Вы находитесь на странице: 1из 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

CURSO DE SEPARACIÓN DE SISTEMAS MULTICOMPONENTE.


ESCUELA DE PROCESOS Y ENERGÍA. FACULTAD DE MINAS.
CONSTRUCCIÓN DE UN EQUIPO DE SEPARACIÓN
DE ETANOL Y ACETATO DE ETILO
PATRICIA ZAMBRANO
2016

RESUMEN

En el Laboratorio de Termodinámica de la Universidad Nacional de Colombia, Sede


Medellín, se desarrollan de 19 prácticas de laboratorio. Muchas de este algún semestre
son omitidas por falta de reactivos.

A continuación, se propone el desarrollo a partir de un método riguroso, una solución de


separación y recuperación de los reactivos, de la mezcla obtenida en la práctica # 13
“Análisis termodinámico del equilibrio en reacciones químicas” suponiendo que la mezcla
ya ha alcanzado el equilibrio químico.

CARACTERIZACIÓN DE LOS REACTIVOS

Acetato de Etilo

Es un líquido incoloro, claro y volátil, con un aroma característico frutal. Puede provocar
somnolencia y mareos si se inhala a altas concentraciones. Es inflamable e irritante.
Estable a temperatura ambiente. Los productos peligrosos de la combustión son
monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2). En presencia de agua puede
hidrolizar lentamente a etanol y ácido acético. Los productos de descomposición son
monóxido de carbono (CO) y dióxido de carbono (CO2)

Es peligroso para el medio ambiente por lo que su liberación directa a los cursos de agua
no está permitida. Su eliminación se realiza principalmente a través del disolvente al aire.
Se debe transportar y almacenar e garrafas de vidrio o bidones o barriles metálicos;
vagones cisterna, vagones de carga provistos de válvulas de seguridad.

Tabla 1. Propiedades Acetato de Etilo

Formula CH3COOCH2
CH3
Peso Molecular [g/mol] 88.1
Punto de fusión [°C] 83
Punto de ebullición [°C] 77
Ácido Acético
Líquido, límpido, incoloro con olor característico picante (vinagre). Los efectos de la
toxicidad se relacionan con sus propiedades altamente corrosivas. Es peligroso para la
salud. Se recomienda almacenar a 15-25°C, bien cerrado en bolsa o contenedores de
Polietileno. Los productos de descomposición son monóxido de carbono (CO) y dióxido de
carbono (CO2). Puede reaccionar violentamente con materiales oxidantes incluyendo
acetaldehído, cromatos, otros ácidos, fosfatos, carbonatos. Es un producto biodegradable.
Sin embargo, se reporta toxicidad Acuática.
Tabla 2. Propiedades Acido Acético.

Formula CH3COOH
Peso Molecular [g/mol] 60,05
Punto de fusión [°C] 16,6°C
Punto de ebullición [°C] 118 °C

Ácido clorhídrico
El Ácido Clorhídrico concentrado es un ácido fuerte inorgánico, es una solución acuosa,
clara, incolora o ligeramente amarilla. Es una sustancia peligrosa, es ¡extremadamente
corrosivo! Reacciona con muchos metales para liberar gas de hidrógeno, el cual puede
formar mezclas explosivas con el aire. No es inflamable. Cuando se calienta hasta la
descomposición, emite vapores tóxicos de cloruro de hidrógeno

Se utiliza como materia prima en la industria química, textil, alimenticia y farmacéutica,


acondicionamiento de superficies metálicas, Industria minera y petrolera (remoción de
incrustaciones de lodos y rocas), entre otros.

Tabla 3. Propiedades Acido Clorhídrico.

