Вы находитесь на странице: 1из 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN AREQUIPA

FACULTAD DE PRODUCCION Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRONICA

CURSO:
Diseño Electrónico 2

TEMA:
Sistema automatizado para envasado y control de calidad de grano de quinua
de acuerdo a norma HACCP y NTP

HORARIO DE LABORATORIO:
jueves de 10:40 – 12:00

Alumno:
 Flores Vizarreta Hector Junior 20120474

Arequipa – Perú
2018
INDICE DEL CONTENIDO
1. Introduccion
2. Problemas
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
3. Planteamiento metodológico
3.1
3.2
3.3
3.4
4. Objetivos generales y especifico
4.1
4.2
5. Marco teorico
5.1
5.2
5.3
6. Norma

7. Cronograma de trabajo

8. Conclusiones y recomendaciones

9. Bibliografía
1. INTRODUCCION
El crecimiento de la importancia de la quinua como fuente alimentación a nivel
mundial conlleva a la búsqueda de la mejora de los procesos de producción y
comercialización del grano, con el objetivo de satisfacer la demanda tanto de
calidad como de cantidad, y una buena alternativa de solución a este problema
es la automatización de los procesos de producción.
Actualmente el productor de la región está en un proceso de cambio y
asimilación de nuevas tecnologías aplicados a la producción. Sin embargo, el
proceso de selectividad y control de calidad que cada vez cobra mayor
importancia aún no se implementa debidamente o está en una fase inicial de
implementación en algunos centros de producción y peor aún para los
productores locales debido a los costos elevados para su implantación.
Por tal motivo que en la presente investigación se analiza y diseña un sistema
para la interpretación y clasificación de las características de granos de quinua
para su posterior aplicación en máquinas de control de calidad y/o máquinas de
selección óptica de quinua. Este diseño está orientado para su aplicación futura
en máquinas de control de calidad y selección de granos.

2. PROBLEMAS
2.1 CONTEXTO Y CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

La producción anual de la quinua en toda la región sur y la ineficiencia en el


proceso de control de calidad del grano de quinua en el mercado. La quinua es
un producto conocido, pero con poco consumo en nuestra región.

2.2 PROBLEMA

Bajo consumo de la quinua en la región, el rechazo de esta en el mercado


nacional e internacional.

2.3 CAUSA

Generalmente grandes empresas extranjeras hacen uso de este recurso para


procesarlo y convertirlo en harina.
2.4 NECESIDAD

Para mejorar la condición económica de los productores y aumentar el


consumo de la quinua.
2.5 SOLUCION

Diseño de un proceso de selección y control de calidad de la Quinua en el


distrito MAJES – PEDREGAL.
2.6 Formulación del problema

Determinar el diseño estructural y de comportamiento de un sistema capaz de


analizar y procesar las características colorimétricas y morfológicas de los
granos de Quinua en grandes cantidades mediante procesamiento digital de
imágenes.

Así que nos planteamos el diseño de un proceso automatizado del grano de


quinua eliminando la saponina y excesos q pueda presentar. De esta manera
darles las características de calidad que requiere el mercado nacional e
internacional.
3. PLANTEAMIENTO METODOLOGICO
3.1 JUSTIFICACION

Este proyecto al ser realizado tendrá impacto social económico y


medioambiental, en el distrito de MAJES, sobre todo social para productores de
estas materias primas ya que serán los más beneficiados, como también el
aporte al desarrollo tecnológico de la región. Beneficiar a los pobladores y darle
un valor agregado a la quinua.

3.2 ALCANCE Y LIMITACIONES

En el desarrollo del proyecto nos vamos a centrar estrictamente en el diseño


teórico de un sistema automático en este proyecto trataremos temas
económicos, no temas logísticos, rendimiento de la producción, abordaremos
temas de comprar o escoger el mayo tecnología en sensores o actuadores

3.3 IDENTIFICACION DE VARIABLES A MEDIR, CONTROLAR,


MONITOREAR:

Valores para medir son la temperatura y la humedad de la quinua. Se


controlará la velocidad de motores eléctrico para la clasificación de granos,
capacidad de quinua a procesar, tiempo de proceso, %de saponina e
insecticidas, determinación del color y energía consumida en equipos e
iluminación, se monitoreará el aspecto de la quinua dándole al grano de quinua
un mejor aspecto.

