Вы находитесь на странице: 1из 7

Universidad Nacional del Comahue

Facultad de humanidades
Departamento de letras
Materia: literatura Argentina I

‘Don Polidoro – retrato de muchos’, Lucio Vicente López

Autora: Aguilar, Anabel


Fecha de entrega: jueves 7 de julio del 2018
‘Don Polidoro - retratos de muchos’, Lucio Vicente López

‘es inútil que la malicia pretenda descubrir una


persona determinada en el protagonista de este cuadro’
Lucio V. López

Contexto histórico: generación del 80

La generación de 1880 estaba compuesta por hombres que componían los hechos
políticos, históricos y culturales que sucedieron desde la caída de Juan Manuel de Rosas. Estos
hombres eran literatos, ocupaban un cargo político en el gobierno, frecuentaban los salones
literarios, viajaban a Europa. Estos viajes al viejo mundo representaban el propósito de una
renovación cultural en el campo de las artes y en la sociabilidad. Estando en Europa los
hombres de la década sentían el deseo de consumismo cultural que les brindaban las ciudades
europeas, los llevaba por el camino de la curiosidad cuando deseaban conocer el último nombre
o la última formula consagrada. Con la llegada de los inmigrantes estos hombres se sentían
inquietos e invadidos en un país en el que eran los únicos herederos. Sentían el temor a ser
robados, saqueados, invadidos, esto se presentaba en los textos de la época, donde queda
explícita la discriminación al extranjero.
Esta generación de escritores se destacó por la gran cantidad de novelas publicadas en
la época. Este género fue apreciado como ‘vocablo de madurez en una sociedad que se estaba
desarrollando’ (Adolfo Prieto, 1980). El género novelístico arribó al país con el fundamento de
dar explicación a una sociedad que buscaba su estabilidad y su consagración
fisionómicamente, como propia. Los novelistas tenían la tarea de cubrir los huecos, que dejó el
periodo colonial en una literatura nacional que estaba en desarrollo.
El género novela que iba surgiendo en el país fue considerado como ‘novela social’ por
expresar las variantes costumbrista y naturalista que reflejaba la realidad argentina. Este tipo de
novela estaba formada con prosas fragmentadas o evocativas. Destacaba el contorno inmediato
y los rasgos típicos del género. Parafraseando a Ernesto Quesada, la novela social es el lugar
preferido para el novelista, considerándolo como un lugar de acción variada. Ya sea desde el
lugar de estudio que muestra la multitud de vida de la ciudades cosmopolitas, las costumbres de
los gauchos, también intuyendo en las vidas de las colonias o describiendo la presencia
patriarcal y los rasgos de la vida de campo.
Biografía de Lucio V. López

Lucio Vicente López (1848-1894) – Hijo del historiador Vicente Fidel López y por lo
tanto nieto del autor del himno, Vicente López y Planes. Abogado, se dedicó al periodismo y
entre sus obras se destacan “Recuerdo de viaje” y “La Gran Aldea”. Este destacado escritor
uruguayo fue seducido por el género novelístico que se fundada en el realismo costumbrista.
Esta estética se fundó en Francia, y sedujo a más de un escritor en América. López tenía una
gran conciencia crítica y reformista. Puso en relieve el sarcasmo, la ironía y lo caricaturesco en
sus personajes. Lucio López fue parte de la primera generación universitaria, en una
Universidad que pugnaba por modernizarse, también fue parte de una generación que buscó la
ilustración sobre la teoría y la práctica de la fundación del Estado sin la compulsividad de los
hechos que habían obligado a los gobernantes los ajustes pragmáticos.

Su más célebre novela La gran aldea refleja la génesis de las diferencias emocionales
que separa en dos a la novela. Por un lado el desarrollo, que queda en pie ya que el objeto de
atención sigue siendo la crítica subyacente del sentido, Y por otro, lo que se completa con
naturalidad. Esta novela refleja a un Buenos Aires cosmopolita de una clase social que
manejaba sus destinos, con el hilo controlador de lo político, finanzas y lo social de la época.

