Вы находитесь на странице: 1из 8

EDUARDO VALENTÍ FIOL

Catedrático de Enseñanza Media

ADVERTENCIA PRELIMINAR

En nuestro Primer libro de latín1 intentamos ofrecer una


GRAMÁTICA solución a las especiales dificultades que la enseñanza de esta
lengua ofrece en el primer curso del bachillerato, dificultades
procedentes ante todo del escaso desarrollo intelectual de los
LATINA alumnos. Nos propusimos allí, dar del latín una idea
elementalísima, pero orgánica y completa, que facilitara desde el
primer día la traducción y evitara la presentación de paradigmas
Morfología y Nociones de Sintaxis abstractos y carentes de aplicación inmediata. La morfología
regular y una sintaxis en embrión, reducida a las reglas esenciales
de la oración simple, nos bastaban para lanzar al alumno a la
traducción de lecturas graduadas sobre asuntos de la historia
hispanorromana o fábulas prosificadas e incluso para iniciarle en
los secretos de la composición latina.
La presente gramática va dirigida en cambio a alumnos que
posean ya un conocimiento rudimentario de la lengua latina o cuya
edad haga innecesaria una dosificación demasiado lenta. Puede
usarse, por tanto, a partir del segundo curso y contiene una
morfología lo bastante completa para que el estudiante pueda
OCTAVA EDICIÓN utilizarla en todo el curso del actual bachillerato.
BOSCH, Casa Editorial, Urgel, 51 bis, Hemos seguido el criterio del Cuestionario oficial, con el que
BARCELONA, 1.958 está de acuerdo nuestra experiencia, de prescindir de toda
explicación de lingüística histórica. Creemos firmemente que, si
bien pueden en ocasiones ser oportunas explicaciones de este
género, deben quedar siempre a la libre iniciativa del profesor,

