Вы находитесь на странице: 1из 72

MANUAL DE

PRÁCTICAS

2018

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


APELLIDOS:…………………………………………………………………

NOMBRES:…………………………………………………………………..

ESCUELA PROFESIONAL:……………………………………………...

GRUPO DE PRÁCTICA:…………………………….MESA N°…….....

PROFESOR DE PRÁCTICA:…………………………......................
N° NOMBRE DE LA PRÁCTICA FECHA NOTA Ev P REVISADO

T RP I EA

10

T: Test (4 ptos.)

RP: Reporte de práctica (4ptos.)

I: Informe (10ptos.)

EA: Evaluación actitudinal (2 ptos.)

Ev P: Evaluación de práctica

PRESENTACIÓN

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


El conocimiento y la comprensión de la Biología constituyen una de las bases
fundamentales para una adecuada formación en todas las asignaturas
relacionadas con las ciencias de la vida, las cuales a su vez son el soporte de la
preparación académica para los futuros profesionales de Ingeniería
Agroindustrial.

El objetivo del mismo, además de complementar la formación teórica, es dar al


estudiante todos los elementos para el aprendizaje práctico, es decir hacerlo
responsable de sus resultados académicos y que tome conciencia de la
importancia de su esfuerzo y de su participación en el desarrollo de cada una y
de todas las partes del trabajo académico de este manual.

El manual de práctica de Biología, proporcionará al alumno normas claras para


trabajar en el laboratorio y de los indicadores sobre el uso y las bases técnicas
de un equipo indispensable para todo el desarrollo práctico de la presente
asignatura. Además servirá como una guía de trabajo experimental, que le
permita al estudiante comprender, interpretar y reforzar la parte teórica vista en
clase.

Cada sección del manual ha sido diseñada con un marco teórico muy completo,
que le sirva al estudiante no solo para las prácticas, sino como un refuerzo de la
parte teórica, es secuencial con la teoría, además tiene una bibliografía básica
que le sirve para ser consultada con el objetivo de hacer un mejor trabajo.

El autor.

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


Se tomarán en cuenta los siguientes criterios:

A) Evaluación cognitiva (EC): Se tomará una evaluación de entrada del contenido


teórico de cada práctica antes de empezar cada experimento. El calificativo
máximo será de 4 puntos.

B) Evaluación procedimental (EP): Se obtendrá en base al uso apropiado de las


técnicas de laboratorio en el desarrollo de experimentos (reporte) y la presentación
de un informe individual de cada práctica realizada.
El calificativo máximo será de 14 puntos.

C) Evaluación actitudinal (EA): Se empleará una lista de cotejos para evaluar la


responsabilidad, puntualidad, comportamiento y respeto, observadas en las
prácticas de laboratorio. El calificativo máximo es de 2 puntos.

D) Examen Práctico (Ex. P.): Se tomará en forma parcial un examen de laboratorio.

Práctica de laboratorio (P. Lab) = EC +EP +EA+Ex.P


4

Promedio = P. Lab.(1) + P. Lab(2) + P. Lab(3)


3

REGLAMENTO DE MANEJO DE RESIDUOS EN EL


LABORATORIO
En el laboratorio se manejan gran cantidad de productos y se efectúan diversas
operaciones que conllevan la generación de residuos, en la mayoría de los casos
Centro de Innovación Tecnológica Pag.
peligrosos para la salud y el medio ambiente. Aunque el volumen de residuos que se
generan en los laboratorios es generalmente pequeño en relación al proveniente del
sector industrial, no por ello debe minusvalorarse el problema.

Unas adecuadas condiciones de trabajo en el laboratorio implican inevitablemente el


control, tratamiento y eliminación de los residuos generados en el mismo, por lo que
su gestión es un aspecto imprescindible en la organización de todo laboratorio.

Otro factor a considerar es la de los derrames, que si bien tienen algunos aspectos
coincidentes con los métodos de tratamiento para la eliminación de residuos, la
actuación frente a ellos exige la consideración de otros factores como la rapidez de
acción, aplicación de métodos de descontaminación adecuados, etc.
Para una correcta realización de lo indicado anteriormente es aconsejable designar
personas responsables, así como facilitar una completa información a todo el
personal del laboratorio sobre estos temas.

Clasificación de los residuos


El tipo de tratamiento y gestión de los residuos del laboratorio depende, entre otros
factores, de las características y peligrosidad de los mismos, así como de la
posibilidad de recuperación, de reutilización o de reciclado, que para ciertos
productos resulta muy aconsejable.
Si consideramos su peligrosidad se podría establecer la siguiente clasificación.

 Residuos no peligrosos

Estos residuos, considerando sus propiedades, pueden eliminarse mediante


vertidos, directamente a las aguas residuales o a un vertedero. Si aún no
considerándose peligrosos, son combustibles, se pueden utilizar como
combustibles suplementarios, como ocurre, por ejemplo, con los aceites, que, si
son "limpios", se pueden eliminar mezclándolos con combustibles; los aceites
fuertemente contaminados, en cambio, deberán ser procesados en función de los
contaminantes que contengan (metales, clorados, etc.).

 Residuos químicos peligrosos

Combustibles
Pueden utilizarse como combustible suplementario o incinerarse. Debe
controlarse la posible peligrosidad de los productos de combustión.
No combustibles
Centro de Innovación Tecnológica Pag.
Pueden verterse a las aguas residuales o vertederos controlados siempre que
previamente se haya reducido su peligrosidad mediante tratamientos
adecuados.
Explosivos
Son residuos con alto riesgo y normalmente deben ser manipulados fuera del
laboratorio por personal especializado.
Gases
Su eliminación está en función de sus características de peligrosidad (tóxica,
irritante e inflamable). Para su eliminación, deberán tenerse en cuenta las
normativas sobre emisión existentes.

 Residuos biológicos
Deben almacenarse en recipientes específicos convenientemente señalizados
y retirarse siguiendo procesos preestablecidos. Normalmente se esterilizan y
se incineran.

 Residuos radiactivos
Para su eliminación deben considerarse sus características físico-químicas así
como su actividad radiactiva y vida media (tiempo de semidesintegración). Su
almacenamiento debe efectuarse en recipientes específicos debidamente
señalizados y deben retirarse de acuerdo a los procedimientos establecidos.
Su gestión es competencia del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

Factores a considerar para la eliminación de residuos


Los residuos generados en el laboratorio pueden tener características muy diferentes
y producirse en cantidades variables, aspectos que inciden directamente en la elección
del procedimiento para su eliminación.
Entre otros, se pueden citar los siguientes factores:
 Volumen de residuos generados.
 Periodicidad de generación.
 Facilidad de neutralización.
 Posibilidad de recuperación, reciclado o reutilización.
 Coste del tratamiento y de otras alternativas.
 Valoración del tiempo disponible.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


Figura 1. Manejo de reactivos peligrosos.

Procedimientos para eliminación-recuperación de residuos


Los procedimientos para la eliminación de los residuos son varios y el que se apliquen
unos u otros dependerá de los factores citados anteriormente, siendo generalmente
los más utilizados, los siguientes:
1. Vertido
Recomendable para residuos no peligrosos y para peligrosos, una vez reducida ésta
mediante neutralización o tratamiento adecuado. El vertido se puede realizar
directamente a las aguas residuales o bien a un vertedero. Los vertederos deben
estar preparados convenientemente para prevenir contaminaciones en la zona y
preservar el medio ambiente.
2. Incineración
Los residuos son quemados en un horno y reducidos a cenizas. Es un método muy
utilizado para eliminar residuos de tipo orgánico y material biológico. Debe
controlarse la temperatura y la posible toxicidad de los humos producidos. La
instalación de un incinerador sólo está justificada por un volumen importante de
residuos a incinerar o por una especial peligrosidad de los mismos. En ciertos casos
se pueden emplear las propias calderas disponibles en los edificios.
3. Recuperación
Este procedimiento consiste en efectuar un tratamiento al residuo que permita
recuperar algún o algunos elementos o sus compuestos que su elevado valor o
toxicidad hace aconsejable no eliminar. Es un procedimiento especialmente indicado
para los metales pesados y sus compuestos.
4. Reutilización - Reciclado
Una vez recuperado un compuesto, la solución ideal es su reutilización o reciclado,
ya que la acumulación de productos químicos sin uso previsible en el laboratorio no
es recomendable. El mercurio es un ejemplo claro en este sentido. En algunos casos,
el reciclado puede tener lugar fuera del laboratorio, ya que el producto recuperado

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


(igual o diferente del contaminante originalmente considerado) puede ser útil para
otras actividades distintas de las del laboratorio.

Figura 2. Uso inadecuado de reactivos en los experimentos

Recomendaciones generales
Seguidamente se resumen una serie de recomendaciones generales aplicables al
tratamiento de residuos en el laboratorio:
 Deben considerarse las disposiciones legales vigentes, tanto a nivel general,
como local.
 Informarse de las indicaciones de peligro y condiciones de manejo de las
sustancias.
 No se deben tirar al recipiente de basuras habituales (papeleras, etc.), trapos,
papeles de filtro u otras materias impregnables o impregnadas.
 Previamente se debe efectuar una neutralización o destrucción de los mismos.
 Deben retirarse los productos inflamables.
 Debe evitarse guardar botellas destapadas.
 Se deben neutralizar las sustancias antes de verterlas por los desagües y al
efectuarlo, hacerlo con abundante agua.
 Es importante segregar en la fuente (en el área de trabajo, en el laboratorio…)
 Utiliza los contenedores o tachos de basura destinados para su respectivo
residuo que se originan en el laboratorio.

 Cuando se produzcan derrames debe actuarse con celeridad pero sin


precipitación, evacuar al personal innecesario, evitar contaminaciones en la
indumentaria y en otras zonas del laboratorio y utilizar la información disponible
sobre residuos.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


Figura 3. Reacciones peligrosa en el laboratorio.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


ELABORACION DEL INFORME DE
LABORATORIO

Un informe de práctica de laboratorio debe ser consistente preciso y ordenado. Con el


fin de uniformizar su presentación señalaremos un esquema básico referencial que
deberá ser considerado por el estudiante.
1. La presentación del informe será manuscrito y presentado en el mismo manual
o documento autorizado por el Docente.
2. Acerca de las observaciones microscópicas se deberá considerar:
 ¿Qué tipo de preparado es? En seco o en fresco
 ¿Qué muestra o material biológico se utilizo? Agua estancada, levadura,…
 ¿A cuántos aumentos se hizo la observación? 10x, 100x
 Además deberá estar correcta y fidedignamente dibujado y coloreado, todo
en un campo visual de 6 cm de diámetro.

Muestra:………………………………………………………………..

Preparado:……………………….

Componentes celular que


identifica:…………………………

……………………………………...

………………………………………

Coloración:……………………….