Formula HCl
Peso Molecular [g/mol] 36.46
Punto de fusión [°C] -26
Punto de ebullición [°C] 48

Etanol
Líquido incoloro, volátil, con un olor característico y sabor picante. Es inflamable y sus
vapores pueden generar mezclas explosivas e inflamables con el aire a temperatura
ambiente. Sus vapores son más pesados que el aire. Los productos de la combustión son
humos tóxicos e irritantes como cloruro de hidrógeno, cloro y fosgeno. Al descomponerse
libera dióxido de carbono. Causa estragos en el sistema nervioso por lo que produce
cualquier tipo de efecto nocivo para la capacidad motora y neuronal
Tabla 4. Propiedades Etanol.

Formula CH3CH2O
H
Peso Molecular [g/mol] 46.07
Punto de fusión [°C] -117 °C
Punto de ebullición [°C] 79 º C

Hidróxido de sodio
Sólido blanco, incoloro, transparente e inodoro. Es soluble en agua. Absorbe humedad y
dióxido de carbono del aire. Es venenoso, corrosivo, no inflamable, puede reaccionar con
ciertos metales, como aluminio, para generar gas hidrógeno inflamable. Los productos de
descomposición son óxido del sodio.

Es usado, en síntesis, en el tratamiento de celulosa para hacer rayón y celofán, en la


elaboración de plásticos, jabones y otros productos de limpieza, entre otros usos.

Tabla 5. Propiedades Hidróxido de Sodio.

Formula NaOH
Peso Molecular [g/mol] 39,99713
Punto de fusión [°C] 318°C
Punto de ebullición [°C] 1390 º C

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LA MUESTRA PROBLEMA

Primero fue necesario calcular la densidad de cada uno de los compuestos puros, para
ello, la correlación proporcionada por Jaws fue empleada, la cual se ve en la ecuación 1,
siendo dependiente solamente de la temperatura a presiones moderadas.

𝑇 𝑛𝑖
−(1− )
𝜌𝑖 = 𝐴𝑖 𝐵𝑖
𝑇𝑐 (1)

Donde A, B y n son constantes que dependen del compuesto químico, T y Tc son la


temperatura del sistema y la crítica de cada componente, respectivamente, en unidades
absolutas. Esta densidad es obtenida en g/ml.

En la tabla 6, se muestran los valores para cada compuesto en este sistema y la densidad
promedio a la condiciones ambiente promedio de la ciudad de Medellín (22°C y 0,85 bar).
Tabla 6. Constantes necesarias para la ecuación 1.

(g/ml)
Especie A B n Tc
1,03019
Agua 0,34710 0,27400 0,2857 647,13
0,78996
Etanol 0,2657 0,264 0,2367 516,25
1,04603
Ácido Acético 0,35182 0,26954 0,26843 592,71
0,89692
Acetato de Etilo 0,3065 0,2586 0,278 523,3

Para la determinación de los porcentajes en base másica, se procedió suponiendo que los
porcentajes v/v dados por el problema, tienen una base de 1 ml de solución base libre de
agua, por tanto, la masa de cada compuesto es el porcentaje v/v multiplicado por la
densidad (lo cual se muestra en el archivo de Excel adjunto), con base en estas masas, se
calculó la composición másica de la mezcla, no obstante, como la masa de agua no se
conoce a priori, se consideró necesario un procedimiento iterativo restringido para su
determinación, para ello, las ecuaciones resueltas para la determinación de los
porcentajes másicos son las mismas determinarlo pero igualadas a cero para hallar el valor
que cumpla la igualdad, estas son:
𝑚𝑊 𝑚
− % 𝑊⁄𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = 0
𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (2)

𝑚𝐸𝑡−𝑂𝐻 𝑚
− % 𝐸𝑡−𝑂𝐻⁄𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = 0
𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (3)

𝑚𝐴𝑐−𝐻 𝑚
− % 𝐴𝑐−𝐻⁄𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = 0
𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (4)

𝑚𝐴𝑐−𝐸𝑡 𝑚
− % 𝐴𝑐−𝐸𝑡⁄𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 = 0
𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (5)

Y las restricciones, claramente deben ser las siguientes:

𝑚𝑊 𝑚
= % 𝑊⁄𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑚𝑊 (2)