1
Primer Libro de Latín. Barcelona, 1.941. Bosch, casa editorial.
quien sabrá no sólo dosificarlas, sino distinguir qué parte de la
clase está capacitada para asimilarlas. En el texto, en cambio, no
sería sino una ineficaz complicación añadida a un estudio ya en sí
nada fácil.
Por otra parte sostenemos que el estudio de las reglas sintácticas
debe iniciarse desde los primeros pasos. Para ello, nada mejor que
prescindir de una división artificial entre Morfología y Sintaxis, INTRODUCCIÓN
intercalando las reglas de ésta a medida que el estudio de las
formas ofrece ocasión para ello. Así lo hemos hecho en este libro y 1. La lengua latina. El Latín fue primitivamente la lengua
en los capítulos finales hemos completado y sistematizado de un hablada en el Lacio, pequeña comarca de la Italia central, a la orilla
modo rudimentario los conocimientos previamente adquiridos. De izquierda del Tíber. Esta lengua, junto con otros dialectos como el
esta forma el alumno, en posesión de las categorías sintácticas osco y el umbro, formaba la rama itálica de la gran familia de
fundamentales y de los más importantes usos de la lengua, estará lenguas indoeuropeas que se extendió por toda Europa y parte del
en disposición de adentrarse, en los cursos superiores, en el estudio Asia, y cuyos otros principales representantes son el sánscrito, el
de una Sintaxis completa. iranio, el griego, el eslavo, el báltico, el germánico y el celta.
Otro de nuestros principios es que cada lección vaya Las armas romanas hicieron la fortuna del latín. La ciudad de
acompañada de los correspondientes ejercicios. No basta una Roma, que empezó siendo hacia el siglo VIII antes de Jesucristo un
Antología; conviene que cada regla esté ejemplificada por un pequeño pueblo de agricultores, se convirtió pronto en capital del
número suficiente de ejercicios, tanto de traducción al castellano, Lacio y extendió después su autoridad sobre toda la península
como de versión al latín. Para no aumentar exageradamente el italiana. Las guerras con Cartago le dieron el dominio sobre el
volumen y facilitar mejor la gradación, hemos impreso los Mediterráneo occidental, España, Norte de África y costas
ejercicios aparte2, divididos en lecciones y con referencia a los meridionales de Francia. Los países de la parte oriental del
párrafos de la Gramática. Finalmente hemos aplicado una especial Mediterráneo no tardaron en caer bajo la influencia del nuevo
atención a la presentación tipográfica, cuidando de que ésta fuera poder y pronto se convirtieron en provincial romanas.
clara y variada. Los párrafos en letra pequeña, pueden reservarse,
según criterio del profesor, para cursos más avanzados o discípulos En el siglo I antes de J. C. Roma, convertida en cabeza de un
más aventajados. Imperio Mundial, se dio las instituciones adecuadas a su nueva
función. El régimen imperial fue establecido en sus líneas
EL AUTOR. esenciales por Julio César y su sucesor Augusto. En aquel tiempo
Barcelona, abril 1.943 el Imperio se extendía sobre lo que hoy son lo países siguientes:
Italia, España y Portugal, Francia, Gran Bretaña, Bélgica,
provincias alemanas del Rin, Bohemia, Suiza, países danubianos
de la Europa Central, península balcánica, Asía Menor, Siria,
Palestina, Egipto y costa mediterránea del África.
2
Ejercicios Latinos. Primer grado. Barcelona. 1.943. Bosch, casa La lengua oficial de este Imperio era el latín, que paulatinamente
editorial. fue suplantando las viejas lenguas indígenas; pero en los países
orientales del Mediterráneo dominaba el griego, que por su alta
significación como lengua de cultura, pudo resistir ventajosamente
a la expansión del idioma romano.
En estas regiones el latín fue evolucionando lentamente y
adaptándose a las particularidades lingüísticas de cada una de ellas.
Al romperse la unidad del Imperio ante el empuje de los pueblos
nórdicos, desapareció el principal sostén de la unidad lingüística y FONÉTICA
se hizo posible la aparición de un sinnúmero de dialectos que con
el tiempo habían de convertirse en las lenguas romances 2. El alfabeto latino. El alfabeto latino, derivado de un alfabeto
modernas. griego, es, esencialmente, el mismo que el español. Hacia el siglo I
de nuestra era constaba de los 23 signos siguientes:
Nuestra lengua española no es más que la lengua imperial de
Roma modificada por el genio particular de nuestro pueblo y por ABCDEF G H I K L MNOP QRS TVXYZ
las diversas influencias que desde entonces se han ejercido en a b c d e f g h i k l m n o p q r s t v x yz
nuestro país.
En muchas ediciones modernas de textos latinos se usa además
Estudiar el latín es, pues, a la vez estudiar el idioma de nuestros la j para designar el sonido de la i consonante; ejemplos: juvenis,
antepasados, la fuente de nuestra lengua actual, y el lazo de jam. También suelen distiguirse los dos valores de la u, escribiendo
parentesco que la une con las demás lenguas modernas del v cuando es consonante, como en video y u cuando vocal, como en
Occidente de Europa, especialmente el portugués, el francés, el unda. Nosostros mantendremos el el signo i para los dos sonidos,
italiano, y en cierta medida, el inglés. Es además estudiar el vocálico y consonante, pero distinguiremos, para evitar
vehículo de lacultura europea moderna y el medio de que se ha confusiones, entre u vocal y v consonante.
valido durante siglos la Iglesia Romana y se vale todavía para
3. Vocales. Las vocales latinas son cinco, como en catellano:
ejercer su autoridad y definir su doctrina.
a e i o u
Su pronunciación es sensiblemente la misma que en nuestra