4. OBJETIVOS: GENERAL, ESPECIFICOS

4.1 OBJETIVO GENERAL


Automatizar un control de calidad, humedad, temperatura, velocidad en la
selección de granos de quinua para la producción de afines del grano de
quinua.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Recepción de materia prima con análisis y muestreo de calidad
- Filtrado 1
- Clasificación por tamaño
- Despedradora
- Pulido de grano (con opción a vapor)
- Mesa densimetrica
- Selector óptico
- Detector de metales
- Envasado 25Kg

 Diseñar un sistema de control automático de clasificación por tamaño y


filtrado para los procesos de selección.
 Diseño un sistema de control automático para controlar la velocidad para la
selección de color de granos.

5. MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación
Nivel internacional

Para este estudio, se utilizó harina de trigo comercial del Molino El


Lobo Ltda. y harina de quinua de la empresa Casa Quinua Gourmet;
sobre las cuales se analizó la sustitución parcial de trigo por el
incremento de proteína en los productos de panificación (pan tipo
molde).
Se emplearon análisis fisicoquímicos, reológicos y microbiológicos,
para determinar las propiedades de los productos obtenidos en los
diferentes tratamientos, de acuerdo a los métodos de la A.O.A.C
(Association of Oficial Analytical Chemists); I.C.C (Internacional
Cereal Chemists); A.A.C.C (American Asociation of Cereal
Chemists).Y la I.C.M.S.F (Internacional Comisión On Microbiological
Specifications For Foods) respectivamente. Con estos métodos se
evaluó la cantidad de proteína presente en el pan, debido al alto
porcentaje proteico que tiene la quinua. Además, se valoró la
elasticidad, plasticidad, tenacidad y fuerza, entre otras, para así
obtener la mejor sustitución por quinua en la masa panaria.
Se elaboró un pan tipo molde empleando el método estándar de la
industria panificadora y con ayuda de un panel sensorial compuesto
por 75 catadores no entrenados, se evaluaron las características
internas y externas del producto.
El tratamiento, que reportó el mejor nivel de aceptación sensorial fue
el tratamiento 2, compuesto por 85 % de trigo y 15% de quinua, el
cual garantizó un aumento de proteína de hasta el 1.9 %.

Nivel nacional

La investigación se realizó entre agosto y octubre de 2008 y se


centró en la demanda de la quinua (Chenopodium quínoa Willdenow)
en el ámbito industrial, en el departamento de Lima; por concentrar
quinua proveniente de los diferentes departamentos del Perú y por
encontrarse la mayor cantidad de comercializadores, empresas
procesadoras y exportadoras. Se determinó la situación actual y
perspectivas de la demanda de quinua, a nivel industrial, en el Perú.
Finalmente, se determinó la demanda, características y perspectivas
de la quinua proveniente del departamento de Ayacucho. El presente
estudio se justifica debido a que la quinua es un alimento nutritivo y
la creciente demanda nivel nacional e internacional. El estudio
determina la demanda usando como indicadores la producción
nacional, las importaciones legales e ilegales y las exportaciones de
los últimos cinco años. Además, considerándose las tasas de
crecimiento de estos cuatro componentes y las perspectivas de
compras para el año 2009 de estos mercados. La información se
obtuvo mediante entrevistas utilizando encuesta previamente
elaborada para cada tipo de mercado, se entrevistó a
comercializadores y transformadores y se recopilo información de
diversas fuentes secundarias sobre la quinua. La investigación
concluye demostrando que existe una demanda que no está siendo
cubierta por la producción nacional, el departamento de Ayacucho
representa solo el 3.8% de la producción nacional para el año 2007,
las características preferidas en la quinua son de tamaño grande,
color blanco uniforme, proveniente por lo general de departamento
de Puno; Ayacucho produce quinua con estas características
"variedad Blanca de Junín". La quinua ayacuchana reúne los
requisitos exigidos por el consumidor de Lima.
Nivel local

