Вы находитесь на странице: 1из 29

Definición de arancel

Es un impuesto que el gobierno exige a los productos extranjeros con el objeto de elevar su
precio de venta en el mercado interno, y así proteger los productos nacionales.
“Herramienta de la política comercial de un país”

IMPORTANCIA DEL ARANCEL


• Anima a determinadas empresas ineficientes a producir.
• Induce a los consumidores a reducir sus compras del bien sobre el que se impone el
arancel por debajo del nivel eficiente.
• Eleva los ingresos del Estado
• Permite que la producción nacional aumente.

Clases de arancel

Arancel Ad Valorem:
este es cuando se impone un porcentaje fijo sobre el valor monetario de la mercancía
enAduana. Por ejemplo un 3% por cada $1000.

Arancel Específico:
se establece por el volumen o cantidadde la mercancía, sin importar su valor en dinero.
Porejemplo un importador Estadounidense de un automóvilesJaponeses puede exigírsele
pagar al gobiernoestadounidense un impuesto de$ 1000 por cada auto sinimportar del precio
pagado por el vehículo.

Arancel Mixto:
Es el que está compuesto por un arancel AdValorem y un específico que graven
simultáneamente laimportación por ejemplo al importador de computadorasextranjeras
puede exigírsele en aduana pagar $25 por cadacomputadora más 5% sobre el
total de la mercancía.

LA MERCEOLOGIA

La MERCEOLOGIA es la ciencia que estudia la naturaleza u origen, composición o función de todas las
cosas muebles susceptibles o no de comercio y conforme a ella, su clasificación, encargándose
también del conocimiento de las impurezas y falsificaciones, y de los métodos para reconocerlas.

También es la disciplina que estudia las características de las mercancías ya sea por su origen o por
función.

Por lo tanto, estudia las mercancías desde su forma de obtención, producción, transformación,
elaboración, uso y presentación en el mercado, hasta para que fueron hechos.

De aquí nace la urgente necesidad de sistematizar su identificación, mediante sistemas de


clasificación.

ANTECEDENTES DE LAS NOMENCLATURAS


Desde las nomenclaturas antiguas o listas de mercancías elaboradas primitivamente, citando algunos
productos o grupos de ellos en forma desordenada o alfabética, hasta las más modernas creadas de
una forma tecnica, se les ha introducido un conjunto de criterios que tratan de agrupar artículos,
elaborados o no, en forma coherente y que responda a las exigencias económicas y fiscales de un
país o bloque comercial.

Desde tiempos remotos ha existido un interés en clasificar las mercancías, y con el desarrollo de las
sociedades industrializadas cobró gran importancia saber el nivel de tal comercio.

Los primeros “sistemas de clasificaciones de mercancías” fueron de naturaleza muy simple,


consistiendo en muchos casos, en nada más que una lista alfabética de mercancías a las cuales se
aplicaban ciertos impuestos, o bien eran eximidas de tales gravámenes.

Sin embargo, se comprendió que sería ventajoso utilizar un sistema de clasificación de mercancías
basado en un criterio distinto al tratamiento fiscal (mercancías gravadas o exentas de impuestos), y
cuando el nivel y la importancia del comercio internacional aumentaron, se hicieron notar las
dificultades causadas por las diferencias en las tarifas aduaneras y criterios en cuanto al tratamiento
aplicado a las mercancías por parte de cada uno de las naciones.

Fue así que se aumentaron los esfuerzos para producir una nomenclatura mundial común (que fuera
utilizada por todos los paises involucrados), diseñada para facilitar el comercio internacional.

La primera nomenclatura estadística uniforme en ser aprobada por una convención internacional
parece haber sido adoptada en la Segunda Conferencia Internacional sobre Estadística Comercial,
celebrada en Bruselas en 1913.

La nomenclatura en sí, consistía en 186 productos, distribuidos en cinco grupos: animales vivos,
alimentos y bebidas, materia prima o simplemente preparada, productos manufactureros, oro y
plata.

Sirvió como base para la primera recopilación de estadística comercial por la oficina Internacional de
Estadística Comercial en 1922.

En mayo de 1927, la idea de una estructura común para las tarifas aduaneras fue expuesta en una
recomendación hecha por la Conferencia Económica Mundial celebrada bajo los auspicios de La Liga
de las Naciones. Un comité de Expertos preparó un Proyecto de Nomenclatura Aduanera; se
completó la primera versión en 1931 y se revisó en 1937.

Esta Nomenclatura se llegó a conocer como ” NOMENCLATURA DE GINEBRA”, y constaba de 991


partidas, distribuidas en 86 capítulos que a su vez se agrupaban en 21 secciones. En adición a las
partidas básicas, tenía partidas secundarias y en algunos casos terciarias y a veces cuaternarias.

El objetivo de esto era asegurarse de que todas las tarifas fueran suficientemente detalladas y de ese
modo evitar la sobre-simplicidad como la diferenciación innecesaria. Aunque se utilizó como base
para algunas tarifas arancelarias, la NOMENCLATURA DE GINEBRA, revisada en 1937, nunca tuvo la
suficiente influencia para producir una verdadera normalización de las nomenclaturas aduaneras.

Por otro lado, existía la CLASIFICACIÓN UNIFORME PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL (CUCI),
nomenclatura estadística nacida de la Lista Mínima de Mercancías para las Estadísticas del Comercio
Internacional, publicada por la Sociedad de las Naciones en 1938, revisada y nombrada así por la ONU
en 1950.

Sin embargo, era natural que el trabajo realizado desde 1948 en adelante, por el Grupo de Estudios
de Uniones Aduaneras Europeas, con el fin de preparar una tarifa aduanera común para uso de todos
los países participantes, debía ser basado en la NOMENCLATURA DE GINEBRA, único sistema de ese
género disponible en aquel entonces.

Se elaboró un proyecto en 1949 que, reajustado, resumido y simplificado se incorporó al Convenio de


Bruselas del 15 de diciembre de 1959 sobre la Nomenclatura para la Clasificación de las Mercancías
en tarifas Aduaneras.

Este Convenio fue abierto para firma, al mismo tiempo que el Convenio que establecía el CONSEJO
DE COOPERACIÓN ADUANERA (CCA) y el Convenio Sobre Valoración de Mercancías para Fines
Aduaneros. Entró en vigor el 11 de septiembre de 1959 después de la adopción el 1 de julio de 1955,
de un Protocolo de Modificación que establecía una versión revisada de la Nomenclatura.

Este texto fue conocido originalmente como la ” NOMENCLATURA DE BRUSELAS” (NAB), pero en
1974 fue denominado como la “NOMENCLATURA DEL CONSEJO DE COOPERACIÓN ADUANERA ”
(NCCA), para evitar cualquier confusión acerca del organismo internacional responsable de su
administración.

En el año de 1976, en las secciones de la Comision de Estadisticas de las Naciones unidas, se tomo la
decisión de que las clasificaciones económicas de las Naciones Unidas cuya base es CLASIFICACIÓN
UNIFORME PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL (CUCI), deberían ser compatibles mediante el uso
de subpartidas, con el Sistema Armonizado (todavía en formación).

Las nomenclaturas estadísticas de la ONU son la Clasificacion Normalizada del comercio Internacional
(CNCI), la Clasificacion Industrial Normalizada Internacional de todas las actividades economicas
(CIIU) y la Clasificacion Central de Productos (CCP).

A finales de la década de los 60 todos los protagonistas del comercio internacional sintieron la
necesidad de racionalizar y armonizar los datos contenidos en los documentos relativos al Comercio
Exterior y, particularmente de armonizar la designación y la codificación de los países, de las
cantidades, de transportes, de seguros, fletes y sobre todo, de las mercancías mismas.

Los estudios efectuados demuestran que una mercancía pasa por diversas intervenciones, desde su
etapa de fabricación hasta su comercialización, y que de acuerdo a sus propias necesidades utilizaban
documentos distintos.
Se pudo comprobar que durante una sola transacción internacional, la misma mercancía se
designaba hasta 17 veces, teniendo como consecuencia: riesgos de errores, gastos innecesarios y
pérdida de tiempo.

El desarrollo en las técnicas automáticas de transmisión de datos podría solucionar estos problemas,
siempre que se contará con un código reconocido a nivel internacional para identificar las
mercancías.

