Вы находитесь на странице: 1из 31

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

Facultad De Salud
Bacteriología y Lab. Clínico

“Evaluación de la Función Sexual en Mujeres de Quinto y Sexto Semestre de la Carrera de


Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Pamplona”

Ariadna Peñaloza Valencia, Ana Katerin Merchán Antolínez, Laura Isabel Mejía Zambrano,
Yeini Mileidy Barragán Duarte, Catherin Moreno Londoño, Paola Andrea Peralta Becerra

Pamplona, Colombia
2019
Evaluación de la Función Sexual 2

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Facultad De Salud
Bacteriología y Lab. Clínico.

“Evaluación de la Función Sexual en Mujeres de Quinto y Sexto Semestre de la Carrera de


Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Pamplona”

Ariadna Peñaloza Valencia, Laura Isabel Mejía Zambrano, Catherin Moreno Londoño, Paola
Andrea Peralta Becerra

Docentes de Seminario de Investigación.


Paola Andreina Cárdenas
Ingrid Xiomara Flórez Peñaloza

Pamplona, Colombia
2019
Evaluación de la Función Sexual 3

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Formulación del problema

¿Qué factores o situaciones influyen en las mujeres para que desarrollen disfunciones
sexuales?

Descripción del problema

En Colombia, para los adolescentes el tema de sexo siempre atrae su interés. En la


actualidad las adolescentes tienen la facilidad de acceder a información de la vida sexual, sin
orientación, sin que lo que conlleva al libertinaje y abuso de prácticas que tiene como
consecuencia la disfunción y los trastornos sexuales. Las dos funciones sexuales, afectan un gran
número de personas, disminuyendo la calidad de vida y con frecuencia son un tema tabú al
momento de realizar la encuesta. Es un problema más prevalente en mujeres que en hombres y se
asocia a algunas características como la edad, educación, problemas de salud física-emocional y
satisfacción con la relación.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS ,1992.) la definición de disfunción sexual


es la dificultad o imposibilidad del individuo de participar en las relaciones sexuales tal como lo
desea. La Disfunción Sexual Femenina (DSF) ocurre en un 22% a 43 % de la población general,
La disfunción se manifiesta como una alteración o trastorno en la respuesta sexual humana, más
específicamente, en las fases del deseo, excitación, orgasmo, o dolor asociado al coito. El acto
sexual va relacionado con la sexualidad y esta se define como las diferentes maneras en que
experimentamos y nos expresamos como seres sexuados por naturaleza.
Evaluación de la Función Sexual 4

La Organización Mundial de la Salud como el estado de bienestar físico, emocional, mental y


social con relación a la sexualidad; no es la mera ausencia de enfermedad, disfunción o
incapacidad. La salud sexual necesita un acercamiento positivo y respetuoso a la sexualidad y a
las relaciones sexuales, así como, la posibilidad de obtener experiencias placenteras y seguras,
libre de coacción, discriminación y violencia, la salud sexual debe defender, proteger, mantener
y respetar los derechos sexuales de las personas. 1 Hay unos factores que se asocian con la
disfunción sexual femenina como lo es la edad y la menopausia donde se presentan con
frecuencia y menos en hombres, Los factores de riesgo asociados significativamente a este
problema fueron: baja frecuencia de relaciones sexuales, presencia de enfermedad médica de
base, bajo nivel educativo, edad >40 años, matrimonio >10 años, desempleo o ser ama de casa,
menopausia, mala comunicación con la pareja, presentar una pareja con disfunción eréctil.

El rango de prevalencia encontrado en nuestro estudio acoge las prevalencias encontradas en


la literatura donde se pueden encontrar prevalencias tan bajas y otras tan altas dependiendo del
país donde se realizó el estudio, ya que ésta al igual que los factores de riesgo se ven
influenciados por aspectos culturales de cada región. 2 En la mujer se pueden presentar los
siguientes síntomas: incapacidad para relajar los músculos de la vagina lo suficiente como para
permitir una penetración no dolorosa o incómoda (vaginismo). O lubricación vaginal inadecuada
antes y durante la relación sexual, anorgasmia, dolor urente en la vulva o la vagina al contacto
con esas zonas.