En el presente estudio se evaluó el efecto de variedades de quinua


(Kancolla, Illpa INIA, INIA 431 Altiplano, Salcedo INIA, INIA 420
Negra Collana e INIA 415 Pasankalla) y la adición de coadyuvantes
(hidrocoloide hidroxipropilmetilcelulosa HPMC, enzima
transglutaminasa Tg y su adición simultánea) en las formulaciones de
pan sin gluten. Se evaluaron las características de las harinas de
variedades de quinua (composición proximal, granulometría,
propiedades de empaste y microestructura), las propiedades
reológicas de la masa y las características de los panes sin gluten
(volumen específico, altura, dureza y propiedades sensoriales).
Se encontraron diferencias significativas en las características de
variedades de quinua. En la granulometría, INIA 420 Negra Collana
e INIA 415 Pasankalla fueron más uniformes que las demás harinas
y tuvieron mayor módulo de finura. En las propiedades de empaste,
Kancolla y Salcedo INIA tuvieron significativamente mayor viscosidad
máxima, viscosidad de caída y viscosidad final; INIA 420 Negra
Collana e INIA 415 Pasankalla presentaron menor viscosidad final y
retrogradación. Los gránulos de almidón de las harinas de quinua
fueron de forma poligonal, INIA 431 Altiplano tuvo significativamente
el menor tamaño e INIA 420 Negra Collana presentó el mayor
tamaño de gránulo de almidón.
En la reología de la masa sin gluten, la formulación con harina de
quinua variedad Illpa INIA presentó mayor tiempo de desarrollo y
estabilidad durante el mezclado, Kancolla tuvo mayor gelatinización
del almidón e INIA 415 Pasankalla presentó menor retrogradación.
Con la incorporación de HPMC y Tg, los parámetros de reología
mejoraron en comparación con la masa sin adición de coadyuvante.
Las variedades de quinua e incorporación de los coadyuvantes
influyeron en el volumen específico del pan sin gluten. La
incorporación simultánea de la enzima e hidrocoloide en la
formulación aumentó el volumen específico en mayor medida que la
sola adición de HPMC o Tg. Se observaron diferencias significativas
en el efecto de la harina de variedades de quinua sobre las
características de los panes sin gluten. Los panes con harina de
quinua INIA 420 Negra Collana e INIA 415 Pasankalla mostraron
mayores volúmenes específicos y menores valores de dureza. El
pan sin gluten con variedad INIA 415 Pasankalla mostró mejores
resultados con sus puntuaciones sensoriales más altas y textura
más suave. Por lo tanto, la harina de quinua INIA 415 Pasankalla
junto con coadyuvantes tales como enzima transglutaminasa Tg e
hidrocoloide hidroxipropilmetilcelulosa HPMC sería una buena
alternativa para la formulación de pan sin gluten.

5.1 MARCO CONCEPTUAL

Diversidad y variabilidad genética


El Perú por sus características climáticas, suelos, pisos ecológicos, diversidad
de especies, zonas de producción, sistemas de producción y ecosistemas
productivos y culturas, es considerado entre los 10 países de mayor diversidad
del mundo y reconocido como país megadiverso.
Por ejemplo, tenemos las variedades mejor reconocidas:

1. Blancas, jank´o Blanco/blanco Mediana


2. Chullpi o hialinas Blanco/transparente
3. Witullas, Rojo/rojo, púrpura Alta
4. Wariponcho Amarillo/amarillo
5. Kcoito Blanco o plomo/ marrón
6. Pasancallas Rojo, blanco/rojo Alta
7. Cuchi wila Rojo/negro Alta