lengua. Las vocales i, u, ante otra vocal y formando sílaba con ella,
tienen valor consonantico. Cuando u sea consonante, la
escribiremos v.
4. Diptongos. En latín se encuentran los diptongos siguientes:
ae, au, oe y menos frecuentes, ei, eu, ui.
Ae, oe se escriben a veces æ, œ y en latín vulgar y tardío se
pronunciaban e; ejemplos: rosae (pr. rose), proelium (pr. prelium).
Para mantener el uso clásico hay que pronunciar muy rápidamente
la e, con el objeto de formar una sola sílaba.
3. Después de q y g la u se pronuncia siempre, con un sonido
OBSERVACIONES. 1. En muchos textos, la crema ( ¨ ) señala que el rápido; ejemplos: quartus (pr. quartus), queror, (pr. cuéror),
diptongo se deshace: coërcitio, pr. co-er-ci-tio. sanguis (pr. sangüis).
2.- La forma verbal fúimus (fuimos) supone la ruprura del 4. ch se pronuncia como c sencilla; ejemplos: pulcher (pr.
diptongo ui; pr. fú-i-mus. Lo mismo ocurre con la forma fuistis, pulcher), machina (pr. máquina).
cuya pronunciación ( fu-ístis), viene dada tanto por la formación de 5. x y z son consonantes dobles. La x puede representar los
la palabra (fu + istis), como por el grupo de dos consonantes i-st-is. grupos formados por cs o gs. La z equivale al grupo ds; ejemplos:
3. El compuesto neuter (ne + uter), ninguno de los dos (§137, gaza (pr. gadsa), Zama (pr. dsama).
12) puede pronunciarse néu-ter (manteniendo el diptongo) o 6. h, que primitivamente marcaba una aspiración, perdió pronto,
neüter (ne-úter), rompiendo el doptongo. como en castellano, todo valor fonético.
3. A diferencia del castellano, en latín, los grupos formados por 7. Cantidad. a) De las vocales. El latín distingue entre vocales
las vocales ia, o iu, no forman diptongo: proelium, proe-li-um. largas y breves, según el tiempo que se tarde en pronunciarlas.
5. Consonantes. Las consonantes latinas se clasifican del La cantidad larga de una vocal se indica por medio del signo ̶
modo siguiente: colocado encima de ella:
ā ē ī ō ū
LABIALES DENTALES GUTURALES
p
La cantidad breve, por medio del signo ˘ :
Sordas t c, k, q
Oclusivas ă ĕ ĭ ŏ ŭ
Sonoras b d g
Nasales m n
OBSERVACIÓN. Los diptongos son siempre largos.
Fricativas f s, z
Líquidas l, r b) De las sílabas. Una sílaba es larga en los tres casos siguientes:
1. Cuando contiene una vocal larga:
6. Pronunciación de las consonantes. Se pronuncian en ē-rā-dī-co, rē-mus
general como las castellanas, pero si se quiere mantener, en lo 2. Cuando contiene un diptongo:
posible, la pronunciación clásica, deben tenerse en cuenta las
cae-lum, proe-lium, lau-do
particularidades siguientes:
3. Cuando su vocal aunque breve va seguida de dos
1. c, g ante e, i se pronuncian del mismo modo que ante a, o, u;
consonantes, o de la consonante doble x:
ejemplos: Cícero (pr. quíquero), genus (pr. guenus), agito (pr.
ter-ra, pul-cher, nox
águito).
Una sílaba es breve cuando lo es su vocal y ésta no va seguida
2. ll se pronuncia como dos eles, ejemplos: ille (pr. il-le),
de dos consonantes:
vallum (pr. val-lum).
dŏ-mĭ-nus, cĕ-lĕ-rĭ-tas
OBSERVACIÓN. No se alarga la sílaba (en prosa) cuando una
vocal breve va seguida de muda con líquida (p,b; t,d; c,g con l o r):
ténebrae, vólucris3.
8. Acento. Para el acento prosódico latino, valen las siguientes
reglas:
1. Los monosílabos son acentuados, excepto las preposiciones,
conjunciones y enclíticas. Ejemplos: réx, rús, et vóx, cum spé, MORFOLOGÍA
populús-que.
2. Los monosílabos son acentuados, excepto las preposiciones, 9. Partes de la oración. Las partes de la oración en latín son
conjunciones y enclíticas. Ejemplos: réx, rús, et vóx, cum spé, ocho: sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio,
populús-que. preposición, conjunción e interjección.
Las partes de la oración se dividen en variables e invariables.
3. Los polisílabos se acentúan en la penúltima sílaba si ésta es
Son variables: sustantivo, adjetivo, pronombre y verbo.
larga. Ejemplos: a-mī-cus, prae-ter-mit-to, aes-ti-mā-re.
Son invariables: adverbio, preposición, conjunción e
Si la penúltima es breve, el acento cae sobre la antepenúltima. interjección.
Ejemplos: do-mĭ-nus, par-vŭ-lus, du-cĕ-re.
El latín carece de artículo, y en la traducción al castellano hay
4. Cuando a una palabra se une una enclíica, el acento cae en la que suplirlo. El sentido nos indicará en cada caso si debemos usar
sílaba que precede a la enclítica, (aunque sea breve4). Ejemplos: el artículo definido o el indefinido. Así rosa deberá traducirse,
Senatus populús-que, páter matér-ve. según los casos, la rosa o una rosa; amici, los amigos o unos
amigos.
10. Géneros. El latín posee tres géneros: masculino, femenino
y neutro.
En general son masculinos los nombres de varón y oficio de
varón, pueblos, ríos, vientos y meses.
Son femeninos los de mujer y oficios de mujer, árboles,
ciudades, países e islas.
Los nombres neutros, que por lo común se refieren a cosas
inanimadas, suelen distinguirse de los demás por terminaciones
especiales.
11. Número. Las palabras variables tienen en latín dos
3
VOTSCH, W, Gramática Latina, Barcelona, Editarial Labor, S.A., p.
números, como en castellano, singular y plural.
13.
4
VOTSCH, W, op.et loc.cit.
12. Casos. Las distintas funciones que un nombre puede
desempeñar en la oración, que en castellano se expresan por medio
de preposiciones, en latín se indican mediante terminaciones
distintas, llamadas desinencias. Las formas que revisten los
nombres al tomar las distintas desinencias, se llaman casos El
nombre latino tiene seis casos:
Nominativo, Vocativo, Acusativo, Genitivo, Dativo y Ablativo. PRIMERA DECLINACIÓN

