Вы находитесь на странице: 1из 22

CLASE 1

ECONOMÍA
CUADERNILLO DE CAPACITACIÓN POLÍTICA
Autores
Gabriel Balbo

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CLASE 1
Conceptos de Economía y Desarrollo. Sus implicancias, sus dife-
rencias. Que es la economía política. El funcionamiento del circuito
económico. Los problemas económicos que enfrenta cada socie-
dad. El rol del Estado. Evolución histórica del pensamiento econó-
mico: Principales corrientes de pensamiento. Edad Media: escolás-
ticos. Mercantilismo. Fisiócratas. Economía Clásica (Smith, Ricar-
do). Teoría Marxista. Neoclásicos (marginalistas). Keynesianismo.
Neoliberalismo (Friedman).

CLASE 2
Cuantificación de la economía. Las cuentas nacionales. El producto
interno bruto (PIB), sus diferentes formas de medición. Composi-
ción: consumo, ahorro, inversión, gasto, balanza comercial. El
índice de desarrollo humano (IDH). El Índice de Gini.

CLASE 3
Política económica y objetivos macroeconómicos. Concepto. Obje-
tivos de política económica: crecimiento económico, estabilidad de
precios, pleno empleo, distribución de la renta, equilibrio exterior.

CLASE 4
Política económica e instrumentos. Cómo interviene el Estado en
las variables económicas. Política fiscal y presupuestaria. Política
económica exterior. Política monetaria y de crédito. Política labo-
ral. Política de regulación y de reformas estructurales.
CLASE 1
Conceptos de Economía y Desarrollo.
Sus implicancias, sus diferencias.
QuÉ es la economía política. El funcionamiento del
circuito económico.
Los problemas económicos que enfrenta cada
sociedad. El rol del Estado.
Evolución histórica del pensamiento económico:
Principales corrientes de pensamiento.
Edad Media: escolásticos.
Mercantilismo. Fisiócratas.
Economía Clásica (Smith, Ricardo).
Teoría Marxista. NeoclÁsicos (marginalistas).
Keynesianismo. Neoliberalismo (Friedman).
ECONOMÍA | Clase Virtual de Capacitación Política

CLASE 1
Conceptos de Economía y Desarrollo. Sus
implicancias, sus diferencias. Que es la economía
política. El funcionamiento del circuito económico.
Los problemas económicos que enfrenta cada
sociedad. El rol del Estado. Evolución histórica del
pensamiento económico: Principales corrientes de
pensamiento. Edad Media: escolásticos. Mercantilismo.
Fisiócratas. Economía Clásica (Smith, Ricardo). Teoría
Marxista. NeoclÁsicos (marginalistas). Keynesianismo.
Neoliberalismo (Friedman).

Contenidos de la clase

En la primera clase, de forma introductoria se verán algunas definiciones clásicas


de la materia, su objeto de análisis y las primeras formulaciones teóricas en torno
de la disciplina. Además, se verán algunos elementos del pensamiento económico
y su evolución histórica.

Introducción

El presente texto apunta a contribuir con la formación básica en economía de todos


aquellos ciudadanos y ciudadanas interesados y/o comprometidos con los asuntos
políticos. Por consiguiente, el lector se encontrará en sus páginas con un enfoque
primordialmente estadista de la economía, y deliberadamente volcado (relaciona-
do) hacia (con) el concepto de desarrollo.

1.- Economía y Desarrollo. Definiciones

Se define a la economía como la ciencia que estudia el comportamiento humano


que rige la producción, distribución y el consumo de bienes y servicios para satis-
facer necesidades humanas a partir de la administración de recursos escasos.

La economía, considerada como una ciencia social, de características empíricas (lo


que la diferencia de la lógica o de las matemáticas), toma como objeto de análisis
el sistema de relaciones sociales que apuntan a producir bienes y servicios que se-
rán luego distribuidos para su consumo entre los miembros de la sociedad, siempre
considerando la escasez como premisa.

El estudio de la economía tiene sus variantes según el enfoque del análisis. Así,
tenemos por un lado la economía positiva, línea de pensamiento que se centra
en la descripción, cuantificación y explicación de la evolución de la economía, las
expectativas y los fenómenos asociados. Basa sus postulados en el análisis de da-
tos objetivos, hechos relevantes y cifras asociadas. La economía positiva intenta
establecer relaciones de causa y efecto, así como asociar comportamientos que
puedan ayudar a explicar el desarrollo de las teorías económicas. Por ejemplo, con-
sidérese lo siguiente: “el incremento de la tasa de interés va a fomentar un mayor
ahorro por parte de las familias”. Se trata de una premisa que no contiene juicios
de valor y su validez puede ser comprobada.

6 | Página
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN POLÍTICA | Clase Virtual 1

Por el contrario, la economía normativa hace hincapié en el transfondo político-


ideológico que conlleva un hecho económico determinado; considera los juicios de
valor, la opinión subyacente, “lo que debería ser”, orientado hacia la consideración
de que el fin último de la economía está en el bienestar de la sociedad en general,
y sustanciado en un plan definido de desarrollo económico, proyectos de inversión
y/o escenarios de ocurrencia. Por ejemplo, una declaración del siguiente tenor: “El
gobierno debería reducir la presión impositiva (carga impositiva) para aumentar el
ingreso disponible de las familias y generar un incremento en el consumo”, puede
sonar muy bien y lógico, pero está lejos de ser un hecho, carece de cifras precisas
y detalles concretos sobre causa - efecto, limitándose a ser deseable y subjetivo1.

