Вы находитесь на странице: 1из 176

~

c: - iZ£

MINISTERIO DE AGRICULTURA

014795

DGI
ESTUDIO HIDROGFOLOGICO PARA CAPTACIÓN
DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PAMPA
DE ANTA-CUSCO

VOLUMEN - I

DISTRITOS i ANTA, HUAROCONDO


Y ZURITE
PROVINCIA : ANTA

0 DEPARTAMENTO: CUSCO

PROGRAMA NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y TECNiFICACION DE RIEGO


(PRONASTER)

JiL
LIMA, NOVIEMBRE: DE 1,980
MINISTERIO DE AGRICULTURA
DIRECXIOM GENERAL DE IRRIGACIONES
PROGRAMA N A a O N A L DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y TECNIFICAOONÍ
DE RIEGO
PROMASTER

ESTUDIO HIDROGEOLOGÍCO PARA CAFTACIOM DE AGUAS

S U i n m R A N E A S EN L A PAMPA DE ANTA - CUSCO

VOLUMEN I

Distritos : Anta, Huarocondo y


Zurite
Provincia : Anta
Departamento : Cusco

Lima, Noviembre de 1988

PRONASrEK/549
ÓT4795

"»'l.*i

,
'»'-'-- 014785
E fl%Ü 'p£aw£'lO?/¿£>

MM
PROGRAMA NACIONAL DE ASUAS BU1TS11ANÍÁS Y TICNIFICAOION
DB RIEGO
"PRONASTER"

DIRECCIÓN DI ESTUDIOS DE AGUAS SU1IE1SANBAS Y PROYECTOS


D. E. A. S. P.

PERSONAL PARTICIPANTE

DIRECTIVOS

- ING0CIP. GUSTAVO LEMBCKE MONTOYA DIRECTOR EJECUTIVO


0
- ING CIP. MIGUEL VENTURA NAPA DIRECTOR DE DEASP

EJECUTORES

- ING0CIP. MIGUEL VENTURA NAPA HIDROGEOLOGO


0
- ING CIP, JOSÉ F. CCOSI MAMAN I GEÓLOGO
- ING0CIP. MANUEL CASAS VILLALOBOS HIDRÓLOGO
- ING0CIP. JORGE BARRIGA GAMARRA GEOFÍSICO

PERSONAL DB ÁfOYO

ING0CIP. JUSTO GAMARRA MEJIA ASESOR EN GEOFÍSICA


ING0 JORGE MONTOYA MENDOZA GEOFÍSICO
ING0 CARMEN CHAMORRO BELLIDO HIDROGEOLOGO
Sr. HUMBERTO CAMACHO PEREZ OPERADOR GEOFÍSICO
Sr. JOSÉ A. MOSQUERA BLAS DIBUJANTE
Srta. ZOILA GASPAR VELASQUEZ DIBUJANTE
Sra. ANA MARIA CENTENO F. SECRETARIA
SBLACION DE FOTOSKAFIAS

DESCRIPCIÓN

Vista Panorámica de la Pampa de Anta.

Vista de Actividades (inventario Pozo


Ancachuro).

Vista de Actividades (inventario - Ma


nantial Huayojoico).

Vista fase de campo de prospección —


Geofísica

Vista Equipo utilizado - Terrameter -


SAS 300 B*
RELACIÓN DE ANEXOS

ANEXO DESCRIPCIÓN

I Hidrología

II Geofísica

III Calidad del Agua


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERR^TE/S

EN LA PAMPA DE ANTA - CUSCO

1.0.0 INTRODUCCIÓN

l.lcO Antecedentes

Con fecha 12 de Enero de 1988, el Programa Nacional


de Drenaje y Recuperación de Tierras - PRONADRET-
(Ex-Proyecto Especial Rehabilitación de Tierras)3is_
cribió un Convenio, con el Programa Nacipnal de de
Aguas Subterráneas y Tecnificación de Riego)
para efectuar la perforación de tres pozos explora
torios en la zona de la Pampa de Anta, departamen-
to del Cusco.

Sin embargo el PRONASTER formuló un replanteamien-


to en cuanto a los objetivos del Convenio propues-
to, habiendo estimado por conveniente priorizar y
ampliar las metas del referido convenio, mediante-
la ejecución de un Estudio Hidrogeclógico integral
en la Pampa de Arta. Para tal efecto, el 29 de
Enero de 1988 se suscribió el addendum No. 1 con
el propósito de realizar el referido Estudio, el
mismo que fue identificado mediante objetivo amplia
do, Fase I.

1.2„ 0 Objetivo

El presente Estudio tiene como objetivo evaluar las


características hidrogeológicas del reservorio acil
fero de la Pampa de Anta, con el propósito de deter
2.

minar¡las áreas favorables para la perforación de


pozos tubulares y el número de pozos proyectados ,
en función de las Reservas Explotables.

Para alcanzar tal objetivo,- se lia tomado en consi^


deración la ubicación de las mejores áreas hidro
geológicas del sector, la disponibilidad del recur
so hidrico subterráneo (tanto en calidad como en
cantidad) y que las reservas acuiferas no sean afee
tadas desfavorablemente en caso de ser sometidas a
explotación intensiva.

Cabe señalar, sin embargo, que los objetivos pro


puestos inicialmente, no han alcanzado en su tota
lidad, el nivel requerido, por cuanto las Pruebas-
de Bombeo, no se ejecutaron, por razones presupues_
tales, en la oportunidad que fueron previstas, de
acuerdo a lo dispuesto en los Términos de Referen-
cia, Fase II, del convenio suscrito entre PRONASTER
y PRONADRET.

2.0.0 UBICACIÓN Y ACCESO DEL AREA DE ESTUDIO

Para lograr los objetivos del presente Estudio, se


ha delimitado,en coordinación con los técnicos del
PRONADRET, un área de investigación de 5000 has,
aproximadamente, la misma que ha sido referenciada
en el addendum No. 1 del convenio suscrito entre
ambas entidades o

Sin embargo, a fin de evaluar con mayor amplitud


hidrogeológica, el ámbito de la Pampa de Anta, la
extensión de estudio ha sido mayor que la señalada
en el párrafo precedente»

La zona de la Pampa de Anta, propiamente dicha, se


3.

encuentra situada, aproximadamente, en dirección


NOr-Oeste a una distancia de 30 Km„ de la ciudad
del Cusco. Se encuadra, fisicamente, dentro de
localidades tales como Izcuchaca, Huarocondo y
Zurite principalmente.

Politicamente se sitúa en los distritos de Anta,-


Huarocondo y Zurite, provincia de Anta y departa-
mento del Cusco.

Geográficamente se encuentra comprendida entre las


siguientes coordenadas del Sistema Transversal Mer
cator: Por el Norte entre 8 '503, 000 m. y 8'51 9,000
me y por el Este entre 792,000 m y 814,000 m. Una
representación gráfica de la ubicación, se muestra
en la figura 1.

El acceso al área señalada se realiza a través de


la carretera asfaltada que va hacia Abancay y
otros caminos afirmados que unen la Pampa de Anta
con localidades vecinas» Cabe mencionar que por
la referida Pampa también atravieza la línea del
ferrocarril que va de Cusco a Machupicchu.

La Pampa de Anta, se encuentra situada a una alti


tud aproximada de 3325 msnm. En la fotografía No.
1 se aprecia una vista panorámica de la Pampa -de
Anta.

3.0.0 PROGRAMA DE TRABAJO REALIZADO PARA EJECUTAR EL ES


TUPIO

El presente estudio ha sido desarrollado mediante


la aplicación de trabajos específicos y apropiados
para éste tipo de estructuras y condiciones hidro
geológicas. Estas actividades básicamente concier
RELACIÓN DE_ FIGURAS

DESCRIPCIÓN

Ubicación del Area de Estudios

Esquema de perfil longitudinal (ríos Izcucfca


ca - Huaroccndo)

Perfil Litológico - Pozo No. 13-A.

Diagrafía del Pozo No. 13-A de Anta.

Diseño Técnico Definitivo Pozo No. 13-A

Perfil litológico Pozo No. 6C-A,.

Diagrafía del Pozo No. 60-A de Anta.

Diseño técnico definitivo Pozo No. 60-A.

Diseño técnico definitivo Pozo No. 6C-A.

Perfil litológico - Pozo No. 4-A.

Perfil Mdrogeclógico - Esquemático A-A'

Prueba de Acuífero - Pozo Edson Pojas.

Distribución de Piezómetros - Pozo 13-A.

Diagrama de análisis de agua - Tipos de Agua


deducidos de FIPEP.

Diseño preliminar tipo de los pozos proyecta


dos.
Diseño ]rddrau3ico estimado para los
pozos proyectados. 1

Potencia y costos estimados del


Equipamiento. 1

Presupuesto base para la perfora


ción de un (01) pozo tubular de ex-
ploración explotación de 80 mts. de
profundidad en la provincia de Anta
departamento de Cuzco. 1
RELACIÓN DE CUADROS

DESCRIPCIÓN PASÍNA

Inventario de Fuentes de Aguas sub


terráneas. O?

Resistividades tipicas de algunos -


depósitos de rocas. 49

Resultados de la Interpretación —
Cuantitativa de los SEV. 53

Resultados de la Interpretación Cuan


titativa de los Sondajes Eléctricos
verticales de verificación - Primera
Campaña. 64

Interpretación de Resultados Según -


da Campaña. Sondajes verificatori os 65

Resultados de los análisis fisicc -


Químico. 10:¿.

Requerimiento de Agua Subterránea 113

Distribución del número de Pozos y


caudal estimado,, 116
14.6.0 Equipamiento de los pozos nuevos 124
14=7.0 Costo de Ingeniería de Pozos 125

15.0.0 RESUMEN DE RESULTADOS 127

16.0.0 CONCLUSIONES 138

17.0.0 RECOMENDACIONES 139


10.4.0 Parámetros Hidráulicos
10.5.0 Propuesta para la Prueba de Bombeo 100

11,0.0 CALIDAD DSL ASÜA 100


11.1.0 Conductividad Eléctrica del Agua (CE) 101
11.2.0 Características Físico-Químicas 103
11.2.1 pH 104
11.2.2 Dureza 104
11.2.3 Composición iónica 105
11.3.0 Aptitud de Uso 105
11.3.1 Agrícola 105
11.3.2 Potabilidad 107

12.0.0 EXPLOTACIÓN Y ESTADO ACTUAL DE LAS-


OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTEBFA
NEAS. 108

13.0.0 DISPONIBILIDAD DE LAS RESERVAS TOTA-


LES Y EL RECURSO HIDR2C0 SUBTERRÁNEO 109
13.1.0 Reservas Totales 109
13.2.0 Recurso 11°

14c O.O SISTEMA DE ABASTECIMIENTO PROYECTADO 111


14.1.0 Requerimiento de Agua del Proyecto 111
14.2.0 Disponibilidad del Recurso Kídrico -
subterránea„ 112
14.3.0 Ubicación de áreas favorables parala
perforación de Pozos. 114
14.4.O Rendimiento Esperado. 115
14.5.0 Diseño preliminar de las obras de cap
tación. 117
14.5.1 Diseño Hidráulico 117
14.5.2 Diseñe Físico 121
7.6.5 Fase de Gabinete 62
7.6.6 Resultados 63
7.6.7 Conclusiones 73
7.6.8 Recomendaciones 77

8.0,0 FSKFOIACJONES EXFLOHÁTORJÁS 77

8.1.0 Método y Maquinaria de Perforación 77


8.2.0 Equipo de Apoyo Logistico y de Diagra
fias. 79
8.3.0 Perforación Exploración - Explotación
13 - A. 79
8.3.1 Perfilaje Eléctrico o Diagrafía 8l
8.3.2 Diseño Definitivo 84
8.4.0 Perforación Exploración 60-A 85
8.4.1 Perfilaje Eléctrico o Diagrafía 87
8.4.2 Diseño Definitivo del Pozo 89
8.5-0 Perforación Exploratoria 4-A 89

9.0.0 EL 1ESBRV0KI0 ACUIFER0 90

9.1.0 Naturaleza y Geometría del Acuífero 90


902.0 La Napa 91
9.2.1 Morfología y Profundidad 92
9.2.2 Fuentes de Alimentación 94

10.0.0 CARACTERÍSTICAS HIDRODINÁMICAS 95


10.1.0 Alcances 95
10.2.0 Rendimiento Específico 95
10.3.0 El Ensayo de Bombeo 96
6.3.0 Geomorfologia
6.4.0 Caracteres Morfológicos

7.0.0 PIOSPSOOION SBOPISICA


7.1.0 Investigación Geoeléctrica
7.2.0 Equipo Humano e Instrumental Geoeléc
trico.
7.3.0 Trabajos de Campo
7.4.0 Trabajos de gabinete
7.5.0 Resultados
7.5.1 Corte generalizado del sub-suelo.
7.5.2 Mapa de Resistividades del Horizonte
Acuifero superior.
7c 5. 3 Mapa de espesores del horizonte acui-
fero superior.
7.5.4 Mapa de resistividades del horizonte
acuifero inferior.
7.5.5 Mapa de espesores del horizonte acui-
fero inferior.
7.5«6 Perfiles geoeléctricos
7.5.7 Mineralización del agua
7.5.8 Mapa de ubicación de zonas favorables
7.5.9 Conclusiones
7.6.0 Sondajes verificatorios
7.6.1 Verificación geofisica puntual
7<.6.2 Metodología Empleada
7.6.3 Equipo utilizado y SEVs realizados
7.6.4 Fase de Campo
5.1.6 Humedad Relativa 12
5.1.7 Evaporación Total 13

5.2.0 Modelo Hidrológico 14


5.2.11 Precipitación Total Mensual 14
5.2o2 Generación de caudales mensuales 15
5.2.3 Coeficiente de Escurrimiento 15
5.2.4 Precipitación Efectiva 16
5.2.5 Retención de la Cuenca 16
5.2.6 Relación entre las Descargas Mensuales
y la retención. 17
5.2.7 Almacenamiento Hídrico 18
5.2.8 Gasto de la Retención 19
5-2.9 Abastecimiento de la Retención 21
5.3.0 Predicción de disponibilidades de las
aguas superficiales. 22
5.4.0 Análisis de los eventos extremos 23
5.5.0 Análisis de máximas avenidas 25
5.6.0 Transporte de sedimentos 27
5.7.0 Infiltración 30
6.0.0 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMOlFOf-
LOglCAS. 31

6.1.0 Geología 31
6.2.0 Litología 32
6.2.1 Estratigrafía 33
6.2.2 Rocas Intrusivas 40
6.2.3 Geología Estructural 41
Í N D I C E

Página

1.0.0 INTRODUCCIÓN 01

1.1.0 Antecedentes 01
1.2.0 Objetivo 01

2.0,0 UBICACIÓN Y ACCESO DEL AREA DE ESTUDIO 02

3oO.O PROGRAMA DE TRABAJO REALIZADO PARA EJE


CUTAR EL ESTUDIO 03

3.1.0 Recopilación de la Información Existen


te. 04
3.2.0 Trabajo de campo 05
3.3.0 Trabajo de gabinete 06

4.0.0 INVENTARIO DE LAS FUENTES DE AGUAS SUB


TERRANEAS. 06

5.0.0 HIDROLOGÍA 09

5.1.0 Aspectos Generales 09


5.1.1 Ubicación 09
5.1.2 Cartografia 10
5.1.3 Meteorología 10
5.1.4 Precipitación 11
5.1.5 Temperatura 12
FIG. N2 1

PROVINCIA
CAPITAL DE PROVINCIA
CAPITAL DE DISTRITO
POBLADOS C CASERiOS
HOTELES

AEROPUERTO
CARRETERA ASFALTAOA-AFIRMADA
FERROCARRIL TROCHA NORMAL < M -t-
LIMITE DEPARTAMENTAL
LIMITE PROVINCIAL
CURVA DE NIVEL —4000—
RÍOS Jir.>—
NEVADO

MINISTERIO DE AGRICULTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIONES
PROGRAMA NACIONAL DE AGUAS SMFTERRANEAS
Y TECNIFICACION DE RIESO

UBICACIÓN DEL AREA


DE ESTUDIO
8>0 77° 73° 66» FUENTE: I S N. ESCALA: 1 / 747.000

7Zc
MWBBB'W WlftlHiil>.!t;wWi«á^BI W
FOTOGRAflA N0 1 . - VISTA PANORÁMICA DE LA PAMPA DE A N T A .
4.

nen a las siguientes fases:

3.1.0 Recopilación de la Información Existente

Este rubro consistió en la consulta técnica de la


información hidrogeológica existente, acerca del
área de estudio, en los archivos de entidades ta
les como: Dirección General de Aguas y Suelos —
(DGAS), Dirección General de Irrigaciones (DGl) ,
Proyecto de Desarrollo Rural en Microregiones —
(PRODERM), Instituto Nacional Geológico, Minero y
Metalúrgico (INGEMMET), Servicio Nacional de Meteo
rología e Hidrologia (SENAMHI), Programa Nacional
de Drenaje y Recuperación de Tierras (PRONADRET) ,
Oficinas Regionales del Ministerio de Agricultura
y Organismos desconcentrados con sede en la ciudad
del Cusco.

Asimismo, se llevó a cabo la recopilación del ma


terial cartográfico base, en entidades oficiales,
tales como el Instituto Geográfico Nacional (IGN)
Programa Nacional de Catastro (PRONAC), asi como
también del INGEMMET.

Una vez recopilada la información técnica, se cía


sificó y analizó, a fin de programar el desarro—
lio de las actividades de campo.

Cabe señalar que también se tomaron como referen-


cias bibliográficas importantes los siguientes es
tudios:

- Proyecto de Irrigación de las Pampas de Anta, Ser


vicio Cooperativo de Irrigación (SCIF), Ministe
rio de Fomento y Obras Públicas, Lima Junio de
1961.
5.

- Estudio Hidrogeológico para el abastecimiento de


agua a la ciudad del Cusco, Aguas Subterráneas -
Consultoría y Servicios S.A. (ASCOSESA), Lima,
Julio de 1984.

- Informe preliminar de la misión de consulta so


bre posibilidad de la utilización de agua subte
rránea en las Microregiones de Anta, Pomacanchis
y San Pablo, Hidroconsult International-Próyec-
to de Desarrollo Rural en Microregiones - Conve
nio Perú/Holanda. Cusco, Setiembre de 1985.

3.2.0 Trabajo de Campo

Dentro de ésta fase, se han desarrollado las si


guientes actividades:

- Reconocimiento de la zona y ubicación e inventa


rio de las fuentes de aguas subterráneas.

- Reconocimiento geológico y geomorfológico.

- Prospección geofisica»

- Reconocimiento de las fuentes de alimentación -


del reservorio acuifero.

- Muestreo de agua para su correspondiente análi-


sis físico - químico.

- Medidas de los niveles del agua subterránea y


caudales de explotación.

- Evaluación del estado actual del equipo de bom


beo y de la infraestructura de captación.

- Aforos de los cursos de agua superficial.


- Perforaciones exploratorias.
6.

3.3.0 Trabajo de Gabinete

Tomando como base los datos obtenidos durante la


fase de campo, se procedió a lo siguiente:

- Procesamiento e interpretación de la información


y resultados obtenidos encaminados a cumplir con
los objetivos propuestos en el presente estudio.

- Integración de los resultados parciales.

- Elaboración del informe final.

4.0.0 INVENTARIO DE LAS FUENTES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Durante ésta fase del Estudio, se han identificado


las fuentes de agua subterránea que se encuentran-
ubicadas dentro del área de investigación.

Para tal efecto se han utilizado cartas del Progra


ma Nacional de Catastro, escala 1/25,000, así como
también un cuadro de Inventario de Fuentes de Aguas
Subterráneas (Cuadro No. i), para la toma de datos
básicos y de las diversas medidas realizadas en ca
da una de las mencionadas obras de captación .

Dentro de la misma fase, se recolectaron muestras-


de agua de las fuentes utilizadas y representati—
vas de la napa, con el propósito de estudiar su
calidad físico-química,* cuyos resultados se pre-
sentan en el rubro correspondiente.

Cabe mencionar que para la codificación de las


fuentes de agua subterránea se ha utilizado la no
menclatura establecida por la Dirección General de
Aguas y Suelos del Ministerio de Agricultura en el
CUADRO No. 01

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDIDAS REALIZADAS Y EXPLOTACIÓN DE LAS FUENTES EN EL AREA DE ESTUDIO


1 PERFORACIÓN EQUIPO DE B0M3E0 NIVELES DE AGUA Y CAbOAL CE EXPLOTACIÓN
do L o {
NMRHS NOMBRE DEL POZO a* íf AÑO PHOf PROr MOTOR | BOMBA PR/ H ESTÁTICO
0 N OINAMICO ESTADO REGIME \
PCRIO VOLUMEN
u L cm
9 -J i r FECHl SJEU>
P«OF COTA KA DEL POZO USO 00 (m 5 /Año¡
(ml J (mi ** 1 MARCA ¡TIPO] HP 1 MARCA TIPofel 1988 (m)
TIEMPO
6O«(J£0 g
a_
3
a 1
DUtntp A n i \ (8/3/1) | 1
V 3S6.5 7.Ü I 5. í l.línJ E 1 cs_ Ll/i" .L»/l U.35 1.51 1.8 3 h 3.40 0.6 Utilizado D 2 i 12 1-12 2 34U
1 5
Ldbon Rojas 1 1984] T A HIDROSTAL !
eo 1
HIDROyfAL

ccivm. 0.5
i1 4A
'! Sí.
^ntj.
Espejo
!
325.5] _ J 9 6 l TA 1 5,0 [
19381 T 28.0 UL.I
p

^_. O-TJÜ tiente )


1.5* Ütitiíado
"(Pozo C x p l o itOI
D/I 2 1

>
P 1-12 1 94

1
Oíatrito HuAíocomio (8 : M
2 Julio Silv¿ Í313.S TA 4.87 EO p 23/2 0.0 3.08 No Útil udí

6 San Juan BOÍCO TA -IJZLJ


Detrito ZutUe (8/3/7)

IJZLZ 1.950 TA 4 J L !.97n< FO p IW 1.04 .0.R9. 0.6 No Utilpail


4 TA 6.9: EO F 19/2 0.5U 1.10 No Ltilizadil
II UA
Compone

Yar.ama
(323.3

1988 T 68 15 " Julio f Sur' inte ) Utihzab.e

I 60A Compore 1988 98.4 I46mi b Julio* Suii •",«.) (PO:Ú Ctplo i t o " ^
)
Manantiales
Quehuar ^ 17 :
5 2 S 77U
4.5 139 970
9 Utilizado R 279 9 , 0 !
0.6 Utilizado O 357 7 0 u
Cn.i>ilLlaJ 11.5'
Quecepuqmo 37.5 0.66 Lt.l.'-da D 1 1 6 o <V„
Mtikifuquio 0.3 9 33J¡

Tambo Re¿l 0.47 0.54 UttUzi^o O 14 6 2 0


I Crus Moceo 24.0 1.5 Uti'izado O "" 7 4 6 SOU1

Chulpapuquio 12.0 1.6 Ut h z a d o D 373 250

" " f -'" 7 4 0.13 Unli/.iAi O 74 6 5 0 '

l
( í ,,
Tin\poc lÁ 0.17 Utilizado 0

Ccd^acunca 9 3 3 1201

—1

1 -..- I I 1 «WM*.

„A.«M.M. • » Lstunado o..o,...i S/..S.».,-.,» P..P.««l, v.v.,«bu


. Fv.n.. 0.^«.l<i Too^rdU» 0.0.i.l.n«
8.

Inventario Nacional de Recursos Hídricos Subterrá


neos (lEHS)o

Durante la campaña de campo se han inventariado,-


primeramente 6 pozos de tipo a tajo abierto y pos
teriormente se ha tomado referencias técnicas so
bre dos perforaciones exploratorias y un pozo tu
bular efectuados por el PRONASTER y el PRONADRET.

Los pozos a tajo abierto presentan profundidades-


someras, llegando a alcanzar hasta los 7 m. Los
diámetros varían de 1.16 m. a lo 97 m. y se encuen
tran revestidos con cemento y ladrillo.

Del total de pozos a tajo abierto, dos de ellos -


se encuentran utilizados y equipados, uno de ellos
con una motobomba y otro con molino de viento. La
explotación del recurso es destinado para uso do
mástico principalmente, con un régimen bastante -
conservador»

Los pozos exploratorios alcanzan profundidades —


que van de 2 8.0 a 98.4 m. encontrándose uno de
ellos revestido con tubería PVC (4A) y otro sin
revestimiento (60A). El pozo tubular alcanza los
68 m. de profundidad y presenta un diámetro de
15".

En términos generales se puede señalar que los po


zos a tajo abierto presentan cierta antigüedad de
construcción y han tenido como energía de operati
vidad la eólica.

Una referencia importante la constituye, el hecho


que los pozos exploratorios y tubular presentan -
surgencia de aguas subterráneas.
9.

Otra fuente de recursos hídricos subterráneos la


conforman los manantiales que flanquean a la Pam-
pa de Anta, los mismos que se presentan tanto en
forma permanente como temporal. En el presente -
estudio se ha tomado referencias técnicas de 13
manantiales.

Esto representa parte del total existente ya que


como, se mencionó, algunos son temporales y otros
presentan dificultades para su acceso. La ubica
ción de los manantiales, se presenta generalmente
entre Zurite,Tambo Real y la zona de La Joya.

En la lámina No. 1 se presenta la ubicación £ísi_


ca de los pozos inventariados y en el Cuadro No.
1, los resultados del Inventario fisico de pozos
que incluye una descripción de las característi—
cas de las fuentes, de sus equipos de bombeo, me
didas realizadas en los niveles de agua subterrá-
nea, características actuales de explotación, así
como, las medidas de conductividad eléctrica del
agua, que es una representación de la concentra—
ción total de sales.

Una vista objetiva de las actividades realizadas-


se presentan en las fotografías No. 2 y 3.

5.0.0 HIDROLOGÍA

5.1.0 Aspectos Generales

5.1.1 Ubicación

La zona del Proyecto denominada para el presente-


Estudio Pampa de Anta se localiza dentro de la
Cuenca del Río Vilcanota y/o Urubamba en la Sie
FOTOGRAFÍA N 0 2 . - FASE DE INVENTARtO.POZO FOTOGRAFÍA N 0 3 .- MANANTIAL HUAYQJOICO.
ANCACHURO .
10.

rra Sur del Perú.

La subcuenca en estudio corresponde al río Huaro


condo que comprende los ríos principales Katañi-
ray e Izcuchaca y una serie de pequeños afluentes
que vierten sus aguas al río Anta y/o Huarocondo
el cual a su vez es tributario del río Vilcanota
muy cerca a la localidad de Pachar. Políticamen
te la Pampa de Anta pertenece a la provincia da
Anta del departamento del Cusco y dista aproxima-
damente a 30 Km. de la ciudad del Cusco.

5.1.2 Cartografía

Para el desarrollo del presente informe se recop,i


ló la información cartográfica publicada por el
Instituto Geográfico Nacional y Ministerio de Agri
cultura. Se utilizó cartas nacionales a escala -
1/200,000 de la Cuenca del Río Huarocondo y
1/100,000 de la Cuenca del Río Vilcanota y/o Uru-
bamba. Por otra parte se emplearon mapas del Pro
grama Nacional de Catastro Rural a escala
1/25,000 y 1/10,000.

5.1o3 Meteorología

La información meteorológica utilizada en el pre


senté estudio ha sido recopilada del Servicio Na
cional de Meteorología (SENAMHl), la Oficina Na
cional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN)
de las Oficinas Regionales del Ministerio de Agri
cultura y de Organismos Departamentales con sede-
en la ciudad del Cusco.

