Вы находитесь на странице: 1из 20

1

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

TEMA

EL

CURSO : QUIMICA ANALITICA CUANTITATIVA

DOCENTE : ING. GLORIA ALLASI SANTIAGO

INTEGRANTES :
- CALDERON CUNYAS JUDITH
- TAIPE BELITO LIZETH
- SALAS SALINAS AUGUSTO
- COLLANTE SANCHEZ JORDAN
- CABRERA CHARAPAQUI CARLOS

SEMESTRE : IV CICLO

Huancayo - 2018
2

DEDICATORIA

A Dios, por permitirme un días más de vida, a

nuestros padres por su apoyo incondicional para cumplir

mis metas y ser un profesional de éxito, a nuestros

docentes que proveen una educación académica

profesional mucho más integral desarrollando la

capacidad de implementar estos conocimientos en la

práctica ante un problema real.


3

INDICE
DEDICATORIA..................................................................................................................................2
Introducción.........................................................................................................................................4
Capítulo I.............................................................................................................................................5
Análisis de Riesgo en el Perú..............................................................................................................5
1.1. Riesgo económico en el Perú...................................................................................................5
1.1.1. Fuentes de riesgo..............................................................................................................5
1.1.2. Riesgo sistémico y bancos................................................................................................5
1.2. Riesgo Politico..........................................................................................................................7
1.3. Riesgo Social............................................................................................................................8
1.4. Elementos de la conducta........................................................................................................9
1.4.1. Niveles de ingreso.............................................................................................................9
1.4.2. Niveles de consumo........................................................................................................12
1.4.3. Niveles de ahorro...........................................................................................................13
1.4.4. Niveles de inversión en el Perú......................................................................................14
CONCLUSIONES.............................................................................................................................18
ANEXOS............................................................................................................................................19
Bibliografía........................................................................................................................................20
4

Introducción

La economía del Perú es la quinta mayor economía de América Latina en términos de

producto bruto interno (PBI) nominal y tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada y

compleja geografía.

Según lo muestran los datos del Fondo Monetario Internacional, hasta el año 2018 la

economía total de Perú asciende a los 231.567 millones de dólares. Dividiendo este Producto

Interno Bruto por la cantidad de población que tiene Perú (más de 31 millones de habitantes),

muestran el resultado de que el país posee una PIB per cápita de 7.198 dólares (en nominal) y

un PIB per cápita de 13.993 dólares (en PPA).

Hasta los años noventa la economía peruana, estaba basada en la explotación,

procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y

pesqueros. 2627282425 Todo esto trajo consigo graves consecuencias, partiendo de las

políticas de industrialización llevadas a cabo en los años 1950, 60 y 70.


5

Capítulo I

Análisis de Riesgo en el Perú

1.1. Riesgo económico en el Perú


1.1.1. Fuentes de riesgo

Un punto fundamental al momento de afrontar el estudio sobre el riesgo sistémico es el

discernimiento de las fuentes de donde éste puede surgir. Así, en un contexto

bidimensional, Borio (2011) identifica dos fuentes de riesgo sistémico. En la dimensión

temporal la fuente es la prociclicidad del sistema financiero, mientras que en la

dimensión transversal la fuente es la exposición común e interconexión en el sistema

que puede resultar en una quiebra generalizada. Adicionalmente, el Banco de Inglaterra

(2009) identifica como fuente de riesgo sistémico a las fallas de mercado que a la vez

se derivan de tres fuentes subyacentes: incentivos (riesgo moral, responsabilidad

limitada de los accionistas), información (subestimación de escenarios adversos,

contagios) y coordinación (incentivos para imitar a otros).

1.1.2. Riesgo sistémico y bancos

A lo largo de la historia, las crisis en los sistemas financieros han sido

precedidas por crisis bancarias, crisis de deuda pública (por ejemplo, el caso de la

última crisis europea), crisis de balanza de pagos, crisis cambiarias (por ejemplo,

durante la crisis asiática y rusa muchos países latinoamericanos experimentaron crisis

cambiarias, ver Berróspide, 2002) o alguna combinación de ellas, como las llamadas

crisis gemelas. Asimismo, la evidencia indica que, por lo general, las crisis bancarias

recaen en crisis financieras severas, mientras que las crisis de deuda pública o de

balanza de pagos recaen en crisis bancarias y posteriormente en financieras,

convirtiéndose en crisis generalizada en la economía. Por ello, el análisis del riesgo

sistémico para el sector financiero a partir de bancos es fundamental.