Encontramos entonces que la economía positiva es objetiva y basada en hechos,


mientras que la economía normativa es subjetiva y basada en valores; mientras que
una declaración positiva puede verificarse contra evidencias o instancias históricas
(y puede ser aprobada o desaprobada), en el caso de una declaración normativa
generalmente se basa en una opinión, un juicio de valor que se origina a partir de
perspectivas, sentimientos u opiniones subjetivas.

Tomando en cuenta la importancia que tiene en la vida económico-social las opinio-


nes, juicios de valor y criterios asociados a ideas políticas, morales y/o filosóficas,
adquiere relevancia el estudio de las leyes que rigen a la economía, dando lugar
de esta manera a la economía política como disciplina separada. Así, la economía
política estudia la producción y el intercambio de bienes y servicios y su relación
con las leyes, regulaciones y medidas de gobierno en general.

El concepto de economía política surge a partir de los escritos de Adam Smith y


de los fisiócratas, compendiados más tarde por el economista francés Leon Walras.
Así, este autor señalaba la propuesta de Smith: “La economía política, considerada
como una de las ramas de la ciencia del legislador o del estadista, persigue dos ob-
jetivos distintos: primero, proveer a la gente de unos ingresos o subsistencia abun-
dantes o, hablando con más propiedad, ponerles en situación de que los consigan
por si mismos; segundo, proveer al Estado o a Ia comunidad de ingresos suficientes
para los servicios públicos. Trata de enriquecer tanto al pueblo como al Soberano”
(Walras, 1987:140).

En tanto, para conceptualizar qué es el desarrollo, se hace ne-


cesario contextualizar la palabra misma, la cual tiene innume-
rables enfoques y acepciones dada su extendida utilización en
las ciencias. Desde el punto de vista económico-social, utiliza-
remos la idea propuesta por Amartya Sen, economista bengalí,
uno de los principales exponentes del enfoque del desarrollo
humano, que lo concibe como un proceso de expansión de las
libertades reales de que disfrutan los individuos. En este en-
foque, se considera fundamental la concepción del desarrollo
como libertad, por lo cual la pobreza y la falta de oportunida-
des económicas son vistas como obstáculos en el ejercicio de
libertades fundamentales. Sen señala: “La utilidad de la riqueza

1
Podría por el contrario, ocurrir que las familias ante la reducción de la carga impositiva ahorren más,
dada una circunstancia de incertidumbre económica, lo que haría insuficiente la medida para lograr el
“deber ser” esperado (el incremento del consumo).

Página | 7
ECONOMÍA | Clase Virtual de Capacitación Política

reside en las cosas que nos permite hacer, es decir, en las libertades fundamentales
que nos ayuda a conseguir. Pero esta relación no es ni exclusiva (ya que existen
otros factores, además de la riqueza, que influyen de forma significativa en nuestra
vida) ni uniforme (ya que la influencia de la riqueza en nuestra vida varía con otras
influencias). Tan importante es reconocer el papel fundamental que desempeña
la riqueza en la determinación de las condiciones de vida y de la calidad de vida
como comprender el carácter limitado y eventual de esta relación. Una concepción
satisfactoria del desarrollo debe ir mucho más allá de la acumulación de riqueza y
del crecimiento del producto nacional bruto y de otras variables relacionadas con
la renta. Sin olvidar la importancia del crecimiento económico, debemos ir mucho
más allá” (Sen, 2000:30).

Teniendo en cuenta que los procesos de desarrollo comprenden el uso y la admi-


nistración de recursos (económicamente escasos) para satisfacer las necesidades
humanas y mejorar la calidad de vida de la gente, la economía para el desarrollo
contempla la aplicación de esos recursos en la generación de capacidades que les
permitan a las personas prosperar. De esta manera, se interpela el supuesto (no
siempre válido) que postula que el crecimiento económico es deseable porque in-
crementa el ingreso de las personas y, por lo tanto, su calidad de vida.

Retomando los objetivos que persigue la economía, más aún si se considera a la


mejora del bienestar general como fin último, se puede ver que toda sociedad en-
frenta el problema de administrar factores productivos limitados para satisfacer
deseos humanos ilimitados, como lo son estos últimos de acuerdo con la natura-
leza humana. Esta falta de correspondencia entre recursos escasos y aplicaciones
infinitas exhorta a la necesidad de elegir.

De este modo, la economía analiza la forma en que se asignan recursos escasos


intentando responder a tres preguntas básicas:
• ¿Qué producir?
• ¿Cómo producir?
• ¿Para quién producir?
La manera en la cual una sociedad responde estos tres interrogantes está direc-
tamente relacionada con la elección del sistema económico que elija para regir la
organización de sus recursos productivos.

Un sistema económico es un sistema de producción, asignación de recursos y dis-


tribución de bienes y servicios dentro de una sociedad o área geográfica deter-
minada. Incluye la combinación de las diversas instituciones, agencias, entidades,
procesos de toma de decisiones y patrones de consumo que conforman la estruc-
tura económica de una comunidad determinada. Como tal, un sistema económico
es un tipo de sistema social. El modo de producción es un concepto relacionado.