La información base del estudio comprende los re


gistros de las estaciones Kayra, Zurite, Anta y
11 o

Ancachuro cercanas a la zona del Proyecto. En el


Cuadro MET-01 del Anexo I se detalla las carac-
terísticas de las cuatro estaciones involucradas en
el informe localizadas en la Cuenca del río Vilca-
nota y en los gráficos MET-01 al MET-03 del Anexo
I se presentan los parámetros disponibles a partir
de las principales estaciones meteorológicas del
Cusco

5.1.4 Precipitación

Con el objeto de determinar o pronosticar los valo


res de ocurrencia destinados a los diseños de in
fraestructura hidráulica y la adecuada programación
de los cultivos la información básica ha sido some
tida a los análisis de consistencia y homogeneidad
estadística.

Las estaciones Anta, Zurite y Ancachuro se locali-


zan en la Pampa de Anta, la estación ICayra pertene
ce a la Cuenca del río Huatanay, afluente del Vil
cañota y ha sido empleada para completar y comple-
mentar la información no disponible en las prime—
ras.

Los Cuadros MET-02 al MET-05 del Anexo I detallan


la información registrada en las estaciones Zurite
y Anta en cuanto a los parámetros precipitación to
tal mensual y precipitación máxima en 24 horas.
Con respecto a los períodos presentes en el ciclo-
hidrológico, se puede precisar que la estación llu
viosa se inicia por lo general en el mes de Diciem
bre y finaliza en el mes de Abril.

La estación seca tiene su inició en el mes de Ju


nio y se prolonga hasta Agosto. Durante el perío-
12.

do de lluvias se registra un 95% de la precipita-


ción total anual para la Cuenca del rio Huarocon-
do.

5.1.5 Temperatura

Para fines de desarrollo agrícola del proyecto se


puede considerar como representativa la estación-
climatológica ordinaria Zurite teniendo en cuenta
su proximidad a las áreas de irrigación y la simi_
litud ecológica de la región.

En términos generales se observa que en los meses


de Julio a Setiembre se registra una disminución-
de la temperatura media, período que viene asocia
do con heladas en la zona y un segundo período de
Diciembre a Mayo con temperaturas propicias para
el desarrollo de los cultivos.

Los valores mensuales extremos medios de tempera-


turas registradas, son presentadas en los Cuadros
MET-06 al MET-15 del Anexo I donde se observa que
la temperatura media mensual es de 110C variando-
de 8.20C en el mes de Julio a 13.8° en el mes de
Octubre.

5.1.6. Humedad Relativa

En términos generales se observa que en los meses


de Mayo a Setiembre, se registra una disminución-
de la humedad relativa media período que viene aso
ciado al de temperaturas medias. (Cuadro MET 16
Anexo I).
Los valores mensuales observados en la estación —
climatológica ordinaria Zurite son detallados en
el Cuadro MET-17, del Anexo I donde se aprecia que
13c

el módulo medio anual es de 78.9% para el período


comprendido de 1966 al 1982.

Los valores mínimos registrados varían de 57 1% a


74.9% en los meses de Julio y Febrero respectiva-
mente.

Así mismo, los valores máximos observados corres-


ponden a 91 9% en el mes de Agosto y 97% en el
mes de Marzo

5.1.7 Evaporación Total

Los datos obtenidos del SENAMHI son presentados-


en los Cuadros MET-18 y MET-19 del Anexo I para
las estaciones Anta y Zurite respectivamente.

De la información recopilada se puede observar —


que en los meses de Enero a Abril se registra una
disminución de la evaporación total ciclo que se
encuentra intimamente ligado con las variaciones-
de temperaturas.

Los valores mensuales mínimos registrados en la


estación Zurite oscilan entre 6.2 mm y 92 2 mm.
en los meses de Febrero y Julio respectivamente

Por otra parte en los valores máximos observados,


se tiene 195.7 mm de lámina evaporada en el mes
de Setiembre. En la zona del Proyecto podemos e_s
timar una evaporación media anual de 1,204 mm. —
equivalente a 3.3 mm. diarios.
K.

0 Modelo Hidrológico

Los componentes del modelo se basan en el Balance


Hídrico que acontece en la Cuenca de la Pampa de
Anta teniendo en consideración las caracteristi—
cas geomorfológicas, hidrológicas y ecológicas de
la zona. La generación de descargas a nivel men-
sual tiene como fundamento la ecuación:

CMi = Pi - Di + Gi - Ai

donde:

CMi = Es la descarga media mensual expresada en


mm/mes;

Pi = Es la precipitación total mensual de la


estación representativa en mm/mes;

Di = Es el déficit de escurrimiento en la Cuen


ca expresado en mm/mes;

Gi = Es el gasto de retención en la Cuenca en


mm/mes;

Ai = Es el abastecimiento de la retención de
la Cuenca expresado en mm/mes.

En el gráfico GEN-Ol del Anexo I se presenta el e£


quema del modelo Hidrológico evaluado *

1 Precipitación Total Mensual

La información utilizada en el modelo hidrológico


de las Pampas de Anta, corresponde a la estación-
Zurite debidamente complementada con la estación-
15.

Anta. (Cuadros GEN-01 y GEN-02 del Anexo i).

La precipitación media anual determinada es de


780 mm. para 21 años de registro en la zona del
Proyecto.

2 Generación de Caudales Mensuales

El modelo hidrológico presentado en el rubro que


antecede, nos permite determinar caudales para un
año medio, mediante una combinación de un proceso
markoviano de primer orden con la precipitación -
efectiva como variable impulso y una variable alea
toria con fines de un mejor acercamiento a los va
lores reales observados. (Gráfico GEN-01 del
Anexo I).

En los Cuadros GEN-05 al GEN-07 del Anexo I, se


presentan los valores de descargas medias mensua-
les compatibles para las fuentes hidricas superfi_
ciales del Proyecto Anta.

Por otra parte en los gráficos GEN-02 al GEN-08 -


del Anexo I se puede visualizar los histogramas de
los ríos Huarocondo, Izcuchaca, Katañiray y de
precipitación total en Zurite.

3 Coeficiente de Escurrimiento

Para el presente Estudio se ha estimado un coefi-


ciente de escurrimiento en base a la información-
de descargas aforadas en los ríos Izcuchaca, Kata
ñiray y Huarocondo según se detalla en el Cuadro-
GEN-03 del Anexo I.
16.

5.2.4 Precipitación Efectiva

Suponiendo que los caudales promedios observados-


pertenezcan a un estado de equilibrio entre el
gasto y abastecimiento de la retención presentes-
en la Cuenca, se procedió al cálculo de la pre
cipitación efectiva mediante el método del U.S.B.
R. para la determinación de la porción de lluvias
aprovechable para los cultivos. (Cuadro GEN-04 -
del Anexo i).

5.2o5 Retención de la Cuenca

Al suponer que para el año promedio existe un


equilibrio entre el gasto y el abastecimiento de
la reserva de la Cuenca del río Anta y consideran
do que la descarga total anual sea igual a la pre
cipitación efectiva total anual, podemos calcular
la reserva hídrica mediante la aplicación de las
fórmulas:

Ri = CMi - PEi
Ri = Gi Ai
CMi = PEi - Gi - Ai
donde:

CMi = Descarga mensual en el mes "i" expresado


en mm/mes;

PEi = Precipitación efectiva mensual en el mes


"i" expresado en mm/mes;

Ri = Retención mensual en el mes "i" expresa-


do en mm/mes;

Gi = Gasto de la retención mensual en el mes


"i" expresado en mm/mes;
17.

Ai = Abastecimiento de la retención mensual en


el mes "i" expresado en mm/mes;

(Gráfico GEN-Oi del Anexo i).

Relación entre las Descargas Mensuales y la Reten


ción

Durante la época de estiaje el gasto de la reten-


ción se encarga de alimentar los rios y/o quebra-
das y es la causante de la descarga básica. La
reserva de la cuenca es agotada al final de este
período y es precisamente en este instante en el
cual se puede indicar la dependencia de descargas
mediante la ecuación:

Qt = Q0 • e- a t .

donde:

0t = Descarga mensual en el mes "t" (its/seg);

0 = Descarga del mes anterior (Its/seg);

e = Constante "e"

t = Tiempo (30 dias)

a = Coeficiente de agotamiento

Al inicio de la estación de lluvias el proceso de


agotamiento de la reserva finaliza y una sustan
cial porción de las lluvias más abundantes ingre-
sa en los almacenes Mdricos de la cuenca. En el
proceso de abastecimiento se observa un déficit
18.

entre la precipitación efectiva y la descarga -


real. Al analizar los histogramas de la contribu
ción de la retención a las descargas (a nivel men
sual) se observa que el abastecimiento es de mar-
cada incidencia al inicio de la estación lluviosa;
continua en menor grado hasta que los almacenes -
de la cuenca: lagunas, lagos, pantanos, nevados ,
manantiales y acuíferos son recargados en forma -
parcial; la restitución finaliza lentamente.

5.2.7 Almacenamiento Hldrico

Para determinar el almacenamiento hídrico de la -


Cuenca en estudio_ se mide la extensión de los al-
macenes naturales, acuiferos potenciales, lagunas,
pantanos y nevados en las cartas nacionales para,
luego expresar las láminas de agua anuales corre£
pendientes según el Cuadro siguiente :

Lámina de Agua
Tipo de Almacén Hídrico
acumulada Anual
( mm/ano )
Aguas Subterráneas
- (Pendiente de la Cuenca) 2% 300
- (Pendiente de la Cuenca) 8% 2 50
- (Pendiente de la Cuenca) 15% 200
Lagunas 500
Pantanos 500
llevados 500

La sumatoria de los volúmenes parciales es trans-


formada en una lámina de agua sobre la cuenca de
estudio.
(-# ) Fuente : Misión Técnica Alemana, generación
descargas en la sierra.
19.

El resultado indica la retención total sobre la


cuenca para el año promedio, la que por definición
es igual al gasto total "G" durante la estación se
ca, igual al abastecimiento "A" durante la esta
ción lluviosa.

8 Gasto de la Retención

Para la estimación del coeficiente de agotamiento-


se utiliza los resultados de mediciones in situ de
escorrentias superficiales ejecutados para los pe
riodos de estiaje y avenidas en los diversos cur
sos evaluados en la Pampa de Anta, así como, las
ecuaciones de predicción del coeficiente de agota-
miento diario para fines de comprobación:

Tipo de Agotamiento ( * )

Muy rápido por temperatu


ras altas; mayores a 10^C a =-0.0025 Ln (A) H-
y con retención entre -
50 mm/año a 80 mm/año. 0.034

Rápido; con retención en


tre 50 mm/año a 80 mm/año a =-0.002 52 Ln(A) +
y vegetación poco desa— 0.030
rroliada.

Mediano; con retención al


rededor de 80 mm/año y ve a = -0.002 52 Ln(A) +
getación de pastos, bos- 0.026
ques y terrenos cultiva-
dos.

Reducido; con retención-


mayor a 100 mm/año y vage a = -0.002 52 Ln(A) +
tación de pastos, bosques
y terrenos cultivados. 0.02 3
20.

donde:
A : Area de la Cuenca de Drenaje (Km2)

a : Coeficiente de agotamiento.

Por otra se tiene la ecuación b = -e—a • 30la mi£


ma que es la expresión modificada de la ecuación -
que relaciona la auto-dependencia de las descargas
mensuales o

t> = Relación entre la descarga del mes y el mes


anterior;

a = Coeficiente de agotamiento.

Si durante la época de estiaje de "m" meses de du


ración el caudal disminuye en la relación:

o.
— i = b^0
Q
v
o

donde

Q. = Descarga del mes j

o = Descarga inicial

b^ = Relación entre descargas mensuales.

La suma de los factores mensuales b durante la


estación seca de "m" meses es:
7/;

b
m
= I)
J * - *
3
bv
o

El cual corresponde al gasto total durante el pe


21.

ríodo de estiaje equivalente al agotamiento total


de la reserva hídrica de la cuenca.

En consecuencia la contribución mensual de la re


tención durante los meses involucrados es posible
indicar por la siguiente relación:

Gi bj
m
R
¿— o
i =4

donde:

b = Relación entre el caudal del mes actual y


el mes anterior.

1
bo = Relación entre el caudal del mes "i" -'y el
caudal inicial.

G- = Gasto mensual de la retención mm/mes.

R = Retención de la Cuenca mm/mes.

9 Abastecimiento de la Retención

Se puede demostrar que el abastecimiento durante -


la estación lluviosa es casi uniforme para las
cuencas que se encuentran ubicadas en la misma re
gión climática. En la región de Cusco, Proyecto -
Anta, el abastecimiento empieza en el mes de Octu-
bre y se prolonga hasta el mes de Mayo en base a
los datos del periodo 1956-1958. El cuadro siguien
te detalla el almacenamiento hidrico (en porcenta-
je) durante la época de lluvias en Cusco.
22 .

OCT. NOV. DIG. ENE. FEB. MAR.ABR.HAY


Río Katañiray 2 3 7 40 20 18 10 0

Rio Izcuchaca 0 12 13 35 40 0 0 0

Rio Huarocon-
do. 0 4 8 28 30 15 10 5

La suma de los valores relativos del abastecimien-


to mensual "a" que es igual al 100% corresponde a
la restitución total de la retención "R" de la
cuenca.

La lámina de agua mensual "A." durante el ciclo de


lluvias del año promedio que ingresa en la reserva
de la cuenca se expresa en forma de un déficit men
sual de la precipitación efectiva mensual "PE-".

a
La ecuación empleada es: i*
A
i- _ .
100

A- : Abastecimiento mensual del mes "i" (Déficit -


de la precipitación efectiva del mes "i")

a- : Coeficiente de Abastecimiento mensual del mes


"i".

R : Retención Anual de la cuenca.

5*3.0 Predicción de Disponibilidades de las Aguas Super


ficiales

Con la finalidad de tener un conocimiento de las


-- 23c

magnitudes de los caudales y la posibilidad de su


ocurrencia en el tiempo para su predicción en los
diseños de las obras hidráulicas involucradas en
el proyecto, se han elaborado las curvas de dura—
ción de descargas a nivel mensual de cada fuente -
hidrica superficial. Las mencionadas curvas permi_
ten asociar una frecuencia de ocurrencia con el mó
dulo medio de descargas a través de los 21 años
de registro en la Pampa de Anta. Los gráficos HI
DRO-01 al HIDRO-36 del Anexo I detallan la infor
mación involucrada, así como, las descargas con un
75% de probabilidad de ocurrencia en el Proyecto.

5.4.0 Análisis de Eventos Extremos

Análisis de Descargas Mínimas

Los caudales mínimos probables, han sido determina


dos en base a los valores extremos generados en el
rubro de disponibilidad del recurso hídrico. Los
valores anuales mínimos fueron ajustados estadísti
camente a las distribuciones de extremos,tipo III
(Gumbel) y tipo I.

La distribución que mostró un mejor ajuste fue la


tipo III de Gumbel, cuyas ecuaciones de predicción
utilizadas para el proyecto quedan definidas por:

Q = E + (@ - E ) ewlj

Siendo:

g Q
E = Q - ' m
m

N - 1
24.

A _ A A
Q = Q - E + E
ÍO+L)

En donde:

A
E : Es la sequía mínima (Valor teórico).

Q : Es la sequía característica.

A f „
Q : Es la descarga mínima probable en irw/seg.

0 : Es la descarga media de la serie analizada


en m-yseg,,

Q : Es la descarga mínima del registro sintéti-


co en m^/seg.

N : Es el número de años de la serie (21 años).

W : Es la variable reducida.

L : En una función del modelo.

J : Distribución Gamma.

En los Cuadros HIDRO-MIN-OI al HIDRO-MIN-06, del


Anexo I detallan la serie de valores de descargas-
mínimas anuales en los ríos Katañiray, Izcuchaca y
Huarocondo que son utilizadas en el modelo de Gum
bel de eventos extremos.

Por otra parte en el Cuadro HIDRO MIN-06 del Anexo


1 presenta los resultados de los caudales mínimos-
probables anuales estimados en las zonas evaluadas
25.

con la finalidad de relacionar los periodos de re


torno promedio en el diseño de las estructuras M
dráulicas a ser pro3'ectadas.

Los datos de descargas mínimas según la distribu-


ción tipo III de Gumbel,son estimados en base a
las ecuaciones siguientes:

Río Huarocondo : Q (m /s)

Q = 0.161 + 0.956 e 0 , 6 4 w-

o
Río Izcuchaca : Q (m /s)

Q = 0.365 e 0 ' 7 5 w-

Río Katañiray : Q (m /s)

0 = 0.168 + 0.145 e 0 ' 6 6 W


'

En los gráficos HIDRO MIN-01 al HIDRO MIN-03 del


Anexo I se presentan las curvas de eventos mini—
mos para el período de registro de 21 años.

5.5oO Análisis de Máximas Avenidas

Análisis de Frecuencias

Valiéndonos del Análisis Regional para valores má


ximos medios anuales de descargas en las Pampas -
de Anta, podemos compatibilizar la máxima descar-
ga media anual en las quebradas del proyecto.

La metodología presentada para la generación de


descargas medias en zonas donde se carece de in
formación sobre escurrimientos y láminas de preci
26.

pitación, es la base para la estimación de desear


gas máximas medias mensuales con la finalidad de
ejecutar los pronósticos de frecuencias de even—
tos máximos.

Para el presente capitulo en cuanto a la evalúa—


ción de frecuencias de las quebradas y/o rios
principales del proyecto se ejecutaron pruebas de
los valores generados de las descargas medias a
los modelos de distribución de eventos máximos —
Log-Pearson Tipo III, tipo I máximo, Tipo II máxi^
mo. La distribución que mejor refleja el compor-
tamiento de estos datos analizados es la Tipo I
máximo.

La metodología de la distribución Tipo I de even-


tos máximos es detallada a continuación:

Las descargas máximas anuales en los puntos de


aforo representativos del proyecto fueron ajusta
dos matemáticamente a la distribución expresada -
por la ecuación:

(X) = - X - Xp
'xp " e.
'xp c
< J_
Para los v a l o r e s :
_ OtíO < oe; <" oo

Esta función queda definida cuando se dispone de


los valores "X " e "cK" (parámetros de la distri_
bución).

Valiéndose del método de la variable reducida, es


posible estimar los valores de los parámetros de
la ecuación de predicción de descargas máximas —
anuales»
27»

En los Cuadros HIDRO MAX 01 al HIDKO MAX 10 del


Anexo I, se detallan los cálculos ejecutados para
gráficar la ecuación de predicción de descargas,-
la misma que tiene por expresión:

X^ + 1 ¥
0
oc-

En donde:

Q = Es la descarga de predicción expresada en


m /seg.

W = Es la variable reducida

ex Es un parámetro de la función de distribu-


ción de extremos Tipo I máximo.

X = Es un parámetro de la función de distribu-


ción de extremos Tipo I máximo o

Por otra parte en los gráficos HIDRO MAX-01 al


HIDEO MAX-03 del Anexo I, son presentados las cur
vas de análisis de frecuencias de eventos máximos
asi como, las ecuaciones de predicción y las ban
das de confianza para las quebradas del proyecto»

5.6.0 Transporte de Sedimentos

En cuanto a la estimación de los volúmenes de se


dimentos transportados o caudal sólido en la cuen
ca del rio Anta, para tener un valor referencial,
se han aplicado algunas fórmulas empiricas adapta
das para las condiciones de la zona basadas funda
mentalmente en las caracteristicas fisicas y geo-
morfologicas de la región, asumiendo el diámetro-
28.

p r o m e d i o de p a r t í c u l a s i g u a l a 2 . 9 mm.

Las f ó r m u l a s e m p í r i c a s u t i l i z a d a s son:

A) F ó r m u l a : UNITED STATES BUREAU OF RECLAMATEON


-O 229
Qs - 1421.8 A u-^y

donde:

3 2
0 i A p o r t e de S e d i m e n t o s en m /Km / a ñ o .

2
A : Area de l a Cuenca e n Km

B) F ó r m u l a : J . B . OWEN - F . A . BRANSON

Q„ = 19,464.6 H 1 4 . 2 9 Ps - 6 0 4 .
+
L

donde

O ^ 2
s : Aporte de sedimentos en m /Km /año
H
: Relación entre el desnivel de las cotas
y la longitud total del cauce principal

P : Porcentaje de suelo desnudo en la Cuen


cao

C) Fórmula : NAMBA

Qs = 0.292 P + 0.474 H - 0.118 F + 2452

donde:

0 : Aporte de sedimentos en m3/Km2/año.


P : Frecipitación media anual en mm.

H : Desnivel total de la cuenca en m.

F : Relación del área de suelos desnudo a

área de suelo cubierto de vegetación en

porcentaje.

Los resultados promedios estimados son :

RIO KATAÑIRAY : 349 m3/Km2/año.

RIO HUAROCONDO : 242 rt?/Yx?/aSío.

RIO IZCUCHACA : 312 m3/Km2/año.

Como referencia se presenta el gráfico TRANS - 01

del Anexo I, de diferentes curvas envolventes de

transporte de sedimentos aplicado a diversas zonas

del mundo, en el cual se puede observar que los re

sultados obtenidos se encuentran por debajo de las

curvas propuestas.
30.

5-7.0 Infiltración

Los recursos hidricos superficiales de las Pampas


de Anta lo conforman las quebradas, riachuelos y
lagunas estacionales que se localizan en las
depresiones del terreno en el periodo de lluvias
(Diciembre - Abril).

Como complemento se tienen algunos manantiales -


localizados cuyos rendimientos son importantes y
son utilizados para fines de abastecimiento lo
cal de los pueblos y cacerios de la zona.

Los cursos de agua que constituyen las fuentes


de recarga del acuifero subterráneo son los
rios: Pitumayo con 1.030 m /seg; el rio izcucha
ca con 1.300 m3/s„ y la quebrada Cusichumpa con
o
0.2 00 m /s y rio Huarocondo con 3.974 m3/s.

Las consideraciones geomorfológicas en la zo


na de estudio han permitido estimar una masa
anual de infiltración de 2 5 MMC considerando un
aporte del 2 0% de recarga subterránea por efecto
de la escorrentía superficial para 21 años de re
gistro sintético de descargas medias. En térmi-
nos de descarga el módulo a considerar es de 800
litros/seg, considerándose el aporte sobre toda
la planice.
31.

6.0.0 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GE0M0RF0L0G1CAS

6.1.0 Geología

En el presente estudio, realizado con fines hidro


geológicos, se analiza la estratigrafía del área
teniéndose en cuenta un ámbito geológico local,
basado en la geología regional que de una u otra
forma se encuentra comprometida con la constitu—
ción del probable acuífero de Anta.

La identificación y momenclatura estratigráfica -


está basada en la siguiente información:

- Mapa Geológico del Perú de INGEMMET a escala —


l/l'000,000 - 1975o

- Geología preliminar del cuadrángulo del Cusco a


escala l/l00,000 - (INGEMMET).

- Geología de los cuadrángulos de Ocongate y Sji


cuani de INGEMMET (Boletín No. 2 5 de la serie-
"A" de la Carta Geológica Nacional).

- Geología de los cuadrángulos de Andahuaylas, —


Abancay y Cotabambas INGEMMET (Boletín No. 27 -
de la serie A de la Carta Geológica Nacional).

- Geología de los cuadrángulos de ChaIhuanca, An


tabamba y Santo Tomás INGEMMET (Boletín No- 35
de la serie A de la Carta Geológica Nacional).

- Cartas Geológicas de Interpretación Slar de


INGEMMET (hojas 278, 27-S y 28-S) a escala
1/100,000
32.

- informe preliminar de la Misión de Consulta so


bre "Posibilidad de la utilización de Agua Subte
rránea en las Microregiones de Anta, Pomacanchis
y San Pablo (Río Vilcanota)", efectuado por H I —
droconsult International (Francia) Setiembre 1985
a través del Proyecto efe Desarrollo Rural en Mi
croregiones (PRODERM) del Convenio PERU-HOLANDA.

- Estudio Hidrogeológico para el abastecimiento de


agua a la ciudad del Cusco efectuado por ASCOSESA
para el Servicio Nacional de Abastecimiento de
Agua Potable y Alcantarillado (SENAPA).

- Mapa Planimétrico de imagen satélite a escala -


1:250,000 (Hoja SD - 18-8).

Las formaciones geológicas y estructuras se han


ploteádo en cartas topográficas de catastro (PRONAC)
a escala 1/25,000 (Hojas 27r-III-SE, 28r-lV-NE, -
27r-II-SO y 28r-I-NO)o

6,>2.0 Litología

El área de estudio "Pampas de Anta", es compleja,-


su conformación litológica está definida por la
presencia de areniscas compactas del grupo Mitu, -
calizas del Grupo Pucará, Calizas y areniscas com
pactas de la formación Yuncaypata; areniscas, limo
litas, lutitas de coloración marrón rojizo de la -
formación Capas Rojas; aglomerados, conglomerados -
brechoides y riolitas del volcánico tacaza; limos
arcillosos, arenas, gravas de depósitos lacustres,
materiales de fragmentos en matriz areno gravosa -
con limos y arcillas de carácter coluvial, depósi-
tos mixtos de arcillas, limos y fragmentos varios-

33.

de carácter coluvio-aluvial, depósitos aluviales -


de limos arcillas y otros, finalmente intrusivos -
graniticos que afectan a las formaciones comprendi_
das desde el permiano hasta las formaciones cretá-
cicas (Grupos Mitu y Pucará, asi como, Formaciones
Yuncaypata y Capas Rojas). Esta distribución se pre
senta en el mapa y cortes geológicos de las lámi—
ñas Nros. 2, 3 y 4 respectivamente.

A continuación se detalla cada uno de los Grupos,-


formaciones y depósitos que conforman el esquema
geológico local de las Pampas de Anta, donde las
5 primeras formaciones litológicas, así como, los
intrusivos son de carácter rocoso y constituyen el
basamento litológico impermeable del acuífero apro
vechable (depósitos lacustres), mientras que los
depósitos coluviales y aluviales de constitución -
reciente son solo de cobertura superficial sin in
cidir mayormente en la naturaleza del acuífero.

602.1 Estratigrafía

Grupo Mitu (Pms - mi) ?

Se considera de esta formación, a una serie impor


tante de areniscas compactas de color marrón fuer
temente plegada con fracturamiento mayormente per
pendicular a los planos de estratificación, con bu
zamiento vertical y rumbo Norte, que, de acuerdo a
los estudios de reconocimiento de Hidroconsult In
ternational, le correspondería una permeabilidad -
0.5 - 1.0 m/día aproximadamente.

Se le ubica en el Cerro San Cristobal, su espesor


no ha sido determinado, sin embargo, regionalmente
fluctúa dentro del orden de 1,000 m.
34.

Por su naturaleza compacta y rango de permeabili


dad constituye parte del basamento rocoso y pre
sentaría, en algunos casos, una permeabilidad to
lerable.

El grupo Mitu es de edad del permiano.

Grupo Pucará (^ - p)?

Es fácilmente distinguible en la zona de Chaman-


calla; se compone de calizas grises compactas; -
poseen rumbo N W y buzamiento alrededor de 40oS¥.

Por su compacidad se le considera impermeable, -


sin considerar los probables canales internos por
efectos de disolución.

No se ha distinguido evaporitas y lutitas. De


acuerdo a estudios en los cuadrángulos de Anda—
huaylas y Abancay, así como, por las relaciones-
es tratigráf icas del área, ésta descansa sobre las
areniscas del Grupo Mitu y subyace principalmente
al volcánico Tacaza, areniscas de la formación -
Capas Rojas y Calizas de la formación Yuncaypata.
No ha sido posible determinar el espesor de esta
formación pero podría alcanzar regionalmente —
1,000 metros.

Al grupo Pucará se le asigna una edad liásica.

Formación Yuncaypata (Km - y) ?

Aflora en el extremo Nor-este del área de estu—


dio, está intensamente afectada por los efectos-
degradacionales de los procesos geomorfológicoSo
35.

En el área afloran calizas grises compactas y are


ñiscas duras de buena compacidad con presencia de
diaclasamientos, cuyas fracturas son perpendicula
res a los planos de estratificación. Hidroconsult
International le denomina acuiclude Yuncaypata y
le atribuye una permeabilidad de 0.005-0.Clmetros/
día. De acuerdo a estas características, la for-
mación Yuncaypata es parte del substrato rocoso -
con cierta permeabilidad.