Aumento:…………………………

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


3. Los experimentos y reconocimientos físicos, químicos y biológicos de la muestra
deberán considerar: material utilizado, procedimiento empleado y fundamentado
de cada experiencia; de ser necesario, se hará reacciones químicas.
4. Partes que debe contener el informe:
a. Titulo: Debe ser preciso y completo.
b. Introducción: Debe señalar la importancia del tema a desarrollar en la
práctica, los beneficios para la carrera profesional y la descripción de los
objetivos a desarrollar en clase. Máximo una cara el contenido de la
introducción.
c. Material y método: Aquí se describen las características, procedimiento
y cantidad de material utilizado, así como el método empleado, de modo
tal que otro investigador pueda repetirlo.
d. Resultados: Se informa lo observado en la experiencia y el desarrollo de
las actividades de investigación encomendadas en el manual.
e. Conclusiones: deben ser precisas, basadas únicamente en los
resultados de la experiencia. Evitar la especulación.
f. Referencias Bibliográficas: debe presenta una lista, en orden alfabético,
de todos los autores citados y referencias de pág. Web.
Ejemplo:

 SOLOMÓN y otros. Biología. 8a ed. México: Mc Graw-Hill


Interamericana editores. 2008. 1212p. ISBN: 13:978-970-10-
63767.
 HILBERT, Jorge. Manual para la producción de biogás. [en línea]
Instituto de ingeniería rural. 2010. [fecha de consulta: 02 agosto
2014] Disponible en: http://www.buscagro.com/detalles/Manual-
para-la-produccion-de-biogas_31760.html

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


COD. LQ-AMB-01
Versión: 00
Normas de Seguridad Fecha: 10/06/2017

Programa de estudio Experiencia curricular Sesión


INGENIERÍA BIOLOGÍA N° 1
AMBIENTAL

I. OBJETIVO
-Familiarizarse con los ambientes de los laboratorios a través de un recorrido in situ de
cada instalación y observar el equipo de seguridad con la cual cuenta y así poder realizar
las prácticas en forma eficaz y segura.
-Conocer las nociones básicas sobre seguridad y los posibles riesgos que conlleva el
trabajo en un laboratorio.
II. FUNDAMENTO
Todas las personas que trabajan con materiales que contengan agentes infecciosos
deben estar conscientes de los peligros potenciales asociados a estos agentes, además
deben estar entrenadas en las prácticas y técnicas requeridas para manejar estos
materiales de una manera segura. Es por ello que antes de comenzar con las actividades
prácticas, todas las personas involucradas (estudiantes y profesores) tenemos la
obligación de conocer cuales son las normas de seguridad a seguir en el laboratorio de
manera tal, que el trabajo se realice con un riesgo mínimo de exposición, tanto para las
personas que lo ejecutan como para el medio ambiente.

El manejo sin riesgos de un laboratorio es responsabilidad de su director de Escuela


Académica, del Jefe del Laboratorio y el docente. Esta responsabilidad puede delegarse,
reasignarse, abandonarse o ignorarse, pero cuando se produce un accidente vuelve
siempre sin excepción a recaer en las autoridades del laboratorio. Este último debe
desarrollar y aplicar un programa de seguridad operativa que minimice con eficacia los
riesgos inherentes al laboratorio para todos los que están expuestos directa o
indirectamente a ellos. Los riesgos potenciales del laboratorio pueden referirse a
materiales infecciosos, químicos o radioactivos y a las instalaciones físicas de la
institución.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


Un buen programa de seguridad para un laboratorio debe abarcar consideraciones de
almacenamiento, uso y eliminación de materiales riesgosos químicos y radiactivos,
operación y mantenimiento de las instalaciones; y capacitación del personal.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales
-Laboratorio
-Equipos y materiales de seguridad del laboratorio.
-Cuaderno de notas.

3.2. Metodología
A continuación se ofrecen reglas que deben leerse cuidadosamente:

 Seguir las instrucciones y recomendaciones dadas por el docente para cada


sesión de práctica.
 Es importante el ingreso en el laboratorio a la hora señalada con su guardapolvo
puesto. No existe tolerancia en minutos.
 Al solicitar microscopios, materiales de vidrio y otros equipos debe revisar que
dichos objetos no estén deteriorados, quebrados e incompletos.
 Durante su permanencia en el laboratorio aproveche y use adecuadamente el
tiempo.
 Por el bienestar de todos, está prohibido fumar, comer y beber en el interior del
laboratorio.
 No arroje residuos a los lavaderos ni al piso. Procure colocarlos en bolsas
plásticas para que sean desechados una vez finalizada la práctica.
 Al calentar un tubo de ensayo, fiola o matraz con sustancias reactivas, cuidar de
no dirigir dichos recipientes hacia uno de sus pares (compañeros) sino hacia un
espacio alejados de ellos.
 Sobre la mesa de trabajo del laboratorio debe tener solamente el material
solicitado y guía o manual de laboratorio. Coloque las carteras, mochilas, libros
y otros objetos, debajo del tablero de la mesa y así evitará algún accidente.
 Los grupos de prácticas de la mesa N°1, 2, 3 y 4, deben tener a la mano su
franela para la limpieza y bolsas plástica para sus residuos.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


 Durante el desarrollo de la práctica observe y grafique con detalle los diversos
experimentos, protocolos o vistas microscópicas; intercambie sus ideas y puntos
de vista con sus compañeros; y analice la información teórica sobre la práctica
existente en libros, folletos, revista, Internet.
 Al término de la práctica, el estudiante debe devolver el material de laboratorio
proporcionado, limpiar la mesa de trabajo, retirarse el guardapolvo y salir del
ambiente en forma ordenada.

IV.-REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

El alumno deberá reportar la bibliografía consultada para su informe individual, según


las normas ISO 690 y 690-2. (Recomendable libros de la biblioteca UCV u otras
instituciones y direcciones web)

V.-ANEXOS
Incluir los cuadros o tablas que permitirán recolectar los datos para su posterior
procesamiento ,fotos etc.

VI.- INVESTIGAR
1. Mencionar otras normas de seguridad que se debe tener en cuenta en el
Laboratorio.
2. Investigar y describir sobre los equipos de protección individual y colectiva
que se debe conocer al trabajar en el laboratorio.
3. Dibuja o esquematiza algunas normas de seguridad importantes para el
laboratorio.
4.- Esquematiza algunas simbologías de seguridad en el laboratorio.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


COD. LQ-AMB-01
Microscopía Versión: 00
Fecha: 10/06/2017

Programa de estudio Experiencia curricular Sesión


INGENIERÍA BIOLOGÍA N° 1
AMBIENTAL

I. OBJETIVO
-Identifica y describe la funcionalidad y partes de un microscopio óptico.

II. FUNDAMENTO
-La biología al estudiar la vida y las leyes que le rigen, se desarrolla y sigue
evolucionando directamente por el esfuerzo constante del hombre por seguir
descubriendo así mismo y al medio que lo rodea, por lo cual ha sido indispensable
auxiliarse de materiales y equipos que le permitan disponer de un laboratorio
adecuadamente implementado, sin el cual hubiera sido imposible llegar a identificar
elementos orgánicos; conocer la morfología, estructura y fisiología de la materia viva;
así como la estructura celular y los componentes químicos que lo conforman.

-El microscopio es un instrumento que aumenta el tamaño de la imagen de un objeto.


Los microscopios ópticos pueden ser simples (formado por una sola lente: la lupa) y
compuestos (constituido por dos lentes denominados objetivo y ocular: microscopio
de luz visible, microscopio de contraste de fases, microscopio de luz ultravioleta).

-El más usado en laboratorio de biología es el microscopio compuesto que usa la luz
visible comprendida de los 400 a 750 nm (de allí su denominación de microscopio de
luz o ML), el cual permite visualizar células eucariotas (10 a 50 um) y con cierta
limitación a estructuras procarióticas (5-10um).

La eficiencia del microscopio esta dado por el poder de resolución y la capacidad de


aumento de sus lentes.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales
-Microscopio Binocular LED Olympus Modelo CX23LFS1
-Láminas coloreadas con cultivo S. aureus y E. coli

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


3.2. Metodología
-Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina
completamente.
- Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya debería estar en
esas condiciones.
-Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
-Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el
de 10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias

PARA REALIZAR EL ENFOQUE

-Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo


macrométrico.
-Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre
el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de
ellos o ambos.
-Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de
la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítida la muestra,
girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.

-Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser
suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al
cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a
enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3.
-El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil
que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan
las precauciones anteriores y mancharlo

EMPLEO DEL OBJETIVO DE INMERSIÓN


-Bajar totalmente la platina
-Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos
indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
-Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre
éste y el de 40x.
.Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
Centro de Innovación Tecnológica Pag.
COD. LQ-AMB-01
Identificación de Carbohidratos . Proteínas
Versión: 00
y ,Lipidos Fecha: 10/06/2017

-Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de


inmersión.

-Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente


toca la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se
adosara a la lente.

-Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el


objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x
por lo que el riesgo de accidente es muy grande.

-Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede


volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto,
si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde
el paso 3.

-Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el


objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede
retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de
inmersión en posición de observación.

-Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para


óptica.

Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.

IV.-REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA
El alumno deberá reportar la bibliografía consultada para su informe individual, según
las normas ISO 690 y 690-2. (Recomendable libros de la biblioteca UCV u otras
instituciones y direcciones web)

V.-ANEXOS
Incluir los cuadros o tablas que permitirán recolectar los datos para su posterior
procesamiento ,fotos etc.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


Programa de estudio Experiencia curricular Sesión
INGENIERÍA BIOLOGÍA N° 2
AMBIENTAL

I. OBJETIVO
-Reconocer experimentalmente en forma cualitativa las propiedades de los
bioelementos y biomoleculas.
-Identificar compuestos orgánicos presentes en alimentos, por medio de reactivos
químicos.
-Comprender y diseñar didácticamente la estructura del ADN y ARN a través de
organizadores visuales.

II. FUNDAMENTO

La materia viva está constituida fundamentalmente por algo de 20 elementos


químicos; estos forman parte de todos los niveles organizativos vivientes en
diferentes proporciones y en las más variadas combinaciones.

1.- Elementos biogenésicos o bioelementos. Estos elementos reaccionan unos


con otros y forman complejos compuestos orgánicos e inorgánicos.

