Вы находитесь на странице: 1из 67

FUNDACIÓN EDUCATIVA COLEGIO SAN JUAN EUDES

PLAN DE AULA
2016

TERCERO 1

LUZ ELIANA ZAPATA RUEDA

FUNDACION EDUCATIVA COLEGIO SAN JUAN EUDES


2016
1. JUSTIFICACIÓN.
Las estrategias lúdico-pedagógicas son fundamentales y casi que indispensables en la
labor docente en el nivel de la básica primaria, pues el proceso de enseñanza-
aprendizaje en este nivel debe ser dinámico y llamativo para poder despertar el interés
de los estudiantes por la clase, obteniendo así un mejor desempeño académico y
social.

El juego es una necesidad imprescindible en los primeros años de vida de los niños y
las niñas, jugar implica libertad de movimiento, tiempo y espacio; al facilitar la
posibilidad de movimiento en el aula promoveremos facultades de observación,
búsqueda y relación para aprender de la propia experiencia (aprendizaje significativo).
Si encauzamos toda esa energía producto del movimiento en lugar de reprimirla
ayudamos a los niños/as a estructurar su conducta y su mente, por tanto su evolución
psíquica, lo que se quiere es canalizar la energía para captar la atención de los
estudiantes.

Es indispensable la creación de un ambiente de aprendizaje propicio que constituya un


elemento activo que favorezca la propuesta de actividades que se desarrollan en el
marco escolar, por lo cual resulta necesario, establecer criterios de organización de los
espacios, materiales y tiempos que permitan adecuarlos a las intenciones educativas;
crear un espacio que sugiera gran cantidad y variedad, potenciar el lenguaje como un
instrumento de satisfacción de las propias necesidades y de intercambio social.

Al ser la etapa en la que los niños y las niñas presentan naturalmente falta de atención,
los maestros debemos estar preparados con diferentes estrategias para poder centrar
la atención de nuestros estudiantes, a razón de esto, las estrategias lúdico
pedagógicas serian un excelente recurso para los docente, porque a través de ellas los
niños y las niñas además de adquirir conocimientos de manera didáctica, se motivan y
muestran interés, por el aprendizaje practican sus futuros roles en la sociedad,
cuestionan viejos modelos, se atreven a idear un mañana, y aprenden a construir su
proyecto de vida.

Un informe reciente realizado por la academia norteamericana de pediatría a través de


múltiples estudios descubrió que la falta de tiempo libre para jugar puede afectar el
desarrollo intelectual, social, creativo y físico de un niño o niña. Partiendo de esto, sería
mucho más enriquecedor propiciar experiencias a los niños y las niñas mientras juegan y
se divierten, que los lleve a adquirir nuevos conocimientos y así la motivación y el interés
por aprender dentro del salón de clase, será más asertiva.

Es por esto que veo la necesidad del grado tercero 1, de la


FUNDACIÓN EDUCATIVA COLEGIO SAN JUAN EUDES,
implementar estas estrategias lúdico- pedagógicas en nuestra
aula de clase, fortaleciendo el aprendizaje de los niños y niñas,
desarrollando la atención y la disciplina.
2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Qué estrategias lúdico-pedagógicas se pueden implementar en el aula del grado


tercero 1, para despertar el interés y la motivación de los estudiantes de la
FUNDACIÓN EDUCATIVA COLEGIO SAN JUAN EUDES, para alcanzar experiencias
más significativas dentro de su proceso de formación?
3. OBJETIVOS.

3.1. OBJETIVO GENERAL.

 Implementar estrategias lúdico-pedagógicas que sirvan como herramienta a


nosotros los maestros, para mejorar la atención de los estudiantes dentro del aula
de clase, especialmente en los estudiantes del grado tercer 1, garantizando mejores
resultados en sus procesos formativos.

 Identificar mediante la propuesta de práctica, la importancia que tiene la lúdica para


el desarrollo integral de los estudiantes para un buen rendimiento académico.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Sensibilizar en nosotros los maestros aptitudes de reflexión en sus jornadas


pedagógicas frente al proceso de enseñanza-aprendizaje, partiendo de sus
experiencias, en el que hacer pedagógico, tratando de transformar y transcender en
el mismo.

 Propiciar ambientes adecuados fuera del aula, haciendo uso de los recursos físicos
y de los diferentes espacios del entorno escolar y comunitario.

 Involucrar activa y permanentemente a las familias en el proceso de enseñanza-


aprendizaje, por medio de charlas pedagógicas en donde se fortalezcan valores de
responsabilidad y compromiso frente al proceso ya mencionado.

 Reconocer la importancia que tiene una buena ambientación lúdica en el aula de


clase, como una estrategia constructivista en el desarrollo integral de los
estudiantes.
4. MARCO TEÓRICO.
A lo largo de la historia de la Educación muchas personas se han interesado por crear y
efectuar estrategias lúdicas para contribuir a la calidad de la educación y el progreso de la
misma.

Los antecedentes investigativos relacionados con nuestro proyecto son los siguientes:

Diseño y aplicación de estrategias lúdico-pedagógicas para mejorar la atención dispersa


de los estudiantes de básica primaria, donde el desempeño que demuestre el estudiante
durante la clase, elevará las clases donde ellos permitan conocer el nivel de atención que
tuvieron durante la explicación del docente, es por eso que siempre se deben utilizar
estrategias innovadoras, en las que los estudiantes puedan participar sin ninguna dificultad
en el proceso académico. Por último, se dice que los maestros deben utilizar material
didáctico con frecuencia y desarrollar antes de empezar sus clases juegos lúdicos como
desafíos para que los estudiantes se motiven y tengan un mayor interés por sus clases.

En este capítulo se desarrollaron los antecedentes que sustentaron esta investigación y


los aspectos teóricos como base para respaldar el trabajo realizado referente a:
estrategias de aprendizaje, los conceptos de lúdica y la teoría de algunos pedagogos, y el
aprendizaje significativo implementando en cierta medida metodologías constructivistas.