3 En este trabajo buscamos evaluar la función sexual de las mujeres pertenecientes al sexto
semestre de bacteriología y laboratorio clínico con una escala auto-administrada con varios
dominios como deseo, excitación, lubricación, orgasmo, problema con la penetración vaginal,
ansiedad anticipatoria, inactividad sexual, grado de comunicación sexual, satisfacción de la
actividad sexual, satisfacción sexual general ,actividad sexual sin penetración vaginal,
frecuencia de actividad sexual ,existencia o no de pareja sexual se realizara de acuerdo a una
puntuación e interpretación.
Evaluación de la Función Sexual 5

JUSTIFICACIÓN

La disfunción sexual femenina (DSF) incluye múltiples desórdenes presentes en una de cada
tres mujeres, la cual está asociada a varios factores propios y externos principalmente biológicos
y psicológicos. Es importante reconocer la disfunción sexual en la mujer ya que, en un escenario
para desarrollar habilidades sociales, aprender roles, para conocer y moldear nuestro carácter; al
existir alguna alteración en la sexualidad, se convierte en un problema de salud que afecta el
bienestar físico y mental llegando inclusive a alterar el equilibrio familiar, laboral y social. Los
resultados del estudio ayudaran a mujeres que sufran de algún trastorno sexual para que se
involucren más en el tema debido a que la mayoría de mujeres tienen este problema, pero no le
dan la importancia que amerita y por ende no se dan cuenta que les está afectando tanto su vida
social como su salud.

Este proyecto es importante debido a que las mujeres que se van a tener en cuenta durante la
investigación se encuentran en edades de los 20 a 25 años de edad, se lograran obtener cifras
sobre la disfunción sexual en mujeres jóvenes de la ciudad de pamplona, ya que existen varios
estudios sobre disfunción sexual en mujeres adultas (de 40 a 60 años), por ser un trastorno que
caracteriza a este tipo de población, debido a procesos biológicos como la menopausia, la
disminución de ciertas hormonas entre otros; pero esto no descarta la posibilidad que existan
estos trastornos en mujeres jóvenes. Las disfunciones sexuales pueden ser síntoma de problemas
biológicos, conflictos intrapsíquicos, interpersonales o una combinación de estos factores según
La Royal Free School of Medicine señaló 68 % de insatisfacción sexual en mujeres. Puede verse
afectada por cualquier tipo de problema estrés, por trastornos emocionales, o por ignorancia de la
función y fisiología sexual. Esta puede ser de toda la vida o adquirida, generalizada o situacional
(limitada a una pareja o situación) y progresiva.
Evaluación de la Función Sexual 6

En este trabajo se busca evaluar la función sexual de las mujeres pertenecientes al sexto
semestre de bacteriología y laboratorio clínico con una escala auto-administrada con varios
dominios como deseo, excitación, lubricación, orgasmo, problema con la penetración vaginal,
ansiedad anticipatoria, inactividad sexual, grado de comunicación sexual, satisfacción de la
actividad sexual, satisfacción sexual general ,actividad sexual sin penetración vaginal,
frecuencia de actividad sexual ,existencia o no de pareja sexual se realizara de acuerdo a una
puntuación e interpretación.
Evaluación de la Función Sexual 7

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinarla función sexual en mujeres de quinto y sexto semestre de la carrera de


bacteriología y laboratorio clínico en la universidad de Pamplona.

Objetivos específicos

Caracterizar la población según sus variables sociodemográficas

Identificar los posibles trastornos en los dominios de respuesta sexual y la presencia de


disfunción sexual, aspectos relacionales de la actividad sexual, satisfacción sexual en la
población femenina estudiada.

Asociar los trastornos sexuales con las variables sociodemográficas.


Evaluación de la Función Sexual 8

MARCO TEÓRICO

Para el siglo XXI la expectativa de vida en la mujer ha aumentado por sobre los 75 años,
su estilo de vida se ha modificado, haciéndose más activa física, intelectual y sexualmente, El
término de sexualidad representa una interacción de valores y prácticas socioculturales compleja,
la actividad sexual comprende los aspectos biológicos y sociales de los individuos(4), la cual es
una amplia dimensión del ser humano, basada en el sexo, que incluye el género, identidad de
sexo, identidad de género, orientación sexual, erotismo, vínculo emocional, amor, y
reproducción, esta experimenta y se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la
interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales, éticos y religiosos o
espirituales, que en conjunto influyen en la función sexual de las mujeres, y refleja el nivel de
bienestar físico, psicológico y social. (5)