ESTRUCTURA Y MORFOLOGIA DE LOS GRANOS CHENOPODIUM


QUINOA

La quinua, quínoa o kinwa (Chenopodium quinoa Willd.) es un pseudocereal


perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Es un
cultivo que se produce en los Andes de Perú, Argentina, Bolivia, Chile,
Colombia y Ecuador. Perú el primer productor mundial, seguido por Bolivia y
Ecuador. Se la denomina pseudocereal porque no pertenece a la familia de las
gramíneas en que están los cereales "tradicionales", pero debido a su alto
contenido de almidón su uso es el de un cereal.

La mayor zona productora de quinua en Perú es la región de Puno con 35,166


toneladas, lo que representó el 44.4 por ciento de la producción nacional.
Mientras que en Arequipa se registró el mayor rendimiento con 3.4 toneladas
por hectárea.
Hasta mediados de diciembre de 2017, las exportaciones de quinua sumaron
45,5 mil toneladas, que reflejan un incremento de 1.9 por ciento respecto al
total exportado en 2016.
Estados Unidos y la Unión Europea (UE) son los principales compradores de
quinua, al adquirir un promedio del 75 por ciento del total exportado por Perú al
mundo.
5.1.1 CARACTERISTICAS DE LA QUINUA

5.1.2 FORMA DEL GRANO

Dependiendo de la variedad los granos de quinua pueden presentar las


siguientes formas:

Lenticular cilíndrico elipsoidal cónica

5.1.3 DIÁMETRO DEL GRANO DE POR VARIEDAD


Promedio del diámetro de grano en los 30 cultivares de quinua en (milímetros):
Diámetro del grano de por variedad:

Variedad Diámetro (mm)


1 Kancolla 3.71
2 Ratuqui 4.35
3 Utusaya 4.10
4 NL-6 3.85
5 03 -21-79BB 3.70
6 03-08-51 3.50
7 Blanca de Junin 3.60
8 Koyto 3.50
9 Pandela 4.10
10 Ingapirca 3.60
11 Uyuca 4.00
12 Salcedo- INIA 3.75
13 Nariño 3.65
14 Blanca de Juli 3.90
15 Pasankalla 4.40
16 Witulla 3.55
17 Cheweca 3.50
18 Chucapaca 3.90
19 Kamiri 4.00
20 Masal 389 3.75
21 ECU- 405 3.75
22 Huariponcho 3.70
23 G-205-95 4.00
24 Amarilla Marangani 3.90
25 Achachino 4.20
26 Ayara 3.50
27 Chullpi 3.85
28 Real 4.00
29 03-21-072RM 3.70
30 Sayaña 4.20
Fuente: Marca Florez, Maritza

5.1.4 VARIACIÓN DEL COLOR EN EL PERICARPIO, EPISPERMA Y


PERISPERMA

Tomaremos como ejemplo los resultados de la Caracterización de Variables


Continuas y Discretas del Grano de Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) del
Banco de Germoplasma de la Estación Experimental Patacamaya.
Ilustración 2: Anatomía del grano de quinua

Fuente: Mario E. Tapia, 2000


5.2 MARCO CONTEXTUAL

GEOGRAFICO

LA QUINUA EN EL MUNDO

La producción de quinua a nivel mundial, según estadísticas de la FAO,


llegó a 148 720 t en el 2016, volumen menor en 45 miles de t respecto lo
que se produjo en el 2015 (ver cuadro No. 1). Perú se consolidó como
primer productor mundial a partir de 1998 hacia adelante, salvo en los
años 2001, 2012 y 2013 que la producción de Bolivia creció y fue mayor.
En el 2016, Perú aportó con el 53,3% del volumen total producido, le
siguieron los países de Bolivia y Ecuador los cuales produjeron 44% y
2,7% respectivamente.

