Вы находитесь на странице: 1из 12

“Año del Diálogo y la Reconciliación

Nacional”
UNIVERSIDAD ANDINA
“NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
EP: DERECHO

CURSO:
PLURALISMO JURÍDICO E
INTERCULTURALIDAD

DOCENTE:
DOC. CASTRO MORGADO WALTER AUGUSTO

TEMA:
CONVENIO 169 OIT

PRESENTADO POR:
ELIAS MAMANI GUTIERREZ

SEMESTRE III
ILAVE – PUNO – PERU

2018 – II
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres principalmente, por haberme dado

la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan

importante de mi formación profesional y guiarme en cada paso que

doy, así como a todos los que me apoyan y a los docentes Por

apoyamos en todo el conocimiento que nos inculcan a nosotros para

ser buenos profesionales y seguir luchando para mejorar hacia el futuro

de nuestra vida.

Este trabajo también es dedicado al doctor CASTRO MORGADO

WALTER AUGUSTO con todo respeto; muy agradecido por brindarnos la

capacidad y experiencia de la enseñanza.


AGRADECIMIENTO

En primer lugar, doy gracias a mis padres, por haberme dado la fuerza y

valor para culminar el presente trabajo para nuestros conocimientos. Y

también agradezco la confianza del apoyo que nos ha brindado por

parte de mi familia, que sin duda en el trayecto de nuestra vida siempre

corrigiéndonos nuestros errores o faltas.

Este trabajo también es el resultado y dedicación, por esto le agradezco

por sus sabias enseñanzas a usted CASTRO MORGADO WALTER

AUGUSTO y a esta institución superior por abrir las puertas a jóvenes,

para prepararnos hacia un futuro competitivo y formándonos personas

profesionales de buen conocimiento.


INDICE
DEDICATORIA ................................................................................................................ 2

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... 3

INTRODUCCION ............................................................................................................ 5

CONVENIO 169 DE LA OIT ......................................................................................... 6

Principios básicos del Convenio 169 de la OIT .............................................. 6

Principales derechos establecidos en el convenio ...................................... 6

Obligaciones de los Estados por la aprobación y ratificación del

Convenio 169............................................................................................................ 8

Aspectos importantes ........................................................................................ 8

CONSULTA PREVIA A LOSPUBLOS INDIGENAS EN EL PERÚ ................................ 9

APLICACIÓN ............................................................................................................. 9

OBJETIVO.................................................................................................................. 10

IMPORTANCIA ......................................................................................................... 10

FINALIDAD ................................................................................................................ 11

CONCLUSION .............................................................................................................. 12
INTRODUCCION

El Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre


Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, es un tratado
internacional adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en
Ginebra, el 27 de junio de 1989, siendo ratificado por nuestro país en
septiembre del año 2008, entrando en vigencia el 15 de septiembre del
año 2009.
Refleja el consenso de los mandantes tripartitos (representantes de
gobiernos, empleadores y trabajadores), de la OIT sobre los derechos de
los pueblos indígenas y tribales dentro de los Estados nación en los que
viven y las responsabilidades de los gobiernos de proteger estos
derechos.
El convenio se fundamenta en el respeto a las culturas y las formas de
vida de los pueblos indígenas y reconoce sus derechos sobre las tierras y
los recursos naturales, así como el derecho a decidir sus propias
prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo.
El Convenio 169 trata de la situación de más de 5 mil pueblos indígenas
y tribales, poseedores de idiomas, culturas, modos de sustento y sistemas
de conocimiento diversos, y que en muchos países enfrentan
discriminación y condiciones de trabajo de explotación, además de
marginalización y situación de pobreza generalizadas.
El objetivo del Convenio 169 es superar las prácticas discriminatorias que
afectan a estos pueblos y hacer posible que participen en la adopción
de decisiones que afectan a sus vidas, por lo que los principios
fundamentales de consulta previa y participación constituyen su piedra
angular.
CONVENIO 169 DE LA OIT