A principios de 1970, representantes del CONSEJO DE COOPERACIÓN ADUANERA estudiaron esta


evolución en coordinación con otras organizaciones internacionales, y en reunión de la Comisión
Económica Europea se acordó que el Consejo era la organización idónea para tomar la iniciativa de
realizar un estudio sobre los problemas relacionados con la designación y codificación de las
mercancías.

Los estudios explorativos y los trabajos preparatorios realizados bajo los auspicios del CONSEJO DE
COOPERACIÓN ADUANERA culminaron en 1983 con la elaboración del “SISTEMA ARMONIZADO DE
DESIGNACION Y CODIFICACION DE MERCANCIAS “ (S.A.) y en el establecimiento de un nuevo
Convenio Internacional para ponerlo en vigencia.

El S.A. tiene como base la NOMENCLATURA DEL CONSEJO DE COOPERACIÓN ADUANERA (NCCA) del
CONSEJO DE COOPERACIÓN ADUANERA (CCA) y la CLASIFICACIÓN UNIFORME PARA EL COMERCIO
INTERNACIONAL (CUCI) de la ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU).

El SA es una nomenclatura para la codificación, descripción y clasificación de las mercancías en el


comercio internacional. Consiste en más de 5,000 grupos de productos que se estructuran en 21
secciones y 97 Capitulos.

Para el año 1994 el CONSEJO DE COOPERACIÓN ADUANERA desaparece y es reemplazado por la


ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS, (OMA), organismo internacional que ayuda a los países
miembros a crear una cooperación y comunicación constante en materia aduanera.

Es el administrador desl Sistema Armonizado y el encargado de su revisión cada cinco o seis años,
siendo en 2012, su ultima revisión. Su sede está en Bruselas, Bélgica, su labor ayuda a desarrollar
reglas y procedimientos aduaneros, así como a prestar asistencia y aconsejar a los servicios de
aduanas.

¿Qué es una Nomenclatura?

Se define como la enumeración descriptiva, ordenada y metódica de mercancías que son objeto de
comercio internacional mediante un código numérico y una descripción del producto. La
nomenclatura comprende además un conjunto de reglas y principios que ayudan a ubicar un
producto dentro de ella.

Las Nomenclaturas clasifican metódicamente las mercancías por categorías, para seguir los
movimientos comerciales dentro de un país.
Son instrumentos de política comercial para facilitar el intercambio de mercancías entre países.

Es un sistema universal de codificación de bienes en forma lógica y ordenada.

Necesidades de Nomenclatura

 Identificación de la mercancía
 Aranceles de importación
 Tratamientos preferenciales negociados.

¿Qué ventajas ofrece al comercio una nomenclatura internacional?

 Clasificación sistemática
 Clasificación uniforme a nivel internacional
 Lenguaje común
 Simplicidad y seguridad en la interpretación
 Recolección de datos uniformes a nivel internacional

FINALIDAD PRINCIPAL DE LA NOMENCLATURA ARANCELARIA

Identificar las mercancías de importación de la forma más exacta posible, a fin de establecer el gravamen o
impuesto de importación.

Ejemplos de nomenclaturas:

 Sistema Armonizado de Designación y Codificación


de Mercancías
 Nomenclatura Arancelaria de la Comunidad Andina
(NANDINA)

¿QUE ES LA CLASIFICACION?

La clasificación es un método lógico por el cual, de acuerdo con determinados principios especialmente
seleccionados, el universo de las mercancías se divide en clases o categorías.

En el lenguaje arancelario o estadístico, clasificar es encontrar la exacta posición de una mercancía o clase de
ellas, en determinado esquema de clasificación el cual tiene cuatro características básicas: simple, preciso,
completo y uniforme.

Fines de la Clasificación

 Pago de tributos aduaneros


 Estadísticas Confiables
 Negociaciones internacionales
 Control Aduanero.
 Verificar si el producto cuenta con restricciones o beneficios arancelarios
NOMENCLATURA ADUANERA Y ARANCELARIA

NOMENCLATURA ARANCELARIA.

Es inevitable poder inferir que las clasificaciones, nomenclaturas y registros se constituyen como los
instrumentos básicos para la elaboración de las estadísticas que permiten observar el flujo, incremento o
estancamiento del comercio permitiendo un análisis detallado para cada producto o mercancía transada. Del
mismo modo, contar con una nomenclatura arancelaria común y de libre aceptación permite la recopilación
uniforme de datos precisos, detallados y exactos que facilitan el análisis y la comparación de estadísticas de
comercio mundial evitando duplicidades e interpretaciones erróneas de los mismos.

Las ventajas que ofrece contar con un sistema común de clasificación tienen benefactores múltiples,
empezando por los operadores que comercializan dichos bienes puesto que les permite plantear estrategias e
ventas más eficaces al conocer los sectores que se encuentran liberalizados, aquellos de acceso restringido y la
facilitación al momento de trabajar con la documentación requerida al realizar sus operaciones de importación
y/o exportación ante las autoridades aduaneras. No solo los empresarios gozan de dichas ventajas, los
gobiernos nacionales, realizan una mejor supervisión de los bienes y servicios que entran y salen de su
territorio, definen mejor sus políticas comerciales, tales como la política agraria, industrial, además de agilizar
la negociación de acuerdos comerciales con terceros países al contar con la misma delimitación de productos.

Definición de la Clasificación Arancelaria

Se entiende como Clasificación Arancelaria, el orden sistemático uniforme de todas las mercancías en una
nomenclatura determinada en la que a cada mercancía se le identifica a través de un código numero general
que significa lo mismo en la mayoría de aduanas del mundo

La clasificación arancelaria de las mercancías es un tema muy importante dentro de los sistemas de control de
comercio exterior, dado que:

• Permite efectuar estadísticas y controles homólogos para la mayoría de países en el mundo

• Permite tener un mismo identificador común en el mundo

• Permite el estudio del comercio exterior, ya que por medio de la fracción arancelaria se puede determinar
cuánto se importa y exporta.

• Identifica los aranceles, cuotas compensatorias y las regulaciones no arancelarias que tiene que cumplir con
un producto a la exportación o importación

ORÍGENES.

Es tan remoto como el intercambio. Una de las mayores preocupaciones del los estados es establecer una
clasificación de las mercaderías que cumpla con las siguientes características:

• Abarque todas las mercaderías.


• A cada mercadería le corresponda un solo "tipo" impositivo.
• De fácil utilización.
• Que permita efectuar fácilmente los estudios de tipo económico y estadístico que fueran necesarios.

La Sociedad de las Naciones, constituida al término de la Iª Guerra Mundial, formalizó el Convenio de


Simplificación de Formalidades Aduaneras (SFA). Este comité de técnicos de aduana, operando desde 1927,
establece la primera Nomenclatura Uniforme Aduanera.

Todos los trabajos que fueron emprendiéndose dieron como resultado la Nomenclatura de Ginebra de 1931, la
que, revisada y perfeccionada con notas y textos explicativos, constituyó la Nomenclatura de Ginebra de 1937.

Muchos países la adoptaron para la regulación de las operaciones comerciales y aduaneras, pero con una
adaptación anárquica, introduciendo subdivisiones e interpretaciones diversas. Por lo que perdió la
uniformidad perseguida.

En 1948, una vez formado el GATT, se da impulso a una nueva nomenclatura, la Nomenclatura del Consejo de
Cooperación Aduanera (NCCA, Bruselas, 1950). Esta nomenclatura estaba estructurada piramidalmente, en
base a:

1. Cuatro reglas de interpretación que fijan los principios fundamentales a seguir en materia de clasificación,
logrando uniformidad y seguridad en la clasificación.
2. Veintiuna secciones (de I a XXI), con notas legales.
3. Noventa y nueve capítulos (del 01 al 99), también con notas legales y en algunos casos subdivididos en sub
capítulos.
4. Mil ciento seis (1106) partidas obligatorias, que indican todas las materias o productos que integran el
tráfico internacional. Estas partidas se consignan en números arábigos (del 01 al 99) por cada capítulo.

LA NOMENCLATURA TIENE DOS ZONAS:

I. Los 83 primeros capítulos, donde se clasifica teniendo en cuenta la materia constitutiva, que a su vez se
puede subdividir en:
• Productos naturales, incluso después de haber sido sometidos a manipulaciones que no les haya desvirtuado
el carácter de producto natural (secciones I a VII).
• Productos naturales después de haber sido sometidos a procesos que les hubieren desvirtuado el carácter de
producto natural (secciones VIII a XV).
Se sigue la ordenación natural de los tres reinos: animal, vegetal y mineral.