Se clasifican por su abundancia en:

 PRIMARIOS: De todos ellos, algunos se encuentran estructurando toda


organización plástica del ser vivo; son el carbono, hidrogeno, oxígeno,
nitrógeno, fósforo y el azufre; se encuentran formando parte de los
principios inmediatos del organismo: carbohidratos, lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos.
 SECUNDARIOS: Son imprescindibles para la actividad vital del individuos;
son el Ca, Na, Cl, K, Mg, Fe.
Los bioelementos son constituyentes importantes del ser vivo en su forma iónica:
los electrolitos, son importantes en la distribución y retención del agua corporal.
El sodio, por ejemplo es la columna vertebral del líquido extracelular y el potasio
es el elemento osmóticamente activo; el ión calcio interviene en la coagulación
sanguínea. La osificación requiere una apropiada relación entre el calcio y el
fósforo.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


OLIGOELEMETOS: Son los bioelementos que se encuentran en proporciones
inferiores al 0.1%; son el Ti, V, Al, B, Br, Mo, C, Cu. Algunos de ellos son necesarios
ya que realizan funciones catalíticas imprescindibles. Otros elementos como el
plomo, el mercurio o el cadmio son muy tóxicos para los seres vivos, incluso en
cantidades llamadas trazas, debido a que no pueden ser eliminados. Estos se
pueden bioacumular en el tejido vegetal y animal, ocasionando serias
enfermedades o alteraciones en el organismos de todo ser vivo.

2.- Las biomoleculas o principios inmediatos, están constituidos por la unión


química de bioelementos; las biomoleculas son inorgánicas (agua y sales
minerales) y orgánicas (carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y
vitaminas).

El agua es la sustancia más abundante en la naturaleza, constituyendo


aproximadamente el 70% o más de la masa de un organismo ( en las esponjas
marinas, el 95%; células embrionarias entre 90-85%, semillas, 4%; otros); es el
disolvente universal gracias a la molécula dipolarizada (originada por la
distribución asimétrica de sus cargas); en las células el agua se halla libre (95%
del agua total) cumpliendo la función de solvente y dispersante del sistema
coloidal.

Las sales minerales se hallan en las células en forma disuelta (como iones),
asociadas (unidas a proteínas o lípidos) y precipitadas (como sales estructurales);
no obstante están presentes en cantidades muy bajas en los seres vivos.

Actúan como cofactores en el metabolismo corporal y están implicados en todas


las reacciones bioquímicas. Además, forman parte de numerosas estructuras
corporales, como el caso del calcio y el fósforo en los huesos, y posibilitan
multitud de funciones fisiológicas, como la contracción y la relación muscular, o
la transmisión impulso nervioso, el mantenimiento del pH y la presión osmótica.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


Los minerales se dividen en dos grupos según las cantidades que necesitamos en
nuestro organismo:

LOS HIDRATOS DE CARBONO O GLUCIDOS

Los hidratos de carbono son la fuente de energía más rápida y rentable del
organismo humano. La célula los utiliza como combustibles y extrae de ellos la
energía. Cada gramo de glúcidos que ingerimos nos aporta 4,3 kilocalorias.

Se clasifican en varios grupos, según la complejidad de su estructura química:

A- Monosacárido: Sustancia que presenta entre tres y siete átomos de carbono,


un grupo aldehído o acetona y varios grupos alcohol; son solubles en agua;
poseen sabor dulce debido a los grupos OH. Los principales son: Glucosa,
fructuosa y galactosa.
Sus propiedades son:

 Isometría: al poseer algunas moléculas idénticas formula empírica pero


distinta estructura química, todos los monosacáridos naturales son de la
forma D por tener el grupo OH adyacente al grupo químico Terminal, a la
derecha.
 Poder reductor: pues hacen “ganar” electrones e hidrogeniones a las
moléculas con que se enfrentan.
B- Disacáridos: Moléculas formadas por dos cadenas de monosacáridos como
sacarosa, lactosa y maltosa.
Los monosacáridos y disacáridos son de rápida absorción y proporcionan
energía instantánea, pero de corta duración. Son azucares de cadena corta
más saludables se encuentra en la miel y el azúcar de caña sin refinar.

C- Oligosacáridos: Contenidos en frutas y hortalizas, son macromoléculas


formados por 4 a 12 moléculas de glucosa. Las cadenas más largas de glucosa
se llama polisacáridos.
D- Polisacáridos: Son macromoléculas de cadena larga que requieren más
tiempo de digestión para su absorción, que es más lenta. No son solubles en
agua y carecen de sabor dulce.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


Existen multitud de polisacáridos entre los que destacan, con función de
reserva, el almidón (reserva energética de las plantas) y el glucógeno (reserva
energética de los animales) y estructurales como la celulosa y la quitina.

El almidón está constituido de dos polímeros, amilosa y amilopeptina.

La prueba del almidón es una prueba muy sencilla pero que todavía se utiliza
para determinar la presencia de almidón en algunos alimentos. Se basa en
una reacción física y no química, en la cual el almidón reacciona con el yodo
para formar un complejo de color azul intenso.

PROTEINAS

Son biopolimeros cuaternarios (CHON) de unidades sencillas llamadas


aminoacidos (Aa) los que poseen un grupo amino (NH2 ) y un grupo carboxilo
(COOH). Los aminoácidos que forman parte de las proteinas son veinte pudiendo
tener radicales apolares (alanita); polares sin carga neta (serina), polares con
carga positiva (lisina) y polares con carga negativa a pH 7 (ácido glutámico). La
gran mayoría de proteínas no actúan como una cadena simple de Aa sino que se
asocia con una parte no proteica llamada grupo prostético.

Propiedades

a. Especificidad: cada molécula de proteína cumple una determinada


función, y la realiza por que posee una determinada estructura primaria y
una conformación espacial propia, por lo que un cambio en la estructura
de la proteína puede significar una pérdida de función.

b. Desnaturalización: Consiste en la perdida de la estructura terciaria, por


romperse los puentes que forman dicha estructura. Todas las proteínas
desnaturalizadas tienen la misma conformación, muy abierta y con una
interacción máxima con el disolvente, por lo que una proteína soluble en
agua cuando se desnaturaliza, se vuelve insoluble en el agua y precipita.

La desnaturalización se produce por cambios de temperatura (huevo frito


o cocido), variación del pH. En algunos casos, si las condiciones se
Centro de Innovación Tecnológica Pag.
restablecen, una proteína desnaturalizada puede volver a su anterior
plegamiento o conformación, por el proceso que se denomina
renaturalización.

Estructura

La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles


estructurales denominado de la siguiente manera:

a. Estructura Primaria: Es la secuencia de aminoácidos (Aa) de la


proteína. Nos indica que aminoácidos componen la cadena
polipeptídica y el orden en que dichos aminoácidos se encuentran.

b. Estructura Secundaria: Es la disposición de la secuencia de


aminoácidos en el espacio. Los Aa, a medida que van siendo enlazados
durante la síntesis de proteínas, adquieren una disposición espacial
estable. Puede ser en α-hélice (estructura enrollada helicoidalmente
sobre si misma) ó β-Plegada (estructura en forma de zig.zig o lamina
plegada).

c. Estructura Terciaria: Informa sobre la disposición de la estructura


secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí misma, originando
una conformación globular. Esto facilita la solubilidad e agua, para
realizar función de transportadora.

D. Estructura cuaternaria: Informa la unión, mediante enlaces débiles


(no covalentes) de varias cadenas polipéptidicas con estructura
terciaria, al formar un complejo proteico.

LIPIDOS

Biomoleculas heterogéneas insolubles en el agua pero solubles en medios


orgánicos o hidrófobos por sus cadenas hidrocarbonadas largas o plegadas; esta

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


cadena es un acido graso constituido entre 10 a 24 carbonos con un grupo
carbonilo (COOH) terminal, estructurado o insaturado.

CLASIFICACIÓN

A. Lípidos saponificables: Los ácidos grasos son moléculas formadas por una
larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal y con un número par de átomos
de carbono. Tiene en un extremo de la cadena un grupo carboxilo(-COOH).
Se conocen unos 70 ácidos grasos que se pueden clasificar en dos grupos:
 Los ácidos grasos saturados, solo tienen enlaces simples entre los
átomos de carbono. Son ejemplos de este tipo de ácidos el mirístico, el
palmítico y el esteárico.
 Los ácidos grasos insaturados, tienen uno o varios enlaces dobles en su
cadena, y sus moléculas presentan codos, con cambios de dirección en
los lugares donde aparece u doble enlace. Son ejemplo el oléico, el
linoleíco y el linolénico.

B. Lípidos simples: son lípidos saponificables en cuya composición química solo


intervienen carbono, hidrogeno y oxigeno.
 Acilgliceridos, Son lípidos simples formados por la esterificación de una,
dos o tres moléculas de ácidos grasos con una molécula de glicerina
 Ceras, son ésteres de ácidos grasos de cadena larga, con alcoholes
también de cadena larga. En general son sólidas e insoluble en agua.
Tenemos la cera que segrega la abeja.

C. Lípidos complejos: Son lípidos saponificables en cuya estructura molecular,


además de carbono, hidrógeno y oxígeno, contienen nitrógeno, fósforo,
azufre o un glúcido.
 Fosfolípidos, se caracterizan por presentar un acido ortofosfórico en su
zona polar. Se hallan ubicado en la membrana citoplasmática.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


 Glucolípidos, Se caracterizan por poseer un glúcido, se encuentra en la
capa bilipídica de la membrana plasmática.

D. Lípidos insaponificables:
 Terpenos: son moléculas lineales o cíclicas que cumplen funciones muy
variadas, entre los que se pueden citar: Las esencias vegetales como el
mentol, el geraniol, limoneno, alcanfor, eucaliptol y la vainillina.
También encontramos las vitamina A, E y K. y los pigmentos vegetales
como la carotina, clorofila y la xantofila.
 Esteroides: son lípidos que derivan del esterano, comprende dos
grupos: Los esteroles como el colesterol y la vitamina D y las hormonas
esteroides como la suprarrenales y las sexuales (La progesterona y
testosterona).

III. MATERIALES Y MÉTODOS

A.-Materiales
- Material biológico

 50 ml de solución de sacarosa
 50 ml de solución de glucosa (jugo de uva)
 50 ml de solución de fructuosa (jugo de piña)
 25 ml de solución de almidón (extracto de papa)
 25 ml de aceite vegetal
 25 ml de clara de huevo
 50 ml de leche fresca

-Material de laboratorio

 04 tubos de ensayo
 02 pinzas para tubos de ensayo
 02 pipetas de 10ml
 02 vasos de precipitación de 100 ml
 02 vasos de precipitación de 250 ml

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


 02 matraz de 250 ml
 01 mechero de alcohol o Bunsen
 02 goteros
 01 gradilla para tubos
 01 embudo vástago corto
 01 papel de filtro
-Reactivos

 50 ml reactivo de Fehling A y B
 50 ml Lugol
 250 ml agua destilada
 250 ml alcohol etílico
 150 ml acetona
 150 ml bencina
 100 ml solución de sulfato de cobre (CuSO4) al 1%
 100 ml solución de hidróxido de sodio (NaOH) al 5%
 3 gotas sulfato cúprico diluido al 1%.
 10 ml de Nitrato de plata
 100 ml ácido acético

-Material auxiliar

 Papel bond de color verde claro, azul, lila, amarillo, celeste y anaranjado.
 Tijera
 Goma

B.- Metodología
1.- Reconocimiento cualitativo de sales minerales

a. Preparación de la muestra

 Para determinar la presencia de sales es interesante utilizar el suero de


leche.
 Colocar en un vaso de precipitación 250 ml de leche fresca.
 Añadir unas gotitas de ácido acético y esperar unos minutos.
 Al producirse el “cuajado”, filtrar con papel de filtro, para obtener el
suero.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


 Recoger el filtrado en un matraz.
b. Realización de las reacciones

 Preparar una gradilla con dos tubos de ensayo.