Esta formación yace sobre las calizas del grupo


Pucará, areniscas del Grupo Mitu e intrusivos dio
ríticos, su espesor no ha sido posible determinar
porque gran parte se encuentra cubierta por las
capas rojas, volcánico Tacaza y depósitos recien-
tes; su edad se estima del cretáceo medio.

Capas Rojas (íCms - cr)

Se considera como parte de la formación capas ro


jas, a areniscas finas de regular compacidad in
tercaladas con limolitas y lutitas, intensamente
fracturadas por efecto de actividades tectónicas.
Los estudios de Hidroconsult International han
determinado una permeabilidad generalizada para
ésta formación de 0.5 a 1.0 metros/día consideran
dose una permeabilidad tolerable.

Se le ubica al este del área y es fácilmente apre


ciable a lo largo de la carretera entre el Cusco
e Iscuchaca - Anta. Esta potente serie se estima
que puede pasar los 2,000 metros. Se considera -
que corresponde a una edad Santoniana-eocénica.

Volcánico Tacaza (Tms-vt)

Se le ubica en amplia exposición en el flanco sur


36.

del área de estudio, compuesto mayormente por agio


merados de aspecto breclioide; en algunas zonas pre
senta características similares a areniscas (es no
toria la alteración de sus partículas). En las par
tes elevadas de los cerros su composición es de rio
litas compactas con colores marrón rojizo a gris ro
jizo de poca permeabilidad. Su espesor es de los
cientos de metros; yace sobre las capas rojas y. -
subyace a delgada cobertura de eluviales y aluvia—
les; por correlación estratigráfica se le considera
del Mioceno - Plioceno inferior.

Depósitos Lacustres (Qpl - la)

Se considera de esta unidad geológica a una secuen


cia de sedimentos diferenciados por el método de re
sistividad eléctrica. Estos depósitos se caracteri
zan por estar conformados predominantemente por -
tres estratos (Qpl-la , Qpl-lap y Qpl~la„) irregu
larmente distribuidos, con formas variadas y carac
terizándose por la siguiente composición (Mayor de
talle se presenta en los cortes geológicos de las
láminas No. 3 y 4).

Cabe señalar que para efectuar la descripción geoló


gica de dichos cortes, se ha tomado en considera-—
ción y complementación, la in Formación geofísica de
ASCOSESA realizada en la Pampa de Anta.
Qpl-la Son horizontes de formas irregulares com
puestos por limos arcillosos, presencia de
arenas finas con un coeficiente de permea-
bilidad de 10 - a TO- m/s estimado en ba
se a la tabla de permeabilidades de Cari -
Tersaghi. Su espesor varía siguiendo
37.

curso del río Izcuchaca, observándose es_


te carácter en el corte D-D1.

Asi se tiene que entre el SEV 2 hasta el


poblado de Lzcuchaca (SEV-40 de ASCOSESA)
es aproximadamente de 20 a 40 metros con
forma alargada y se le ubica a una profun
didad de 30 a•50 m.

Generalmente subyace a Qpl-lap y supraya-


ce a Qpl-lao cuyo espesor es entre Izcu—
chaca (cerca del SEV-40 ASCOSESA) al SEV
38, mayor de 300 m.

Entre el SEV 38 y el No. 39 se observa un


adelgazamiento hasta desaparecer más o me
nos en las inmediaciones de la unión de
los ríos lzcuchaca con el Katañiray.

En general se puede observar una forma len


ticular y dentada en el corte D-D'.

En el extremo NE del corte F-F• se puede


apreciar parte de este depósito en una Ion
gitud de 1.5 Km., con un espesor de 100
metros, subyaciéndo a una escasa cobertu-
ra de depósitos aluvio-fluviales.

Los depósitos Qpl-la., son característi—


eos entre la unión de los ríos Katañiray e
lzcuchaca, como producto^de la erosión y
transporte de materiales finos de la for
mación Capas rojas, ampliamente expuesta
al Este del área.
38.

Qpl-lap Se encuentra ampliamente distribuido y


engloba al horizonte Qpl-la.. ; se compone
de partículas del tamaño de las arenas -
gravas, de escaso diámetro, con conteni-
do de limos. Presenta regular transmis_i
vidad y un coeficiente de permeabilidad
de lO--3 a 10 m/seg. estimado en base a
la tabla de permeabilidades de Cari Ter
saghi. Su espesor varía de 2 5 a 50 m, -
no habiéndose determinado el límite infe
rior de este horizonte, excepto en la -
parte central y Oeste (SEV. 46 y 16 de -
PEONASTER), donde se ha diferenciado gra
vas con mejor permeabilidad (Qpl-la,,).

Qpl-la., De acuerdo a las resistividades determi-


nadas por la prospección geofísica, se
ubica un pequeño depósito de gravas are_
nosas en la zona de I?cuchaca a una pro
fundidad de 50 y/o 70 m.

Desde los SEV. 1, 2 y 3 (PRONASTEE) SEV


40 (ASCOSESA) en un tramo estudiado de
4 Km. frente a Izcuchaca con un espesor
de 120 a 180 m., subyace e infrayace a
Qpl-la. encontrándose prácticamente en
globado, por este horizonte.
Se estima una buena transmisividad y un
coeficiente de permeabilidad del orden -
de 10 a 10 m/seg o estimado en base a
la tabla de permeabilidad de Cari Tersa
ghi.
En la zona Oeste de la Pampa Anta, está
39.

ampliamente distribuido y con mejores -


características hidrogeológicas, especia:!
mente desde el área Pampa La Joya (río -
Katañiray) hasta el ingreso a las Pampas
' de Anta, disminuyendo hacia la unión de
los ríos JCatañiray con Izcuchaca,,

Al igual que el horizonte Qpl-lap es pro


ducto de la desintegración de las forma
ciones resistentes como: volcánico Taca
za, Calizas Pucará e intrusivos graníti-
cos.

Los depósitos lagunares en general se encuentran-


subyaciendo a delgadas capas de depósitos aluvio-
fluviales que no han sido mapeadas por su escasa
representatividad con relación al acuífero y so
breyace a formaciones rocosas o basamento rocoso-
de poca permeabilidad (Los análisis estructura—
les realizados por INGEMMET, indican que se en
cuentra intensamente fallado. Sin embargo estas
estructuras estarían cerradas ya sea por cementa-
ción o por sedimentación de post-fracturamiento),
en consecuencia el acuífero estaría limitado late
raímente y en profundidad por formaciones rocosas
impermeables.

Depósitos Coluviales (Qr-col)

Son depósitos sueltos que se emplazan en las lade


ras del área, principalmente en las zonas que se
ha mapeado. Se componen de fragmentos rocosos en
matriz terrea. Su espesor es variable pero no im
portante como para ser considerado como acuífero-
aprovechable.
40.

Se confunden con estos depósitos,algunos materiales


de deslizamientos por lo que se los ha mapeado como
tal.

Depósitos Coluvio-Aluviales (Qr-col, al)

Son depósitos recientes de materiales compuestos —


por fragmentos en matriz arenosa a arcillosa ubica
dos en los cambios de pendiente (laderas de cerros
con las Pampas), son de poco espesor, no considera-
bles como acuífero.

Depósitos Aluviales (Qr-al)

Son depósitos recientes ampliamente expuestos en el


área, se les encuentra cubriendo a todas las forma-
ciones con un delgado espesor, su composioión es
muy heterogénea, es decir están compuestos por mez_
cías de arcillas, limos, arenas gravas en estado —
suelto o con muy poca compactación producto de la
sedimentación por colmatación de ]os cauces de que
bradas y ríos.

2 Rocas Intrusivas

Las formaciones pre-terciarias del área de estudio


han sido intruidas por materiales magmáticos cuya
evidencia se pone de manifiesto en los afloramien—
tos de Toccoqueray,Campanaorco y Huillque (limite -
del distrito de Zurite con el distrito de Limatam—
bo).

No se ha diferenciado rocas plutónicas de tipo hipa


bisal, sin embargo, no se descarta la existencia de
estos.
41.

A continuación se describe los intrusivos dioriti


eos.

Intrusivos Dioríticos (T-di)

Se le ubica en Zurite en los afloramientos de Toe


coqueray y Campanaorco. En Zurite están constituí^
dos de rocas de tipo dioritico con coloración —
blanquesina a verduzco por la presencia de ferro-
magnesianos que se encuentran parcialmente altera
dos, mientras que el afloramiento de Huillque son
dioritas de coloración gris blanquesina mucho más
alteradas. En general se caracterizan por presen
tar fracturamiento con espaciamiento de 20 a 30
cm. a más, cuyas aberturas son del orden de mm, -
estimándose que después de 10 m» de espesor, se
presenta dura, constituyendo de este modo parte -
del basamento rocoso impermeable del acuífero An
ta.

Se le correlaciona con el batolito de Abancay y


se le asigna una edad del terciario.

Geología Estructural

El INGEMMET, en el análisis estructural»presenta-


do en las cartas de interpretación geológica, pre
senta 5 fallas de carácter secundario con rumbo
Nor-Oeste, mientras que en la carta 1 :1 '000,000 -
presenta una falla de carácter regional con rumbo
Este-Oeste ubicada en el alineamiento de los ríos
Izcuchaca y Katañiray.

Con la ayuda de fotografías aéreas se ha inferido


otras fallas secundarias. Todo el sistema de fa
llamiento se encuentra afectando alas formaciones
42.

rocosas antiguas (anteriores a los depósitos lagu


nares) como Grupo Mitu, Grupo Pucará, Formación -
Yuncaypata, Capas Rojas y Volcánico Tacaza=

Los depósitos lagunares no han sido afectados tec


tónicamente por eventos importantes que haya podil
do alterar la constitución y posición original de
los horizontes del acuifero Anta.

Se desconoce las características específicas de


las fallas como son salto de falla, abertura, ti
po de estructuras y otras, sin embargo al parecer
todo el sistema de fallas que se presentan en el
mapa geológico (lámina. No. 2) son de carácter se
cundario, es decir consecuencia de una principal,
que sería la falla regional que no aparece en él
mapa ya que estaría cubierta por los depósitos la
gunares, aluviales, fluviales y otros depósitos -
recientes. Otra característica estructural délas
rocas antiguas es que se encuentran fuertemente -
plegadas como las rocas del Grupo Mitu, Pucará, -
Yuncaypata, Capas Rojas y con menor intensidad los
volcánicos Tacaza.

Los sistemas de diaclasamiento son generalmente -


perpendiculares a los planos de estratificación y
determinan bloques del orden de los metros "Las -
estructuras presentes del área pertenecen al ci
cío orogénico andino y se ha originado desde el
terciario inferior hasta el terciario superior" -
(Rene Marocco - 1975).

0. Geomorfología

El área de estudio se caracteriza por ubicarse en


dos unidades geomorfológicas principales, Altas -
43

Mesetas y Cordillera Oriental; en el interfluvio-


determinado por los rios Apurimac y Vilcanota, es_
pecificamente en las Pampas de Anta.

Rene Marocco (1975) distingue dos etapas de gla—


ciaciones para Andahuaylas y Abancay las que las
correlaciona con las glaciaciones gl y g2 del Cen
tro de1_Perú (Dollfus 1965) donde se observa va
lies glaciares y morrenas. Por correlación geoló
gica y geográfica se considera a las Pampas de An
ta afectada por los efectos de las glaciaciones -
antes citadas.

Se puede considerar a esta zona como superficie de


erosión denominada Puna, disectada entre el Terca
rio y el Cuaternario.

Los caracteres geomorfológicos del acuifero se de


ben a procesos exógenos de degradación (meteoriza
ción y erosión) y agradación o acumulación, cuya
conformación estaria dada a partir del emplazami-
ento del volcánico Tacaza. Es pues a partir de
esta formación que se habria producido una inten-
sa erosión areolar y lineal con la consiguiente -
denudación de la Cuenca de alimentación del área.
A éste fenómeno producido por la acción de la es
correntia de aguas superficiales se suma la acción
erosiva de tipo glaciar durante los periodos frios
del Cuaternario que ocuparon una gran extensión.

En la zona se infiere una significativa actividad


glaciar, aclarándose que este aspecto no ha sido
investigado en detalle; sin embargo, se puede t:i
pificar como un Valle glaciar al cauce del rio —
Huarocondo. Siguiendo un perfil longitudinal de
los ríos T?cuchaca - Huarocondo, se infiere las
44.

siguientes características. (Este detalle se pre


senta en el esquema del perfil longitudinal de la
fig. 2):

- Cresta Arcopunco

Es el divortium Acuariur. entre la cuenca del río


Izcuchaca y la Cuenca del río Huatanay del Cusco
sigue luego con considerable pendiente hasta -
Poroy (aprox. 10° a 15°), con cauces en forma de
"V" debido a la acción erosiva de tipo lineal,-
disminuyendo la pendiente hasta Izcuchaca(apro-
ximadamente de 2 o a 5 o ).

- Umbral Izcuchaca

No se tiene información necesaria,de la base del


lecho antiguo del cauce para describir la morfo
logia de este tramo,pero por la morfología super
ficial se infiere que en esta zona se ubicaría-
un umbral, (característica típica de una acción
glaciar). Corroboran con este concepto, algu—
nos sondajes que se encuentran en el perímetro-
de las Pampas? en este umbral se iniciaría la cu
beta de Anta.

- Cubeta Pampas de Anta

Se infiere que los depósitos lagunares se han em


plazado en una zona de confluencias de glacia-
res (río Izcuchaca con el río Katañiray y otros
menores). Se caracteriza por tener una profun-
didad mayor a 300 m,, no habiéndose determinado
la profundidad total de los sedimentos laguna—
res, estimándose que alcance los 600 a 700 rru en
la parte más profunda, para luego disminuir ha_
ESQUEMA DE PERFIL LONGITUDINAL
Rlos¡ Izcuchaca-Huorocondo
NW

C UBETA

Pampas de Anta

Rio Vilconota

Umbral Huarocondo Umbral Izcucbaca


Canal de desagüe j
Rio Huarocondo

pr \Z^* S» - - '. • * ^^ \""" . -"i


v y
AX^J V?r"'T""4>v y v v v v v V ^ - ^ r r ^
" 4 + V^v vTms-vt v
/ + + + + + \v v
+ ^ + +\v

LEYENDA

•. « • o , 0 , 0 ,«
\e>,o: o . 0.' o .
Qpl-la Depósitos Lagunares

V V V V
V V V Tms-vt Volcánico Tacazo —— Linea de contacto

.•.••.-.•... .1
Kms-cr Capas R o j a s .__ Linea de contacto Inferido

rf^X^
rVVn^rV-T 1
Kms-y Formación Yuncoypata
+ f + + -t -t
+++ + + T-dl Intrusivos
A A A A -C Volcánicos Serie Ollantaytambo
A A A
45-

cía el umbral de Huarocondo.

Por falta de información no se puede precisar la


forma del basamento de la cubeta.

La litología de las paredes laterales y el sus


trato estarían compuestas por formaciones roco
sas, principalmente: areniscas compactas del
Grupo Pucará, Calizas de la formación Yuncaypa-
ta y relativamente por la formación Capas Rojas
que está compuesta por materiales compactos pe
ro suceptibles de una fácil desintegración y
erosión.

Se asume que las Capas Rojas son las que han su


frido el trabajo de la acción glaciar con ma
yor intensidad por su débil constitución.

- Umbral de Huarocondo

Se ubica en el poblado de Huarocondo, aquí ter-


mina el nivel de las Pampas con afloramientos -
rocosos de calizas, volcánicos y probablemente-
areniscas compactas y resistentes. A partir de
esta localidad, el río Huarocondo sigue con —
fuerte pendiente (5 a 10°) por formaciones roco
sas resistentes para terminar en el Valle del
río Vilcanota.

6.4.0 Caracteres Morfológicos

La evolución geomorfológica del área ha dado lu


gar a las siguientes geoformas;
46.-

a) Valles

Los agentes y procesos geomorfológicos han da


do lugar a dos valles principales:

Río Izcuchaca

Es un colector principal en la zona Este de


las Pampas y recibe el aporte de otras quebra-
das. Las quebradas y el río Izcuchaca, hasta
Poroy, tienen una sección en forma de "V" como
consecuencia de una activa erosión lineal sobre
la débil formación de Capas Rojas (Lutitas, Ar
guitas y- areniscas de fácil desintegración ba
jo la acción de la humedad); en algunos casos-
han sido afectadas las rocas de la formación -
Yuncaypata. La erosión y transporte de estos
materiales han dado lugar a depósitos, mayor—
mente de finos, compuestos por limos y arcillas
con excepcional presencia de una granulometría
gruesa (arenas o gravas).. Desde Poroy hasta
las Pampas presenta una forma de trapecio in
vertido y constituye el tramo de colmatación -
de los sedimentos transportados.

Río Katañiray

Es el colector principal en la zona Oeste del


área, se caracteriza por tener un fondo relati_
vamente suave y más o menos en forma de "U".
En ésta área se observa una mayor acción eros.i
va de tipo areolar.

Los agentes y procesos geomorfológicos han ac


tuado sobre calizas del Grupo Pucará, el volca
nico Tacaza y sobre intrusivos graníticos. La
47.

erosión y transporte de éstos materiales han da


do lugar a depósitos, con una granulometria del
tipo de arenas y gravas contaminados con algo -
de limos y arcillas.

b) Cerros

Las Pampas de Anta, se ubican a una altitud de


3,320 msnm. y alrededor de éstas se levantan —
una serie de cerros que alcanzan una altitud de
4,200 msnm. hasta 4,800 msnm. sobre todo en
el lado Nor Oeste del área. Se caracterizan —
por tener flancos regularmente empinados y es_
tar cubiertos por una delgada cobertura de colu
vio-eluviales.

c) Pampa de Anta

Se caracteriza por ser prácticamente plana y se


le ubica en la cota 3,325 msnm; se encuentra —
conformada por una delgada cobertura de depósi-
tos aluviales y depósitos lagunares.

7.0,0 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

La prospección geofísica se ha ejecutado con el


fin de definir y determinar la secuencia estrati-
gráfica, indicando la posible característica hi
dráulica de cada horizonte, lo cual permitirá ubi
car las zonas favorables para la captación de las
aguas subterráneas.

El método empleado ha sido el denominado de resis-


tividad en su variante Sondaje Eléctrico Vertical
(SEV).
43,

7el.O Investigación Geoeléctrica

Es uno de los métodos geofísicos para investigar-


el subsuelo en forma indirecta, evaluando el com
portamiento del medio al paso de la corriente —
eléctrica.

El método geoeléctrico consiste en enviar coriien


te eléctrica al subsuelo mediante dos electrodos
llamados "de corriente" y denominados A y B para
crear un campo eléctrico, midiendo la diferencia
de potencial producida por dicho campo entre otro
par de electrodos llamados "de recepción" y deno-
minados M y N.

El grado de conductividad de los depósitos que


conforman el subsuelo está condicionado por la
granulometría , temperatura del medio, porcentaje
de humedad y mineralización del agua, además de
otros de menor importancia. Los factores indica-
dos permiten evaluar la naturaleza del subsuelo.

Sin embargo, una formación o estrato geológico —


puede interpretarse como varios horizontes geoeléc
trieos y viceversa por la multiplicidad de facto-
res, siendo por lo tanto, necesario ejecutar per-
foraciones de pozos para confirmar o corregir los
resultados de la prospeccióno

Existen varias maneras de efectuar los sondeos eléc


trieos, entre las más difundidas se tienen con dis
positivos Wenner y Schlumberger. En el presente -
estudio se aplicó el Tetraelectrodico Schlumberger

Los valores típicos de resistividad de algunos de


pósitos y rocas se presentan en el Cuadro No. 2.
CUADRO No. 2 (*. )

RESISTIVIDADES TÍPICAS DE ALGUNOS DEPOSITOS Y ROCAS

MATERIAL RESISTIVIDAD

Arcilla 1 - 25 Ohm-ra.
Limos 10 - 30 Olun-m o
: Arenas 20 - 50 Ofrm-m.
Arena g r a v o s a -- g r a v a a r e n o s a 40 -100 Ohm-m.
Calizas 120 - 400 Ohm-m.
Roca Dura > 100 Olun-m.

( * ) Los valores del Cuadro No. 2, corresponde a depósi


tos saturados con agua dulce. Cuando la satura
ción es con agua salobre la resistividad varía de£
de 0. i Ohm-m.
56.

7o2oO Equipo Humano e Instrumental Geoeléctrico

Para cumplir con los objetivos del estudio,se tuvo


por conveniente agilizar los trabajos de campo con
dos equipos; uno de ellos es un Terrámeter con lee
tura digital y controlado con un microprocesador -
de marca ABEM modelo SAS 300 y el otro analógico de
marca SERCEL. Antes de iniciar la campaña fue ne
cesario determinar el margen diferencial entre am
bos equipos, encontrándose variación en el orden de
décimos y milésimos, sin repercusión para el p r e —
senté método.

Instrumental Geoeléctrico

02 Georesistivímetros
02 Carretes de 500 metros
02 Carretes de 1000 metros
08 Electrodos de acero inoxidable
08 Electrodos de fierro
03 Combas
01 Batería de 12 voltios para el SERCEL
01 Acumulador de corriente incorporado del SAS -
300.
01 Brújula
01 Maleta con herramientas de electricidad.

Equipo Humano

01 Ing0 Geofísico
01 Operador Geofísico
05 Ayudantes de campo
51o

7„3o0 Trabajos de Campo

Los SEV fueron programados y ejecutados teniendo-


en cuenta la información de anteriores estudios y
la geodinámica del proceso sedimentario, razón és
ta para concentrar mayor número de SEV próxima a
los cerros, en las entradas y salida de los rios.

Se efectuaron 63 SEV, distribuidos en perfiles a


la entrada y salida de los rios con equidistancia
no mayor de 500 metros, mientras en la parte cen
tral de la Pampa varia de 500 a más de 2000 metros
densificándose el mallaje en zonas aparentemente-
interesantes. Las ubicaciones de los SEV se mues_
tran en la Lámina No. 5.

La medida de cada SEV se ha tomado desde los pri_


meros metros hasta un máximo de 1000 metros, con
orientación acorde a la accesibilidad del tendido.
La sobresaturación del suelo permitió utilizar ba
jo voltaje de corriente.

Para desarrollar en forma normal el programa de


trabajo propuesto, hubo imponderables, como las -
vías de acceso inundadas,presencia de fangos que
no permitieron llegar a cada punto de SEV progra-
mado, efectuándose en lugares próximos a los
mismos. Un detalle de las actividades realizadas
se presentan en las Fotografías No. 4 y 5.

Los trabajos de campo fueron efectuados utilizan-


do un plano a escala 1:10,000 con nivelación topo
gráfica de cada SEV. Los resultados se presentan
a escala 1:25,000.

En el Anexo II se presentan las curvas de campo -


FOTOGRAFÍA N 0 4.- FASE DE CAMPO DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA.

FOTOGRAFÍA N05 -EQUIPO UTILIZADO TERRAMtTER SAS300B


52.

de l o s 63 SEV.

7.4.0 Trabajos de Gabinete

La información de campo fue procesada mediante


abacos y técnicas conocidas universalmente; los
resultados preliminares fueron aproximados median
te repeticiones sucesivas o por afinidad a algu—
nos SEV ubicados próximamente ó sobre formacio—
nes geológicas conocidas.

7.5oO Resultados

Los resultados de la interpretación cuantitativa-


se muestran en el Cuadro No. 3c El corte estrati
gráfico generalizado del área estudiada es como
sigue:

7.5.1 Corte generalizado del subsuelo

- Horizonte superficial.- Constituido por una o


dos capas superficiales que en conjunto presen-
tan espesores que varian desde 2 hasta 20 metres
(SEV 25). Estaría conformado por arcillas
(f < 10 Ohm.m), arena arcillosa (f de 10 a 20
Ohm.m) y arena arcillosa (C > 20-0hm.m).

En algunos sectores este horizonte está seco y


en otros está parcialmente saturado. Cuando su
espesor es mayor que 4-10 m., presenta baja per
meabilidad.

- Horizonte Acuífero Superior.- Estaría consti—


tuido por una capa de arena arcillosa (f de 20
a 30 Ohm.m) y arena fina a gruesa con gravas -
53.

CUADRO M» 3

RESULTADOS DE LA IMlKRPRETAaOM CUANTITATIVA DE LOS SEV.

1 Ho. 1
SEV
Pl 1 P2
h2
1 F3
1 h3
1 P4
1 h5?5 1 P6
h6
H
1 NO.
SEV
P1
1)1
P2 P3
h3
P4 P5
h5

1.6 H

2
110 r? 1 50 1 72
1 -
1 33 1 Bl
43 33
1
72
| 0.9 4.5
33
55
3.4 15
47
55
60
-
| 14.9
l 7.8 1 27 1 66 19 62 29 36 30 64
2
20 33
-- 34 3.8 19 -
5.4 1 19 84
.8 í5 27 5.7 57 45 82
3
1 ^ 1 35 3.6 16 116 -
17 1 14 1 70
lie.5 1 37 80 15
-
4 10 30
i3
15.5 |
103 ! 116
5
- 1 36
n
75
25
34
78
65

l 3
3 ! ! 2' ! io 5-5 50 15 37 22 60
-
5 1.5 10 16 26 170 ~ 37 3.4 30 102
6
6 19
8.6
29
93
13
120
08
— í 3e 3
21
36
15
88
24
1
15.5 19.4 7.7 20 13.5 10.6 27.5 15 21
7 — 1 39 |
3.2 23 260 2 15 31 78
22 16
i8
8.7
3.4 20
27
103
- 1 40
20
2
13
14
27
46
14
121
23
J
22 n -
9
6.7
12
17.4
25
33
40
16
216 - I 41
6
22
57
10.5
135
22

l0
1 20
3.4
13
34
4
109
51
- j 42
6.7
3 B
13.8
45
30
125
17 -
n «¡o n 2¿ 12.6 17
1 '
12
7.5
30
22.5
12
57
6.3
208 295
43 2.2 26 120 -
12 11.6
4.6
23
46
8.8
211
24 - 44
10.6
10
27
17
23
170
13
]
56 108 6.7 24 20
13
23
9 23
42
160 192 45
9.5 24
-
1 11.8 29.5 24 40 -
1 '* 23
2.5
45
16
26
13
46
24.5
29
110 íí 46
9 43 168
36
15
15
7
23
30
34
~ 47
15
5.5
30
19
37.5
62
33
lf5
40 -
30 30 4.6 32 8 28
16 24
6 14
42
30 230 ]
45
~ 48
11 26 44 -
17 34 27 42 36 39
- 4.6 23 14 .
1 3.2 19 39 162
49
5 100

18 17
10
34
56
31
175
34
- , 50
2.6
4.4
39 27
- I
12.8 32 42 24 42
19
6
4
12
33
28
j
51 3.6 36 50 50 -
20 25
5
31
24
25
150
80
— 52
22
11.5
150
7.5
38
48
£0 - 1
n 55 16 71
21
28
10
70
12
45
84
23
230
82
- í 53 2 6 26 47.5 - J
6 28 15.5 36
22
20
7
3
42
16
63
63 54
13 f .5 52.5 -
"
6.6 32 15 36
~ 55
57
8.5
5.7
0.9
14
" - |
| 23 3.2 17 9.6
n
I 24 11
11
22
16
16
170
O-O

197
56
11.5
13.5
31
45
32
20
- 1
20
25 19 5.8 35 20 54 — 57
5.5
4.2 22
15.5
60
35 -
11.5 8 60 139
- o n 3S
23 24
26 9
8 8
17.5
225 241 1 58
5 25 78
37 -
60
27
12
11.5
1
- 59
5.7
3.6
2S 5
12
20
120
26 -
18 45 21
28 9 1 32 33 70
— 60 8 70 190
29 -
2.1 16 16
49 1^.5 50 19.5 48 27 36
29 — Cl 8.5 28 200
-
1.3 15
5.7 6 26 "^ 62
13 19.5 5 9 ,
- |
! 30 2.1 13.7 84 100 12 24 24 250'
118 tfc I 27 54 26
31
11.5
0.6 3.4
12.5
2.3 13
19
36
!
1
51 10 23 137 -
" "
32
It
1.1 j
37 1 27
2.7 ¡ 2 0 j
97 1
- j
P = Resistividad de capa, Ohm - m
h = Espesor de capa, m.
H = Profundidad hasta el basamento, m.
54.