El problema de la disfunción sexual (DS) femenina no ha sido suficientemente estudiado en


nuestro entorno y se hace necesario obtener información acerca de su prevalencia. El
desconocimiento es mayor cuando se tienen en cuenta las etnias/razas a las que pertenecen las
mujeres.(6) Existen varias clasificaciones que auxilian la delimitación de la diversidad de
disfuncionalidad sexual en ambos sexos, de las más recientes es por parte de la Asociación
Psiquiátrica Americana en el 2002 las cuales mencionan los siguientes rubros: trastornos del
deseo sexual, trastornos de la excitación sexual, trastornos del orgasmo, trastornos sexuales
dolorosos, disfunción sexual secundaria a condición médica general, disfunción sexual debida a
substancias, así como la clasificación del DSM IV: trastornos del deseo sexual, trastornos de la
respuesta sexual y trastornos dolorosos.(11-12).
Evaluación de la Función Sexual 9

Trastornos Sexuales en las Mujeres

Trastornos del deseo sexual.

Los trastornos del deseo posiblemente sean la disfunción sexual más compleja a la que nos
podemos enfrentar, no sólo por la notable variación de manifestaciones que nos podemos
encontrar (poca disposición al encuentro sexual, aunque una vez iniciado es posible la excitación
y el orgasmo, el desinterés por la sexualidad, la aversión al encuentro sexual, la anestesia
genital...), sino porque también son la expresión de muy diversas alteraciones, disfunciones y
conflicto.

Deseo sexual hipoactivo.

Disminución (o ausencia) de fantasías y deseos de actividad sexual de forma persistente o


recurrente. El juicio de deficiencia o ausencia debe ser efectuado por el clínico, teniendo en
cuenta factores que, como la edad, el sexo y el contexto de la vida del individuo, afectan a la
actividad sexual. El trastorno provoca malestar acusado o dificultades de relación interpersonal.

Trastorno por aversión al sexo.

Aversión extrema persistente o recidivante hacía, y con evitación de, todos (o


prácticamente todos) los contactos sexuales genitales con una pareja sexual. La alteración
provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales.

Trastorno de la excitación sexual en la mujer.

Incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener la respuesta de lubricación


propia de la fase de excitación, hasta la terminación de la actividad sexual. El trastorno provoca
malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales.
Evaluación de la Función Sexual 10

Trastornos del orgasmo.

La disfunción orgásmica femenina hace referencia a la ausencia o retraso, persistente o


recurrente del orgasmo, tras una fase de excitación normal. Del porcentaje de demandas por
disfunción orgásmica femenina, corresponderían a la anorgasmia total el 10%, al orgasmo
ocasional otro 10% y a la anorgasmia coital el 40%.

Formas Clínicas

Anorgasmia primaria: nunca se ha conseguido el orgasmo, ni en pareja ni por


autoestimulación.

Anorgasmia secundaria: mujeres que habiendo experimentado orgasmos dejan de tenerlos;


es frecuente que en estos casos nos encontremos ante conflictos de pareja o una causa médica
(factores orgánicos o secundarios a tratamientos).

Anorgasmia situacional: en los casos en que solo se alcanza el orgasmo cuando se dan una
serie de factores y/ o determinadas situaciones.

Anorgasmia general: existe una incapacidad absoluta para alcanzar el orgasmo,


independientemente de las circunstancias y factores que intervengan.

Causas psicológicas.

La consecución del orgasmo en la mujer parece estar muy en relación con la libertad y
flexibilidad que ésta se permita ante la estimulación y su excitación sexual, y la capacidad para
reconocerse su derecho al placer. La consecuencia más inmediata de este hecho es la presencia
de un significativo nivel de angustia ante el desempeño de la actividad sexual, y es esta misma
ansiedad uno de los elementos psicológicos más perturbadores para la consecución del orgasmo.
Evaluación de la Función Sexual 11

Factores de orden psicológico que tienen significativa importancia son:

 La ignorancia o mala información sobre la sexualidad.


 Los sentimientos negativos respecto al sexo, hacia una misma o hacia la pareja.
 Las experiencias traumáticas.
 Los trastornos ansiosos y/o depresivos.
 La observación obsesiva de sí misma durante la fase de excitación.

Vaginismo y Dispareunia

Vaginismo.

Hace referencia al espasmo o contracción involuntaria de los músculos que rodean el tercio
externo de la vagina, en especial el esfínter vaginal, músculos perineales y elevador del ano, de
modo que se puede impedir o dificultar la penetración. La forma más frecuente es la de
vaginismo primario, existiendo desde las primeras relaciones como respuesta condicionada al
coito o a la posibilidad de éste. El vaginismo secundario, es decir, que, tras un período de
relaciones coitales sin dificultades, el que aparezca vaginismo no es frecuente, y cuando sucede
suele estar en relación al postparto, a un importante miedo al embarazo, a una agresión sexual o
una conflictiva relación de pareja.