Se tomará como inicio el concepto de estrategia que resulta complicado y ambivalente, ya


que tienen cabida multitud de acciones o procesos.
La palabra ―estrategia‖ procede del griego y etimológicamente significa ―el arte de dirigir
las operaciones militares‖. En la actualidad ha perdido la connotación militar, se ha
extendido a otros ámbitos y está más en consonancia con las actuaciones realizadas para
lograr un objetivo o solucionar un problema.
Aplicado al aprendizaje, el concepto de ―estrategia‖ se refiere a los procedimientos
necesarios para procesar la información, es decir, a la adquisición, a la codificación o
almacenamiento y a la recuperación de lo aprendido. En este sentido, ―estrategia‖ se
vincula a operaciones mentales con el fin de facilitar o adquirir un aprendizaje.

Por tanto, se puede definir estrategia de aprendizaje, como:

Proceso mediante el cual el estudiante elige, coordina y aplica los procedimientos para
conseguir un fin relacionado con el aprendizaje.

No puede decirse, que la simple ejecución mecánica de ciertas técnicas, sea una
manifestación de aplicación de una estrategia de aprendizaje. Para que la estrategia se
produzca, se requiere una planificación de esas técnicas en una secuencia dirigida a un
fin. Esto sólo es posible cuando existe meta conocimiento.
El meta conocimiento, es sin duda una palabra clave cuando se habla de estrategias de
aprendizaje, e implica pensar sobre los pensamientos. Esto incluye la capacidad para
evaluar una tarea, y así, determinar la mejor forma de realizarla y la forma de hacer el
seguimiento al trabajo realizado.

LA ENSEÑANZA DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

¿Por qué enseñar estrategias de aprendizaje?


Como maestros todos nos hemos preguntado muchas veces, ¿por qué ante una misma
clase, unos estudiantes aprenden más que otros? ¿Qué es lo que distingue a los
estudiantes que aprenden bien de los que lo hacen mal? Existen muchas diferencias
individuales entre los estudiantes que causan estas variaciones. Una de ellas es la
capacidad del estudiante para usar las estrategias de aprendizaje:

Por tanto, enseñar estrategias de aprendizaje a los estudiantes, es garantizar el


aprendizaje: el aprendizaje eficaz, y fomentar su independencia, (enseñarle a aprender a
aprender).

Por otro lado, una actividad necesaria en la mayoría de los aprendizajes educativos es que
el estudiante estudie. El conocimiento de estrategias de aprendizaje por parte del
estudiante influye directamente en que el estudiante sepa, pueda y quiera estudiar.
SABER: el estudio es un trabajo que debe hacer el estudiante, y puede realizarse por
métodos que faciliten su eficacia. Esto es lo que pretenden las estrategias de aprendizaje:
que se llegue a alcanzar el máximo rendimiento con menor esfuerzo y más satisfacción
personal.

PODER: para poder estudiar se requiere un mínimo de capacidad o inteligencia. Está


demostrado que esta capacidad aumenta cuando se explota adecuadamente. Y esto se
consigue con las estrategias de aprendizaje.

QUERER: ¿es posible mantener la motivación del estudiante por mucho tiempo cuando el
esfuerzo (mal empleado por falta de estrategias) resulta insuficiente? El uso de buenas
estrategias garantiza que el estudiante conozca el esfuerzo que requiere una tarea y que
utilice los recursos para realizarla. Consigue buenos resultados y esto produce que (al
conseguir más éxitos) esté más motivado.
Estrategias del maestro.

Hasta ahora hemos mencionado las estrategias para el alumno, las que deben o puede
emplear, pero el proceso de enseñanza-aprendizaje es responsabilidad también del
maestro, cuya misión es enseñar a aprender, dinamizar y facilitar el aprendizaje.
Debe enseñar a aprender para que sus estudiantes alcancen la autonomía y entrenarles
en el uso de estrategias. Podemos mencionar algunas de las estrategias que
consideramos importantes para lograr este objetivo:

Planificar su acción docente, ofrecer una guía de cómo utilizar meta-cognitivamente las
estrategias.

 Seleccionar, elaborar y organizar las estrategias en función de la finalidad con la


que se deben utilizar.
 Revisar el uso de las estrategias empleadas por los estudiantes y analizar el
resultado.
 Preparar las clases atendiendo a lo que va a aprender el estudiante, cómo lo va a
aprender y cuándo o con qué finalidad utilizará lo que ha aprendido.
 Debe analizar qué estrategias de aprendizaje considera adecuadas para llevar a
cabo la tarea.
 Establecer sistemas de evaluación que permitan reflexionar sobre el aprendizaje a
sus estudiantes y reconocer la eficacia y rentabilidad de las estrategias empleadas.
 Dedicar algunos momentos de clase a la reflexión sobre las estrategias aparte de
integrarlas en las actividades comunicativas, de esta manera, se pretende que no
sólo las conozcan, sino que las usen de forma habitual y se conviertan en estilo de
aprendizaje.
 Ofrecer a los estudiantes información para poder utilizar todos los medios que
Tienen a su alcance para aprender por ellos mismos y encontrar oportunidades
para practicar: enseñar los materiales de existentes en el mercado, prestando
atención especialmente al material de autoaprendizaje; ofrecer direcciones de
Internet relacionadas con temas que les interesen; promover la práctica de todo tipo
de lectura (cómics, revistas, periódicos, novelas, folletos, entre otros).
 Crear necesidades reales para practicar, tanto dentro como fuera del aula;
informarles de espectáculos teatrales, conciertos, películas, o eventos culturales,
siendo estos, estos algunos métodos del constructivismo.
 Emplear estrategias de tipo afectivo que puedan reducir la ansiedad, tendiendo al
carácter y personalidad de sus estudiantes, según sean más o menos extrovertidos
o introvertidos. Darles a elegir, cuando sea posible, la forma de trabajar las
actividades: en parejas, grupos o individualmente. No centrar toda la atención en
los estudiantes más tímidos.
 Utilizar actividades variadas para mejorar el factor motivacional, las actividades
lúdicas y el empleo del humor en la clase ejercen un papel fundamental en este
sentido.
 Promover la comunicación en clase: permitir que todos los estudiantes participen
activamente en la elección de temas que les interesen, que sean ellos los que
propongan tipos de actividades que les gusten, escuchar sus opiniones, quejas y
sugerencias.
 Tratar el error positivamente, no corregir inmediatamente a los estudiantes cuando
está intentando expresarse, centrarse en lo que dice en vez de como lo dice para
que adquiera fluidez; darles la oportunidad de autocorregirse, darles tiempo para
pensar y averiguar la forma correcta por sí mismos.