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos


Indígenas y Tribales en Países Independiente es, sin duda alguna, el instrumento
de derecho internacional más conocido, citado y, sobre todo, enarbolado
como bandera de lucha por millones de indígenas de todo el mundo e
invocado como el referente jurídico por excelencia para lograr
reivindicaciones y cambios en la legislación de los países o en otros
instrumentos normativos internacionales. Su naturaleza vinculante deviene del
hecho de que se trata de una convención, convenio o tratado,
entendiéndose por tal “un acuerdo internacional celebrado por escrito entre
estados y regido por el derecho internacional, ya consté en un instrumento
único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular”, de acuerdo a la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados.

Principios básicos del Convenio 169 de la OIT

Este instrumento internacional de derechos humanos tiene:

a) El respeto a las culturas, formas de vida y de organizaciones e instituciones


tradicionales de los pueblos indígenas y tribales;

b) La participación efectiva de estos pueblos en las decisiones que les


afectan.

c) El establecimiento de mecanismos adecuados y procedimientos para dar


cumplimiento al Convenio de acuerdo a las condiciones de cada país.

Principales derechos establecidos en el convenio

 Derecho a la auto identificación.


 Derecho a participar en las políticas del Estado que les afectan.
 Derecho a la no discriminación en el goce de los derechos humanos y
libertades fundamentales.
 Derecho a sus instituciones propias y a la conservación del medio
ambiente.

 Derecho al reconocimiento y protección de sus valores y prácticas


sociales.

 Derecho a ser consultados a través de sus instituciones representativas,


cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas
susceptibles de afectarles directamente
 Derecho de participación política como pueblos indígenas.
 Derecho al pleno desarrollo de sus instituciones e iniciativa, asignándoles
recursos para esos fines.
 Derecho de autonomía y libre determinación.
 Derecho a la aplicación de sus sistemas normativos indígenas.
 Derecho a que los jueces tengan en cuenta las costumbres y los
sistemas normativos en las decisiones administrativas y judiciales.
 Derecho a ser protegido contra la violación de sus derechos y a la
jurisdicción ya en forma personal o a través de sus instituciones
representativas.
 Derecho a expresarse en su propio idioma ante el poder judicial y
administrativos, facilitando interpretes en caso necesario.
 Derecho a no ser trasladados de las tierras que ocupan.
 Derecho a la transmisión de los derechos sobre la tierra entre sus
miembros, conforme su derecho.
 Derecho de consulta en caso de considerarse su capacidad de
enajenar sus tierras u otra forma de transmisión de sus derechos sobre
esas tierras fuera de su comunidad.
 Derecho a que personas extrañas no puedan arrogarse la propiedad, la
posesión o el uso de las tierras que les pertenecen, basadas en sus
costumbres o. desconocimientos de las leyes.
 Derecho a que la ley prevea sanciones apropiadas contra toda
intrusión o uso no autorizado de sus tierras.
 Derecho a la garantía de no discriminación en lo referente a acceso al
empleo, igual respeto de trabajadores no indígenas, asistencia médica
y social, seguridad e higiene en el trabajo, seguridad social y vivienda.
 Derecho a la educación en lengua indígena o en el idioma de cada
pueblo.
 Derecho al dominar el idioma oficial.
 Derecho a que el Estado adopte medidas especiales para preservar las
lenguas indígenas y a que se promueva el desarrollo y la práctica de las
mismas.
 Derecho de los niños indígenas a acceder a conocimientos generales y
aptitudes que les ayuden a participar plenamente y en pie de igualdad
en la vida de su propia comunidad y en la de la comunidad nacional.
 Derecho a acceder a la educación y al conocimiento de sus derechos
desde su propia lengua, en especial por traducciones escritas y por
medios de comunicación de masas.