 En el 1° tubo agregar 3ml de suero de leche (contiene proteínas como
TUBO 1:…………………… TUBO 2:……………………..

¿Cuál es la reacción? ¿Cuál es la reacción?


……………………………………… ………………………………………

¿Qué se forma?....................... ¿Qué se forma?.......................


¿Qué color es la nueva ¿Qué color es la nueva
reacción?................................ reacción?................................

beta lactoglobulina y alfa lactoalbumina) y en el otro albumen o clara


de huevo (contiene proteína ovoalbúmina) en la misma cantidad que la
anterior.
 Luego agregar a cada tubo de ensayo 1ml de solución de nitrato de
plata. Observar la formación de un precipitado blanco lechoso (AgCl
en solución)
 Observar, completar, graficar y colorear las reacciones.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


2 .- Reconocimiento cualitativo de los carbohidratos

a. Identificación de monosacáridos (azúcar reductor) mediante el


reactivo de Fehling.

 En tres tubos de ensayo colocar en cada uno 3ml de solución de


sacarosa, glucosa y fructuosa.
 Añadir 1ml de Fehling A y 1 ml de Fehling B en cada tubo. El nuevo
líquido del tubo de ensayo adquirirá un fuerte color azul.
 Calentar cada tubo en baño maria o directamente con el mechero
bunsen.
 La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo ladrillo.
 La reacción será negativa si la muestra queda azul o cambia aun
tono azul verdoso

TUBO 1:……………………… TUBO 2:…………………… TUBO 3:……………………

¿Qué color presenta el ¿Quién se oxida, la glucosa o ¿Quién se oxida, la fructuosa o


reactivo Fehling?.................. el sulfato de el sulfato de cobre?............
cobre?...................................
¡Qué componente químico ¿Cuál es el nuevo compuesto
está presente en el reactivo ¿Cuál es el nuevo compuesto formado?...............................
Fehling?............................... formado?...............................
¿Qué color cambia después de
¿Qué color cambia después ¿Qué color cambia después de calentar?…………………………
de calentar?......................... calentar?…………………………
El azúcar es reductor ó no
El azúcar es reductor ó no El azúcar es reductor ó no reductor………………………..
reductor……………………….. reductor………………………..

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


b. Identificación de polisacáridos mediante la reacción de Lugol.

 Colocar en dos tubos de ensayo 3 ml de almidón y en la otra glucosa.


 Luego añadir tres gotas de lugol.
 Si la disolución del tubo de ensayo se torna de color azul violeta, la
reacción es positiva.

TUBO 1:…………………… TUBO 2:……………………..

¿Qué sucede? ¿Qué sucede?


…………………………………… ……………………………………
… …

¿Cuál es el compuesto químico ¿Cuál es el compuesto químico


responsable de la responsable de la
reacción?................................ reacción?................................
¿Qué pasa si calientas el tubo de ¿Qué pasa si calientas el tubo de
ensayo?............................. ensayo?.............................

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


3 Reconocimiento cualitativo de las proteínas mediante la Reacción de
Biuret.

 Preparar una dispersión de ovoalbumina (1 ml de clara de huevo en 5ml


de agua destilada).
 Luego tomar dos tubos de ensayo y colocar 3ml de ovoalbumina y el otro
con agua destilada.
 Añadir 2ml de solución de hidróxido de sódico al 5% a ambos tubos.
 A continuación agregar 4 ó 5 gotas de sulfato cúprico diluido al 1%.
 Observar y colorear la reacción del 1° y 2° tubo.

TUBO 1:…………………… TUBO 2:……………………..

¿Qué sucede? ¿Qué sucede?


……………………………………… ………………………………………

¿Qué pasa cuando la proteína se ¿Qué pasa cuando el agua


pone en contacto con un destilada se pone en contacto con
álcali?.................................... un álcali?........................
……………………………………. …………………………………….

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


4.- Demostración de las propiedades de solubilidad e insolubilidad de los
lípidos

 Tomar cuatro tubos de ensayo y poner en cada uno de ellos 3ml de agua,
alcohol etílico, benceno y acetona.
 Añadir a cada tubo 1 ml de aceite y agitar fuertemente. Observar la
formación de gotitas o micelas y dejar en reposo.
 Invierta cada tubo, dejar en reposo 1 minuto. Observar y comentar

Tubo 1:…………….. Tubo2:……………… Tubo 3:………….. Tubo 4:…………..

¿Por qué en el Tubo N°1, luego de invertirlo, se manifiesta la presencia de dos fases?
…………………………………………………………………………………………………
Analiza el tubo N°2,3 y 4. Estos contienen solventes orgánicos. ¿Qué sucede?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

V.-REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

El alumno deberá reportar la bibliografía consultada para su informe individual, según


las normas ISO 690 y 690-2. (Recomendable libros de la biblioteca UCV u otras
instituciones y direcciones web)

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


V.-ANEXOS
Incluir los cuadros o tablas que permitirán recolectar los datos para su
posterior procesamiento ,fotos etc.

VI.-INVESTIGAR

1. Fundamentar la importancia del reactivo Fehling, Biuret y el lugol. Utilizando un


cuadro comparativo en su utilidad.
2. Explicar la propiedad de la saponificación de los lípidos.
3. Dar ejemplo de azucares reductores y no reductores.
4. En qué consiste la coagulación de las proteínas. Es un proceso reversible o
irreversible?
5. Presentar etiquetas didácticas de las macromoléculas presentes en los alimentos
como: leche (cruda y suero de leche), huevo, carne de pescado, carne de ave, carne
de ganado vacuno, soya, yogurt, arroz, queso, mantequilla, etc.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


COD. LQ-AMB-01
Organelos Celulares Versión: 00
Fecha: 10/06/2017

Programa de estudio Experiencia curricular Sesión


INGENIERÍA BIOLOGÍA N° 3
AMBIENTAL

i. OBJETIVO

-Identificar las estructuras que integran las células vegetales y animales como
pared celular, cloroplasto, vacuola, núcleo, etc., mediante la observación de
preparados y empleando las técnicas de coloración.
-Observar las estomas y los diferentes plástidios presentes en las células de
origen vegetal.
-Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo del material y equipo de
laboratorio y hará observaciones precisas y confiables.

ii. FUNDAMENTO
Los organelos son estructuras especializadas que tienen formas especiales y
realizan funciones específicas en el crecimiento, mantenimiento y reproducción
de las células. Muchas reacciones químicas ocurren en una célula
simultáneamente, sin embargo hay poca interferencia entre los distintos tipos de
reacciones porque ocurren en diferentes organelos.

Cada tipo de éstos tiene un conjunto de


enzimas características propias que
desempeñan reacciones específicas, y
cada uno se encuentra en un
comportamiento funcional, donde
ocurren procesos fisiológicos
particulares. No obstante, los organelos
con frecuencia colaboran entre ellos para
mantener la homeostasis.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


iii. MATERIALES Y MÉTODOS
A) Materiales
1.- MATERIAL DE LABORATORIO

 Aguja de disección.
 Vasos de precipitado de 100 y 250 ml
 Tubos de ensayo de 13 x 100 mm
 Cubreobjetos y portaobjetos
 Microscopio Binocular LED Olympus Modelo CX23LFS1
 Navajas
 Algodón
 Frasco gotero
 Palitos de mondadientes
2.- MATERIAL BIOLÓGICO

 Planta acuática: Elodea (Elodea canadensis,) o Hydrilla verticillata


 Geranio (Pelargonium grandiflorum)
 Tomate (Lycopersicum sculantum) fresco pequeño
 Frutos aguaymanto (Physalis peruviana)
 Levadura
 Preparados de muestras fijas de células epiteliales, hígado y páncreas.
3 .- REACTIVOS

 Azul de metileno
 Alcohol absoluto
 Éter
 Solución de yodo
 Solución de lugol
 Cristal violeta
 Agua destilada
 Aceite de inmersión
 Solución de fucsina

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


B.-Metodología
1. -TÉCNICA PARA OBSERVAR CELULAS EPITELIALES: MEMBRANA

CELULAR Y NUCLEO

a. Disolver en una gota de solución salina isotónica sobre un


portaobjetos limpio, con un hisopo frota ligeramente la cara interna
de la mejilla para obtener una muestra de raspado de epitelio de
mucosa bucal.
b. Realiza un frotis o extensión. Enseguida fijarlo a la llama de un
mechero de alcohol, para esto pasar varias veces el portaobjetos
sobre la flama cuidando que no hierva la preparación.

c. Coloca dentro de una caja petri el portaobjetos, cubriéndolo con la


solución de cristal violeta o azul de metileno por un minuto. Lavar
al chorro de agua cuidando que no se arrastre la muestra.
d. Escurrir el colorante y lavar al chorro de agua.
e. Dejar secar la preparación al aire.
f. Observar al microscopio con objetivo de 40x.
g. Hacer esquemas de las observaciones, señalando con su nombre las
estructuras que se puedan distinguir.

2.-TÉCNICA PARA LA OBSERVACIÓN DE PARED CELULAR Y


CLOROPLASTO
a. Colocar sobre un portaobjeto una gota de agua y extraer una hoja
tierna de alga Elodea sp.
b. Con la misma muestra agregar 02 gotas de lugol o azul de metileno
por un minuto.
c. Lavar con cuidado y cubrir con una lámina cubre objeto.
d. Luego observar las estructuras e identificarlo con sus respectivos
nombres.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


3.- TÉCNICA PARA LA OBSERVACIÓN DE CELULA VEGETAL Y
ESTOMAS
a. Rasgar la hoja de la epidermis del geranio y colocarlo en una lámina
cubreobjetos.

b. Agregar 02 gotas de azul de metileno por 01 minuto.


c. Lavar y escurrir el colorante con cuidado y colocar un cubreobjetos
sobre la muestra.
d. Observar con el microscopio a 10x y 40x.
e. Realizar los esquemas correspondientes, señalando las estructuras
visibles.