𝑚𝐸𝑡−𝑂𝐻 𝑚
= % 𝐸𝑡−𝑂𝐻⁄𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑚𝐸𝑡−𝑂𝐻 (3)
𝑚𝐴𝑐−𝐻 𝑚
= % 𝐴𝑐−𝐻⁄𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑚𝐴𝑐−𝐻 (4)

𝑚𝐴𝑐−𝐸𝑡 𝑚
= % 𝐴𝑐−𝐸𝑡⁄𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑚𝐴𝑐−𝐸𝑡 (5)

Los datos empleados para la solución del sistema no lineal fueron los porcentajes
v/v base libre de agua, dados por el problema y la base de cálculo mencionada
con anterioridad, despejando la masa del principio de densidad, se obtienen las
masas de cada compuesto en la base de cálculo y con ello el porcentaje de masa
obtenido con base en el documento adjunto.

Tabla 7. Relaciones masicas dadas y despejadas.

V BL H2O m BL H2O %m/m BL H2O %m/m


0,01 0,0103019 0,011422927 0,011293918
0,33 0,2606857 0,289053796 0,285789246
0,33 0,3451907 0,38275468 0,37843188
0,33 0,2959824 0,328191524 0,324484956

Una vez conocidos estos valores se calcula la densidad de la mezcla con una media molar y
con los 200 mL de solución problema se obtiene la alimentación al sistema de columnas
de separación.

ANTECEDENTES DE LA INFORMACIÓN TERMODINÁMICA

Existen argumentos fisicoquímicos que indican que estas mezclas presentan importantes
desviaciones de la idealidad, tanto en fase líquida como en fase vapor (Chang et al., 2005).
Debido a estas características, se presentan complejas transformaciones de fase líquido-
vapor y líquido-líquido-vapor, con la existencia de azeótropos homogéneos y
heterogéneos. Además, la reacción de esterificación es reversible y por ende está limitada
por el equilibrio químico (Wyczesany, 2009).

En la literatura abierta se encuentra la información sobre azeotropia del sistema


cuaternario, se hallan reportados cuatro azeotropos binarios (etil acetato/agua,
etanol/agua, etil acetato/etanol y ácido acético/etanol), dos azeotropos ternarios para la
mezcla etil acetato/etanol/agua y un azeotropo ternario para mezcla etil
acetato/etanol/ácido acético.
SECUENCIAS DE DESTILACIÓN.

Con base en la topología del sistema, el modelamiento termodinámico se realizó con NRTL
(Anexo 1) para la fase líquida y Hayden O’Connell para el vapor debido a las asociaciones
presentes en el ácido acético. El diagrama de proceso propuesto en aspen, (Figura 1)
consiste en tres torres de destilación con recirculación en la primera, este esquema fue
capaz de obtener etanol del 99% pero acetato de etilo del 73%.

No se emplearon métodos cortos como FUG ya que su premisa es comportamiento ideal y


este sistema se caracteriza por su alta no idealidad por azeótropos de tipo silla y nodo,
binarios y ternarios según el buscador de azeótropos de Aspen Plus, por lo que el número
de etapas y relación de reflujo, fue propuesto arbitrariamente, en condiciones cercanas a
etapas infinitas y reflujo total, ya que estas mezclas, por métodos de destilación
convencionales no son separadas con altos porcentajes de recuperación. Con base en el
documento de Aspen planteado, la primera torre separa acetato de etilo al 73% y un
producto de fondos que carece de este mismo, el cual es alimentado a otra columna que
separa ácido acético de etanol, obteniéndose este primero puro en fondos y repartido en
destilado entre estos mismos, el cual se alimenta a otra torre, que es capaz de obtener
etanol al 99% por la etapa 34, el cual se retira con una corriente lateral, luego, el producto
de destilado es dirigido nuevamente a la primera torre, procedimiento que facilita la
separación y favorece la obtención de etanol anhidro. Hay que tener en cuenta que el
ácido acético puro obtenido en los fondos de la segunda columna, favorece la separación
al poder cambiar el punto de alimentación y mover la alimentación en las diferentes
regiones de destilación con base en la topología del sistema trabajado.

