Вы находитесь на странице: 1из 68

1

Psicología Forense

Unidad 1

Discurso jurídico y discurso psicológico

Una de las más importantes problemáticas del ejercicio profesional de la psicología


en el campo forense deviene del hecho de estar insertada en un espacio de “entre-
cruzamiento discursivo”. Se puede distinguir la coexistencia de 3 discursos: discur-
so psicológico, discurso psiquiátrico forense y discurso jurídico.
Cuando se interroga a la ciencia psicológica desde el campo jurídico existe una
inadecuación discursiva, se manifiestan obstáculos en la relación entre psicología y
derecho cuando se terminan reconociendo puntos de vista dispares basados gene-
ralmente diferentes concepciones relativas a la conducta humana. Así se encuen-
tran en la legislación los llamados “conceptos jurídicos de corte psicológico”, los
cuales figuran en texto de la ley vigente o en la doctrina jurídica y que aluden a
cualquier concepto vinculable, perteneciente, extraído o adjudicado a las ciencias
del ámbito de la salud mental (ya sean acertados o desacertados). Éstos no res-
ponden a ninguna nosología psicológica de uso corriente sino a una particular no-
sología jurídica.

El texto ofrece 4 ejemplos de esto; el primero cuando para valorar la imputabilidad


de un sujeto, al cual el derecho o define como un individuo consciente de todos sus
actos y dirigido por su voluntad, en cambio la psicología sostendrá el concepto de
sujeto del inconsciente con todo el bagaje teórico que eso entraña. Lo mismo ocu-
rrirá con el concepto de verdad jurídica y verdad psíquica. Entonces parte de la
problemática puede adjudicarse al hecho de que los “conceptos jurídicos de corte
psicológico” en vigencia no resultan adecuados si son abordados desde los desa-
rrollos psicológicos actuales.
Un tercer ejemplo nos ofrece el concepto de demencia al cual en el ámbito pericial
suele agregársele “en sentido jurídico” para señalar que el concepto no aparece en
sentido psicopatológico, sino haciendo referencia a un conglomerado de patologías
que son aplicadas a los fines propios del ordenamiento jurídico. Así los psicólogos
forenses se expiden acerca de un particular diagnóstico: la demencia en sentido
jurídico. Y como último ejemplo es dado con la noción de daño psíquico, el cual se
trata de un concepto eminentemente jurídico que se define por la presencia de un
tercero responsable y por la comprobación de un adecuado nexo causal entre el
dañoso y la consecuencia padecida por la víctima. Pero en su faz psicopatológica
no resulta adecuado hablar de daño psíquico sino del trastorno reactivo que se
diagnostique para cada caso.

La realidad es más compleja que las diversas formas que la teoría jurídica dice po-
ner en juego para describirla, sistematizarla, acuñarla o aplicarla. Sería útil la reali-
zación de un estudio que (partiendo del análisis de los conceptos jurídicos recep-
2

tados en la práctica de la psicología forense) contribuyera al establecimiento de un


lenguaje apropiado para una tal praxis, estudio que podría definirse como posibili-
tador de la interdisciplina que permite la producción conjunta de conocimientos.
La realización de dicho estudio deberá incluir además del análisis de la legislación
vigente, la jurisprudencia y la doctrina producida por los magistrados y los teóricos
del derecho en el medio local. Por último resultaría de interés la utilización de la
“semántica” y la “pragmática” como herramientas de análisis.
La semántica es el estudio de la función específica del signo lingüístico por el cual
designa algo, investiga como una oración, proposición o texto se refiere a un frag-
mente del mundo din tener en cuenta la restricción subjetiva, y, permitiría concretar
un trabajo que se impone por las imprecisiones conceptuales antes mencionadas
que atraviesan tanto el discurso jurídico como el psicológico-forense. De esta for-
ma el objetivo sería lograr una reducción de la vaguedad semántica dada a los
conceptos. La pragmática es una de las partes de la semiótica, la que comprende
el conjunto de las investigaciones que tienen por objeto la relación de los signos
con los intérpretes, o sea, la situación en que se usa el signo. Investiga cómo una
expresión lógico-lingüística se relaciona con sus condiciones subjetivas de produc-
ción, teniendo en cuenta que su producción está orientada al mundo. Su objetivo
sería aportar los elementos necesarios para la concreción del estudio de la relación
entre el texto y los intérpretes del texto, y eso permitiría alcanzar una intelección de
las interpretaciones posibles que realizan los juristas en un tiempo determinado.

La Organización de la justicia nacional

Nuestro sistema de gobierno es el federalismo, es decir que existe una delegación


de poderes en las provincias y una conservación por parte de las provincias del
poder que no fue delegado. Existen Leyes nacionales dictadas por el Congreso
que regirán en todo el territorio nacional y Leyes provinciales dictadas por las legis-
laturas de cada provincia que sólo rigen en el territorio de éstas. El Congreso Na-
cional establece los llamados “códigos de fondo” que regirán en todo el país, por
ejemplo el Código Civil, el Penal, etc. Cada provincia dicta los llamados “códigos
de forma”, son los códigos de procedimiento.
También en nuestro sistema de gobierno rige una división de poderes: el poder
ejecutivo, el legislativo y el judicial. El poder judicial tiene como fin solucionar el
conflicto sometido a su conocimiento. Son funciones del poder judicial asegurar la
vigencia de los derechos y garantías fundamentales y contener y resolver los con-
flictos interindividuales, grupales y/o sociales. Los particulares pueden acudir al sis-
tema judicial en defensa o reclamo de algún derecho (petición de un interesado)
dando comienzo al proceso, un demandante (parte actora) inicia una demanda a
un demandado (parte demandada). También el Estado puede, cuando se trate de
un conflicto lo suficientemente grave como para que ponga en peligro el orden pú-
blico, instruir de oficio un proceso para arribar a una solución (actuar por su cuenta,
3

como en los casos penales donde actúa el estado con o sin consentimiento de las
partes involucradas).

El poder judicial es la rama del gobierno que ejerce la “jurisdicción”. La jurisdic-


ción es la facultad que tiene el Estado para administrar justicia por medio de los
órganos judiciales instituidos a tal efecto. Es el poder conferido a los jueces para
aplicar las leyes respecto de una materia y en una esfera territorial, ambas previa-
mente determinadas. En el país existen dos grandes jurisdicciones:

1. Justicia Nacional: La constitución Nacional establece en el art. 94 que: “El po-


der Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia y por
los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciese en el territorio de
la Nación”. La justicia Nacional ejerce sus atribuciones en todo el territorio de la
República. Existen tribunales Nacionales de dos clases:

a) Tribunales federales: Los juzgados federales se encuentran diseminados en


todo el territorio nacional. Entienden en forma exclusiva en aquellos casos en
los que está comprometido el interés nacional, por ser cuestiones que, inde-
pendientemente de donde se generen, deben ser resueltas única y exclusiva-
mente por la Nación (por ejemplo, cuestiones que atañen al orden interno, rela-
ciones internacionales, cuestiones de drogas, etc.). A su vez, “la competencia”
(término que se explica más adelante) de estos tribunales federales se encuen-
tra dividida por materia (distintos fueros) y por grados (distintas instancias).

b) Tribunales ordinarios de la Capital Federal: Se denominan tribunales Na-


cionales y corresponden al fuero ordinario o común de las causas originadas en
la Capital Federal. También se organizan por instancias y se dividen por mate-
rias.

2. Justicia provincial: Cada provincia ejercerá la administración de justicia dentro


de su territorio. Los tribunales provinciales, siguiendo los lineamientos de la Jus-
ticia Nacional, se han organizado conforme al principio de instancias: la primera
a cargo de jueces unipersonales, la segunda de cámaras y la tercera de cortes.
En algunas provincias faltan cámaras de apelaciones, de manera que las deci-
siones de los jueces de primera instancia se apelan directamente a la corte pro-
vincial.

La “competencia” es, la capacidad de administrar justicia en un caso determina-


do. Todos los jueces tienen jurisdicción pero no todos tienen competencia para co-
nocer un determinado asunto. Un juez competente es un juez con jurisdicción; un
juez incompetente es un juez con jurisdicción pero sin competencia. Existe una
manera tradicional de clasificar la competencia y en función de 3 criterios:
4

1. Territorio: Demarcaciones territoriales que determina el ámbito espacial en el


que entenderá determinado juez. Puede ser Nacional o provincial como vimos
más arriba.

2. Funcional: Se refiere a un ordenamiento jerárquico de instancias judiciales.


Existen tribunales de primera instancia, las cámaras de apelaciones y la supre-
ma corte de justicia.

3. Materia: De acuerdo a los temas o cuestiones de que se trata. Es una especia-


lización de las materias para una mejor distribución de trabajo. El conjunto de
tribunales que entienden en determinada materia de fondo se denomina “fuero”.
Existen 6 fueros pero el psicólogo solo interviene en 4 de ellos (los cuatro pri-
meros según el orden redactado abajo).

I. Fuero Civil: Trata cuestiones entre particulares (son las partes; demandante y
demandado; sinónimo de parte actora y parte demandada) en los que el esta-
do no tiene injerencia, o sea, se avanza “a instancia de parte” son las partes
las que dan inicio al proceso. Excluye las relaciones laborales y comerciales
que son tratadas en otros fueros. Los juzgados civiles se individualizan con
números (ej; Juzgado civil N° 34.). A su vez el fuero civil se divide en 2 grandes
grupos:
a) Familia y Capacidad de las personas: Por familia se trata; Adopción
- Patria potestad - protección especial - Violencia familiar - Divorcio
(tenencia y régimen de visitas dentro de divorcio).

Y por Capacidad de las personas se trata; Inhabilitaciones - Incapa


cidad (art.152 bis y 141 saberlos de memoria).

b) Juzgados patrimoniales: Entienden en cuestiones que tienen una


connotación exclusivamente económica entre los particulares (por
ejemplo, reclamo de un monto de dinero en concepto de una in-
demnización por un daño causado). Se tratan; Mala praxis y Acci
dentes.

Nota: También avanzada la cátedra se agregará como extensión de los expe-


dientes de familia iniciados en el Fuero Civil, el Fuero Correccional, el cual
trata muchos temas que no se han resuelto en el Civil pero bajo otros nombres
y agregando penas para los imputados (que en el civil se llaman demandados).

II. Fuero Laboral: Entiende cuestiones derivadas del contrato de trabajo, relacio-
nes entre empleados y empleadores. Se tratan; enfermedades profesionales y
accidentes de trabajo.
5

III. Fuero de la Seguridad Social: Se ocupa de las jubilaciones; trataremos jubi-


laciones por invalidez, pensiones y seguro de desempleo.

IV. Fuero Penal: Entiende las causas referidas a delitos comunes como ser robo,
hurtos, homicidios, etc. A diferencia del Civil, el estado puede actuar de oficio,
quieran o no quieran las partes. Las causas que tratamos serán; Inputabilidad
e Ininputabilidad (art.34 saberlo de memoria)

V. Fuero comercial: Aquí no trabaja el psicólogo por lo tanto no lo veremos. Tra-


ta lo relativo a actos de comercio (quiebras, ejecuciones de documentos co-
merciales, etc.)

VI. Fuero Penal Económico: Tampoco trabaja el psicólogo. Trata delitos econó-
micos, estafas, fraudes, etc.

Unidad 2

Distintos medios de prueba

A los efectos de que las partes prueben los hechos que han alegado en una etapa
anterior, la ley permite diversos medios de probatorios en la llamada etapa probato-
ria. Estos medios son 6:

• Documental

• Informativa

• Confesional

• Testimonial

• Pericial (ésta es en la que trabaja el psicólogo como un perito)

• De reconocimiento

El perito para realizar su “dictamen pericial” (el informe de su trabajo, que se defini-
rá más adelante) podrá valerse de todas las pruebas producidas en el expediente
hasta el momento. El juez, al momento de dictar su sentencia valorará las diversas
pruebas que obraren en el expediente de acuerdo a las reglas de la sana crítica,
otorgándole mayor virtualidad probatoria a aquellas que tuvieren más rigor científi-
co, y a las que la ley les ha otorgado cierto valor por medio de presunciones lega-
les. (o sea que el juez no está obligado a dictar sentencia en relación a una sola
prueba, por eso la prueba pericial no es vinculante).
6

Prueba documental: Es documento toda cosa que sea producto de un acto hu-
mano, perceptible con los sentidos de la vista y el tacto que sirve de prueba históri-
ca indirecta y representativa de un hecho cualquiera. Son aquellos representativos
de una determinada circunstancia o momento, que perduran a través del tiempo.
Muestran dos características: son contemporáneos al origen del conflicto, y guar-
dan fidelidad de sus registros a pesar del paso del tiempo (ej. fotografía de un auto
al momento del choque, o una historia clínica de un paciente). Los documentos
pueden ser: públicos (realizados con las formalidades de la ley en presencia de un
oficial público) o privados (los que las partes otorgan por si solas sin intervención
de oficial público. No tienen fecha cierta ni gozan de presunción de autenticidad).

Prueba informativa: Son las informaciones dadas por entidades públicas o priva-
das, respecto de datos que obren en su poder, ya sea a través de constancias o
por una cuestión declarativa mediante oficio. Los datos surgen de las constancias
que obran en la documentación, archivo y registros de la dependencia. Los infor-
mes deben tener directa relación con los hechos que se encuentren controvertidos
en los mismos. Un ejemplo es si el hospital mandó o no una ambulancia.

Prueba confesional: Consiste en la declaración que realiza cada parte respecto


de los hechos personales que se encuentran controvertidos en el juicio. Se realiza
jurando como cierto que la afirmación dada por la parte contraria es verdad o no lo
es. Ej: jure como cierto que el día tres de julio circulaba con un auto matricula xx.
Se hace sin estar bajo juramento, y que nadie esta obligado a declarar contra sí
mismo.

Prueba testimonial: Consiste en una o varias personas ajenas al pleito judicial,


pero que de algún modo tienen conocimiento de los hechos, ya sea por haberlos
presenciados o por haber tomado conocimiento de circunstancias que rodean a los
mismos. La declaración testiminial debe ser realizada habiendo el testigo prestado
juramento de decir la verdad. Puede ser testigo cualquier persona capaz mayor de
14 años, con lo cual los peritos y consultores técnicos pueden ser testigos mientras
no estén involucrados en el pleito o no tengan relación alguna con las partes. No
podrán ser testigos los cosanguíneos o afines en forma directa de las partes, tam-
poco el cónyuge (aunque estuviese separado legalmente).

Prueba Pericial: Ésta es la producida por un perito (médico, contador, mecánico,


psicólogo, etc). “la opinión fundada de una persona especializada o informada en
ramas del conocimiento que el juez no está obligado a dominar. La persona dotada
de tales conocimientos es el perito, y su opinión fundada, el dictamen”.
“Es un medio de prueba no vinculante, debe incluir los fundamentos científicos y
técnicos en los que se sustentan las conclusiones del dictamen pericial. La activi-
dad del perito se orienta a la producción del convencimiento psicológico del magis-
trado sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados. El juzgador lo
evalúa de acuerdo a su sana crítica (por eso es importante la fundamentación de la
7

pericia y sus conclusiones)”. Más adelante se detallarán los conceptos de; pericia
psicológico-forense, perito, el psicólogo como perito.

Prueba de reconocimiento: El reconocimiento es toda asunción de prueba con-


sistente en una percepción sensorial realizada por el juez. Implica una percepción
directa a través de los sentidos, que realiza el juez en relación a lugares cosas o
personas para determinar su condición, características o estado. Puede ser reali-
zado dentro o fuera del tribunal, lo que será determinado en relación al objeto de
reconocimiento. El juez puede citar a testigos o peritos al acto de reconocimiento
para que éstos últimos amplíen, completen o produzcan su dictamen en presencia
del juez, y los testigos pueden ampliar las ideas ya expresadas en su declaración.
Este medio de prueba pude ser solicitado por el juez o por las partes.

Las partes pueden antes de la etapa probatoria, solicitar al juez la producción de


determinadas medidas de prueba, estas medidas son llamas “prueba anticipada”.
Esta contemplado en el código procesal civil y comercial de la nación (CPCC) que
“...los que tuvieren motivos justificados para temer que la producción de sus prue-
bas pudiera resultar imposible o dificultosa en el periodo de prueba podrán solicitar
que se produzcan anticipadamente...”. Ej: testigo de muy avanzada edad.

En la etapa decisoria o sentencia, existen las “medidas para mejor proveer”, es la


facultad que tiene el juez para ordenar la realización de diligencias necesarias para
el esclarecimiento de los hechos en autos. Así llegada la etapa decisoria podrá or-
denar la producción de nuevas pruebas, ampliatorias o distintas a las ya ofrecidas.
El CPCC confiere al juez facultades llamadas ordenatorias para que éste tenga
elementos para resolver de acuerdo a la verdad objetiva (independientemente de
la voluntad de las partes). Ej: al momento de la sentencia el juez lee declaraciones
con respuestas evasivas o poco claras, puede ordenar que el testigo compadezca
a una nueva audiencia. En el caso de peritos puede pedir una explicación o aclara-
ción sobre la pericia realizada.

¿puede el perito o consultor técnico ser al mismo tiempo un testigo?