(Pde 30 a 70 ohm.m), con permeabilidad que va


ría desde baja hasta muy alta dependiendo de la
ubicación de cada punto. Su espesor llega lia.s
ta 12 5 metros en el SEV 42»

- Horizonte Acuífero Inferior.- Es una capa que


presenta un cambio lateral de facies, presenta-
granulometría gruesa y alta permeabilidad (f de
30 a 60 Ohm.m) en el Sector Sur Oeste (SEVs 13,
34 y 35) pasando luego a granulómetría fina y
baja permeabilidad en los Sectores Norte (SEVs
54, 55, 56 y otros) y Oriente (SEVs 40, 49 y 38)
en donde presenta resistividades menores que 20
Ohm-m. Su espesor es grande, llegando a 260 m.
en el SEV 7.

- Basamento Rocoso Considerado.- Impermeable, de


tectado en algunos SEV ubicados relativamente -
cerca a los afloramientos, no habiéndose deter-
minado en la parte central de la cuenca.

Entre el Horizonte Superficial y el Horizonte Acuí


fero Superior y sólo en los SEV 9 y 42 se presen-
ta linos lentes de arcilla arenosa o arena arcillo
sa (f de 14 a 17 Ohm.m), de baja permeabilidad y
cuyos espesores llegan a 25 metros (SEV 9) y 45 me
tros (SEV 42).

También en los SEVs 12, 38 y 41 la base del Hori-


zonte Acuífero Inferior, a diferencia de los que
se presentan en los sectores adyacentes, estaría-
constituido por arena arcillosa de permeabilidad-
baja a mediana, con resistividades de 22-24 Ohm.m

En base a los resultados cuantitativos se han ela-


borado mapas y perfiles geoeléctricos que se des-
55.

criben a continuación:

7.5.2 Mapa de Resistividades del Horizonte Acuífero Supe


rior

En la lámina No. 5 se muestra la variación de las


resistividades de este horizonte. Los más altos-
valores se presentan en el Sector Sur Occidental -
del área estudiada (SEVs 36 y 13) donde llegan a
75 Ohm.m; también en los SEV 63 (Sector Oriental),
53 y 55 (Sector Norte) tienen valores altos de 54
y 57 Oiun.m, lo cual indica que la granulóme tria de
este horizonte en éstos sectores es predominante-
mente gruesa por lo que presentarian permeabilidad
alta.

7.5.3 Mapa de Espesores del Horizonte Acuífero Superior

En la misma Lámina No. 5 se ha dibujado la varia—


ción de los espesores de este horizonte. Se obser
va que éstos aumentan desde los flancos de la cuen
ca hacia el centro, presentando un alineamiento de
grandes espesores en dirección Oeste - Este entre
los SEV 13, 39 y 42; en este último SEV presenta -
125 m. de espesor. Asimismo hay valores considera
bles de este horizonte en los SEV 51 (86 m.), 25
(60 m.) 8, 6 y 21 (93-103 m . ) .

7.5.4 Mapa de Resistividades del Horizonte Acuífero Infe


rior

En la Lámina No. 6 se muestra la variación de las


resistividades de este horizonte. Los valores en
tre 30 y 60 Ohiriom. se presentan solamente en la
parte Sur Occidental del área (SEV 34, 13, 15, 16,
17, 18 y 47), por lo tanto, en este sector, se es
56.

pera que tenga granulometría gruesa y permeabili-


dad de mediana a alta.

Mapa de Espesores del Horizonte Acuífero Inferior

En la Lámina No.6 también se muestra la varia


ción de espesores de este horizonte. Aún cuando-
no se ha podido establecer el espesor que presen
ta en algunos puntos, se nota que aumentan hacia
el centro del área. El valor más alto detectado-
es el SEV 7 donde presenta 2 60 ra. Sin embargo, -
es posible que en algunos puntos sobrepase los 300
metros.

También es notorio que los valores más altos, se


presenten siguiendo los alineamientos de los rios
I¿cuchaca, (SEV 9, 12 y 42). Katañiray (SEV 34 y
13), y Huarocondo (SEV 55, 56 y 26).

Perfiles Geoeléctricos

Se han elaborado siete perfiles geoeléctricos mo£


trados en las Láminas No. 7 y 8 y cuyas ubicacio-
nes se presentan en la Lámina No. 5. Se ha d i s —
tinguido en éstos, las diferentes capas geoelectri^
cas relacionándolas con la posible naturaleza -
que las constituyen.

En todos ellos se observa la secuencia estratigrá


fica descrita anteriormente. Los perfiles B-B• y
C-C', orientados de Oeste a Este, muestran que en
esa dirección tanto el acuifero superior como el
inferior, va cambiando desde granulómetria gruesa
a granulometría mediana en el acuifero superior y
predominantemente fina en el acuífero inferior.
El espesor mayor del horizonte acuífero superior,
-- 57»

llega aproximadamente a 100 metros.

En la parte Occidental del área, según el perfil-


E-E' orientado de Norte a Sur, el acuifero supe
rior presenta un engrosamiento en el SEV 51 alean
zando 86 m. y en toda su extensión presenta per
meabilidad alta ( de 30 a 42 Ohm.m). En cuanto al
horizonte acuifero inferior, este presentaria per
meabilidad baja a mediana (24 - 25 Ohm.m) a excep
ción de la parte central entre los SEV 16 y 58 —
donde su granulometría sería mayor, por lo que se
espera una permeabilidad alta ( de 33 a 42 Ohm.m)

También aquí se presentaría el mayor espesor de


este horizonte, aproximadamente 230 metros.

En el Sector Oriental en el perfil C-C' (SEV 12,


38 y 41 ) y perfil G-G' (SEV 41) se observa que la
base del horizonte -acuifero inferior estaría cons^
tituído por arcilla arenosa o arena arcillosa de
permeabilidad baja a mediana pues su resistividad
es de 22 a 24 Ohm.m.

7.5.7 Mineral!zación del Agua

En algunos SEV, se ha observado valores bajes de re


sistividades eléctricas en las partes superficia-
l e s ^ los cuales se les ha considerado como indi^
cativos de granulometría fina (arcilla). Sin em
bargo, es posible que sea efecto de salinización-
y no de la granulometría, especialmente en los
SEV 48, 49 y 50 donde se presentan resistividades
superficiales de 2.6 - 4.6 Ohms.m.

Solamente en el SEV 22 se ha determinado una capa


geoeléctrica de espesor considerable (42 m) y muy
58.

baja resistividad (3 Ohm.m) que podría estar aso-


ciada a mineralización.

7c5c8 Mapa de Ubicación de Zonas Favorables

Como muestra la Lámina No. 9; se han ubicado Zonas


favorables; la de mayor extensión e interés es la
zona "A" que comprende la parte baja del Distrito
de Zurite y Sullupucyo y Marquesbamba (Quebrada -
Conchacalla) ubicada al Nor Oeste de las Pampas
de Anta.
La zona B está circunscrita al Sector de Izcucha-
ca y Huarocondo, ubicada al Norte y Nor Este de -
la Pampa de Anta.
Para la demarcación de estas zonas se ha tomado en
cuenta, tanto los valores de resistividades cóme-
los de espesores de ambos horizontes acuíferos.

7.5.9 Conclusiones

Las zonas favorables para perforación de pozos se


encuentran ubicadas en el Sector denominado Tocco
queray (Zurite) hacia Marquesbamba y la zona de
Izcuchaca.

Para evaluar los dos horizontes acuíferos se p o —


drían perforar pozos entre los SEVs 17-18, 13 y
49-60.

Para evaluar el horizonte acuífero superior es ne


cesario ejecutar perforaciones entre los SEV 42 -
63, 25, 53-56 y 4-9.

7<.6.0 Sondajes Verificatorios

En base a los resultados de avance de los Estudios


59»

de prospección geofísica se definieron las zonas-


de los SEVs 4, 17-18, 60 y 40-49, como alternati-
vas de ubicación de pozos de explotación - explo-
ración. Dichas ubicaciones inicialmente, fueron
coordinadas entre los técnicos de PRONADRET -
PRONASTER. Posteriormente fueron ampliadas a los
SEVs 13, 2i, 63, 7, 15, 53 y mío nuevo identifica
do como i-A. Cabe señalar que el SEV 7 presenta-
una modificación, representado como 7-A en una
nueva ubicación que el SEV 7 inicial.

Cabe señalar que todos los SEVs fueron codificados


con su número de SEV precedido de la identifica—
ción A para referirse a la forma de sondaje veri_
ficatorio.

El estudio complementario se ha desarrollado to


mando en consideración las siguientes fases:

a) Revisión de la información, proporcionada por


la Brigada de Estudios Hidrogeológicos, inclu
yendo la del Estudio Hidrogeológico para el
abastecimiento de Agua Potable de la ciudad -
del Cusco, preparado por la Compañia ASCOSESA.

b) Reconocimiento de campo.

c) Fase de campo, propiamente dicho.

d) Gabinete, procesamiento e interpretación de re


sultados.

7.6.1 Verificación Geofísica Puntual

Con la finalidad de verificar las condiciones del


subsuelo de los lugares proyectados para la perfo
60.

ración de los pozos de Exploración-Explotación, se


efectuaron Sondajes Eléctricos Verticales (SEV), -
utilizando la misma metodología de la campaña geo-
física del Estudio Hidrogeologico en ejecución y
en cada uno de los puntos señalados con la denomi-
nación SEV 4-A, 13-A, 15-A, etc.; además se empleó
el mismo alineamiento de cables que utilizó la cam
paña geofísica anterior, con el propósito de no
variar las condiciones de realización de los SEVs.

7.6.2 Metodología Empleada

Considerando las características Geomorfológicas y


Topográficas del área de investigación se optó por
aplicar la técnica seguida por Schlumberger , dis-
posición tipo simétrico, la cual se caracteriza por
tener un punto cero de partida para el tendido de
cables AB-MN, alineados en un solo azimut.

7.6.3 Equipo Utilizado y SEVs Realizados

El instrumental Geofísico utilizado estuvo confor-


mado por los siguientes Equipos:

- 01 Compensador automático DDC- B de fabricación-


China.

- 02 Bobinas de cables (480 m.c/u).

- 14 Electrodos de cobre y acero,,

- 02 Combas de 12 libras.

- 01 Caja de pilas de 1.5 voltios, con potencia de


salida de 1 80 voltios<>

- 01 Brújula.
61.

- 01 Caja de herramientas de electricidad.

Fase de Campo

Las mediciones se iniciaron desde los 6 metros, -


hasta un máximo de 960 mts. para los electrodos de
corriente AB y de 2 mts. hasta los 80 mts. para -
los electrodos de potencial MN. El máximo espacia
miento efectuado permite evaluar la mayor profun-
didad de los estratos Geoeléctrieos.

Teniendo en cuenta el objeto del estudio, se pro


gramo la ejecución de 10 Sondajes Eléctricos Ver
ticales, en una primera campaña los cuales se de-
tallan a continuación:

No. SEV. DE VERIFICACIÓN No. EIMBO

1 4A S 73° ¥
2 4A, N 28° ¥
3 4A,-1 S 28° ¥ -
(Desplazado
a300m. de
4A).
4 40A S 84° ¥
5 49A S 78°
6 49A , N 4° ¥
7 60A N 83° ¥
8 17A S 77° ¥
9 "18A S 77° ¥
10 13A S 71° ¥

Durante la realización de éstos SEVs. de verifica


ción, se estimó por conveniente realizar una pros
pección geoeléctrica en el SEV No. 13, por cuanto
en el Cuadro de Resultados de la campaña geofisi-
62.

ca Fase I se aprecia condiciones Mdrogeológicas


favorables para la implantación de pozos.

Los SEVs, han sido ejecutados con orientación —


predominante de tendido de electrodos Sur Oeste-
(SW) y Nor Oeste (NW).

Posteriormente se realizó una segunda fase de ve


rificación puntual de los SEV, los cuales se de
tallan a continuación:

NO. NO. SEV AZIMUT

Oí -A (Nueva u b i c a II 89o00,00"E
ción)
2 07 - A N 88o30,00"E

3 15 - A N 1o00,00,,E

4 21 - A N 68o00,00"E

5 53 - A N 80o00l00,lE

6 63 - A N ¡o30»00"E

La ubicación de los SEV se presentan en la Lámi


na No. 10.

7-6.5 Fase Gabinete

La interpretación de las curvas de campo se rea-


lizó por el método de comparación con curvas teó
ricas de la colección "Tablas y Curvas Patrón de
Sondeos Eléctricos Verticales en Medios Estrati-
ficados", elaborados por Ernesto Orellana y -
63.

Harold Mooney.

7,,6.6 Resultados

Los resultados de la interpretación cuantitativa-


se presentan en los Cuadros No. 4 y 5, en los cua-
les aparecen los valores de resistividad de cada
estrato geoeléctrico y su correspondiente espesor
así como, la profundidad a la base.del horizonte-
productivo; describiéndose éstas en forma especi-
fica por cada zona verificada, los mismos que se
detallan a continuación, gráficamente las cuwas
obtenidas se presentan en el Anexo II.

A) Sondajes Eléctricos Verticales 4A, 4A1 y 4A'-1

Se ejecutaron los SEV 4A y 4A,, sobre un mis_


mo punto y en forma de cruz para verificar la
variación lateral de los materiales del s u b —
suelo; y el SEV 4A,-1 desplazado aproximada—
mente 300 mts., por existir limitaciones de
acceso para el desplazamiento de maquinaria -
pesada. Los resultados obtenidos son los s:i
guientes:

R0.- Capa superficial constituido por mate—


rial orgánico y arcillas arenosas que
presentan resistividades comprendidas -
entre 15 y 35 Ohm.m y de espesores de
1.2 a 2.7 mts.

R1.- Capa de arcilla, cuyo espesor promedia-


los 10 mts.; sus resistividades bajas de
8 y 14 Ohm.m indican que están saturadas
das de agua y con una relativa minera-
lización.
64.

CUADRO N" 4

CUADRO DE RESULTADOS DE LA INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA


DE LOS SONDAJES ELÉCTRICOS VERTICALES
EJECUTADO EN ! PAMPA ANTA CUZCU. SONDAJES VERIFICATORIOS.

^4 SECTOR DE
SEV " t
H
h4 UBICACIÓN

J4 11
4 M
¿.7 11. ¿ JO.4
iJüb.o b2.1
^ n0*
o ¿7 lü
4 A1 12o3.b bJ.U h ¿o 0 w v e r i t i -
l.b 4.7 4 0 . tí CdGü en c r u z .
14 2ü iU
4 A-1
Jes^íld^düü +-
1.2 o.4 4Ü 112Ü.Ü 49.0
d'uO I.I. ue 4 A .
i? 17 4 2ü lu
4U M lüüu.U yo.^ 3 b4 0 rt
¿ J.4 2.0 9u
l.!í o 4Ü 24 lü
4y M 11U4.U bd.7 S 7Ü0*
1.» 04 b.4 4o

5.D 0 1¿ 2J lü
4^ A' 1U12.Ü 00. Ü \i 4 ° ^ v e n f i c d u o
l.¿ 3.5 o 44 ¿n c r u z
lá ¿4 7 4b ¿ü
t)U A ¿42U.U d4.o N oj0rt
1.7 ¡>.l 1.7 7o
Jb lo 42 ¿ú
1/ rt 17u^.4 bi.¿ 3 77° M
1.0 4.1 4.o 4ü.7
Ib ¿u Ib ob 2H
I b rt lijyb.ü ob.y S 77°^
l.b 4.0 2.0 b7
¿u 44 o 27 o
13 M 24cSü.U l¿ü.7 S 71° t
o.y 13.¿ b.2

H = Profundidod a l a base d e l h o r i z o n t e p r o d u c t i v o .
f = Reslstivldod en Ohms-m
h - Espesor d© coda capa «n m.
k t = Kesistiviüdü Iransversdl.
PROYECTO ESPECIAL " A F A T E R "
a
65.
CUADRO No. 5

CUADRO DE INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


PAMPA DE ANTA (CUZCO)

SONDAJES VERIFICATORIOS

SEV P1 P2 P3 P4 P5 P6 ET
hi h2 h3 h4 h5 h6 H

1 - A 36 108 22 52 63 51 332 8
2.5 1.5 14.8 64 195 — 82.8

7 - A 12 15 20 27 17 380
2.6 3.6 19.2 128 - 153.4

15 - A 23 9 42 30 45 1848
2.4 2 44 119 — '167.4

21 - A 38 25 56 40 20 1960
2.2 4.8 35 150 - 192

53 - A 8 19 14 21 36
2.7 14 40 92.4 149.1

63 - A 44 11 18 6 18
1.7 9 31 140 41.7

P = Resistividad de cada capa es ohm-m.


h = Espesor de cada capa en metros
RT = Resistividad Transversal del horizonte acuífero
en Ohm-m2
H = Profundidad a la base del horizonte productivo.
66.

E3.- Acuífero productivo, constituido por are


na arcillosa de permeabilidad media, cu-
ya resistividad se encuentra comprendida
entre 27 y 34 Ohm.m, y su espesor prome-
dia los 42 mts.

R4.- Capa de arcilla impermeable de resistivi_


dad de 10 Ohm.m, y espesor indeterminado
mayor de los 150 metros.

B) Sondajes Eléctricos Verticales 40A, 49A y49A l

Se ejecutaron en su debida ubicación, siendo -


verificado el SEV 49 en forma de cruz, para de
terminar la variación lateral de la litologia,
obteniéndose la siguiente secuencia litologia:

RO.- Capa superficial, constituida por arci—


lias y material orgánico, presentando re
sistividades bajas que varían de 1.9 a
9 Ohm.m, con espesores que van de 1.2 a
2 m.

R1.- Horizonte Geoeléctrico, constituido por


arcillas saturadas y con presencia de mi
neralización en el SEV 49A y 49A' (5 y
8 Ohm.m) y con un espesor promedio de 4. 5
mts. El SEV 40A presenta una resistivi-
dad de 17 Ohin.m.

R2.- Tercer horizonte geoeléctrico; identifi-


ca la variación lateral litológica en
los SEV 49A y 49A, debido a los valores-
de 40 y 12 Ohm.m, y espesores de
5.4 y 8 mts. correspondientemente.
67.

El SEV 40A tiene una resistividad de 4


Ohm.m, y espesor de 206 mts. constituido
por arcilla y relativo contenido de mine
ralización.

R3.- Cuarto horizonte Geoeléctrico, constitui_


do por arcillas arenosas; el SEV 40A pre
senta una resistividad de 20 Ohm.m y un
espesor de 90 mts.

Los SEVs 49A y 49A, presentan sus resis_


tividades promedio de 24 Ohm.m y espesor
de 45 m. comprendiendo a arenas finas y
arcillas.

K4.- Capa de arcilla impermeable de resistivi


dad menor de 18 Ohm.m y espesor no defi-
nido, estimándose una potencia superior a
los 150 mts.

C) Sondajes Eléctricos Verticales 17A y 18A

Ejecutados en la misma ubicación de la campaña


anterior y con la misma orientación de cables;
los resultados obtenidos son los siguientes:

RO.- Capa Geoeléctrica superficial, se encuen


tra contituida por arcillas de material-
orgánico en estado de humedad; sus resis
tividades y espesores promedian los 18
Ohrmm y 1.6 mts. correspondientemente.

]?1. - Horizonte geoeléctrico, constituido por


arenas arcillosas (2 0 y 35 Ohm.m); cuyo-
espesor varian entre 4.1 y 4.8 mts.
68.

R2.- Horizonte geoeléctrico constituido por-


arcilla arenosa (i 5 y 16 Ohm.m), y espe-
sor que va de 2.6 a 4.8 mts.

R3.- Horizonte productor constituido por are


ñas medias y gruesas (42 y 35 Olun.m)
SEV 17A y 18A variando la potencia de es_
te, entre 40.7 a 57 mts. correspondiente
mente. Presenta una permeabilidad mode-
rada.

E4.- Infrayaciendo al horizonte productor y


presentando un comportamiento de material
impermeable, se localizan las arcillas -
de una potencia no definida, cuyas resi£
tividades varian entre 24 y 28 Olurum.

D) Sondajes Eléctricos Verticales 60A y 13A

Sondajes Eléctricos Verticales ejecutados en


su debida ubicación y el mismo alineamiento de
cables, obteniéndose los siguientes resultados:

KO.- Capa superficial, constituido por arci—


lias y material orgánico, presentan r e —
sistividades promedio de 18 Ohin.m y espe
sores comprendido entre 1.7 y 8o9 mts.

El.- Segundo horizonte geoeléctrico, consti-


tuido por arcillas arenosas en el SEV
60A y arenas medias y gruesas en el SEV
13A y los espesores varian de 5.1 y 13.6
mts.

K2.- Tercer horizonte geoeléctrico que en el


69.

SEV 60A, presentan resistividades bajas-


de 7 Ohm.m y 1.7 m. de espesor, debido a
la posible presencia de mineralización.

El SEV 13A, presenta resistividades -


de 8 Ohm.m y espesores de 8.2 mts.

K3.- Cuarto horizonte geoeléctrico, el SEV —


60A presenta su horizonte productor con
características hidrogeológicas favora—
bles cuyo valor de resistividad es de 45
Ohm.m„ Estarian relacionadas con mate—
riales de granulometría gruesa (arenas).
Su espesor comprende los 76 mts.

El SEV 13A presenta una resistividad de


27 Ohm.m para una potencia de espesor de
90 mts. que son característica de mate—
riales finos, de arcilla a arena media.

R4.- Se ha logrado evaluar sedimentos finos ,


arcillas arenosas de potencia no defini-
da y resistividades que varían entre 2 8
y 8 Ohm.m.

E) Sondajes Eléctricos Verticales 01-A, 07-A

Los SEV 01-A y 07-A se realizaron en zonas nue


vas, utilizando para su evaluación los mismos-
parámetros geofísicos en la toma de datos de
campo. Los resultados de campo se detallan a
continuación:

RO.- Capa superficial constituida por materia


les de origen orgánico y arcillosas are
nosas cuyas resistividades varían entre
70.

12 y 30 Ohm.m y espesores de 2.6 m.

Horizonte geoeléctrico de relativo inte-


rés debido a su potencial, en el SEV 01-
A. Su resistividad alcanza 108 Ohm.m pa
ra un espesor de 1.5 metros; esta confor
mado por arena gruesa y grava. En el SEV
Ó7-A la resistividad es 15 Ohm.m que in
dica la presencia de sedimentos finos: -
limosos, arcillosos y su espesor es de
3.6 m.

Horizonte geoeléctrico de 22 y 20 Ohm.m,


para un espesor de 14-8 m. y 19.2 m. co
rrespondiente a los SEV; 01-A y 07-A; —
conformados litológicamente por sedimen-
tos limo-arenosos.

Horizonte geoeléctrico de interés hidro-


geológico. En el SEV 01-A la resistivi-
dad de 52 ohm.m identifica materiales de
granulómetría heterogénea, conformados -
por guijarros, gravas y arenas gruesas -
dentro de una matriz limo-arcillosa; su
espesor es de 64 metros.

El SEV 07-A tiene una resistividad de


27 Ohm.m que indica la presencia de sedi
mentos finos con alternancias de arenas y
gravas. Su espesor alcanza 127 metros.

Horizonte geoeléctrico que identifica en


el SEV 01-A, la presencia de rocas de —
origen volcánico debido a su valor de re
sistividad de 63 Ohm.m correspondiéndole
un espesor de 195 m. El SEV 07-A identi
71.

fica la presencia de sedimentos arcillo


limosos por el valor de 17 Ohm.m de re
sistividad.

E5.- En el SEV 01-A por debajo de los 2i8 me


tros de profundidad,se localiza la con
tinuidad de rocas volcánicas; su resis-
tividad oscila entre los 51 Ohm.m.

F) Sondajes Eléctricos 15-A y 53-A

Estos sondajes se hallan ubicados en el flan-


co Sur de la Pampa de Anta y se ejecutaron -
también sobre la misma ubicación de los SEVs-
de la campaña geofísica anterior, obteniéndo-
se los siguientes resultados:

RO.- Horizonte geoeléctrico superficial, cons_


tituído por sedimentos de origen orgá-
nico y arcillosos; sus resistividades -
son bajas del orden de 8 y 22 Ohm.ra. Al_
canzan espesores promedio de 2.5 mts.

R1.- Horizonte geoeléctrico conformado por se


dimentos limo-arcillosos, las resistivi
dades se encuentran comprendidas entre 9
y 19 Ohm.m con espesores que varían en
tre 2 y 14 m.

R2.- Horizonte geoeléctrico, que en los SEVs


15 y 53-A se encuentra constituido por.-
materiales de grava y arena gruesa, con
una resistividad promedio de 28 Ohm.m.
Su espesor varia entre 40 - 44 m.
72.

R3.- Horizonte geoeléctrico cuyas resistivida


des presentan valores comprendidos entre
21 a 30 Ohm.m y espesores de 92 a 119 xn.

E4.- Horizonte geoeléctrico con valores de re


sistividad comprendido entre 36 - 45 —
Ohm.m.

G) Sondajes Eléctricos Verticales 21-A y 63-A

Se ubicaron también sobre la misma ubicación -


de los SEV de la campaña geofisica anterior, -
obteniéndose los siguientes resultados:

RO.- Horizonte geoeléctrico superficial con


formado por sedimentos de origen orgáni-
co-arcilloso, sus resistividades se en
cuentran comprendidos entre 38 y 44 Ohm.m
y sus espesores delgados comprenden los
22 m. y 44 m.

R1.- Horizonte geoeléctrico, que en el SEV —


21-A, tiene una resistividad de25 0hmom,
correspondiendo a materiales limo-arci—
liosos con presencia de arenas a manera-
de lentes delgados; su espesor alcanza
los 4-8 m.

En el SEV 63-A su resistividad de 11


Ohm.m indica la presencia de sedimentos-
finos (arcillosos) de 9 metros de potencia

R2.- Horizonte geoeléctrico, que en el SEV 21


A, su resistividad es de 56 Ohm.TI y nos -
indica la presencia de materiales gruesos
73.

arenosos con intercalaciones de lentes


delgados limo-arcillosos; su espesor al-
canza los 35 ni.

En el SEV 63-A la presencia de resistivi


dades bajas de i 8 OYm.m, presenta sedii
mentos limo-arcillosos; su espesor alean
za los 31 metros.

R3.- Horizonte geoeléctrico que en el SEV 21-


A, presenta una resistividad de 40 Ohm.m
y 150 m. de espesor; se infiere la pre
sencia de sedimentos con granulómetría -
media y fina; en el SEV 63-A, su resist.!
vidad de 6 Ohm.m, corresponden a arci
lias de origen orgánico alterado; su e£
pesor alcanza los 140 m. de potencia.

HA.- Horizonte geoeléctrico con valores de re


sistividad comprendidos entre 18 y 20
Ohm.m, comprende a sedimentos limo-arci-
llosos.

7-6.7 Conclusiones

- La Verificación Geofísica Puntual, mediante la


. aplicación de los Sondajes Eléctricos Vertica—
les confirma, en líneas generales, las condi—
ciones geofísicas del subsuelo establecidad con
el avance de resultados del Estudio Kidrogeoló-
gico. Los resultados obtenidos tienen relativa
correspondencia, para el método aplicado, nc_
tándose sin embargo la influencia de las e£
taciones climáticas en que fueron realizadas-
las campañas geofísicas, principalmente en los
74.

primeros estratos superficiales.