Obligaciones de los Estados por la aprobación y ratificación del


Convenio 169

Desde que los Estados ratifican un Tratado o Convención internacional de


Derechos Humanos, tal como el Convenio 169, se imponen el deber de cumplir
las obligaciones jurídicas que asumen en el instrumento ratificado.

Aspectos importantes

1. En la aplicación de cada una de las disposiciones del Convenio, los Estados


se pueden obligar a aplicarlas sin ningún cambio a su ordenamiento jurídico
interno, o de realizar un acto intermedio para su aplicación tales como
reglamentar, ordenar medidas administrativas, llevar a cabo consultas hacia
los pueblos indígenas, establecer una sanción y/o publicar el contenido del
Convenio.

2. Por supuesto que hay que reconocer que algunas partes del Convenio, por
tratarse de normas con carácter de programáticas, necesitan de la emisión de
leyes por parte del legislador que desarrollen sus disposiciones. En una
importante observación de Jorge Gonzáles Galván (experto del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM) es que las obligaciones de los Estados
que ratifican el Convenio 169 se encuentras en 17 frases contenidas en los
artículos 4, 6, 8., 12, 14, 15, 17, 19, 20, 22, 25, 26, 30, 31, 32, 33, que así lo
estipulan y que debe tomarse en cuenta que son Convenios que tienen el
carácter de promociónales que obligan a los Estados a tomar medidas
legislativas y administrativas, es decir, se establecen las bases para que los
Estados instrumenten políticas de desarrollo de los pueblos indígenas. En este
sentido se consideran que son normas promociónales. Los llamados convenios
promociónales son aquellos que tienen como finalidad provocar que los
Estados que los ratifiquen adopten determinadas políticas que lleven a mejorar
las condiciones de vida de los pueblos indígenas. Así, cada Estado al obrar
autárquicamente en la instauración de normas y prácticas concretas, debe
desplegar una actividad adicional.

CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS INDIGENAS EN EL PERÚ

La consulta previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas


u originarios a ser consultados por el estado ante la realización de cualquier
proyecto en sus territorios que puedan afectar su bienestar y sus derechos
colectivos. Respecto a la consulta previa en los pueblos indígenas el ex ministro
de cultura, Luis Periano señaló que la consulta previa es un mecanismo para
justamente, prever futuros conflictos haciendo que las comunidades tengan
una voz negociada con los proyectos de inversión que el "estado avala.

APLICACIÓN

La ley Nro. 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas
u originarios, esta* reconocido por el convenio 169 de la -organización
internacional del trabajo 0IT, respecto a las medidas legislativas o
administrativas que afecten directamente a los pueblos indígenas u originarios.
La ley fue aprobada en el congreso del Perú el 23 de agosto del 2011 y
promulgada el 6 de septiembre del mismo año. Al ser promulgada la ley el
presidente de la república del Perú Ollanta Humala Tasso realizo la
presentación en la comunidad de Imazita, en bagua, aduciendo “esta ley
fortalece el proceso de inversiones, porque ahora los procesos que se den de
inversiones necesariamente deber*n ser consultados con la población, y el
hecho de la vinculantica no es tan importante, sino más bien el recuperar la
voz de la ciudadanía: La presentación es realizada en esta comunidad por el
catastrófico incidente ocurrido en el 2009 en bagua donde murieron más de
34 personas, entre indígenas y policías. <debido a un desacuerdo entre el
gobierno y las comunidades nativas, por no realizarse en su debido momento
una consulta previa.