Para llevar a cabo esta recopilación se desarrollaron las tácticas interactivas del autor
(Storti Calderon, M.A (sf)).

 Árbol del problema


 Mural de situaciones
 La silueta
 La colcha de retazos
 El retrato

FUNDAMENTACION TEORICA DE LA LÚDICA

El término Lúdica proviene del Latín Ludo, que significa literalmente juego, es por esto,
que generalmente se piensa que la Lúdica es juego, que son acciones que se dan
solamente en la infancia del ser humano, llevándonos a pensar, que la Lúdica solo la viven
los niños y las niñas.

―El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites
temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque
libremente aceptadas. Acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un
sentimiento de tensión y alegría, de la conciencia de ―ser de otro modo‖ que en la vida
cotidiana‖ (Huzinga, 1998: 45).

Algunos investigadores para entender el juego en la dimensión de lo Lúdico lo han hecho


desde la sociología y la antropología y han comprendido que el juego trasciende la
infancia y se expresa en la cultura en forma de rituales, en las competencias atléticas, en
los espectáculos, en las manifestaciones folklóricas y en las expresiones del arte como el
teatro, la música, la plástica, la pintura.

En las prácticas Lúdicas se identifican dos componentes básicos. Uno, relacionado con la
creación de situaciones imaginarias llevadas a la acción en un espacio de tiempo
determinado, mediante la cual el sujeto satisface, curiosidades, emociones y necesidades,
en la interacción con otros sujetos; el otro, relacionado con la presencia de símbolos que
identifican objetos o situaciones reales.
En los imaginarios se sustentan la racionalidad de las prácticas Lúdicas, y son el encanto
y el regocijo de la imaginación. Son sus propias determinaciones como facultad del
pensamiento. En ella se contiene la fantasía, que la diferencia de otras formas de
representaciones construidas como principio de realidad.

La Lúdica la podemos comprender como la máxima expresión del ser humano


contrapuesto a las determinaciones de lo necesario de la razón de aquello que obligue, ya
sea a trabajar, estudiar por una necesidad social para existir o subsistir, cuando algo se
impone pierde su carácter Lúdico, entendiendo que la libertad es voluntad en cuanto a
querer ser y querer hacer, y deseo en cuanto a sentir y tener una aspiración.

Por esta razón el trabajo de investigación desde nuestra práctica pedagógica va dirigida a
las estrategias lúdicas como medio de motivación en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, para que sea más significativo y realmente un disfrute en el estudiante donde
puede ir construyendo su conocimiento en el saber, en el hacer, y en el ser.

―Es la subjetividad misma, dinámica de la condición humana‖.

A partir de la acción lúdica los niños y las niñas se apropian de la cultura del contexto,
afirman su identidad y esta se desarrolla con la interacción con otros.
El sentido Lúdico en su manifestación más elemental y primario lo constituyen el juego y
este es fundamentalmente una acción simbólica.

En los niños y las niñas, se producen los juegos cotidianos que protagonizan los mayores
logros en un sentido básico de acción Lúdica y del aprendizaje de las reglas de la Cultura,
moralidad, entre otras. Estas situaciones imaginarias que construye el niño y la niña desde
pequeños, no son necesariamente como se ha creído acciones simbólicas, para lo cual
podríamos argumentar que el juego es una situación imaginaria, de hecho, está provisto
de reglas en la que los niños y las niñas al final del periodo escolar y a lo largo de algunos
años construyen y se apropian de las reglas de la Cultura. Esto se evidencia observando
sus juegos libres los cuales se realizan en tiempo de descanso en su entorno escolar
espacio propicio para la observación e identificación de lo antes mencionado,
enriqueciendo sus conocimientos y su interacción con los otros, es decir su vida social. Es
desde esta mirada que podemos afirmar la importancia de estrategias lúdicas dentro del
aula de clase logrando que el estudiante se sienta motivado hacia los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
5. METODOLOGÍA.
Con miras a precisar el concepto sobre etnografía en el contexto de la investigación socio-
educativa podemos decir que el término etnografía se ha utilizado para agrupar y etiquetar
todos aquellos estudios descriptivos que, dentro de la metodología cualitativa,
proporcionan una imagen de la vida, del quehacer, de las acciones, de la cultura, de
grupos en escenarios específicos y contextualizados.

Acerca de su alcance hay que enfatizar entonces que, mucho más que describir, la
etnografía permite reflexionar constante y profundamente sobre la realidad, asignando
significaciones a lo que se ve, se oye y se hace, desarrollando aproximaciones hipotéticas,
redefiniendo continuamente, hasta llegar a construir e interpretar esa realidad sin
anteponer el sistema de valores del investigador, lo cual conduce a la reconstrucción
teórica. Ello nos permite afirmar que los estudios etnográficos no necesariamente son
estudios limitados y que además la etnografía puede llegar a utilizarse en problemas
teóricos.