- Las conclusiones de los Sondajes Eléctricos Ver


ticales de verificación son los siguientes:

Sondaje Eléctrico Vertical 4A, 4A1 y 4A'-1

Los dos SEVs ejecutados en forma de cruz y el


SEV desfasado a300 mts. aproximadamente por ra
zones de acceso, muestran que el horizonte —
acuifero estaría constituido por sedimentos fi_
nos (arcillo-arenoso),cuya resistividad promedia
los 30 Ohm.vi, para una potencia de 40 mts. de
espesor.

Sondajes Eléctricos Verticales 40A, 49A y 49A'

Los dos sondajes de verificación en cruz ( SEV


49A - 49A , ) y el Sondaje Eléctrico Vertical —
40A , permiten establecer que el acuifero esta
ría compuesto por sedimentos mucho mas finos -
que el correspondiente al Sondaje Eléctrico Ver
tical 4A , , por los valores de resistividad que
se encuentran en el orden de los 22 Ohm.m, pa
ra una potencia de 45 mts. en el SEV 49' y 90
mts., para el SEV 40A .

Sondaje Eléctrico Vertical 17A y 18A

Se efectuó 01 SEV de verificación sobre cada


u.no de los puntos propuestos por la campaña an
terior, verificando que el SEV 17A contiene un
acuifero conformado por materiales con arena ~
media y gruesa (42 Ohm.m) para una potencia de
40.7 m. y el SEV 18A presenta con un acuifero
materiales de menor granulometría constituido-
75.

por arena media y que alcanza una potencia de


57 mts.

Sondaje Eléctrico Vertical 60A

Efectuada la verificación con la ejecución de


01 Sondaje Eléctrico Vertical, se concluye que
el acuifero investigado de la zona, se encuen-
tra constituido por materiales gruesos y con
una buena permeabilidad (45 Ohm.m) y con una
potencia de 76 mts. de espesor.

Sondaje Eléctrico Vertical 13A

Presenta un acuifero superficial constituido -


por arenas gruesas (44 Ohm.m), cuya potencia -
tiene 13.6 mts.

El acuifero secundario se encuentra conformado


por sedimentos arcillo arenosos (27 ohuum) los
mismos que alcanzan un espesor de 90 mts; por
el tipo de granulometria que conforman los
acuiferos descritos se infiere la presencia de
permeabilidades de media a baja correspondien-
temente.

Se asume que los valores máximos de resisten—


cia transversal estarian en el intervalo de
2 3
1.104 a 3.420 Ohm.m x 10 .. Este parámetro es
importante toda vez que se relaciona con la —
transmisivilidad del acuifero estimando
se en sus valores mas altos, los caudales mas
importantes.
76.

Sondajes Eléctricos Verticales 01-A, Q7-A

El sondaje eléctrico vertical 01-A en su hori-


zonte geoeléctrico R3, presenta una resistivi-
dad de 52 Ohm.m, correspondiente a materiales-
de granulómetría gruesa conformada por guija
rros, gravas, arenas gruesas dentro de una ma
triz limo-arcillosa , cuyo espesor alcanza los
64 metros.

El sondaje eléctrico vertical 07-A, presenta -


una resistividad de 27 Ohm.m, que corresponde-
ría a sedimentos finos limo-arenosos con inter
calaciones de arenas y gravas.

Sondajes Eléctricos Verticales 15-A y 53-A

El sondaje eléctrico vertical 15-A en su hori


zonte R2 presenta resistividades de 42 Ohm.m,-
constituído por gravas y arenas gruesas con
intercalaciones de sedimentos limo-arcillosos;
su espesor alcanza los 44 metros.

El sondaje eléctrico vertical 53-A presenta -


una resistividad de 14 Ohm.m, constituido por
sedimentos arcillo-limosos; su espesor alcanza
los 40 metros.

Sondajes Eléctricos Verticales 21-A y 63-A'

Sondajes eléctricos que tienen su represéntate


vidad hidrogeológica en el horizonte geoeléc—
trico E2. En el SEV 21-A, la resistividad de
56 Ohm.m, indica la localización de materiales
gravosos - arenosos, con la presencia de inter
calaciones de lentes delgados limo-arcillosos.
77.

El SEV 63-A por las resistividades bajas de 18


Ohm.m, indica la presencia de sedimentos arcillo
limosos, para un espesor de 31 metros.

7o6o8 Recomendaciones

Se recomienda perforar pozos de Exploración-Explo


tación en los SEVs 60-A y 13-A y de Exploración
en los SEVs 4A', 49-A y 17-A.

Se recomienda tener en consideración como áreas -


favorables hidrogeológicamente aquellas circundan
tes a los SEVs 01-A, 15-A y 21-A.

8,0,0 PERFORACIONES EXPLORATORIAS

En base a los resultados de avance del Estudio Hi


drogeológico (Fase i) y con los resultados de la
verificación geofísica puntual, PRONADRET y —
PRONASTER coordinaron y acordaron la ejecución de
dos (02) pozos de Exploración - Explotación y dos
(02) pozos de Exploración en los lugares que se
señalan en la lámina No, 10»

Estas ubicaciones responden al criterio de hacer


inversiones para la investigación y para propósi-
tos de irrigación. Cabe señalar que no fue posi
ble culminar lo propuesto inicialmente, debido a
razones presupuéstales. Por otro lado el PRONADRET
también efectuó una perforación exploratoria en
el ámbito de la Pampa de Anta.

8o1.0 Método y Maquinaria de Perforación

Para las perforaciones de los pozos de explora


ción - explotación efectuados por el PRONASTER, se
78.

empleó el método de Rotación Directa, utilizándose


fluido de perforación compuesto por una mezcla de
agua con bentonita y aditivos quimicos.

Los equipos empleados durante la perforación y los


trabajos complementarios fueron los siguientes:

A) Máquina Perforadora

Modelo SPC - 300 H - No. 3


Tipo Potación - Percusión
Potencia 160 HP/1800 PPM
Procedencia República Popular China

B) Compresora

Modelo LGV II - 10/7


Capacidad 10 rrP/min.
Presión de descarga 7 Kg./cm2.
Potencia del motor 120 HP - 1500 RPM
Procedencia República Popular China

C) Grupo Electrógeno

Modelo 50 GT
Capacidad 22 0/400 voltios
Amperaje 90 Amperios
Frecuencia 50 Hertz

D) Equipo de Soldadura Eléctrica

Modelo 3X - 3 - 300 Trifásico


Amperaje 300 Amperios
Voltaje 30 voltios
Frecuencia 50 Hertz
79.

E) Implementos y Herramientas

- Varilla de perforación
0 89 mm. x 6.60 m.
0 89 mm. x 2.30 m.
0 89 mm. x 3.60 m. (varillas de peso)

- Brocas

Tricono de 330 mm„


Tricono de 450 mm.
Trépano de 680 mm.

- Varilla activa de perforación de sección cua


drada (Kelly)

- Tubería de inyección de aire comprimido —


0 1.5"
- Tubería de descarga de agua 0 4".

8«,2o0 Equipos de Apoyo Logístico y de Diagrafías


- Unidad Vehicular : Camioneta marca Toyota de 4
cilindros.
- Camión Grúa : Modelo TNQ-84, marca Río -
Amarillo de 6 cilindros.
- Camión : Modelo JN-150, marca Río
Amarillo de 6 cilindros.
- Microbús para Re : Modelo EQ-140, marca Shung
gistros eléctricos Hay, de 6 cilindros.

8o3.0 Perforación Exploración - Explotación 13-A

El pozo fue perforado en el Sondaje Eléctrico Ver


tical No. 13-A de la actividad "verificación geo
80.

física Puntual". Este lugar se encuentra ubicado


en la Comunidad Campesina de Yanama, distrito de
Zurite, Provincia de Anta y departamento del Cus
co.

La perforación de Exploración se realizó con el


propósito de conocer y estudiar las característi-
cas del subsuelo de la Pampa de Anta en base a un
muestreo minucioso y con la diagrafía del pozo. A
partir de estos resultados se formuló el Diseño -
Definitivo del pozo 13-A.

Con los equipos anteriormente descritos y emplean


do el método de rotación directa, se realizó la
perforación exploratoria con sacatestigo de 146
mm. de diámetro, desde la superficie del suelo —
hasta la profundidad de 80 m.

Durante la perforación se recolectaron muestras re


presentativas de los diversos estratos penetrados
para ser analizados "in situ", con cuyos resulta-
dos se ha reconstituido la columna litológica (F_i
gura 3).

Esta fase exploratoria ha permitido conocer las


características de las formaciones que yacen en
el subsuelo de la Pampa de Anta. Con los resulta
dos obtenidos se ha podido establecer que las for
maciones están compuestas por una secuencia de se
dimentos de origen aluvial y fluvio glaciares con
granulometrías y potencias variables, notándose -
en la mayoría de los horizontes la presencia de
sedimentos finos.

En la columna litológica reconstituida, se puede-


apreciar que los estratos acuíferos aprovechables
FIG. N 2 3

PERFIL LITOLOGICO
POZO NS13-A
C.C.YANAM AYO-ANTA
ESCALA 1/300

PROFUNMOAD
EDAD DESCRIPCIÓN LITOLOSICA POTENCIA DEL COLUMNA
SUELO ESTRATISRAFICA

LIMOS CON ARCILLA Y MAT 0R6


6 10

GUIJARROS. GUIJAS CON SRAVA


ARENA Y LIMOS 6.80

12 7 0

LIMOS ARENOSOS CON POCA


6RAVA Y ARCILLA 6 50 4 o a

GRAVA CON POCAS GUIJAS Y


LIMOS ARENOSOS Z 20
• 21 SO
LIMOS ARENOSOS 2 50

e « o a

LIMOS CON GRAVA 3 75

- 2 7 75
ARENA FINA CON LIMOS 1 T5
- 29 5 0
GRAVA CON LIMOS
-31 5 0

ARCILLA CON LIMOS 3.00

• 34 00
ARENA CON GRAVA LIMOSA 2 00
-36 00

GRAVA CON GUIJARROS Y ARENA


CON LIMOS

ARENA CON GUIJAS Y GRAVA

-47 50

LIMOS CON POCA ARENA FINA

• 53 90

GRAVA ARENA Y LIMOS CON


5 40
GUIJAS

"¡60
ARENA FINA LIMOSA 2 90

-62 20

ARCILLA LIMOSA 2 80

65 0 0

GRAVAS CON LIMOS Y GUIJAS 2 60

ARCILLA 5 10
81.

están compuestos por guijarros, gravas y arenas -


con matrices de arena muy fina y limos-arcillosos
intercalados con estratos arcillosos o sedimentos
de muy baja permeabilidad que le confieren cier—
tas características de artesianismo.

8.3.1 Perfilaje Eléctrico o Diagrafia

La investigación mediante el perfilaje eléctrico-


o diagrafía consiste esencialmente en el estudio
de las variaciones de algunos parámetros físicos-
de las formaciones del subsuelo, mediante regis—
tros a lo largo de un agujero o pared desnuda, es
decir sin revestimiento metálico (entubado).

Para ésta investigación se utilizó los equipos e


instrumentos geofísicos montados en un microbus -
modelo SJE-1, constituido por:

- Medidor electrónico automático, modelo JDC-2

- Cabrestante de registro de pozo, modelo CJ-6 y


cable de registro de pozo (600 M), modelo WJQEF
0.35.

- Instrumento de registro de resistividad de lodo


modelo JNZ - 1.

- Inclinómetro de pozo, modelo JJX-3.

- Multitester, megaohmi orne tro, osciloscopio y ac_


cesorios.

La investigación consiste en establecer un dispo-


sitivo análogo al que se emplea en el método con
vencional de geofísica de superficie; para lo
cual se introduce una sonda dentro del agujero, la
82.

misma que puede alojar uno o varios electrodos


que conjuntamente con el establecido en la super
ficie del terreno forman un circuito, con el cual
se mide el potencial creado entre dos de los elec
trodos, como consecuencia de inyectar en el terre
no una intensidad de corriente.

Los potenciales establecidos accionan una pluma -


que dibuja en forma continua las siguientes cur
vas:

- Resistividad de aradiente : fst

- Resistividad de potencial : Psv

- Potencial espontáneo : sp

Las curvas han sido determinadas tomando en cuen


ta las siguientes condiciones:

Medición de la Curva fst


De A a M=2.2 5m y de
Disposición de Electrodos : M a N = 0. 5 m.
voltaje de alimentación 90 Voltios
Intensidad de corriente : 38. 85 UTA.
Constante de voltaje : 2.5 mV/cm.
Escala horizontal 10 m/cm.

Medición de la Curva fsv


De N a M=2,2 5m y de
Disposición de Electrodos : M a N = 0. 5 ni.
Voltaje de alimentación : 90 Voltios
Intensidad de la corriente : 7.68 mA
Constante de voltaje : 2.5 mV/cm.
Escala horizontal : 5 m/cm.
83.

Medición de la Curva sp

Escala horizontal : 2.5 mV/cm.

El perfilaje eléctrico fue realizado entre 3.9 y


76.0 m. de profundidad. Con el análisis e inter-
pretación de cada uno de los registros obtenidos,
se ha detectado a lo largo del perfil litológico-
cuatro acuiferos, diferenciados entre si por las
siguientes caracteristicas:

- Acuífero superficial, que se encuentra de los -


7.6 m. hasta los 12.0 m. de profundidad y está
constituido por materiales de gravas con guija-
rros.

- Acuífero productor, con cierto grado de confina


miento, localizado a partir de los 33.4 m. ha£
ta los 46.8 m. de profundidad; conformado por
gravas, gravas con guijarros y gravas con arena
gruesa.

- Acuífero con evidencias de artesianismo e iden-


tificado mediante el registro de lodo, entre —
54.6 m. y 63.0 m. de profundidad, conformado en
la parte superior por gravas y arenas gruesas a
finas.

- Acuífero confinado profundo constituido por gra


vas con guijarros, se localiza a partir de los
72.30 m. hasta la profundidad de 74.9 m.

A partir de los 74.9 m. de profundidad hasta —


los 76.0 m. se identifican arcillas limosas (Fi
gura 4).
FIG. N 0 4

DIAGRAFIA DEL POZO miS-A DE ANTA


DEPARTAMENTO : Cuzco NUMERO DE POZO : 13-A
PROVINCIA ." AMO POZO DE REFERENCIA: 60-A
DISTRITO : Zurll»
MODULO DE UKüáar outorotico ll«*ro FECHA DE
¡INSTRUWIEWO: MtxtalO 4DC - í MEDICIÓN: 21-06-68
RANGO DE PROFUNDCAD DE LA TUBERÍA
MEDICIÓN : 3.9 hosto 7 6 . 0 rotj. DE BOCA DE POZO: NoM utiliío'
DIÁMETRO DE POZO 14S mm. REGISTRADOR: H. Humplr» C.
LIOUDO DE POZO LODO /m 6A M
INTERPRETADO: O. eocons»! B.
1 VISCOCIDAD p H T 'I^C
ESCALA 1/200 REVISADO : ¿ Bocongol B.
84.

8.3.2 Diseño Definitivo

Con los resultados de las investigaciones descri-


tas anteriormente se formuló el Diseño Definitivo
del pozo el mismo que se aprecia en la figura No.
5.

La construcción definitiva del pozo para su expío


tación se efectuó en base al Diseño Definitivo —
del pozo hasta la profundidad de 68.0 m, para lo
cual se procedió a ejecutar los siguientes traba
jos:

A) Rimado del Pozo

Empleando tricono dentado y trépano de 6 a l e —


tas se procedió a rimar de 146 a 330 mm., de
330 a 450 mm. y de 450 a 680 mm. hasta la pro
fundidad de 68.0 m.

Estos trabajos se realizaron sin mayores con


tratiempos, luego de tomarse las previsiones -
del caso.

B) Entubado Definitivo

Previamente a la instalación de la tuberia cié


ga y de los filtros, se inició el cambio de-
lodo en forma gradual, para posteriormente —
efectuar el entubamiento definitivo de acuerdo
al Diseño establecido.

Entubado Ciego

Los módulos de tubería ciega tienen las siguian.


tes características: Acero LAC de l/4" de es-
FIG. N2 5

DISEÑO TÉCNICO DEFINITIVO


POZO N* 13-A
C.C.YANAMAYO-ANTA
ESCALA 1 / 3 0 0

DESCRIPCIÓN DEL FILTRO


TIPO TropezoKÍol
AREA EFECTIVA h s 16%
LONGITUD DE TUBERÍA 2 , 4 0 m.
ABERTURA 1 mm
DIMENSIONES - 3 6 mm.
= T. mm
= 5 mm
* 3 mm
• 5 mm
= 3 0 mm
= ( 6 mm
DIÁMETRO 15"

DESCRIPCIÓN DE LA TUBERÍA
CIEGA
ACERO TIPO LAC 4'xS'xl/4"
COSTURA UONSITUDINAL:
DIMENSIONES Longitud * 2.40m
Dlometro * 15"
Espesor = t/4"
85.

pesor, 2.4 m, de longitud y diámetro 15", con


anillos de acoplamiento y costura longitudinal.

La tubería ciega se ha instalado entre los n.i


veles de 0.0 a 19.80 m; 22.2 a 24.6 m., 31.8 a
34.2 m., 46.2 a 53o4 m. y entre 63.0 a 68.0 m,
habiéndose empleado en total 36.80 m.

Filtros

Los módulos de filtros tienen las siguientes -


características: Acero LAC, tipo trapezoidal,-
diámetro 15", espesor l/4", longitud 2.4 m. y
abertura de filtro 1 mm*

En total se emplearon 31.2 m. de filtros entre


los niveles 19.8 y 22.20 m., 24.6 y 31.8 m, —
34.20 y 46.2 m. , 53.4 y 63.0 m.

Cabe señalar que concluidos los trabajos de de


sarrollo con aire comprimido se realizó un
aforo empleando los mismos equipos de inyección
de aire comprimido. Con este sistema, denomi-
nado también AIR 1IFT, se estableció un cau
dal de 29.6 l/s, para un nivel dinámico de
21.0 m.

8<,4.0 Perforación Exploración 60-A

El pozo fue perforado en el Sondaje Eléctrico Ver


tical No. 60-A de la actividad "Verificación Geo
física Puntual".

Este lugar es conocido como Compone, y se encuen-


tra ubicado en el distrito de Zurite, provincia de
Anta y departamento del Cusco.
86.

Con el propósito de conocer y verificar las carac


terísticas de las formaciones que yacen por deba
jo del subsuelo, en la ubicación del Sondaje Eléc
trico Vertical 60-A, se realizó la perforación ex
ploratoria con los equipos anteriormente descri—
tos y empleando el método de perforación tipo So
tación Directa con sacatestigo.

La perforación se efectuó desde la superficie del


suelo hasta la profundidad de 100 m. con el objeto
de estudiar y determinar la presencia o ausencia-
de estratos acuiferos.

Para realizar la perforación exploratoria se pre-


paró un juego de sacatestigos de un diámetro de
146 mm. para recuperar las muestras.

Durante el proceso de perforación exploratoria —


del pozo se obtuvieron 24 muestras representati—
vas de horizontes atravesados para ser analizados
"in situ", efectuándose el registro litológico co
rrespondiente, con la finalidad de reconstruir la
columna litológica; indicándose profundidades, es
pesores de los estratos, textura, etc., así mis-
mo, las muestras fueron analizadas en el laborato
rio correspondiente a fin de determinar sus carac
terísticas granulómetricas. Los resultados de di
chos análisis se presentan en el informe pertinen
te.

A partir de los resultados anteriormente señala—


dos, se ha permitido establecer la columna litólo
gica del acuífero explorado (Figura 6).

Con éstos resultados se puede apreciar que el sub


FIG. N0 6

PERFIL LITOLOGÍCO
POZO N*6Q-A
CC. COMPONE-ANTA
ESCALA 1/500

PROFUNDIDAD,
DEL COOIMNA
METROS EDAD DESCRIPCIÓN LITOLOGICA POTENCIA SUELO ESTRATI6RAFICA
(m)

ARCILLA LIHOSA- MAT 0R6ANICA


1 00

A_ e. « ^ . •"
ARCILLA SRIS VERDOSA A LIMOSA
7 SO
CON GUIJARROS Y ARENA FINA A
MUY FINA
' S 60
GRAVA CON ARENA DE GRANO
S 60
GRUESO A FINO
11 6 0
LIMOS ARENOSOS 1 00
• 12 0 0
SRAVA ARENOSA (6RUES0 A F I N O T 1 30 •«"V.'íy.'o*;..'» Ve?
13 07
ARENA GRAVOSA
16 00
LIMO ARENOSO 1 00
17 0 0
ARENA GRAVOSA(ARENA GRUESA A ..o » ' * •
20 FINA, GRAVA GRUESA A F I N A ) S SO
.'»••:•'<
'W
- 22 50
LIMOS CON ARENA FINA A
3 00
MEDIA
- 25 50
GRAVA CON ARENA GRUESA A 3 00
FINA
- 28 50
ARENA FINA A MEDIA CON LIMOS 2 90
-31 40
GRAVA CON ARENA FINA A • v ••• ^ • ,«
GRUESA «% ..' >..t-v'-tV
LIMOS CON ARENA FINA A - 3 4 60
2 00
GRUESA - 3 6 EO
ARENA FINA A GRUESA CON 6 60
40 GRAVA MAL GRADUADA
- 42 0 0
LIMO ARENOSO 1 00 • 43 00

ARENA LIMOSA CON GRAVA 5 75


•j-VÜ.*' .''
• 48 79
LIMO ARENOSO 1 25
-50 00
GRAVA CON ARENA FINA A GRUESA
•\r?

LIMO CON ARENA FINA A MEDIA


Y POCO CONTENIDO DE ARCILLA

ARENA FIKA A GRUESA LIMOSA 6 00

ARENA GRUESA A FINA 1 00


- 6 4 50
-65 5 0

LIMO ARENOSO (ARENA FINA) Y


POCO CONTENIDO DE ARCILLA
14 10

- 7 9 SO
80
ARENA GRUESA A FINA GRAVOSA 2 57
- 8 2 27
ARCILLA CON POCA ARENA 3 73
-8S00

ARENA FINA CON ARCILLA


6 00
LIMOSA

-92 00
ARENA FINA CON ARCILL.A 2 60
-94 00

ARCILLA CON ARENA FINA 5 40


1100 • IgQPP

iwmmuMi iiiMWimi^M
87.

suelo de la Pampa de Anta, está constituida por


materiales de origen aluvial y fluvio glaciares-
cuyas caracteristicas gradacionales han sido da
das por los diversos procesos geológicos que han
intervenido en su deposición. Sus estratos es_
tan compuestos por sedimentos de granulómetria y
potenciales variables, notándose en la mayoría -
de los horizontes la presencia de sedimentos fi
nos, ya sea arenas, limos o arcillas.

En la columna litológica reconstituida se puede-


apreciar que los estratos acuíferos aprovecha
bles están compuestos por gravas y arenas con
matrices de arenas muy finas y limos, los cuales
están intercalados con estratos limos-arcillosos
y arcillas o sedimentos finos de muy baja permea
bilidad, que le confiere a los estratos acuife—
ros condiciones de artesianismo.

8o4.1 Ferfilaje Eléctrico o Diagrafía

La investigación mediante el perfilaje eléctrico


o diagrafía consiste esencialmente en el estudio
de las variaciones de algunos parámetros físicos
de las formaciones del subsuelo, mediante regis-
tros a lo largo de un agujero a pared desnuda, es
decir sin revestimiento metálico (entubado).

Para ésta investigación se utilizaron los mismos


equipos e instrumentos geofísicos que los des
critos para la perforación de exploración-explo-
tación 13-A. Asimismo se aplicó la misma meto-
dología y condiciones para determinar las curvas.

El perfilaje eléctrico fue realizado entre 3.8 y


98.4 m. de profundidad, con el propósito de veri
88. -

ficar y completar los resultados indirectos y d_i


rectos.

Se lia logrado identificar a lo largo de toda la


columna litologica cinco acuiferos, que se descri
ben a continuación:

- Acuífero superficial registrado a partir de los


8.8 m. hasta los 12.7 m. de profundidad; litólo
gicamente está constituida por arenas gruesas -
con grava.

- Acuífero semiconfinado formado por arenas grue-


sas con poco contenido de grava, se encuentra -
ubicado a partir de los 17-3 m. hasta los 22.3-
m. de profundidad.

- Acuífero confinado de relativo espesor, coinpues_


to por material gravoso con contenido de arena-
gruesa a fina.

Este estrato se encuentra ubicado entre los


2 5.5 m. a 2 8.0 m. de profundidad.

- Acuífero productor confinado con característi—


cas de surgente por su comportamiento; conforma
do por arenas gruesas con limos, arena gruesa a
media con intercalaciones de limos, se localiza
a partir de los 31.6 m. hasta los 74.0 m. de —
profundidad.

- Acuífero profundo confinado registrado entre --


los 81.0 m. y los 83.0 m. de profundidad, cons-
tituido por arenas gruesas con grava.

A partir de los 83.0 m. de profundidad hasta los


89.

98.4 m. máxima profundidad investigada se presen


tan limos-arcillosos (Figura 7).

8.4.2 Diseño Definitivo del Pozo

Con los resultados de investigación obtenidos de


la perforación exploratoria (registro litológiccy
muestreo y análisis granulométrico), perfilaje -
eléctrico o diagrafía y teniendo en consideración
los factores hidráulicos que influyen en el com-
portamiento del pozo, se formuló el diseño defi_
nitivo del pozo para efectos de su construcción,
proponiéndose para dicho objetivo dos alternati-
vas de diseño de construcción del pozo (Figuras-
8 y 9).

8.5.0 Perforación Exploratoria 4-A

Esta perforación fue ejecutada por el PRONADRET,


de acuerdo al siguiente detalle:

Equipo de perforación : JOY


Modelo : 12 - B DRILL
Tipo : Estacionaria, Rotación-
Percusión.
Avance de profundidad : 2 8 m., con 0 3".

Este pozo se encuentra ubicado en la zona de Izcu


chaca y alcanzó los 2 8 m. de profundidad.

En la figura 10, se presenta la litología obteni-


da, debiendo resaltar la presencia de materiales-
arcillosos y limosos, intercalados con horizonte-
de arenas gruesas y finas con gravas en diferentes
estratos y proporciones.
DIAGRAFIA DEL POZO N260-ADE ANTA
DEPARTAMENTO Cuzco NUMERO DE POZO 60-A
PROVINCIA Anto POZO DE REFERENCIA 13-A
DISTRITO : Zurit»
MODULO DE Medidor outomftico FECHA BE
INSTRUMENTO Uñero Modelo >)DC-2 MEDICIÓN 1 4 - 0 6 - 8 6
RANSO DE PROFUNDIOAD DE LA TUB
MEDICIÓN 5-8 hosto 96 4 mte DE BOCA DE POZO No ee verifico
DIÁMETRO DE POZO 14S mm REGISTRADOR H Humpire C
LIOUIDO DE POZO LODO fm' em/LM INTERPRETADO J Bocongel B
VISCOCIDAD p H T ' 1S°C
ESCALA 1 /ZOO REVISADO J Bocongel B
FIG. N 2. 8

DÍSERO TÉCNICO DEFINITIVO


POZO N^SO-A ANTA
C C COMPONE
ESCALA VERTICAL 1 ' 3 0 0

Prof, tm)

GRAVA SELECCIONADA
( d e 2 a 6 mm )

UNION SOLDftOA
\ 55 5

\ sse
Z mm

VER DETALLE OESCRiPCiON DEL FILTRO


TIPO Trapezoidal
AREA EFECTIVA h= » 6 %
>• 7 2 . 0
LONGITUD DE TUBERÍA 2.4 m
ABERTURA 1 mm
DIMENSIONES ; L s 56iw«
h = Imm
w = 5 mm
1 • : 3 mm
I b * 5min
I I k » 30mm
a s ISmm
DIÁMETRO 15"

^84.0
DESCRiPCfON DE LA TUSERíA
CiLGA
ACERO TIPO LAC4"xe"iil/4"
COSTURA LONGITUDIAL
^8 9 . 0 89.0
DIMENSIONES Longitud = 2.40 m
Diomefro* 15"
Espesor = 1/4"

-—•HWp— —*nb r — '


y\
DETALLE A
¡-100.0 4,100.0
FIG. N£ 9

DISEÑO TÉCNICO DEFINITIVO


POZO NS60-A ANTA
C.C. COMPONE
ESCALA VERTICAL 1 :300

Prof, (m)

'•52.4

UNION SOLDADA
<

>k v58.4

VER DETALLE A

DESCRIPCIÓN DEL FILTRO


TIPO Trapezoidal
AREA EFECTIVA : h = 16%
LONGITUD DE TUBERÍA : 2.4 m

+ 74.0 74 0
ABERTURA
DIMENSIONES
:
:
1 mm

h
w
e
L = 36mm
=
=
«
Imm
5mm
3mm
:•'<
b = 5mm
k = 30mm
a s tSmm
DIÁMETRO : 15"
79 O V79.0

DESCRIPCIÓN DE LA TUBERÍA
84.0 _ j 84.0
CIEGA
ACERO TIPO L AC 4'x 8'xl/4"
COSTURA UDNGITUDINAL
DIMENSIONES : Longitud = 2.4 m
Diometro* 15"
Espesor = 1/4"

H.h
+ 4h ^100.0 ^00.0

DETALLE A
FIG. N B. 10

PROYECTO PAMPA DE ANTA

UBICACIÓN: Localidad: I Z C U C H A C A , Dist.: A N T A , P r o v . : ANTA , D p l o : CUZCO

PERFIL LIT0L06IC0: POZO N0 4 A' ESC. )/725

PROF, (m) DESCRIPCIÓN LITOLOGICA

AR

5 00
11

v
/
I i '
1
/ , ' > ' M o , AR
S i ' • .