Dado que la obtención de etanol es satisfactoria, se intentó hacer uso de la teoría de


secuencias de destilación para la obtención de un mejor producto de acetato de etilo, por
desgracia, ninguna combinación de reflujo y número de etapas, fue viable para aumentar
esta composición en el destilado con base en el módulo de Aspen de diseño conceptual,
manteniéndose constante en un máximo del 75%, por lo que una metodología más
robusta debe ser empleada para lograr obtener el mínimo de 90%
Figura 1. Secuencia de destilación propuesta

Los resultados obtenidos en la simulacion de Aspen fueron

Tabla. Relacion de corrientes que intervienen en el diseño.

UNIDAD ET-AC ETANOL S1 S3 S13 S14 S17 S21


TEMPERATURA C 63 70,8 21 90,4 70,8 84,7 108,5 83,8
PRESIÓN bar 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75
FRACCIÓN
VAPOR 0 0 0 0 0 0 0 0
FLUJO MOLAR kmol/hr 0,002 0,036 0,006 0,005 < 0,001 0,003 0,002 0,004
FLUJO MÁSICO kg/hr 0,147 1,625 0,324 0,276 0,008 0,177 0,091 0,185
FLUJO
VOLUMÉTRICO cum/hr < 0,001 0,002 < 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,001
ENTALPIA MMBtu/hr -0,001 -0,009 -0,002 -0,002 > -0,001 -0,001 -0,001 -0,001
MOLE FLOW kmol/hr
AGUA < 0,001 0,001 < 0,001 < 0,001 trace trace trace < 0,001
ÁCIDO ACÉTICO trace trace 0,002 0,003 trace 0,002 0,002 0,002
ETANOL 0,001 0,035 0,003 0,002 < 0,001 0,002 trace 0,002
ACETATO DE
ETILO 0,001 trace 0,001 trace trace trace trace trace

Tabla 2

TORRE DE DESTILACION MULTICOMPONENTE B1

Las especificaciones de diseño se muestran en la tabla


Tabla. Especificaciones de diseño para lo torre de destilación 1.

Relación mínima de reflujo 0.1002


Relación de reflujo 0.1302
Número de etapas teóricas mínimas 6
Número de etapas teóricas 19
Etapas de enriquecimiento 11
Etapas de despojamiento 7
Caída de presión [Pa] 48263.301
Alimento
Condición térmica del alimento (q) Liq. Subenfriado
Etapa de alimentación 8
Presión del plato de alimento [Pa] 130847.1715
Condensador
Tipo de condensador Total
Presión del condensador [Pa] 101352.932
Temperatura [K] 356.1377
Rehervidor
Tipo de rehervidor Parcial
Presión del rehervidor [Pa] 149616.233
Temperatura del rehervidor [K] 441.2281

TORRE DE DESTILACION MULTICOMPONENTE B2

Las especificaciones de diseño se muestran en la tabla

Tabla. Especificaciones de diseño para lo torre de destilación 1.

Relación mínima de reflujo 0.1002


Relación de reflujo 0.1302
Número de etapas teóricas mínimas 6
Número de etapas teóricas 19
Etapas de enriquecimiento 11
Etapas de despojamiento 7
Caída de presión [Pa] 48263.301
Alimento
Condición térmica del alimento (q) Liq. Subenfriado
Etapa de alimentación 8
Presión del plato de alimento [Pa] 130847.1715
Condensador
Tipo de condensador Total
Presión del condensador [Pa] 101352.932
Temperatura [K] 356.1377
Rehervidor
Tipo de rehervidor Parcial
Presión del rehervidor [Pa] 149616.233
Temperatura del rehervidor [K] 441.2281

Torre de destilacion Multicomponente B3

Las especificaciones de diseño se muestran en la tabla

Tabla. Especificaciones de diseño para lo torre de destilación 1.