4.- TÉCNICA PARA LA OBSERVACIÓN DE CROMOPLASTO EN CELULA


VEGETAL

a. Rasgar la hoja de la epidermis del tomate y el aguaymanto y


colocarlo en una lamina porta objeto.
b. Agregar 02 gotas de solución de lugol por 01 minuto.
c. Lavar y escurrir el colorante con cuidado y colocar un cubreobjeto
sobre la muestra.
d. Observar con el microscopio a 10x y 40x. Identificar las estructuras
con sus respectivos nombres.

5.- OBSERVACION DE CELULA ANIMAL (COBAYO) PREPARADA Y


FIJADA
a. Coloque en la platina del microscopio la preparación permanente.
b. Observe con el objetivo de menor aumento.
c. Elabore un esquema de lo observado.
d. Agregue una gota de aceite de inmersión sobre el cubreobjetos
y cambie al objetivo de mayor aumento (100X). Esquematice lo
observado.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


OBSERVACIONES

Muestra:………………………………………………………………..

Preparado:……………………….

Estructura celular que


identifica:…………………………

……………………………………...

………………………………………

Colorante:……………………….
Muestra:………………………………………………………………..

Aumento:…………………………
Preparado:……………………….

Estructura celular que


identifica:…………………………

……………………………………...

………………………………………

Colorante:……………………….
Muestra:………………………………………………………………..

Aumento:…………………………
Preparado:……………………….

Estructura celular que


identifica:…………………………

……………………………………...
Centro de Innovación Tecnológica Pag.

………………………………………
Muestra:………………………………………………………………..

Preparado:……………………….

Estructura celular que


identifica:…………………………

……………………………………...

………………………………………

Colorante:……………………….

Muestra:………………………………………………………………..
Aumento:…………………………

Preparado:……………………….

Estructura celular que


identifica:…………………………

……………………………………...

………………………………………

Colorante:……………………….

Aumento:…………………………

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


Muestra:………………………………………………………………..

Preparado:……………………….

Estructura celular que


identifica:…………………………

……………………………………...

………………………………………

IV.-REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA
Colorante:……………………….
El alumno deberá reportar la bibliografía consultada para su informe individual, según
las normas ISO 690 y 690-2. (Recomendable libros de la biblioteca UCV u otras
instituciones y direcciones web) Aumento:…………………………

V.-ANEXOS
Incluir los cuadros o tablas que permitirán recolectar los datos para su posterior
procesamiento ,fotos etc.

VI.-INVESTIGAR
1. Describe las características químicas de los leucoplastos y cromoplastos. Dar
ejemplo de especies que tienen estos elementos.
2. Qué importancia tienen los estomas?
3. Cómo se clasifican los organelos? Dar ejemplos.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


COD. LQ-AMB-01
Mecanismos de Difusión Celular y Osmosis Versión: 00
Fecha: 10/06/2017

Programa de estudio Experiencia curricular Sesión


INGENIERÍA BIOLOGÍA N° 4
AMBIENTAL

I.- OBJETIVO
-Reconocer aspectos de la fisiología de la membrana celular.
-Demostrar experimentalmente y fundamentar los procesos físicos de la
materia viva: difusión, ósmosis y plasmólisis.
-Reconocer la importancia de las dispersiones.
-Analizar algunas variables que afectan los fenómenos de membrana celular.

II.-FUNDAMENTO
La célula se considera como un biosistema altamente organizado en el cual
interactúan un conjunto de fenómenos físicos y químicos complejos que
permiten a la estructura viviente mantener una interrelación iónica y molecular
con su entorno por la semipermeabilidad de la membrana celular; de allí que
en la presente práctica se demostrarán algunos procesos físicos vitales como
la difusión, osmosis, tensión superficial y adsorción.

La célula está rodeada por una membrana denominada “membrana


plasmática”. Esta delimita el territorio de la célula y controla el contenido
químico de la misma. Tiene un grosor aprox. De 0,0075 a 0,01um (1um=1x10-
6mm).

La membrana es una barrera selectivamente permeable, es decir, que algunos


materiales cruzan de manera libre y otros sólo cruzan en ciertos momentos. El
paso es controlado por la bicapa de fosfolípidos y el ordenamiento de las
proteínas empotradas en dicha membrana.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


El transporte de moléculas pequeñas se lleva a cabo a través de dos
mecanismos llamados transporte pasivo y activo, en tanto que para las
moléculas se utilizan dos procesos específicos denominados endocitosis y
exocitosis.

L a Osmosis es la difusión de agua a través de una membrana. Las moléculas de


agua son suficientemente pequeñas para difundirlas mediante orificios en la
estructura de fosfolípidos, mientras que muchas moléculas y iones no lo son. El
agua se difunde desde el lado de la membrana donde se concentra más. El
hecho de que el agua entre y salga, depende de las concentraciones relativas
de materiales disueltos en la célula.

Tanto las células animales como vegetales deben vivir en un medio isotónico,
(es decir, la concentración del medio en que se encuentra la célula es igual a la
concentración del medio interno de la célula) porque de lo contrario se ven
afectados por la ley de la ósmosis.

Cuando la célula se encuentra en un medio externo con una concentración


salina, o proteínica, menor que en su citoplasma o medio interno, diríamos que
el medio externo es hipotónico con respecto a ella. La célula reaccionaría
buscando el equilibrio, con lo cual, tomará moléculas de agua del medio
externo y se hinchará mediante un proceso llamado turgencia, es decir, se
hincha hasta que finalmente se puede producir la lisis o rompimiento.

Cuando una célula se encuentra en un medio externo que posee una mayor
concentración que su medio interno, se dice que es hipertónico con respecto a
la célula. En este caso, la célula intentará adaptarse al medio expulsando
moléculas de agua de su citoplasma al medio externo. Este fenómeno originaría
una deshidratación en la célula llamado plasmólisis. Es un fenómeno reversible.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


i. MATERIALES Y MÉTODOS

a. Materiales
1.- Material de Laboratorio
-04 tubos de ensayo
-01 Gradilla para tubos de ensayo
- 04 láminas porta y cubre objetos por mesa
-01 gotero

2.-Material biológico
-01 Buche seco de ave
-01 huevo
- algas verdes
-100 g de carbón activado
-100 ml de aceite vegetal
-01 bilis de ave

3.- Reactivos
-Rojo Congo
-Azul de metileno
-100 ml de Nitrato de Plata
-100 g de Cloruro de Sodio

b. Metodología

1.- DIFUSIÓN A TRAVES DE UN MEDIO ACUOSO.

a. Tomar tres tubos de ensayo. Luego enumerarlos 1, 2, 3.

b. Agregar a cada tubo, 5 ml de agua destilada.

c. Luego completar los siguientes datos de la tabla y esquematizar.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


TUBO 1 TUBO 2 TUBO 3

 Agregar 2 gotas de  Agregar 1 gota de rojo  Agregar una pizca de


permanganato de potasio congo. carbón animal.
KMnO4 ¿A qué velocidad  ¿A qué velocidad  Difunde el carbón?.......
difunde?............................ difunde?........................  Deje reposar el sistema.
 El KMnO4 difunde en  El rojo congo difunde en Observe la sedimentación.
forma homogénea o forma homogénea o  Observar y completar el
irregular………………….. irregular…………….. esquema.
 Observar y completar el  Observar y completar el
esquema. esquema

2 .-OSMOSIS A TRAVES DE LA MEMBRANA DE BUCHE DE AVE.

a. Dentro de un buche seco de ave, colocar 20 ml de ovoalbumina (5 ml de


clara de huevo +15 ml de agua destilada) y 5 ml de solución de NaCl.

b. Introducir el buche dentro de un vaso de precipitación con 150 ml de agua


destilada (Ver la Fig.). Dejar el sistema en reposo por 20 minutos.

c. Cumplido el tiempo retirar el buche y descartarlo.

d. Tomar el vaso de precipitación una muestra de 20 ml de agua y dividirlo en


dos tubos de ensayo denominado “A” y “B”, así:

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


Tubo “A” Tubo “B”

 Agregar 10 ml de agua proveniente de  Agregar 10 ml de agua proveniente de la


la muestra. muestra.

 Añadir dos gotas de AgNO3.  Añadir 0,5 ml de H2SO4


 ¿Qué reacción física observa en el  Qué reacción física se observa en el tubo?
tubo?..................................................... ……………………………………………………

 Escribir la reacción química:…………..  Escriba la reacción química.

……………………………………………… ……………………………………………………
Observar y completa: Observar y completar:

Finalidad: Demostrar la presencia de Finalidad: Demostrar la ausencia de proteína


iones de Cl- , los que pasaron la membrana ovoalbúmina, la que fue retenida por la
del buche. membrana del buche.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


.3 .- OSMOSIS EN CÉLULA VEGETAL

a. Colocar un corte de epidermis de bulbo de cebolla (algas filamentosas) con


una gota de agua en un portaobjeto. Luego poner una laminilla y observar al
microscopio.

b. Colocar en un portaobjeto un corte de epidermis de cebolla con una gota de


NaCl concentrado y otra muestra con agua destilada. Observar

1 2 3

Preparado:……………………..
Preparado:…………………….. Preparado:……………………..
Observación:…………………..
Observación:………………….. Observación:…………………..
Aumento:……………………… Aumento:………………………
Aumento:……………………… Tipo de solución:………...
Tipo de solución:………... Tipo de solución:………...
Fenómeno físico que se obs. Fenómeno físico que se obs.
Fenómeno físico que se obs. ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
Fundamentar:………………… Fundamentar:…………………
Fundamentar:………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………………
…………………………………… ……………………………..
……………………………..

4.4 DEMOSTRACIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL DEL AGUA.

a. En un vaso de precipitación de 250 ml, colocar 100 ml de agua destilada,

esparcir sobre la superficie polvo de azufre.

b. Usando un agitador de vidrio trate de introducir el polvo dentro del agua.

Grafique y fundamentar.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


Fundamentar el experimento:

……………………………………………..

……………………………………………..

……………………………………………..

……………………………………………..

4.5 ADSORCIÓN EN PAPEL DE FILTRO

a. Colocar sobre un papel de filtro una gota de colorante azul de metileno y


en el otro extremo una gota de colorante eosina o yodo. Observar como
las gotas se extienden por adsorción eléctrica sobre el papel.

b. Graficar y fundamentar.

Fundamentar el experimento:

……………………………………………..

……………………………………………..

……………………………………………..

……………………………………………..

……………………………………………..

…………………………………………….

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


4.6 RECONOCER LOS TIPOS DE DISPERSIÓN: SOLUCIÓN (So),
SEUDOSOLUCIÓN (Se) Y SUSPENSIÓN (Su).

a. A tres tubos de ensayo marcarlo con So, Se, Su. Agregar el Solvente (8
ml agua destilada) a cada tubo. Luego agregar los solutos: al tubo So, 3
gotas de sulfato de cobre; al tubo Se, una gota de rojo congo; y al Su,
una pizca de carbón animal o vegetal.
Sistema So Sistema Se Sistema Su

Completar: Completar: Completar:


Solvente:…………………….. Solvente:…………………….. Solvente:……………………..
Soluto:……………………….. Soluto:……………………….. Soluto:………………………..
Tamaño del soluto:………... Tamaño del soluto:………... Tamaño del soluto:………...
V° de difusión del soluto: V° de difusión del soluto: V° de difusión del soluto:
…………………………………. …………………………………. ………………………………….
Tipo de dispersión:………… Tipo de dispersión:………… Tipo de dispersión:…………
…………………………………. …………………………………. ………………………………….