8 00
8 50 ?-^=-.-z-r Lo.AR.AoF

O t
Ao , GR
» ». '
O e

11 00

~ ' •" Lo.AoF.AR


1Z.00
12 30 —-~^--¿=-- AR . Lo
12 80 A
_0_F_L LO
.13,00 _£L_j^6H

^_ir_r^l L o , AR, A o F
14 0 0

AoF, GR
15 0 0

^o s>,'\ •" GR, Ao


16 0 0 e o « p.-

16 5 0 AoF
17 0 0 Lo, AoF

"<' •' A o F . Lo
18.00 1 } ~ *

; ,f'B' o Ao , GR
19 5 0
20 00 L o , AR
20 50 r-r--jr~^^; AR.AoF.Lo
* » O f

. • Ao,GR

23.50
24 0 0 1 A R , Lo
24 5 0 j n x ^ n r : AR, GR
2500 :~ZJLTJJI Ao , GR
_J - _

.**;*.'•/„ G R , Ao
27 00

1 27.80 I •;, Ao, GR, Lo


LZH25II1 '•— — - LoT~AR"

Fuente : P R O N A D R E T
90.. __

9.0.0 EL EESERVORIO ACUIFERO

9.1.0 Naturaleza y Geometría del Acuífero

En base a los resultados obtenidos de los Estudias


de geología y geomorfología, Inventario de pozos,
sondajes geofísicos, diagrafías, así como del
análisis de las columnas litológicas de los pozos
exploratorios perforados en el área de estudio, -
ha sido posible evaluar la probable configuración
del medio acuífero así como las características-
de los materiales que constituyen dicho medio.

El reservorio acuífero se encuentra constituido -


por materiales sedimentarios del cuaternario, el
mismo que presenta una secuencia alternada de gra
vas, arenas y arcillas, las mismas que se encuen-
tran entremezclados y en diferentes proporciones.
Lateralmente el reservorio, se encuentra limitado
principalmente, por materiales impermeables del
Terciario Superior, denominado Volcánico Tacaza.

De acuerdo a las investigaciones realizadas me


diante investigaciones geofísicas no se ha deter-
minado, en profundidad, el alcance del basamento-
propiamente dicho, habiéndose llegado a profundi-
dades de 330 rru como amplitud de estudio del re
servorio acuífero.

Del análisis litológico realizado, a través de las


perforaciones exploratorias, se ha estructurado un
perfil hidrogeológico esquemático A-A' (Figuran)
el mismo que ha determinado la intercalación de
estratos arcillosos, con otros de arena y materia
les gruesos. El referido perfil comprende la zo
PERFIL HIDROGEOLOGICO ESQUEMÁTICO A'
O
N
o o
0
r> 3,333 847 - 3334 209

< o- A A"
3 , 3 3 3 -r-O 3 325 426
3,3 3 0 -

_J^_
3,3 2 0 - _—.
is *' \ 0
3,310-
'o 0 ,
-30
3,300- T™^
X>0s
« '."'
-¿-*- T^
» ' •=> •5% "»"'>-, *',?»''
3,290- 0 T-'-'
•"o.» *0 * '/,
- o
3,280-
6 — Q_

-!-.-r^-
3,270-

K-V
3,260- g^y ^
-80
3,250-

r * a «
3,240-
..' —
-131*.
"IT1
3,230-

3,220-

11 ( Km)
DISTANCIA

M A T E R I A L GRUESO PERMEABLE M A T E R I A L FINO PERMEABLE MATERIAL MEZCLADO MENOR PERMEABLE MATERIAL IMPERMEABLE
( C onto r o d a d o , Grava ) ( Arena )
.2-Ts-í ( Arena , A r c i l l a , Grava) 2
( Arcilla )
10
91-.-

na de Compone y se dirige hacia la localidad de


Izcuckaca. Si bien este perfil comprende un Se£
tor de la Pampa de Anta, dada las caracteristi—
cas resistivas del material que constituye el re
servorio, la descripción litológica esquemática-
podria estimarse como caracteristica general de-
la situación Mdrogeológica de la Pampa,no des_
cantándose la posibilidad de una configuración -
diferente en situaciones localizadas.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede de


ducir que en la parte superficial existe un toor:i
zonte de arcilla, con una potencia que alcanza
unos 8 m. en promedio. Debajo de este horizonte
se ubicaria un acuifero superficial, constituido
por materiales gruesos en una potencia variable-
llegando a profundidades de aproximadamente los
13 m. Seguidamente se ubicaria un horizonte con
cierto grado de confinamiento conformado por gra
vas, guijarros y arenas gruesas, alcanzando en
algunos casos hasta los 47 m. En estratos infe
riores se ubican horizontes con evidencias de ar
tesianismo conformado por gravas (en la parte su
perior) y arenas gruesas a finas; en profundidad
se ubica un estrato identificado como confinado-
constituido por arenas gruesas y guijarros con
limos y arcillas-limosas; en la parte inferior -
alcanza profundidades investigadas hasta de 98
m. aproximadamente.

9.2.0 La Napa

Los resultados alcanzados en los estudios de


geología y geomorfología, de prospección -
geofísica, de perforaciones exploratorias y
diagrafías efectuadas en las perforaciones
mencionadas, así como los trabajos y medicio
nes de campo realizadas en el área de estu
92.

dio, permiten señalar que el acuifero del área-


donde se ubica la Pampa de Anta, presenta arte-
sianismo debido a la presencia de horizontes con
gradación de confinamiento. Esto también ha si_
do determinado por el afloramiento natural del
agua, por encima del nivel del suelo, debido a
presiones internas a que se encuentra el flujo-
subterráneo. Esta situación fue determinada una
vez finalizada las perforaciones exploratorias,-
fundamentalmente en los pozos 13A, 60A y 4A.

En términos generales se puede señalar que el


acuifero de la Pampa de Anta podría tratarse de
un acuifero confinado de tipo multicapa, debido
a la presencia de horizontes de materiales £i
nos, intercalados con estratos de horizontes de
materiales gruesos.

Morfología y Profundidad

De acuerdo a los resultados obtenidos durante las


perforaciones exploratorias, se tiene conocimien
to que el acuifero de la Pampa de Anta presenta-
afloramiento natural del agua, la misma que se
encuentra por encima del nivel del suelo, como
consecuencia del confinamiento existente. Es
por ello que no ha sido factible evaluar la mor
fología del techo de la napa del flujo subterrá-
neo, más aún debido a la carencia de valores de
piezómetria alcanzados.

Sin embargo con propósitos de orden objetivo, se


ha considerado referencialmente las medidas de
los niveles de agua obtenida en los piezómetros-
instalados por el PRONADKET en la Pampa de Anta.
93c

Mediante éstas medidas se ha obtenido la morfolo-


gía del flujo subsuperficial del agua subterránea.

En tales circunstancias se han elaborado dos car


tas de la morfología del flujo subsuperficial, -
una para el mes de Enero (mes de avenidas) y otra
para el mes de Setiembre (mes de estiaje). Para
ambos meses la tendencia del flujo presenta carac
terísticas similares, es decir existe influencia-
desde las partes altas hacia las partes bajas, —
principalmente en la parte central de la Pampa de
Anta, llegando inclusive a generar anegamiento fa
vorecido por las depresiones topográficas de la
zona.

El flujo, principalmente, no está influenciado por


la disponibilidad, en el tiempo, del recurso hí
drico superficial, sino por las condiciones pro
pías del escurrimiento y del medio. Asi se tiene
que el flujo se dirige desde el sector de Izcucha
ca hacia la parte central y de allí hacia el sec-
tor del río Huarocondo; por otro lado se tiene un
flujo que proviene desde el sector de Katañiray y
se dirige hacia el sector del río huarocondo. En
consecuencia el sector del río Huarocondo viene a
constituir una forma natural de desagüe del escu
rrimiento del flujo subsuperficial de la Pampa de
Anta.

La estructura descrita anteriormente, se señala -


en la lámina No. 11.

Cabe señalar que hacia los sectores marginales de


la Pampa de Anta se presentan los mayores valores
de la gradiente hidráulica, variando entre 0.5% y
2% mientras que hacia la parte central presenta -
94.

valores de 0.1%. Esta situación ha generado la


presencia de excesos de agua en dicha zona, lo
cual ha devenido en la ejecución de obras de dre
naje.

Para fines prácticos se debe señalar que las pro


fundidades de los niveles de agua en los pozos a
tajo abierto, varían entre 0.89 a 3.08 m., mien-—
tras que en los piezómetros varía entre 0.0 a
1.50 m. para el mes de Enero y entre 0.36 a 2.20,
para el mes de Setiembre, de acuerdo con la infor
mación proporcionada por PRONADEET.

9=2.2 Fuentes de Alimentación

Tomando en cuenta la información obtenida a p a r —


tir de la carta de morfología del flujo subsuper-
ficial, así como del reconocimiento de campo rea
lizado durante la ejecución del estudio, se ha de
terminado que las aguas subterráneas del área in-
vestigada, tienen influencia directa pro
veniente de las descargas de los ríos Izcuchaca y
Katañiray, de las precipitaciones que caen direc-
tamente en el área de estudio, así como los apor
tes laterales provenientes de los manantiales que
allí se encuentran. Sin embargo no se descarta -
la posibilidad, aunque en menor proporción, de la
influencia por interconexión hidráulica de sub
cuencas hidrogeológicas vecinas.

Del análisis hidrológico realizado, se ha determi


nado una alimentación proveniente de la influen—
cia del río Pitumayo, río Izcuchaca, río Huarocon
do y quebrada Cusichumpa del orden de 25 MMC, lo
cual, en términos de descarga equivale a un módu-
lo a considerar de 800 lt/seg.
95.

10.0.0 CARACTERÍSTICAS HIDRODINÁMICAS

ID.1.0 Alcances

Con el objeto de conocer las características M


dráulicas del acuífero superficial se lia realiza-
do un ensayo de bombeo a caudal constante, el cual
debidamente interpretado por el método de Papodo-
pulus-cooper ha permitido determinar la Transmisi_
vidad y Conductividad hidráulica del horizonte su
perPicial del reservorio acuífero.

En ausencia de pozos tubulares y profundos, dicho


ensayo fue realizado en un pozo a tajo abierto, -
el mismo que reunía las mejores características -
técnicas y de equipamiento, En tal sentido los
resultados obtenidos son representativos, solamen
te en la parte superficial del acuífero. Sin em
bargo resulta de todos modos importante conocer -
dichas características, las cuales podrían reía—
cionarse con los resultados de los sondajes eléc
trieos realizados, lo cual permitiría estimar cua
litativamente las características que se esperaría
obtener a mayor profundidad.

10.2.0 Rendimiento Específico

El rendimiento específico del pozo a tajo abierto


(Sr. Edson Rojas) ha sido estimado a 'partir del -
resultado del ensayo de bombeo realizado.

Así se ha deteminado que el rendimiento específi-


co del pozo podría estar en el orden de 0.93 lt/
seg/m.

El referido valor de rendimiento específico co


96.

rresponde a la parte superficial del acuífero es_


tudiado. Sin embargo se estima que con pozos más
profundos debidamente diseñados y correctamente -
construidos será posible obtener mejores rendi
mientos

10.3.0 El Ensayo de Bombeo

Dada la poca profundidad del pozo a tajo abierto,


así como la limitada capacidad del reservorio de
almacenamiento del agua subterránea, sólo fue po
sible realizar una prueba de bombeo durante 3 ho
ras y 12 minutos

El ensayo de bombeo fue ejecutado el día 22 de


Febrero de 1988, presentando las siguientes carac
terísticas:

Motor : Tipo Eléctrico


Bomba : Tipo Centrífuga de succión
Marca Hidrostal
Profundidad pozo 5-73 m
Nivel estático 1 . 51 m
Caudal 1 8 lt/seg
Nivel dinámico 3.46 m
Rebatimiento (Ah) 1 .95 m
Tiempo 3 h. 12'

10.4-0 Parámetros Hidráulicos

Para la determinación de los Parámetros Hidráuli-


cos del acuífero se ha utilizado el método de Pa-
pado pulus-Cooper. Estos autores han desarrollado la
presente metodología en circunstancias similares a
las acontecidas en el ensayo de bombeo realizado-
en el área de estudio, es decir pozo de gran diá
97»;

metro y tiempo de bombeo relativamente corto.

Los resultados de la mencionada prueba, se presen


ta en la figura 12; en dicho gráfico se puede —
apreciar que la Transmisividad ( T ) , debido al
escaso espesor del acuífero probado, es baja, mien
tras que la Conductividad Hidráulica (K), obteni-
da al dividir la Transmisividad entre el espesor-
del acuifero saturado puede clasificarse como scej»
table.

T = 4.6 x ICT4 m2/seg

K = 1.07 x 10 m /seg

De acuerdo a las investigaciones realizadas por


Papadopulus Cooper (i967), la ecuación general-
del flujo, dentro de un pozo de gran diámetro es:

$ = Q F ( U B ) Ec. (i)
w w
4 TT KD

Donde:
S = Abatimiento del nivel de agua (m).
o
Q = Caudal de explotación ( m /sg.)
KD = Transmisividad ( m /seg.)
F ( U ,B) = Variable numérica cuyo desarrollo se
reportan en tablas y gráficamente se
presenta en la's curvas de las figura
12.
Esta última variable a su vez es función de B, la
misma que adopta valores dependiente del tipo de
curva gráficada y U cuya expresión es :
PRUEBA DE ACUIFERO
POZO EDSON ROJAS
N£ IRHS 8 / 3 / 1-1 , FECHA l 1 8 / 0 2 / 8 8
DESCENSO-INTERPRETACIÓN: PAPODOPULUS- COOPER

. . JLF .. •- -
_'.: _ --: :_ :i_: :
^- . _. -
F(uw
"' ¿r _ ._ — ._ „
_ __ . _ :: _ _
102 ~ •
• -
_. - -— - - - - - •


6 zx.'.
4 _. . .. _. .. * . I ^. _ _ ™

_— K . „ TT ~„ :.--• _.
-- — —

1 Y-1-i -y
L/t j
2 "^ • H
1 4^ - _ Hl
— ::
• $ • - :
10'
... . : : : _ •

__
6 _ ( i - -i - 4-1- v rjü
^ í ^
^ ^:
i i J:
!-*
- • : ; : -

4
;^* - - ,,' ._ L .
.... .
,i,(i.
i ,n
^ --- ^ - y ._ - •+ ._j . .- - = f
10°
2 i- - ¿.
t J 'rr
- J '4Í-
4-/^
in" >'
X 1 ^ ,' /
—" K
/—
-/-
k ^
-—
- • - •

- i "f ~ - -- - — 4
--

I
•T"
- • —

6
4 L LM y - / •' /I /. *
: 1
— /~ ^ — ¿ :
1^ '}
"ít"' - —-' — — ~
- • - -

~~ L ~
2
-4-a: ; • ,-, ,_.,.
lO""
6

2
-a
— r d.'

/i*
¿—

i 7
-)"!
/:4- f\
ü i r If
i -t"
t'" '^Z'
14^
/•- ^ y
-_

4-- if
4 _*
/ _. _
_ ..

•;£.
-:-
-fr : ""
,.
-- —
- . - • •
~'-4
. T"
- - —
. Z ""

• - - -
-- 4

.. x_
--.—

-\_ . _ . . _. - _
„ _



_ „ —

L / ' ' /—/ - /-- - /- - • - • — -- • - .. .. - —


io- ¿ / - z- == .'-. " =— . --
n —í- ^ 4
• - - •

• • ; '

6 . — . - P _ _. -i __
4
10 3
2 l-zp- "pj 2 ^ iji 4 i
'_f.f 2 4 _ 2-4 4 (i *?. 2 4 i¡ i * ' A 4 li 13 4 jinpo.UJ." o

Kf3 / ^> '


10 " ' 2 4 6 10° 2 4 6 lO 1 2 4 6 10z 2 4 6 103 2 4 6 10* 2 4 6 105 2 4 6 106 2 4 6 107 2 4 6 10 8
2 4 6 109
1/u

DATO DE PRUEBA DE BOMBEO o Q= 1 8 h t / s e g , F ( uw , p ) 4 6 x 1 0-4 i 2 / «eg


3
PUNTO DE TRASLAPE V Sw=2 5m, 1/u = 6 x 10 K = 1 07 x 1 0 " ' * m / seg.

t = 1,000 sg ,
98.

v S
\ = EC (2)

4 KDt

Donde:

t = Tiempo de bombeo (sg)


S = Coeficiente de Almacenamiento
2
r = radio del pozo donde está instalado el fil
w
tro
El método consiste en gráPicar sobre un papel bi
logarítmico los abatimientos observados (S ), du
rante la prueba del bombeo en relación a los
tiempos (t), correspondientes. Este gráfico es
superpuesto sobre otro de la misma escala que
contiene la familia de curvas de B cuyas ordena-
das son F ( U , B ) , y l/ü.

Sobre las curvas teóricas se traslapa la curva de


campo o experimental y se escoge un panto común -
para ambas curvas, el cual determina los pares de
valores respectivos, es decir F (U , B ) , l/U, S W
y t.

Luego estos valores son reemplazados en la ec.(2)


para hallar el Coeficiente de Almacenamiento

De ésta forma se han determinado los correspon


dientes pares de valores para las pruebas de bom
beo llevadas a cabo en la zona investigada.

Cabe señalar que la forma de las curvas tipo va


rían solo débilmente al variar el orden de magni-
tud de B, en cambio se observa que los valores -
99.

del Coeficiente de Almacenamiento (S), si varía


notablemente, por lo que su determinación no re
viste confianza, tal como lo señalan los mismos
autores (Papadopulus-Cooper); razón por la cual
no se ha tomado en cuenta los valores de este-
parámetro, hallado en el pozo probado.

Cabe señalar que el PEONADRET, ha efectuado de


terminaciones de Conductividad Hidráulica (K) a
partir de los piezómetros perforados en el área-
de Estudio, los mismos que se encuentran distri-
buidos espacialmente, conforme se detalla en la
lámina No. 11.

De acuerdo a los resultados obtenidos, la Conduc


tividad Hidráulica del subsuelo presenta los ma
yores valores hacia la zona de Huparquilla, lie
gando a alcanzar los 17-4 m/dia, en Toccoqueray
8.5 m/dia y en Inquillpata 6.6 m/dia mientras-
que los menores valores se presentan en la parte
central de la Pampa de Anta.

De acuerdo a los resultados de la Conductividad-


Hidráulica obtenida por el PRONADRET, se puede-
asumir un valor de 1.73 m/dia, como promedio ge
neral, para la Pampa de Anta (2 x 10-5 m/seg).

En referencia al valor de Coeficiente de Almace


namiento (S), al no contar con Pruebas de Bombeo
que brinden confiabilidad en los datos técnicos
se ha estimado en función a la granulometria del
terreno, asumiéndose un valor de 0.00 5.
100.

10.5.0 Propuesta para la Prueba de Bombeo

Tomando en consideración los resultados de las


perforaciones exploratorias, se ha considerado-
corno propuesta para la ejecución de la Prueba de
Bombeo, la instalación de piezómetros de pequeño
diámetro distanciados en forma proporcional y cu
ya columna filtrante esté situada frente a los
estratos más permeables.

Un esquema de dicha propuesta se presenta en la


figura 13, la misma que muestra la distribución-
de piezómetros para el pozo 13-A.

Como generalidad se puede señalar que la prueba


deberá tener una duración no menor a las 72 honas
y mediciones periódicas de niveles de agua en in
tervalos de tiempo en forma simultánea.

11.0.0 CALIDAD DEL AGUA

La determinación de la calidad del agua presenta


-ana considerable importancia debido al uso a que
se destinará las aguas subterráneas. Para ello-
se han tomado muestras de agua para su análisis
correspondiente en laboratorios oficiales, como
el de la Dirección General de Aguas y Suelos del
Ministerio de Agricultura, asi como, el Laborato
rio de la Dirección Técnica de Salud Ambiental -
del Ministerio de Salud.

También se han tomado las referencias técnicas de


estudios anteriores, como el efectuado por
ASCOSESA, así como por PRODEPM con el objeto de
conocer la evaluación, en forma referencial, de
la calidad del agua en las fuentes de recursos-
DISTRIBUCIÓN DE PIEZOMETROS
(m ) POZO 13-A SENTIDO DEL FLUJO
O .0 P2 P3 R4 «625m P4
R, = 5m P l R2 = 25 m Ij = 125 m

t i"
«4
7.5

12. 3 I 12

Il5

Z4. 7
25

29 5 i 29 - PIEZOMETROS = P

- NUMERO = 4
I 32
34. 8 - DIÁMETRO = 11/2"-2"

37 - SECCIÓN
FILTRANTE
(Ranurodo) • 29
42
- DISTANCIA : R

46. 8 - ACUIFERO = Confinado


48

55. 8
57

62
63 O '63 •n

o
6 8. 0 -

R- = 5
^1 25
+ 2
lo

H R = 125
w
-H 6 25
101 .

hídricos de la Pampa de Anta.

Cabe señalar que para efectos de la determinación


de la calidad del agua, en el presente estudio,-
se ha tomado en consideración los valores obteni
dos en la campaña de campo efectuada por el
PEONASTER, tomando como referencias los resulta—
obtenidos antes de ésta campaña por otras entida-
des.

Los resultados en forma genérica se resumen en el


Cuadro No. 6, mientras que los análisis de Labora
torio se presentan en el Anexo III.

11.1.0 Conductividad Eléctrica del Agua (CE)

La conductividad eléctrica del agua es función de


su temperatura, del tipo de iones presentes y de
su concentración. En virtud que la conductividad
eléctrica se suele expresar a la temperatura stan
dard de 250C, sus variaciones estarán en función-
del tipo y concentración de los constituyentes di
sueltos. Considerando que la conductividad puede
medirse rápidamente, su determinación representa-
un método conveniente para estimar la calidad qui
mica de las aguas subterráneas.

En términos generales la conductividad eléctrica-


varía de la siguiente forma:

RÍOS 0.45 - 0.65 mmhos/cm


Manantiales 0.13 - 1.60 mmhos/cm
Pozos 0.50 - 8.30 mmhos/cm
Lagunas 0.38 - 4.45 mmhos/cm

Estos valores definen a las aguas superficiales de


RESULTADOS DE L O S A N Á L I S I S FÍSICO - QUÍMICO

FECHA EJECUCiON' ce DUREZA CATIONES Imsq/lt) At I I O N E S lmeq/lt) CLASIFICACIÓN


CLASFI POTAa'LIDAD
Na CAC'CN
NOMBRE DE L A FUENTE TOTAL pH
DE
t 1 i0 = HIOPCCEOQUN'CA PARA
, 1 R H S
MUEST8ECJ M L E S T R E O
J.3Í £ I c * - " ! Mg * N 1 K * ISl-Mi Cl " 4 ko¡ NO] co ^* SUMA
R'EGQ
N nM- j
El-L 1
j •OH-i-: I

! | 1 1
•UnantUl PuCi/pyíjufO j /84 ASC0SESA 1.0 1 53/ J._2__] 9. 5 12. 9 1.8 O . u S ' l l . 3 ] 0.20 8.33 9 . 4 7 , 0.0 0 0 13.00 itCirD. Cílclca

/ft* ' ASC05E'>A 0.) 236 B.2 4.31 0.811 8


JU14 7._5 I 2^04 '2.^50 1 2^82 0.0 I O.O ' 7.3o _ -
í
to l¿CuCh4Ci 1 784 | ASC0SESA I.» 494 | 8.0 1 3,4 1.53 0.30 1 Ú.Oo l o . 3 5.0 1 o.O 3.60 0.0 0.0 15.20 Sglf. C i l d C i !
1

Cwencu de A n u : j

A-l Hdíidficiil Huerta /87 PROOEiH 0.1 80 7.5 1.30 0.41 0.08

A-2 MdftantUl Huaropyjio /37 PSOOCil 0.96 172 7.5 2.56 0.89 1.01

A-3 H«ndnCli1 TlmpOC /87 pnootaH 0.22 52 7.2 1.00 0.04 0. 6

A-4 KdointUl Arfti.i> /a? paooEJH 0.23 80 7.5 1.20 0.41 0.0

A-5 M a f i j n t l á l TaiiAo Redi /a? paooE* 0.21 734 7.6 15.77 0.28
0.

A-6 Hdn4ntUl Pítih^asi /87 p»oota« 0.14 340 7.10 5 31 5.93 -


A-í K4ndnt1il Qoetepujío /a; psaoEM 0.21 510 7.6 Í.OS'4.21 •
A-8 h-Míit!*! PiCCljfpuqyla /B7 PRC0í«n O. 1 » 353 6.6 3.20j 4.05 0.85

/a/ PROOEiH 0.24 SoO 7.8 10.45 U.77


A-9 Ría MoUna J.06

/8' PHGoEa* 0.22 96.10 /.8 0.27 ' o . U 0.14


A-10 K j l l j J i Puquio

A-U Quehodr /87 paCoEw 2.32 t^So 0 7.8

3.4
U.92 0.0O

jo.05
1 0.14

03/03/áa PSCNASIEÜ 0.4S 204.5 7.4 C


Rfo I U t i ¡ \ i i i > Ht Q.06 | t f . M 4.79 0.63 1.90 2.15 'o.O 0.0 4.73 a i c á r b . CílciCd 25l

03/03/83 paONASTEU 0.60 254 .0 6.3 4 „ 6 ¡ 0.82 C


Rfa Huirocondo MU 1.00 0.01 O.09 1_¿2_ 2.2ol2.i2 0.0 0.0 6.10 Btcarb. CJklc 2Sl

rtfo U c j c M C d Hill tl3/03/3d PIEJHAMEM 0.55 273.5 6.4 4.75 0.82


l . O jfl.oo 0.97 1.36 2.8O'2.70
10.0 ¡0.0 6.86 S u l f l t . Cd'lCKi Vi
03/01/38 PlíOftASTER 0.33 U7.» 6.2 2.78 0.57 0.50 0.05 3.90 0.10 1.39 1 52 0.0 0 0 ' 3.31 Sulfjl. Cllclcj
Ujund Pturay MIV VI
Laguna HMÍJPO MV 03/03/68 PRONASTEft 4. 5 3.422.5 6.9 34.45 3 4 . 0 1.50 0.O2 1,9.97 l.o3 37.33 1.54 0.0 0 0 ) 40.50 Sulfat. CÍUica VI
L _J
12/04/ea PROKASIE» 0.81 360.ol 5.0 6.42 | 0 . 7 0
HÍQ UCuC\iC4 **! 1.0 0.07 8.79 1.83 4.12 0.00 lo.o 0.0 5.95 SulfJt. Cilclca VI
12/0«/8a PR0KASTER 0.18 68.39 7.4 1.24 ¡ 0.12 0.4Ó 0.02 1.84 0.34 0.47 1.07 ,0.0 j 0.0 1.88 Slcjrt). Cílcica C
ISI
; HindntUl UcuchaC4 M2
277.71 7.9 4.a4 0.91
¡ PQIQ \ - Pichoc HJ 12/04/89 PSOnASIW 0.61
0.30 0.03 6.38 0.O3 1.19 4.40 !..« 1 0.0 6.27 aleara. Cilclca C
2S.