Nada dice respecto a esto el CPCC, por lo que se considera que no existe ningún
obstáculo para que no lo sea. Un perito debe ser excluido como testigo solo por las
mismas causas por las cuales una persona no puede ser testigo: consanguíneos o
afines en linea directa de las partes; el cónyuge (aunque estuviese separado le-
galmente).
8

Psicología jurídica

Es el estudio del comportamiento de las personas (y grupos) en cuanto éstas tie-


nen necesidad de desenvolverse dentro de ambientes regulados jurídicamente, y
de la evolución de dichas regulaciones jurídicas en cuanto que los grupos sociales
en ellas se desenvuelven. Se refiere a la aplicación de la psicología al área del de-
recho.
Es la psicología aplicada al mejor ejercicio del derecho. Dentro de ésta (psico. jurí-
dica) hay varias ramas, una de ellas será la psicología forense.

Psicología Forense

“Ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la psicología


ante las preguntas de la justicia, y coopera en todo momento con la administración
de justicia, actuando en el foro mejorando el ejercicio del derecho”.

Pero existe otra definición más amplia, que no solo contempla el trabajo de psicó-
logo solamente como un auxiliar de la justicia dedicado únicamente a responder
preguntas.
“Praxis que involucra 2 vertientes: Una práctica; la respuesta puntual que se espe-
ra del psicólogo al ser interrogado por el magistrado, y una crítica; reflexión que in-
volucra tanto al demandante cuanto al demandado”... “de no existir la dimensión
crítica, quien ejerce lo hace en calidad de esclavo, por más eficacia y perfecciona-
miento que exhiba en su tarea profesional”. (Dr. Mariano Castex)

Perito, psicólogo como perito, pericia psicológico-forense

Perito: “Es es el tercero, auxiliar del juez, que, dotado de conocimiento especiales
que el juez no está obligado a tener, es llamado por éste en un proceso a dar su
opinión fundada, cuando la apreciación de los hechos controvertidos requieren co-
nocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica espe-
cializada”.

¿Cuándo se llama a un perito?

El CPCC (art.457 Procedencia) menciona al respecto:


“Será admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los hechos controverti-
dos requiere conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad
técnica especializada”.

¿Cualquiera puede ser perito? ¿puede el psicólogo serlo? ¿porqué?


9

Para poder cumplimentar dicha función deben reunirse y satisfacerse ciertos requi-
sitos, acreditar debidamente la capacitación o profesión, así como cumplir pautas
para la designación como peritos, confección y realización del informe pericial.
La acreditación de la idoneidad legal y profesional está contemplada en el CPCC
de la siguiente manera:
“Si la profesión estuviese reglamentada, el perito deberá tener título habilitante pa-
ra la ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada a que pertenezcan las
cuestiones acerca de las cuales deba expedirse”... “En caso contrario, o cuando no
hubiere en el lugar del proceso perito con título habilitante, podrá ser nombrada
cualquier persona con conocimientos en la materia”.
Lo requerido en el artículo se encuentra cumplimentado por el profesional psicólo-
go, ya que está habilitado para el ejercicio de su profesión. Por lo tanto la habilita-
ción estaría hablando de idoneidad legal para desempeñarnos como peritos psicó-
logos. Desde 1985 está sancionada la Ley del Ejercicio Profesional del Psicólogo
N°23.277, que en el artículo 2 se considera ejercicio profesional de la psicología:
“La emisión, evacuación, expedición, presentación de certificados, consultas, ase-
soramientos, estudios, consejos, informes, dictámenes, peritajes”.

El artículo 3 de esa ley dice:


“El psicólogo podrá ejercer su actividad autónoma en forma individual y/o integran-
do equipos interdisciplinarios, en forma privada o en instituciones públicas o priva-
das que requieran de sus servicios. En ambos casos podrá hacerlo a requirimiento
de especialistas de otras disciplinas o de personas que voluntariamente soliciten
su asistencia”.
Por lo tanto esta ley nos permite la actuación en pericias que tendrán la validez le-
gal requerida en la provisión de los dictámenes periciales con nuestra sola firma.

¿Qué debe conocer un profesional que desee desempeñarse como perito?

Es necesario introducirse en el conocimiento del marco legal dentro del que ten-
dremos que realizar nuestra labor profesional. Esto es, la ley que regula el ejercicio
profesional de la psicología (Ley 23.277) y las normas legales por medio de las que
los juzgados reglamentan la actividad.
También tiene que tener en cuenta que el campo de trabajo es diferente al del
abordaje clínico, la demanda de atención es de características diferente, se hace
preciso adaptarse a las técnicas habituales y a los tiempos judiciales y pensar en
estrategias específicas. El ámbito de la psicología forense es el poder judicial, y di-
fiere al ámbito clínico. Existen diferencias también entre el psicodiagnóstico clínico
y el forense, ya que el primero es solicitado por la persona sometida al mismo, eli-
ge que psicólogo lo realizará, la persona tendrá una devolución, hay un plazo am-
plio para entregarlo, y la descripción de la personalidad que se realiza es más ám-
plia y general que en el caso del psicodiagnóstico forense. En éste último, es solici-
tado por el juez, la persona que lo realizará no elige al psicólogo, la descripción de
la personalidad se hace en relación a una litis, existe un plazo determinado de
10

tiempo para entregarlo, y no se realiza una devolución a la persona sino que será
leído por terceros.

Pericia psicológico-forense: “La pericia psicológico-forense está orientada hacia


la descripción y comprensión profunda y compleja de la personalidad de un sujeto
vinculado a un proceso judicial en sus diferentes áreas, 5 en total: aspecto intelec-
tual (capacidad de comprensión, funcionamiento y tipo de pensamiento, capacidad
de atención, concentración y memoria), aspecto afectivo (manejo de las emocio-
nes), aspecto vincular (manejo de las relaciones interpersonales), aspecto volitivo
(manejo de los impulsos y del caudal de agresividad) y ajuste y adecuación a la
realidad. Investiga los aspectos manifiestos y los latentes, ya que utiliza no solo en-
trevistas psicológico-forenses, sino también aquellas técnicas psicométricas y pro-
yectivas que el profesional interviniente considere con validez científica para res-
ponder a las demandas de los Sres. Magistrados.”

Puntos de Pericia: Son los aspectos puntuales en que el magistrado solicita nues-
tro asesoramiento. Las preguntas a las cuales debe responder nuestro informe psi-
cológico pericial y que vendrán incluidas en la primer notificación que recibiremos,
según la cual se nos propone el cargo de perito.

Dictamen pericial: Es el informe que presentará el perito como resultado de su


trabajo en la pericia, que en nuestro caso será psicológico-forense. Es nuestra opi-
nión fundada que en este caso puede llamarse también “informe psicológico peri-
cial”.

Actuación del psicólogo en el ámbito jurídico

¿Qué puede hacer un psicólogo en el ámbito de la justicia?

• Peritajes psicológico-forenses (solo realizado por peritos que cumplan requisi-


tos para ser perito, pero dentro de este ítem se encuentran quienes pueden brin-
dar “asistencia del proceso oficial o de oficio”, es decir, trabajar como asistente en
la pericia a pedido de alguna de las partes).

• Asesoramiento a la parte o al letrado (confección de querellas, demandas, ela-


boración de puntos periciales, asesoramiento para la impugnación o pedido de
explicación de la peritación oficial o de oficio, etc.).

• Co-mediación.

• Trabajo en institutos de menores, servicio penitenciario, policía, patronato


de liberados, en juzgados, etc.

• Asistencia al régimen de visitas.


11

Tipificación de los peritos

Existen 4 tipos de perito por expresarlo de alguna manera, ya que veremos que en
rigor no todos son perito:

1. Perito Oficial

2. Perito de Oficio (llamado “de lista”)

3. Perito de Parte (fuero penal)

4. Consultor Técnico (fuero civil)

Perito Oficial: La Ley Orgánica del Poder Judicial establece que funcionarán como
auxiliares de la justicia nacional: a) cuerpos técnicos periciales (de médicos foren-
ses, de contadores, de calígrafos); b)peritos ingenieros, tasadores, traductores e
interpretes. En este contexto el psicólogo se incluye como perito dentro del Cuerpo
Médico Forense, y desarrolla su tarea como perito oficial.
“Es el psicólogo que trabaja en un juzgado, asesoría pericial, asesoría de menores
o Cuerpo Medico Forense. Forma parte del cuerpo orgánico administrativo de la
justicia, y recibe el pedido de pericias de los jueces de los distintos fueros o del
juez con el que directamente trabaja”.

Perito de Oficio: También llamado “de lista” porque debe anotarse en una lista de
la cual será seleccionado mediante un proceso que se detallará en otro apartado.
“Su relación con la justicia es un “contrato” para producir un dictamen o informe pe-
ricial en un determinado caso y es llamado por el juez, previa inscripción en una
lista de las distintas cámaras”. En contraste con el anterior no es parte del cuerpo
orgánico administrativo de la justicia, por ende no tiene un sueldo, sólo es contra-
tado particularmente para un caso determinado.

Perito de Parte: Se trata de un profesional de la psicología que es propuesto por


una de las partes en el fuero penal. Su función y atribuciones son similares al del
consultor técnico (del fuero civil). Las diferencias con el consultor son:
a) Debe ser designado por el juez y dicha designación debe constar en el expe-
diente
b) Confecciona conjuntamente con el perito oficial el dictamen pericial.

En los hechos y por razones de índole práctica, esta exigencia no se cumple de es-
te modo, y es el perito oficial quien confecciona el informe, el que luego es leído y
firmado por el perito de parte, quien puede hacer observaciones del mismo.
Reglamentado en Capítulo V – Art. 253 a 267 del Código de Procedimiento Penal.
12

Incumbencias del Perito de Parte:

• Debe estar inscripto en la lista de peritos de oficio.

• Debe tomar el cargo en el expediente.

• Asume un compromiso hacia la verdad y por tanto alcanza la figura jurídica de


Falso Testimonio.

• Debe asistir a la totalidad del proceso pericial y el perito oficial o de oficio no pue-
de comenzar la peritación sin su presencia.

• Debe exhibir DNI y matrícula profesional.

Consultor Técnico: Es primordialmente un auxiliar de la parte, y hará resaltar en


la práctica – sin por ello faltar a la lealtad, probidad y buena fe con que deben pro-
ceder – aquellos aspectos técnicos que favorecen a la parte que asesora técnica-
mente en el proceso. Desarrolla sus tareas en el fuero civil.
Puede presenciar las operaciones técnicas que se realicen, y formular las observa-
ciones que considere pertinentes, pero no puede intervenir en la elaboración del
dictamen propiamente dicho o dictamen oficial. Algunas tareas que desarrolla: rea-
lización de psicogiagnósticos de parte, asesoramiento al letrado para elaborar la
demanda o contestación de la demanda y para redactar los puntos periciales psi-
cológicos, asistencia a la peritación oficial o de oficio, presentación de un informe
en disidencia con el dictamen oficial o de oficio, asesoramiento al letrado para im-
pugnar o pedir explicaciones a la pericia oficial o de oficio.

Incumbencias del Consultor Técnico:

• No es obligatorio que esté inscripto en las listas del perito de oficio.

• Tiene que estar autorizado en el expediente y ser el mismo que figura en el ex-
pediente.

• No está obligado a tomar el cargo.

• No le alcanza la figura de Falso Testimonio, porque en rigor no es un perito, por


tanto no está obligado a decir toda la verdad, circunstancia que no lo habilita a
mentir. Puede caberle la figura de responsabilidad por tentativa de fraude proce-
sal.

• No es obligatorio que esté en las entrevistas psico-diagnósticas, por tanto la peri-


tación oficial o de oficio puede comenzar a llevarse a cabo sin su presencia aun-
que esté designado en el expediente.
13

• Debe exhibir DNI y matrícula profesional. No requiere antigüedad en la profesión.


Debe poseer título habilitante. La profesión del consultor técnico debe coincidir
con la del perito oficial o de oficio que lleva adelante la peritación (esto suele ser
controvertido porque a veces se presentan médicos sin formación en psicología).

• Puede presentar su propio informe, aunque no tiene el mismo peso que el infor-
me del perito oficial o de oficio.

Código Procesal Civil y Comercial de la Nación

En el CPCC figura todo lo relativo a prueba de peritos entre los artículos 457 y 478
inclusive. Algunas cuestiones fueron abarcadas junto con la descripción de “perito”
anteriormente y otras son las que se detallan a continuación.

Se transcribe a continuación lo esencial de cada artículo vinculado a prueba de pe-


ritos, y posteriormente se establece relación con el proceso por el cual comienza el
trabajo del perito.

457.Procedencia. - “ Será admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los


hechos controvertidos requiere conocimientos especiales en alguna ciencia, arte,
industria o actividad técnica especializada”.

458.Perito. Consultores técnicos. - “La prueba pericial estará a cargo de un perito


único designado de oficio por el juez, salvo cuando una ley especial establezca un
régimen distinto”... “Cada parte tiene la facultad de designar un consultor técnico”...
“...en casos de incapacidad e inhabilitación serán 3 los peritos....”.

459.Designación. Puntos de pericia. - “Al ofrecer la prueba pericial se indicará la


especialización que ha de tener el perito y se propondrán los puntos de pericia; si
la parte ejerciere la facultad de designar un consultor técnico, deberá indicar en el
mismo escrito, su nombre, profesión y domicilio”... “La otra parte, podrá la manifes-
tación a la que refiere el artículo 478 (impugnación, desinterés, cargo de los gastos
y honorarios), o proponer otros puntos que a su juicio deban constituir objeto de la
prueba”.

460. Determinación de los puntos de pericia. Plazo. - “Contestado el traslado que


correspondiere según el artículo anterior o vencido el plazo para hacerlo, el juez
designará el perito y fijará los puntos de pericia (agrega otros o elimina los que
considera improcedentes), y señalará el plazo dentro del cual el perito deberá
cumplir su cometido. Si la resolución no fijare dicho plazo se entenderá que es de
15 días”.

461. Reemplazo del consultor técnico. Honorarios. - “El consultor técnico podrá
ser reemplazado por la parte que lo designó; el reemplazante no podrá pretender
14

una intervención que importe retrogradar la práctica de la pericia. Los honorarios


del consultor técnico integrarán la condena en costas”.

462. Acuerdo de partes. - “Antes de que el juez ejerza la facultad que le confiere el
artículo 460, las partes, de común acuerdo, podrán presentar un escrito proponien-
do perito y puntos de pericia”.

463. Anticipo de gastos. - “Si el perito lo solicitare dentro de 3er día de haber acep-
tado el cargo, y si correspondiere por la índole de la pericia, la o las partes que han
ofrecido la prueba deberán depositar la suma que el juzgado fije para los gastos de
las diligencias.”... “dicho importe deberá ser depositado dentro del 5to día a partir
de la notificación personal o por cédula...”... “la falta de depósito dentro del plazo
importará el desistimiento de la prueba”.

464. Idoneidad. - “Si la profesión estuviese reglamentada, el perito deberá tener


título habilitante para la ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada a
que pertenezcan las cuestiones acerca de las cuales deba expedirse”... “En caso
contrario, o cuando no hubiere en el lugar del proceso perito con título habilitante,
podrá ser nombrada cualquier persona con conocimientos en la materia”.

465. Recusación. - “El perito podrá ser recusado por justa causa, dentro del quinto
día de notificado el nombramiento por ministerio de la ley”.

466. Causales. - “Son causas de recusación del perito las previstas respecto de
los jueces; también, la falta de título o incompetencia en la materia de que se trate,
en el supuesto del artículo 464, párrafo segundo”.

467. Trámite. Resolución. - “Deducida la recusación se hará saber al perito para


que en el acto de la notificación o dentro del 3er día manifieste si es o no cierta la
causal. Reconocido el hecho o guardado silencio, será reemplazado; si se lo nega-
re, el incidente tramitará por separado, sin interrumpir el curso del proceso”.

468. Reemplazo. - “En caso de ser admitida la recusación, el juez, de oficio, re-
emplazará al perito recusado, sin otra sustanciación”.

469. Aceptación del cargo. - “ El perito aceptará el cargo ante el oficial primero,
dentro del 3er día de notificado de su designación; en el caso de no tener título ha-
bilitante, bajo juramento de desempeñar fielmente el cargo. Se lo citará por cédula
u otro medio autorizado por este código”... “Si el perito no aceptare, o no concurrie-
re dentro del plazo fijado, el juez nombrará otro en su reemplazo, de oficio y sin
otro trámite”... “La cámara determinará el plazo durante el cual quedarán excluidos
de la lista los peritos que reiterada o injustificadamente se hubieren negado a
aceptar el cargo o incurrieren en la situación prevista en el artículo siguiente”.

470. Remoción. - “Será removido el perito que, después de haber aceptado el car-
go renunciare sin motivo atendible, rehusare dar su dictamen o no lo presentare
15

oportunamente. El juez, de oficio, nombrará otro en su lugar y lo condenará a pa-


gar los gastos de las diligencias frustradas y los daños y perjuicios ocasionados a
las partes, se éstas los reclamasen. El reemplazado perderá derecho a cobrar ho-
norarios”.

471. Práctica de la pericia. - “La pericia estará a cargo del perito designado por el
juez. Los consultores técnicos, las partes y sus letrados podrán presenciar las ope-
raciones técnicas que se realicen y formular las observaciones que consideren per-
tinentes”.