Dispareunia.

Existe dispareunia cuando existe dolor persistente o recurrente en genitales durante la relación
coital, aunque hablemos de «dolor» son igualmente válidos síntomas y expresiones como
escozor, desgarro, ardor o quemazón, picor o desagrado.
Evaluación de la Función Sexual 12

Presentación de Dispareunia.

 Al inicio de la penetración.
 Después de la misma.
 Durante toda la penetración.
 Relación entre vaginismo y dispareunia

FIGURA 2
Evaluación de la Función Sexual 13

La prevención y evaluación de trastornos sexuales en la mujer en edad fértil, no logra


ocupar ni un segundo plano en la consulta ginecológica. Los estudios en Colombia y la literatura
científica relacionada con el reporte de los efectos en la calidad de vida de las mujeres con este
tipo de trastornos son casi inexistentes y siguen relegándose aun cuando en países más
desarrollados, con políticas claras de garantía en la calidad de vida de la mujer, generan reportes
afirmando que “los desórdenes sexuales como la dispareunia o el coito doloroso, constituyen los
trastornos sexuales más comunes en la población femenina” (8) Los cambios psicológicos están
relacionados con depresión, ansiedad, irritabilidad, insomnio, dificultad en la concentración, falta
de energía, sentimientos negativos frente a la pérdida de la capacidad reproductiva, creerse
menos femenina o menos deseada, que conlleva al detrimento de la confianza en sí misma, lo
que le produce un complejo de inferioridad sexual.(9)

FIGURA 1

Modelo Trifásico de la respuesta sexual de Kaplan (fig. 1). Este modelo agrega el concepto de
deseo y condensa la respuesta sexual en tres fases: deseo, excitación y orgasmo. Los eventos
fisiológicos que tienen lugar en el modelo de tres etapas de Kaplan son los mismos que en el
modelo de cuatro etapas de Masters y Johnson. (10).
Evaluación de la Función Sexual 14
Evaluación de la Función Sexual 15

Diseño Metodológico

Diseño de la Investigación

Esta investigación presenta un diseño cuantitativo, ya que se realizará encuestas en las cuales
se genera un estudio estadístico; con un enfoque descriptivo e intensión analítica de corte
transversal.

Población o el Universo

El universo se determinó para todas aquellas mujeres activamente sexuales de bacteriología y


laboratorio clínico que cursan quinto y sexto semestre de la Universidad de Pamplona. Teniendo
en cuenta que el universo tiene 30 mujeres de quinto y sexto semestre como muestra de la
investigación.

Cálculo de la Muestra.

La muestra calculada equivale al mismo universo, ya que se tiene un universo


relativamente pequeño y así todas las mujeres tienen la misma probabilidad de ser seleccionados
para aplicar la encuesta.

Calculo del muestreo.

El estudio tiene como muestreo una investigación probabilística, todas las mujeres de sexto y
quinto semestre tienen las mismas posibilidades de realizar la encuesta de acuerdo a las órdenes
dadas por el encuestador.
Evaluación de la Función Sexual 16

Instrumento o Cuestionario

Cuestionario de Función Sexual de la Mujer (FSM) Ver (Anexo 1). Lo realizó el Servicio
Andaluz de Salud, CONSEJERÍA DE SALUD. Este instrumento fue validado por: Sánchez F,
Pérez M, Borrás JJ, Gómez O, Aznar J, Caballero A, Diseño y validación del cuestionario de
Función Sexual de la Mujer (FSM). A6tención primaria 2004; 34 (6): 286-92. Este cuestionario o
instrumento cuenta con 14 preguntas, las cuales son de selección múltiple, que, al terminar de
contestarla, se califican unos parámetros o puntajes, y así poder diagnosticar que tipo de
trastorno sexual tiene la mujer, los cuales son los siguientes:

Evalúa la respuesta sexual y la presencia de disfunción sexual:

 Deseo: Trastorno severo 1-3, Trastorno moderado 4-7, sin trastorno 8-15.
 Excitación: Trastorno severo 1-3, Trastorno moderado 4-7, sin trastorno 8-15.
 Lubricación: Trastorno severo 1, trastorno moderado 2, sin trastorno 3-5.
 Orgasmo: Trastorno severo 1, trastorno moderado 2, sin trastorno 3-5.
 Problemas con la penetración vaginal: Trastorno severo 1-3, Trastorno moderado 4-7, sin
trastorno 8-15.
 Ansiedad anticipatoria: Trastorno severo 1, trastorno moderado 2, sin trastorno 3-5.