6

En el caso peruano, la liberalización financiera, las privatizaciones y demás

políticas de atracción de inversión extranjera que se aplicaron durante los primeros años

de la década de los 90, aumentaron fuertemente las colocaciones y los depósitos,

elevándose la actividad bancaria de manera significativa (Rojas, 1999). Berróspide

(2002) describe que cuando estalló la crisis asiática en 1997, debido al efecto contagio

de los choques externos (disminución de exportaciones), hubo una repercusión adversa

sobre la actividad económica en toda Latinoamérica, entre ellos el Perú, que a

diferencia del resto de países poseía sólida posición fiscal, tipo de cambio flexible y

estabilidad macroeconómica, evitando que se desate una crisis cambiaria. No obstante,

en agosto de 1998 se desató la crisis rusa causada por la disminución del precio de las

materias primas (básicamente, el precio del petróleo y de los metales), y significó una

gran salida de capitales de los estados latinoamericanos, agravándose la situación por la

escasez de liquidez y financiamiento. Ello trajo consigo la disminución del crédito al

sector real y la disminución de los depósitos, por lo que algunos bancos mostraron

síntomas de fragilidad, tales como el Banco de la República (que fue liquidado) y el

Banco Latino (que fue puesto en vigilancia). Más adelante, a inicios de 1999, la crisis

cambiaria y financiera en Brasil afectó nuevamente al desenvolvimiento bancario,

trayendo consigo una contracción del crédito y disminución de la actividad productiva

debido a las altas tasas de interés derivadas del alza de las primas por riesgo. Esta

situación provocó recesión y generó episodios de estrés cambiario que, a su vez, afectó

severamente la capacidad de pago de los agentes, dada la alta dolarización que

prevalecía en aquellos años.


7

1.2. Riesgo Politico

Este año, y sobre todo en las últimas semanas, el ruido político en el país ha

escalado y podría generar riesgos en el ámbito económico. Si bien los indicadores de

muy corto plazo no exhiben impactos, esta turbulencia sí hace peligrar las estructuras

de la economía; algo que haría (aún) menos competitivo al país.

Esta es la advertencia que la agencia Moody’s lanza al Perú en su último

reporte, que llega solo una semana después de que alertara que la coyuntura política es

uno de los factores que hacen pensar que el Perú le sigue los pasos a Sudáfrica.

“Creemos que, en el corto plazo, el ambiente político tan frágil va a limitar el

potencial de crecimiento de la inversión en infraestructura en el Perú”, afirma.

De acuerdo con el informe, el efecto de la incertidumbre sería doble. En primer

lugar, considera que podría reducir el ‘pipeline’ de proyectos, es decir, el número de

iniciativas en agenda.
8

En ese sentido, conviene recordar que, entre enero y octubre, la cartera de

proyectos de asociación público-privada (APP) para este año se redujo desde

US$4.510 millones (en 18 iniciativas) hasta US$3.841 millones (en 14 proyectos).

1.3. Riesgo Social

Primero, los delincuentes en el Perú provienen de hogares muy violentos, en los que el

padre los golpeaba con frecuencia (44.0%), al igual que a su madre (39.2%). Este es el

principal factor que explica que el 36.9% de los delincuentes huyeran de sus hogares

alguna vez ante de los quince años. Estos niveles de violencia son más altos que los de

otros países de la región, pero muy parecidos a los de la población peruana en general.

Segundo, el nivel de deserción escolar de los delincuentes en el Perú es más de cuatro

veces más alto que el de la población en general. En efecto, mientras que entre esta

última la deserción alcanza el 13.9%, entre los delincuentes llega al 59.8%. La escuela

en el Perú, con todas sus limitaciones, es, pues, un factor de protección frente a la
9

posibilidad de desarrollar una carrera criminal. Es interesante notar que la mitad de los

que desertaron la escuela lo hicieron para trabajar.

Tercero, los delincuentes en el Perú provienen de barrios con alta presencia de pandillas

y bandas criminales (41.3%) y con alta incidencia de frecuentes riñas (29.2%). Un

porcentaje relativamente alto de los delincuentes tuvieron amistades tempranas que

estuvieron involucradas en actividades delictivas (40.0%).

Cuarto, la gran mayoría de delincuentes en el Perú (87.3%) trabajaban al momento de

su detención. Sin embargo, más de la mitad de ellos (58.3%) contaban con un ingreso

mensual menor de 800 nuevos soles, es decir, se encontraban subempleados o

precariamente empleados. Quizá ello explique que la mitad de los delincuentes

sentenciados se mostraron insatisfechos con su situación económica al momento de ser

detenidos. En comparación con otros delincuentes latinoamericanos, los peruanos eran

más trabajadores, pero se encontraban más insatisfechos económicamente.