1 Río HoárocoMo M4 12/04/88 PROnASIER 0.61 248.70

203.10
7.9

7.9
4.J9

3.48
0.58

0.53
1.15 0.03 6.15 1.29 2.25 '2.53 ¡ 0 . 0
1
1 0 0 \ 6.07
0
3ícarb. U l c i c a
f ^ 1 j
POiO Si*. EspejO M5 12/04/83 PRONAS'ER O.W 0.90 0. 5 5.01 1 0.74 J O . 4 4 3.32 1 0.0 i o [s.oo Sfcarb. Cítete» C
2S1
1
¡ PadHASIt» 6.64 2156.48 7.9 30.67 12.43
] Pozo AncíChuco H6 i U/04/53 124.4 [ 6.33 71.48 |44.20 '21.53 1 6.14' 0.0 1 0 0 71.87 Clorar. C í l d c a | Escala I
1

( C4fial AnciCUyro K7 ¡ 12/04/98 PR0I.ASTEJ 1.00 364.76 8.0 6.05


pTü 3.2 0.23 10.72 2.55 12.97 4.68' 0.0 ¡ 0 0 10.20 akaib. Ca'kica Vi

| 12/04/88 PfiOhAiTER 0.66 327.45 7.8 5.9o l o . 58 0.09 7.21 0.34 4.43 1 2.36' 0.0 | 0 u \ 7.13 ¡Su'f. Ca'lcki Vi
1 r u n ^ n t l d l Quetepuqulo Má lO.íO
O.oO 277.71 15.09
1V,
12/04/83 P8CK«ltEÍ 7.8 0.45
1 H u n i í \ t U l Cha^üCiSa «9 1 0.29 1 0.04 ' 5.87 1 0.34 3.37 1 2.40 0.0 ' 0.0 O.U Sulf. Cilclca

1 lí/04/Sa PRO^VASIED 0.13 41.45 7.2 I 0.78 1 0.04 10.28 0.03 1.13 0.34 0.44 1 l . O I j 0.0 0.0 1.80 Bkarti. Cíkica
HdOintial Hyi^ojúiCO MÍO

J H a n a n t l i l Tambo r e a l Mil 12/04/63 PR0NASTER I 0.5Í 196.38 7.7 TTl9


]o,, 1.5 3 0.03 1 5.51 [ 1 . 8 3 ] 1.00 '2.45 0.0 ¡0.0 ) 5.23 akarb. Cikka rvr
Vi
Ría uuMrty H12 12/04/83 1 PR0NASIER ' 0.5o 225.90 7.7 3.35 ••«,..-, |
1
0.02 I 5.33 ] 0.74j_2^3a 2.15 I 0.0 1 0.0 1 5.27 SuH. Cilclca [vi
M n d n c U ) Cruz Moceo «13 12/04/88 PSOH^SIE» l.W 563.72 7.9 | 10.2 !o. |4.80 | o . l 6 lo.2l 4.62 6.25 1 2.51 0.0 0.0 15.33 Sulf. CJIckd
RESULTADOS DE LOS ANALISJS FÍSICO - QUÍMICO

FECHA EJECUCIÓN CE DUREZA CLASIFl POTABILIDAD


N a CATIONt S (meq/ll) ANIONES (meq/ll) CLASIFICACIÓN 1
TOTAL pH CACION
N0M3fi£ DE LA FUENTE DE DEL
' PO"l \ ] HIDROGEOQU'MICA j PARA
1. R H S
MUESTREC MUEST^EO
y
¡*r \ K
SUMA
«-\«¿\ HC03 NO" co; SUMÍ 1
RIEGO £S¿L |
NORMiS

puOiNAsrd 7.9 11.27' aja o.lS 0.12 18.28 4.59 11.d 1.72 0.0 0.0 17.59 Su'f. Cllcici C
{•Lruncidl Ü Í - I ^ ^ U J I O Wt ¿/04/M 1.60 ¡01.01 1S1

Hinjntdl l l a p o c MIS 12/04/38 PRONASItR 0.B0 50.03 7.5


,.„ 0.1 0.53 0 04 1.72 0.34

7.a! 87.6 ! / . 7 t
0.26 1.18 0.0 0.0

0.0 J
1.78 SlCdrb. C í k l c a
1 C S
. 1
Fuera d e
Pozo S i " Juan 3o%co * ) 6 15/03/S8 PaONtSTEÜ 8.3 ZW 7.5 1 22.38 27.351 3U.la
I
}/.M\
1
13.2<¡ 0.0 «1.31 Cloi-ur. Waizi

I>OIO 4 - * 15/07/S8 P»0»ASt.;a 344 7.0 6. 0 0.4?! 6.02 3.78 I 2.ob

Poia 1J-» 15/07/38 PSCNÍSItfl 251 7.0 4 . ol 0.58


4.98 1.5o 1.83

Poio 60-A 15/0J/S3 PBONASfEH 206 6.6 3


- 5. 0.42 4.17 0.5u¡ 1.67

..
.. .

1 • I i
103.

los ríos como de bajo contenido salino, tanto a


la entrada como a la salida del sistema coipprendi_
do en la Pampa de Anta. Los manantiales presen-
tan una salinidad baja a alta, teniendo mayor in
cidencia los valores de los manantiales Cruz Mo
eco y Chulpa puquio.

En cuanto a los pozos muestreados, dos de ellos -


presentan valores de CE comprendido entre 0.50 -
0.61 mmhos/cm., mientras que los otros dos presen
tan valores que varían entre 6.64 - 8.3 mmhos/cm,
lo cual indican muy alto contenido salino. De
acuerdo a la información proporcionada por el
PRONADRET, éstos valores guardarían relación con
la salinidad de los suelos.

Los valores de CE, obtenido en las Lagunas presen


tan una diferencia notable, mientras que la Lagu-
na Piuray tiene una salinidad de 0. 38 rrunhos/cm. ,
la Laguna Huaypo presenta 4-45 mmhos/cm. de CE.

Como conclusión de éstos resultados, se podría se


ñalar que los valores de conductividad eléctrica-
para las aguas subterráneas propiamente dicha pre
sentarían bajo contenido salino, salvo en condi—
ciones locales con suelo salinos, aunque en forma
superficial ya que, en profundidad, el recurso hí
drico subterráneo tendría bajo contenido salino,-
tal como se observa en los resultados obtenidos -
en las muestras de los pozos 4A - 13A y 6CA que
se detallan en el Anexo III.

11.2.0 Oaraeteriitieai Filie© - Quimieai

Las características físico - químicas de las aguas


subterráneas, principalmente, han sido determina-
104.

das en base a los resultados obtenidos en los la


boratorios y cuyos valores se presentan en el Cua
dro No. 6.

11.2.1 pH

El pH presenta un rango que varía de la siguiente


manera:

Ríos 5.0 - 7-9


Manantiales 7.2 - 7-9
Pozos 6.6 - 7-9
Lagunas 6.2 - 6.8

Los valores obtenidos indicarían que para los ríos


el pH varía de aguas acidas a básicas, aunque el
río Izcucliaca es quien presenta valores que indi-
caría aguas acidas (5.6 - 6.4) principalmente mien
tras que los ríos Huarocondo y Katañiray varían en
tre 7-4 a 7-9.

Los manantiales presentan valores más homogéneos,


con tendencia básica; los pozos también presentan
una tendencia básica a excepción del pozo 60A —
(6.6) posiblemente influenciado por elementos ar-
tificiales utilizados durante el proceso construe
tivo ya que el pozo se encuentra sin entubado.

El pH de las lagunas presenta valores que indican


una tendencia acida.

11.2.2 Dureza

En virtud de la acción disolvente del agua, la


gran mayoría de las aguas naturales contienen en
variable cantidad compuestos minerales, especial-
mente sales de calcio y magnesio, causantes direc
tos de la dureza del agua.
1C5.

De acuerdo a los resultados obtenidos (Cuadro No.


6), se tiene los siguientes rangos de variación:

Ríos 204 - 360 ppm CaCos


Manantiales 41 .5 - 601
Pozos 203 - 2487
Lagunas 168 - 3422

A partir de éstos resultados se puede señalar que


las aguas de los rios son medianamente duras, en
cambio la de pozos y lagunas van de ligeramente
duras hasta muy duras, mientras que las aguas de
manantiales varían de blandas a duras.

11.2.3 Composición iónica

Tomando en consideración los resultados de las —


muestras analizadas, se puede apreciar la predomi
nancia de algunos cationes y aniones, dando o r i —
gen a las siguientes familias principalmente:

- Bicarbonatada calcica
Sulfatada calcica

A fin de presentar gráficamente los resultados de


las muestras, se ha elaborado un Diagrama de Aná-
lisis de Agua tipo triangular o de Piper (Figura-
14) en el cual se presenta la ubicación e identi-
ficación de las familias Hidrogeoquímicas señala-
das anteriormente.

11.3.0 Aptitud de Uso

11.3.1 Agrícola

Las aguas tanto superficiales como subterráneas ,


han sido clasificada, desde el punto de vista agrí
106.

cola, tomando como base el diagrama de clasifica


ción propuesto por el Laboratorio de Salinidad -
de Riverside, el mismo que toma en cuenta la Re
lación de Adsorción de Sodio (RAS) y la Conducti
vidad Eléctrica del Agua.

Bajo ésta consideración se ha establecido la s:i


guiente clasificación :

Fuentes Clasificación Carácteristias


Peligro de £alini_
Ríos C
2 ^ dad: medio.
Peligro de Sodio:
bajo.
Manantiales C
1 Si - C 3 ^ Peligro de salini-
dad: bajo a alto.
Peligro de sodio :
bajo.

Pozos Cp S -Fuera de Peligro de salini-


escala. dad: medio a muy -
alto.
Peligro de sodio :
bajo a alto.

Lagunas c2s1 "V! Peligro de salini-


dad: medio a muy -
alto.
Peligro de sodio :
bajo.
Cabe señalar que los altos valores presentados en
los pozos Ancachuro y San Juan Bosco, podrían de
berse a fenómenos localizado de salinidad de los
suelos, toda vez que las muestras fueron recolecta
das de niveles superficiales.
FIG. N 2 14

B.R . G . M . DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE'AGUA


Hidrogeologia

TIPOS DE. AGUA DEDUCIDOS DE PIPER

'0°V

ct-so*/ \ / \

/ c . \ / \ \ / \
/ C
D ' Y CUDRURM %

T n r r r i rrrnTTtri TTTTrrrfi

LEYENDA
O RIO
e MANANTIAL
© POZO

PRONASTER - DE AS P.
107.-

En el Anexo III se presentan gráficamente los dia


gramas para la clasificación de las aguas para
riego.

11.3.2 Potabilidad

La Potabilidad del agua se ha determinado en base


a los análisis quimicos de las muestras analiza—
das en los Laboratorios de la Dirección General -
de Aguas y Suelos del Ministerio de Agricultura,
asi como de la Dirección Técnica de Salud Ambien-
tal del Ministerio de Salud. En base a los re
sultados de dichos análisis y tomando como refe—
rencia las recomendaciones establecidas en las -
Normas Internacionales de la Organización Mundial
de la Salud, se ha definido la Potabilidad de las
Aguas. Los resultados de dichas muestras se pre
sentan gráficamente en los diagramas del Anexo —
III; cualitativamente se puede establecer la si^
guiente clasificación:
Fuente Clasificación

RÍOS Buena
Manantiales Buena - aceptable
Pozos Buena - mediocre

Cabe señalar, sin embargo, que éstas últimas mués


tras corresponden al flujo sub-superficial, razón
por la cual cobra mayor importancia los resulta—
dos de las muestras obtenidas en los pozos perfo-
rados y que se presentan en el Anexo III. Los
resultadas de los pozos 4A, 13A y 6ÓA señalan —
que cumplen con las especificaciones de la CMS, -
sin embargo el pozo 60A presenta una concentra
ción de magnesio que excede las normas debido, pro
bablemente, a que la muestra tomada fue efectuada
108.

en un pozo sin revestimiento y en niveles super-


ficiales.

12.0.0 EXPLOTACIÓN Y ESTADO ACTUAL DE LAS OBRAS DE CAP-


TACIÓN DE ASUAS SUBTERRÁNEAS

Actualmente en la zona de estudio, la explota


ción de aguas subterráneas mediante pozos a tajo
abierto, es minima, en cambio es mas intensiva -
mediante manantiales los mismos que son destina-
dos para uso doméstico y agricola.

La masa estimada de captación de aguas subterrá-


neas ha sido definida de la siguiente manera:
q
Fuente Masa (m /año)

Pozos 4,285
Manantiales 5'137,470
5*141 ,755

Los pozos a tajo abierto son fuentes bastantes -


someras, encontrándose algunos utilizados, medáan
te equipos de bombeo accionados por energía eléc
trica y/o eólica. Los caudales de explotación -
varían entre 1.5 - 1.8 l/s, con regímenes de
bombeo bastante reducidos y destinados para el
uso doméstico principalmente.

Los manantiales inventariados se encuentran uti


lizados, con caudales estimados que varían entre
0.30 a 24 l/s.

Recientemente se lia perforado pozos tubulares, -


los mismos que han determinado la presencia de
109.

. un acuífero confinado con diferentes capas u hori-


zontes arcillosos.

Debido a la naturaleza del reservorio, el agua


subterránea aflora por presiones internas sobrepa
sando el nivel del suelo, es decir alcanzando ni
veles, en forma integral, piezómetricas. Esta s_i
tuación no ha sido evaluada aún, sobre todo en el
aspecto de explotación.

13o0.0 DISPONIBILIDAD DE LAS RESERVAS TOTALES Y EL RECUR


SO HIDRICO SUBTERRÁNEO

Con el- objeto de conocer las reservas j_ L3 J y


los recursos I L^ T~1 _} , se hicieron cálculos de
volúmenes de agua almacenados en el acuífero, pa
ra el período de un año (i 988).

13.1.0 Reservas Totales

Los cálculos se hicieron para el ámbito comprendí


do entre la ciudad de Anta por el Este, los b o r -
des impermeables por el Norte y el Sur, y por el
Oeste con el pueblo de Zurite y Pampa La Joya.

Las reservas totales se han estimado teniendo en


cuenta la geometría del reservorio acuífero y el
coeficiente de almacenamiento.

El cálculo de las reservas totales se realizó con


la siguiente fórmula:

E =
T < VBR " V
NS ) S
110.

Donde:

RT Reservas totales del acuífero (rrr)

V = Volumen de las Isobatas estimada como


BR
la base del sustrato impermeable.
V = * Volumen del reservorio no saturado, se
obtuvo en basé a la carta de isoprofun-
didad.

Coeficiente de almacenamiento (adimen—


sional)

R V S
T - ^BR - NS )

VBR = 1.6 x lO 10

VNS = 61 x 10 6

S = 0,005

RT = ( 1.6 x 1 0 1 0 - 61 x 106 ) 0.005

(RT = 79,695,000)

R = 80-000,000 m 3

I3.2o0 Recurso

Son los caudales que pueden extraerse del acuífe-


ro por consideraciones técnicas, económicas, polí^
ticas y sociales, sin detrimento de los volúmenes
Ill.

almacenados y puede evaluarse en una primera apro


ximación como equivalente a la recarga media • -
anual; otra aproximación podría ser el volumen de
variación de las reservas reguladoras, variación-
máxima y mínima en un período determinado.

En este Estudio se ha evaluado el recurso con la


siguiente relación:

RE = A . Hp . S

Donde

!?„ = Reserva explotable del acuífero (m 3^

2
A = Area del techo del acuífero (m )

H = Profundidad media ponderada del acuífero


saturado (m)

Coeficiente de Almacenamiento (Adimensio


nal).

R = 27,931,250

R = 28'000,000 m3/año.

14.0,0 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO PROYECTADO

14.1.0 Requerimiento de Agua del Proyecto

En base a la información proporcionada por el -


PRONADEET y tomando en cuenta su planteamiento-
hidráulico se requiere una masa de 17*366,400 de
m /año que permitiría cubrir las necesidades en
112.

forma complementaria de recurso hídrico mediante-


la implantación de obras de captación de aguas sub
terráneas. El uso de este recurso es con fines -
agricolas en la Pampa de Anta, para una extensión
aproximada de 6000 Há netas. Con el objeto de
detallar el requerimiento del recurso hidrico sub
terráneo se ha elaborado el Cuadro No. 7 el cual
muestra el requerimiento mensual por sub-sistema-
de la Pampa de Anta, de acuerdo al Planteamiento-
Hidráulico del PRONADEET.

14c2.0 Disponibilidad del Recurso Hidrico Subterráneo

El área donde se desarrollará el Proyecto del-


PR ON ADRET, Pampa de Anta, cuenta con recursos hí
dricos subterráneos que actualmente se encuentran
sin explotación. Esta situación aunada a la pre
sencia de un importante volumen de escorrentia su
perficial lia generado inclusive problemas de dre
naje y salinidad, en algunos casos.

Tomando en cuenta el análisis proveniente de las


aguas superficiales, se ha definido una masa —
anual de infiltración de 25 MMC. A este habria -
que agregarle un volumen de 1.027 MMC que corres-
ponderia a un 20% de recarga al acuifero, prove
niente del volumen total de manantiales.

En total se estima una infiltración, aproximada -


del orden de 26.027 MMC anuales al reservorio —
acuifero de la Pampa de Ahta.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el rubro


correspondiente, se ha determinado una disponibi-
lidad del recurso hidrico subterráneo del orden -
de 28'000,000 m /año. evaluados a partir de un
CUADEO No. 7

REQUERIMIENTO DE AGUA SUBTERRÁNEA

( m3/seg.)

313 - SISTiKA E F M A M J J A 5 0 M D

IZC'JCHACA HAP.G3N 0.03 0.06 0.08 0.09


DEPSCHA
,
1 ' ""
i
IZCUCHACA KAEGEM 0.03 0.08 0.10 0.11 0.15 0.15
IZQUIEPDA

XA.TAÍ I2AY I''A2G3:¡ 0.05 0.09 0.09 0.11 0.08 0.10


i
D333CRA
i
KAtASZSAY HA?G3N 0.60 0.71 0.64 0.80 0.65 0.76
IZQUIEPDA

tLAPQÜESBAZBA 0.06 0.14 0.12 0.11 0.17 0.21 0.24 0.09

( m3)
SU3 - SISTEMA E F M A M ,r J A S 0 N D TOTAL

IZCüCHACA MA.SGEH 77,760 155,520 207,360 233,280 673,920


DSP.ECHA

IZCÜCHACA MA2GEN 77,760 207,360 259,200 285,120 338,800 388,800 1 '607,040


IZOO'IEPDA

KATAÑ' IPAY M.-.?.G3:f 129,600 233,280 233,230 285,120 207,360 259,200 1 '347,840
DEPECHA

KATARIPAY MAPC-E:.' 1 '555,200 1 '840,320 1 '658,830 2'073(600 1 '684,800 1 '969,920 10'7S2,720


IZQUIEPDA

MA?.qjSS3A:-3A 155,^O 362,880 311,040 285,120 440,640 54^,320 622,080 233,280 2'954,830
TOTAL 155,520 2'047,680 2'462,400 2'462,¿00 3'214,030 2 '923,960 3,473,280 622,080 17 ' 3 6 6 , 4 0 0
FUENTE : PRONADRET
114.

Balance hidrico global. Esta disponibilidad es


mayor que el requerimiento planteado por el
PRONADRET, de manera que aún cuando entren en fun
cionamiento los pozos, no se afectará el recurso-
en su integridad ya que la infiltración garantiza
una permanencia del mismo.

14.3.0 Ubicación de áreas favorables para la Perforación


de Pozos

Tomando en consideración los resultados obtenidos


en el presente estudio hidrogeológico, asi como -
el planteamiento hidráulico propuesto por el
PRONADRET, se ha definido, preliminarmente, la —
ubicación de los pozos proyectados que figuran en
la Lámina No. 09, ya que al no haberse realiza-
do Pruebas de Bombeo en el área de estudio no se
ha definido el Radio de Influencia correspondien-
te para los pozos proyectados, en consecuencia no
se ha definido con presición la distancia minima-
que deberia existir entre ellos.

Dada las caracteristicas del sistema hidrogeológi


co se ha asumido una distancia entre pozos de i»2
a 1.5 Km. en promedio.

De ésta forma se ha definido el número de ubica—


ciones factibles, de acuerdo a las caracteristi—
cas y necesidades agricolas, a las condiciones to
pográficas e hidrogeológicas del medio. Dichas-
ubicaciones permitirán satisfacer las necesidades
del proyecto, estando supeditada su replanteo a
la obtención de valores confiables del Radio de
influencia a fin de cumplir con las condiciones -
técnico-normativas, relacionadas fundamentalmente
con el fenómeno de interferencia.
115»

La distribución del número de pozos, por sub-sis-


tema, se detalla en el Cuadro No. 8.

14o4o0 Rendimiento Esperado

La captación de aguas subterráneas, se realizará-


mediante la ejecución de pozos tubulares, los mis_
mos que en forma primaria, se ha estimado en un
número de 32, con un rendimiento esperado que va
ria entre 30 - 50 1/s, tal como se aprecia en el
Cuadro No. 8.

Este número de pozos estimado, podría variar, pos_


teriormente, de acuerdo con los resul'tados obten:!
dos en las primeras perforaciones, lo cual definí
rá el número final de ellas, teniendo en cuenta -
el área agrícola a desarrollarse y la demanda de
agua requerida.

Cabe señalar, sin embargo, que los máximos rendi-


mientos esperados de los pozos, así como el régi-
men de explotación, serán establecidos después que
los pozos sean perforados y sometidos a pruebas -
de rendimiento para obtener ios mayores caudales-
posibles.

Asimismo, se ha de tomar en cuenta que el sistema


de abastecimiento propuesto, ha sido elaborado to
mando en consideración el mes de máxima demanda,-
lo cual no implica un régimen continuo de dicho
requerimiento, sino que varía durante el período-
de explotación (Cuadro No. i), esto supone que
algunos meses disminuirá el número de pozos pues-
tos en operación,,
CUADRO No. 8

DISTRIBUCIÓN DEL NUMERO DE POZOS Y CAUDAL ESTIMADO

DEMANDA MAXIMA MES MAXIMA CAUDAL No. DE


SUB - SISTEMA ESPERADO (l/s)
MENSUAL (l/s) * DEMANDA * PROMEDIO POZOS

IZCUCHACA MARGEN 90 OCTUBRE 30 3 i


DERECHA

IZCUCHACA MARGEN 150 NOVIEMBRE 40 4


IZQUIERDA

KATAÍÍIRAY MARGEN 110 AGOSTO 40 3


DERECHA

KATANIRAY MARGEN
IZQUIERDA 800 AGOSTO 50 16

MAKQUESBAMBA 240 OCTUBRE 40 6

* FUENTE : PRONADRET
117o

14.5.0 Diseño preliminar de las obras de captación

El presente Estudio ha permitido establecer un d_i


seño tipo preliminar tentativo para los pozos pro
yectados, el cual se presenta en la Figura 15.
Este diseño ha sido elaborado tomando en conside-
ración las características hidráulicas y las con
diciones hidrogeológicas del área asignada para -
la perforación. El mencionado diseño se deberá -
reajustar a otro definitivo con los resultados que
se obtengan del estudio de las muestras del terre
no a extraerse durante la perforación, así como
de las Pruebas de Bombeo a realizarse posterior-
mente.

14.5.1 Diseño Hidráulico

El diseño hidráulico consiste en estimar el abati


miento y la probable posición del nivel dinámico-
cuando el pozo sea sometido a explotación conside
rando un caudal a esperado. Esta información es
importante para estimar a su vez la probable pro
fundidad a partir de la cual deberá considerarse-
la instalación de la sección filtrante del pozo.

Para el cálculo del abatimiento se ha empleado la


ecuación general del abatimiento, representada —
por la fórmula de la Ecuación (i), la cual expre-
sa que el abatimiento que se produciría en el po
zo (Aht) es función principalmente de las carac-
terísticas hidrogeológicas del acuífero (AQ) y de
o
las características constructivas de la obra (BQ )
así como de las variaciones hidrológicas del re
servorio (VC).

Aht = AQ + BQ + Ve Ec. (i)


118.

Donde:

Aht (m) = Abatimiento total

AQ (m) = Descenso del nivel del agua que se


o
produce durante el bombeo; Q (m /s)
es el caudal y A (seg/m ) es un coe
ficiente que es función de los para
metros hidráulicos del acuifero —
(Transmisividad y Coeficiente de Al
macenamiento), radio del pozo, tiem
po de bombeo y de los limites del
acuifero.
2
= -3 Q log 2,25 Tt
2
4 7r T rp s

2
BQ (m) = Abatimiento adicional de la napa en
el pozo, debido a pérdidas de carga
que se producen en el sistema de —
captación, Q (m /seg) es el caudal-
y B (seg /m ) es un coeficiente que
depende de la construcción del pozo.

Ve (m) = Abatimiento debido a las variación®


cíclicas del agua.

Para el cálculo del abatimiento debido a las ca


racteristicas del acuifero (AQ), se ha empleado -
la Ecuación General de Theis - Jacob. Luego la
Ecuación se transforma en:

Aht - 2.3 Q log 2.25 Tt BQ 2 V Ec.(2)


• + + c
4 Tr T r p2 S
119.

Datos:

Q (caudal esperado) 30 x 10 mVs a


-3 o
50 x 10 mJ/s

T (Transraisividad
estimada ) 10—3 m2/seg.

t ( Tiempo de bombeo
máximo) : 86,400 seg (24 horas)

rp ( radio del pozo ) : 0.19 m ( JZÍ = 15" )

S ( Coeficiente de al-
macenamiento esti-
mado) : 0.005

2 5
B 1,000 seg /m ( se ha
considerado la ejecu-
ción de un buen pozo-
desde el punto de vis
ta constructivo).

Ve : 1 m. (Fluctuación
anual asumida para la
zona de interés).

Tipo de acuifero : Confinado

Reemplazando los valores en la Ecuación (2), se han


obtenido los valores que se detallan en el Cuadro -
No. 9.
120.

La suma del valor del abatimiento total (Aht) y


de la profundidad del nivel estático de la napa-
(NE), corresponde a la probable profundidad del
nivel dinámico (ND). Cabe señalar que por consi
derarse un acuifero confinado el agua es sur—
gente y por lo tanto se ha asumido el nivel es_
tático como cero, ya que no se ha evaluado el ni
vel piezométrico.

ND = NE + A ht

ND = Aht

Para calcular la profundidad total (Ft ) del po-


zo, se ha tomado en cuenta la siguiente expre
sión :

Pt = NE + A ht + CF + TcF

Donde:

NE = Nivel estático (m) que para el presente


caso se ha considerado cero, para efec-
tos de referencia de la perforación.

Aht = Abatimiento total (m)

CF = Columna filtrante (m)

TcF = Tuberia ciega final (m) que para el pre


senté caso se ha considerado = 3 m.

La columna filtrante (CF) ha sido estimada, t o —


mando en consideración como referencia un rendi^
miento especifico conservador del orden de 1.0-
1.7 l/s/m como promedio, el cual comparado con
los caudales esperados resulta una longitud de
121 .

columna filtrante de 30 m. como promedio. Cabe


señalar que este rendimiento es variable en fun
ción del tipo de filtro a emplearse.