En este orden de ideas, ¿la etnografía nos garantiza una metodología seria, rigurosa y no
superficial? La concepción exacta acerca de la estrategia etnográfica involucra tanto un
determinado tipo de procedimientos en el trabajo de campo como la fidelidad del producto
final en la labor de investigación. Por ello, el etnógrafo tiene el compromiso de alcanzar
una descripción profunda que le permita interpretar no sólo las conductas sino también sus
significados en un determinado contexto cultural, descubriendo e interpretando lo
relevante, lo que tiene sentido para el actor, a fin de formular conclusiones realmente
significativas de la realidad abordada.
Esto lleva a considerar el trabajo etnográfico como una forma particular de construir el
objeto de la investigación ("lo que se investiga"), a plena conciencia de que en esta forma
particular de construir la realidad subyacen supuestos teóricos relacionados con una
concepción general de la cultura como totalidad.

El propósito de esta investigación etnográfica es describir la realidad del grupo objeto de


estudio, identificando las características y manifestaciones de la Función Lúdica en ellos
apoyándonos en las siguientes etapas del proceso de investigación:

-Trabajo de Campo – observación directa


-Diseño y aplicación de instrumentos (entrevistas y registros fotográficos)
-Recolección y tabulación de la información
-Análisis e interpretación de la información
-Conclusiones.
7. ACTIVIDADES PROPUESTAS.

Guías de estrategias lúdicas


Guía 1: Los seres vivos en el medio
Guía 2: La importancia de la Escucha
Guía 3: La Aventura Mágica Del Respeto
Guía 4: El Chamizo de las Oportunidades
Guía 5: Si Quieres Ayudar, el Ambiente hay que Cuidar
Guía 6: Erase una Vez…Vamos a Leer
Guía 7: ¿Somos iguales o Diferentes?
Guía 8: El Respeto por la Diferencia
Guía 9:Diviértete con el Aprendizaje
Guía 10: Construyo Mí Conocimiento
Guía 11: La Poesía como Instrumento de Aprendizaje
Guía 12: Un Museo Interactivo
Guía 13: Con el arte Construimos
Guía 14: Que divertido sumar Robotoby
Guía 15: Buzón de Expresiones
Guía 16: De Festín en Festín Cambio de Corbatín
Guía 17: Me Quiero y Quiero a Los demás
Guía 18: El Mágico Mundo del Sonido
Guía 19: Me divierto Cantando y Pintando
Guía 20: Cantando, y Bailando un Aprendizaje voy Dejando
Guía 21: De viaje Por el Universo
Guía 22: Soy un Tesoro
Guía 23: Aprendiendo con las Estrellas. ‖
Guía 24: Juguemos en la Pecera
Guía 25: El Árbol de Compromiso
Guía 26: Formando en Valores
Guía 27: Fiesta Típica
Guía 28: Jugando a Caer Más Cerca
Guía 29: Concéntrese, diviértase y aprenda
Guía 30: Juguemos con figuras geométricas
Guía 1

LOS SERES VIVOS EN EL MEDIO

Seres vivos consumidores.


 Crear un ambiente lúdico para la comprensión del tema ―alimentos en el
ecosistema‖ por medio de la narración de un cuento.
 Propiciar espacios para el trabajo colaborativo donde los estudiantes construyan el
conocimiento.
 Socializar los carteles elaborados por los estudiantes en los grupos colaborativos.
Un consumidor es un organismo que se alimenta de materia orgánica viva (que no lleva
mucho tiempo muerta). Éstos son los herbívoros (o consumidores primarios) que sólo
comen vegetales, omnívoros que se alimentan de vegetales y animales, carnívoros (o
consumidores secundarios).
www.google.wikipedia.org
 Leales un cuento del ―bosque y la vaca‖ con el tema de alimentación en el
ecosistema.
 Realice un conversatorio sobre el cuento y de esta manera podrá recoger los
saberes previos de los estudiantes sobre el tema a trabajar.
Preguntas
¿De qué trato el cuento?
¿Cuál es la idea principal?
 Lleve a los estudiantes a que identifiquen el tema a trabajar.
 Explíqueles el tema a través de un mapa conceptual acompáñelo de imágenes para
que asocien el concepto con la imagen.
 Divida el grupo en ocho equipos colaborativos teniendo en cuenta que los integrantes
sean hombres y mujeres, luego entregue material para que realicen un cartel con el
tema de consumidores de primer, segundo, tercer, cuarto y quinto orden.
 Permita que los estudiantes socialicen los carteles realizados.
 Entregue una sopa de letras con palabras claves.
 Indique a los estudiantes al finalizar la actividad final, por medio de una reflexión la
importancia de los aportes tanto de hombres como de mujeres dentro de un trabajo, y la
relevancia de trabajar en conjunto por un bien común.

P L A N T A S Z P Z X P H
R R R L U Z O O U N O E E
O O A D F R L R M O D C R
D D Ñ D R R R R A T A E B
U N A C E R D O K A N S I
C O N S U M I D O R E S V
T C A R O Ñ E R O S V C O
O H O N G O S R G N M S R
R T O Z A N I L L A G E O
E C A R N I V O R O D V S
S A L I M E N T O B X A

EL BOSQUE Y LA VACA

En un gran bosque crece un pequeño arbolito con ayuda del sol, el agua y por medio de
la fotosíntesis que lo nutre con azúcar, sales, y minerales.
En este encantador bosque habitaban los seres heterótrofos y ellos tenían que buscar
su propio alimento.
Una vaca le encantaba comer y comer de día y de noche y le estaba terminando toda
hierba que tenía el arbolito ya que contaba con ayuda de su amigo saltarín.
Un día el conejo no regreso más, la vaca le pregunto al caballo por él llego un
hambriento tigre y se lo trago.
La vaca se asusto y se fue de ese lugar
Llego a lo más profundo del bosque y conoció a una serpiente Micaela, se reunían
todas las tardes a charlar, pero un día llego el águila y de un zarpazo se la llevo, la vaca
muy asustada se fue a vivir a la granja.
Por: la maestra en formación Sandra Sánchez
Guía 2

LA IMPORTANCIA DE LA ESCUCHA
 Despertar en los estudiantes la capacidad de escucha.
 Fortalecer la memoria a través de la lectura.
 Fomentar el valor de la escucha y la importancia dentro el entorno escolar.