Tabla 1. Producción Mundial de Quinua en Principales Países


Productores (Toneladas)
En el 2016 la producción de quinua en la ciudad de Arequipa fue
de 79264toneldas anual mente, siendo en el departamento de
Arequipa corresponderá un 7.8% de la producción total de
618259.2 toneladas anualmente

ECONOMICO

Precio de la quinua

Precios al productor de Quinua, 2005-2016 En los últimos 12 años, el precio


promedio en chacra mostró una tendencia creciente (como se aprecia en el
gráfico 7), lo cual fue favorable para los agricultores dedicados a este
cultivo. Es así que, en el 2005, la quinua se ofertó a S/1,16 por Kg hasta
que, en el 2014, alcanzó los S/7,88 por Kg, máximo valor que se obtuvo en
el periodo en análisis. En el 2014, dadas las expectativas generadas el año
2013, la oferta nacional de quinua se incrementó (subió en un 25,3%
respecto al 2013) explicado por un mejor precio pagado a la quinua de las
regiones de la sierra (casi todas muestran un incremento respecto al año
2013); incluso Puno recibió el precio record de S/. 9,58/ Kg. Sin embargo, el
precio pagado a la quinua de la costa, en especial al de Arequipa, empieza
a declinar (inclusive desde noviembre de 2013) todo el 2014, registró un
precio promedio de S/. 6,9/Kg. Es así que, que en el 2016 el precio al
productor cerró en S/3,99 por Kg.

POLITICO

Políticas para cultivo de la quinua en la costa

A pesar de las distintas condiciones agroecológicas de la costa para la


producción de quinua, regiones como Arequipa, Tacna, Lambayeque

La Políticas públicas 67 han obtenido mejores rendimientos que en el


Altiplano. En el caso de Piura, las parcelas experimentales que se han
cultivado han mostrado ser exitosas, con un rendimiento promedio de 3.000
kg/ha. Además, tiene mejores precios de mercado. El costo de producción
por hectárea es de 10.000 soles (3.330 dólares). De esta manera, brinda
mayor rentabilidad al productor. En la costa, según MINAG, existen
alrededor de 10.000 hectáreas de quinua que requieren solo de 6.000
metros cúbicos de agua por hectárea, en comparación del arroz que
requiere de 15.000 metros cúbicos por hectárea. Se busca así la
sustitución de cultivos

En los ecosistemas de costa, el cultivo tiene una capacidad de adaptación


respecto a su desarrollo vegetativo, que muestra no tener problemas desde
el punto de vista fisiológico para desarrollarse. Pero, al ser cambiado de
ecosistema, ha mostrado sensibilidad a los problemas de plagas y
enfermedades. Es así que para poder enfrentar esa situación los
agricultores han optado por el uso de productos químicos.

Ya que, al aplicar productos químicos de alta toxicidad, se afecta no


solamente la calidad del producto por la presencia de residuos, sino
también afecta al suelo y al agua, provocando riesgo de contaminación

5.3 MARCO OPERATIVO


Método para el control de calidad y envasado de grano de quinua

DIAGRAMA DE BLOQUES

ANALISIS Y
RECEPCION CLASIFICCION
MUESGTREO DE FILTRADO 1
MATERIA PRIMA POR TAMAÑO
CALIDAD

PULIDO DE
MESA
DESPEDRADORA GRANO (CON SELECTOR OPTICO
DENSIMETRICA
OPCION A
VAPOR)