El estudio de los sistemas económicos incluye cómo estas diversas agencias e ins-
tituciones están vinculadas entre sí, cómo la información fluye entre ellos y las
relaciones sociales dentro del sistema (incluidos los derechos de propiedad y la
estructura de gestión). El análisis de los sistemas económicos se ha centrado tra-
dicionalmente en las dicotomías y comparaciones entre economías de mercado y
economías planificadas y en las distinciones entre capitalismo y socialismo. Pos-
teriormente, la categorización de los sistemas económicos se expandió para incluir

8 | Página
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN POLÍTICA | Clase Virtual 1

otros temas y modelos que no se ajustan a la dicotomía tradicional. Hoy en día, la


forma dominante de organización económica a nivel mundial se basa en econo-
mías mixtas orientadas al mercado (Gregory, 1985: 12).

Desde el punto de vista del análisis de un sistema económico, así también como
una aproximación a la medición de la actividad, el conjunto de transacciones que
se realizan en una economía pueden representarse en un modelo (simplificado) de
circuito económico.

En este sentido, en la configuración de un modelo económico simple para una


economía cerrada, se considera la interrelación entre las familias, las empresas
y las administraciones públicas. Las familias actúan como oferentes de factores
de producción y consumidores de bienes y servicios; las empresas operan como
demandantes de factores y productores de bienes y servicios; las administracio-
nes públicas se consideran unidades mixtas. Estos tres operadores económicos se
“encuentran” en el mercado de factores y en el mercado de bienes y servicios y
se relacionan a partir de las transacciones reales (servicio/utilización de factores y
producción/consumo de bienes y servicios) y su contrapartida monetaria (el pago
de factores y el pago de bienes y servicios). Asimismo el modelo contempla que
las administraciones públicas, como operador de naturaleza especial, además de
utilizar factores de producción y consumir bienes y servicios, reciben fondos (prin-
cipalmente a través de la recaudación de impuestos) y otorgan fondos (las transfe-
rencias) sin contrapartida real, a partir de las cuales ejecutan su política económica.

Esquema N° 1: Circuito económico en una economía cerrada

Página | 9
ECONOMÍA | Clase Virtual de Capacitación Política

Esquema N° 2: Circuito económico en una economía abierta

Para considerar el circuito económico en una economía abierta, se debe agregar al


modelo de economía cerrada el “Resto del Mundo” como operador adicional. Así, se
suman al circuito las transacciones de compra y venta de servicio de factores hacia
y desde el exterior (con su contrapartida monetaria: las rentas de factores), las ex-
portaciones (venta de bienes y servicios al exterior), las importaciones (compra de
bienes y servicios del exterior) y las transferencias hacia y desde el resto del Mundo.

Por último, a los fines de enriquecer el modelo descripto, se puede analizar el cir-
cuito económico en una economía abierta con mercados financieros. Así, la suma
de este tercer ámbito de intermediación toma en cuenta las relaciones entre los
operadores que requieren mayores ingresos que los que reciben habitualmente
para cubrir sus necesidades y aquellos que ahorran (no aplican) parte de sus ingre-
sos cotidianos.

En tal sentido, cualquier operador de la economía (familias, empresas, adminis-


traciones públicas o resto del mundo) puede requerir financiamiento y/o ahorrar,
utilizando el mercado financiero para canalizar estas necesidades.

10 | Página
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN POLÍTICA | Clase Virtual 1

Esquema N° 3: Circuito económico en una economía abierta con mercados financieros

2.- Evolución histórica del pensamiento económico

El pensamiento económico es, como todo reflejo del pensamiento en general,


una reacción mediata a determinados acontecimientos y/o procesos históricos;
la evolución propia del pensamiento económico acompaña los grandes cambios
sociales y tecnológicos, que repercuten en la forma en que los seres humanos se
organizan y producen bienes y servicios, los distribuyen e intercambian. En este
sentido, se puede apreciar una concentración de hechos estilizados (y teorías de-
rivadas de los mismos) en los últimos dos siglos del milenio pasado, que confor-
man actualmente (con ciertos matices en su caso) el denominado “mainstream”
de la teoría económica.

2.1.- Pensamiento económico: desde la antigüedad hasta la Revolución Industrial

Como punto de partida de las ideas económicas podemos aludir a los antiguos
pensadores griegos, quienes construyeron determinadas estructuras analíticas
(como el cálculo hedonístico2, el valor subjetivo, la utilidad marginal decreciente,
la eficiencia y/o la asignación de recursos) para poder encuadrar la administración
de economías básicas, soportadas principalmente en la agricultura, en un limitado
comercio de bienes suntuarios y en un escaso desarrollo en defensa. En este con-
texto se destacaron Jenofonte, Protágoras, Aristóteles y Platón.

Estas primeras aproximaciones fueron hechas esencialmente desde una óptica ética
o moral, tradición que se extendió en la Antigua Roma y arribó a la Edad Media, ma-

2
Cálculo hedonístico: permite poner en los dos platillos de la balanza la utilidad del consumo y la
desutilidad del trabajo.

Página | 11
ECONOMÍA | Clase Virtual de Capacitación Política

terializándose en el pensamiento de los escolásticos3. Se trata de juzgar moralmente


cuestiones tales como el tipo de interés, el justiprecio o las relaciones laborales amo-
esclavo. De esta forma, el cristianismo va a jugar un papel muy importante al con-
siderar inmoral la obtención de ganancias del intercambio comercial, o el cobro de
intereses por préstamos dinerarios. Los pensadores cristianos de la Edad Media, entre
ellos Santo Tomás de Aquino, debatieron el problema del precio y de la ganancia, si
era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercadería.