Evalúan aspectos relacionales de la actividad sexual:

 Iniciativa sexual: Ausencia de iniciativa 1, iniciativa moderada 2, sin problemas de


iniciativa 3-5.
 Grado de comunicación sexual: Ausencia de comunicación sexual 1, comunicación
sexual moderada 2, sin problemas de comunicación sexual 3-5.
Evaluación de la Función Sexual 17

Evalúan satisfacción sexual:

 Satisfacción de la actividad sexual: Insatisfacción 1-2, satisfacción moderada 3-5,


satisfactoria 6-10.
 Satisfacción sexual general: Insatisfacción sexual general 1, satisfacción moderada2,
satisfacción sexual general 3-5.

Técnicas de Recolección de Datos

Se utilizará el método de recolección directo, visitando a cada salón identificando las posibles
mujeres actas para que puedan responder la encuesta.

Criterio de Exclusión.

Aquellas mujeres en estado de embarazo con alto riesgo.


Mujeres que tienen Enfermedades de Trasmisión sexual.

Criterio de Inclusión.

Mujeres en edad fértil.


Aquellas mujeres con actividad sexual, ya sea con masturbación directa o con elementos para
este fin, también las que tengan una pareja.
Evaluación de la Función Sexual 18

Marco Teórico-Legal

Clasificación del riesgo de la investigación


Resolución 8430 del 93
Consentimiento Informado (ANEXO 2)
Normatividad de Confidencialidad
La ley que nos otorga la confidencialidad y protección de los datos es dictada por el
Ministerio de Salud y Protección Social.
Política de privacidad y confidencialidad, Bogotá marzo 2016
Evaluación de la Función Sexual 19

Operacionalización de las Variables

Variable dependiente: Disfunción sexual.


Variable independiente: Edad, sexo, ocupación estado civil, dependencia económica, ciudad
origen.
VARIABLE DEFINICION NATURALEZA NIVEL DE MEDICION UNIDAD DE MEDIDA
SEXO Condición de un Cualitativa Nominal No aplica
organismo que politomica
distingue entre
femenino y
masculino

EDAD Cantidad de años, Cualitativa Años


meses,y días politomica
cumplidos a la
fecha
OCUPACION Profesión de una Cualitativa Nominal No aplica
persona politomica
ESTADO CIVIL es la situación Cualitativa Nominal No aplica
de las personas politomica
físicas
determinada por
sus relaciones
de familia,
provenientes del
matrimonio o del
parentesco, que
establece ciertos
derechos y
deberes.
DEPENDENCIA tiene lugar Cualitativa Nominal No aplica
ECONOMICA cuando una politomica
persona pasa de
ser un miembro
"activo”
económica y
laboralmente
CIUDAD DE Ciudad de la cual Cualitativa Nominal No aplica
ORIGEN proviene. politomica
Evaluación de la Función Sexual 20
Evaluación de la Función Sexual 21

ANEXOS
Evaluación de la Función Sexual 22

ANEXO 1. Instrumento o cuestionario.


Evaluación de la Función Sexual 23
Evaluación de la Función Sexual 24
Evaluación de la Función Sexual 25
Evaluación de la Función Sexual 26
Evaluación de la Función Sexual 27
Evaluación de la Función Sexual 28

ANEXO 2. Consentimiento informado.


Evaluación de la Función Sexual 29

Referencias

1. Vilma Mercedez, M.V (2017). Disfunción sexual de la mujer en edad reproductiva. Revista
científica, Escuela Universitaria Ciencias de Salud, 22-26. (1)

2. Andrea del Pilar Muñoz, P.A. (2016). Prevalencia y factores de riesgo de la disfunción sexual
femenina. Revista Obstétrica Ginecológica, 168-180 (2)

3. Salud, O.P (s.f). Disfunción sexual (Diagnostico y manejo). En O.P Salud. Disfunción sexual.
217-224 (3)

4. Genaro Vega M.1, Patricia Jezabel Flores C.1, Javier Ávila M.1, Alma Becerril S.1, Alfredo
Jesús Vega M.1, Nicolás Camacho C.1, Pablo García S.1REV CHIL OBSTET
GINECOL 2014; 79(2): 81 – 85 (4)