II. Capítulos 84 a 99, donde las mercaderías están clasificadas según la función. Se ha seguido también
un orden progresivo (comenzando por los de "utilización básica": las máquinas; y concluyendo con los
de "uso general": bienes de consumo).

NOTAS LEGALES.

Forman parte de la nomenclatura, figurando a continuación del Título o Epígrafe de las secciones y
capítulos. Se pueden clasificar en:
• Clasificatoria: por ejemplo, cuando una mercancía puede clasificarse en dos o más partidas,
establece la forma de determinar la adecuada.
• Definitoria: establece el significado de un concepto.
• Ampliatoria: extiende el alcance del título a conceptos no mencionados en el mismo.
• Restrictiva: limita el alcance del capítulo o sección.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES CONTRATANTES DEL CONSEJO DE COOPERACIÓN ADUANERA.

• Debe establecer su arancel de aduana conforme a la nomenclatura, sin perjuicio de las adaptaciones
de forma indispensables para dar efectividad a la misma respecto de su legislación nacional.
• En lo que se refiere al arancel de aduana, se compromete a:

1. No omitir ninguna de las partidas de la nomenclatura, ni añadir otras nuevas, ni modificar los
números de las partidas.
2. No introducir en las notas de secciones o capítulos ningún cambio susceptible de modificar el
alcance de las secciones, capítulos o partidas.
3. Insertar en la nomenclatura las Reglas Generales para la interpretación.

NOMENCLATURA ADUANERA

Una nomenclatura es una relación de nombres, personas o cosas, Nomenclatura de Mercancías es la


numeración descriptiva y sistemática, ordenada y metódica de mercancías, según reglas y criterios técnico -
jurídicos, formando un sistema completo de clasificación.

FUNCIÓN

La nomenclatura aduanera tiene por finalidad la aplicación de gravámenes y otros fines básicamente de orden
fiscal. Se orientan a poder localizar más fácilmente determinada posición, para establecer más rápido la
relación entre gravámenes y los productos objetos del comercio internacional.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NOMENCLATURA ADUANERA

1. Agrupan mercancías aunque no en forma exclusiva según el origen.


2. Agrupan las mercancías según la naturaleza de la materia prima.
3. Clasifican las mercancías, en forma conjunta, a los productos de una misma industria, aunque
siempre las posiciones referentes a productos manufacturados se presentan mucho más detallados
que los de materias primas.

NOMENCLATURAS DE PRODUCTOS Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

La diversidad de funciones a que se ven sometidos los datos estadísticos requiere la elaboración de diferentes
nomenclaturas. Se han elaborado, por tanto, clasificaciones nacionales e internacionales para responder a las
necesidades más diversas, de forma que cada clasificación tiene su propia área de aplicación específica en
función del objeto de que se trata. En términos generales, las nomenclaturas económicas pueden dividirse en
dos categorías:

Criterios de clasificación de mercancías:

En función de los criterios que orientan la clasificación, las mercancías pueden ser agrupadas de diversas
maneras. Los métodos o criterios utilizados determinan, en consecuencia, la lógica de las agrupaciones y el
tipo de la estructura general de la nomenclatura.
No existe criterio único o principal para la clasificación de mercancías pues están pueden hacerse según
diferentes principios, cada uno representando determinado propósito. Los distintos criterios pueden ser
utilizados separadamente para determinar las grandes divisiones de la clasificación, sin que queden separadas
en definitiva, todas las dificultades que su aplicación plantea.

Principios:

A) origen o procedencia de la mercancía.


B) naturaleza de la materia, o sus características naturales.
C) composición o contenido de los productos.
D) usos y aplicaciones.
E) características económicas.
F) grado de preparación o de elaboración en el proceso de su transformación.

Sistema de clasificacion de mercancia:

Teóricamente, la clasificación es un método lógico por el cual, de acuerdo con determinados principios
especialmente seleccionados, el universo de las mercancías se divide en clases o categorías que a su vez,
pueden subdividirse en subclases homogéneas y más detalladas.
En lenguaje arancelario o estadístico, por su parte, clasificar es encontrar la exacta posición relativa a una
mercancía o clases de mercancías en determinado esquema de clasificación.
Si bien el ejercicio de esta función es de naturaleza teóricamente sencilla, se supone, sin embargo, perfecto
conocimiento del sistema utilizado y previa identificación de las mercancías a clasificar, sobre la base del
examen de sus características.
Para alcanzar sus objetivos el sistema de clasificación no debe dar, en esta materia, gran margen de
interpretación o discusión, en razón de su concepción o de su imprecisión, de su gran complejidad o por
cualquier otro motivo. Una nomenclatura con esas características no se presta, por consiguiente, a la
aplicación incontestada de los impuestos de importación ni a las negociaciones comerciales, impidiendo la
consolidación de derechos y otras concesiones que puedan ser otorgadas en el transcurso de tales
negociaciones. Además, cualquier inseguridad en materia de clasificación perjudica considerablemente al
comercio internacional por la ausencia de datos comparables de este tipo, que impide a los usuarios la
posibilidad de hacer previsiones comerciales.

Importancia de la clasificación arancelaria


En todos los países, el gravamen arancelario y los impuestos indirectos aplicables a la
importación (IVA) están señalados con referencia a la subpartida arancelaria de la
mercancía que se importa. Los aranceles preferenciales que se conceden en el marco de
acuerdos internacionales hacen referencia a las partidas arancelarias. En cada país de
destino de nuestras exportaciones, la exigencia de requisitos específicos para la importación
de ciertas mercancías se hace usualmente con referencia a las partidas arancelarias.

Estructura general de la nomenclatura:


A) reglas generales interpretativas.
B) notas legales.
C) partidas.

Estructura basica de la nomenclatura:

A) las secciones: consta de un código expresado en números romanos y de un texto cuya redacción es muy
genérica con un número de (21).
B) los capítulos: cada sección podrá comprender 1 o más capítulos, o mejor dicho, las secciones se dividirán en
1 o más capítulos y cada número de (96).
C) las partidas: así como las secciones se dividen en capítulos, éstos se dividen en partidas y son un número de
(1241).
D) las sub-partidas: provienen de aperturas o desdoblamientos que se hacen a las partidas son más específicas
que las partidas y son un número de (5019).

Las nomenclaturas de actividades económicas cubren el conjunto de actividades de la agricultura a los


servicios y se utilizan para clasificar las entidades económicas (empresas, establecimientos, unidades locales y
otras unidades estadísticas similares). Dichas nomenclaturas actúan como base para la elaboración de
estadísticas sobre la producción (output), los factores de producción (input: mano de obra, materias primas,
energía, etc.), la formación de capital o las operaciones financieras.

Cabe distinguir dos categorías de nomenclaturas de productos: aquéllas en las que el criterio de clasificación
es el origen de producción de los bienes y aquéllas que se estructuran en función de la naturaleza del
producto. Por tanto, las nomenclaturas de la primera categoría, basadas en el criterio del origen industrial,
pueden vincularse a las nomenclaturas de actividades económicas; obtendremos así nomenclaturas simétricas
(o paralelas). Cada producto se asigna a la actividad económica que, por definición, lo produce (por ejemplo:
leche en polvo industria de productos lácteos; cortacéspedes, fabricación de maquinaria agrícola; comercio de
combustible al por menor estaciones de servicio, de forma que un determinado producto únicamente puede
asignarse a una sola partida de la nomenclatura de actividades. Las nomenclaturas de productos estructuradas
principalmente en función de la naturaleza de las mercancías tienen su origen histórico en las necesidades de
los servicios de aduanas y en las exigencias que plantea la elaboración de estadísticas del comercio exterior.
No obstante, ello no significa necesariamente que no tengan también en cuenta hasta un cierto punto el
origen industrial de los productos.
Las nomenclaturas de productos, y especialmente las que se utilizan en el comercio exterior, tienen una larga
tradición. Fueron también las primeras que se armonizaron internacionalmente, en un proceso que se inició
hace ya varias décadas. No se puede decir otro tanto de las demás nomenclaturas económicas centrales, ya
que hasta los años 70 no se puso en marcha el primer programa de armonización de carácter internacional,
con la finalidad de crear un sistema integrado de nomenclaturas de productos y actividad.

TIPOS DE NOMENCLATURAS
1. Nomenclatura estadística:

Elaborada por una Parte contratante para recoger los datos que han de servir para la presentación de las
estadísticas del comercio de importación y exportación.