Escuchar es un poder, que nos permite conocer a los demás, equivocarnos menos, y
ganar amigos y oportunidades. Resulta un hecho evidente que cada persona, en su
fuero interior desde o necesita ser escuchado con respeto y cortesía.

 Lea el cuento ―el niño extranjero de la clase‖ autor:( Pedro Antonio de Alarcón.)
 Solicite a los estudiantes hacer predicciones sobre lo que creen que consiste el cuento.
 Haga pausas en las partes más interesantes o emocionantes del cuento.
 Realice las siguientes preguntas movilizadoras.

¿Quién es el personaje principal?


¿Qué le sucedió y por qué?
¿Cuáles son los otros sucesos que se presentan en la historia?
 Pida a los estudiantes que recuerden la historia narrada.
 Solicite que hagan el dibujo de los personajes.
 Pídales a los estudiantes hacer una historia corta con los personajes dibujados.
 Estimule de forma oral a los estudiantes para que realicen el dibujo de la historia
utilizando su imaginación y creatividad buscando que vayan más allá de lo premeditado.
 Divida a los estudiantes en equipos y permita socializar las historias construidas.

Cuento el niño extranjero de la clase

Era una tarde de verano, y como la mayoría de las tardes de verano, un grupo de niños
jugaban juntos en un parque de la ciudad.
Estos niños se conocían mucho entre sí, ya que habían pasado juntos los últimos tres
años del colegio.
Al día siguiente, estos niños iban a empezar de nuevo las clases en el colegio, por lo
que estaban muy emocionados y nerviosos.
Llegó el primer día de colegio, y a todos los niños que jugaron el día anterior en el
parque, les volvió a tocar en la misma clase, por lo que saltaron de alegría durante toda
la mañana
A media tarde, el profesor entró en la clase con un niño al que no habían visto nunca.
De hecho la forma de su cara sólo la habían visto por televisión, ya que era un niño de
China.
Todos los niños se quedaron callados esperando a que el profesor dijera algo. Y el
profesor les presentó a su nuevo compañero: ―Este va a ser vuestro nuevo compi de
clase. Se llama Meipei y tiene la misma edad que vosotros, seis años‖.
Meipei, viene de China, pero sabe hablar un poco de español, así que espero que le
ayudéis a integrarse y que hagáis que se sienta como en casa‖.
Entonces, uno de los niños le dijo a Meipei: ―¿Por qué tienes los ojos como
rasgados?―, y Meipei contestó: ―En mi país todos tenemos los ojos así, pero somos
personas normales y me podéis tratar como a cualquiera de vosotros―.
Los niños de la clase entendieron que era un niño como ellos, y que daba igual la forma
de su cara, o el color de su piel, o que no hablara perfectamente castellano.
Con esta nueva incorporación a la clase, todos aprendieron a respetar a los
compañeros nuevos, y durante otros dos años siguieron juntos en la misma clase, con
Meipei como uno de sus mejores amigos.
Tomado de la página www.cuentosinfantilescortos.net
Guía 3
LA AVENTURA MÁGICA DEL RESPETO

El respeto, este valor es básico para la convivencia, implica tomar en serio a la otra
persona, reconocer que posee valores, capacidades y oportunidades.
Hay verdadero respeto cuando somos capaces de aceptar que todos somos diferentes
y por eso tenemos formas diferentes de ver el mundo.
 Indagar saberes previos de los estudiantes, acerca del valor (el respeto), conciliar
preguntas como.
 ¿Qué entendemos por valor?, ¿cómo adquirimos los valores?, ¿cuáles son los valores
fundamentales?
 Lea el cuento llamado ―Micha y su abuelo‖ autor león Tolstoi.
 Invita a los estudiantes a tener una buena disposición con respecto a la escucha.
 Organizar el aula para estar cómodos y puedan entender lo que se va a leer.
 Promueva un dialogo entre los estudiantes para que compartan experiencias sobre el
valor del respeto y resalten lo que más les llamo la atención del cuento, resaltando en el
conversatorio la necesidad de valorar las competencias del otro.
 Convide a los estudiantes a dialogar sobre el concepto del valor asignado. (El respeto).
 Solicite a los estudiantes, de manera individual a responder lo que realmente piensan y
creen sobre el valor del respeto.
 Promueva la participación de los estudiantes mediante dibujos plasmados sobre lo más
importante del cuento.
 Escriba en orden de importancia los valores más significativos de este cuento.
 Pregunte a los estudiantes que valores son fundamentales en la lectura de micha y su
abuelo.
 Pida a los estudiantes que elaboren una cartelera resaltando los valores que
predominan en el país para que exista menos violencia.