Quinto, el Perú tiene el porcentaje más alto de delincuentes que pasaron por sus Fuerzas

Armadas antes de delinquir (21.1%). La cifra en México llega a la mitad y en el resto

de países constituye menos de la tercera parte de la cifra peruana. Dado el promedio de

edad de los delincuentes peruanos (37 años), la mayoría habría pasado por el antiguo

servicio militar obligatorio, que estuvo vigente hasta el año 2000, y solo una minoría

por el actual, de carácter voluntario.


10

1.4. Elementos de la conducta


1.4.1. Niveles de ingreso

De acuerdo al último informe de la Encuesta Nacional de Hogares, realizado

por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2017, el

ingreso real promedio por persona al mes fue de 962 soles. Esta cifra, en

realidad, representa una disminución del 1,5% respecto al 2016, año en el que

se registró en 977 soles.

Vale aclarar que el monto de 962 soles mensuales no es lo que perciben todos

los peruanos y peruanas que pertenecen a la Población Económicamente

Activa (PEA). El ingreso real per cápita es lo que en promedio cada uno de los

habitantes de un país recibe según el Producto Bruto Interno (PBI) y la

cantidad total de pobladores de una nación.

Es por ello que más allá de la disminución de 15 soles en el ingreso real per

cápita, que puede parecer poco significativa a simple vista si no se analizan las

variables ya mencionadas; se debe observar la información desagregada para

tener una mejor noción sobre la situación en el país.


11

Menores ingresos para la clase media

Según los datos del INEI, el ingreso per cápita en el 2017 para la población

considerada dentro de la clase media ha disminuido, entre 1,2% y 2,1%, en

comparación con el año 2016.

Sin embargo, para el 20% de la población con más ingresos económicos

también hubo un descenso, de 2,8% en promedio. De otro lado, las personas

que pertenecen al 20% de la población más pobre, no hubo una variación

significativa en su ingreso per cápita.


12

1.4.2. Niveles de consumo

El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción

nacional en febrero de 2019 creció 2,09%, registrando 115 meses de

crecimiento continuo. Este resultado se sustentó en la evolución favorable de

la mayoría de los sectores productivos, destacando el sector agropecuario,

telecomunicaciones, comercio, transporte, servicios prestados a empresas y

electricidad, que en conjunto explicaron más del 60% del resultado global;

contrariamente, disminuyeron los sectores manufactura, minería, pesca y

construcción. El crecimiento de la actividad económica se sustentó en la

evolución positiva del consumo de los hogares reflejado en el aumento del

comercio minorista en 1,45%, los créditos de consumo en 10,95% y la

importación real de bienes de consumo no duradero en 8,52%. Asimismo, por

la mayor demanda externa de productos no tradicionales que aumentó en

2,51%, destacando los productos textiles y pesqueros; del grupo de productos


13

tradicionales, crecieron los pesqueros, petróleo y gas natural. La producción

nacional en el periodo enero-febrero de 2019 creció en 1,83% y durante los

últimos doce meses, marzo 2018-febrero 2019, alcanzó un crecimiento de

3,83%. El índice desestacionalizado de la producción nacional de febrero 2019

presentó una variación de 0,31%, respecto al mes inmediato anterior.

1.4.3. Niveles de ahorro


En el análisis de la situación económica de los países, uno de los indicadores

más Importantes es la denominada Balanza en Cuenta Corriente, comunmente

conocida como cuenta corriente.


La relevancia de este indicador reside en que refleja la brecha ahorro-

inversión. Es decir, permite saber si un país está teniendo un monto de ahorro

interno capaz de financiar la inversión que debe llevar a cabo para seguir

creciendo. Cuando la cuenta es negativa, significa que hay un faltante para


14

cubrir dicho requerimiento, por lo que se debe recurrir al ahorro externo, o sea

a la deuda.
Como se aprecia en el gráfico, la cuenta corriente de nuestro país viene siendo

negativa desde el año 2008, habiendo alcanzado su período más deficitario

entre los años 2013 y 2015, con números negativos en casi 5%.

Afortunadamente, desde el 2016 la tendencia se ha revertido notablemente, y

por efecto de ello ha cerrado el año 2017 con una tasa de -1.3%, mucho menos

negativa que la de los cinco años previos, y con claras señales de alcanzar

pronto el equilibrio.
La cuenta corriente resulta de sumar la balanza comercial, la balanza de

servicios, la renta de factores y las transferencias corrientes. El dato del 2017

es el resultado de tasas de 2.9%, -0.7%, -5.2% y 1.7% del PBI,

respectivamente, en los mencionados componentes.

1.4.4. Niveles de inversión en el Perú

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, se espera que este año la

economía peruana crezca 1,5 % más que en el 2017.


15

A pesar que durante el año 2017 el crecimiento económico del Perú no fue el

esperado, hoy en día el país es un ejemplo para muchos otros en la región y las

proyecciones para el 2018 año son más favorables.