4.7 OBSERVAR LA FORMACIÓN DE UNA EMULSIÓN

a. En un tubo de ensayo colocar 4 ml de aceite vegetal y 4 ml de agua destilada.


Observar y graficar en (a).

b. Agregar 2 gotas de bilis de ave. Observar y luego adicionar 2 gotas más de


bilis. Observar por 3 minutos y graficar en (b).

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


c. Tapar la boca del tubo de ensayo, invertir tres veces. Graficar en (c).

A B C

IV.- REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA


El alumno deberá reportar la bibliografía consultada para su informe individual, según
las normas ISO 690 y 690-2. (Recomendable libros de la biblioteca UCV u otras
instituciones y direcciones web)

V.-ANEXOS
Incluir los cuadros o tablas que permitirán recolectar los datos para su
posterior procesamiento ,fotos etc.

VI .- INVESTIGAR
1. Fundamentar y esquematizar la osmosis en células vegetal y animal.
2. Explicar la diferencia entre adsorción y absorción. Dar ejemplo de cada uno.
3. Explicar la diferencia que existe entre transporte pasivo y activo.
Esquematizar.
4. Describir la importancia de las emulsiones en la industria alimentaria. Dar
ejemplo.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


COD. LQ-AMB-01
Mitosis en Vegetales Versión: 00
Fecha: 10/06/2017

Programa de estudio Experiencia curricular Sesión


INGENIERÍA BIOLOGIA N° 5
AMBIENTAL

I. OBJETIVO

-Observar las fases de la mitosis en un tejido en crecimiento, en este caso se


utilizará el meristemo apical de la raíz de la cebolla.
II. FUNDAMENTO
La división celular es un aspecto biológico que está presente y caracteriza a los seres
vivos, desde cianobacterias (fisión binaria) hasta animales y vegetales en donde se
denomina mitosis. La división celular por mitosis es un proceso por medio del cual
las células animales (somáticas) y vegetales se dividen de tal forma que el material
genético se reparte equitativamente entre las células hijas, dando como resultado
el origen de dos células genéticamente idénticas.

En animales este evento se presenta en células somáticas, que son aquellas células
que participan en el crecimiento de tejidos y órganos de un ser vivo, mientras que
en organismos adultos la división celular interviene en el reemplazo de las células
pérdidas por desgaste, deterioro o por muerte celular programada (apoptosis).

En las células vegetales la mitosis se produce sobre todo en los meristemos, que son
los tejidos que permiten el crecimiento de la planta y que se encuentran, entre otros
lugares, en los extremos de los tallos y de las raíces cuya función es la adquisición
de nutrientes.

Previo a los procesos de división celular la gran mayoría de las estirpes celulares
doblan su masa y duplican todos sus orgánelos citoplasmáticos. De este modo,
durante el ciclo celular, un conjunto complejo de procesos citoplasmáticos y
nucleares deben coordinarse para que el proceso de división sea exitoso.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


Una aproximación práctica del proceso de mitosis se puede observar en células del
meristemo de una cebolla a través de una coloración básica, la cual evidencia el
material genético de la célula (ácido nucléico) poniendo de manifiesto el arreglo de
los cromosomas durante las diversas fases que conforman el proceso de mitosis.
Este abordaje experimental tiene como objeto reforzar lo visto en clase sobre este
aspecto biológico, en el cual el estudiante se ve inmerso como ser vivo.

La reproducción, como una actividad celular, comprende una serie ordenada de


eventos que se realizan en el núcleo y a los que se denomina Mitosis. El resultado de
este proceso es la división del núcleo en dos núcleos idénticos que contienen la misma
cantidad de material hereditario.

La duración del fenómeno varía según el tipo celular y las condiciones del medio, sobre
todo la temperatura. El proceso de la mitosis es continuo y sólo para facilitar su
descripción se ha dividido en cuatro fases: Profase, Metafase, Anafase y Telofase.

 Profase: Es la primera parte de la mitosis, en ella la membrana nuclear y el


nucléolo desaparecen. El centríolo se divide en dos centríolos hijos, los
cuales emigran a cada uno de los polos opuestos de la célula, formando
entre ellos los filamentos del uso acromático. los filamentos de la cromatina
se condensan de manera que los cromosomas se hacen visibles al
microscopio, notándose que están formados por dos unidades
longitudinales llamadas cromátidas.
 Metafase: Los cromosomas se disponen en el ecuador del uso acromático
formando la placa ecuatorial.
 Anafase: Las cromátidas que forman cada cromosoma se separan
dirigiéndose cada una a los polos opuestos.
 Telofase: Se integran los núcleos hijos con sus membranas nucleares y
nucléolos, los cromosomas se alargan y vuelven a su forma de filamentos de
cromatina, desaparece el uso acromático y por último se forma un tabique
en el citoplasma o un estrangulamiento en el mismo que divide a la célula
en dos.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


Interfase: El periodo durante el cual la célula no se está reproduciendo se
denomina interfase. Generalmente las células permanecen más tiempo en esta
fase, que en la mitosis. Esta etapa es importante en relación a la mitosis , porque
durante éste periodo se duplica el ADN.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

A.-.-Materiales
Material de Laboratorio
 Navaja
 Portaobjetos
 Agua destilada
 Papel seda
 Cubreobjetos
 Mechero de bunsen
 Pipetas pasteur c/bulbo
 Vidrio de reloj
 Toalla de papel
 Placas Petri
Material Biológico
 Bulbo de Cebolla
Reactivos
 Colorante aceto orceína clorhídrica
 Frasco de aceite de inmersión

Equipos
 Microscopio Binocular LED OLYMPUS, MODELO CX23LFS1

B-Metodología

Procedimiento previo a la actividad experimental (en casa)


1. Retirar las raíces y fibras de la base del bulbo de cebolla pequeña (5- 7
cm de diámetro).

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


2. Insertar 3 palillos de forma que el bulbo de cebolla se pueda suspender
en un frasco con agua.
3. Colocar el bulbo de cebolla tapando la boca de un frasco, y llenar con
agua hasta que toque la base de la cebolla
Nota: Este procedimiento deberá realizarse cinco días antes de la actividad
experimental, con la finalidad de permitir el crecimiento de los meristemos.

Procedimiento en el laboratorio
1. Cortar los 5 últimos milímetros de las raicillas con la navaja de afeitar y
depositarlas en un vidrio de reloj.
2. Cubrir la muestra con el colorante aceto orceína clorhídrica.
3. Incubar la preparación con el colorante a temperatura ambiente durante
10 minutos.
4. Tomar el vidrio de reloj con las pinzas y calentarlo suavemente a la llama
del mechero, evitando la ebullición.
5. Colocar los cortes sobre el portaobjetos y cubrir con el cubreobjetos,
presionando suavemente.
6. Eliminar el exceso de colorante con una toalla de papel.
7. Observar y enfocar la preparación al microscopio óptico con el objetivo
10x.
8. Observar a mayores aumentos (40x, 100x) recorriendo diversos campos
para descubrir en las células observadas las diversas fases del proceso de
mitosis.
9. Localizar y esquematizar las células que se encuentren en: Interfase,
profase, metafase, anafase y telofase.
10. Desecho de sobrantes Los restos del material biológico (cebolla)
deberán desecharse en un contenedor para desechos orgánicos o como
material para composta.
11. Registro de las observaciones

Registrar los esquemas de las preparaciones analizadas indicando la función


de las estructuras celulares que se aprecien en cada fase observada.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


OBSERVACIONES.

Muestra:………………………………………………………………..

Preparado:……………………….

Estructura celular que


identifica:…………………………

……………………………………...

………………………………………

Colorante:……………………….

Aumento:…………………………
Muestra:………………………………………………………………..

Preparado:……………………….

Estructura celular que


identifica:…………………………

……………………………………...

………………………………………

Colorante:……………………….

Aumento:…………………………

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


Muestra:………………………………………………………………..

Preparado:……………………….

Estructura celular que


identifica:…………………………

……………………………………...

………………………………………

Colorante:……………………….

Muestra:………………………………………………………………..
Aumento:…………………………

Preparado:……………………….

Estructura celular que


identifica:…………………………

……………………………………...

………………………………………

Colorante:……………………….

Aumento:…………………………

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


IV.-REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA
El alumno deberá reportar la bibliografía consultada para su informe individual, según
las normas ISO 690 y 690-2. (Recomendable libros de la biblioteca UCV u otras
instituciones y direcciones web)

V.-ANEXOS
Incluir los cuadros o tablas que permitirán recolectar los datos para su posterior
procesamiento ,fotos etc.

VI.-INVESTIGAR

1.-¿Por qué en la interfase no se pueden observar los cromosomas?


2.-¿Qué fases de la Mitosis se observó en práctica? Describir.
3.-¿En qué fase de la mitosis se observan los cromosomas alineados en el ecuador de la célula?
4.-¿Por qué se utilizaron las células de la punta de las raíces de la cebolla para realizar esta
práctica?
5.-¿Qué diferencias existen entre la mitosis de una célula animal y en una célula vegetal?

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


COD. LQ-AMB-01
Reforestación Versión: 00
Fecha: 10/06/2017

Programa de estudio Experiencia curricular Sesión


INGENIERÍA BIOLOGIA N° 6
AMBIENTAL

I. OBJETIVO
-Fomentar las prácticas de RSU, mediante la reforestación en instituciones
educativas o en la comunidad.

II. FUNDAMENTO

La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) nace a partir de la Responsabilidad


Social Empresarial (RSE). La RSE hace referencia a las obligaciones y compromisos
derivados del impacto que la actividad de las organizaciones produce en los ámbitos
social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos. Surge en un contexto
en el que la sociedad demanda cambios en los negocios para que se involucren cada
vez más en los problemas sociales. Dado que las universidades son también
organizaciones que tienen impactos de diversa naturaleza en la sociedad y
comunidades, la reflexión sobre responsabilidad social compete también al mundo
universitario.

La RSU entonces, es el compromiso de la universidad ante las exigencias éticas de


orientar sus actividades hacia el desarrollo sostenible, considerando el impacto
ambiental y social que puedan tener estas. La UCSS desde la definición de su misión
de formar personas libres, responsables y competentes que respondan a las
exigencias de la realidad a fin de promover el bien común; se compromete y se
involucra en las necesidades de la sociedad bajo la reflexión ética de la Doctrina
Social de la Iglesia apostando por un desarrollo humano sostenible.