Esquema N° 4: Pensamiento económico: línea de tiempo

Ya entrado el siglo XV, con el ascenso de la burguesía, la crisis de las relaciones


feudales, la Reforma y el nacimiento de los Estados-Nación, surgieron nuevas ideas
económicas. Así, el desarrollo del comercio, impulsado por la burguesía, estimuló
nuevas relaciones sociales e instituciones. Aparecieron en esta etapa las primeras
unions (gremios), comunidades y/o corporaciones a partir de las asociaciones en-
tre artesanos y se desarrolló el trabajo asalariado; por otro lado, floreció la econo-
mía monetaria y las operaciones bancarias (crédito, préstamos, letras de cambio),
dando lugar al despliegue del sistema financiero y a la contabilidad.

El sistema feudal entró en decadencia directamente en relación con la reducción


de buenas tierras cultivables, la disminución de la población campesina por la pes-
te, el aumento de sus ideas de emancipación, y la competencia que se generó con
el comercio de las ciudades (el fortalecimiento de la burguesía). En este contexto
se analizan (y cuestionan) las bases de la riqueza y las relaciones laborales van mu-

3
La escolástica es una rama de la filosofía medieval que se identifica con la Iglesia Cristiana, surgida
de la necesidad de responder a las exigencias de la fe. Se apoyaba en la doctrina de la filosofía greco-
latina y fue considerada en la época (comienzo del siglo IX hasta el fin de la Edad Media) la guardiana
de los valores morales y espirituales de la Cristiandad. Los escolásticos enseñaban artes en las es-
cuelas medievales (trivium, enseñanza de la elocuencia: gramática, retórica y dialéctica y cuadrivium,
enseñanza de la matemática: aritmética, geometría, astronomía y música).

12 | Página
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN POLÍTICA | Clase Virtual 1

tando hacia el trabajo remunerado.

En tanto que lo producido a partir de la Reforma Protestante generó un significa-


tivo menoscabo en la Iglesia Católica Apostólica romana, menoscabo básicamente
religioso, eminentemente político y ciertamente económico. La moral protestante,
entre otras cuestiones y a diferencia de la católica romana, sumado al espíritu del
trabajo impulsó el desarrollo del capitalismo sobre todo a partir de las operaciones
de intercambio y/o bancarias.

Tanto la debilidad de los señores feudales como las tribulaciones de la Iglesia Cató-
lica Apostólica romana fueron asimismo acompañadas por el cuestionamiento de
la nobleza al poder central de los reyes y príncipes. En tal sentido se vieron afec-
tados los ingresos de los Estados (que recaudaban de los señores feudales) y con
la base económica disminuida, entraron en crisis las autoridades centrales. Se de-
sarrollaron entonces las ideas alternativas de un contrato social entre gobernantes
(reyes) y gobernados (comerciantes, campesinos), donde los primeros ofrecían la
protección y los beneficios del Estado a los segundos. Nacieron entonces las ideas
del mercantilismo, asociadas a la consecución de una política económica que per-
mita enriquecer a los reinos: se destacaban aquellas que fomentaban el intercam-
bio de mercaderías, la acumulación, el proteccionismo económico y la intervención
del Estado en la economía.

El mercantilismo estuvo sustentado en la creencia de una economía estática, consi-


derando que el volumen global de comercio mundial era inalterable. Por tanto, los
países pugnaban por obtener mayores riquezas a costa del empobrecimiento del
otro (juego de suma cero)4. La acumulación de metales nobles se consideraba la
base de la riqueza5. Se trataba de robustecer la producción interior y de mantener
la balanza comercial positiva (exportaciones menos importaciones). Se comenza-
ron entonces a aplicar medidas proteccionistas, como las barreras arancelarias6.

Surgió la teoría cuantitativa del dinero. Derivado de la lógica mercantilista se pudo


observar que se producía un aumento en los precios luego de la importación de oro
y plata del Nuevo Mundo, utilizados en la acuñación de dinero; por primera vez fue
considerado el dinero como una mercancía más, cuyo valor venía dado por su esca-
sez o abundancia relativa. Se destacaron en esta teoría los autores de la Escuela de
Salamanca, de la cual Martín de Azpilicueta (1493-1586) fue su principal referente.

En contraste con los postulados del mercantilismo a mediados del siglo XVIII nació
(en Francia) la Fisiocracia, fundada en las ideas de François Quesnay (1694-1774).
El autor fundamentaba la riqueza en la producción agrícola7. Consideraba que tan-
to el intercambio de mercadería como la industria no agregaban valor alguno. Es-
tableció un tableau economique8 (1758), según el cual la riqueza circulaba entre la
clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y
los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios). Afirmaba que el Estado de-

4
Los medios eran la extracción de oro y plata de las colonias, el comercio exterior y las guerras o la piratería.
5
Esta teoría es conocida como bullionismo o bullonismo (del inglés bullión, lingote de oro). También
se la conoce como mercantilismo español, o mercantilismo arcaico.
6
Los británicos, claros dominadores del comercio mundial, sostienen que la fuente de riqueza de un
país está en el comercio exterior.
7
La palabra “fisiocracia” proviene del griego physis, naturaleza, y significa el gobierno del orden natural.
8
En francés: tablero económico.

Página | 13
ECONOMÍA | Clase Virtual de Capacitación Política

bía mantener este Orden Natural soportado en el derecho a la propiedad, la liber-


tad para que el hombre encuentre el camino que le es más ventajoso (laissez faire,
laissez passer9) y la seguridad en el disfrute de la propiedad y la libertad. Eran los
albores de la Revolución Francesa.