OBJETIVO

La consulta previa tiene como objetivo la defensa de los pueblos indígenas u


originarios, en primer lugar, garantizando el cumplimiento de sus derechos
fundamentales y que no sean transgredidos, en segundo lugar, otorga la
oportunidad de asumir sus propias instituciones y formas de vida, todo ello en
el marco legal. Un objetivo que presenta la realización de la consulta previa es
el complimiento de sus derechos, lamentablemente la ley de consulta previa
es letra muerta en los proyectos del sector minero que involucra a pueblos
indígenas. La defensoría del pueblo emitió 16 resoluciones directorales que
autorizan el inicio de actividades de explotación minera en zonas con
población indígena, sin haber una consulta previa de por medio. Daniel
Sánchez, jefe del Programa de Pueblos indígenas de la <defensoría del
Pueblo, explico que la alarma se sustenta en que, en dichas resoluciones, el
ministerio de "energía y minas (minem) no documenta las razones por las que
se obvia el derecho de consulta, el cual es irrenunciable para los pueblos
indígenas, según el convenio 169 de la OIT y la Ley 29785 minem no solo
debería aceptar que la consulta previa se realice, sino que debería supervisar
que aquello se adecue al mandato legal.

IMPORTANCIA

Lo importante reconocer el derecho fundamental de los pueblos indígenas. El


estado tiene el deber de entregar información sobre algún proyecto que
quiere realizar en los territorios de los pueblos indígenas, el pueblo tiene que
brindar su opinión respecto del proyecto que los pueda afectar directamente
que el estado tiene que respetar la lengua y sus costumbres de los pueblos
indígenas para poder realizar una adecuada consulta, y tomar en cuenta
la preocupación del pueblo respecto al proyecto. El ministerio de cultura
reafirma su compromiso de defender los derechos delos pueblos indígenas del
Perú y promover su desarrollo. La publicación de la base de datos como
instrumento referencial y en permanente actualización permitir al "estado,
entre otras ventajas, generar políticas públicas destinadas este sector de
la población a fin de reducir las brechas existentes entre los ciudadanos
indígenas y el resto de la sociedad nacional.

FINALIDAD

La finalidad de la consulta previa es alcanzar un acuerdo o consentimiento


entre las dos partes involucradas respecto a la medida legislativa
administrativa que se consulta, a través de un dialogo intercultural entre
estado y los pueblos indígenas que son afectados directamente con algún
proyecto que se desea realizar.

Alcanzar un acuerdo entre estas dos partes no es medida que se tome a la


ligera como resalta el ex ministro de cultura, Luis Periano “no es una tarea fácil,
es una tarea difícil, una tarea a la cual hay que dedicarle mucho empeño y
una tarea que compete a todos. La comisión multisectorial tomar la
responsabilidad de manejar esto, de hacer esta consulta, dándoles voz a
todos los miembros de las comunidades en la que se ejecute un proyecto de
desarrollo.
CONCLUSION

Desde los indígenas se reconocen dentro de los estados, han sido


considerados el gran problema de las naciones, en especial para las
latinoamericanas estas naciones en su afán de resolver la heterogeneidad de
sus poblaciones, se dedicaron a erradicar a los indígenas como parte de
creaciones de estados homogéneos, incluso estos comenzaron a realizar actos
de genocidio y etnocidio haciendo que los grupos de indígenas restantes
permanecieran reprimidos y aislantes. Con el tiempo aparecen los derechos
humanos que, junto con los derechos de los trabajadores, dan paso a los
derechos a la de los indígenas. Así la situación mundial en la que se
desarrollaron los grupos indígenas propicio, en algunos casos, que sus derechos
fueran reconocidos, pero no respetados, Así desde los años ochenta muchos
países latinoamericanos que reforman su constitución ante una ola de
derecho indígena que surgió a partir de que estos empezaron a tomarse con
mayor seriedad al crearse dentro de la organización internacional de trabajo,
el convenio 169 de la OIT.

Los pueblos indígenas han de ser reconocidos como pueblos de un Estado


Nacional, con identidad propia y con derechos que se derivan de su
presencia histórica y contemporánea.

El Convenio dispone que la conciencia de su identidad indígena deba ser


considerada como criterio fundamental. Es decir, ningún Estado o grupo social
tiene el derecho de negar la identidad que pueda afirmar un pueblo indígena
y sus miembros.

Вам также может понравиться