Este año se espera un crecimiento del 4,0 %, según lo proyectado por el Fondo

Monetario Internacional (FMI) y el Ministerio de Economía y Finanzas

(MEF). En el 2017 se proyectaba que la tasa de crecimiento se ubicara en un

2,7 %. Sin embargo, solo se logró un crecimiento del 2,5 % tras las

afectaciones ocasionadas por el fenómeno torrencial El Niño costero y el caso

Lava Jato, según explicaron varios voceros del Gobierno.

El entorno económico global también perjudicó la mejora económica del país.

Aunque esto no fue un impedimento para que el número de empresas en Perú

creciera un 8,44 % respecto al año anterior (2016), con un número de

2.303.662 de firmas constituidas a final de año.

En el 2017 Perú también consiguió ubicarse como el país de la Alianza del

Pacífico con mayor crecimiento de exportaciones con una tasa del 22,6 %, por

lo que logró ubicarse por encima de Colombia (19 %), Chile (9,9 %) y México

(4,4 %).

El dinamismo del país se debió al aumento de las exportaciones en los sectores

de hidrocarburos, minería, y en el sector agroindustrial.

Cabe destacar que el año pasado La Alianza del Pacífico realizó envíos de

USD $557 mil millones, lo que la ubicó en el sexto lugar en exportaciones

totales a nivel global, por debajo de la Unión Europea (USD $5.898 mil

millones), China (USD $2.270 mil millones), Estados Unidos (USD $1.547
16

mil millones), Japón (USD $698 millones) y Corea del Sur (USD $574

millones).

Por su parte, Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía

(IPE), le explicó al PanAm Post que durante el año pasado el país perdió

velocidad y dinamismo económico, además de un crecimiento “mediocre” en

cuanto a generación de empleo, inversión privada, ente otros.

Sin embargo, destaca que todo es cuestión de perspectiva, sobre todo si se

compara con otros países de Latinoamérica.

“Para un país de ingresos medios como el Perú, no está mal”, dijo.


17

Tabla: Flujos de Inversión Extranjera DirectaBanco Central de Reserva del Perú


(Millones de US$)

Tabla: Saldo de Inversión Extranjera Directa por País


18

CONCLUSIONES

 Para casi todos ha sido evidente, desde principios de los 90s, que el orden

económico mundial nacido de la posguerra ha muerto casi definitivamente. Tras

alcanzarse un largo período de crecimiento sin igual entre fines de los 40s y

comienzo de los 70s, las economías tanto de países desarrollados como

subdesarrollados, experimentaron posteriormente un largo período recesivo.

Recesión que fue enfrentada en los países desarrollados con un proceso de

desregulación general de la economía, y un desmantelamiento de todo el orden

institucional en que se basó la economía mundial en la edad de oro del capitalismo.

Al iniciarse los 90 era evidente que la economía mundial poseía ya, una nueva

configuración en todo orden de cosas.

 En América Latina, como en nuestro país, coincidió con el establecimiento de las

políticas de estabilización y reformas estructurales y, en general, con la redefinición

de un nuevo modelo de desarrollo.

 Aunque la noción de globalización es empleada por casi todo el mundo desde las

más variadas actividades, al juzgarla por sus usos, pareciera dotada de una gran

polisemia con un vago sentido al referente que designa. Sin embargo, lo concreto

es que la realidad a la que pretende referir tal concepto ha sido utilizada para

defender gran parte de las políticas económicas implementadas en los 90s, y ha

servido como soporte absolutamente indubitable del «nuevo modelo económico

peruano».
19

ANEXOS
20

Bibliografía

 Instituto Nacional de Estadistica e Informatica – INEI


 Brealey, Richard y Myers, Stewart, "Principios de Finanzas Corporativas", Mc Graw

Hill, Madrid 1988.


 Cárdenas N. Gilberto, "Política Fiscal: Conceptos y Objetivos Fundamentales",

«Debate sobre la Privatización», Política Económica I Entrega, UNMSM, Lima 1997.


 Cárdenas N. Gilberto; "Déficit en balanza Comercial y Devaluación", Gestión en el

Tercer Milenio No. 1, UNMSM, Lima, Agosto 1998.


 Cardoza, Carlos; Díaz, Dagoberto; Tarabotto, Alberto; "Finanzas Internacionales: Un

Enfoque para Latinoamérica", Universidad del Pacífico, Lima 1998. pp.29 - 30.
 Chacholiades, Miltiades, "Economía Internacional", Mc Graw Hill, México 1982.
 Centro de Documentación Andina, "Manual de Comercio Exterior", Lima 1990.

Вам также может понравиться