2.2.- Pensamiento económico: desde Adam Smith hasta nuestros días


En el año 1776 en pleno auge de la Revolución Industrial, se publicó en Inglaterra
el libro de Adam Smith (1723-1790), ”La Riqueza de las Naciones”. La Revolución
Industrial implicó profundos cambios económico-sociales, dados principalmente
(pero no de manera excluyente) por la mudanza de las relaciones señor feudal-
campesinos hacia las relaciones entre capitalistas-trabajadores asalariados, más el
fuerte crecimiento en importancia de la ciudad como centro productivo en desme-
dro de las actividades del campo.

El libro “La Riqueza de las Naciones” será considerado como el primer tratado so-
bre economía política y su aparición conformó el nacimiento de la economía como
ciencia, denominándose economía clásica a las ideas
vertidas en este libro y complementadas por otros
autores de su época. Sus principales temas de estu-
dio han sido el crecimiento económico y el comer-
cio internacional, ocupándose además de cuestiones
como la distribución de la riqueza y el valor10. En este
último sentido, distingue el valor que le incorpora el
trabajador a la mercancía, los beneficios del capital y
la renta dentro del precio o valor de cambio de un producto.

Esquema N° 5: Pensamiento económico: línea de tiempo

9
En francés: dejar hacer, dejar pasar.
10
Se distingue entre el valor de uso de los bienes y el valor de cambio de los mismos.

14 | Página
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN POLÍTICA | Clase Virtual 1

Entre los aportes de Smith se ha destacado sin dudas el enfoque individualista de


la economía, reemplazando a la mirada estadista dominante hasta entonces. Con-
sideraba que la natural tendencia del hombre a enriquecerse era beneficiosa para
el conjunto de la sociedad, que la división del trabajo y la especialización traían
crecimiento en la producción. Sostenía que el Estado debía abstenerse de interve-
nir en la economía, dejando que los hombres actúen libremente en la búsqueda de
su propio interés, guiados por una “mano invisible” que resultara en beneficio del
conjunto de la sociedad11.

En su relación con los fisiócratas (François Quesnay en particular), Smith mudó la


noción de riqueza de una nación desde la idea de la acumulación en poder del Rey
o del Estado al concepto de producto nacional bruto: el trabajo aplicado a la tierra
y al capital. El producto nacional se divide entonces entre los dueños de cada uno
de los factores, a saber: trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la forma de
salario, renta e intereses respectivamente.

La teoría clásica ha sido complementada principalmente por dos seguidores de


las ideas de Smith. El primero de ellos fue Thomas Malthus (1766-1834), quien se
concentró en el estudio del crecimiento económico en relación con la población y
soportado en la producción agraria. En su Ensayo sobre el Principio de Población
(1798), concluyó que todas las sociedades tendían al estado estacionario, en el
cual, como consecuencia de la limitación de recursos, los individuos sólo podían
obtener lo necesario para su subsistencia. Sostenía que en ese punto, si continua-
ban reproduciéndose los seres humanos, el exceso de población resultante sería
eliminado por el hambre, las enfermedades y las guerras12.

Por su parte, el londinense David Ricardo (1772-1823), en su obra “Principios de


economía política y tributación” (1817), se manifestó particularmente preocupa-
do por la tendencia a la baja de los beneficios, concluyendo al igual que Malthus
en la tendencia al estancamiento por parte de la humanidad. En ese momento de
pleno auge de la Revolución Industrial se producían grandes traslados de campe-
sinos desde el campo a la ciudad en busca de mejores condiciones laborales, con
la consecuente merma de la producción agrícola local. La propuesta de solución
de Ricardo a este problema era la importación de cereales baratos, que equilibren
la oferta, impidan la suba del salario normal y por tanto faciliten el aumento de los
beneficios y la acumulación necesaria para el crecimiento.

Otra contribución trascendente de Ricardo ha sido la postulación de la Teoría de


las ventajas comparativas, argumento a favor del libre comercio y una ampliación
de los postulados de Smith sobre la división del trabajo. Asimismo, Ricardo pro-
fundizó en la Teoría del Valor y concluyó que el valor (natural) relativo entre dos
mercancías estaba asociado en proporción directa a la relación del trabajo incor-

11
“Pero es sólo por su propio provecho que un hombre emplea su capital en apoyo de la industria;
por tanto, siempre se esforzará en usarlo en la industria cuyo producto tienda a ser de mayor valor
o en intercambiarlo por la mayor cantidad posible de dinero u otros bienes... En esto está, como en
otros muchos casos, guiado por una mano invisible para alcanzar un fin que no formaba parte de su
intención. Y tampoco es lo peor para la sociedad que esto haya sido así. Al buscar su propio interés,
el hombre a menudo favorece el de la sociedad mejor que cuando realmente desea hacerlo” (Adam
Smith, 1776).
12
Malthus, pastor anglicano de profunda fe religiosa, señala que el control de la población se puede
dar sólo de tres maneras: a) a partir de la miseria, es decir, hambre, enfermedades y guerras; b) a par-
tir del vicio; y c) a partir de la auto restricción moral, es decir, la abstención sexual.

Página | 15
ECONOMÍA | Clase Virtual de Capacitación Política

porado: consideraba los costes de producción medidos en unidades de trabajo13.


A partir de las teoría del valor-trabajo de Ricardo, junto con el agotamiento y cri-
sis de la primera fase de la industrialización que se produjo -a partir de 1830-, la
sobreoferta de productos textiles, la disminución de los beneficios de la burguesía
industrial y la clausura de fábricas y despidos masivos14, surgió la obra de Karl Marx
(1818-1883).

