Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS, GESTIÓN EMPRESARIAL
E INFORMÁTICA
CARRERA DE: COMUNICACIÓN
TEMA: ANALISIS DEL LIBRO NI
APOCALIPTICOS NI INTEGRADOS DE
MARTIN HOPENHAYN
NOMBRE: JOSÉ LUIS SUÁREZ

CICLO: 2do ´´B´´

MATERIA: TEORIA DE LA COMUNICACIÓN


OCCIDENTAL

Lic. KLEBER ROMERO

AÑO LECTIVO: OCTUBRE - FEBRERO 2019


MARTIN HOPENHAYN: Nació en 1955 en Nueva York, Estados Unidos. Estudió en
las Universidades de Chile y Buenos Aires. Magíster en Filosofía de la Universidad de
París VII en 1979, bajo la dirección del filósofo francés Gilles Deleuze. Fue Director
División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL)
Desde el año 1983 hasta la fecha publica artículos y libros de ensayo, pero sobre todo en
países de América Latina para fometar la educación y la ciencia social, donde toca temas
de la crítica cultural y la educación; los impactos de la globalización en la cultura, la
educación y el trabajo; el debate de la modernidad-postmodernidad; los cambios en
paradigmas del desarrollo en América Latina; y los cambios socioculturales de la
juventud que se da en latinoamericana. Entre sus obras destacan ¿Por qué Kafka? Poder,
mala conciencia y literatura (Paidós 1983 y LOM 2000); Ni apocalípticos ni
integrados. Aventuras de la modernidad en América Latina (FCE, 1994); Del
vagabundeo y otras demoras (Andrés Bello, 1996).

Según Hopenhayn dice que la vida cotidiana no es igual para todos, este enfoque
fenomenológico constituye una tradición que pone de manifiesto la necesidad de
desbloquear el pensamiento, traspasando la cotidianeidad.
NI APOCALIPTICOS NI INTEGRADOS
1.- Primera paradoja: CUANTO MAS SE VENTILA LA CONFUSIÓN MAS SE
RECALIENTA LA MISERIA
El sujeto, entonces, está enfrentado en el presente a construir el futuro y a saber anticipar
lo verosímil, y para eso está necesitando rescatar valores que sirvan, sustancialmente, para
reforzar -el construir- lo nuevo de la realidad. Es necesario desarrollar una conciencia,
conocimiento de que son los valores (y también los anti-valores) los que condicionan
nuestros razonamientos, porque son los que guían el reconocimiento de opciones -
posibles- en la construcción de realidades, de realidades alterativas.
Que el mundo es como las dos caras de la moneda en el primer lado es todo los avances
tecnológicos, sociales y culturales, los diferentes movimientos políticos como:
capitalismo, comunismo, socialismo, dictadura entre otros mientras que en el otro lado de
la moneda encontramos todo lo negativo de estos sucesos o eventos como por ejemplo
que todos nosotros seamos conformistas, facilistas que no expresemos lo que en verdad
sentimos y nos centramos a vivir siempre en dudas.
2.- Segunda paradoja: AHORA RESULTA QUE LA INTEGRACIÓN
DESINTEGRA
Todas estas tecnologías así como nos ayuda a superarnos en nuestra vida y
profesionalmente también nos está destruyendo como sociedad porque en vez de ayudar
a los que más necesitan nuestro apoyo lo único que hacemos en grabar con nuestros
celulares o Tablet como se agreden físicamente o psicológicamente entre ellos y subirlos
a las redes sociales nos hemos vuelto prácticamente en robots sin importar el sufrimiento
ajeno todo lo tomamos a burlas, chiste o por lo menos preocuparnos un poco que hacen
nuestros seres queridos durante el día deberíamos unirnos más como sociedad .
También debemos mejorar la calidad de información hacia las culturas rurales y aprender
de ellos que utilizan mucho la cercanía.
Porque no todos nos pueden entender nuestra forma de pensar o de expresarnos debemos
de buscar las palabras adecuadas para las diferentes sociedades no discriminar a nadie y
mucho menos pisotear a nadie. (Hopenhayn, 1997)
Entre más avances tecnológicos exista en el mundo más desintegración habrá en la
sociedad ya que nosotros los seres humanos somos por naturaleza individualistas.
Lo fundamental de esta tendencia es que "obliga" a un manejo de lo indeterminado en su
sola connotación, aquello que escapa a los límites teóricos. El horizonte, el imaginario, la
imaginación, el cambio, el futuro es obviado, eternizando el presente... A mayor
expansión de la conciencia, mayor apertura a lo indeterminado; esto negaría la afirmación
de que "la despersonalización del proceso de conocimiento va de la mano con la creciente
importancia del saber, reducido a información", a un -saber información-, cuando más
bien nos parece que se trataría de desarrollar -un saber pensar-, donde pensar se usa, como
"la capacidad e diferenciar, de distinguir, de operar con signos, con signos hablados, con
signos, con imágenes.