472. Presentación del dictamen. - “El perito presentará su dictamen por escrito,
con copias para las partes. Contendrá la explicación detallada de las operaciones
técnicas realizadas y de los principios científicos en que se funde”... “Los consulto-
res técnicos de las partes dentro del plazo fijado al perito podrán presentar por se-
parado sus respectivos informes, cumpliendo los mismos requisitos”.

473. Traslado. Explicaciones. Nueva pericia. - “...el juez podrá ordenar que el peri-
to de las explicaciones que se consideren convenientes, en audiencia o por escrito,
atendiendo a las circunstancias del caso”... “Si el acto se cumpliere en audiencia
estando los consultores técnicos presentes, con autorización del juez podrán ob-
servar lo que fuere pertinente...” ... “Si las explicaciones debieran presentarse por
escrito, podrán ser formuladas por los consultores técnicos o por lar partes, dentro
del 5to día de notificarlas por el ministerio de la ley”... “Cuando el juez lo estimare
necesario podrá disponer que se practique otra pericia o se perfeccione o amplíe la
anterior, por el mismo perito u otro de su elección”.

474. Dictamen inmediato. - “Cuando el objeto de la diligencia pericial fuese de tal


naturaleza que permita al perito dictaminar inmediatamente, podrá dar su informe
por escrito o en audiencia; en el mismo acto los consultores técnicos podrán formu-
lar las observaciones pertinentes”.

475. Planos, exámenes científicos y reconstrucción de los hechos. - “De oficio o a


pedido de parte el juez podrá ordenar: 1. Ejecución de planos, reproducciones fo-
tográficas, cinematográficas, etc. con empleo de medios técnicos. 2. Exámenes
científicos. 3. Reconstrucción de hechos. A éstos podrá disponer que compadez-
can el perito y los testigos...”.

476. Consultas científicas o técnicas. - “A petición de parte o de oficio, el juez po-


drá requerir opinión a una universidad, academias, institutos y entidades públicas o
privadas de carácter científico o técnico, cuando el dictamen pericial requiriese co-
nocimientos de alta especialización”.

477. Eficacia probatoria del dictamen. - “La fuerza probatoria del dictamen pericial
será estimada por el juez teniendo en cuenta la competencia del perito, los princi-
pios científicos o técnicos en que se funda, la concordancia de su aplicación con
16

las reglas de la sana crítica, las observaciones formuladas por los consultores téc-
nicos o letrados, y los demás elementos de convicción que la causa ofrezca”.

478. Impugnación. Desinterés. Cargo de los gastos y honorarios. - “Al contestas el


traslado a que se refiere el segundo párrafo del artículo 459; la parte contraria a la
que ha ofrecido la prueba pericial podrá:

1. Impugnar su procedencia por no corresponder conforme a los dispuesto en el


artículo 457; si no obstante haber sido declarada procedente, de la sentencia
resultare que no ha constituido uno de los elementos de convicción coadyuvan-
te para la decisión, los gastos y honorarios del perito y consultores técnicos se-
rán a cargo de la parte que propuso la pericia.

2. Manifestar que no tiene interés en la pericia, y que se abstendrá, por tal razón,
de participar en ella; en este caso, los gastos y honorarios del perito y consultor
técnico serán siempre a cargo de quién la solicitó, excepto cuando para resolver
a su favor se hiciere mérito de aquella.

Síntesis

1. Se propone la pericia: tanto el juez como las partes pueden hacerlo. En la mis-
ma propuesta se indica las especialidad del perito y se proponen también los
puntos de pericia. Cada parte tiene la facultad de designar un consultor técnico.

2. La otra parte puede contestar el traslado anterior puede:


a) Impugnar, o sea, que no sea tenida en cuenta por no ser procedente (nece-
saria, relevante) al caso.
b) Desinterés, manifestar que no tiene interés y que no participará en ella.
c) Aceptarla, proponiendo otros puntos de pericia que también crea convenien-
te, y tiene la facultad de designar un consultor técnico (si ejerciere la facultad,
debe incluir nombre, profesión y domicilio del mismo).
Si se presentaran otros puntos de pericia se dará traslado a esto. Cuando los
liticonsortes no concordaran en la designación del consultor técnico de su parte,
el juzgado elegirá a uno de los propuestos.

3. El juez designa finalmente el perito y los puntos de pericia: una vez que se con-
testó el traslado del punto anterior o vencido el plazo para hacerlo, el juez de-
signa el perito y puede agregar o quitar puntos de pericia de los que fueron pro-
puestos. En el mismo escrito señalará, en que plazo debe el perito terminar su
tarea, si no aclara, se entiende es de 15 días. Como excepción aparece que an-
tes de que el juez ejerza esta facultad, las partes “de común acuerdo” pueden
presentar un escrito proponiendo el perito y puntos de pericia.

4. Llega notificación al perito en el domicilio que denunció al postularse en la lista


de la cámara, y tiene 3 días más 2 horas para contestar. Aquí el perito puede
17

aceptar el cargo, y pedir anticipo de los gastos necesarios. O, puede negarse al


cargo por “justa causa de recusación”, esto es, si tiene con alguna de las partes
algún grado de parentesco, deudas o pleitos pendientes, también si no tiene tí-
tulo habilitante o el que tiene es de una profesión diferente a la necesaria para
la pericia. (ej.notifican a un psicólogo para evaluar un cáncer pulmonar).

Plazos a tener en cuenta (tanto perito como partes)

3 días + 2 horas: A partir de la notificación. Aceptar o Rechazar el cargo del cargo.

5 días: A partir de la notificación del nombramiento como perito. Recusación. (tan-


to por alguna de las partes o por el perito).

3 días: A partir de la notificación anterior. Reconocer la causal de la recusación.

3 días: A partir de haber aceptado el cargo. Anticipo de gastos. (la o las partes que
pidieron la pericia tienen 5 días para depositarnos los gastos a partir de nuestra no-
tificación).

15 días: Para cumplir con las tareas del peritaje, salvo que el juez en la notificación
de la designación haya mencionado otro plazo, o nosotros hubiésemos presentado
“prorroga”.

5 días: Tienen las partes a partir de recibidas las explicaciones que se pidieron,
para podes enviar observaciones de dichas explicaciones. (en referencia a nuestro
informe).

Diferencias entre código Civil y el Penal

Son pocas las diferencias que se encuentran entre estos dos códigos en lo que a
peritos se refieren. Diferencias y similitudes:

a) Acreditación de idoneidad: En el penal, además de poseer título habilitan-


te, se “...debe estar inscritos en las listas formadas por el órgano judicial
competente...”.

b) Perito: En penal el juez también designará de oficio a un perito, pero agre-


ga; “...salvo que se considere indispensable que sean más...y... lo hará entre
los que tengan carácter de peritos oficiales...”.

c) Perito de parte: La parte tiene la facultad de contratara alguien que la ase-


sore como en el caso de código civil, pero en vez de ser “consultor técnico”
será “perito de parte” (legalmente habilitado), con todas las diferencias que
eso incluye.
18

d) Puntos de pericia: En penal, el juez dirige la pericia, formula los puntos de


pericia, fija el plazo de entrega, y si es necesario puede asistir a las opera-
ciones que se realicen.

e) Recusación: Es lo mismo en ambos códigos.

f) Práctica de la pericia y presentación del dictamen: En el civil, la pericia la


hace el perito designado por el juez, realiza su informe por escrito con copias
para las partes, y los consultores pueden asistir a las operaciones y en el
mismo plazo presentar sus informes. En el penal, en cambio, “...los peritos
practicarán unidos el examen, deliberarán sesión secreta a la que solo podrá
asistir el juez...”, “...si estuvieren de acuerdo redactarán su informe en co-
mún, caso contrario cada uno hará su dictamen...” (aunque en la práctica to-
do esto no siempre es así).

g) Eficacia probatoria del dictamen: Es lo mismo en ambos códigos. (sana


crítica)

Reglamentación de la Cámara Nacional en lo Civil

Inscripción

Art. 100. Pueden inscribirse como peritos quienes tengan una antigüedad mínima
de 5 años en el ejercicio de su actividad.

Art. 101. Los profesionales que se inscriban en la Cámara para actuar como peri-
tos para las designaciones de oficio, deberán hacerlo en el mes de octubre. La ins-
cripción tendrá carácter permanente y podrá ser renunciada en cualquier momento.

Incumbencias

Art. 102. Las listas se formarán sobre la base de los siguientes rubros:

Ñ) psicólogos

Elaboración de las listas

Art. 103. Si la cantidad de peritos inscriptos fuere numerosa, el Tribunal de Supe-


rintendencia podrá disponer que se confeccionen sendas listas para los grupos de
juzgados que se determinaren que serán elaboradas por el personal de la Secreta-
ria General N°1 (4 listas)
19

No se podrán realizar más de dos designaciones de oficio por año a una misma
persona, salvo casos de excepción que deberán ser debidamente fundados e in-
formados de inmediato al Tribunal de Superintendencia.

Exigencias especiales

Art. 104. Para inscribirse en los registros correspondientes, aparte de justificar la


identidad se requiere:

Médicos legistas y psiquiatras

Podrán inscribirse en estas listas, según su especialidad.

Los profesionales ya inscriptos no tendrán necesidad de presentar nuevas acredi-


taciones.

Síndicos

Art. 105. Para la formación de las listas se procederá de la siguiente forma:

a) Cada dos años, en el mes de diciembre, la presidencia del Tribunal sorteará


de la nómina de aspirantes, especialmente inscriptos al efecto, quince con-
tadores para cada juzgado, eliminando de ella a los desinsaculados, además
sorteará de la misma manera entre los restantes diez contadores en calidad
de suplentes para cada juzgado, tratando de evitar que un mismo profesional
reviste en ambas calidades profesionales para un mismo juzgado.

b) Se consideran aspirantes a integrar las listas a todos los contadores que se


inscriban en la oportunidad prevista en el art.101.

c) De entenderlo necesario la presidencia del tribunal podrá requerir informa-


ción acerca de la idoneidad de tales aspirantes.

Sustitución, renuncia o remoción

Art. 106.- Los jueces elevarán mensualmente a la Cámara las siguientes nóminas
de peritos:

a) Por no haber aceptado el cargo con razón justificable

b) Los renunciantes con justificación atendible

c) Los removidos por no haber aceptado el caro sin razón justificable o por
otros motivos que les fueran imputables
20

Exclusión de las listas

Art107.- Serán excluidos de las listas y no podrán reinscribirse en los 5 años si-
guientes los peritos aludidos en los incs. A) y b) cuyo desempeño se hubiese frus-
trado 5 o más veces dentro del plazo de un año.

También serán excluidos por similar lapso los peritos mencionados en el inc. C)
que hubiesen sido removidos 2 o más veces dentro del plazo de un año.

Licencias

Art. 108. Los pedidos de licencia de los peritos deberán sustanciarse ante la Secre-
taría General N°1 y resueltos por el presidente de la Cámara.

Información necesaria para la inscripción de los psicólogos como peritos de


oficio en Capital Federal

La inscripción se realiza del 1 al 31 de octubre de cada año y es válida para el si-


guiente año judicial (entre el 1-feb al último día hábil de diciembre).

Requisitos para la inscripción

• Comprar una estampilla de inscripción para peritos (50$), podrá adquirirse en el


Banco de la Ciudad de Buenos Aires, en el hall central del Palacio de Justicia
(Talcahuano 550) en el horario de atención al público (10 a 16).

• Estar habilitado para el ejercicio de la profesión en la jurisdicción de la Ciudad de


Buenos Aires (no registrar sanción inhabilitante aplicada por el Tribunal de Ética
Profesional).

• Constituir un domicilio dentro del radio de la Ciudad de Buenos Aires.

• Para inscribirse es requisito indispensable: Acreditar una antigüedad en la matri-


cula no menor de 5 años a la fecha de solicitar su inscripción.

• Una vez adquirida la estampilla en el Banco Ciudad, ésta se presenta en uno de


los fueros en los que el perito haya decidido inscribirse, entregándole la cámara
al perito un comprobante de pago de la estampilla, el cual deberá ser presentado
con fotocopia en los demás fueros en los que el perito se inscriba.

• El tramite es personal.

• Si se trata de la primera inscripción, exhibir junto a la estampilla: Título original,


fotocopia del título, matrícula profesional y fotocopia, DNI y fotocopia (2 primeras
hojas).
21

• En los casos de reinscripciones, no es necesario presentar el título original pero


si fotocopia del título y el resto de los documentos fotocopia de los mismos.

Requisitos de la Cámara Criminal y Correccional de la Capital Federal

• Certificado de antecedentes emitido por la Dirección Nacional de Reincidencia y


Estadística Criminal, para todos aquellos que no lo hayan presentado con ante-
rioridad y el cual no deberá tener una antigüedad mayor a 30 días.

• Declaración jurada donde manifieste haberlo entregado en otra oportunidad de


presentación, debidamente completo, del Formulario Acuerdo de Superintenden-
cia del 12 de mayo de 1999, provisto por el Fuero y que se pueden retirar en esta
institución de 09:00 a 18:30 horas.

• El certificado de Antecedentes pierde validez a los 3 años de expedido.

Direcciones de las Cámaras en las cuales el perito debe inscribirse durante el


mes de octubre:

Civil

Laboral

Seguridad Social

Civil y Comercial Federal

Contencioso Administrativo

Comercial

Penal Económico

Penal

Requisitos para actuar como perito de oficio en Provincia de Buenos Aires

• Estar matriculado en un Colegio de Psicólogos de Provincia de Buenos Aires.

• Estar al día con el pago de la matrícula.

• Aprobar el Curso Oficial de Práctica Procesal para peritos que se dicta en los Co-
legios Profesionales.
22

• La inscripción es durante el mes de septiembre de cada año, y la realiza el mismo


colegio, una vez aprobado el curso.

• Los cursos de Práctica Procesal para peritos comienzan todos los años en el mes
de marzo y su duración es trimestral.

Colegios de Psicólogos Provincia de Buenos Aires:

San Isidro

Morón

Quilmes

Lomas de Zamora

La Plata

Etapas del proceso de peritación psicológica

1. La designación como perito

Aquí se ve solamente la designación como perito psicológico de único oficio (re-


cordando que existen otros perito y otras formas de designar no presentes aquí), la
notificación llega por medio de una cédula de notificación al domicilio que el perito
estableció como domicilio constituido cuando se inscribió en las listas de cada una
de las cámaras.

En la cédula de notificación constan varios datos de importancia para el perito:

• Datos sobre el fuero que se trate, se identifica con letra mayúscula(ejemplo: C,


CIV para fuero civil, o T para el fuero de trabajo, etc.). También con colores a ve-
ces.

• Datos sobre el tribunal (nombre del tribunal, juez, domicilio, secretario del juez).

• Datos sobre el expediente (número, carátula, nombres de las partes y sobre que
es el litigio).

• Datos volcados en una grilla.

• Datos sobre la resolución en que se produjo la designación del perito. Dice:


“....desígnese al Lic.XX como perito psicólogo único de oficio...”. También se es-
pecifican datos sobre el plazo para aceptar el cargo y presentar informe. También
23

pueden aparecer datos en que constan el pedido de la pericia por la o las partes
que la hayan pedido.

• Si la cedula estuviera acompañada por fotocopias, en ellas se especifican los


puntos propuestos por la/s parte/s.

• Datos sobre la fecha de notificación (el plazo para aceptar el cargo se cuenta a
partir de esta fecha y no de la consta en la resolución que en la mayoría de las
veces es anterior).

2. Aceptación del cargo

El psicólogo deberá presentarse dentro del tercer día más las dos horas del día si-
guiente de haber recibido la notificación a la mesa de entradas del juzgado, con su
DNI y la cédula de notificación.

Se presentará diciendo que ha sido designado perito psicólogo en el expediente xx


y pedirá el mismo para conocer elementos básicos en que se basará su tarea.

Se pondrá especial focalización en las fojas en que consta el pedido de la pericia


psicológica y los puntos de pericia. Luego de esta lectura, procederá a aceptar el
cargo, trámite que llevará a cabo un empleado del juzgado, quien realizará un es-
crito que establece que el psicólogo acepta el cargo. Si el psicólogo lo prefiere,
presentará un escrito elaborado por él en el cual acepta el cargo para el que fue
designado. Este escrito se titula “PERITO PSICOLOGO ACEPTA CARGO”.

3. Otras tareas a realizar en esa primera aproximación al juzgado

Luego de aceptar el cargo, es conveniente que el psicólogo realice otras tareas, a


fines de facilitar su actuación posterior:

• Relevamiento de la tarea a realizar: Datos sobre cual es su tarea, ej.peritación a


personas individuales, grupo filiar, si es asistencia del régimen de visitas, etc.).

• Relevamiento de las personas a peritar: Obtener nombres completos y edades de


las personas a peritar).

• Relevamiento de datos de los letrados patrocinantes: Obtener nombres, domici-


lios, teléfonos sobre los abogados. Buscar en los escritos más recientes ya que
las partes pudieron haber cambiado de abogados. Para obtener el teléfono el
psicólogo deberá buscar en la web del Colegio de Abogados de Capital federeal
ingresando los datos (nombre, tomo, folio y domicilio). Es vital comunicarse con el
abogado para cuando presentemos el escrito; PERITO PSICÓLOGO FIJA FE-
CHA DE EXAMEN, asegurarnos que las personas están enteradas de la citación.
24

4. Presentación de escritos previos

Generalidades sobre escritos judiciales:

• Deben estar titulados: el título es una síntesis del escrito. Ej. PERITO PSICÓLO-
GO SOLICITA ANTICIPO DE GASTOS, PRORROGA Y FIJA FECHA DE EXA-
MEN.