Micha y su abuelo

El abuelo, el mayor de la casa, era muy anciano. Sus piernas ya no soportaban su


peso, sus ojos ya no podían ver, sus oídos no escuchaban y en su boca no quedaba un
solo diente.
Su hijo y su nuera no le servían la comida en la mesa, sino al lado de la estufa, para
que no ensuciara. Una vez le pusieron la comida en un tazón. Cuando el viejecito quiso
levantarlo, lo dejó caer sin querer, y el traste se rompió.
Todo se derramó sobre el piso. Muy disgustada, su nuera le reprochó que dañara los
objetos de la casa y que rompiera así los trastes de su vajilla. Empleando un tono
grosero, le dijo que a partir de ese día le servirían de comer en una cubeta de madera,
como las que se usaban para dar su alimento a los animales.
El anciano suspiró hondamente pero no dio respuesta alguna a esas palabras que lo
habían lastimado. Pasó algún tiempo desde esa ocasión. Un día estaban en la casa el
hijo y la nuera del anciano.
Los dos esposos miraban con mucha atención al pequeño niño de ambos. El infante
estaba en el suelo, jugando con unos bloques de madera. Los acomodaba de una
manera y de otra, como si quisiera darle forma a un objeto en particular.
— ¿Qué figuras estás haciendo con esos pedazos de madera, hijo? —preguntó con
curiosidad su padre.
—Estoy haciendo una cubeta de madera papá. De esa forma, cuando tú y mamá sean
tan viejos como el abuelo podré usarla para servirles su comida —informó el pequeño
Micha.
Sin decir palabra, el hombre y la mujer se pusieron a llorar. Sentían vergüenza de haber
tratado al abuelo de aquella manera. Desde aquel día le sirvieron nuevamente la
comida en la mesa, y lo cuidaron bien.
Autor: León Tolstoi
Guía 4
EL CHAMIZO DE LAS OPORTUNIDADES

 Divida el grupo en dos equipos.


 Entregue una tarjeta o ficha bibliográfica en blanco a cada estudiante.
 Solicíteles al primer grupo que salgan del aula e indique elaborar una tarjeta con un
dibujo y frase alusiva a un valor positivo percibido en el aula.
 Asigne al segundo grupo las mismas instrucciones, cambiando el valor positivo por una
mala actitud percibida en el aula.
 Presente a los estudiantes un chamizo o palo seco en un matero y Pregunte:
¿Qué es lo que observan?
¿Qué paso con este árbol, porque se secó?
 Instale en el chamizo luces (instalación).
 Invite a los estudiantes del primer grupo a colgar las tarjetas elaboradas y leerlas en voz
alta.
 Pregunte a los estudiantes
¿Qué es lo que hace ver bonito a este nuevo árbol?
 Solicite la opinión de todos.
 Retire las luces y las tarjetas del chamizo.
 Indique al segundo grupo a pegar sus tarjetas y leerlas en voz altas.
 Pregunte a los estudiantes.
¿Cómo observan el chamizo sin luces y con las tarjetas en donde se resaltan las malas
actitudes y sus respetivas frases?
 Realice preguntas cuestionando los dos momentos.
¿Qué es lo que nos hace ver y brillar como personas?
 Escuche las reflexiones de los estudiantes y pregunte como se sintieron con la
actividad.
 Obsequie las tarjetas para que la peguen en un lugar visible o las lleven a casa.
 Invite a cada estudiante a realizar una reflexión a nivel personal y la plasme en su
cuaderno en donde resalte el no a la violencia entre hombres y mujeres.
Guía 5

Si Quieres Ayudar, el Ambiente hay que Cuidar

El ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de


naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en
permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la
existencia o desarrollo de la vida.
Tomado de monografías.com
 Narre a los estudiantes el cuento ―la madre naturaleza‖
 Invite a los estudiantes a una socialización, generándoles preguntas como:
¿Qué enseñanza deja este cuento?
¿Qué personaje del cuento te gustaría imitar?
¿Qué entienden por ambiente?
¿Qué entienden por contaminación?
¿Están de acuerdo con la tala de los arboles?
¿Qué postura tienen frente a la madre naturaleza?
¿Qué opinan acerca del cuidado del agua?
 Socialice con los estudiantes a través de un dramatizado, como se convive en los
ambientes: uno limpio y organizado, y otro sucio y desordenado.
 Explique a los estudiantes las normas de juego.
 invite a los estudiantes a conformar grupos de 6 integrantes hombres y mujeres.
 Entregue materiales didácticos para que realicen su dramatizado.
 Asigne el tema que corresponda a cada grupo (limpio o sucio)
 El tiempo será de 20 minutos.
 Oriente el diseño de carteles que motiven a los estudiantes a hacer uso adecuado de
las basuras en la escuela y a cuidar las diferentes zonas de la institución: aulas, patios,
baños, biblioteca, canchas y corredores.
 Sugiera a los estudiantes realizar de forma individual un dibujo donde se evidencie lo
que más le gusto de la actividad realizada, acerca del ambiente.

Cuento “La madre Naturaleza”