Elaboradas con el propósito de facilitar el análisis económico de las mercancías por tanto agrupa
principalmente a las mercancías en tres categorías:

 Materias primarias:

Se conoce como materia prima a aquellos elementos obtenidos directamente de la naturaleza y que se
utilizarán como material para elaborar un producto. Por lo tanto, también se puede denominar como materia
prima a los diversos materiales individuales que componen un bien de consumo.

Por ejemplo: una cama esta compuesta por las materias primas madera y hierro, las cuales luego de su
obtención a partir de la naturaleza, fueron manipuladas y modificadas para obtener dicho mueble.

 Productos semi-manufacturados:

Es un término genérico que define un artículo en el cual ya se ha realizado algún trabajo, pero como todavía se
encuentra en las etapas iniciales del proceso de fabricación, se lo puede usar para distintos ciclos de
producción con un producto final diferente.

Los productos semi-manufacturados más comunes son el tubo:

 la tira,
 el hilo redondo,
 los perfiles cuadrados o rectangulares,
 gránulos de oro y de plata
 muchos otros perfiles distintos

 Productos manufacturados.

Nomenclatura arancelaria y estadística

La nomenclatura arancelaria y Estadística combinada es la nomenclatura del comercio exterior desarrollada


teniendo en cuenta tantos las exigencias técnicas del sistema aduanero como las necesidades específicas del
comercio exterior.
NOMENCLATURA TRADICIONAL

También conocida como nomenclatura clásica, el cual consiste en indicar la valencia del elemento de nombre
específicos con una serie de sufijos y prefijos , las cuales se indican de la siguiente forma :

Cuando el elemento sólo tiene una valencia, simplemente se coloca el nombre del elemento precedido de la
sílaba “de” y en algunos casos se puede optar a usar el sufijo –ico.
K2O, óxido de potasio u óxido potásico.

NOMENCLATURA SISTEMÁTICA

Está basada en nominar a las sustancias mediante la utilización de prefijos con números griegos. Dichos
prefijos nos indican la atomicidad que posea la molécula, o lo que es lo mismo, el número de átomos del
mismo elemento que se encuentren en la molécula.

Ejemplo: CO = monóxido de carbono

PREFIJO ATOMICIDAD
Mono 1
DI 2
Tri 3
Tetra 4
Penta 5
Hexa 6
Hepta 7
Octa 8
Nona 9

NOMENCLATURA STOCK

En este tipo de nomenclatura se nombran los compuestos finalizándolos con la valencia indicada en números
romanos, colocados generalmente como subíndices.

Ejemplo: Sulfuro de hierro (III) = Fe2S3

SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACION Y CODIFICACION DE LAS MERCANCIAS (SA)

El Sistema Armonizado se creó para identificar ordenadamente la mercancía objeto de intercambio.

Para clasificarlas y valorarlas para una correcta aplicación de los gravámenes respectivos.

Para controlar la entrada y salida de productos de acuerdo a la política de comercio exterior establecido.

Y para registrar las estadísticas de comercio exterior (importaciones y exportaciones) de los países

Bajo el Sistema Armonizado (que es una nomenclatura Combinada) se unieron las nomenclaturas CUCI
(Estadística) y la NCCA (Aduanera), convirtiéndola en la nomenclatura más utilizada a nivel mundial, en
aproximadamente 200 países y cientos de organizaciones alrededor del mundo, y está presente en cerca del
98% de las transacciones internacionales.

MARCO JURIDICO DEL SISTEMA ARMONIZADO

En 1973, hubo un acuerdo general en cuanto a la necesidad de armonizar mejor las diversas clasificaciones
internacionales en la esfera económica. Casi a la vez, a principios de 1970, el Consejo de Cooperación
Aduanera (CCA), decidió revisar su nomenclatura NCCA .La nueva nomenclatura se denomina ” Sistema
Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías ” S.A. Este, aprobado por el CCA en junio de 1983,
entró en vigencia en enero de 1988.

El SA es una clasificación de mercancías, ordenadas de acuerdo con los criterios de clasificación basados en las
materias primas y etapa de producción de las mercancías.

Esta basada en la Nomenclatura del consejo de Cooperación Aduanera (NCCA) del CCA y cuenta además con
un conjunto de notas explicativas y de normas de interpretación vinculantes, ya que forman parte del
protocolo del Convenio.

Constituye el núcleo central de todo el proceso de armonización de las clasificaciones económicas


internacionales llevado a cabo conjuntamente por la Oficina de Estadísticas de las Naciones Unidas (UNSO) y la
Oficina de Estadísticas de las Comunidades Europea (EUROSTAT).

Su estatuto jurídico es la CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE EL S.A., el Consejo de Cooperación Aduanera


adoptó dicha Convención en junio de 1983, la cual contempla las reglas de utilización y funcionamiento del
Sistema, previendo entre otras cosas las siguientes disposiciones:

Las partes no pueden modificar los textos (epígrafes) ni la codificación que altere el orden de presentación de
las partidas (4 dígitos) y subpartidas (6 dígitos) del Sistema.

Las partes pueden crear dentro de sus aranceles, subdivisiones para cubrir sus necesidades de comercio.
Dichas subdivisiones deben realizarse después de las subpartidas ya existentes en el sistema, es decir después
de los 6 primeros dígitos, la codificación debe ajustarse al código del sistema.

Las partes deberán publicar sus estadísticas del comercio exterior conforme a la codificación de 6 dígitos del
S.A.

El Sistema Armonizado es de aplicación obligatoria en su integridad, para los firmantes de la Convención.

EL SISTEMA ARMONIZADO Y SU APLICACION

El Sistema Armonizado es vinculante para todas las partes contratantes.

El Convenio y cualquier controversia que se presente son administrados por el Comité del SA de la
Organización Mundial de Aduanas (OMA).

El Comité del SA también prepara enmiendas para actualizar el SA cada 5 – 6 años.

La última edición del SA vigente es la 2012 edición, que sigue a las de 2002 y 2007.

Para julio de 2012, el SA contaba con 143 Partes Contratantes (142 países y la UE). Para junio de 2012, 128
países habían implementado la edición de 2007, y 76 países ya habían implementado la edición de 2012.
Además de las 143 Partes Contratantes, muchos más países y territorios aplican actualmente el SA sin ser
Partes Contratantes. Para julio de 2012, más de 206 países, territorios y uniones económicas o aduaneras
están aplicando el SA.

Más del 98% de la mercancía en el comercio internacional está clasificada en términos del SA.

OBJETIVOS DEL SISTEMA ARMONIZADO

El Sistema Armonizado, es una nomenclatura polivalente de seis dígitos, creado para clasificar bienes
transportables y concebido para responder a tres objetivos básicamente:

Facilitar el Comercio Internacional.

Reducir los costos a nivel de los intercambios internacionales.

Facilitar la recolección y comparación de las estadísticas (Estadísticas Confiables).

CONTENIDO

Mercancías que son objeto de comercio internacional.

METODOLOGÍA

Para ser completamente coherente, un sistema de clasificación debe asociar cada producto individual con una
sola partida y subpartida a la cual ese producto puede ser únicamente asignado. Por consiguiente, debe
contener reglas diseñadas para asegurar que un producto dado sea clasificado en una sola y misma partida y
subpartida.

SISTEMA DE CLASIFICACION DE MERCANCIA

Teóricamente, la clasificación es un método lógico por el cual, de acuerdo con determinados principios
especialmente seleccionados, el universo de las mercancías se divide en clases o categorías que a su vez,
pueden subdividirse en subclases homogéneas y más detalladas.

En lenguaje arancelario o estadístico, por su parte, clasificar es encontrar la exacta posición relativa a una
mercancía o clases de mercancías en determinado esquema de clasificación.

CRITERIOS DE CLASIFICACION

En función de los criterios que orientan la clasificación, las mercancías pueden ser agrupadas de diversas
maneras. Los métodos o criterios utilizados determinan, en consecuencia, la lógica de las agrupaciones y el
tipo de la estructura general de la nomenclatura.

No existe un criterio único o principal para la clasificación de mercancías, pues estás pueden hacerse según
diferentes principios, cada uno representando determinado propósito. Los distintos criterios pueden ser
utilizados separadamente para determinar las grandes divisiones de la clasificación, sin que queden separadas
en definitiva, todas las dificultades que su aplicación plantea.