3.- Tercera paradoja: LA ACUMULACIÓN COMO SINCRONÍA


En la modernidad -el sujeto- está en contradicción con la ordenación social, su relación
no es inmediata con la sociedad y esto oculta al estadio de la totalidad, por lo cual al
sujeto no le es posible dar una versión, una versación de la realidad, que pueda oponerse,
o ser ayer a otras versiones, en conversaciones, diálogos; el sujeto está mediado,
mediatizado. La multiplicidad, nos dice el autor, no es solo interdisciplinaria
También nosotros buscamos empleos sin importar si realmente lo vamos hacer por
vocación o por lo menos si nos gusta ese trabajo lo aceptamos por la necesidad de
sobrevivir.
Lo único que nos queda es superarnos como persona para ser mucho mejor cada día y
siempre vivir actualizado de las tecnologías. También nosotros no evitamos de utilizar la
tecnología, sino que cada día queremos más aparatos tecnológicos sin importar nuestro
presupuesto.
Las personas solo les interesa las cosas materiales que nosotros solo aspiramos a las cosas
económicas, pero espiritualmente estamos vacíos que como sociedad somos
incompetente porque no somos capaces de vivir sin la vanidad siempre criticando a los
demás y envidiando lo que el otro tiene.
4.- Cuarta paradoja: TANTA SED DE PROYECTO Y TAN POCA METAFISICA
PARA FUNDAMENTAR LA ACCIÓN
Nos explica como justificamos el proyecto que nosotros debemos de impresionar no solo
a los demás sino también a nosotros mismos con nuevas planificaciones, también
debemos adaptarnos a la convivencia con las demás personas para no sentirnos excluidos
o simplemente solitarios siempre y cuando no pisoteando a nadie para conseguir lo que
quiere porque tarde o temprano la vida se encarga de devolver las cosas malas que hicimos
y nuestros arrepentimientos podrá ser tarde.
Debemos de ser auténticos con los demás y sobre todo poner en marcha nuestro proyecto
de vida y tampoco permitir que nadie nos pisotee sino demostrar que nosotros tenemos el
mismo conocimiento que esa persona. También demostrar hacia donde queremos llegar
con esa planificación como puede ser mejor la calidad de vida o simplemente realizar la
destrucción de vidas.
5.- Quinta paradoja: EN BUSCA DE LA CENTRALIDAD DE LO PERIFERICO
Hoy la desmitificación, nos dice el autor, no garantiza libertad, sino que arroja en un
contingencialismo extremo; es aquí donde aparecen lógicas contrapuestas, que hoy es
posible traducirlas como la tensión entre democracia y tecnocracia, en ü modernidad,
ámbito en el cual, la tecnocracia se ahorra la democracia' ("Un desarrollo conducido desde
arriba y desde -un grupo-, tal como podría ser el que se deduce del Estado Autoritario,
del estado "Revolucionario", es desde su formulación una amenaza a la sociedad abierta"
Nosotros solo nos centramos en las cosas de un futro incierto y no nos centramos en
nuestro presente en cómo podemos mejorar como persona el día a día para lograr tener
un mejor futuro pensamos mucho en las cosas populares o las que están de modas, pero
nunca pensamos que podemos cambiar con nosotros mismo o en la sociedad nos
preocupamos más en cómo nos verán los demás, pero nunca decimos o hacemos en cómo
podemos apoyar a las personas que realmente necesita nuestro apoyo.
6.-Sexta paradoja: PARA SER CONSECUENTE NADA MEJOR QUE EMPEZAR
SIENDO INCONSECUENTE
Lo que realmente creo que el autor trata de comunicarnos que dejemos de ser personas
mediocres, sin corazón sino más bien tratar de superarnos cada día sin la necesidad de
lastimar a los demás sino empezar ayudando a nuestra sociedad con hechos verídicos y
no con mentiras, engaños y con falsedades dar un buen ejemplo a las personas que nos
escuchan y nos observan de diferentes partes.
Nosotros no debemos ser duro con uno mismo ni con los demás sino lograr decir con
pocas palabras lo que queremos expresarnos hacia una sociedad. además mejorar nuestro
puntos de vista ya sea en política, en lo social etc. en si estas paradojas nos enseña como
informarnos con las sociedades de masas y con uno mismo de siempre ponernos retos
aunque a veces no les agrade mucho la idea a la sociedad entonces deberíamos intentarlo
muchas veces hasta lograr captar la atención de la sociedad de cómo podemos mejorar
con la negación de las personas aunque nos toque vivir riesgo por lo que nosotros
realmente creamos aunque consigamos muchas de secciones no deberíamos rendirnos .
Todos nosotros somos muy diferentes porque cada persona tiene diferente identidad,
costumbre, religiones, no somos muy sociables siempre nos gana la timidez o la
vergüenza, pero por naturaleza necesitamos estar vinculado con las sociedades de masas
y ellos a su vez necesitan estar vinculado con nosotros ya se ha por la información se dará
o la ayuda que se brindará
La Utopía es una imposibilidad fáctica, absolutamente deseable, que sirve corno marco
de inteligibilidad de lo real, como horizonte orientador y como patentizado de lo
potencialmente reprimido". "Utopía que es imposibilidad fáctica: pero también necesidad
cultural, reto político, sueño para burlar tanto a los apocalípticos corno a los integrado Commented [as1]:
Bibliografía
Hopenhayn, M. (1997). Ni apocalipticos Ni integrados. fondo de cultura Economica.

Вам также может понравиться