Los bosques en general tienen una función protectora fundamental para el medio
ambiente ya que contribuyen a la estabilidad climática, a la protección de las aguas
y el suelo, y a la mejora de la calidad del aire, contribuyendo a paliar las causas del
cambio climático. Asimismo, garantizan la conservación de la diversidad biológica,

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


mejoran los paisajes y tienen un papel socioeconómico innegable, como fuente de
materias primas forestales, generando empleo y desarrollo en las comunidades
rurales. Los bosques conforman un hábitat en el que una amplia diversidad de
plantas y animales establecen complejas relaciones que garantizan su
mantenimiento y estabilidad. Gracias a la fotosíntesis producen oxígeno y acumulan
grandes cantidades de C02 atmosférico.

Antes de emprender las acciones de reforestación participativa se debe partir de


proyectos estructurados y pensados, y tener en cuenta la planificación del «antes»,
el «durante» y el «después» de la acción. Cuando hablamos de reforestación
participativa, no queremos hacer referencia a la acción de la plantación como un
hecho aislado, sino que ésta conlleva la realización de un diagnóstico sobre el
estado en el que se encuentra el lugar de intervención, acompañado de la posible
instalación de un vivero forestal, la selección de semillas de las especies a reforestar
y el seguimiento y evaluación de las repercusiones ambientales y sociales del
proyecto. El proceso del diagnóstico nos ayudará a definir el problema, seleccionar
y priorizar las alternativas, la puesta en práctica y definir la evaluación del proceso.
Esta primera fase, bien definida y consensuada entre el grupo, nos ayudará a
concertar los objetivos específicos del programa, centrándonos en la realidad social
y natural de la reforestación.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

A.-Materiales
 Plantones
 Pala
 Suelo
 Abono
 Letreros
 Agua
 Botellas descartables

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


B.-Metodología

Todas las actividades de reforestación que se desarrollen y en las que participen los
voluntarios/as ambientales tendrán siempre un importante componente de educación
ambiental. Se debe seguir los siguientes lineamientos para cumplir los objetivos de una
reforestación:

Fases de la Reforestación:
Existen varias fases en el desarrollo de una reforestación participativa:
A Diagnóstico y definición del proyecto.
B Planificación.
C Intervención.
D Seguimiento.
E Evaluación.
a. Identificar la zona o lugar de la ejecución de la reforestación
b. Realizar una vista técnica para evaluar las condiciones o estado actual del área
de reforestar
c. Planificar las actividades y los materiales a utilizar

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


d. Trabajar en grupos para las coordinaciones antes, durante y después de la
reforestación.

ACTIVIDADES
Algunas tareas a tener en cuenta
 Recepción de personas participantes.
 Coordinación del transporte si es necesario.
 Información de la indumentaria a utilizar e identificación de los las
voluntarios y voluntarias.
 Entrega y recogida de herramientas y materiales necesarios.
 Entrega de especies diferenciadamente según las zonas a repoblar así
como el número de plántulas.
 Coordinación de los medios para la difusión y la divulgación.
 Coordinación con instituciones y entidades colaboradoras.
 Registro documental y fotográfico de la reforestación.
 Recogida de información para el informe de evaluación.
 Planificar las acciones posteriores a la reforestación.
Tener en cuenta lo siguiente:

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


IV. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

El alumno deberá reportar la bibliografía consultada para su informe individual, según


las normas ISO 690 y 690-2. (Recomendable libros de la biblioteca UCV u otras
instituciones y direcciones web)

V.-ANEXOS
Incluir los cuadros o tablas que permitirán recolectar los datos para su posterior
procesamiento ,fotos etc.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


COD. LQ-AMB-01
Observación microscópica de los
Versión: 00
microorganismos Fecha: 10/06/2017

Programa de estudio Experiencia curricular Sesión


INGENIERÍA BIOLOGIA N° 7
AMBIENTAL

I. OBJETIVO
. Reconocer las diferentes formas de las bacterias según la coloración Gram.
- Reconocer las diferentes formas de microorganismos mediante preparado en
fresco y coloración simple.
II. FUNDAMENTO
Casi la totalidad de los organismos unicelulares son imperceptibles para el ojo
humano y para observarlos es esencial el microscopio, para hacer la descripción
morfológica de estos. La observación de los frotis teñidos es lo más
recomendable. El frotis se prepara haciendo una extensión de los
microorganismos sobre una superficie transparente, en la cual se fijan y se tiñen
los microorganismos.
Los colorantes aumentan el contraste combinándose químicamente con el
protoplasma microbiano y permiten localizar estructuras específicas del
microorganismo y diferenciarlos en su forma, tamaño, agrupación y afinidad a
ciertos colorantes . Las bacterias pueden presentar las siguientes formas
esféricas (cocos), estos a su vez disponerse en cadenas (estreptococos) , en
pares (diplococos), o en racimos (estafilococos), sarcinas, en forma alargadas
cilíndricas (bacilos) y espirales (espiroquetas y espirilos).
De acuerdo al número de soluciones colorantes y a los objetivos de estudio se
pueden realizar diferentes tipos de tinciones como son :

▪ Simples : Utilizan un solo colorante. Las células presentan una composición


química diferente a la de su entorno, de modo que ambos se comportan de
forma distinta frente a un colorante . El colorante tiñe las células como en el
caso de : Azul de metileno, Safranina o no la tiñe : Nigrosina.

▪ Diferenciales : Los diferentes tipos de células presentan distinta composición


química y por lo tanto reaccionan de forma diferente frente a una tinción, lo
que permite clasificar a los microorganismos en diferentes grupos, según su
capacidad de tinción. Ejemplos: tinción de Gram y Ziehl-Neelsen, ambas utilizan
más de un colorante.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


▪ Selectivas: Distintas estructuras celulares tienen diferente composición
química de modo que se tiñen selectivamente con ciertos colorantes. Ejemplos:
tinción de esporas, de flagelos, de paredes celulares, de corpúsculos
metacromáticos. Pueden utilizar uno o más colorantes.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

A.-Materiales
Material de Laboratorio
-Láminas portaobjetos
.Láminas cubreobjetos
-Asa bacteriológica
- Mechero
- Algodón
-Material Biológico :
-Cultivos puros de Bacterias : E. coli , S. aureus. .
Levadura : S, cereviceae
Agua estancada
-Reactivos:
-Cristal Violeta
- Lugol
- Alcohol Acetona
- Safranina
- Azul de metileno
Equipo
 .Microscopio Binocular LED OLYMPUS, MODELO CX23LFS

B.- Metodología

1.- Observación de bacterias mediante la Coloración Gram


-Colocar una gota de agua destilada en un portaobjeto, luego se toma una
muestra de cultivo puro con el asa bacteriológica para realizar una suspensión
-Luego se fija la muestra con el calor flameándolo para realizar la coloración de
Gram.
-Cubrir la preparación con cristal violeta por 1 min . Lavar
-Añadir lugol (mordiente) durante 1 min- Lavar
Centro de Innovación Tecnológica Pag.
-Decolorar con alcohol–Acetona hasta que no suelte colorante, luego teñir con
Safranina por 30 “.
-Lavar con agua dejar secar y observar al microscopio.
- Agregar una gota de aceite de inmersión . Observar a 100 x

Muestra:………………………………………………………………..

Preparado:……………………….

Estructura celular que


identifica:…………………………

……………………………………...

………………………………………

Colorante:……………………….

Muestra:………………………………………………………………..
Aumento:…………………………

Preparado:……………………….

Estructura celular que


identifica:…………………………

……………………………………...

………………………………………

Colorante:……………………….
Centro de Innovación Tecnológica Pag.

Aumento:…………………………
2.- Observación de levaduras mediante Coloración Simple con Azul de Metileno

-Colocar una gota de agua destilada en un portaobjeto, luego se toma una


muestra de cultivo puro con el asa bacteriológica para realizar una suspensión

-Luego se fija la muestra con el calor flameándolo para realizar la coloración


simple

-Cubrir la preparación con Azul de metileno por 3 min .

-Lavar con agua dejar secar y observar al microscopio.

- Agregar una gota de aceite de inmersión . Observar a 100 x

Muestra:………………………………………………………………..

Preparado:……………………….

Estructura celular que


identifica:…………………………

……………………………………...

………………………………………

3.- Observación de Protozoos mediante un preparado en fresco


Colorante:……………………….
- Se agrega una gota de agua estancada con ayuda de una pipeta Pasteur en
el centro de la lámina portaobjeto luego se coloca una laminilla con el fin de
dispersar la muestra . Aumento:…………………………

-Luego observar al microscopio a 40 x

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


Muestra:………………………………………………………………..

Preparado:……………………….

Estructura celular que


identifica:…………………………

……………………………………...

………………………………………

Colorante:……………………….

Aumento:…………………………
IV.-REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA
El alumno deberá reportar la bibliografía consultada para su informe individual, según
las normas ISO 690 y 690-2. (Recomendable libros de la biblioteca UCV u otras
instituciones y direcciones web)

V.-ANEXOS
Incluir los cuadros o tablas que permitirán recolectar los datos para su posterior
procesamiento ,fotos etc.

VI.- INVESTIGAR
1.- ¿ Cuál es el fundamento de la coloración Gram?

2.- ¿ Que significa que en una muestra de agua de playa se encuentre bacilos
gramnegativos ?

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


COD. LQ-AMB-01
Presentación de un herbario de interés
Versión: 00
Industrial, medicinal y ambiental. Fecha: 10/06/2017

Programa de estudio Experiencia curricular Sesión


INGENIERÍA BIOLOGIA N° 8
AMBIENTAL

I. OBJETIVO

-Conocer las técnicas básicas para la recolección, preparación y conservación de


muestras para elaborar un herbario.
-Aprender la metodología de la identificación de las plantas.
-Investigar y difundir la flora de existencia local.
-Contribuir al conocimiento de la distribución de las plantas dentro de una localidad
provincia y región.
II. FUNDAMENTO
¿Qué es un herbario?

Es una colección de muestras botánicas deshidratadas, procesadas para su


conservación, e identificación, y acompañadas de información importante, como:
nombre científico y común, utilidad, características de las plantas en vivo y del sitio
de muestreo, así como la ubicación del punto donde se colectó.

Estas plantas se conservan indefinidamente, y constituyen un banco de


información que representa la flora o vegetación de una región determinada en un
espacio reducido.