• Deben constar los datos del Tribunal.

• Todos los escritos se dirigen siempre al Juez.

• Se debe identificar perfectamente el que realiza el escrito (en nuestro caso, nom-
bre, cargo, matricula, domicilio, situación tributaria).

• Luego se expresa el objeto del escrito, las conclusiones o el petitorio, el saludo y


la firma con su aclaración.

• Los escritos se presentan a máquina y deben evitarse escritos manuscritos.

• La firma, los escritos deben estar firmados por los interesados que debe aclarar-
se mediante sello profesional o escrito a máquina.

• Numeración, de las distintas hojas que componen el escrito. Numerar también los
ítems de las demandas.

• Uso del “otro si digo” (si se olvido de expresar algo, al pie del cierre anteponiendo
“Otro sí digo:”).

Se pueden hacer en un solo escrito o en escritos separados:

PERITO PSICÓLOGO SOLICITA ANTICIPO DE GASTOS, PRORROGA Y FIJA


FECHA DE EXAMEN

PERITO PSICÓLOGO FIJA FECHA DE EXAMEN

PERITO PSICÓLOGO SOLICITA PRORROGA

PERITO PSICOLOGO SOLICITA ANTICIPO DE GASTOS

PERITO PSICOLOGO MANIFIESTA

PERITO PSICOLOGO MANIFIESTA SE DEEJE SIN EFECTO DESIGNACIÓN

Siempre se deben confeccionar dos ejemplares, uno queda en el expediente, y al


otro se le pone el cargo y constituye la constancia de presentación de ese escrito
para el psicólogo.
A continuación se muestra el ejemplo de un escrito:
25

PERITO PSICÓLOGO MANIFIESTA

Tribunal: Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo civil N° XX.


Lavalle 1220. 4° piso.
Sr. Juez: Dr. XX
Secretario: Dr. XX

Lic.XXX, perito psicólogo de oficio designado en los autos caratulados “XXXXXX C/


YYYY S/ ZZZZZZZZ”, expediente N°..............................con domocilio constituido
en Av. XXXX de esta ciudad, Matrícula Nacional N° .................. C.U.I.T N°XXXXX,
I.V.A Responsable inscripto, a V.S. digo:

Se proceda a discriminar de los puntos de pericia a fs. XXX,


cuáles corresponden al perito médico y cuáles a mí conforme a la incumbencia de
los títulos profesionales habilitantes.

Proveer de conformidad que

SERÁ JUSTICIA

Lic. XXXX
M.N. XXXX
26

5. Evaluación propiamente dicha. Entrevistas de administración de técnicas

Divergencias y convergencias entre la peritación psicológico-forense y el psico-


diagnóstico

En el ámbito de la justicia, el psico-diagnóstico presenta algunas particularidades:

• Constricción: El sujeto a peritar, si bien está en su derecho a anegarse a realiza-


rel estudio, sabe que esa decisión puede llevarlo a tener inconvenientes.

• No elección del psicólogo: El profesional interviniente le es impuesto al sujeto


desde el sistema judicial.

• Tiempo limitado a plazos judiciales: (luego de 15 días de haber realizado el


trámite de aceptación del cargo, plazo que en la práctica es imposible de cumplir
y en la mayoría de las veces se solicita prórroga). El incumplimiento de los plazos
procesales por parte del perito sin haber tomado el debido recaudo de solicitar
una prórroga puede dar lugar ala remoción del perito y a la pérdida del derecho
de percibir honorarios profesionales aún cuando haya presentado el informe.

• Presencia de terceros: consultores técnicos o los peritos de parte. Además, en


caso de detenidos, cuando se trata de personas peligrosas, la evaluación psico-
lógica debe realizarse con la puerta del consultorio abierta y los custodios deben
tener permanentemente el control visual del detenido. En el caso de evaluación
de niños, se recurre frecuentemente al uso de la Cámara Gesell para evitar que
el menor se vea perturbado por la presencia de muchas personas.

• Ámbito en el que se lleva a cabo el psico-diagnóstico: El ámbito de la justicia


da lugar a la posibilidad de simulación, disimulación y metasimulación.

• Entrevista de devolución: En el ámbito jurídico, no tiene lugar la entrevista de


devolución, se elabora el informe pericial y se eleva al tribunal.

La evaluación psicológico-forense

• Explicación breve de la tarea a realizar.

• Entrevistas semi-dirigidas. Hechos, anamnesis. (focalizando en puntos de pericia


y aspectos de interés para la causa).

• Administración de técnicas de evaluación psicológica.


27

1. Técnicas gráficas

• Dibujo libre.

• Figura humana.

• Figura humana de sexo opuesto.

• Sí mismo.

• Sí mismo en el pasado, en el presente y en el futuro.

• HTP Integrado.

• Persona bajo la lluvia.

• Dos personas en interacción.

• Pareja en interacción.

• Familia de animales.

• Familia kinética actual.

• Familia kinética prospectiva.

2. Evaluación de coordinación psico-motora (Bender).

3. Evaluación psico-métrica.

4. Test de deterioro. (Crocq y Lebogne, minimental test)

5. Evaluación profunda de la personalidad. (Rorschach)

6. Otras pruebas de evaluación de la personalidad (Roger, MMPI-2 etc.).

Para Niños: Lo mismo pero puede agregarse hora de juego y CAT en lugar de Phi-
llipson. A partir de los 5 años puede administrarse Rorschach.
28

El informe pericial psicológico

Definición:Es un instrumento escrito para dar respuesta a lo solicitado por el deri-


vante. Es la opinión fundada dad por el perito psicólogo al juez en el que se vierten
las consideraciones sobre la o las personas objeto de la peritación y se responde a
los puntos periciales solicitados.

Contenido:Debe incluir la descripción de las múltiples dimensiones del sujeto que


se evaluó, incluiría aspectos funcionales y disfuncionales (síntomas e inhibiciones),
dinamismos intrapsíquicos, los mecanismos defensivos, las áreas intelectual, afec-
tiva, interpersonal y de la productividad.

Requisitos:El informe debe ser competente, incluyendo que debe ser:

• Completo: debe figurar la descripción de la mayoría de los aspectos del sujeto


examinado, y estos deben ser expuestos de modo jerarquizado.

• Específico: limitarse a decir que un sujeto presenta dificultades en las relaciones


interpersonales, puede tener un grado de generalización que hace que se pierda
información. Evitar descripciones válidas para cualquier sujeto.

• Claro: es recomendable evitar tecnicismos innecesarios, y propender a la des-


cripción de lo constatado en términos fácilmente asequibles a las personas que
leerán el dictamen.

• Conciso: Evitar, informes excesivamente largos o que abunden en descripciones


innecesarias.

• Consistencia y continuidad interna: se refiere a la existencia en el informe entre sí


un grado de coherencia y congruencia.

Aspectos a evitar:

• Informe excesivamente orientado hacia lo que se pregunta (evitar quedar excesi-


vamente centrado en lo solicitado), ya que los puntos de pericia a veces son re-
dactados con intencionalidades subyacentes para perjudicar a la otra parte o me-
jorar la posición de la propia parte.

• Informe test por test, la recomendación de no realizar un informe test por test se
basa en varios aspectos:

1. Evitar la fragmentación de la personalidad.

2. Evitar la redundancia.
29

3. El solicitante carece de formación en la materia y muy probablemente no le inte-


resa que aspecto surgió en cada técnica sino características de personalidad
que hacen a lo investigado en autos.

• Incluir en exceso indicadores de los tests.

• Incluir exceso de citas.

Organización: El informe pericial se organiza en títulos o apartados:

• Título, con mayúscula y subrayado (PERITO PSICÓLOGO PRESENTA INFOR-


ME / ELEVA DICTAMEN JUDICIAL)

• Datos del juzgado. Ej:

Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo civil N° XX


Lavalle 1220. 4° piso.
Juez: Dr. XX
Secretario: Dr. XX

• Datos del perito psicólogo y la causa. Ej:

Lic.XX, perito psicólogo de oficio designado en los autos caratulados


“...........................c/...................................s/...........................................................”,
expediente N°..............................con domocilio constituido en Av. XX de esta ciu-
dad, M. N° .................. C.U.I.T N°........................., I.V.A Responsable inscripto, a
V.S. digo:

• Datos de la tarea realizada. Ej:

I. Que he entrevistado los días...........................a......................, a los efectos de


realizar una peritación psicológica sobre (el/ella) nombrado a cuyas considera-
ciones se elevan.

II. Que se ha procedido a efectuar una evaluación psicológica a....................y se


eleva el siguiente dictamen psicológico pericial.

Si hubo peritos de parte o consultores técnicos también se establece en el es-


crito, indicando matrícula y nombre.

• Capítulos o apartados del informe: Se organizan en subtítulos numerados y sub-


rayados. Ejemplo:
30

I. Datos personales
Noombre completo, fecha y lugar de nacimiento, edad, dni, estado civil, hijos,
ocupación, nivel de instrucción, grupo primario y filiar, etc.

II. Modalidad de abordaje


Se detallan técnicas de exploración psicológica utilizadas.

III. Antecedentes personales, familiares y situación actual referidos por el/la


perito/a

En este apartado se detallan los elementos esenciales de la historia vital de la per-


sona examinada. Aclarar con palabras tales como según sus dichos, manifestó, re-
firió, dijo, verbalizó, etc. ya que de ningún modo se puede dar fe de aspectos que
no nos constan.

Es importante que el perito realice también una selección de aquellos elementos


aportados por el peritado, que si bien pueden resultar de interés psicológico, exce-
den lo investigado en el expediente y de ser incluidos pueden resultar invasivos de
la intimidad del sujeto estudiado.

IV. Análisis del material psicológico obtenido

Este apartado constituye el cuerpo central del informe pericial.Con el material ob-
tenido se realizará un análisis intra e inter test, buscar las convergencias y recu-
rrencias de los signos, y a partir de esa labor se establecen las primeras hipótesis.
Los signos que aparecen como divergentes de estas primeras hipótesis, deben ser
tenidos en cuenta para una ulterior explicación, pueden tratarse de aspectos ambi-
valentes, o tendencia del sujeto a simular, disimulas u ocultar. Puede aparecer un
material psicológico incongruente, producto de la intención de simular o disimular.
Es conveniente incluir algunos indicadores de las pruebas implementadas que por
su claridad arrojan luces sobre lo informado. En test como MMPI 2, es conveniente
informar por separado las conclusiones a las que se ha arribado.

Es conveniente comenzar con las descripciones más manifiestas y luego describir


los aspectos más profundos de su personalidad.

A los fines de una claridad expositiva mayor, se separarán en apartados los aspec-
tos que constan en este capítulo, aunque en el informe pericial se escriba uno a
continuación de otro sin subdivisiones.

1. Arreglo personal y descripción física

2. Modalidad de adecuación durante el estudio


31

3. Tipo de discurso y su vocabulario

4. Características de las funciones psíquicas superiores

5. Juicio y adecuación a la realidad

6. Función visomotora

7. Nivel intelectual, tipo de pensamiento y productividad

8. Área de la afectividad: (características generales, eufórica, distímica, o adecua-


ción entre lo verbalizado y la resonancia afectiva. También se informa acerca de
la posibilidad del sujeto de manejar o controlar por medio del pensamiento sus
afectos)

9. Área dinámica: (evaluación del conflicto psíquico, presencia de angustia, y ca-


racterísticas del cortejo defensivo frente a lo intolerable para el sujeto)

10.Relaciones interpersonales: (posibilidad del sujeto de establecer vínculos inter-


personales, si los mismos presentan caracteres positivos o negativos, si tiende
más a la introversión o a la extroversión. En casos de familia es importante des-
cribir la modalidad preponderante que tiene el sujeto de resolución de conflic-
tos).

11.Análisis de la posición del sujeto en relación a lo investigado en autos: (su ma-


yor o menor posibilidad de insight acerca de su problemática).

V. Conclusiones y recomendaciones

Este apartado debe ser breve y conciso. Se centra más que los apartados anterio-
res en lo investigado en autos. Puede hacerlo desde el propio marco teórico o des-
de DSM IV o CIE 10. Si el diagnóstico fuera neurosis, y no hay patología de tras-
cendencia, es bueno aclarar que se trata de “una personalidad neurótica adaptada
a la realidad.Esta aclaración es pertinente toda vez que en el ámbito jurídico es
común interpretar a la neurosis como una enfermedad desadaptativa, criterio que
difiere notablemente al que manejamos los psicólogos. Si se tratara de un expe-
diente por daños y perjuicios en el que se ha solicitado la determinación de un da-
ño psíquico, el diagnóstico deberá ser establecido en base a los baremos que exis-
ten para la ponderación de daño psíquico. (es bueno indicar que se usó el baremo
nacional). Si es necesario, sugerir la conveniencia de realización de un tratamiento
psicológico, aclarando la orientación más indicada, frecuencia, duración total, y el
costo aproximado.
32

VI. Contestación a los puntos de pericia solicitados

Aquí se procede a responder a lo preguntado en los puntos de pericia. Si ambas


partes de la litis hubieran propuesto puntos de pericia es conveniente contestarlos
de modo separado, poniendo un subtítulo que especifique “puntos de pericia pro-
puestos por la parte actora” y “puntos de pericia propuestos por las partes deman-
dadas”. Es conveniente además, para facilitar la lectura, transcribir los puntos de
pericia y responderlos luego. Ejemplo:

Sobre: “xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”, constan en el dictamen pericial” y se especifica


en que capítulo consta.

VII. Petitorio

Un modo de realizarlo es:

Con lo anteriormente expuesto, se considera que es todo cuanto puedo informar a


V.S., por ello, solicito:

1. Se dé por cumplida la tarea pericial encomendada y presentando, en tiempo y


forma, el dictamen pericial.

2. Se confiera traslado a las partes.

3. Se regulen oportunamente mis honorarios profesionales.

A continuación se pone: “Proveer de Conformidad que SERÁ JUSTICIA”, firma,


aclaración y matrícula profesional.
33

Unidad 3 (fuero civil)

Generalidades sobre el Fuero Civil

Introducción

En el fuero civil se dirimen cuestiones particulares en las cuales el estado nacional


no tiene ingerencia, salvo en los casos de insanía donde el juez debe actuar de
oficio. El “derecho procesal” es la disciplina que estudia la organización y actividad
de los tribunales. El proceso son los actos desarrollados por las partes, por el juez
y por terceros.

El debido proceso integra 3 pilares:

• Bilateralidad: es contar con el tiempo y con pruebas para las cuestiones que se
discuten en la litis, esto rige tanto para el demandante como para el demandado,
por eso se llama “principio de bilateralidad”.

• Igualdad: que ambas partes reciban un trato igualitario.

• Congruencia: hace referencia a que entre las etapas que integran el proceso
haya una correlación congruente.

Presupuestos procesales (requisitos previos):

• Juez Competente: ej. en un proceso civil se comprueban lesiones graves, el juez


de civil ya no es competente y debe pasar el caso a penal.

• Capacidad de las partes: si tienen capacidad general, tanto para denunciar como
para estar en un juicio oral.

• Demanda válida o reclamo legítimo: que la demanda se reclame por un interés en


tanto está reconocido por el derecho.

• Inexistencia de un proceso igual en trámite

Carátula del expediente


Figuran tres elementos:

• El actor, la parte actora o demandante: persona física o jurídica, habilitada por ley
para demandar. Si son varios los actores se llaman liticonsortes o co-actores.

• El demandado o la parte demandada: persona/s física o juridica.


34

• El asunto o tema por el que se establece la demanda

Etapas del Proceso Civil

Tiene 3 etapas: postulación, probatoria y de sentencia.

Etapa de Postulación

Aquí cada una de las partes postula su posición frente al conflicto. Integrada por la
demanda y la contestación de la demanda (ahí se traba la litis).

La demanda: Primera petición donde el actor formula sus pretensiones, solicitando


del juez la declaración, el reconocimiento o la protección de un derecho.
Está formada por: Los sujetos: activa (el actor), pasivo (el demandado).
El objeto: la pretensión, ej. obtener el divorcio.
La causa: nexo causal entre los hechos y el reclamo.

El actor deberá acompañar con la demanda escrituras y documentos en que se


funde su derecho. Si no los tiene, mencionará el archivo, oficina pública o lugar
donde se encuentran los originales. El abogado propondrá una serie de pruebas
para comprobar como ciertos los hechos (distintos medios de prueba, unidad 2), y
éstos serán tomados en cuenta en la etapa probatoria.

La contestación de la demanda: La parte demandada responde a lo propuesto


por la parte actora, y existen 3 posibilidades de respuesta:

• Reconocimiento: de documentos o hechos personales.

• Negativa: si sobre algún punto “guarda silencio” se lo toma como reconocido.

• Defensa basada en un hecho constitutivo, impeditivo o extintivo.