Relación mínima de reflujo 0.1002


Relación de reflujo 0.1302
Número de etapas teóricas mínimas 6
Número de etapas teóricas 19
Etapas de enriquecimiento 11
Etapas de despojamiento 7
Caída de presión [Pa] 48263.301
Alimento
Condición térmica del alimento (q) Liq. Subenfriado
Etapa de alimentación 8
Presión del plato de alimento [Pa] 130847.1715
Condensador
Tipo de condensador Total
Presión del condensador [Pa] 101352.932
Temperatura [K] 356.1377
Rehervidor
Tipo de rehervidor Parcial
Presión del rehervidor [Pa] 149616.233
Temperatura del rehervidor [K] 441.2281

Analisis de Resultados

Los problemas de diseño en destilación reactiva son más complejos que aquellos
presentes en la destilación convencional. Las investigaciones científicas en este campo han
conducido al desarrollo de algoritmos de diseño en su mayoría basados en modelos de
equilibrio aplicados a sistemas simplificados a través de la termodinámica y las cinéticas
de las reacciones. A continuacion, se hara una breve descripcion de algunos metodos:
1. Analisis Estatico: Basado en el análisis termodinámico-topológico de los diagramas
de destilación. Para el desarrollo del método se hacen las siguientes suposiciones:

 El vapor y los flujos de líquido en la columna son infinitamente grandes.


 La capacidad de la zona de reacción en la columna es lo suficientemente grande
como para llevar a cabo una tasa de conversión dada.
 La planta funciona en estado estacionario y se eligen las etapas teóricas.
 Se considera una reacción de equilibrio reversible

Este método considera que el cambio de la composición debido a la reacción es


insignificante en cada etapa y que la destilación reactiva es una sucesión de
operaciones de reacción y destilación, donde el alimento se convierte en primer lugar
a una pseudo-mezcla inicial con composición 𝑋 *
Para dicha pseudo-mezcla inicial se producen estados estacionarios factibles cuando la
composición 𝑋* y las composiciones del producto satisfacen el balance de masa y una
parte de la línea de destilación se encuentra dentro de la región de avance de la
velocidad de reacción. El número de etapas teóricas y reactivas se determina a partir
de la línea de destilación y de la intersección de la línea de destilación y la línea de
equilibrio químico.
2. Técnica de la región alcanzable
El objetivo de esta técnica es identificar reactores factibles basadas en las
propiedades graficas de los modelos de un reactor CSTR y PFR.

 Siendo C1 y C2 composiciones de los productos alcanzables, se debe garantizar que


cada
 composición que se encuentre en el segmento de línea de 𝐶1𝐶2 pertenece a la
región alcanzable.
 En el límite de la región alcanzable el vector de reacción apunta hacia adentro, es
tangente o es cero.
 Ningún vector de reacción de cruza con la región alcanzable.

3. Aproximación desde la termodinámica


Se analizan estudios basados en la aplicación de destilación reactiva desde el punto
de vista
termodinámico. Se parte del hecho de la existencia de líneas de destilación reactiva y
zeótropos
reactivos. El proceso consiste en:

a) Determinar las posibles regiones de separación a partir del conocimiento de los


perfiles de
concentración.
b) Incluir balances de masa.
c) Identificar posibles fronteras de separación.
Se realiza un análisis de esas líneas de destilación reactiva respecto a las volatilidades
de los
componentes involucrados y la etapa de alimentación:

 Es viable aplicar destilación reactiva para sistemas donde los productos


deseados son los nodos en un diagrama de líneas de destilación reactiva y sus
puntos de ebullición sean considerablemente diferentes.
 La conversión en una columna con doble alimentación alcanza un máximo con
un reflujo definido cuando los productos se comportan como puntos silla.
 Es viable aplicación si todos los componentes inertes se encuentran en el
espacio de reacción.
 La aplicación de la destilación reactiva se convierte en una herramienta
rentable sí, además de que uno de los productos deseados se comporte como
una silla de montar también:

a) Se requiere conversión alta para la relación de flujos estequiométrica.


b) La separación entre productos deseados y no deseados es difícil.
c) La diferencia entre los puntos de ebullición es grande.
d) El equilibrio químico está del lado de los productos deseados.