Principios:

1. Origen o procedencia de la mercancía.


2. Naturaleza de la materia, o sus características naturales.

3. Composición o contenido de los productos.

4. Usos y aplicaciones de la mercancía.

5. Características económicas.

6. Grado de preparación o de elaboración en el proceso de su transformación.

CRITERIOS DE ORIGEN

Agrupa las mercancías según los 3 reinos de la naturaleza, origen animal, origen vegetal, origen mineral.

A la vez, la Nomenclatura del S.A. agrupa sus XXI Secciones en dos grandes grupos:

 COMPOSICION: De la Sección I a la Sección XV.

Ejemplo: capítulo 44 madera, capítulo 48 papel y cartón, capítulo 70 vidrio, capítulo 69 cerámica.

 FUNCION: De la Sección XVI a la Sección XXI.

Ejemplo: capítulo 94 muebles, capítulo 95 juguetes, capítulo 91 relojería.

GRADO DE ELABORACIÓN: Cada Sección y capítulo agrupa las mercancías de lo simple a lo complejo:

 Productos en bruto. (Materia prima)

Ej. Lingotes de hierro.

 Productos semielaborados (formas primarias)

Ej. Láminas de hierro

 Productos Manufacturados (terminados) Ej. Utensilio de uso doméstico de hierro.

PRESENTACIÓN EN EL MERCADO: La presentación de la mercancía es un factor determinante para su correcta


clasificación, las cuales se pueden presentar:

 A granel
 Acondicionados para su venta al por menor
 Dosificados
 Surtidos
 Mezclas,
 Sustancias puras, etc.…

UBICACIÓN DE PRODUCTOS

Los productos se ubican dentro del Sistema Armonizado según:

SU NATURALEZA: Naranjas Frescas 03.01 Abonos Cap. 31

LA MATERIA: Pieles y cueros metalizados Cap. 41


Desperdicios de papel periódico Cap. 47

Suéteres de tejido de punto Cap. 61

LA FUNCION: Teléfonos 85.17

Taladro eléctrico de uso manua 85.08.10.00.00

Lavadora de ropa de uso doméstico 84.50.12.00.00

ESTRUCTURA DEL SISTEMA ARMONIZADO (S.A)

Para los propósitos de clasificación arancelaria, el Sistema Armonizado proporciona una estructura
jerarquizada que se distribuye así:

XXI Secciones (en números romanos)

99 capítulos

Más de 1200 partidas (4 dígitos)

Más de 5000 subpartidas (6 dígitos).

Comprende a su vez:

Reglas Generales Interpretativas para la Interpretación del Sistema (RGI)

Notas Legales de sección, capitulo, partida y subpartida

SECCIONES

Las secciones son grandes agrupaciones de mercancías que guardan entre si características generales, por
pertenecer a un reino de la naturaleza, a un sector de la economía, o actividad industrial.

El Arancel Armonizado cuenta con 21 (XXI) Secciones expresadas en números romanos, distribuidas así:

De la sección I a la V = Clasificación según Reinos de la Naturaleza.

De la sección VI a XV = Clasificación según materia (grado de elaboración).

De la sección XVI a XXI = Clasificación según uso o destino (función).

El orden de clasificación es progresivo, corresponde al grado de elaboración de las mercancías, partiendo de lo


más simple hasta lo más complejo,

Las secciones se sub-dividen en 99 capítulos.

Sección I Animales vivos y productos del reino animal Capítulos 1 al 5.

Sección II Productos del reino vegetal. Capítulos 6 a 14

Sección III Grasas y aceites animales o vegetales; ceras de origen animal o vegetal. Capitulo 15
Sección IV Productos de industrias alimentarias; bebidas; líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco. Capítulos 16
a 24

Sección V Productos MineralesCapítulos 25 a 27

Sección VI Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas . Capítulos 28 a 38

Sección VII Materias plásticas y manufacturas de estas materias; caucho y manufacturas de caucho Capitulo
39 a 40

Sección VIII Pieles, cueros, peletería y manufacturas de estas materias, artículos de guarnicionería o
de talabartería; artículos de viaje, bolsos de mano y continentes similares, manufacturas de tripa. Capítulos
41 a 43

Sección IX Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera; corcho y manufacturas de corcho;


manufacturas de espartería o de cestería. Capítulos 44 a 46

Sección X Pastas de madera o de otras materias fibrosas celulósicas, desperdicios y desechos de papel o
cartón; papel, cartón y sus aplicaciones. Capítulos 47 a 49

Sección XI Materias textiles y sus manufacturas. Capítulos 50 a 63

Sección XII Calzado, sombrerería, paraguas, quitasoles, bastones, látigos , fustas y sus partes,
plumas preparadas y artículos de plumas, flores artificiales, manufacturas de cabello. Capítulos 64 a 67

Sección XIII Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto, mica o materias análogas, productos
cerámicos; vidrio y manufacturas de vidrio. Capítulos 68 a 70

Sección XIV Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas y semipreciosas o similares, metales
preciosos, chapados de metales preciosos y manufacturas de estas materias; bisutería; monedas. Capítulo
71

Sección XV Metales comunes y manufacturas de estos metales. Capítulos 72 a 83.

Sección XVI Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes, aparatos de grabación o de
reproducción de sonido, aparatos de grabación o la reproducción de imágenes y sonido en TV, partes y
accesorios de estos aparatos. Capítulos 84 y 85.

Sección XVII Material de transporte. Capítulos 86 al 89.

Sección XVIII Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o


precisión; instrumentos y aparatos médico-quirúrgicos . Capítulos 90 a 92.

Sección XIX Armas y municiones, sus partes y accesorios. Capitulo 93

Sección XX Mercancías y productos diversos, Capítulos 94 a 96

Sección XXI Objetos de arte, de colección o de antigüedad Capítulos 97 a 98

CAPITULOS

Los capítulos son agrupaciones de partidas que contienen mercancías con características similares.
Como regla general, las mercancías están dispuestas en el orden de su grado de manufactura asi:

Materias primas

Productos no trabajados

Productos semi – terminados

Productos terminados

La misma progresión existe dentro de las partidas y subpartidas.

El Arancel Armonizado contiene 99 capítulos, así:

96 capítulos en pleno uso del S.A.

Capítulo 77 reservado para futuro uso del S.A.

Capítulo 98 reservado para uso de los paises en particular.

Capítulo 99 para registro de caso especiales.

PARTIDAS

Son agrupaciones de mercancías que se ajustan a la descripción delimitada del texto de la subpartida. Su
codificación es a nivel de los cuatro (4) primeros dígitos.

Ejemplo: 01.01

Las partidas pueden ser:

Específicas: Son aquellas partidas que como su nombre lo indica, en el, texto designa de manera específica el
producto o mercancía a clasificar, Ej:

07.01 PAPAS (PATATAS) FRESCAS O REFRIGERADAS

08.06 UVAS Y PASAS

Genéricas: Son aquellas en que no se menciona de manera concreta cuáles son los productos a clasificar en
esa posición arancelaria, tambien sirven para clasificar aquellas mercanciasno clasificadas de manera
específica. Ej:

15.06 LAS DEMAS GRASAS Y ACEITES ANIMALES, Y SUS FRACCIONES,

INCLUSO REFINADOS, PERO SIN MODIFICAR QUIMICAMENTE.

63.07 LOS DEMAS ARTICULOS CONFECCIONADOS, INCLUSO LOS PATRONES

PARA PRENDAS DE VESTIR.

Residuales: Son aquellas cuya función es clasificar productos pertenecientes a los tres reinos existentes en la
naturaleza (animal, vegetal, y mineral). cuyo origen no se haya especificado con anterioridad.
05.11. Productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otras

partidas, impropios para la alimentación humana.

14.04 Productos vegetales no expresados ni comprendidos en otra parte

Tambien existen partidas cerradas (cuando el quinto y sexto dígito es igual a cero) y partidas abiertas (cuando
el quinto dígito es diferente a cero), ejemplos :

0409.00 Miel natural (PARTIDA CERRADA)

0405.10 Mantequilla (PARTIDA ABIERTA).

SUBPARTIDAS

Las Subpartida constituyen el desglose de una partida con el propósito de definir algunos productos o
mercancías en forma más específica.

Código de 6 cifras que se destina a una o varias mercancías , respecto a la partida, existen tres tipos:

Cerradas: Son las que mantienen la estructura del Sistema Armonizado, y que para complementar los dígitos
usados para hacerlas operativas, se le agregan dos ceros al final. Ej:

9406.00.00 Construcciones Prefabricadas.

3001.20.00 Extractos de glándulas o de otros órganos o

de sus secreciones.

NOTA: Cuando la posición termina en cero, quiere decir que no hay más sub-división.