Hecho constitutivo: Da nacimiento a la relación jurídica entre partes. ej. el
demandado dice que no firmó ningún contrato.
Hecho impeditivo: Impide dar nacimiento a la relación. ej. al momento de
firmar el contrato tenía la voluntad viciada por ser insana, etc.
Hecho extintivo: se produjo un hecho que extingue la demanda. ej. el pago
y presentación del recibo sobre lo que se demanda.

También la parte demandada propone las pruebas, que pueden o no coincidir con
las propuestas por la parte actora.
35

La etapa probatoria

La llevan a cabo las partes, terceros o el juez. Apunta a producir en el juez la con-
vicción de que los hechos ocurrieron de tal forma. El “ofrecimiento de la prueba” lo
puede hacer cualquiera de las partes, pero una vez incorporada al expediente per-
tenece al proceso (“adquisición procesal”).
Definición: Es la actividad procesal, realizada con el auxilio de los medios estable-
cidos por la ley, y tendientes a crear la convicción judicial sobre la existencia o ine-
xistencia de los hechos afirmados por las partes como fundamento de sus preten-
siones o defensas.

Los hechos objeto de prueba deben ser:

1. Pertinentes: solo interesan hechos afirmados por las partes como existentes.
No pueden producirse pruebas que no hayan sido articulados en los escritos de
las partes, aunque si aparecen hechos nuevos relacionados con la cuestión,
posteriores a la contestación de la demanda, pueden alegarlo hasta 5 días des-
pués de celebrada la audiencia prevista.

2. Controvertidos: afirmado por una de las partes y desconocidos o negados por la


otra.

3. Conducentes: para la decisión de la causa. No se aceptan los que fueran im-


procedentes, superfluos o dilatorios.

Valoración de la prueba:
El juez hará la valoración de acuerdo a 3 cositas:

1. Verdad tasada o pruebas legales: El valor es anterior al juez. La ley impone el


valor de la prueba siendo prescindible el convencimiento del juez.

2. Libre convicción: El razonamiento del juez le deja la determinación de la fuerza


convictiva de las probanzas a base de su sentir.

3. Sana crítica: Apunta a la lógica, la congruencia. El juez aprecia libremente la


prueba, respetando las reglas de la lógica y las máximas de la experiencia, más
allá del sentir que tenga el juez.

Etapa de decisoria o sentencia

El juez dictará la sentencia de conformidad con las pruebas arrimadas por las par-
tes. El juez expresará únicamente la valoración de las pruebas que fueron esencia-
les para el fallo. También puede ordenar nuevas pruebas o ampliación de la pericia
al perito si advierte que no surgen de la pericia todos los elementos necesarios pa-
ra convencerlo.
36

FUERO CIVIL: “FAMILIA”

Temas:

• Divorcio
• Violencia Familiar
• Tenencia
• Régimen de visitas (fuero correccional: Incumplimiento de contacto, in-
cumplimiento de los deberes asistenciales)
• Protección especial
• Adopción
• Patria potestad

La práctica pericial psicológica en el derecho de familia

La intervención del psicólogo en el fuero civil familia puede llevarse a cabo en dife-
rentes ámbitos, la co-mediación, la tarea pericial y la labor específica en un tribunal
de familia. Pero acá nos centramos en la tarea pericial.

La metodología de trabajo propuesta consiste en un abordaje de los contenidos


desde una triple perspectiva:

• El derecho.

• Marco teórico de la psicología y del psicoanálisis en las problemáticas familia


res.

• Objetivos, función y práctica del psicólogo en el ámbito pericial de familia.

El derecho de familia

Se puede definir como el conjunto de reglas jurídicas que regulan las relaciones
jurídicas familiares. Estas relaciones integran el derecho civil, En el derecho de fa-
milia, el orden público domina numerosas disposiciones, las que regulan las rela-
ciones personales entre los cónyuges, las relaciones paterno filiales, las que de-
terminan el régimen patrimonial del matrimonio, la calificación de los bienes de los
cónyuges, etc.
El derecho de familia es abarcativo de aquellos litigios que se entablan en un orden
legal por separación o divorcio. El conflicto de intereses involucra varios aspectos:
el patrimonial (separación de bienes), la reorganización de las relaciones familiares
(tenencia, vistas, cuota alimentaria) y el ejercicio de los deberes y obligaciones de
los padres para con sus hijos (patria potestad).
37

Articulación de familia y derecho

• El derecho de familia es la intersección entre familia y derecho.

• El derecho no cubre toda la vida familiar, hay cuestiones de intimidad; “...las ac-
ciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la mo-
ral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios, y exentas
de la autoridad de los magistrados.

• No es posible hablar de una total separación entre familia y derecho.

• Existen zonas de la vida familiar que el derecho cubre y regula y otras que aban-
dona a la espontaneidad de los comportamientos individuales o a otro tipo de re-
glas menos rigurosas que las jurídicas.

• La intersección entre Familia y Derecho va a ser mayor o menor según la política


legislativa y según las familias.

• Rol central del interés del mentor.

Familia:

Conjunto de normas, principios éticos y morales que la propia familia construye y


segrega (modos de reproducción ideológicos).

Funcionamiento familiar, roles (nominales y funcionales), funciones, mitos, ideolo-


gía, concepciones y creencias cuyos determinismos son en gran medida incons-
cientes (reproducidos a partir de las improntas de las familias de origen y que for-
man a los niños).
Costumbres contra legem (normas intrafamiliares antijurídicas)

Derecho:

Ordenamiento jurídico general.

Intersección entre familia y derecho

• Función organizativa (El derecho de flia organiza la constitución y finalización de


las relaciones jurídicas familiares.

• Como instrumento de justa paz familiar y de justa satisfacción de las pretensiones


de los miembros de la familia.
38

• Instrumento del cambio social.

• En la intersección entre derecho y familia las temáticas en las que más frecuen-
temente interviene el perito psicólogo son divorcio y sus consecuencias, violencia
familiar, patria potestad y adopción.

Definición de familia

Es la célula básica de la sociedad, es la matriz de la socialización primaria de los


individuos.

El jurista Eduardo Zanonni, la define como: el conjunto de personas entre las cua-
les existen vínculos jurídicos, interdependientes y recíprocos, emergentes de la
unión intersexual, la procreación y el parentesco.

Matrimonio civil, separación personal, divorcio vincular, tenencia de hijos,


régimen de visitas y cuota alimentaria

Definiciones jurídicas

Matrimonio civil: El matrimonio está formado por la unión entre un hombre y una
mujer, que se logra en virtud de un acto jurídico, ese acto tiene que ser voluntario,
lícito y tiene que tener por fin inmediato establecer relaciones jurídicas conyugales.
Originando por un lado derechos y por el otro obligaciones.

Estos derechos y las correlativas obligaciones entre los cónyuges son 3:

Fidelidad: Tiene como base el respecto por el cónyuge y va más allá de la exclusi-
vidad en las relaciones sexuales, ya que implica también evitar conductas poco
claras o ambiguas que puedan lesionar la dignidad del conyugue.

Asistencia: abarca dos aspectos, el económico (obligación alimentaria que tiene


por igual el hombre y la mujer) y el aspecto moral (afecto, apoyo, cuidado en la en-
fermedad, etc).

Cohabitación: convivencia en el mismo domicilio que hayan elegido, se puede ex-


ceptuar de esta obligación en los casos que peligre la salud física o psíquica de al-
gunos de los esposos o de los hijos (por violencia familiar o de patología psíquica).
En estos casos el cónyuge puede retirarse del hogar.

El acto jurídico matrimonial descansa en el consentimiento de los contrayentes que


es una condición de existencia. El consentimiento debe ser prestado ante el oficial
39

público encargado del registro civil.Los contrayentes deben prestar un consenti-


miento libre y pleno.

Las condiciones para que exista el matrimonio son 3:

• Diversidad de sexos de los contrayentes, que sean hombre y mujer

• Prestación del pleno y libre consentimiento de los contrayentes

• Intervención del oficial público en la recepción del consentimiento

Existen impedimentos para contraer matrimonio: Cosanguinidad entre ascendien-


tes y descendientes, cosanguinidad entre hermanos y medio hermanos, vínculos
derivados de la adopción, que la mujer tenga menos de 16 años y el hombre me-
nos de 18, el matrimonio anterior mientras subsista, privación permanente o transi-
toria de la razón, etc.

La separación personal y el divorcio vincular

Son dos modos para separarse y dejar sin efecto los deberes que el matrimonio
civil genera (es distinto a la separación de hecho).

La separación personal

La separación personal ha sido creada para aquellas personas que conforme a sus
ideas religiosas sostiene la indisolubilidad del matrimonio. Se limita a autorizar a
los cónyuges a vivir separados. Pasados tres años de separación personal, alguno
de los separados puede solicitar el divorcio.
Diferente de la “separación de hecho” en la que los cónyuges se separan sin que
medie ninguna resolución judicial.

El divorcio vincular

Los cónyuges pueden volver a contraer nuevo matrimonio. La sentencia de divor-


cio vincular hace que los cónyuges recuperen su aptitud nupcial y cese la vocación
hereditaria recíproca.

Causas de separación personal y divorcio vincular

Hay dos tipos de causas, objetivas y subjetivas.


40

Causas objetivas: el proceso es más rápido y menos costos y más sano para la
pareja y los hijos. Las distintas causales son, el proceso por simple separación de
hecho, por mutuo consentimiento o acuerdo y la separación personal por enferme-
dad mental, alcoholismo o adicción a las drogas.

Causas subjetivas: basadas en hechos contrarios a la ley cometidos por uno o


ambos cónyuges. La idea de la culpa está muy presente y se debe demostrar que
el otro no ha respetado los derechos-obligaciones matrimoniales. Algunas de las
causales subjetivas son el adulterio, las injurias graves, el abandono voluntario y
malicioso, la tentativa de una de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos,
sean o no comunes, la instigación de uno de los cónyuges al otro a cometer deli-
tos.

El divorcio vincular establece la posibilidad de realizar acuerdos acerca de los bie-


nes de la sociedad conyugal.
Tanto en la separación de hecho como en el divorcio vincular se acordará sobre la
“tenencia” de los hijos menores y el “régimen de visitas” con el padre no convivien-
te.

Divorcio Controvertido

Características que se presentan en esta problemática:

• El divorcio enfrenta a cada cónyuge con sentimientos de desilusión, frustración y


pérdida. El modo de elaborar la situación dependerá de las características de
personalidad de cada uno, del conflicto intrapsíquico y de las características psi-
copatológicas del vínculo. en los casos de divorcios conflictivos la pareja (o uno
de sus integrantes) no encara la separación más que de palabra. El otro es res-
ponsabilizado de la desilusión. El odio impide a los cónyuges separarse y man-
tiene en el interior la excitación endógena sin que ésta tenga vía de descarga en
la realidad externa. Ellos se mantienen iguales en el odio, similares, por lo tanto
uno y unidos.
El sentimiento íntimo infligido les permite continuar sintiéndose pareja, mejor que
nada. Y se valdrán de todas las armas que encuentren a su alcance para agredir-
se. Este tipo de dinámica deja inevitablemente desdibujadas las necesidades de
cada uno y permanece así sin tramitar el duelo.

• Es necesario poder discriminar el pedido manifiesto del latente. al reproche mani-


fiesto le subyace otro latente.

• Divorcios malignos: Separaciones conyugales altamente conflictivas por los da-


ños permanentes que provocan en distinta medida en todos los miembros de
grupo familiar. La pareja no puede elaborar el duelo por lo que no llegan al menor
41

acuerdo. El reproche se estereotipa como única modalidad de mensaje cotidiano;


no les es podible discriminar los roles esposa-esposo de los de madre-padre. Si
la “guerra” se eterniza, también sucede lo mismo con el sufrimiento para el grupo
y en especial para los hijos, por su mayor vulnerabilidad.

• Cuando el divorcio tiene lugar con niños pequeños, a las características anterio-
res se les suman:

1. Reelaboración y redefinición de los roles parentales: Cada progenitor enfrenta


un cambio radical en sus vidas que implica un ejercicio de la maternidad y la pa-
ternidad diferentes. Pasarán de ser padres pero de otro modo, y esto depende-
rá de la reelaboración que cada uno pueda hacer de paternidad no conviviendo
con el otro. Se evaluará el grado de salud de los padres en la configuración del
vínculo, su responsabilidad como partes complementarias del sustento afectivo
básico de todo hijo-niño, la capacidad para la asunción del rol materno-paterno.

2. Extensión de la problemática conyugal a los hijos: Toda situación conflictiva cris-


talizada y estereotipada en la pareja, es generadora potencial de patología del
grupo familiar. La vivencia de los hijos de esta situación es de vacío, derrumbe,
caos y saturación, con los sentimientos que los acompañan; profunda angustia,
temor, inseguridad, apatía parálisis, odio, renuncia. La comunicación en este ti-
po de parejas y por extensión la del grupo familiar, se torna altamente confusa,
con mensajes contradictorios y profundos ruidos en lo que se comunican. Aun-
que los hijos no sean “invitados” intervenir, igualmente quedan atrapados en
una red comunicacional muy alienante. El niños es sometido a un conflicto de
lealtades. Los hijos quedan atrapados como rehenes y son utilizados como ins-
trumentos de presión de uno sobre otro. Suelen ser el “botín de guerra” más
disputado y contradictoriamente el más descuidado en la mayoría de sus nece-
sidades. Los hijos se ven compulsivamente obligados a establecer alejamientos
y/o alianzas de tipo incondicional y/o definitivas con uno u otro padre, y a veces
hasta con sus hermanos.
Esto les genera diferentes alteraciones inmediatas o mediatas, paulatino empo-
brecimiento de la autoestima, o también síntomas, a veces mediante sobrea-
daptaciones, otras a través de desadaptaciones sociales, escolares, institucio-
nales, etc.

• Es frecuente que a la problemática instalada por los partícipes del divorcio malig-
no, se le sumen intervenciones de abogados iatrogénicas, que con el ánimo de
“no perder el caso”, apelan a una diversidad de gestiones que no hacen más que
engrosar lo conflictivo de la situación. Afortunadamente hoy muchos profesiona-
les en el ámbito legal, trabajan en el sentido de la mediación, y si la instancia de
mediación fracasa, ya en el ámbito del litigio, es responsabilidad de los actuantes
realizar intervenciones que propendan a una resolución satisfactoria.
42

Tenencia

Los hijos menores de 5 años quedarán a cargo de la madre, salvo causas graves
que afecten el interés del menor. Los mayores de esa edad, a falta de acuerdo de
los cónyuges, quedarán a cargo de aquel a quien el juez considere más idóneo.

Protección contra la violencia familiar ley N°24.417

La ley de Protección contra la Violencia Familiar es un medio que permite instru-


mentar acciones eficaces actuando en la urgencia, resguardando a las víctimas, e
instrumentando medidas tendientes a prevenir situaciones que impliquen mayor
violencia y riesgo en los integrantes de la familia.

Artículos:

1. Toda persona que sufriese lesiones o maltrato físico o psíquico por parte de al-
guno de los integrantes del grupo familiar podrá denunciar los hechos, y solicitar
medidas cautelares conexas. Entendiendo por grupo familiar el originado en el
matrimonio o en las uniones de hecho.

2. Cuando los damnificados fuesen menores o incapaces, ancianos o discapacita-


dos, los hechos deberán ser denunciados por sus representantes legales y/o el
ministerio público.
Estarán obligados a efectuar la denuncia los servicios asistenciales sociales o
educativos, públicos o privados, los profesionales de la salud y todo funcionario
público en razón de su labor. El menor puede poner en conocimiento de los he-
chos al ministerio público.

3. El juez requerirá un diagnóstico de interacción familiar efectuado por peritos pa-


ra determinar los daños físicos y psíquicos, la situación de peligro y el medio
social y ambiental de la familia.

4. El juez podrá adoptar las siguientes medidas cautelares:

a) Ordenar la exclusión del autor, de la vivienda donde habita el grupo familiar.

b) Prohibir el acceso del autor, al domicilio del damnificado como a los lugares
de trabajo o estudio.

c) Ordenar el reintegro al domicilio a petición de quien ha debido salir del mis-


mo por razones de seguridad personal, excluyendo al autor.

d) Decretar provisoriamente alimentos, tenencia y derecho de comunicación


con los hijos.
43

El juez establecerá la duración de las medidas dispuestas de acuerdo a los ante-


cedentes de la causa.

5. El juez dentro de las 48hs de adoptadas las medidas precautorias, convocará a


las partes y al ministerio público a una audiencia de mediación instando a las
mismas y su grupo familiar a asistir a programas educativos o terapéuticos, te-
niendo en cuenta el informe del artículo 3.

6. La reglamentación de esta ley preverá las medidas conducentes a fin de brindar


al imputado y su grupo familiar asistencia médica psicológica gratuita.

7. De las denuncias que se presenten se dará participación al Consejo Nacional


del Menor y la Familia a fin de atender la coordinación de los servicios públicos
y privados que eviten y en su caso, superen las causas del maltrato, abusos y
todo tipo de violencia en la flia.

La violencia familiar y su abordaje psicológico-pericial

Definiciones: “Cualquier manifestación de coerción física o psíquica por uno o va-


rios de los integrantes de una familia hacia otro/s que resultan víctimas, por su par-
ticular situación de vulnerabilidad. Aparecerá identificado uno o varios de sus
miembros como agresores y otro/s como víctimas”.
“Toda forma de abuso que tiene lugar en las relaciones entre los miembros de una
familia. Se denomina relación de abuso a toda conducta que por acción u omisión
ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro de la familia”.