13. La declinación.– El conjunto de los seis casos en que un 16. La primera declinación, o declinación de los nombres de
nombre puede encontrarse, tanto en singular como en plural, recibe tema en a, comprende sustantivos y adjetivos femeninos y algunos
el nombre de declinación. sustantivos masculinos. El nominativo singular termina en -a, el
14. Tema, raíz.– Lo que queda de un nombre al separar de él genitivo singular en -ae. Estos nombres presentan los siguientes
las desinencias de caso recibe el nombre de tema. Así rosa-, paradigmas: sustantivo: rosa, la rosa; adjetivo: bona, buena.
domino-, leg-, navi-, curru-, die- son temas de rosa, dominus, lex,
navis, currus, dies, respectivamente.
SUSTANTIVOS ADJETIVOS DESINS.
Raíz es lo queda de una palabra una vez se ha separado de ella Tema rosa Tema bona
todos los prefijos y sufijos; suele ser común a una familia de
palabras, y es el elemento portador del sentido fundamental de N ros-ă la rosa bon-ă buena -ă
V ros-ă (oh) rosa bon-ă -ă
éstas. Así am- es la raíz de todo el grupo amo, amor, amicitia,

SINGULAR
A ros-am (a) la rosa bon-am -am
amator, amicus, etc. G ros-ae de la rosa bon-ae -ae
15. Las cinco declinaciones. Ya primitivamente para un caso D ros-ae a, para la rosa bon-ae -ae
Ab ros-ā con la rosa bon-ā -ā
dado no siempre había una sola desinencia. Pero sobre todo, al
unirse la desinencia a la última letra del tema, se produjeron una N ros-ae las rosas bon-ae buenas -ae

PLURAL

PLURAL
serie de fenómenos fonéticos que terminaron por romper la antigua V ros-ae (oh) rosas bon-ae -ae
unidad de la declinación. Así nacieron las cinco declinaciones A ros-ās (a) las rosas bon-ās -ās
latinas, que nosotros distinguimos por la desinencia del Genitivo G ros-ārum de las rosas bon-ārum -ārum
D ros-īs a, para las rosas bon-īs -īs
singular: ros-īs con las rosas bon-īs -īs
Ab
1a Declinación: Genitivo singular: -ae
2a Declinación: Genitivo singular: -i
3a Declinación: Genitivo singular -is 17. Género. Los sustantivos de esta declinación son en general
femeninos, excepto los nombres de varón y oficio de varón, y la
4a Declinación: Genitivo singular -us
mayor parte de los ríos, que son masculinos. Ejs.: nauta, el
5a Declinación: Genitivo singular -ei marinero, scriba, el escriba, agrícola, el campesino, Cotta
(nombre propio), Cota, Sequana, el Sena, Mosella, el Mosela.
Estos sustantivos presentan el paradigma nauta, navegante: copia, abundancia copiae, tropas
littera, letra litterae, carta, literatura.