Naturaleza vivía feliz, se despertaba y el sol resplandecía, el aire acariciaba toda clase
de plantas, el ciclo de la germinación se iniciaba con la ayuda del aire y algunos
animales, las aves se posaban sobre los árboles y fabricaban sus nidos. Ella también
tocaba las nubes y producía la lluvia, los ríos seguían su cauce, la hierba en los campos
reverdecía, los cultivos daban su fruto, todo era armonía, todo seguía su curso normal.
Hasta que un día el desbastador apareció con su deseo de colonizar y poblar la tierra,
con su afán de conseguir riquezas. Y empezó una ardua labor de destrucción; taló los
arboles cerca a los ríos, contaminó las aguas con sus basuras, descubrió el petróleo y
en su lucha de poder por las riquezas del oro negro, lo vertió en las aguas sin piedad.
Tanto daño sobre esta pobre madre, traería fatales consecuencias. Y una mañana el
panorama era desolador, el señor tiempo apareció cambiante, unos años fueron de
muchas lluvias; durante estos meses, los ríos crecieron y se salieron de sus cauces, las
inundaciones no se hicieron esperar, los cultivos se dañaron, los animales morían de
frío. Luego apareció la sequía, los ríos parecían hilos de agua, escaseaba este líquido,
la tierra se estaba volviendo estéril, los peces, las plantas, los animales se estaban
muriendo y los humanos empezaron a padecer de extrañas enfermedades en la piel a
causa del calentamiento global. Se había desencadenado una guerra por el agua, todo
parecía un extenso desierto, donde reinaban las tierras áridas.
Y el destructor no reaccionaba, entonces su familia empezó a padecer las
consecuencias de sus nefastas acciones.
Y al ser tocado donde más le dolía, éste no podía conciliar el sueño. Cuando por fin una
noche quedó profundamente dormido, pudo ver como en éste se sentía muy triste y
corría buscando al creador de la vida para que lo ayudara a hablar con la madre
naturaleza, y cansado de tanto rogar a nuestro Padre él lo llevó ante la presencia de
ella:
Y al verlo le preguntó:
-¿Qué quieres de mi, acaso no estás conforme con el daño que me has hecho?-¿No
sabes que destruyéndome también terminaras con tu existencia y la de todos los
humanos?
El no sabía cómo mirarla, finalmente se arrodilló y les pidió perdón a Dios y a ella, por
todo el daño que había causado y le suplicó que lo deje enmendar su error, si todavía
se podía hacer algo. Hubo un silenció que puso a sudar frio al hombre de la
preocupación, hasta que por fin ella le respondió:
-Pregúntale al padre, para ver si él te da una segunda oportunidad. Y el hombre elevó
su mirada al cielo y dijo:
-Padre te he fallado, y le he fallado a nuestra madre naturaleza, pero por favor
perdóname y ayúdame, necesito que los dos me den su apoyo para restablecer todo o
lo que me sea permitido.
Los dos lo miraron y le sonrieron, no sin antes hacerle prometer, que jamás debería
contribuir con la destrucción de todo lo creado.
La mañana siguiente Dios le dio el poder a la naturaleza para que iniciara su
restauración. Ella tocó las nubes y hubo lluvia, la hierba reverdeció y más tarde el sol
salió con su esplendor, el viento acarició las plantas, las aves revoloteaban de alegría,
los animales corrían felices y el hombre se arrodilló y le dio gracias al padre celestial
por salvar a tiempo nuestra amada Madre Naturaleza.
(Autor: Posso Bibiana Emilia, Colombia, cuentos ecológicos).
Guía 6
ERASE UNA VEZ…VAMOS A LEER

Indague los saberes previos de los estudiantes acerca de la estructura del cuento:

 Muestre imágenes de un cuento cualquiera para que construyan su propia historia.


 Invite a los estudiantes a narrar sus experiencias.
 Realice la lectura del cuento de la gallina cotorra.
 Permita a los estudiantes que realicen predicciones.
 Indique a los estudiantes terminar el cuento con su propia inspiración.

 ¿Qué le sucedió a la gallina por no escuchar a su amigo el perro?


 ¿Qué prenda de vestir se rompe la gallina?
 ¿Pensemos en lo ocurrido en el cuento¿ nos ha pasado algo parecido?
 ¿Qué cosas nos perdemos si no escuchamos a los demás?
 Solicíteles realizar un dibujo del cuento ya construido.
 Realice el juego del cuéntame en donde se divide el grupo por pares de diferente sexo
(hombre con mujer y viceversa).
 Invítelos a que cuenten una experiencia personal a su compañero.
 Reflexione con los estudiantes sobre la actividad, y la importancia de confiar en el otro y
tenerlo como apoyo en todo momento.

Cuento la gallina cotorra

―Esta es la historia de una gallina de buen corazón a la que lo que más le gustaba en
la vida era hablar. Hablaba y hablaba sin parar con todos sus vecinos de la granja. Les
contaba cosas acerca de ella misma, de sus gustos, de sus aficiones, de sus viajes,…
siempre estaba hablando, y claro, como tanto hablaba, sólo hablaba de ella, porque
nada sabía del resto de sus amigos.
Éstos que ya la conocían, no le solían interrumpir porque sabían que no servía de nada,
y resignados seguían escuchando todas sus historias. Ella NO escuchaba, sólo
hablaba. Era una gallina muy cotorra.
Una mañana, como tantas otras, los animales estaban haciendo sus labores mientras
escuchaban a su cotorra vecina contándoles las peripecias que había tenido que pasar
el día anterior, cuando fue a la granja de sus primas a conocer a sus preciosos hijitos
recién nacidos y bla, bla, bla,…Mientras hablaba iba paseándose por entre sus vecinos,
yendo y viniendo sin fijarse en nada más que en su propia conversación.
Guía 7
¿SOMOS IGUALES O DIFERENTES?

 Lea el cuento ―La comunidad cua – cua -‖ tomado de educación para el desarrollo
UNICEF)

 Invite a los estudiantes a reflexionar acerca del presente escrito.

A pesar de tener diferentes formas de vestir, diferente color de piel y características


físicas muy variadas, todas las niñas y los niños del mundo somos iguales y muy
importantes.
A pesar de tener diferentes formas de vestir, diferente color de piel y características
físicas muy variadas, todas las niñas y los niños del mundo somos iguales y muy
importantes.

 Permítales analizar el mensaje anterior, reflexionamos y respondemos:


1. ¿Crees que todos los niños (as) del mundo somos iguales? ¿por qué?
2. Cuando juego o comparto con mis compañeros ¿debo respetar sus inclinaciones
sexuales?
 Entregue a cada estudiante un espejo para que se observe y se dibuje como es.
 Solicite a cada estudiante escribir sus características físicas y sus cualidades.
 Divida al grupo por equipos de tres compañeros y solicíteles que digan otras
características físicas y cualidades de otros compañeros.
 Pida que cada grupo socialice las coplas asignadas.
Guía 8

EL RESPETO POR LA DIFERENCIA

 Ambiente el aula de manera que los estudiantes se sientan cómodos.


 Pida a los estudiantes tener una buena actitud de escucha.
 Promueva en los estudiantes el respeto por las diferencias de las personas.
 Lea el siguiente cuento “La rosa Solitaria”
 pida a los estudiantes que pongan cómodos, para empezar la actividad
 Invite a los estudiantes para que realicen una pequeña reflexión del cuento y
dibujen sus personajes.
 Entregue a los estudiantes hojas de block, colores y marcadores para esta
actividad
 Sugiera a los estudiantes que le coloque un titulo a su reflexión.