Tipos de violencia familiar (V.F)

De acuerdo a la frecuencia:

1. Esporádica o única: como consecuencia de un deterioro progresivo de la convi-


vencia familiar.

2. Explosiones en el marco de una crisis familiar.

3. Múltiple: forma habitual y crónica de relación.

De acuerdo a su forma expresión:

1. Maltrato injurioso verbal: denigración y desvalorización simbiótica del otro.

2. Injuria física: atentado a la integridad física mediante golpes y lesiones de diver-


sa importancia.
44

3. Injuria sexual: práctica coercitiva en el terreno sexual que involucra a un miem-


bro de la familia.

De acuerdo al predominio de la acción o la omisión:

1. Acción directa: involucra maltratos físicos, psíquicos o sexual.

2. Omisión: carencia de cuidados físicos (alimentación, higiene, atención de en-


fermedades) o afectivos.

De acuerdo a los integrantes de la familia involucrados:

1. Violencia hacia los hijos:

• Abandono y omisión de cuidados.

• Abuso emocional: socavamiento sistemático de la estima y del desarrollo de la


capacidad para actuar en el ámbito social.

• Abuso sexual.

• Síndrome de Munchaussen: forma de abuso en la que los padres crean una falsa
enfermedad al niño y este es remitido al médico...bla bla bla, todos lo conocemos.

• Administración de fármacos a los niños: generalmente sedantes.

• Maltrato físico.

2. Violencia hacia los padres:

• Hacia padres de edad avanzada y/o con minusvalías físicas o psíquicas, que tie-
nen comprometida su capacidad real de autonomía personal.

• Violencia en el marco de situaciones de conflicto familiar producidas por hábitos


tóxicomaníacos: Agresiones físicas, presión, chantaje o amenaza.

3. Violencia conyugal:

• Violencia cruzada entre ambos cónyuges: Agresiones mutuas, situación de vio-


lencia recíproca.

• Violencia del hombre hacia la mujer: Síndrome de la mujer maltratada.

• Violencia de la mujer hacia el hombre.


45

Otras consideraciones sobre problemática de la violencia

• La V.F. es un fenómeno extremadamente complejo que requiere un abordaje mul-


tidisciplinario: jurídico, psicológico, médico, social y educativo.

• Debe ser abordado desde sus 3 planos:

1. Nivel Individual: Tanto víctima como victimario. En la mujer se ven modelos de


dependencia y sumisión, baja autoestima, etc. En el hombre, modalidad de re-
solución de problemas por medio de la violencia, baja tolerancia a la frustración,
inmadurez emocional, etc.

2. Nivel Familiar: Interacción familiar patológica y disfuncional.

3. Nivel Social: Sistemas de creencias, concepciones acerca del poder, la mujer, el


hombre, el niño, etc. que favorecen la existencia y permanencia de modalidades
familiares violentas.

• Corsi habla de “la naturalización de la violencia” como característica definida de


las personas que se hallan inmersas en un ambiente familiar violento, no perci-
ben lo que ocurre como algo disfuncional, ya que esa disfuncionalidad es lo que
mantiene este tipo de homeostasis familiar.

El valor de los mitos culturales acerca de la violencia hacia la mujer, como elemen-
tos perpetuadores del problema. Una de las características del mito es su resisten-
cia al cambio, es invulnerable a las pruebas racionales que lo desmienten.

• que las mujeres son inferiores a los hombres.

• que el hombre es el jefe del hogar.

• que el hombre tiene derechos de propiedad sobre la mujer y los hijos, y que la
privacidad de hogar debe ser defendida de las regulaciones externas.

La V.F. es un fenómeno social y de ahí, es importante la socialización de género en


la formación de Hombre Violento y la Mujer Maltratada. La conceptualización de
“indefensión aprendida” es un instrumento decisivo en la comprensión del compor-
tamiento de la mujer golpeada.

Ciclo de violencia conyugal:

1. Acumulación de tensión (pequeños incidentes).


46

2. Episodios violentos.

3. “Luna de miel”, arrepentimiento, perdón, promesa.

Palabras “víctima” y “victimario” crean una situación cerrada e inmóvil, amputa toda
posibilidad de cambio. Por eso se hablará de “acto violento”, “participantes de la
violencia” para que una “víctima” puede entrever de que manera participa en ella, y
en su modificación.

El abordaje pericial psicológico en los casos de Violencia Familiar

• Evaluación e hipótesis acerca de la denuncia: quién la realiza? miembro de la flia,


profesional, institución, etc. Función y motivación de la misma (si es en contexto
de divorcio controvertido, si sirve de chivo expiatorio a algún miembro de la flia), y
momento en que se hace.

• Diagnóstico individual de cada uno de los miembros de la flia, se evalúa; planteo


de la conflictiva para c/miembro, grado de conciencia de la situación, soluciones
intentadas, rol que ocupa c/uno en el grupo, modalidad defensiva, capacidad
simbólica, acting-out, factores de riesgo (alcoholismo, toxicomanías, enfermeda-
des psíquicas).

• Diagnóstico de interacción familiar: evaluar la conveniencia o no de realizar en-


trevistas conjuntas conforme al grado de disfuncionalidad que presente el grupo
familiar, para evitar situaciones que impliquen la re-victimización de alguno de los
miembros. Evaluar: características vinculares, roles, modalidad comunicacional,
mecanismos para elaborar conflictos, características de la violencia, la situación
de riesgo y la implementación de intervenciones terapéuticas y orientativas.

Protección Especial (o Protección Integral)

Se rige por la ley 26.061, que resguarda los derechos de niños y adolescentes. Es
similar a la de ley de violencia familiar, pero en esta hay “un menor” en riesgo y es
denunciado por un tercero. A diferencia de una ley anterior del año 1914 (ley de pa-
tronatos) los niños pasan a ser tratados en calidad de sujeto y no de objeto. Esta
ley plantea que los niños tienen derechos, y que estos derechos son diferentes a
los de los adultos, son especiales por su condición de vulnerabilidad.
Se evalúa bajo esta ley:

• Violación de los derechos por acción u omisión (negligencia)

• A los adultos y a los menores.


47

• Indicadores de maltrato físico, etc.

Aquí los escritos se redactan: Perez S/protección especial.


O sea, no hay demandante y demandado. El abordaje que hace el psicólogo es el
mismo que en violencia familiar, lo único que se diferencia es el como se inicia la
causa, en violencia la denuncia es intrafamiliar, mientras en protección especial la
denuncia es hecha por un tercero y existe la presencia de un menor en riesgo.

Régimen de visitas

El incumplimiento del régimen de visitas puede dar lugar a presentaciones en el


ámbito civil y también en el correccional según ley 24.270 Impedimento de con-
tacto de los hijos menores con sus Padres no convivientes; (penas menores a
3 años tramitadas en “fuero correccional”) “...prisión de un mes a un año el pa-
dre o tercero que ilegalmente impidiere el contacto de menores de edad con sus
padres no convivientes...si es menor de 10 años o discapacitado seis meses a 3
años... ”. “...lo mismo si lo muda de domicilio sin autorización judicial...” peor si lo
muda al extranjero.
El tribunal tiene que en un plazo no mayor a 10 días restablecer el contacto del
menor con sus padres. Y determinará un régimen de visitas provisorio por término
no superior a tres meses. En todos los casos el Tribunal deberá remitir los antece-
dentes a la justicia Civil.

Régimen de alimentos

El artículo 271 del CC establece “Incumbe siempre a ambos padres el deber de dar
alimentos a sus hijos y educarlos, no obstante que la tenencia ejercida por uno de
ellos”.

El artículo 267 del CC establece que la obligación de alimentos comprende la satis-


facción de las necesidades de los hijos en manutención, educación, esparcimiento,
vestimenta, habitación, asistencia y gastos por enfermedad.

Existe una ley penal que se refiere al Incumplimiento de los deberes de asis-
tencia familiar (13.944): (penas menores a 3 años tramitadas en “fuero correc-
cional”)
“...prisión de un mes a dos años a padres que se substrajeren a prestar los medios
indispensables para la subsistencia de a su hijo menor de 18 años, o de más si es
impedido...”.
“...lo mismo que el artículo anterior para: un hijo con respecto a padres impedidos;
adoptante menor de 18 o más si es impedido, y adoptado respecto a adoptante
impedido; el tutor respecto al menor de 18 o incapaz; el cónyuge respecto al otro
no separado legalmente por su culpa...”
48

“...prisión de uno a a seis meses para el que con finalidad de eludir el cumplimiento
de sus obligaciones alimentarias, destruyere, ocultares o hiciere desaparecer bie-
nes de su patrimonio frustrando así el cumplimiento de sus obligaciones...” Tam-
bién cuando la víctima es el cónyuge.

Fuero Correccional

Se tramitan en él causas que generalmente derivan del civil, por ejemplo, una cau-
sa puede comenzar en el civil caratulado como “régimen de visitas” y al complicar-
se el arribo a una solución en esta instancia reiteradas veces la causa puede pasar
al correccional ya caratulada como “Impedimento de contacto”. Pueden sentenciar-
se penas menores a 3 años (como se describe arriba) por los delitos mencionados,
las penas mayores a 3 años se tramitan ya en el fuero penal.
Cuando un padre la impide al otro tener visitas a su hijo, el padre impedido del con-
tacto inicia una causa al otro padre, ahí van a una audiencia de contacto con un
psicólogo, una asistente social, y un abogado de defensoría de menores. Ahí el
juez apunta a establecer el contacto y se da un régimen provisorio de visitas, se
preguntan si están de acuerdo y generalmente las partes empiezan a despotricar,
de esta manera el conflicto puede pasar al juzgado civil nuevamente, esto es co-
mún cuando a el padre le corresponde el régimen de visitas y la cuota alimentaria,
el padre decide no pasarles más la cuota alimentaria y la madre detiene o impide el
contacto con los hijos, en la audiencia se ve que esto no es lícito y pueden pasarse
estas cuestiones a civil, ya que el régimen de visitas legalmente no está vinculado
con la cuota alimentaria, aunque el padre entorpezca la cuota alimentaria, eso no
le da derecho a la madre para impedirle ver a sus hijos. De esta forma el conflicto
se va prolongando, hasta que llega al correccional.

Régimen de visitas, cuota alimentaria y tenencia de hijos

Son tres cuestiones bien relacionadas, aparecen interactuando uno con otro en los
litigios de familia. Así a la falta de cuota alimentaria por un lado, parece correspon-
derle como respuesta la interrupción del régimen de visitas. Cuando el régimen de
visitas es permanentemente obstaculizado, es frecuente que la parte perjudicada
solicite el cambio de tenencia.

Desde el derecho de familia tenencia y régimen de visitas constituyen una polari-


dad, uno de los padres tiene la tenencia y al otro le corresponde el derecho de
mantener contacto con ellos. Ahora, en la práctica se observa un “borramiento” del
tema tenencia, en tanto que la polaridad que se juega como par antitético se centra
en la falsa polaridad: “régimen de vistas-cuota alimentaria”.
En el imaginario social está presente la creencia de que el dinero corresponde a la
órbita de lo masculino, y los hijos (conforme al mito mujer=madre) a lo femenino.
49

Es muy frecuente que los hijos sean privados de su derecho de vincularse con el
padre si éste no cumple con la cuota alimentaria. En los casos en que existe una
limitación concreta del padre para solventar económicamente a sus hijos, impera
una orden que es: “te prohibo ver/queres a quien no te alimenta”.

El régimen de visitas puede sufrir interrupciones, obstáculos y dificultades más allá


de su relación con el régimen alimentario. El padre que tiene la tenencia, por sus
problemas personales con el otro padre, trata por todos los medios de entorpecer
las visitas, como forma de romper el vínculo entre el otro padre y el hijo. Existe de
modo subyacente la intención de que la separación entre los padres abarque tam-
bién la separación de lo hijos con el padre no conviviente. El oponerse abierta o
encubiertamente a que el otro progenitor se vincule con sus hijos, los comentarios
agresivos, desvalorizantes, descalificantes, la violencia del silencio, la mala fe yla
mentira, genera ansiedades y heridas profundas en los hijos que se sienten impo-
tentes, sumergidos en un conflicto que ellos no generaron ni tampoco pueden re-
solver.
Cuando exista controversia entre los padres sobre la tenencia de los hijos, el juz-
gador debe resolver cuál es el progenitor más idóneo para ejercerla.

Adopción. Ley 24.779 (sancionada 1997)

Adopción Plena: Sustitución de la filiación anterior del adoptado. Adquiere todo


los derechos y deberes de hijo legitimo. Puede ser otorgada a cualquier persona,
cualquiera fuese su estado civil, todos los que cumplan con los requisitos
Podrán otorgarse adopción plena solo en los siguientes casos:

• Chicos huérfanos d ambos padres.


• Que no tengan filiación acreditada.
• Que estén comprendidos en casos del art.11(los padres hayan perdido patria po-
testad, cuando los padres manifiesten su pedido, cuando sea abandonado, etc.).

Hay un vinculo creado, se extinguen los parentescos de origen, salvo los impedi-
mentos matrimoniales.
Llevara el apellido del adoptante. Luego de la adopción no puede ser reconocido
por sus padres anteriores. Esta adopción es irrevocable.

Adopción Simple: la otorga el juez cuando cree que es conveniente el no destruir


la relación de parentesco entre el adoptado y su flia de origen, se hace de oficio y
no por pedido de parte.
Confiere al adoptado la posición de hijo legitimo pero no crea vínculos de paren-
tesco. El adoptante tiene la patria potestad, otros hijos adoptados serán sus her-
manos, dará su apellido pero el niño también podrá tener el otro. Es revocable y se
extinguen todos los efectos, los padres de sangre pueden reconocerlo después.
50

Requisitos para adoptar:


Tener 30 años, o 3 años de casado, o menos años de casado y probar que no
puede tener hijos. El adoptante deberá ser 18 años mayor que el adoptado, y se
debe comprometer a decirle la verdad al niño. Residencia permanente en el país
por periodo mínimo de 5 años.

Evaluación psicológica en la adopción de menores

La peritación se lleva a cabo en los equipos técnicos de Tribunal de Menores. Es


una evaluación integral que incluye una evaluación médica y socio-ambiental. Se
vera el menor, los dadores y los adoptantes.

El menor: evaluar la situación de abandono, riesgo de desarrollo psíquico y secue-


las. Se prima el interés superior del niño. Se evaluara el vinculo con los que tomen
en guarda al niño.

Los dadores se evalúa la situación problemática, si fue madre adolescente la co-


nexión que tuvo emocional con el niño (generalmente rechazo activo, maltrato,
desconexión) madre adulta que por diferentes razones decide dar en adopción al
niño, situaciones de medios pauperizados, o de disfuncionalidad familiar (violencia,
drogadicción, enfer. mental, etc.).

Los adoptantes: Características de personalidad, dinámica vincular y asunción de


roles. Deseo de la pareja, el lugar que ocupara el niño. Si la pareja ya tiene hijos
biológicos tienen derecho a opinar.

Patria Potestad

“Es el conjunto de derechos y deberes que corresponden a los padres sobre las
personas y bienes de los hijos, para su protección y formación integral, desde la
concepción de éstos y mientras sean menores de edad y no se hayan emancipa-
do” (ley 23.264)

La PP es una institución destinada a la protección e integridad del hijo menor, el


ejercicio de la misma adquiere formas distintas de acuerdo a cuál es la situación en
que se hallan los padres del menor:

a) Padres en matrimonio: La ley 23.264 reemplaza una ley anterior que otorga
el ejercicio exclusivo de la patria potestad del padre por un régimen de ejer-
cicio compartido. Por lo tanto en el casos de los hijos matrimoniales, corres-
51

ponde al padre y a la madre conjuntamente el ejercicio de la pp en tanto y en


cuanto no estén separados o su matrimonio fuese anulado.

b) Separación de hecho, divorcio o nulidad de matrimonio: La pp corresponde


al padre o a la madre que tenga la tenencia del hijo, sin perjuicio que el otro
cónyuge supervise la educación y tenga una adecuada comunicación con
ellos.

Se requerirá el consentimiento expreso de ambos padres en los siguientes casos:

• Autorizar al hijo para contraer matrimonio.

• Habilitarlo.

• Autorizarlo para ingresar a comunidades religiosas, fuerzas armadas o de seguri-


dad.

• Autorizarlo para salir de la república.

• Autorizarlo para estas en juicio.

• Disponer de los bienes inmuebles y derechos.

• Ejercer actos de administración de los bienes de los hijos.

c) Muerte de uno de los padres, ausencia con presunción de fallecimiento o


privación del ejercicio de la patria potestad o suspensión de su ejercicio: El
ejercicio corresponde al otro cónyuge.

d) En el caso de que ambos padres sean incapaces o estén privados de la pp o


suspendidos en su ejercicio: Los menores quedan sujetos a tutela.

Privación de la pp contemplada en los siguientes casos:

1. Por ser condenados como autor, coautor, instigador o cómplice de un delito do-
loso contra la persona o los bienes de algunos de sus hijos, o como coautor,
instigador o cómplice de un delito cometido por el hijo.

2. Por el abandono que hiciere de alguno de sus hijos, para el que los haya aban-
donado, aún cuando quede bajo la guarda o sea recogido por el otro progenitor
o un tercero.