DETECTOR DE ENVASADO
METALES
25 Kg
Descripción del diagrama de bloques
* Recepción de materia prima:
Grano de quinua procedente de la cosecha envasados en sacos por 50 kg de
polipropileno.
Vaciado a una tolva de capacidad máxima 0.800 toneladas
1.- Análisis y muestreo de calidad:
Se procede a sacar una determinada cantidad para muestras con un
instrumento llamado “pluma”
- Control de toxinas, insecticidas y % de saponina presente en el grano
(laboratorio)
- Detección de humedad en el grano.
- Análisis visual del grano, en esta etapa se verifica q clases de grano nos traen
a procesar y con q deficiencias nos entregan por ejemplo granos quebrados,
manchados, inmaduros, recubiertos y demás impurezas como cuarzos,
piedras, excretas.
2.- Filtrado 1:
Ingresa el grano a nuestro filtro ciclón con impurezas, tierra y polvo el cual esta
máquina tiene q eliminar en un 85% y el resultado de esta operación es grano
sin tierra y polvo, grano de diverso tamaño
- suministro: monofásico
- potencia: 1,5 Hp
- productividad: 70 – 80 Kg/h
- requiere de un operador
- material inox
3.- clasificación por tamaño (vibratoria)
En este proceso eliminamos pajillas, terrones y otras impurezas propias de la
cosecha. El resultado de este proceso nos da un grano sin impurezas
nombradas más arriba.
- Motor eléctrico monofásico
- Potencia: 1 Hp
- Productividad: 65 – 75 Kg/h
- Requiere operador
4.- Despedradora
Se gradúa la zaranda principal según el tamaño del grano, ingresa grano con
piedras. El resultado de este proceso es grano de quinua sin piedras en un
95%.
- Motor eléctrico monofásico
- Potencia: 1.5Hp
- Productividad: 70 – 80 Kg/h
- Requiere de un operador
5.- Pulido del grano (escarificadora) lavado opcional a vapor
Con la presencia del grano se prende nuestra maquina automatizada gracias al
TPS que activa una válvula de mariposa ingresa vapor entre 100 y 105°C con
una presión de entre 70 y 90 Psi, en el interior ya nuestras 6 paletas están
girando por la acción de un motor y nuestro aspirador está filtrando el polvo,
cascaras y demás excretas presentes en el grano, los primeros granos q van
saliendo del proceso son soplados por una bomba sopladora q la lleva hasta la
otra etapa del proceso este soplado ayuda a reducir el % de humedad q
incremento con el vapor inyectado, en esta etapa se reduce en un 90% la carga
bacteriana, el resultado de esta etapa nos da un grano con mejor aspecto u
apariencia.
- Suministro trifásico
- Motor eléctrico para el soplador y el aspirador
- Potencia de c/u 1.5 Hp
- Productividad: 78 kg/h
- No requiere personal

6.- Mesa densimetrica


Se calibra la zaranda de separación de grano, ingresa grano de diferente
tamaño, grano con un 13% de humedad. El producto de esta etapa nos da
grano mediano y pequeño de acuerdo a la zaranda con presencia de 2 tolvas
de descarga.
- Motor eléctrico trifásico
- Potencia: 1.5 Hp
- Productividad: 65 – 75 Kg/h
7.- Selector óptico
El procesamiento digital de imágenes es el conjunto de técnicas que se aplican
a las imágenes digitales con el objetivo de mejorar la calidad o facilitar la
búsqueda de información.
Es el conjunto de técnicas englobadas dentro del pre procesamiento de
imágenes cuyo objetivo fundamental es obtener, a partir de una imagen origen,
otra final cuyo resultado sea más adecuado para una aplicación específica
mejorando ciertas características de la misma que posibilite efectuar
operaciones del procesado sobre ella.

Los principales objetivos que se persiguen con la aplicación de filtros son:


Suavizar la imagen: reducir la cantidad de variaciones de intensidad entre
píxeles vecinos.
Eliminar ruido: eliminar aquellos píxeles cuyo nivel de intensidad es muy
diferente al de sus vecinos y cuyo origen puede estar tanto en el proceso de
adquisición de la imagen como en el de transmisión.
Realzar bordes: destacar los bordes que se localizan en una imagen.
Detectar bordes: detectar los píxeles donde se produce un cambio brusco en la
función intensidad.