Análisis del cuento ‘Don Polidoro – retrato de muchos’


El cuento escrito por Lucio V. López, narra el viaje a Paris de Don Polidoro, el
protagonista, junto a su comité familiar. Don Polidoro representa una clase social que surge
desde la revolución de Mayo en la República Argentina. Esta nueva figura, en la literatura en
surgimiento, tiene el nombre de rastacuero. Según la autora del artículo ‘Los rastacueros en
Parí’, Laura Ramos explica que:

‘figura creada por los parisinos para referirse a los rioplatenses millonarios que
llegaban a colonizar Paris por un par de semanas con la exhibición de diamantes, esmeraldas,
etc. El rastacuero se diferenciaba de la aristocracia rancia y culta, poliglota que se instalaba en
Europa por dos o tres años y viajaban con institutriz, ama de leche y cocheros con librea’
(2013)
Este personaje llega a Paris con la idea de gastar, lo que ha ganado en Argentina, ‘los
ochocientos mil pesos en moneda corriente’. Este dinero cubre los gastos en las habitaciones
de los hoteles, los regalos, pasajes y algunas provisiones. No tiene miedo de gastar todo el
dinero. Lucio López define al protagonista como burgués, ya que su único objetivo en París es
la urgencia de gastar la gran suma prevista.

El idioma extranjero, el que no domina Don Polidoro ni el resto de su familia, nada más
que sus dos hijos mayores, es el gran enemigo. Blasito, uno de los hijos mayores, es el intento
de traductor de la familia. Pero el no poder hablar con los habitantes locales pone a ‘la señora
de Don Polidoro en condenada a la abstinencia de toda conversación con los extraños’. El
único dominio de idioma que tiene la familia ‘nada más es el español’. El no poder hablar la
lengua local pone una separación de estado de cultura de civilización y barbarie. Ya que ‘he ahí
todo su capital’. Este capital que lo convierte en unitario, denunciado López, su carácter
rastacuero. El protagonista se siente advenedizo1 limitado ya dentro de su propio idioma y
cultura parisina. Cuando su hijo, Blasito, no logra traducir a tiempo, el protagonista recurre ‘al
salvador y primitivo idioma de las señas’. He ahí su pequeño logro de comunicarse. Pero
siempre pierde los estribos con el hijo cuando este no logra comunicar rápidamente lo que debe
traducir. ‘el intachable burgués del Rio de la Plata, se encara frente a frente con el interlocutor
y aparta con desprecio a Blasito, fulminándolo con este anatema ‘¿Para qué me sirve lo que he
gastado en tu educación? ’

Don Polidoro, al igual que los personajes de la época en toda la literatura argentina en
formación durante la década de 1880, ocupan cargos políticos o cargos como funcionarios o/y
estuvieron en el ejército. Don Polidoro ‘ha sido juez de paz y comandante militar’, ‘dos o tres
veces ha sido diputado provincial y casi senador’. Se presenta ante el narrador con un tarjeta
que indica que es ‘diputado y estanciero’. Ocupando títulos para ser más reconocido y
respetado. Pero el protagonista no es reconocido por quien es en París o qué tipo de cargo
ocupo en la República Argentina. Dentro del Gran Hotel que ocupa junto con su comité
familiar, solo es un número. ‘El número 100 está o no está en casa; un carruaje para el número
100, el número 100 llama, el número 100 paga’. Y por ser totalmente ignorado y remplazado
por un número se muda al hotel Continental, por ser ‘el primer hotel de París’. Pero dentro de

1
Que se ha introducido en una posición, un ambiente o una actividad que no le corresponde por capacidad
este hotel es nuevamente remplazo por un número de habitación, 77. Pero lo satisface la idea
de estar en el mejor hotel que puede tener la capital francesa. ‘entonces fue feliz,
profundamente feliz’, declara el narrador.

Una vez instalado decide recorrer lo que París le brinda a los turistas que llegan de
América y otros lugares. Don Polidoro y su mujer se ponen en el lugar de turistas y ‘se ocupan
ahora de tragar museos y hacer la digestión’. El protagonista se muestra bastante curioso a la
hora de salir a buscar nuevos lugares parisinos:

‘cuanto ve quiere recorrer, conocer, escudriñar. Cuanto oye le sugiere el deseo


de una explicación. Abruma con las preguntas y se le han parecido tales pretensiones, que no es
fácil darse cuenta de su límite. Averiguó cuáles eran los mejores restaurants de la cuidad y ha
comido seis días seguido con la familia en el Café de la Paix, en el Café de París, en Bignon, en
la Maison Dorée, en el Café Riche y en Café Anglais.’