0406.10 Queso fresco (SUBPARTIDA CERRADA), el sexto dígito es igual a cero. Se les llama apertura de
primer nivel , 1 guión (-)

ABIERTAS

0408.11 Yemas de huevo, secas (SUBPARTIDA ABIERTA), el sexto dígito es diferente a cero. Se les llama
apertura de segundo nivel,2 guiones (–)

NOTA: El código “90” se utiliza para “ los demás”, salvo que en una misma partida exista una subpartida para
PARTES y una subpartida para LOS DEMAS, entonces se invierten el “90” para PARTES y el “80” para LOS
DEMAS. Ejemplo partida 84.38.

SUBPARTIDA INTERNACIONAL

La codificación a nivel de 6 dígitos (subpartida) corresponde a la Nomenclatura Internacional (S.A), su


utilización es obligatoria, no puede ser modificada unilateralmente por ningún país miembro.

SUBPARTIDA REGIONAL

Son definidas por los Acuerdos de Integración Regional.

Ej: Grupo Andino = NANDINA, Establece divisiones a nivel del 7º Y 8º digito.


Ej. 0101.19.10 0101.19.00

NOTA. El cero en el 7º y/o 8º digito indica que no hay subdivisión.

SUBPARTIDA NACIONAL

Son las establecidas por cada país para definir su Arancel Nacional.

Define la Clasificación Arancelaria de las mercancías de importación y/o exportación.

Cada país miembro puede hacer dos (2) divisiones adicionales, utilizando el 9º y/o 10º dígito.

Ej: 0101.19.90.90

REGLAS GENERALES INTERPRETATIVAS

El S.A. incorpora una serie de disposiciones preliminares presentando los principios en los cuales se basa y
estableciendo 6 reglas generales para asegurar una interpretación legal uniforme, estas son:

REGLA GENERAL DE CLASIFICACION 1:

“Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Subcapítulos solo tienen un valor indicativo, ya que la
clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de la Notas de Sección o de Capítulo
y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y Notas, de acuerdo con las Reglas siguientes”.

La Regla 1 señala en primer lugar que los títulos de las secciones, capítulos o subcapítulos sólo tienen un valor
indicativo. El texto de tales títulos no tiene, por tanto, ninguna consecuencia jurídica respecto de la
clasificación de las mercancías.

Ejemplos:

– La sección XV se titula “Metales comunes y manufacturas de estos metales” ; sin embargo, son
numerosas las manufacturas de metales comunes clasificadas en otras secciones.

– El capítulo 01 indica : “Animales vivos”; no obstante algunos animales vivos se excluyen de este capítulo
como por ejemplo los pescados, crustáceos vivos que corresponden al capítulo 03, los microorganismos del
capítulo 30.

La segunda parte de la Regla 1 prevé que la clasificación debe realizarse:

– en primer lugar, según el texto de las partidas y de las Notas de Sección o Capítulo;

– y, después de acuerdo a las disposiciones de las Reglas siguientes, siempre que no sean contrarias a los
textos de dichas partidas y notas.

Por tanto, lo que determina con prioridad la clasificación en el Sistema Armonizado es el texto de las partidas
de cuatro cifras así como el de las Notas Legales de Sección o Capítulo, por lo que el conjunto de ambos textos
tiene un valor estrictamente idéntico desde el punto de vista jurídico.

Sin embargo, puede suceder que los textos de partidas y Notas de sección o capítulo no permitan llegar a la
clasificación en una partida determinada. En algunos casos parece, a priori, como si varias partidas pudieran
tomarse en consideración, por lo que, en tales casos, deberá recurrirse a las demás Reglas Generales de
Clasificación, en especial a las Reglas 2, 3 o 4.

REGLA GENERAL DE CLASIFICACION 2 :

“ a) Cualquier referencia a un artículo en una partida determinada alcanza al artículo incompleto o sin
terminar, siempre que éste presente las características esenciales del artículo completo o terminado. Alcanza
también al artículo completo o terminado, o considerado como tal en virtud de las disposiciones precedentes,
cuando se presente desmontado o sin montar todavía”.

La Regla 2 a) tiene por efecto ampliar el alcance de diversas partidas más allá de los términos de su epígrafe, al
permitir clasificar en ellas los artículos mencionados tanto si están incompletos como sin terminar, incluso si se
presentan desmontados o sin montar todavía.

Esta Regla presenta dos aspectos diferentes: por una parte, se considera como completo un artículos
incompleto o sin terminar y, por otra parte, debe clasificarse un artículo desmontado o sin montar todavía
como si estuviese montado.

El principio por el que los artículos incompletos o sin terminar se clasifican con los completos o terminados, es
consecuencia de una condición esencial: tales artículos, incompletos o sin terminar, deben presentar las
características esenciales de los artículos completos o terminados.

Como ejemplos de artículos incompletos o sin terminar que deben considerarse como completos o
terminados, se pueden citar:

– Un automóvil desprovisto de sus ruedas

– Un automóvil sin motor

– Una bicicleta sin sillín ni neumáticos.

En general, los esbozos también se consideran como artículos incompletos o sin terminar que deben
clasificarse en la partida de los artículos completos, salvo en los casos en que los esbozos se encuentren
especialmente citados en una partida determinada. Por ejemplo: los “esbozos para tapones con aristas vivas,
de corcho” no se pueden clasificar en la partida 45.03 con los tapones terminados, puesto que estos esbozos
son objeto de una partida específica, la partida 45.02.

También se consideran esbozos los artículos no utilizables tal como se presentan, pero que tienen
aproximadamente la forma o el perfil de la pieza o del objeto terminado, sin que puedan ser utilizados, salvo
excepciones, en finalidades distintas a la fabricación de dicha pieza u objeto. Por ejemplo machotes de llaves,
cuchillo sin sus dentaduras o su filo.

La segunda parte de la Regla 2 a) prevé que los artículos que se presenten desmontados o sin montar todavía
se clasifiquen en la misma partida que los montados. La misma Regla se aplica a los artículos incompletos o sin
terminar que se presenten desmontados o sin montar todavía, siempre que, montados, tengan las
características esenciales de los artículos completos o terminados.

Esta disposición tiene presente el hecho de que numerosas mercancías se comercializan desmontadas o sin
montar a causa de necesidades derivadas del embalaje, la manipulación o el transporte.
Para la aplicación de esta Regla, se considera desmontado o sin montar todavía el artículo cuyos diferentes
elementos se destinan a ser reunidos, por ejemplo, bien mediante simples dispositivos tales como: tornillos,
pernos, tuercas, etc o bien por soldadura, con la condición de que se trate de simples operaciones de montaje.
Esto suele suceder con mercancías voluminosas, de incómoda o embarazosa manipulación, o frágiles (como
construcciones, aparatos de alumbrado, construcciones prefabricadas..), que generalmente se presentan
desmontadas o sin montar. No sería conveniente, naturalmente, que este tipo de mercancías tuviera un trato
distinto al del correspondiente producto montado, por el simple hecho de estar presentado desmontado o sin
montar.

Se observará que la Regla 2 a) concierne exclusivamente a los artículos, en consecuencia, no se aplica


normalmente a los productos de las Secciones I a IV.

2 b) “ Cualquier referencia a una materia en una partida determinada alcanza a dicha materia incluso
mezclada o asociada con otras materias. Asimismo, cualquier referencia a las manufacturas de una materia
determinada alcanza también a las constituidas total o parcialmente por dicha materia. La clasificación de
estos productos mezclados o de estos artículos compuestos se efectuará de acuerdo con los principios
enunciados en la Regla 3”.

Esta Regla solamente es aplicable en caso de no existir disposiciones particulares en los textos de las partidas o
en la Notas Legales de sección o capítulos. Por ejemplo:

– Las mezclas de productos del capítulo 9 se clasifican conforme a la Nota Legal 9.1,

– En la partida 15.03 no puede clasificarse el aceite de manteca de cerdo, ya que en su epígrafe o texto
precisa “aceite de manteca de cerdo…sin mezclar”.

– Las aleaciones de metales comunes también son objeto de una disposición particular (Nota Legal XV.3)

De todo ello resulta que la Regla 2 b) es una regla de ORIENTACION para indicar que en la Nomenclatura no
sólo se clasifican sustancias puras o manufacturas de una sola materia sino que se incluyen las mezclas y los
artículos compuestos, que en principio son suceptibles de corresponder a dos o más partidas, por lo que su
clasificación se efectuará conforme a las disposiciones de la Regla 3.