Marx desarrolló en El Capital (1867) su


teoría del valor desde un punto de vista
completamente distinto a los de Smith y
Ricardo: partió desde las implicancias de
la economía para la clase trabajadora. Sos-
tenía que un trabajador estaba obligado a
ofrecer su trabajo por un tiempo superior
al que se necesitaba para compensar su
salario, por lo cual la “mercancía-trabajo”
al consumirse producía un valor superior al
que representaba, generando un exceden-
te sobre su coste, la plusvalía. Este mayor valor era apropiado por la clase burgue-
sa, detentora de los medios de producción, como consecuencia de las relaciones
de producción del sistema capitalista y de la superestructura jurídica inherente.
En cuanto a la generación de plusvalía, Marx postulaba que cuando no era posible
incrementar más la jornada de trabajo por vía directa, el capitalista procuraba au-
mentarla indirectamente a partir de mejoras técnicas, que aumentaban la produc-
ción e incrementaban el plusvalor. De este modo, las fuerzas del sistema impulsaban
a que esta plusvalía se convirtiera en nuevo capital, generándose así el proceso de
acumulación. Este proceso a su vez provocaba la disminución de la tasa de benefi-
cios, al tiempo que se producía la concentración del capital en muy pocas manos.
El recurso progresivo de la mecanización creaba un permanente ejército industrial
de reserva que mantenía los salarios al nivel de subsistencia. La contradicción en-
tre la concentración de capital en pocas manos y la organización por la industria
de masivas estructuras disciplinadas de trabajadores provocaría necesariamente el
estallido de la revolución social y la “expropiación de los expropiadores”.

En este punto de la historia, el pensamiento económico se comenzó a ramificar de


manera notoria, surgiendo diferentes corrientes que realizaron sus aportes a partir
de la base de las ideas de los economistas clásicos. Así, en contraste con la visión
sobre la determinación de los precios de los clásicos surgió el marginalismo o teo-
ria marginalista. Los primeros argumentaban que el precio estaba en función de
los costos de producción, mientras que los segundos consideraban la relación de
equilibrio entre oferta y demanda dentro del cálculo del valor. A comienzo de la dé-
cada de 1870, tres economistas trabajaron simultáneamente en estas cuestiones y

13
Ricardo considera las condiciones técnicas del proceso productivo en el cálculo del valor primario o
valor natural de un producto, tomando al capital como constante. Sin embargo algunas excepciones
a este postulado, a saber: a) proporciones diferentes de capital fijo y circulante; b) duración temporal
desigual del capital fijo; y, c) distinta rapidez de retorno del capital circulante.
14
La crisis en la industria fue acompañada además con la pérdida de cuantiosas cosechas con el con-
siguiente aumento de precios en los alimentos. Los más perjudicados por las consecuencias de esta
crisis fueron los obreros, al perder sus empleos o ver reducidos sus salarios. Esta situación se mani-
festó en movimientos de protesta y rebeliones de los trabajadores, que se extendieron a toda Europa.

16 | Página
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN POLÍTICA | Clase Virtual 1

sus aportes dieron lugar a la llamada economía neoclásica: William Stanley Jevons
en Inglaterra, Carl Menger en Austria y Leon Walras en Francia.

El economista inglés William Stanley Jevons (1835-1882) publicó su Teoría sobre


la Economía Política (1871), presentando importantes aportes a la teoría del valor,
del intercambio, del mercado de trabajo y del capital, analizando las decisiones
de los agentes económicos teniendo en cuenta el rigor matemático y ponderan-
do los incrementos marginales de utilidad15. En efecto, su mayor contribución fue
la diferenciación entre el concepto utilidad total y el de utilidad marginal de un
bien. Afirmó además que el valor del trabajo debía determinarse a partir del valor
del producto, contradiciendo a los clásicos, que postulaban lo contrario. Asimismo,
Jevons sostenía que la cuestión central de la economía no era el crecimiento de la
riqueza o su distribución (postulado de los economistas clásicos), sino la asigna-
ción óptima de los recursos.

En tanto que Carl Menger (1840-1921), desde Viena, en torno al cual se forma la Es-
cuela Austriaca, trabajó sobre el concepto de costo de oportunidad16, volcando sus
conclusiones en Principios de Economía (1871). En este texto postuló la teoría sub-
jetiva del valor por la cual la idea de valor no está determinada por nada inherente a
la composición de un bien ni a la cantidad de trabajo necesaria para producirlo, sino
por la importancia que un individuo le da para lograr sus objetivos o deseos.

Por último, el economista francés Leon Walras (1834-1910) creó la Escuela de Lau-
sana y trabajó sobre la Teoría del Equilibrio General, estudiando las condiciones
necesarias para que todos los mercados estén simultáneamente en equilibrio. Al
respecto, concluyó que las conductas de los productores y los consumidores tra-
tando de maximizar sus beneficios y su utilidad conducen a una situación de equi-
librio en mercados de competencia perfecta.

Recogiendo la economía de los clásicos y sumando las aportaciones de los margi-


nalistas, el británico Alfred Marshall (1842-1924) realizó a partir de su libro Princi-
pios de Economía (1890) lo que se considera el primer manual moderno de econo-
mía, y el texto más influyente en la materia por mucho tiempo en Inglaterra. Dentro
de un compendio lógico destacó las funciones de oferta y demanda, el concepto
de utilidad marginal y de costos de producción. Popularizó asimismo el uso de las
funciones matemáticas de oferta y demanda para la determinación de los precios17.
Es reconocido además como el precursor de la Economía del Bienestar18, por su
búsqueda a partir del análisis económico de una solución a los problemas sociales.