De acuerdo a las consideraciones anteriores, se


han obtenido las profundidades totales de los po
zos que se detallan en el Cuadro No. 9, las mis_
mas que varian entre 68 a 91 m. que para fines-
prácticos podrían ser 70 a 90 m. de profundidad.

Cabe señalar que debido a la falta de ejecución-


de la Prueba de Bombeo, no se ha evaluado los pa
rámetros hidrogeológicos, necesarios para reali_
zar el diseño hidráulico de los pozos proyecta—
dos, de manera que los resultados obtenidos tie
nen carácter de preliminar y deberán ser reajus-
tados cuando se obtengan los datos de Parámetros
hidrogeológicos.

14.5-2 Diseño Físico

El presente Estudio ha permitido establecer un


diseño tipo preliminar tentativo de la obra de
captación, el cual se presenta en la figura No.
15 . Este diseño ha sido elaborado tomando en
cuenta las características hidráulicas y las con
diciones hidrogeológicas del área de estudio, —
así como, criterios normativos y técnicos para
planificar el uso del recurso.

El mencionado diseño se deberá reajustar con los


resultados que se vayan obteniendo durante la
perforación de las infraestructuras de captación
de aguas subterráneas.

La descripción del mencionado diseño es la si


CUADRO NO. 9

DISEÑO HIDRÁULICO ESTIMADO PARA LOS POZOS PROYECTADOS

CAUDAL AQ BQ^ VC ND= NE+Aht CF TCF


SUB - SISTEMA (45) Pt= ND + CF + TCF (m)
(1) (2) (3) (l) + (2) + (3) (m) (m)
fl/s)

IZCUCHACA MARGEN 30 1.0 30 3 68


33 0.9 35 35
DERECHA

IZCUCHACA MARGEN 40 1.6 1 .0 46 46 30 3 79


44
IZQUIERDA

KATANIRAY MARGEN 1.6 1.0 46 46 30 3 79


40 44
DERECHA

KATANIRAY MARGEN
50 55 2,5 1.0 58 58 30 3 91
IZQUIERDA

MARQUESBAMBA 40 44 1.6 1 .0 46 46 30 3 79
123.

guíente :

. Perforación

De 0.0 a 70 - 90 m. : Perforación con diáme


(estimado) tro de 21".

La profundidad final y definitiva del pozo, se


podrá determinar en el momento de la perfora
ción, a medida que se vayan examinando los mate
riales que se extraigan del pozo a perforarse.

• Entubado

De +0.30 a 70 - 90 m. : Tubería de fierro de


15" de diámetro de -
l/4" de espesor, con
intercalaciones de
tubería filtrante.

• Superficie filtrante

La longitud de los filtros definitiva de 15" de


diámetro se determinará en función del caudal -
esperado y de los resultados de los análisis —
granulómetrieos a realizarse durante la perfora
ción. Estas rejillas se ubicarán por debajo —
del abatimiento total y en los estratos más per
meables del acuífero.

. Empaque de grava

La necesidad de colocar un empaque de grava al


rededor de las rejillas será determinado en ba-
se al análisis granulómetrieo de las muestras -
Fig, N 0 15

DISEÑO PRELIMINAR TIPO DE LOS

POZOS PROYECTADOS

7
6.802
k A

PERFORACIÓN
. .," \
TUBERÍA DE
/^ FIERRO, ¿IS*'

/
AQ

1
^
\ bt) (]\
^
\ X ¿1,
.Vi yl^

/
0
\ÍÍ p, f —J :
J j ffi

B o'
X7
i

\0
• >v
1 1
1
.9 , ' i 0?
•'0 | 1 TUBERÍA
E MPAQUE DE GRAVA

N.

^ s 1

I I

^
fif'
J^
'
/ FILTRANTE ¿I3"A
COLOCARSE EN LOS
ESTRATOS PER" C F
MEAELES.
*
y*
s
k%
1 ;?
o*
K oí
90 oí
••o
| | ^(-
:oo ^ _J rcF
124.

extraídas del acuífero, durante la perforación,


el mismo que también permitirá señalar los cri
terios técnicos para la ubicación dimensiona
miento, espesor, etc. de dicho empaque.

14.6.0 Equipamiento de los pozos nuevos

Las características y dimensionamiento de los


equipos de bombeo definitivos a instalar en los
pozos, serán determinados en base a las pruebas -
de bombeo a realizarse una vez concluida su cons-
trucción. Por está razón así como, por el hecho
de que las características técnicas y dimensiona-
miento dependen del tipo y marca de la bomba a
elegir oportunamente, en el presente rubro se pre
sentan solamente algunas referencias, especialmen
te para dar una idea acerca de los requerimientos
de potencia y estimación de costos.

Para tal efecto se ha considerado valores prome—


dio de niveles dinámicos y caudal esperado para
un pozo tipo, en base al diseño hidráulico de los
pozos, anteriormente estimado.

La fórmula empleada para el cálculo de la poten—


cia (HP) J está representada por la siguiente ex
presión :

HP = Q . HPT
7 5 . efb . efm

HDT = ND + 0.10 ND + 3 m.

Donde:

Q = Caudal esperado (l/s)


- 125.

HDT = Altura dinámica total (m)

75 = Factor que considera conversión de unida


des.

efb = Eficiencia de la bomba 80% (estimado)

efm = Eficiencia del motor 85% (estimado)

ND = Profundidad del nivel dinámico (m).

0.10 = 10% de pérdidas de carga por fricción

3.0 = Altura de Bombeo sobre la superficie —


suelo ( estimado en rm )

Los resultados obtenidos para las potencias, se


presentan en el Cuadro No. 10.

14o7.0 Costo de Ingeniería de Pozos

A efectos de estimar los costos de ingeniería de


pozos, se ha efectuado un cálculo estimado de cos_
tos, tanto de perforación como de equipamiento, pa
ra un pozo tubular tipo de 80 m. de profundidad y
potencias que varían entre 25 y 65 HP para los —
equipos de bombeo. Debido a que las profundidades
y caudales definitivos se definirán a medida que
se vayan perforando y equipando los pozos respecti
vamente, los costos estimados tienen carácter uni
tario. Los costos totales podrían estimarse pos_
teriormente, considerando los costos unitarios se
ñalados para la construcción de un pozo y de un —
equipo de bombeo.
CUADRO NO. 10

POTENCIA Y COSTOS ESTIMADOS DEL EQUIPAMIENTO

SUB - SISTEMA CAUDAL COSTO (1/.)


HDT HP
Q (lt/seg) Bomba Turbina Vertical Motor Diesel
1
IZCUCHACA MARGEN 30 7'201 ,500 4'250,000
41.5 25
DERECHA

IZCUCHACA MARGEN 40 53.6 42 8'709,000 5'177,000


IZQUIERDA

KATAÑIRAY MARGEN 53.6 42 8'709,000


40 5'177,000
DERECHA

KATAÑIRAY MARGEN 66.8


50 65 16'018,000 7'240,000
! IZQUIERDA

MARQUESBAMBA 40 53.6 42 8'709,000 ' 5*177,000

Hp = Potencia Requerida
HDT = Altura Dinámica Total (mt)

FECHA : 31/0CT/88
127.

El presupuesto estimado para la perforación de un


pozo tubular de 80 m. se piesenta en el Cuadre No
11 y La sido calculado en i/. 20,230,225 (Veinte-
Millones Doscientos Treinta Mil Doscientos Veint^
cinco y 00/100 Intis) aproyamadamente, lo cual co
rresponde a i/. 2^2,878 (Doscientos Cincuentidos-
Mil Ochocientos Betentiocho y OC/l00 Intis) como
costo para metro lineal, tomando como fecha el
31 de Octubre de 1988.

Para los equipos de bombeo se ha tomado en consi-


deración los costos que figuran en el Cuadro No.
10.

15.0.0 RESUMEN DE RESULTADOS

- Durante la campaña de campo, se han inventaria-


do primeramente 6 pozos de tipo a tajo abierlo-
y posteriormente se ha tomado referencias téc-
nicas sobre dos perforaciones exploratorias y
pozo tubular.

- Los pozos a tajo abierto alcanzan hasta 7 m. -


de profundidad, los diámetros varian de 1.16 a
1.97 m. y se encuentran revestidos con cemento
y ladrillo.

- Los pozos exploratorios alcanzan profundidades


de 28 a 98.4 m. estando uno revestido cen tube_
ria FVC (Pozo AA) y otro sin revestimiento (Po
zo 60A). El pozo tubular alcanza 68 m. de pro
fujididad con diámetro de 15".

- Los pozos exploratorios y tubular presentan --


surgeneia de aguas subterráneas.
128.
CUADRO Ho. 11

PRESUPUESTO BASE PARA LA PERFORACIÓN DE UN (01 ) POZO TUBULAR


DE EXPLORACIÓN - EXPLOTACIÓN DE 80 Mts. DE PROFUNDIDAD EN LA
PROVINCIA DE ANTA, DEPARTAMENTO DE CUSCO.

UNIT CANT COSTO COSTO


NO. A C T I V I D A D UNITARIO PARCIAL

01 Actividades preliminares, reconocí


miento del rerreno, instalación de
Campamento. U 01 90,000 90,000

02 Traslado del Equipo de Perforación


e Implementos (ida y vuelta). u 01 180,000 180,000

03 Traslado de Equipo de Bombeo u 01 150,000 150,000

04 Transporte de Herramientas, mate—


nales de perforación. u 01 300,000 300,000

05 Perforación Exploración-Explotación M 80 60,000 4'800,000

06 Muestreo y análisis granulómetrico M 20 5,000 100,000

07 Suministro de tubería fierro ¿e


0 15" x 1/4" (ciega) M 50 85,000 4'250,000

08 Suministro de tubería filtro de


. 0 15" x 1/4" (filtro) M 30 9 5,000 2'8 50,000

09 Instalación de tubería ciega y fil


tros. M 80 20,000 1'600,000

10 Suministro de agua y lavado del po


20. M3 75 2,500 187,500

11 Suministro e Instalación de Grava. M3 50 15,000 7 50,000

12 Suministro y Aplicación de Aditi—


vos Químicos. Kg 150 2,500 37 5,000

13 Desarrollo del Pozo con Inyección-


de aire comprimido y/o pistoneo. Hr. 40 17,000 680,000

14 Prueba de Bombeo • Hr. 72 17,000 1 '224,000

15 Muestreo y análisis Fisico-Químico-


del agua U 03 5,000 15,000

16 Sellado de Pozo U 01 40,000 40,000

SUB - TOTAL : 17 '591,500

17 Dirección, Supervisión e Imprevis-


to 1 5o/. 2 '638,725
T O T A L : 20'23O,225

MÉTODO ROTACIÓN Fee ha : 31/OCT/88


COSTO M.L : l/. 252,878.00
129.

- Se ha tomado referencia de 13 manantiales (algu


nos son temporales).

- En la Pampa de Anta se registra una precipita-


ción media anual de 754 itim. y una precipitación
máxima en 2 4 horas equivalente a 46.8 mm. para
el periodo de lluvias comprendido entre los me
ses Diciembre y Abril, lo cual representa el
9 5% de la precipitación total anual sobre la
cuenca.

- Por otra parte se observa que la temperatura me


dia mensual es de 11 0 C; la humedad relativa me
dia mensual es de 79% y la evaporación total-
anual es de 1204 mm.

- El modelo hidrológico del balance hídrico sobre


cada sub-cuenca, estima los módulos medios anua
les 3.974 m 3 / s , 1.030 m 3 / s . y 1.299 m^/s., para
los rios Huarocondo, Katañiray e Izcuchaca, r e £
pectivamente; así como una masa anual equivalen
te a 25 MMC de infiltración de recarga subterrá
nea.

- El análisis de los eventos máximos pronostica -


para 50 años de período de retorno los módulos-
49.5 m / s , 12.5 m 3 / s y 11.25 m3/s, para los
ríos Huarocondo, Izcuchaca y Katañiray, respec-
tivamente.

- Por otra parte las descargas mínimas para 50


años de período de retorno promedio son 0.240 -
m 3 / s -» 0.020 m 3 / s y 0.180 m 3 / s - en los ríos
Huarocondo, Izcuchaca y Katañiray, r e s p e c t i v a —
mente.
130.

- Asimismo, los volúmenes de sedimentos transpor-


tados estimado a nivel anual son 349 m-'/'K.m2-., -
242 m3/Km 2 y 312 m^/ln?- en las sub-cuencas Ka
tañiray, Huarocondo e Izcuchaca, respectivamen-
te.

- El grupo Mitu compuesto, por areniscas c o m p a c —


tas presenta una permeabilidad tolerable y con.s
tituye parte del sustrato impermeable.

- El grupo Pucará está constituido de calizas com


pactas, es impermeable.

- La formación Yuncaypata se compone de calizas y


areniscas con cierta permeabilidad.

- La formación Capas Rojas está constituida de —


areniscas finas intercaladas con limolitas y lu
titas con permeabilidad tolerable y constituye-
parte del sustrato impermeable.

- El volcánico Tacaza se caracteriza por estar —


compuesto por aglomerados de aspecto brechoide,
derrames riolíticos con poca permeabilidad.

- Los depósitos lacustres se componen de horizon-


tes con formas irregulares compuestos por are—
ñas finas, arenas gravosas y gravas con permea-
bilidad estimada de 10 _ ° a 10 _ 2 m/seg. de acuer
do a la tabla de permeabilidad de Cari Tersaghi
y sobreyacen a formaciones rocosas tanto late
raímente como en profundidad.

- Los depósitos coluviales se componen de fragmen


tos rocosos en matriz terrea con espesor varia
ble sin importancia como acuifero al igual que
131.

los depósitos coluvio-aluviales y aluviales.

- Las rocas intrusivas son parte del basamento ro


coso impermeable del acuifero.

- El sistema de fallamiento afecta a formaciones-


rocosas antiguas más no a los depósitos laguna-
res o al acuifero.

- El área se ubica en dos unidades geomorfológi—


cas Altas Mese tac y Cordillera Oriental; cuyo -
acuifero se deberia a una intensa actividad gla
ciar por efecto de procesos de degradación-agra
dación.

- Siguiendo un perfil longitudinal del rio Izcu—


chaca se puede diferenciar las siguientes carac
terísticas de una actividad glaciar: Cresta, Um
bral y Cubeta.

- Las caracteristicas morfológicas están dadas


por: Valles (rio Izcuchaca y latañiray) Cerros-
y Pampas.

- Para ejecutar los Sondajes Eléctricos Vertica—


les (SEV) se utilizó la disposición Schlumber—
ger. Para ello se emplearon 2 equipos.- equipo Te
rrámeter SAS 300B con lectura digital y contro-
lado con un microprocesador de marca ABEM y
otro de tipo analógico de marca SERCEL.

- Se efectuaron 63 SEVs distribuidos espacialmen


te a la entrada y salida de los rios con equi-
distancias no mayor de 500 a más de 2,000 m. y
se ha densificado el mallaje en zonas de inte—
res técnico.
132.

- De la interpretación cuantitativa se ha cons_


truido un corte estratigráfico generalizado cora
puesto por:

. Horizonte superficial de 2 a 20 m. compuesto —


por arcillas y arenas arcillosas con resistivi-
dades de 10 a 20 Ohm-m.

. Horizonte acuifero superior, compuesto por are


ñas arcillosas a arenas gruesas con resistivida
des que varían de 20 a 70 Ohm-m; presenta un
espesor que llega hasta 12 5 metros.

. Horizonte acuifero inferior, cuya granulometría


es gruesa a fina y de alta a baja permeabilidad,
presenta resistividades de 30 a 60 Ohm-m, hasta
valores menores de 20 Ohm-m; su espesor alcanza
hasta los 260 m.

. El basamento rocoso impermeable no ha sido de


terminado, excepto en algunos SEV que se encuen
tran cerca a los afloramientos.

. En el mapa de ubicación de zonas h i d r o g e o l ó g i —


cas favorables (Lámina No. 9) se muestra zonas
denominadas A y B. La zona A reúne las mejores
condiciones hidrogeológicas y secundariamente -
la zona "B". Se concluye que las mejores zonas
para perforar se encuentran en Toccoqueray (Zu-
r i t e ) , hacia Marquesbamba e Iz-cuchaca.

- Para evaluar los dos horizontes acuíferos se


podrían perforar en los SEVs 17, 18, 13 y 49-60.

Para evaluar el horizonte acuifero superior es


necesario ejecutar perforaciones entre los SEV
133.

42-63, 25, 53-56 y 4-9.

- También se realizaron sondajes verificatorios,-


primeramente en los SEVs 4A, 4A , , 4 A , - 1 , 40A, -
49A, 49A 1 , 60A, 17A, 18A y 13A ampliándose pos
teriormente a los SEV 01-A, 07-A, 15-A, 21-A, -
53-A y 63-A siguiendo el mismo alineamiento y
metodologia que la geofísica anterior.

De los resultados obtenidos y en coordinación -


con PKONADRET se recomendó perforar pozos de
exploración-explotación en los SEV 6 0 - A y 13-A-
y de exploración en los SEV 4A , , 49-A y 17-A y
como áreas favorables hidrogeológicamente las
circundantes a los SEV Oí-A, 15-A y 21-A.

- Para las perforaciones de los pozos de explora-


ción-explotación se empleó el método de Rota
ción Directa, utilizándose fluido de perfora
ción compuesto por una mezcla de agua con bento
nita y aditivos quimicos; y, para investigar la
estratigrafía del subsuelo en los pozos perfora
dos se utilizó equipo de perfilaje eléctrico o
de diagrafía que consiste principalmente de: Me
didor Electrónico Automático Modelo JDC-2 y Muí
titester con Megaohmiómetro, Osciloscopio y Ac
cesorios.

Se investigo'el pozo 1 3-A hasta la profundidad-


de 80 metros, el pozo 60-A hasta 100 metros y
el pozo 4A hasta 28 metros (sin perfilaje).

De las columnas litológicas obtenidas se ha de_


terminado que los estratos acuíferos aprovecha-
bles se componen de guijarros, gravas y arenas-
con matriz de arenas limosas y con estratos de
134.

muy baja permeabilidad que le confiere ciertas


características de artesianismo.

- El reservorio acuífero está compuesto de gra


vas, arenas y arcillas, lateralmente; y en
profundidad estaría limitado por materiales im
permeables (volcánico tacaza, calizas del sedjL
mentario Yuncaypata, capas rojas, grupo Mitu e
intrusivos graníticos).

- No ha sido posible evaluar la morfología del -


techo de la Napa del flujo subterráneo debido-
a la carencia de valores de piezometría adecúa
dos.

Sin embargo de acuerdo a los niveles de agua -


obtenida en los piezómetros instalados por el
PROITADRET, se concluye que existe influencia -
de las aguas superficiales desde las partes a.1
tas hacia las partes bajas principalmente en
la parte central de la Pampa de Anta, llegando
inclusive a generar problemas de exceso de
agua. El río Huarocondo constituye el desagüe
del flujo subsuperficial.

- En ]os sectores marginales de la Pampa se pre


seritan los mayores valores de gradiente hidráu
lica (0.5 a 2%) y en Ja parte central es de 1%

Er los pozos a tajo abierto los niveles de


agua varían de 0.89 a 3.06 m.

- Las aguas subterráneas tienen influencia direc


ta de los ríos Izcuchaca y Katañiray, de las
precipitaciones, aportes laterales p r o v e n i e n —
tes de los manantiales y probablemente por in
135.

terconexión hidráulica de subcuencas vecinas.

Los ríos Pitun.ayo, Izcuchaca, Huarccondo y Que


brada Cusicljumpa aportan al acuífero u n v o l u —
men del orden de 25 MMC lo que equivale a u n
módulo de descarga de 800 l/seg.

Mediante un ensayo de bombeo, a caudal constan


te en el pozo del Sr. Edson Rojas se determinó
la Transmisividad y Conductividad Plidráulica -
del horizonte superficial del reservorio acuí-
fero. Asimismo se ha estimado un rendimiento-
específico que podría estar en el orden de
0.93 Lt/s/m.

En tase a las pruebas efectuadas por el -


PEOICADEET se ha determinado ura Conductividad-
Hidráulica promedio general del orden de 1.73-
m/día para la Pampa de Anta (2 x 1 0 _ 5 m / s e g ) .
El coeficiente de almacenamiento (s) se ha es_
timado en función de la granulómetría del te
rreno en 0.005.

En base a los resultados de las muestras de


agua, obtenidos a partir de los análisis de la
boratorio se ha evaluado las características -
físico-químico de las aguas.

La Conductividad Eléctrica varía de la siguien


te forma:

Ríos 0.45 - 0.65 mmhos/cm.


Manantiales 0.13 - 1.60 mmhcs/cm.
Pczos 0.50 - 8.30 mmhcs/cm.
Lagunas 0.38 - 4.45 mmhos/cm.
136.

El pH presenta un rango que varía de la si guien


te forma:

Ríos 5.0 - 7.9


Manantiales 1.2 - 7-9
Pozos 6.6 - 7-9
La ouna s 6. 2-6.8

Lo que indica que varían de acidas a básicas;-


las lagunas presentan tendencia acida.

De acuerde a los resultados obtenidos se tiene


los siguientes rangos de variación de Dureza:

Ríos 204 - 360 ppm CaCo 0


Manantiales 41-5 - 601
Posos 205 - 2487
Lagunas 168 - 3422

De los resultados se aprecia la predominancia-


de algunos cationes y aniones dando lugar a
las siguientes familias hidrogecquímicas:
Bicarbonatada calcica y sulfatada calcica, prin
cipalmente.

Las aguas se han evaluado dentro de la cías if i_


cación:

Ríos C2S1
Manantiales CiS-j - 038^
C S
Pozos 2 1 - Fuera de la escala.
Lagunas C2S1 - C A S ^

desde el punto de vista agrícola.

Cualitativamente se establece la siguiente cía


137.

sifjeación para el carácter de potabilidad:

Eíos Buena
Manantiales Buena - Aceptable
Pozos Buena-Mediocre (corresponden a
muestras sub-superficiales).

- La explotación mediante pozos a tajo abierto es


mínJma en cambio es más intensiva mediante ma
nantiales, destinándose para uso doméstico y
agrícola.

La masa estimada de captación de aguas subterrá


neas es como sigue:

Fuente^ Masa (m^/año)

Pozos 4 , 2 85
Manantiales 5'137,470
5*141,755

Mediante sistemas de bombeo accionados por ener-


gía eléctrica y/o eólica se obtiene caudales de
explotación que varían de 1.5 - 1-8 l/seg, con
regímenes bien reducidos y destinados para uso
doméstico.

Los manantiales tienen caudales que varían de


0.30 a 24 l/seg.

- El cálculo de reservas totales estimado preli-


minarmente para el año 1988, asciende a —
3
SO'OOC.OCC m .

La masa estimada que puede extraerse aproximada


mente, del reservorio acuífero es de 28'000,000
138.

irr/afío.

- De acuerdo a la información proporcionada por


el PEONZADEET, el requerimiento de recurso hídrd_
co subterráneo es del orden de 17*366,400 m^/
año. Esta masa será cubierta con la captación
de aguas subterráneas.

Torricndo en consideración el planteamiento hi


dráuüico propuesto por el PRCNADEET, se ha defi_
nido el requerimiento de 22 pozos para satisfa-
cer las necesidades de riego, cuyos caudales va
rian entre 30 a 50 l/s y las profundidades en
tre 70 a 90 m. aproximadamente.

- Los equipamientos han sido estimados preliminar


mente con potencias que varían entre 2 5 - 65 HP

- El costo unitario de perforación ha sido estima


do en I/. 2 52,878 ^ m ^

16.0.0 CONCLUSIONES

- El reservorio acuífero de la Pampa de Anta esta


ría ubicado estructuralmente en una cubeta con
sedimentación de probable erigen glaciar cuya
característica principal estaría constituido —
por dos horizontes con diferentes rango de per-
meabilidado

- El tipo de acuífero podría ser considerado como


acuífero semi-confinado o confinado multicapa,-
aimque esto será verificado, complementado' y
corroborado cuando se ejecuten las perforacio—
nes.
139.

- Los manantiales existentes son el resultado del


afloramiento de aguas que drenan sub-superfi
cialmente.

- El reservorio acuifero de la Pampa de Anta, se


encuentra actualmente, sin explotación el mismo
que, de acuerdo al Balance Hidrológico realiza-
do, permite señalar preliminarmente la disponi-
bilidad de recurso para el Proyecto de I r r i g a —
ción propuesto por el PRONADRET.

Dicho Balance deberá ser definido posteriormen-


te en forma precisa cuando se ejecuten las Frue
bas de Bombee.

- La localización de los pozos deberá ser replan-


teada una vez que se defina el radio de influen
cia, principalmente, a fin de evitar o minimi —
zar el fenómeno de interferencia.

- En términos generales se podría señalar que la


calidad de las aguas subterráneas son buenas pa
ra el uso agrícola y potable, no descartándose-
la posibilidad de cierto grado de salinidad aun
que en niveles superficiales.

- El requerimiento del equipamiento necesario así


como los costos de los mismos son preliminares-
y se determinarán, cuando se ejecuten las P r u e —
bas de Bombeo pertinentes.

17-0.0 RECOMENDACIONES

- Tomando en consideración los resultados obteni-


dos mediante la prospección geofísica, cen la
140.

verificación de la geofisica puntual, así como


con las demás actividades hidrogeclógicas desa
rrclladas en el presente estudio, se han defi_
nido zonas favorables para perforación de pozos
recomendándose principalmente la -zona Sur y
Ñor-Oriental de la Pampa de Anta.

- Con el objeto de obtener un mayor conocimiento


de los estratos del reservorio acuífero, así
como de su granulómetría, permeabilidad y espe
sores, se recomienda ejecutar pozos explotato-
rios.

Estas perforaciones se ejecutarán de pequeño -


diámetro con recuperación de testigo, de ser
posible hasta alcanzar el sustrato impermeable
para verificar, complementar o enrrendar la in
formación obtenida hasta el presente.

- Se recomienda equipar el pozo 13~A para ejecu-


tar la Prueba de Bombeo de tal forma de poder-
evaluar los parámetros hidrogeológicos y el
radio de influencia de los pozos principalmen-
te.

- En base a los resultados definitivos a obtener


se de dicha prueba de bombeo, tales como pará-
metros hidrogeclógicos, caudales y radio de in
fluencia principalmente, se podrá en coordina-
ción con PPONADEET, replantear el sistema de
abcStecimiento de agua ya que los resultados -
alcanzados han sido generados en base a esti-
maciones.

- El diseño de los pozos proyectados que se pro


pene tiene carácter de preliminar, debiéndose-
141.

ajustar a otro definítivo?de acuerdo a los re


sultados que se obtengan del estudio de las
muestras de terreno a extraerse durante la per
foración. El ajuste se refiere sobre todo a la
localización precisa de los filtros, los cuales
solo pueden definirse durante la perforación.

- El caudal y régimen reccmendado para la explota*


ción definitiva del pozo serán determinados en
base a las Pruebas de hendimiento, las mismas -
que deberán efectuarse una vez concluidas las
perforaciones y los trabajos complementarios.

En base a los resultados de éstas pruebas, se


determinarán los caudales óptimos de explota
ción y se seleccionarán las caracteristicas téc
nicas del equipo de bombeo.

- El presente informe no exime al PEON^DEEl del


trámite oficial que se debe seguir para obtener
la autorización de perforación de los pozos, de
acuerdo a lo estipulado en la Ley General de —
Aguas (D.L. No» 17752) y sus reglamentos.

- Desde el punto de vista del planeamiento del re


cvirso hidrico, se sugiere coordinar actividades
con las instituciones que tengan ingerencia al
respecto, especialmente en caso de ocurrir al
gún inconveniente en referencia a la ubicación,
perforación, así como en la explotación.

- Es necesario llevar controles periódicos de la


piezometría, regímenes de explotación y de los
caudales, dado que conjuntamente con los parame
tros hidráulicos del acuifero, son elementos bá
142.

sicos para evaluar reservas y conocer sus varia


ciones en el tieir.fo.

Lima, Diciembre de 1988.

Вам также может понравиться