REGLA GENERAL DE CLASIFICACION 3:

“Cuando una mercancía pudiera clasificarse, en principio, en dos o más partidas por aplicación de la Regla 2b)
o en cualquier otro caso, la clasificación se efectuará como sigue:

3 a) “la partida con descripción más específica tendrá prioridad sobre las partidas de alcance más genérico.
Sin embargo cuando dos o más partidas se refieran cada una, solamente a una parte de las materias que
constituyen un producto mezclado o un artículo compuesto o solamente a una parte de los artículos en el caso
de mercancías presentadas en juegos o surtidos acondicionados para la venta al por menor, tales partidas
deben considerarse igualmente específicas para dicho producto o artículo, incluso si una de ellas lo describe de
manera más precisa o completa”;

No es posible proponer principios rigurosos que permitan determinar si una partida es más específica que
otra, sin embargo, a título general, se puede decir:
– que una partida que designa nominalmente un artículo determinado es más específica que la que
comprende una familia de artículos; por ejemplo: los tenedores de acero están clasificados en la partida 82.15
“Cucharas, tenedores,…….” y no en la partida 73.23 “artículos de uso doméstico…”

– que debe considerarse como más específica la partida que identifique la mercancía con mayor claridad y
según una descripción más precisa y completa.

Ejemplos de clasificación por aplicación de la Regla 3 a) :

– neumáticos para bicicletas: partida 40.11 y no 87.14.

– asientos para aeronaves: partida 94.01 y no 88.03.

– alfombras textiles para vehículos automóviles: partida 57.03 ( comprendidas con mayor especificación) y
no la partida 87.08 (como accesorios de vehículos).

– Vidrios de seguridad, sin enmarcar: con forma, reconocibles para su utilización como parabrisas de
aviones, que se clasificarán , no en la partida 88.03 como partes de los aviones, sino en la partida 70.07 donde
están comprendidos con mayor especificación.

Cuando la Regla 3 a) no resulta válida porque las partidas suceptible de clasificar el producto son específicas o
todas son genéricas, debe recurrirse a las Reglas 3 b) o 3 c) siguientes.

3 b) “los productos mezclados, las manufacturas compuestas de materias diferentes o constituidas por la
unión de artículos diferentes y las mercancías presentadas en juegos o surtidos acondicionados para la venta
al por menor, cuya clasificación no pueda efectuarse aplicando la Regla 3 a), se clasificarán según la materia
que les confiera su carácter esencial, si fuera posible determinarlo”;

Este método de clasificación contempla los casos de :

– productos mezclados,

– manufacturas compuestas por materias diferentes,

– manufacturas constituidas por la unión de artículos diferentes, y

– mercancías presentadas en surtidos acondicionados para la venta al por menor.

Sólo se aplicará si la Regla 3 a) resulta inoperante. En todas estas hipótesis, la clasificación de las mercancías
deberá efectuarse según la materia o el artículo que les confiera su carácter esencial.

El principio que determina el “carácter esencial” varía según el tipo de mercancía. Por ejemplo, puede resultar
de: la materia constitutiva, de la función o utilización del artículo, del valor, la cantidad, calidad, porcentaje,
peso, volumen, etc.

La Regla 3 b) también se aplica a las mercancías presentadas en surtidos acondicionados para su venta al por
menor. Para que puedan ser así consideradas, las mercancías deben cumplir simultáneamente las condiciones
siguientes:

1- estar compuestas, al menos por dos artículos diferentes, por tanto no tendrán la consideración de
surtido, en el sentido de esta Regla, por ejemplo, seis tenedores de “fondue”;
2- estar compuestos por productos o artículos, teniendo cada uno de ellos utilización propia o
complementaria, presentados conjuntamente para satisfacer una necesidad o para ejercer una actividad
determinada;

3- estar acondicionados para la venta al por menor (cajas, cofres, panoplias, etc..)

Ejemplos de clasificación por aplicación de la Regla 3 b):

– “Neceseres para el cuidado del cabello”, constituidos por una maquinilla eléctrica de cortar el pelo (
partida 85.10), un peine (96.15), unas tijeras (82.13), un cepillo (96.03) y una toalla de materia textil (63.02),
que se presentan en un estuche de cuero: clasificación partida 85.10;

– “Componentes para la elaboración de un plato de espaguetis”, constituído por un paquete de espaguetis


sin cocer ( partida 19.02), una bolsita de queso rallado (04.06) y una latita de salsa de tomate (21.03),
presentados en una caja de cartón: clasificación en la partida 19.02;

– “Juegos de dibujo”, compuestos por una regla (partida 90.17), un círculo de cálculo (90.17), un compás
(90.17), un lápicero (96.09) y un sacapuntas (82.14), presentados en un estuche de lámina de plástico:
clasificación según los objetos que en conjunto pueda considerarse que confieren al artículo si carácter
esencial, partida 90.17.

3 c) “cuando las Reglas 3 a) y 3 b) no permitan efectuar la clasificación, la mercancía se clasificará en la


última partida por orden de numeración entre las susceptibles de tenerse razonablemente en cuenta. “

Se trata de una disposición “de escape” que permite resolver casos difíciles en los que ninguna partida puede
considerarse como más específica y en los que no es posible determinar la materia o el artículo que confiere el
carácter esencial a las mercancías.

REGLA GENERAL DE CLASIFICACION 4:

“Las mercancías que no puedan clasificarse aplicando las Reglas anteriores se clasificarán en la partida que
comprende aquellas con las que tengan mayor analogía”.

Esta Regla se refiere a las mercancías que no pueden clasificarse conforme a las disposiciones de las Reglas 1 a
3. La clasificación según esta Regla 4, exige la comparación de las mercancías presentadas con las similares, de
forma que se puedan determinar las más análogas a las presentadas. Estas últimas se clasificarán en la partida
correspondiente a los artículos con los que guarden mayor analogía. La analogía se puede basar naturalmente
en numerosos hechos, tales como : la denominación, el origen, la utilización.

REGLA GENERAL DE CLASIFICACION 5:

“Además de las disposiciones precedentes, a las mercancías consideradas a continuación se les aplicarán las
Reglas siguientes:

a) los estuches para cámaras fotográficas, instrumentos musicales, armas, instrumentos de dibujo, collares y
continentes similares, especialmente apropiados para contener un artículo determinado o un juego o surtido,
susceptibles de uso prolongado y presentados con los artículos a los que están destinados, se clasificarán con
dichos artículos cuando sean del tipo de los normalmente vendidos con ellos. Sin embargo, esta Regla no se
aplica en la clasificación de los continentes que confieran al conjunto su carácter esencial”.
La presente Regla se aplica exclusivamente a los continentes :

1- especialmente preparados para recibir un artículo determinado o un surtido,

2- que sean susceptibles de uso prolongado,

3- que se presenten con los artículos a los que se destinan, aunque embalados separadamente para
facilidades de transporte, y

4- que sean del tipo de los que normalmente se venden con dichos artículos.

La Regla no se aplica a los continentes que so sean de una clase normalmente vendida con el contenido, por
ejemplo, a causa de su valor excepcionalmente alto respecto del artículo contenido. Tampoco se aplica a los
continentes que confieran el carácter esencial al conjunto o al surtido, aunque sean normalmente vendidos
con los artículos que contienen.

Ejemplos de clasificación por aplicación de la Regla 5 a):

– los estuches de plástico para jabón de lujo, (partida 34.01)

– los estuches para máquinas de afeitar eléctricas (partida 85.10);

– los estuches para lentes de mira (partida 90.05),

– los estuches para instrumentos de música ( por ejemplo, partida 92.02).

NOTA: Si Se presentan aisladamente estos continentes siguen su propio régimen ( por ejemplo, partida 39.24,
42.02..)

Como ejemplos de continentes que no entran en el campo de aplicación de esta Regla, se pueden citar los
continentes tales como los botes de plata para té o las copas decorativas de cerámica con caramelos.

b) Salvo lo dispuesto en la Regla 5 a) anterior, los envases que contengan mercancías se clasificarán con ellas
cuando sean del tipo de los normalmente utilizados para esa clase de mercancías. Sin embargo, esta
disposición no es obligatoria cuando los envases sean susceptibles de se utilizados razonablemente de manera
repetida”.

La presente Regla rige la clasificación de los envases del tipo normalmente utilizados para las mercancías. Sin
embargo, esta disposición no es aplicable cuando tales envases son claramente susceptibles de una utilización
repetida, como sucede con algunos bidones o recipientes de hierro o acero para gases comprimidos o
licuados.