3. Por poner en peligro la seguridad, salud física o psíquica del hijo, mediante ma-
los tratamientos, inconducta notoria o delincuancia.
52

Los puntos 2 y 3 implican el inicio de expedientes por Protección de Persona de


los menores que se encuentran en posible situación de riesgo.

Suspensión del ejercicio de la patria potestad:

1. Por ausencia de los padres con presunción de fallecimiento, mientras dure la


ausencia.

2. Por interdicción de alguno de los padres o inhabilitación en el supuesto del


art.152 bis (alcoholismo, toxicomanía, disminución de las facultades mentales)
hasta que sea rehabilitado.

3. En los supuestos establecidos en art.12 del código penal (Reclusión y prisión


más de tres años).

4. En el caso de que los hijos sean entregados por sus padres a un establecimien-
to de protección de menores.

Si la privación o suspensión del ejercicio de la pp recae sobre uno de los padres, el


ejercicio queda en manos del otro. Pero si involucra a ambos padres, el menor
queda sujeto a tutela por pariente consanguíneo idóneo, en orden de grado exclu-
yente, y no dándose el caso de la tutela, los menores quedan bajo el patronato de
menores.

La limitación en el ejercicio de la pp se contempla: “En caso de desacuerdo entre el


padre y la madre, cualquiera de ellos podrá acudir al juez competente, quien resol-
verá lo más conveniente para el interés del hijo,...Si los desacuerdos fuesen reite-
rados, podrá atribuirla total o parcialmente a uno de los padres o distribuir entre
ellos sus funciones, por el plazo que fije, el que no podrá exceder los dos años”.

Función pericial psicológica en patria potestad

Aspectos vinculados a la patria potestad que serán objeto de peritación psicológi-


ca.
En menores:

• Abandono físico.
• Abandono emocional.
• Maltrato físico.
• Maltrato emocional.
• Abuso sexual.
• Explotación laboral.
53

• Corrupción.
• Mendicidad.
• Maltrato parental.
• Síndrome de Munchaussen.
• Maltrato prenatal.
• Secuestro y sustitución de identidad.
• Adopción maligna.

En peritación de menores se trata de:

• Determinar si han sido víctimas de maltrato.


• Estado psicológico que presentan.
• Evaluar riesgo para los menores.

En los padres:

• Aptitud (recursos internos) y actitud (conductas manifiestas) para la crianza.


• Capacidad integral para ejercer el rol parental.
• Existencia de trastornos psicopatológicos.
54

FUERO CIVIL: “Capacidad de las personas”

Temas:
• Incapacidad (declaración de demencia art. 141)
• Inhabilitación (art. 151 bis)

Capacidad Civil: Conjunto de aptitudes que permiten a una persona adquirir dere-
chos y contraer obligaciones. (derecho a la propiedad; casamiento; tener hijos; vo-
tar, etc.). Los derechos son patrimoniales (comprar, vender, heredar.) y extrapatri-
moniales (casarse, reconocer un hijo, etc.). Supone la existencia de aptitudes psi-
cológicas para administrar sus bienes y dirigir su persona.
Ésta tiene 2 aspectos: Capacidad de derecho y obligaciones (aspecto estático; ap-
titud para ser titular de derechos y obligaciones, para todos es igual), ejem. de in-
capacidades de derecho; empleados públicos no pueden comprar bienes de cuya
administración están encargados, padres no pueden comprar bienes a sus hijos
bajo su patria potestad, etc. (estas incapacidades son excepcionales, no la regla,
debe suceder algo muy grave para privar su capacidad de derecho).
Capacidad de hecho (aspecto dinámico; aptitud que varía de persona en persona,
se vincula con el ejercicio de los derechos) Incapacidades de hecho son; personas
por nacer, menores impúberes, dementes, sordomudos q no se dan a entender por
escrito, menores adultos. En casos de incapacidad de hecho los actoa restringidos
pueden ser realizados por medio de sus representantes legales, mientras en casos
de incapacidad de derecho los actos no se pueden realizar por sí mismos ni por
medio de representantes tampoco. Incapacidades de hecho han sido establecidas
en interés de la persona o de la familia, las de derecho se inspiran en una razón de
orden público o moral o de buenas costumbres.
Esa aptitud (que rige capacidad de hecho) se basa en la salud mental (aspecto in-
telectivo; discernir lo lícito de lo ilícito, y aspecto volitivo; voluntad libre sin estar vi-
ciada) y en la edad, nuestro código siguiendo la tradición romana establece; inca-
pacidad absoluta si es ≺ de 14 (los impúberes) , incapacidad relativa si es≺ de 21
(los adultos), y capacidad absoluta si es ≻de 21).

Incapacidad: la ley priva a las personas de su facultad para obrar por si mismos,
fundado en la insuficiencia de su desarrollo mental o en la imposibilidad de poder
manifestar su voluntad (sordomudos por ejemplo no pueden darse a entender, me-
nores, personas por nacer), considerando a la “voluntad” como básica en la forma-
ción de todo acto jurídico. Pierde todos los derechos civiles (patrimoniales y extra-
patrimoniales).
Hay dos formas:

1. Declaración de incapacidad por demencia (art.141): “se declaran incapaces


por demencia las personas que por causa de enfermedades mentales no
55

tienen aptitud para dirigirse o administrar sus bienes”. Es en sentido jurídico,


cualquier enfermedad psíquica es considerada demencia.
Para que una enfermedad mental sea causa de incapacidad debe tener 3
criterios:

a) Criterio psicopatológico: trastorno mental, pero la incapacidad depende


más de la intensidad del mismo y de las repercusiones en la conducta.
b) Criterio cronológico: permanencia y habitualidad, se requiere que la per-
turbación sea permanente, muy prolongada o con excesiva frecuencia.
c) Criterio jurídico: que como consecuencia del trastorno el enfermo no pue-
da gobernarse a sí mismo (dirigir su persona y administrar sus bienes).

• Menores de 14 años no podrán ser declarados dementes.


• Pertinencia: Para ser declarado demente, debe la demencia ser verificada por el
juez mediante juicio de insanía.
• ¿quienes pueden pedir la declaración de demencia?
Cualquier persona. (esposo, esposa, pariente, cualquier persona del pueblo si el
demandante fuera furioso o incomode a los vecinos).

• Proceso de declaración por demencia:


- Los que pidan la declaración por dem. se presentarán ante el juez competente
exponiendo los hechos y acompañando certificados de dos médicos, relativos al
estado mental del presunto incapaz y su peligrosidad.
- Si no fuese posible presentar dichos certificados, el juez requerirá que dos médi-
cos forenses se expidan dentro de las 48hs. (puede ordenar internación para el
examen).
- Se nombra un curador provisional (llamado curados ad litem)que será aboga-
do, representará y defenderá al presunto incapaz durante el juicio de
insanía.(hasta que se establezca la curatela definitiva o se desestime la demanda).
Si el presunto insano carece de bienes, se le nombra un curador oficial. Si tiene
bienes y la demencia es notoria (únicamente en este caso), además del Ad Litem
se le nombrará otro “curador de bienes”, si no fuera notoria no hace falta.
- En un plazo no mayor a 30 días se deberán producir todas las pruebas.
- Se designan de oficio a 3 médicos psiquiatras o legistas para que informen en el
plazo de 30 días el estado de las facultades psíquicas del presunto ins. Si éste ca-
rece de bienes se le nombran peritos oficiales. (juez obligado a pedir pericia psi-
quiátrica).

Puntos de pericia según el CPCC:


a) Diagnóstico.
b) Fecha aproximada en la que la enfermedad se manifestó (ya que podrían
anularse los actos jurídicos previos a la declaración de demencia que realizó
en insano).
c) Pronóstico.
56

d) Régimen aconsejable para la protección y asistencia del presunto insano.


e) Necesidad de su internación (art.482)

- Si la demencia es indudable, el juez hace que los bienes del demandante sean
entregados al curador profesional para que los administre.
- Si el demente fuese peligroso para sí o 3ros, internación en establecimiento pú-
blico o privado.
- Si no se verifica la incapacidad por demencia, pero si disminución de sus faculta-
des mentales que puedan redundar en daño a su persona o patrimonio, el juez de-
clara inhabilitación conforme al art.152 bis del C.C.
- Declarada la incapacidad se comunica al registro civil y capacidad de las perso-
nas.
- La incapacidad puede cesar si se restablecen las facultades del sujeto y tendría
lugar un nuevo examen por 3 psiquiatras.
- Los que deben permanecer internados el juez ordena que el curador realice visi-
tas periódicas y que informe sobre la evolución de su enfermedad o el tratamiento.
(lo mismo puede pedir al director del establecimiento).
- Al declararse insana, todo hecho jurídico posterior que realice la persona tendrá
nulidad total.

2. Inhabilitación (art. 152 bis): podrá inhabilitarse:


a. A quienes puedan otorgar actos jurídicos perjudiciales a su persona o
patrimonio por embriaguez o consumo.
b. A disminuidos en sus facultades (psíquicas o físicas; el código no dis-
tingue aunque mayormente son psíquicas) que sin llegar al supuesto
previsto en art.141 puedan generar daño en su persona o patrimonio.
c. A pródigos (mal gasta irracionalmente su fortuna) que puedan exponer
a su familia a la pérdida del patrimonio. (solo si la persona tuviere fa-
miliares, cónyuge, ascendientes o descendientes, y si hubiera dilapi-
dado una parte importante de su patrimonio, la acción para obtener la
inhabilitación corresponderá al cónyuge o familiar.). Solo en este caso
pueden ser rehabilitados, y no es obligatorio hacer una pericia.

- La diferencia entre art.141 y 152 bis, es que en incapacidad se pierden todos los
derechos, y en inhabilitación solo pierden los patrimoniales (algunos hasta pueden
mantenerlos, ej. cobrar el alquiler del depto porque de eso vive, pero no puede
vender el depto).

Puntos de pericia:

-Realice el perito un psicodiagnóstico que de cuenta de sus facultades mentales.


-Evalúe el perito la personalidad de la persona conforme al artículo 152 bis. (tam-
bién se pide conforme al 482 que es necesidad de internación).
57

-Evaluar el grado de reinserción social (en caso de rehabilitación; mediante 3 psi-


quiátras).

Pueden las personas pasar de incapacidad a inhabilitación para que recupere al-
gunos derechos.

Peritación psicológica de la capacidad civil:


• Determinar la existencia de alteración psíquica que impida di-
rigir su persona y adm. sus bienes.
• Diagnóstico del cuadro según DSM
• Investigación de las funciones psíquicas (atenci. memoria,
sensopercepción, orientación, control impulsos, etc).
• Caracterización de las áreas afectivas, volitiva, cognoscitiva y
valorativa.
• Técnicas de evaluación (bender, Le Croq y Loborne, minimen-
tal test).

Facultades Mentales para testar

Lo que hay que saber es que existen algunos artículos sobre la capacidad
para testar (dejar un testamento o pedir que éste se anule); que toda perso-
na para testar tiene que estar en su sano juicio, etc, etc, etc,. Si tengo algo
de tiempo los menciono un poco, si me olvidé pidan que les diga.
58

FUERO CIVIL: “Juzgados patrimoniales”

Temas:
• Accidentes
• Mala praxis

Daño Psíquico

Concepto y definiciones

• Art. 1068 Código Civil: “Habrá daño siempre que se causare a otro algún
perjuicio susceptible de apreciación pecuniaria o directamente en las cosas
de su dominio o posesión, o indirectamente por el mal hecho a su persona o
a sus derechos o facultades”.

• Síndrome psiquiátrico coherente (enfermedad psíquica), novedoso en la bio-


grafía, relacionado causal o concausalmente con el evento (accidente, en-
fermedad, delito), que ha ocasionado una disminución de las aptitudes psí-
quicas previas (incapacidad), que tiene carácter irreversible (cronicidad), o al
menos jurídicamente consolidado (2 años). (Risso).

• Para Zannoni el daño es un menoscabo que, a consecuencia de un acaeci-


miento o evento determinado, sufre una persona, ya sea esto en sus bienes
vitales naturales, su propiedad, o su patrimonio. Etimológicamente el sustan-
tivo “menoscabo” significa el efecto de menoscabar, verbo definido como
disminuir las cosas, quitándoles una parte, acortarlas, reducirlas a menos.
(por eso pueden usarse palabras sinónimas para definir el concepto; merma,
disminución, reducción, decaimiento, etc)

• Cuando haya disfunción en las esferas afectiva, intelectiva, volitiva, que limi-
te a la persona en su capacidad de goce individual, familiar, laboral, social.
(Castex).

• Perturbación transitoria o permanente del equilibrio espiritual preexistente,


de carácter patológico, producida por un hecho ilícito, que genera en quien la
padece la posibilidad de reclamar una indemnización por tal concepto a
quien la haya ocasionado o deba responder por ella.
59

Reconocimiento del daño psíquico como susceptible a ser reparado:

• La unidad indisoluble de la persona, formada por cuerpo y alma, su integri-


dad y normalidad psíquicas, constituyen una dimensión reconocible y valiosa
que debe ser objeto de protección jurídica. En consecuencia, el daño que la
menoscaba genera consecuencias resarcitorias.
• Las consecuencias de un accidente de tránsito deben ser reparadas inte-
gralmente.
• Todo daño a la persona representa una alteración no solo del cuerpo sino
también del ámbito psíquico.
• Toda disminución de la integridad física debe ser resarcida.

Daño Moral: son los trastornos emocionados que son el “sufrimiento normal”, que
cursaron sin dejar secuela psíquica incapacitante (No Inacapacitante), pero que
han sido padecidos.
Supone dolor, una modificación de los sentimientos cuando, de manera abrupta, se
altera su tranquilidad, su confianza en sus hábitos de vida agraviándoselo espiri-
tualmente o afectándose ciertos atributos de su personalidad como su honra, su
prestigio, su libertad. Incluye temores prolongados a la invalidez, padecimientos
propios de rehabilitación, sufrimientos por el desamparo familiar, etc.

Daño psíquico: se trata de una conformación patológica psíquica por el


hecho.(Incapacitante).

Para pedir resarcimiento debe:


• Haber daño, se tiene que demostrar.
• Factor de atribución: el que tiene que indemnizar es al que se le atribuye la
responsabilidad del daño.
• Vinculo de causalidad: entre el hecho y el daño
• Que el hecho que genere el daño sea antijurídico, ejemplo: pasar en rojo.
Sin estos factores no puede pedir indemnización.

Nexo causal:
• Nexo causal directo: vinculo causal entre el hecho y el daño.
• Nexo concausal indirecto: Intervienen dos o más causas en la producción de
un estado mórbido. La causa aparece como exógena al ser humano (acci,
mala praxis, etc) y otra endógena (situación patológica previa del paciente) y
en ciertas circunstancias la fusión de ambas (concausa) hace producir el re-
sultado no deseado (daño). La estructura de la personalidad no debe consi-
derarse automáticamente como concausa preexistente, ya que puede que la
persona mediante mecanismos defensivos eficaces haya logrado una adap-
tación en diversas áreas de despliegue vital y un devenir estable. El deman-
60

dado solo debe responder por el agravamiento o desencadenamiento pato-


lógico y no por la situación precedente del afectado.

No es daño psíquico lo que no está cronificado o jurídicamente consolidado. Los


trastornos mentales transitorios son susceptibles de tratamientos y licencias, no de
indemnización.
El trastorno detectado debe ocasionar algún grado de incapacidad: es el aspecto
mensurable del daño psíquico y el % de incapacidad es lo que orienta al juez sobre
el monto.

Práctica pericial:
Reconstrucción del pasado, presente y futuro.
Entrevistas para poner énfasis en cual era el estado de la persona antes del hecho,
como repercutió el hecho en si psiquismo, las posibilidades de recuperación. Se
investigará mediante anamnesis.

Incapacidad psíquica, diagnóstico y usos de baremos

La enfermedad psíquica debe dañar de manera perdurable una o varias de las fun-
ciones del sujeto en diferentes áreas del despliegue vital:
-Incapacidad para desempeñar sus tareas habituales.
-Incapacidad para acceder al trabajo.
-Incapacidad para ganar dinero.
-Incapacidad para relacionarse.

La incapacidad es el aspecto mensurable del daño psíquico y el porcentaje de in-


capacidad es lo que orienta al juez sobre el monto de dinero que corrsponde en
concepto de indemnización por daño psíquico.
El diag. puede hacerse por CIE 10 o DSM IV, los cuadros del DSM que más se vin-
culan al tema son: dentro de trastornos por ansiedad; trastorno por estrés pos-
traumático, agorafibia, fobia específica, trastorno por estrés agudo, y panic attack,
trastornos adaptativos y los trastornos depresivos.
Además del DSM debe el perito incluir un diagnóstico de acuerdo a baremos espe-
cíficos para la determinación del daño, su usa el Baremo Nacional 478/98, en
donde a cada cuadro le corresponde un porcentaje de incapacidad que debe in-
cluirse en el dictamen. Si se establece un nexo concausal indirecto no es posible
determinar con exactitud un porcentaje, debe estudiarse los trastornos previos del
sujeto. La necesidad de tratamiento, duración, frecuencia, y los costos son esta-
blecidos por el perito en su informe, esto es estimativo no basado en criterios cien-
tíficos demostrables ya que no se puede predecir con certeza la respuesta del su-
jeto al tratamiento.
61

FUERO LABORAL (unidad 4)

Temas:
• Enfermedades profesionales
• Accidentes de trabajo

1996. Ley de Riesgos del Trabajo (LRT) 24.557, que en parte dice:

Objetivos de la ley :
• Reparar los daños derivados del trabajo y de enfermedades profesionales.
• Reducir la siniestralidad laboral (a través de la prevención de riesgos deriva-
dos del trabajo)
• Promover la recalificación y recolocación de trabajadores damnificados.
• Mejorar medidas de prevención.