Por tanto, se consideran los filtros como operaciones que se aplican a los
píxeles de una imagen digital para optimizarla, enfatizar cierta información o
conseguir un efecto especial en ella.
El proceso de filtrado puede llevarse a cabo sobre los dominios de frecuencia
y/o espacio.
8.- Detector de metales
- Controlador x línea de sensor electromagnético
- Requiere personal
- Productividad: 70 – 80 kg/h

9.- Envasado
- Requiere operario
- una balanza
- sacos de 25 Kg papel craf o polipropileno

6. NORMA

PROYECTO DE ACTUALIZACIÓN DE LA RM N° 615-2003 SA/DM)


NORMA SANITARIA QUE ESTABLECE LOS CRITERIOS
MICROBIOLOGICOS DE CALIDAD SANITARIA E INOCUIDAD PARA LOS
ALIMENTOS Y BEBIDAS DE CONSUMO HUMANO

Artículo 1°.- Finalidad La presente norma se establece para garantizar la


seguridad sanitaria de los alimentos y bebidas destinados al consumo humano.

Artículo 2°.- Objetivo Establecer las condiciones microbiológicas de calidad


sanitaria e inocuidad que deben cumplir los alimentos y bebidas en estado
natural, elaborados o procesados, para ser considerados aptos para el
consumo humano.

Articulo 5°.- Conformación de los criterios microbiológicos Los criterios


microbiológicos están conformados por: a) El grupo de alimento al que se
aplica el criterio. b) Los agentes microbiológicos a controlar en los distintos
grupos de alimentos. c) El plan de muestreo que ha de aplicarse al lote o lotes
de alimentos. d) Los límites microbiológicos establecidos para los grupos de
alimentos.

Artículo 7.- Planes de muestreo El plan de muestreo sólo se aplica a lote o


lotes de alimentos y bebidas. Se sustenta en el riesgo para la salud y las
condiciones normales de manipulación y consumo del alimento, y establece:

a) Categoría de riesgo: Escala relativa al riesgo que representa un alimento y a


la manipulación posterior prevista.
b) Componentes del plan de muestreo.
c) Tipos de plan de muestreo para lote o lotes:

Plan de 2 clases: Es un plan de muestreo por atributos, donde puede


establecerse únicamente la condición de "aceptable" o "rechazable". Un plan
de 2 clases queda definido por “n” y “c”; Para microorganismos patógenos:

Condición de "aceptable" = ausencia


Condición de "rechazable" = presencia Para otros microorganismos
Condición de "aceptable" = menor o igual al nivel crítico establecido, “c”
Condición de "rechazable" = mayor al nivel crítico establecido, “c”

Plan de 3 clases: Es un plan de muestreo por atributos que queda definido por
"n", "c", "m", "M"; donde se establece:
Condición de "aceptable": Cuando todas las unidades de muestra presentan
recuentos igual o inferiores a "m". Cuando hasta "c" unidades de muestra
pueden tener recuentos entre "m" y "M" (incluido "M").
Condición de "rechazo": Cuando más de "c" unidades de muestra presentan
recuentos entre "m" y "M" (incluido "M"). Cuando al menos 1 de las unidades de
muestra presentan recuentos superiores a "M".

LA NORMA NTP 205.062:2009/INDECOPI-CNB

En el Perú contamos con esta norma publicado en julio del 2009 y fue
elaborada por el comité técnico de normalización de productores
agroindustriales de exportación con el objeto de establecer las características
que deben reunir los granos de quinua procesada para establecer su clase y
grado en el momento de su comercialización.
Esta NTP se aplica a las variedades, cultivares y ecotipos de quinua cuyos
granos están destinados al consumo humano y su comercialización.
Entre las disposiciones relativas a la calidad la NTP considera lo siguiente:
- Requisitos organolépticos: Color, olor y sabor característicos del
producto.
- Aspecto: Debe responder a un grado de homogeneidad respecto a las
otras características.
- Principales requisitos bromatológicos que debe cumplir la quinua
comercial.