5. Guerrero B. La sexualidad femenina. Rev Sexol Soc 1996; 21: 2. Organización Panamericana
de la Salud. Promoción de la Salud Sexual Recomendaciones para la acción-OPS/OMS,
pág. 8. Bernhard L. Sexuality and sexual health care for women. lin Obstet Gynecol
2002; 45(4),10891098. (5)

6. Álvaro Monterrosa-Castro1, Jhonmer Márquez-Vega2, Cindy Arteta-Acosta2 Un producto


del Grupo de Investigación Salud de la Mujer, Facultad de Medicina, Universidad de
Cartagena, Colombia. Categorizado B por Colciencias, 2010-2012.
www.grupodeinvestigacionsaluddelamujer.com (6)

7. Dr. Manuel Correa Jáuregui Revista Sexología y Sociedad. 2014; 20(1): 79-97 (7)
Evaluación de la Función Sexual 30

8. García-Pérez H, Harlow SD. Cuando el coito produce dolor: una exploración de la sexualidad
femenina en el noreste de México. Salud pública Méx. 2010; 52:148-55. Yuneidy
Alejandra Becerra-Alfonso* médicas uis revista de los estudiantes de medicina de la
universidad industrial de Santander (8)

9. Amore M, Donato P, Berti A. Sexual and psychological symtoms in climacteric years.


Maturita 2007; 56: 303-311 CES Salud Pública. 2014; 5: 70-76 Climaterio y función
sexual: un abordaje integral a la sexualidad femenina. (9)

10. Sheryl A. Kingsberg, PhD, Case Western Reserve University, Mailstop 5034, 11100 Euclid
Avenue, Cleveland, OH 44106; e-mail: sheryl.kingsberg@uhhospitals.org. (10)

11. Najjar Abdo CH, Junqueira Fleury H. Diagnostic and therapeutic aspects of female
dysfunctions. Rev Psiq Clin 2006; 33:162-7 Factores biopsicosociales asociados a la
disfunción sexual femenina en una población mexicana. (11)

12. Kammerer-DoaD, Roger RG. Female function and dysfunction. Obstet Gynecol North Am
2008, 35:16983. Factores biopsicosociales asociados a la disfunción sexual femenina en
una población mexicana. (12)

13. Basson R, Berman J, Burnett A, Derogatis L, Ferguson D, Fourcroy J, et al. Report of the
International Consensus Development Conference on Female Sexual Dysfunction:
Definitions and Classifications. J Urol. 2000;163(3):888-93. Trastornos del dolor sexual
femenino: una revisión de su definición, etiología y prevalencia. (13)

14. Gunther E. Approach to the Woman with Sexual Pain [Internet]. 2014 [Citado 16 nov 2015].
Disponible en: http://www. uptodate.com/contents/approach-to-the-woman-with
sexualpain#PATIENT_INFORMATION. Trastornos del dolor sexual femenino: una
revisión de su definición, etiología y prevalencia. (14)
Evaluación de la Función Sexual 31

15. Boardman LA, Stockdale CK. Sexual Pain. Clin Obstet Gynecol. 2009;52(4):682-90.
Trastornos del dolor sexual femenino: una revisión de su definición, etiología y
prevalencia. (15)

16. Gunther E. Differential diagnosis of sexual pain in women [Internet]. 2015 [Citado 16 nov
2015]. Disponible en: http://www. uptodate.com/contents/differential-diagnosis-of-sexual
pain-inwomen. (16)

17. Dr. Francisco Cabello Santamaría Médico, psicólogo y sexólogo. Instituto Andaluz de
Sexología y Psicología (IASP) (Málaga). Miembro de la Academia Internacional de
Sexología Médica. Guía de Buena Práctica Clínica en Disfunciones sexuales. (17)

18. Dr. Sixto L. Alcoba Valls Médico de Atención Primaria. Sexólogo. Centro de Salud Zaidín.
Granada Guía de Buena Práctica Clínica en Disfunciones sexuales. (18)

19. Dr. Luis García-Giralda Ruiz Médico de Familia en Centro de Salud de Alguazas.
Responsable del programa de investigación en disfunciones sexuales en la Gerencia de
Atención Primaria de Murcia (Programa APLAUDE). SMS. Guía de Buena Práctica
Clínica en Disfunciones sexuales. (19)

20. Dr. Carlos San Martín Blanco Médico. Sexólogo. Psicoterapeuta. Coordinador del Centro
Interdisciplinar de Psicología y Salud (CIPSA), de Santander. Secretario General de la
Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS). Guía de Buena Práctica Clínica
en Disfunciones sexuales. (20)

Вам также может понравиться