Riesgos del trabajo: son los que se producen por el hecho o en ocasión del traba-
jo: accidentes y enfermedades profesionales, y pueden generar invalidez tempora-
ria o permanente, sus consecuencias pueden ser la curación o alguna secuela o
muerte.

Accidente de trabajo: Todo acontecimiento súbito y violento que lesiona física o


psicológicamente al sujeto y le produce incapacidad, dado en ocasión de trabajo, o
en el trayecto entre su casa y su trabajo (accidente in itinere), siempre que no se
haya alternado el trayecto.
Si sucede realizando practicas deportivas para la empresa también se incluye.
También se incluye cuando está en una pausa en la jornada laboral.

Enfermedades profesionales: Se encuentran enumeradas por el Poder Ejecutivo


(una lista que se elabora anualmente). Son las patologías adquiridas dentro del
ámbito laboral, por la presencia hostil de algún agente (físicos, químicos o biológi-
cos) que produce la incapacidad o una peculiar característica de la tarea que se
desarrolla. Las enfermedades profesionales resultan de una relación de causa di-
recta con agentes tóxicos, condiciones de trabajo o tipos de tareas desarrolladas.
Las enfermedades no incluidas en el listado del Poder Ejec. no serán consideradas
resarcibles, salvo en casos en los que a pesar de no estar en la lista, resulte acre-
ditado que son causa directa e inmediata del trabajo (lo acredita la Comisión Médi-
ca Central).
Se excluye las provocadas por el dolo del trabajador (se produce daño en forma
intencional) y las incapacidades preexistentes a la relación laboral (se acredita con
examen preocupacional).
62

Incapacidad e invalidez: La persona no puede desarrollar su trabajo por un acci-


dente o enfermedad profes. Puede ser temporario o permanente (en éste último se
dice que es inválido).

Incapacidad laboral temporaria (ILT): periodo en que la persona sufre los efectos
de accidente o enfer. que lo obliga a ausentarse de sus obligaciones laborales por
plazo determinado (12 meses). Ésta puede cesar por: alta médica, ILP, transcurso
de 1 año, muerte.

Incapacidad laboral permanente (ILP): Cuando el daño sufrido le ocasiona una


disminución permanente en su capacidad laborativa. La ILP será total cuando di-
cha disminución es del 66% o mas, y será parcial cuando fuera menor a ese por-
centaje.

Gran Invalidez: El trabajador en situación de ILP total necesite asistencia continua


de otro para realizar lo elemental de su vida.

Desempleo como contingencia dentro de la LRT: Para la LRT es importante re-


convertir a la persona en situación de invalidez parcial y permanente (con dificulta-
des para reinsertarse), recapacitándolo para otro puesto de trabajo adecuado a sus
posibilidades.

Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART): Empresas que respaldan al em-


pleador en caso de producirse un accidente o enfermedad pagando dinero al dam-
nificado (indemnización). El empleador debe pagar mensualmente una prima por el
riesgo de sus empleados.

La LRT instala el debate sobre la vigencia de una norma hermética y autosuficiente


que brinda una cobertura total al trabajador damnificado, sin alternativas para el
reclamante dentro de la órbita del Código Civil, ya que no se permite la demanda
en Fuero Civil por Daños y perjuicios a no ser que haya existido dolo por parte del
empleador (o sea que haya ejecutado un acto ilícito con la intención de dañar a la
persona o sus derechos). En la ley anterior a la vigente permitía que el trabajador
realizara una demanda en el Fuero Laboral o en el Civil como opción excluyente.
Ahora se excluye a esta vía opcional permitiendo realizar la demanda únicamente
en el Fuero Laboral, marcando un hito hacia un sistema de seguro social predeci-
ble y con costos acotados a las retribuciones impuestas a las empresas afiliadas.
Este último aspecto fue criticado porque en el Fuero laboral solo se contempla un
área de la persona (capacidad laborativa) y deja de lado otras que también pueden
verse afectadas por la limitación laboral (área de pareja, familia, relaciones inter-
personales, recreativa, etc).
63

Otra crítica muy fuerte es la de calificar a la ley como “incostitucional” ya que viola
el derecho de igualdad (entre otros tantos derechos), al quedar el trabajador en
peor condición que cualquier otro ciudadano. Ejemplo contundente es; un elemento
en una fábrica golpea a 2 personas, un trabajador y un visitante, ambos padecen
los mismos daños, la diferencia está en que el visitante puede demandar en el Civil
la reparación integral de daño, mientras que el trabajador se ve limitado a deman-
dar en el Laboral, teniendo así una indemnización mucho menor que el visitante
por un mismo hecho y una misma afección.

Daño: Disminución (merma, reducción, etc.) anatómica o funcional de un órgano,


aparato o sistema del organismo, en relación al funcionamiento anterior de la le-
sión o enferm. que lo provocó.

Peritación psicológica de las incapacidades laborativas: se evalúa por un lado


las funciones psíquicas e intelectuales que pudieron ser afectadas como conse-
cuencia de exposición a agentes tóxicos, o por traumatismos cráneo encefálico, y
por otro lado, la valoración del daño psíquico como consecuencia de una enferme-
dad o accidente.

Ley 24.557 establece listado de enfer. que deben ser indemnizadas (solo éstas y
no otras), para el área psicológica se estableció:
a) Reacciones o desórdenes por estrés postraumático.
b) Reacciones vivenciales anormales neuróticas (RVAN), con manifestación
depresiva, fóbica, obs-comp, psicosomática, histérica e hipocondríaca).
c) Estados paranoides.
d) Depresión psicótica.

Factores de ponderación: se toman en cuenta éstos además del % de incapacidad:

• Edad de la víctima: cuando mas joven, mas incidencia de restricción para el


trabajo.
• Tipo de actividad: no es lo mismo la mano para un artista que para un inte-
lectual.
• Posibilidad de reubicación laboral: puede o no volver a realizar algo.

No serán indemnizadas enfermedades que tengan un nexo CONCAUSAL, se exi-


ge un nexo CAUSAL con el accidente o condiciones.
El baremo de las ART dice: las enfermedades psicopatológicas no serán motivo de
resarcimiento económico ya que casi la totalidad de ellas tienen una base estructu-
ral. Solo serán reconocidas las de estrespostraumático, reacciones vivenciales
anormales neuróticas, etc, que tengan nexo causal, debiéndose descartar primero
todas las causas ajenas, como personalidad predisponente, factores socioeconó-
micos, familiares, etc.
64

FUERO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Temas:
• Jubilaciones
• Pensiones, y seguro de desempleo.

El Sistema de Seguridad Social Argentino se encarga de otorgar protección a los


ciudadanos frente a contingencias tales como vejez, invalidez, muerte, enfermeda-
des y accidentes de trabajo, cargas de familia o desempleo. Con dicho fin se con-
ceden jubilaciones, pensiones o retiros, prestaciones médicas, asignaciones fami-
liares y seguros de desempleo respectivamente.
Existen ahora una combinación de regímenes encargados de la gestión de los be-
neficios previsionales: Régimen Previsional Público y Régimen Previcional de Ca-
pitalización. El el primero el estado se encarga de administrar los fondos jubilato-
rios y pensionales, y en segudo esa tarea es llevada a cabo por empresas privadas
(Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, AFJP).
La peritación psicológica se centra en la determinación de invalidez de incapacida-
des psíquicas.

Retiro por invalidez: Ley 24.241: Artículo 48, tienen derecho por invalidez los afi-
liados que:

a) Por incapacidad física o intelectual en forma TOTAL, por cualquier causa


(es total cuando la invalidez produce una disminución de su capacidad
laborativa del 66% o más).
b) Cuando no hayan alcanzado la edad establecida para acceder a la jubila-
ción ordinaria ni estén percibiendo jubilación anticipada (cumpliendo con
lo establecido en punto a) y cumpliendo con la calificación de aportante.

Declaración de invalidez: AFJP designa una Comisión Médica que evalúa el gra-
do de incapacidad (calificando y cuantificando). Se otorga por 3 años y luego podrá
prorrogarse 2 años mas. Se emite con dictamen transitorio por invalidez que da lu-
gar al retiro transitorio por invalidez. En caso de que la Comisión médica no emitie-
ra dictamen dentro de los 10 días de haber sido completados los estudios, el afilia-
do tiene derecho al retiro transitorio por invali. hasta que se emita dictamen. La de-
terminación del porcentaje de incapacidad se hace conforme al Baremo Decreto
478/98 Normas para la evaluación, calificación y cuantificación del grado de invali-
dez de los trabajadores.

Artículo 49: dictamen transitorio por invalidez:


1. Solicitud: los mencionados antes pueden hacerlo. Debe acreditar suidentidad,
domicilio, estudios, etc.
65

2. Actuación ante las comisiones médicas: la comisión médica analiza los antece-
dentes y cita a la persona, se hace un psicodiagnóstico completo. Si existe una cu-
ra de probada eficacia la comisión médica los prescribirá (y serán gratuitos), si el
afiliado se negare a realizarlos será suspendido en la percepción del retiro transito-
rio por invalidez.
3. Actuación ante la comisión médica central: los dictámenes anteriores pueden ser
enviados aquí.
4. Procedimiento ante la Cámara nacional de Seguridad Social: luego se pueden
enviar acá.
5. Efecto de las apelaciones: efecto devolutivo.
6. Fondo para tratamientos de rehabilitación psicofísica y recapacitación laboral:se
crea un fondo para esto administrado por el Instituto Nacional de Servicios Socia-
les para Jubilados y Pensionados.

Artículo 50. Dictamen definitivo por invalidez:


Los que lleven adelante el tratamiento deben informar la evolución del afiliado a las
comisiones médicas.
Cuando esté rehabilitado se emitirá un dictamen definitivo revocando el derecho-
transitorio por invalidez.

Artículo 51. comisiones médicas. Integración y financiamiento:


Formado por médicos designados por concurso publico. Los gastos son financia-
dos por administradores.

Artículo 52. Normas de evaluación, calificación y cuantificación del grado de


invalidez:
Pruebas y estudios diagnósticos.
Grado de invalidez
Coeficiente de ponderación del grado de invalidez psicofísica.
66

FUERO PENAL (unidad 5)

Temas:
• Inputabilidad
• Ininputabilidad.

El derecho penal es el estudio de las infracciones con sus penas, y medidas de


seguridad que garantiza el estado para la represión de los crímenes.
Principios y reglas jurídicas que determinan las infracciones, penas.
Antes se vengaba la gente por mano propia, no había proporción entre la ofensa y
el castigo. Luego se aplicaba la Ley del Talión, con antecedentes en el Código de
Hammurabi: ojo por ojo, diente por diente.
Luego la función de impartir justicia fue asumida por el Estado.
La acción penal puede ser de tres tipos, depende del delito que se trate:
1. Acción penal pública: Ejercida por el Ministerio Fiscal, ejercida de oficio, o
por una denuncia, no es interrumpida ni suspendida.
2. Acción penal dependiente de instancia privada: su inicio depende de que las
personas autorizadas denuncien. Luego sigue una instancia pública.
3. Acción penal privada: se ejerce por la querella, presentan pretensiones al
Juez, se extinguen por renuncia de la victima, no interviene el fiscal.

Etapas del procesamiento penal:


1. Instrucción preparatoria: Está a cargo del Juzgado de Instrucción por sorteo.
Es un momento investigativo, se recopilan datos que hacen a la reconstruc-
ción del suceso. Los actos conclusivos pueden ser falta de mérito, sobresei-
miento, Juicio, suspensión del mismo a prueba.
Declaración indagatoria: se interroga a la persona cuando hay motivos para
sospechar que tuvo participación. El imputado puede negarse a declarar, no ju-
ra decir la verdad.
2. Juicio Plenario Oral: A cargo de Tribunales Orales Criminales (TOC) por sor-
teo. Audiencia de debate oral y público. Se repasa lo que se hizo en la etapa
anterior. Se dicta sentencia absolutoria o condenatoria. Si la persona es
condenada se pasa a la siguiente etapa:
3. Etapa de Ejecución de la sentencia: A cargo de los Juzgados de ejecución
(por sorteo). Penas privativas de la libertad, prisión domiciliaria, salidas tran-
sitorias, etc.
Probation: suspensión del juicio a prueba. Se da en algunos casos, si es la pri-
mera vez que comete un delito, que no haya mediado violencia, que sea pena
menor de 3 años.

Sujetos del proceso penal:


Permanentes:
1. Imputado: sujeto al que se le endilga participación penal en un hecho delicti-
vo. Puede cambiar su nombre a sospechoso, indagado, procesado, acusado
67

o condenado, puede también ser sobreseído y no quedan antecedentes.


Debe tener un abogado, si no puede pagarlo se le otorga uno. Siempre son
personas físicas, no instituciones.
2. Juzgado (Órgano judicial): es el representante del poder judicial para el ejer-
cicio de la función penal.
3. Ministerio Público Fiscal (La Fiscalía): es un agente del ministerio público
encargado de promover y ejercer la acción penal. Actúa ante el juez de ins-
trucción y ante el juez correccional

Eventuales:
1. Víctima como querellante o particular damnificado: solo en delitos de acción
de ejercicio privado, el particular ofendido introduce la denuncia.
2. El actor y el civilmente demandado: toda acción penal puede dar lugar a una
demanda civil por daño.
3. Otros: terceros con relación al proceso, policías, seguridad, peritos, etc.

Teoría General del Delito:


Delito: toda acción típica, antijurídica y culpable.
Acción: conducta que debe traspasar la propia subjetividad. Exteriorización de la
voluntad, no se penan los pensamientos. Conductas que excluyen la acción: -esta-
dos de ICC –acción física irresistible (ej, me chocaron de atrás y choqué al de ade-
lante).
Típica: el acto debe constar como tipo penal en el código penal.
Antijurídica: el acto es contrario a la ley, va contra las normas.
Culpable: el actor no se motivó en la norma para actuar. Es el nexo psicológico en-
tre el acto y el actor.
Hay dos tipos de culpabilidad:
Delito doloso: cuando la persona tiene intención de provocarla Dolo eventual: la
persona puso prever como posible consecuencia de su acto un determinado resul-
tado.
Culpa: no se busca voluntariamente el resultado dañoso, pero se produce
En los delitos culposos no hay intención de realizar el acto.

Impericia: violación al especial deber de cuidado que debe tenerse en la asunción


de una actividad especializada. Es un no saber.
Negligencia: falta de precaución o indiferencia en el acto que realiza. (saber pero
actuar con descuido, no tomar recaudos)
Imprudencia: es un obrar que lleva consigo un peligro. (hacer lo que no se debe)
Inobservancia de deberes del cargo: cuestiones que no se realizan.

Inimputabilidad: Art. 34.


No son punibles los que no comprenden la criminalidad del acto por:
• Insuficiencia de sus facultades: según los grados del CI. El Leve y Fronterizo
son imputables. Moderado, grave y profundo son inimputables.
68

• Alteraciones morbosas de las facultades mentales: son las patologías psi-


quiátricas: esquizofrenia, paranoide, bipolar, delirio ciclotípico.
• Estados de ICC: el nombre no es correcto ya que alguien ICC es alguien
desmayado, se dice Profunda Perturbación de la conciencia.

Estado emoción inconciencia: es causal de inimputabilidad. El sujeto no compren-


de. Hay amnesia posterior (drogas, alcohol, epilepsia).
Emoción violenta: es un atenuando, es un grado menor de perturbación.

Peligrosidad: es la actitud que el sujeto pueda adoptar respecto de conductas de-


lictivas. Condiciones y pb que hacen que 1 sujeto cometa 1 delito. Es aplicable a
personas inimputables e imputables, en este caso si es peligroso necesita otro ré-
gimen
Índices:
1. Índices psiquiátricos y/o psicológicos
2. Índices sociales: contexto social, cultural y económico donde está naturali-
zado el delito, la violencia.
3. Índices legales: antecedentes policiales. Reincidencia.

Simulación: creación o exageración de patología con fines utilitarios. Puede ser


un cuadro que tuvo y lo hace actual.
Se dan contradicciones entre las técnicas y lo que reporta la persona.
Quieren simular amnesia, o llamar la atención de su patología, y un verdadero en-
fermo trata de ocultarla. En general simulan trastornos antisocial de la personalidad
psicópata.
Puede ser:
Simulación propiamente dicha: simulación mental total, creación de un cuadro.
Sobresimulación: amplificación de un cuadro preexistente.
Metasimulación o perseveración: es la fijación de una sintomatología de un cuadro
clínico resuelto.
No conviene usar el término simulación, sino sobredimensionamiento.
Disimulación: la persona procura esconder su lesión o enfermedad. En general
quieren parecer buenos para evitar ser llamados Peligrosos.

Вам также может понравиться