Disposición relativas a la presentación:


Homogeneidad: El contenido del envase deberá ser homogéneo y estar
constituido únicamente por quinua de la misma calidad. La parte visible del
contenido del envase deberá ser representativo de todo el contenido.
Envasado: Los granos de quinua deberán envasarse de tal manera que el
producto quede debidamente protegido. Los materiales utilizados en el interior
del envase deberán ser nuevos, estar limpios y ser de calidad que evite
cualquier daño externo o interno del producto.
9.- CRONOGRAMA DE TRABAJO
10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. El desarrollo del sistema de interpretación de las características


colorimétricas y morfométricas del grano de quinua, se presenta como una
alternativa frente a los costosos sistemas de selección óptica, aprovechando
dispositivos de uso diario y de fácil acceso.
2. El sistema diseñado en la presente investigación nos muestra la posibilidad
de incluirla en sistemas más completos, como por ejemplo una máquina de
selección óptica de quinua o una máquina de control de calidad de quinua.
3. El software desarrollado tendrá un efecto relativo en la eficiencia y la eficacia
de la maquina clasificadora pues estos índices también dependerán de la
velocidad del hardware y principalmente en el módulo de expulsión mecánico.
4. La implementación del software va de la mano con la implementación del
hardware, pues si se presentan cambios en el hardware el software
desarrollado para la PC sufrirá cambios, y esta finalizará una vez que los
demás módulos terminen de implementarse.

Para la implementación de sistemas finales en base al sistema desarrollado en


la presente investigación, se recomienda optimizar los recursos usados en el
módulo de procesamiento de datos haciendo uso de las nuevas alternativas de
hardware para la captura de imágenes y su procesamiento tales como los
dispositivos embebidos con Linux como por ejemplo Raspberry pi, BeagleBone,
PCDuino, etc. Los cuáles debido a su costo reducirán significativamente los
costos generales.
Para el procesamiento continuo de granos de quinua distribuidos en una faja
transportadora para su implementación en un producto final, se sugiere
adicionar opciones de configuración en el software, tales como calibración de
velocidad de transporte, frecuencia de dosificación, nivel de iluminación, etc.
con el fin de obtener una calibración más exacta y adaptable al sistema final.

11.-BIBLIOGRAFÍA

Food and Agriculture Organization. (Julio de 2011). La Quinua: Cultivo


milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial. Obtenido de

http://www.fao.org/fileadmin/templates/aiq2013/res/es/cultivo_quinua_es.pd f
Alonso Amo, F., Martínez Normand, L., & Segovia Pérez, F. J. (2005).
Introducción a la ingeniería del software. Delta Publicaciones.
Apaza, S. (2008). Competitividad de la quinua: una aplicación del modelo de
Michael Porter. Obtenido de http://www.fao.org/agronoticias/agro-
noticias/detalle/es
Bradski Gary, K. A. (2008). Learning OpenCV (Primera ed.). O’Reilly Media,
Inc.
Caracterización de Variables Continuas y Discretas del Grano de Quinua. (15
de Diciembre de 2013). Obtenido de

http://www.bensoninstitute.org/Publication/RELAN/V15/Caracterizacion.htm
Castro, M. M. (2011). Base de datos. Recuperado el 20 de Abril de 2011, de

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu
Chenopodium Quinoa. (10 de Octubre de 2013). Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Chenopodium_quinoa
Etxeberria, Jon Aristondo. (2010). Algoritmo de reconocimiento de forma y color
para una plataforma robótica. Obtenido de

http://www.ehu.es/documents/1545039/1570316/10jaristondo.pdf
Marca Vilca, S., Chaucha Jove, W., Quispe Quispe, J. C., & Mamani Centón, V.
(s.f.). Comportamiento Actual De Los Agentes De La Cadena Productiva De
Quinua En La Región Puno. Dirección Regional Agraria Puno.
NASA Technical paper 3422. (1983). Quinoa: An Emerging «New» crop with
potential of CELSS. Porcentaje de proteína con referencia a sus componentes.

Вам также может понравиться