En la cita mencionada se ve claramente la curiosidad del protagonista por ser un turista


ejemplar. Don Polidoro busca lo mejor que París le puede ofrecer en la época de 1880. Es aquí
donde López se burla de la figura del rastacuero. Un burgués con dinero que busca lo mejor de
lo mejor en una ciudad europea. Para volver a su tierra natal y contar que estuvo en Europa y
comió y durmió en los mejores lugares. ‘Es un ataque franco a los que, viejos o jóvenes, sin
idea fija ni propósito preconcebido, caen un buen día en Europa y pretenden conocer las
grandes capitales porque han rodado al acaso por ellas, como una bola, por un cierto espacio de
tiempo’ (Lucio López ,1880).

En contra puesto al personaje creado por López, esta figura del rastacuero, aparece otra
figura, pero no para hacer burla o parodia de la sociedad. Miguel Cané escribe ‘de cepa criolla’,
en este cuento aparece el aristócrata o, denominado por algunos críticos, el dandi. Oponiéndose
al a figura del burgués o rastacuero narrado por Lucio López en ‘Don Polidoro-retratos de
muchos’.

El protagonista del cuento de Cané, Carlos Narbal, es un joven aristócrata que valora la
educación, la sencillez, el silencio. Un hombre tranquilo que llega a convertirse en el ‘ideal de
un hombre, esto es, hombre sereno, correcto, leal y reservado, cómodo en la vida, preparado
para la reflexión para el porvenir’. En cambio, Don Polidoro, el protagonista del cuento de
Lucio López, es un hombre viejo, con 55 años llega a Paris, casado con una gran familia,
curioso y dispuesto a conocer la cuidad y gastar la gran fortuna de plata corriente que llevó a
París. Ambos personajes ocuparon un lugar en el gobierno. Don Polidoro fue diputado y casi
senador, perteneció al ejercitó y juez de paz. Carlos Narbal fue diputado y secretario.

Las dos ciudades más importantes para la generación de 1880 fueron Londres,
Inglaterra, y París, Francia. Estas ciudades representaban la renovación cultural. Miguel Cané
hace viajar a Carlos Narbal, el protagonista ‘De cepa criolla’, a Londres para que se empape de
la cultura londinense. En cambio, Lucio López ‘escupe’ a Don Polidoro en París, para que haga
lo mismo que el anterior. Ambos protagonistas se bañan de cultura europea y luego en su
arribo al país en formación, Argentina, replicaban lo visto en el viejo continente.

Conclusión:
Los hombres de la década de 1880 sentían la exclusión, sobre todo los más jóvenes
como Lucio López. Este sentimiento se veía reflejado en la motivación psicológica de una
sátira grupal social que fue la materia adecuada para una política eficaz. Fue una época de
irrupción masiva de novelas argentinas que se preocupaban por reflejar el contorno inmediato y
concentrado en los rasgos típicos del género traído de Europa. El género que predomino al
autor estudiado fue el realismo costumbrista, que parte del realismo. Este movimiento literario
se encargaba de reflejar el mundo el mundo y las situaciones para ser desdoblado en variantes
naturalistas y realismo costumbrista.
Lo que intento Lucio López fue la idea de aproximarse a los cuadros formando un
conjunto pero la narración en unidad no salvó la continuidad más visible. Se basó en retratos
caricaturesco sin equilibrio de los elementos que correspondieron la justificación malevolente
de esos cuadros.
Biografías:

Cané, Miguel [1884], ‘De cepa criolla’. Edit. Biblioteca virtual universal.

Gardié, Silvana (2003) ‘Los viajes de '80 y la figura irritante de rastaquouére’, en Cuadernos
del Sur. Letras. http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-
74262003001100112&lng=es&nrm.

López, Lucio Vicente (1996 [1880]) Don Polidoro y otros relatos. Edit. Universitaria de
Buenos Aires.

Prieto, Adolfo (1980), ‘la generación del ochenta. La imaginación.’…

Ramos, Laura (2013) ‘Los rastacueros de París’ https://www.clarin.com/ciudades/rastacueros-


Paris_0_H1qMncvjD7x.html.

Вам также может понравиться