Dado que la presente Regla está subordinada a la aplicación de las disposiciones de la Regla 5 a), la
clasificación de estuches y continentes similares del tipo de los mencionados en la Regla 5 a) está regido por
sus propias disposiciones.

REGLA GENERAL DE CLASIFICACION 6:

“La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida está determinada legalmente por los
textos de estas subpartidas y de las Notas de subpartida así como, mutatis mutandis, por las Reglas anteriores,
bien entendido que solo pueden compararse subpartidas del mismo nivel. A efectos de esta Regla, también se
aplican las Notas de Sección y de Capítulo, salvo disposición en contrario”.

Se trata de una Regla expresamente introducida para conseguir una clasificación uniforme a nivel de
subpartidas del Sistema Armonizado.

Es necesario indicar que la clasificación de un producto en un subpartida del Sistema Armonizado sólo puede
realizarse previa clasificación en forma apropiada en una partida de 4 dígitos. En efecto, debe evitarse en
absoluto la clasificación directa de un producto en una subpartida, aunque aparentemente pudiera parecer
adecuada, sin asegurarse previamente que la correspondiente partida de 4 dígitos sea la correcta; de esa
forma, sería muy probable obtener una clasificación errónea.

La Regla 6 prevé que la clasificación en las subpartidas ( 6 dígitos) de una misma partida debe efectuarse,
mutatis mutandis, según los mismos principios que los aplicados para la clasificación de las partidas ( 4
dígitos); por consiguiente, en aplicación a ésta Regla se pueden utilizar las Reglas anteriores para determinar la
clasificación de las mercancías a nivel de subpartida ( 6 dígitos).

En conclusión, a pesar de las dificultades que puedan aparecer para clasificar un producto en el Sistema
Armonizado, es posible clasificar en él apropiadamente cualquier mercancía, tomando en cuenta los principios
de clasificación previstos por las Reglas Generales de Clasificación (R.G.C.) supra indicadas.

Mutatis mutandis es una frase en latín que significa ‘cambiando lo que se debía cambiar’. El término debe
entenderse como “de manera análoga haciendo los cambios necesarios”.

NOTAS LEGALES

Son una herramienta indispensable para la clasificación de mercancías junto con las Reglas Generales
Interpretativas y forman parte integral del Sistema Armonizado y tienen el mismo carácter legal.

Las notas legales se encuentran al principio de las secciones y capitulos y ellas nos marcan en muchos casos el
camino a seguir para encontrar la Sección, capítulo, partida o subpartida.

La función de las notas legales es definir el alcance preciso y los limites de cada subpartida o partida (o grupo
de partidas, capítulo o sección).

Las Notas Legales pueden ser de sección, de capitulo, de partida o de subpartida.

Estas a su vez pueden ser:

vExcluyentes. Ejemplo: incluye en el capítulo 29 los productos

orgánicos de constitución química definida. Excluye del capítulo 68 las

pequeñas mulas para torno de dentista.

vDefinitoria: Ejemplo, en el capítulo 51 define la lana


vPrecisión: Ejemplo: en el capítulo 39 precisa que se debe entender por

formas primarias.

vComplementarias: Complementan alguna expresión o término

empleado en la nomenclatura.

Las notas de capitulo contienen la información oficial aprobada por la

OMA para cada partida arancelaría y suministra indicaciones

detalladas sobre el contenido de cada partida y la lista de los

principales artículos comprendiendo en ella así con los exclusiones.

Nomenclatura y Arancel de Aduanas en el Perú

El Perú como país miembro de la Comunidad Andina de Naciones basa su estructura arancelaria en la
Nomenclatura Arancelaria Común de la Comunidad Andina – NANDINA, aprobada por la Decisión 653 de la
Comisión de la Comunidad Andina de Naciones – CAN, que a su vez ésta última se encuentra basada en el
Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías vigente. El nuevo Arancel de Aduanas del
Perú se encuentra en vigencia desde el 1º de abril de 2007, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 017-
2007-EF (15.02.07).

En el Perú, al igual que en los restantes países andinos, se utilizan 2 dígitos adicionales para clasificar
mercancías a un nivel más detallado, denominándose subpartida nacional, en conformidad a la facultad
otorgada por el Artículo 4º de la Decisión 249 de la Comisión de la Comunidad Andina. De este modo, en el
Perú no existe partida arancelaria de producto.

Los derechos arancelarios exigidos por el Perú para el internamiento o nacionalización de productos
extranjeros actualmente poseen tres niveles arancelarios para las partidas arancelarias. Veamos la distribución
de las partidas de acuerdo al derecho arancelario que pagan al ingresar al país:
• De un total de 7360 partidas arancelarias, el 10.76% de ellas se encuentran gravadas con el 17% de alícuota
que deben pagar.

• 2616 productos tienen un Ad-Valorem del 9%, lo que representa el 35.54% del universo de partidas
arancelarias. • Y finalmente el 53.7% del universo arancelario ya se encuentra totalmente desgravado,
estamos hablando de 3952 partidas arancelarias liberadas. El tener más de la mitad de nuestras partidas
totalmente liberadas de impuesto alguno a la importación le facilita al Perú en su proceso de integración
comercial con otros países y bloques comerciales, alguno sin que sean mencionadas las diez cifras
correspondientes a los dos sistemas de codificación sobre los cuales se basa.

Estructura del Arancel de Aduanas del Perú

La SUBPARTIDA NACIONAL presenta la siguiente estructura:

colocándolo en ventaja competitiva respecto de otros países de la región. Como hemos visto a lo largo del
presente informe, contar con un sistema de codificación y designación de mercancías polivalente y de
aceptación global permite facilitar las operaciones de comercio entre países y bloques o uniones comerciales,
encontrándose totalmente ligado al sistema arancelario que cada país o unión aduanera decida establecer al
ingreso de mercancías a su territorio. Ambos sistemas tienden y buscan la uniformidad y el común
entendimiento de sus usuarios buscando la simplificación de sus operaciones y eliminar las barreras
comerciales entre ellos. Surgen entonces iniciativas y acciones concretas entre los países de negociación y
acuerdos comerciales como los Acuerdos de Complementación Económica, Tratados de Libre Comercio y
demás acuerdos comerciales que establecen las naciones como resultado de buscar la especialización, el mejor
uso de sus recursos y aprovechar mejor las ventajas comparativas de cada uno.

la Importancia del Estudio de la Nomenclatura y de la Clasificación Arancelaria

Actualmente el sistema económico internacional ha experimentado notables cambios provocados por el


acelerado crecimiento del comercio tanto en bienes como en servicios, el flujo de inyecciones de inversión
internacional, la liberalización de las barreras económicas y el alineamiento de las economías al momento de
hacer negocios

Podemos decir entonces que el sistema económico internacional contrasta matices de interdependencia
económica y de apertura comercial que encontramos divididos en un conjunto de bloques comerciales
regionales con acuerdos de cooperación, comercio libre e integración regional. En este contexto, resulta
imprescindible contar con información estadística fiable y comparable que permita conocer desde la evolución
macroeconómica de un país determinado hasta la protección a la que está sujeta una determinada mercancía.
http://modulo3-comerciointernacional.blogspot.com/

http://aempresarial.com/web/revitem/10_10117_81181.pdf

http://modulo3-comerciointernacional.blogspot.com/

https://es.slideshare.net/crrocero/nomenclatura-arancelaria-01

https://es.slideshare.net/crrocero/nomenclatura-arancelaria-01

https://docplayer.es/54480155-Nomenclatura-arancelaria.html

https://www.aduana.gob.bo/aduana7/content/nomenclatura-arancelaria-y-merceolog%C3%AD

https://www.goconqr.com/flash_card_decks/7156508-sistemas-de-nomenclatura--stock--tradicional-y-
sistematica--flash_card_decks

https://www.monografias.com/trabajos88/nomenclatura-aduanera-o-arancelaria/nomenclatura-aduanera-o-
arancelaria.shtml

http://www.aduana.gov.py/uploads/archivos/Nomenclatura-Arancelaria-09.pdf

https://es.slideshare.net/yaridiazbalbuena/nomenclatura-definicion

https://es.slideshare.net/sofiafranc/nomenclatura-arancelaria

http://repositorio.promperu.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/729/Nomenclatura_arancelaria_201
4_keyword_principal.pdf?sequence=1

Вам также может понравиться