SUSTANTIVOS MASCULINOS
5. Las palabras siguientes sólo se usan en plural:
nuptiae, bodas
Tema nauta
reliquiae, restos
SINGULAR DESINS. PLURAL DESINS tenebrae, tinieblas
N naut-ă -ă naut-ae -ae angustiae, desfiladero
V naut-ă -ă naut-ae -ae divitiae, riquezas
A naut-am -am naut-ās -ās indutiae, tregua
G naut-ae -ae naut-ārum -ārum
D naut-ae -ae naut-īs -īs Lo mismo ocurre con algunos nombres de ciudad: Athenae,
Ab naut-ā -ā naut-īs -īs Athenas, Syracusae, Siracusa.
19. El locativo. Los nombres de ciudad, en singular, de la
primera declinación, como Roma, Malacca, Málaga,
18. Particularidades. 1.a Los nombres dea, diosa, filia, hija, Caesaraugusta, Zaragoza, conservan un antiguo caso, llamado
liberta, liberta, cuando aparecen al lado de sus correrspondientes Locativo, que sirve para indicar el lugar en dónde algo ocurre o
masculinos deus, dios, filius, hijo, libertus, liberto, presentan en el alguien se encuentra. Su desinencia es -ae.
Dativo y Ablativo del plural una desinencia en -ābus:
Romae, en Roma
filiis et filiabus: a los hijos y las hijas. Malaccae, en Málaga
Usados separadamente, tienen la desinencia regular en -is: Caesaraugustae, en Zaragoza
deis, filiis, libertis. Los nombres de ciudad que tienen forma de plural, suplen el
2. Los nombres compuestos en -cola y -gena presentan a veces, Locativo por el Ablativo:
aunque sólo en poesía, un Genitivo plural en -um en vez del Athenis, en Atenas
regular en -arum: Syracusis, en Siracusa
Ejs.: agrícola, campesino, Gen. pl. agricolarum o
agricolum. Graiugena, griego de nacimiento, Gen. pl.
Graiugenarum o Graiugenum.
3. En los términos jurídicos pater familias, mater familias,
padre de familia, madre de familia, en lugar de pater familiae,
mater familiae, encontramos un resto de una antigua desinencia
del Gen. sing. en -as.
4. Nótese el cambio de sentido de las siguientes palabras al pasar
del singular al plural:
¿A quién ama la esclava? a la niña.
¿Qué recorre el labrador? las selvas.
4. El Dativo es el caso del complemento indirecto.
El complemento indirecto indica la persona en cuyo interés se
EL USO DE LOS CASOS realiza la acción expresada por el verbo. En castellano lleva las
preposiciones a o para y responde a las preguntas ¿a quién? o
20. Uso de los casos. 1. El Nominativo es el caso del sujeto y ¿para quién?:
del predicado nominal. Sujeto es la palabra que designa al ser de
que se afirma a niega algo. Responde en castellano a las preguntas La esclava prepara la cena para la señora: Serva parat
¿quién? o¿qué? cenam dominae
La niña ríe: Puella ridet El campesino da rosas a las niñas: Agrícola dat rosas
Los campesinos aran: Agricolae arant. puellis.
¿Quién ríe? La niña. ¿Para quién prepara la cena? Para la señora.
¿Quién ara? Los campesinos. ¿A quién da rosas? A las niñas.
En las oraciones sustantivas o de verbo ser, predicado nominal 5. El Ablativo es el caso del complemento circunstancial.
(o atributo) es el adjetivo o sustantivo que expresa la cualidad
Complemento circunstancial es la palabra que modifica la
afirmada del sujeto:
significación del verbo expresando circunstancias de lugar, tiempo,
La rosa es bella: Rosa est pulchra instrumento, modo, causa, etc. En castellano puede ir acompañado
Las niñas son perezosas: Puellae sunt pigrae. de todas las preposiciones y responde a las preguntas ¿dónde?,
2. El Vocativo es el caso en que se pone el nombre de la persona ¿cuándo?, ¿con qué?, ¿cómo?, ¿por qué?, etc.:
o cosa a la que dirigimos la palabra. Puede llevar la interjección La sed se aplaca con agua: Sitis aqua extinguitur.
“o” (castellano oh), suele ir entre comas y equivale a una
exclamación aparte del resto de la frase: En las selvas hay muchas fieras: In silvis sunt multae
bestiae
¡Oh rosa, cuán bella eres!: O rosa, quam pulchra es!
Reina, sé clemente: Regina, esto clemens. ¿Con qué se aplaca la sed? Con el agua
¿Dónde están las fieras? En las selvas
3. El Acusativo es el caso del complemento directo de los verbos
transitivos. 6. El Genitivo es el caso del complemento determinativo del
nombre. Lleva en castellano la preposición de:
Complemento directo es la palabra que indica la persona o cosa
sobre la que recae directamente la acción expresada por el verbo. Me gustan las plumas del águila: Amo pennas aquilae.
Responde en castellano a las preguntas ¿a quién? o ¿qué?: El perfume de las rosas: Odor rosarum
La esclava ama a la niña: Serva amat puellam. ¿Qué plumas? Las del águila
El labrador recorre las selvas: Agricola peragrat silvas. ¿Qué perfume? El de las rosas

Вам также может понравиться