En 1930 se produjo la Gran Depresión, una de las crisis económicas más graves pro-
ducidas desde la existencia del capitalismo moderno. La explicación económica de

15
El rigor matemático será de las aportaciones comunes en los trabajos de los economistas marginalistas.
16
El coste de oportunidad es el valor que se pudiera haber obtenido con una dedicación diferente de
los recursos.
17
El primer desarrollo de funciones matemáticas para describir categorías económicas como el pre-
cio, la oferta y/o la demanda se debe a Antoine Augustin Cournot (1801-1877), matemático francés de
gran influencia en los autores marginalistas.
18
Concepto tambien conocido como Estado de Bienestar, retomado con posterioridad por John May-
nard Keynes. El Estado de Bienestar (Welfare state) considera la existencia de un Estado que asegura
la protección social, entendida ésta mediante derechos a servicios de salud, vivienda, educación,
jubilaciones y pensiones y la protección del empleo o del empleado.

Página | 17
ECONOMÍA | Clase Virtual de Capacitación Política

este suceso escapaba al acervo teórico desa-


rrollado hasta entonces, y así fue como John
Maynard Keynes (1883-1946) desde su libro
Teoría General de la Ocupación, el Interés
y el Dinero (1936), buscando contener este
suceso dentro de una hipótesis, postuló que
el equilibrio al que teóricamente tendía el li-
bre mercado dependía de factores distintos a
los mencionados por los economistas clásicos
(pleno empleo de los factores productivos, no
intervención del Estado, entre otros).

Keynes refutó la teoría clásica de acuerdo a la


cual la economía, regulada por sí sola, tendía
automáticamente al pleno uso de los factores
de producción (incluídos trabajo y capital),
argumentando que no había ninguna razón
por la que el ahorro y la inversión deban coincidir, y considerando la existencia de
ciclos económicos. Postulaba que las decisiones de ahorro las tomaban las familias
en función de sus ingresos mientras que las decisiones de inversión las tomaban
las empresas en función de sus expectativas. Si las expectativas de los empresarios
eran favorables, grandes volúmenes de inversión provocaban una fase expansiva
de la economía. Cuando las expectativas eran desfavorables la contracción de la
demanda podía provocar una depresión. El Estado contaba con la capacidad de
impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos, aún a costa de en-
deudamiento, el que cubriría más tarde durante el ciclo expansivo de la economía.

De esta forma, Keynes dotaba a los gobiernos de una herramienta para controlar la
economía en las épocas de recesión o crisis: el manejo de la política fiscal. Ésta se
ejecutaba mediante el gasto presupuestario del Estado. La justificación económica
para actuar de esta forma estaba en el efecto multiplicador que se producía ante
un incremento en la demanda agregada. Keynes le otorgó de esta manera a la teo-
ría del Estado de Bienestar una importancia capital.

Los ciclos y sistemas económicos también fueron estudiados en buena medida


por el austríaco Joseph Alois Schumpeter (1883-1950) contemporáneo de Key-
nes. En sus trabajos destacó la relevancia que tenía la figura del empresario en
los negocios, en su rol de estimulo de la inversión y la innovación, cuestiones
que consideraba vitales para el crecimiento de una economía. Ideológicamente
Schumpeter transitó varias escuelas teóricas, con un hilo conductor a partir de la
línea historicista alemana, donde adquirió la dinámica de pensamiento orientado
al cambio económico y a la economía basada en la innovación. A partir de su libro
Capitalismo, socialismo y democracia (1942), popularizó el concepto de destruc-
ción creativa como forma de describir el proceso de transformación que acompa-
ñaba a las innovaciones.

Los principios keynesianos fueron adoptados a partir del “Big Deal” en los Es-
tados Unidos y en gran parte de los Estados occidentales desde el final de la
Segunda Guerra Mundial (en situaciones de grave crisis económica). Ocuparon
el centro de la escena en teoría económica hasta que la crisis de los años ’70,
caracterizada en particular por presentar inflación y desempleo, puso al modelo

18 | Página
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN POLÍTICA | Clase Virtual 1

keynesiano en la mira de los más acérrimos cuestionamientos, principalmente de


los economistas neoliberales19.

La escuela neoliberal (o neoliberalismo) recobró las ideas asociadas al libera-


lismo económico del laissez-faire y al capitalismo libre de mercado, incluyendo
diferentes acciones de política económica, tales como la austeridad fiscal, las pri-
vatizaciones, la desregulación, la promoción del libre mercado y la reducción del
gasto público entre otras. El objetivo propuesto por esta línea de pensamiento es
incrementar el rol del sector privado en la economía.

Milton Friedman (1912-2006) se ha destacado como la princi-


pal figura del neoliberalismo. A partir de su obra , Friedman ha
condenado la discrecionalidad en la política económica, el ex-
cesivo peso del Estado, y ha propuesto alternativas basadas en
medidas de tipo monetario20. Ha considerado que los proble-
mas de inflación se pueden resolver limitando el crecimiento
de la oferta monetaria a una tasa constante y moderada.