Anexo

La principal limitación de los métodos que evalúan el coeficiente de actividad en la fase


líquida hasta la aparición del modelo NRTL era la incapacidad para manejar los sistemas en
los que la fase líquida estaba compuesta por dos líquidos inmiscibles. Consiste en una
extensión del concepto de Wilson aplicable a sistemas multicomponentes del tipo vapor-
líquido, líquido-líquido, y vapor-líquido-líquido. Al requerir solo constantes de pares
binarios, retiene la simplicidad que constituye el principal atractivo de los modelos que
hemos visto hasta ahora. La denominación NRTL es una sigla de -Non Random Two Liquid-
, y trata de expresar el hecho de que se basa en un parámetro αij que caracteriza la
tendencia de las especies i y j a distribuirse de una manera no azarosa, esto es, con
direcciones preferenciales. La diferencia básica entre el sustento de la ecuación de Wilson
y la NRTL reside en que la primera se basa en una fracción de volumen para expresar la
concentración local mientras la ecuación NRTL se basa en una fracción molar de la especie
considerada. Esta se expresa:
Cuando αij = 0 las “fracciones molares locales” son iguales a las fracciones molares
verdaderas de la mezcla. En esta ecuación para el par binario i-j donde se supone que la
molécula i ocupa el centro de un retículo tridimensional, los parámetros αij y τji son
ajustables. La expresión que permite calcular los coeficientes de actividad para la fase
líquida de mezclas multicomponentes en el modelo NRTL está dada por:

Donde

Los coeficientes τ vienen dados por las siguientes expresiones:

donde g ij, g jj son las energías libres molares de Gibbs de interacción entre pares de
moléculas. En las ecuaciones anteriores se debe considerar Gji ≠ Gij, τij ≠ τji, Gii = Gjj = 1,
τii = τjj = 0. Para mezclas ideales τij = 0.

En la literatura se encuentran publicadas listas de valores de las constantes de la ecuación


NRTL. En nuestro caso se hizo uso de la herramienta Aspen Plus.

BIBLIORAFIA

 Roque, M. Ing, S. Stancich, and I. Stoppani, “Universidad Tecnológica Nacional


Facultad Regional Rosario Cátedra de Ing . De las Reacciones Fluidización,” pp. 1–7
 V. D. E. Reacci, “Velocidad de las reacciones químicas,” pp. 1–11.
 N. Co-investigator, “No Title No Title,” J. Chem. Inf. Model., vol. 53, pp. 1689–1699,
2013.
 D. E. La, S. O. Preparado, and Y. D. E. L. A. Empresa, “SEGURIDAD HIDRÓXIDO DE
SODIO ( NaOH ) HIDRÓXIDO DE SODIO ( NaOH ),” pp. 1–6
 D. E. La, S. O. Preparado, and Y. D. E. L. A. Empresa, “ETANOL,” pp. 1–6.
 D. E. La, S. O. Preparado, and Y. D. E. L. A. Empresa, “ÁCIDO ACÉTICO,” pp. 1–6.
o D. E. Etilo, “Acetato de etilo,” BASF Ecuatoriana, vol. 2, no. 1650, pp. 1–8,
2009
 “Acetato de etilo Resumen de Seguridad GPS.
 Manual del Ingeniero Químico, 6 ed. - Perry R. H., ed.
 Manual de Usuario de ® Aspen.
 Distillation – Principles and Practices. Stichlmair J. y Fair J. Wiley-Vch. 1998.
 Modelado, Simulación y Optimización de Procesos Químicos. Scenna N. J. UTN
Editora. 1999.
 Equilibrium-Stage Separation Operations in Chemical Engineering – Henley y
Seader.

Вам также может понравиться