El herbario esta organizado en tres secciones:

a. Por orden alfabético


Esta organizada en los tres grupos siguientes: Pteridofitas (helechos),
Gimnospermas (confieras) y Angiospermas (plantas con flores),
subsecuentemente, por orden alfabético de familia, genero y especie.

b. Por tipos de vegetación

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


Se ha organizado por tipos de vegetación, de acuerdo con el sistema de
clasificación, en la elaboración de la carta de uso de suelo y vegetación, según
criterio fisonómico-ecológico, el cual considera diversos tipos de bosques,
selva, matorrales, pastizales y otras comunidades vegetales.

c. Por usos
Esta constituida por muestras de plantas útiles de nuestro país, desde varios
puntos de vista, tanto silvestres como cultivadas, las que han sido recolectadas
durante los trabajos de campo de los especialistas con fines cartográficos y
agrupados de acuerdo con el uso que se da a las especies en el lugar de
muestreo en: comestibles, medicinales, forrajeras de uso industrial, artesanal,
ornamental, etc.

 Plantas de uso industrial: Theobroma cacao L. “cacao”


III. MATERIALES Y MÉTODOS

A.-Materiales
 Una prensa de madera
 Hojas de papel bond.
 Papel o periódico usado.
 Bolsas plásticas
 Tijera
 Navaja
 Espátula
 Cuaderno de apuntes
 Regla.
 Cámara fotográfica

B.- Metodología
FINALIDAD:

La elaboración del herbario es fundamental como entrenamiento y para el estudio


y conocimiento de la flora de un territorio. Estas colecciones sirven de base para

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


los estudios florísticos, la investigación experimental y constituyen una importante
fuente de información sobre la variabilidad, distribución geográfica y el uso de las
especies vegetales de una región determinada. Los pasos que deben seguirse para
la elaboración botánica son: recolección, prensado, secado, identificación y
montaje de los vegetales.

PASOS:

I. Recogida de plantas para el herbario


El método de recogida de las plantas, condicionara su utilidad para el posterior
estudio. Así, cada planta herborizada y conservada en un herbario, debe poder
ser reconocida o servir para definir las características de la planta cuyo nombre
esta registrado en la etiqueta. Por ello es necesario, cuando ello sea posible,
recoger la planta completa.

En el cuaderno se debe anotar para cada planta los siguientes datos:

 Un número que figurará en la etiqueta y debe estar introducida junto con la


planta en la bolsa de plástico.
 Nombre de la planta
 Localidad donde ha sido recogido
 Fecha de recogida: día, mes y año.
 Indicaciones sobre el hábitat y ecología de la planta: naturaleza, geología del
sustrato, tipo de suelo, tipo de vegetación de la que formaba parte.

Advertencias generales para la recolección de las plantas

Son adecuadas algunas de las consideraciones realizadas por Villareal


Quintanilla (1993):

A. Nunca se debe recolectar ejemplares que no se vayan usar.


B. Las plantas deben tener generalmente, flores y/o frutos, puesto que el
material estéril con frecuencia es muy difícil de identificar y/o reconocer.
C. Colecte plantas completa de especies herbáceas.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


D. En el caso de especies arbustivas o arbóreas se tomara una pequeña
muestra de unos 20 cm.
E. Durante el recorrido que se realice para la recolección se emplean las bolsas
de plásticos, colocando los ejemplares en ellas con mucho cuidado. Debe
procurarse conservar la bolsa cerrada con el fin de mantener alta humedad
en su interior, evitando así, la marchites prematura de las muestras.
F. El material colectado debe prensarse lo más pronto posible. Es aconsejable
hacerlo el mismo día de la recolección.
II. Métodos de conservación de las plantas
Aunque existen muchos métodos diversos de conservación de plantas, el que
ofrece mejores resultados cuando se procesa material para el herbario, es el
secado de las muestras.

El secado es la parte central y más delicada del proceso que culmina en la


confección del herbario, cuya calidad va a depender de la buena apariencia de
los pliegos y de su longevidad. Es importante que las plantas recogidas, se
pongan a secar lo más pronto posible, para evitar la alteración de los colores y
deformación de los órganos vegetales. El resultado del secado depende de la
frecuencia con que se reemplace el papel absorbente, hasta comprobar que las
plantas estén totalmente secas. Es recomendable efectuar los cambios una vez
transcurridos 1,2,3,… días, hasta alcanzar una semana de distanciamiento con
el cambio anterior.

Secado natural: consiste en dejar los materiales recolectados extendidos sobre


una superficie más o menos absorbente y en un lugar aireado que favorezca el
proceso. Este método se emplea con líquenes, briofitas y frutos de
angiospermas principalmente.

Secado por presión: Con esta técnica se busca extraer la humedad de las
plantas sin que varíe notablemente su morfología. Consiste en prensar las
plantas entre dos hojas de papel absorbente sólido, que puede ser
reemplazado por papeles de periódico usado. Deben colocarse varios papeles
de periódico entre cada pliego con plantas, con el fin de facilitar una mejor
extracción de la humedad.
Centro de Innovación Tecnológica Pag.
Fig. Nº 12. Diseño de Herbario

Disposición de la planta sobre el papel: Es de gran importancia, ya que de ella


dependerá el aspecto que presente una vez seca. Es conveniente que con cada
planta se añada una etiqueta con los datos de la misma, para evitar posterior
confusión.

En cualquiera de los dos casos, cuando se haya formado una pila de unos 50 cm
de altura, se introduce en la prensa, que básicamente consiste en dos planchas
de madera o similar, unidas por ejes con tuercas o bien cintas de cuero. En su
efecto, podría utilizarse para el prensado elementos pesados (libros, por
ejemplo) encima de la pila de pliegos.

III. Montaje del herbario


Una vez secadas las plantas, deben ser incluidas en el herbario, que es el estado
de conservación definitivo. En todos los casos, la planta seca debe ser retirada
del último papel absorbente que ha servido para su secado. Es necesario
disponer de un material adecuado para el montaje de las plantas, que
detallamos a continuación:

 Cartulinas: Puede servir papel de buena calidad (lo más rígido posible) de una
dimensión aproximadamente de 44x28 cm.
 Folios dobles: En los que se incluirán las cartulinas.
 Etiquetas de papel blanco: Para escribir los datos de cada planta.
 Cinta adhesiva: Para fijar la planta a la cartulina.
En la etiqueta que acompaña a cada hoja deben aparecer los siguientes datos:

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


Etiqueta

 Nombre científico de la planta en cursiva o subrayado:…..


 Nombre común si se conoce:…………………………………….
 Phyllum:………………………………………………………………
 Orden:…………………………………………………………………
 Clase:………………………………………………………………….
 Familia:……………………………………………………………….
 Localidad de donde se ha recolectado y provincia:………….
 Hábitat de la planta:……………………………………………….
 Uso:…………………………………………………………………….
 Nombre del colector:……………………………………………….
 Fecha:………………………………………………………………….

IV.-REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

El alumno deberá reportar la bibliografía consultada para su informe individual, según


las normas ISO 690 y 690-2. (Recomendable libros de la biblioteca UCV u otras
instituciones y direcciones web)

V.-ANEXOS
Incluir los cuadros o tablas que permitirán recolectar los datos para su posterior
procesamiento ,fotos etc.

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aldave P. y H. Aldave. 1995. Ambiente y Desarrollo sustentable.


CONCYTEC. (574.51/A – 36)
2. Ancona, I. y otros. 2004. Ecología y educación Ambiental. 2ª edic., Mc Graw
Hill. México, Edit. (370.193/A56)
3. Campbell, N. y J. Reece. 2007. Biología. 7ª edic., Editorial Medica
Panamericana, edit. (574/C22)
4. Cooper G. y R. Hausman. 2006. La Célula. 3ªedic., Marbán libros, S. L.,
edit.
5. Curtis, H. y otros. 2006. Biología. 6a edic., Médica Panamericana, edit.
(570/C – 95c).
6. De Robertis, E. 1998. Biología Celular y Molecular. 12a edic., El Ateneo,
edit. (574.87/D58/E2)
7. Fernández, Alex y J. Leiva. 2003. Ecología para la Agricultura. Mundi
Prensa, edit. México. (630.57/F38)
8. Karp, G. 2007. Biología celular y Molecular: Conceptos y experimentos. Mc.
Graw-Hill, edit. (574.87/K23a)
9. Krebs, C. 1978. Ecología: Estudio de la distribución y la abundancia. 2a edic.
,(574.55/K89)
10. Madigran, M. , J. Martinko y J. Parker. 2006. Biología de los organismos.
10a edic., Pearson Prentice Hall, edit., España.
11. Molles, M. 2006. Ecología: Conceptos y aplicaciones. 3ªedic., Mc Graw Hill
Interamericana,edit. (574.5/M75)
12. Nasón, A. 1991. Biología. 20a edic., Limusa, edit.,(574/N – 26)
13. Nebel, B. y R. Wright. 1999. Ciencias ambientales: Ecología y desarrollo
sustentable. 6a edic., Prentice, edit.. México. (577/N-34)
14. Odum, E. 1972. Ecología. Editorial interamericana. 3a edic., México.
HARLA, edit., (574.5/O-34)
15. Odum, E. 2006. Fundamentos de ecología. 5ª edic., Thomson, edit..
(574.5/O 55)
16. Oram, R.2007.Biología: Sistemas vivos. Mc Graw-Hill Interamericana, edit.
Mexico .(574/O59)

Centro de Innovación Tecnológica Pag.


17. Plaster, E. 2005. La ciencia del suelo y su manejo. Thompson, edit.
(624.151/P66)

18. Paniagua, R. y Col. 2007.Biología Celular. 3a edic., Mc Graw-Hill


Interamericano, edit. (611.018/P23a)
19. Smith, R. 2001. Ecología. 4ª edic., Pearson Addison Weshy, edit.,
(551/S61)
20. Solomón, E. 2001. Biología. 5a edic., Mc Graw-Hill Interamericana editores.
(574/S – 66)
21. Suttón, D. y P. Harmón. 1994. Fundamentos de ecología. Limusa Noriega
ediciones. México. (574.5/S – 97)
22. Tarbuck, E. 2005. Ciencias de la Tierra. Edit. Pearson: Prentice Hall, edit.
(550/T22)
23. Tyller, M. 1994. Ecología y medio ambiente. Grupo Editorial
Iberoamericana, edit. México. (574.5/T- 99)
24. Vásquez, G. 1996. Ecología y Formación ambiental. Mc Graw Hill, edit.
México.
25. Víllee, C. 1996. Biología. 8a edic., Mc Graw-Hill Interamericana Editores,
edit.,(574/V - 67)
26. Wayne, B. y Col. 2007. El mundo de la célula. 6ª edic., Pearson Addison
Wesley, edit.
27. (611.018/B31)

DIRECCIONES DE INTERNET

http://www.naturalezadearagon.com/historianatural/biologiageneral.php

http://www.aytotarifa.com/Aula%20abierta/TEMA%201%20biologia.pdf
http://www.lenntech.es/ciclos-biogeoquimicos.htm#ixzz0iLRMq0xs

Centro de Innovación Tecnológica Pag.

Вам также может понравиться