Las ideas neoliberales han tenido una gran influencia durante los años ‘80 y ‘90s
del siglo pasado, siendo icónicos los resultados obtenidos en Gran Bretaña y Es-
tados Unidos. Se manifestaron principalmente en las políticas de reducción del
tamaño del sector público en Gran Bretaña, durante la administración de Margaret
Thatcher, donde las medidas permitieron la reactivación económica y un mayor
dinamismo del sector productivo. Asimismo, sustentaron la política económica de
la presidencia de Ronald Reagan en Estados Unidos.

El éxito relativo observado por el neoliberalis-


mo en los países mencionados dio lugar a ge-
nerar una propuesta de política económica para
los países en vías de desarrollo, que se conoció
como el Consenso de Washington. La propuesta,
que fue adoptada con resultados disimiles obser-
vaba 10 políticas que los países debían adoptar
para impulsar su crecimiento económico21.

Con el fin del siglo XX y el comienzo del nuevo


milenio, se ha destacado la contribución de los
economistas George Akerlof, Michael Pence y

19
La crisis económica se desató a partir de la llamada “Crisis del Petróleo”. Desde la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP), dominada por los países árabes, decidieron no exportar más
petróleo a aquellas naciones que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur, que enfrentó
a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluyó a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.
La OPEP provocó entonces la cuadruplicación del precio del barril. Este aumento, unido a la gran depen-
dencia que tenía el mundo industrializado del petróleo de la OPEP, provocó un fuerte efecto inflacionario
y una reducción de la actividad económica de los países afectados.
20
Milton Friedman fue Premio Nobel de Economía en 1976 “por sus resultados en los campos del aná-
lisis del consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política
de estabilización”.
21
Las economías de la región debían observar/tener/desarrollar los siguientes puntos, a saber:1. Disciplina
fiscal, 2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público, 3. Reforma Impositiva, 4. Liberalización de
las tasas de interés, 5. Una tasa de cambio competitiva, 6. Liberalización del comercio internacional (tra-
de liberalization), 7. Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas, 8. Privatizaciones, 9.
Desregulación, 10.Derechos de propiedad (leyes que protejan en mayor medida la propiedad).

Página | 19
ECONOMÍA | Clase Virtual de Capacitación Política

Joseph Stiglitz22 en el terreno del análisis de los mercados con información asi-
métrica. Particularmente, Stiglitz reflejó en su libro El malestar de la globaliza-
ción, una fuerte crítica a los dogmas rígidos del neoliberalismo y a las políticas
del Fondo Monetario Internacional, concentrándose en los daños que genera la
globalización descontrolada, más aún en países en vías de desarrollo. Ha señala-
do el economista que “El Estado debe intervenir en esos mercados “incompletos”
[en referencia a estos países]. La “mano invisible”, que debería preocuparse por
una mayor eficiencia en este ámbito, es invisible porque ni siquiera existe. De ahí
que el neoliberalismo no tenga ninguna base. La liberalización del mercado finan-
ciero supone un gran riesgo para los países en vías de desarrollo”23.

2.3.- Pensamiento económico argentino y Latinoamericano.


Las primeras ideas económicas originarias de Latinoamérica fueron concebidas a
partir de los años ’30 del siglo XX, con la necesidad (oportunidad) que tuvieron
algunos países de la región (los más desarrollados económicamente) de salir del
modelo de economías de abastecimiento de materias primas para los centros in-
dustriales del mundo24. Ellas se profundizaron y desarrollaron a partir de la crea-
ción de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) en 1948.

Uno de los economistas pioneros fue Raúl Prébisch


(1901-1986), quien lideró la escuela del estructuralismo
latinoamericano. Desarrolló la tesis Prébish-Singer25 de
la Teoría de la Dependencia, según la cual las empre-
sas coloniales y el comercio internacional no han sido
útiles para el desarrollo económico sino que, al dislo-
car las estructuras e instituciones socio-económicas
de las colonias, generaron una serie de problemas (de-
pendencia de las exportaciones, crecimiento desequili-
brado) que bloquearon las posibilidades de desarrollo.
Prebisch sostenía que los países del tercer mundo eran víctimas de un estado de
“dependencia” del primer mundo, convirtiéndose en productores de materias pri-
mas en una relación de “centro-periferia” con sus metró-
polis. Para que estos países pudieran entrar en una senda
de desarrollo sostenido era necesario que se les permi-
tiera un cierto proteccionismo en el comercio exterior y
estrategias de substitución de importaciones.

Por su parte, el economista brasileño Celso Furtado (1920-


2004) enfocó su trabajo también a la comprensión de los
determinantes del subdesarrollo, basándose en una pers-
pectiva histórica y en el análisis de los caminos recorridos
por diversos países para superar esa condición.

22
Ganadores del Premio Nobel de Economía en el año 2001.
23
https://www.elcultural.com/revista/letras/Joseph-Stiglitz-el-Nobel-alborotador/5219.
24
La ISI (industrialización por sustitución de importaciones) ha sido el modelo económico de las prin-
cipales economías de la región, incluida la Argentina. De acuerdo con este modelo, los países se desa-
rrollan a partir de la producción local de bienes que sustituyan aquellos que eran importados, teniendo
principalmente dos estadios en el proceso (1ro. Sustitución fácil: manufactura ligera, 2do Sustitución
compleja: industria pesada, bienes de alto valor agregado).
25
Junto con el economista alemán Hans Walter Singer (1910-2006).

20 | Página
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN POLÍTICA [INCaP]
MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA

AUTORIDADES

Luis Alfredo Juez


Titular del Instituto Nacional de Capacitación Política

Вам также может понравиться