LA POESÍA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJE

La poesía es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del


sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.

wikipedia.or

 Indague los saberes previos sobre la poesía.


 Escríbales en un lugar visible la siguiente poesía.

Parado sobre un pie….

Con el dedo grande

Me rasco la cabeza,

Con el chiquitín

Empujo mi nariz:

¡Atchissss!

¡Ooooohhhh!

¿Qué es esto que me pasa?

Nunca antes me paso.


De atrás para adelante

Estoy caminando hoy

 Invite a los estudiantes a dramatizar la poesía


 Luego realice preguntas como las siguientes:
 ¿Quién está parado sobre un pie?
 ¿podemos caminar de atrás para adelante?
 ¿Es divertido pararnos en un pie?
 Realice un concurso en donde se motiven los estudiantes a darlo todo en el
escenario, tanto en la dramatización y la recitada del poema utilizando la expresión
corporal como instrumento

 Solicite a los estudiantes unir con flechas las palabras que riman

DORMIDO CAMINAR

COSER DORMIR

SUBIR HABLAR

CAMBIAR SUBIDO

MIRAR TOSER

Diana Moche
Guía 12

UN MUSEO INTERACTIVO

La conquista de América es el proceso de exploración, conquista y asentamiento en el


Nuevo Mundo por España y Portugal en el siglo XVI, y otras potencias europeas
posteriormente, después del descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492. La
Conquista dio lugar a regímenes virreinales y coloniales muy poderosos que resultaron en
la asimilación cultural de los indígenas y su sometimiento a las leyes de las potencias
conquistadoras.

Cristóbal Colón sostenía que podía alcanzarse el lejano oriente o las Indias desde Europa
viajando por el Océano Atlántico hacia el oeste, y que era posible realizar el viaje por mar
con posibilidades de éxito.5 La pérdida del Imperio Romano de Oriente como
consecuencia de la caída de su capital, Constantinopla, en poder de los turcos otomanos,
en 1453, provocó que el comercio con el oriente se viera interrumpido.

wikipedia.org

 Lea a los estudiantes el cuento de ―Marieta el descubrimiento de América‖.


 Presente imágenes ampliadas relacionadas con el tema: Cristóbal Colón y su
conquista.
 Entregue material reciclable para que los estudiantes lo utilicen en la elaboración de
los museos.
 Deje que sean los estudiantes que distribuyan el material según su necesidad e
interés y el manejo de los recursos.
 Invite a los estudiantes a elaborar un museo dentro del aula de clase.
 Divida el grupo en cuatro equipos para que cada uno realice su obra.
 Entregue material a cada grupo.
 Al primer grupo entregue arcilla para que cree las 3 embarcaciones.
 Al segundo grupo entregue papel periódico para elaborar un mural con lo que vio
Cristóbal Colón al llegar a América.
 Permita al tercer grupo que hagan una escultura con un personaje de la historia.
 Invite a los estudiantes a socializar sus creaciones.
 Permita a los estudiantes a evaluar su participación dentro de la actividad.

El descubrimiento de América.

Pablo con cuatro años tiene novia. Se llama Lidia. De lunes a viernes al salir de guardería
se dicen adiós hasta que son dos puntitos en el horizonte. En casa se pasa todo el tiempo
hablando de ella.

Un día la niña le preguntó si conocía a Colón. Este movió su cabeza diciendo que no. Le
preguntó si conocía Cuba. Tampoco. Él conoce a todos los futbolistas del equipo
madrileño de su padre, reconoce las marcas de todos los coches que van por la calle, pero
nunca ha visto a Colón ni a Cuba.

Su madre compró una pelota, que tiene dibujado un mapamundi, cuando él le preguntó
dónde estaba Cuba y se ha pasado toda la tarde dando patadas al balón y señalando la
isla.

A la hora de acostarse pidió a sus padres que le contara cosa de Colón. A su padre casi le
da un soponcio y llamó a la madre para que se hiciera cargo de su erudito hijo. Al final los
tres se acomodaron en la cama con un libro de historia y comenzó el relato.

Hubo una vez un hombre llamado Cristóbal Colón. Era misterioso, de profesión marino,
como Simbad y soñaba con grandes aventuras, con grandes riquezas. Los reyes
necesitaban telas de seda, especies, marfil y otros productos que traían de las Indias.

-Los Reyes son tres: Dijo Pablo.

-No cariño, le dijo su madre, esos son los Reyes Magos. Los Reyes de Colón se llamaban
Isabel y Fernando.

El camino a las Indias estaba abarrotado de piratas que atacaban a todos los barcos que
se atrevían a pasar por allí. El Mediterráneo era un mar peligroso. Por ese motivo se
buscaban nuevas rutas para llegar a las Indias Orientales. Y Colón les dijo:

-Majestades, se puede llegar a las Indias viajando por occidente.

El rey Fernando no estaba convencido y miraba a Colón de reojo. En cambio la reina


Isabel le creyó y vendió sus joyas.

Buscaron tres carabelas llamadas ―La Niña‖, ―la Pinta‖, La Santa María‖.

-¿Qué es una carabela?

-Son barcos pequeños, ligeros, que tiene tres palos y velas para que el viento las haga
navegar.

Colón compró comida y bebida para alimentar y calmar la sed de un total de 129 hombres,
de los cuales solo unos poco eran hombres del mar. El resto era delincuente.

-¿Ladrones?-, preguntó Pablo.

-Sí, más o menos-, dijeron los padres, bostezando. Después de escribir y firmar muchos
papeles, llamados Capitulaciones, zarparon un tres agosto de mil cuatrocientos noventa y
dos desde Palos de Moguer, en Huelva.

Pablo se quedó dormido, sus padres callón y con una marca páginas dejaron el libro sobre
la mesilla de noche.
Al día siguiente nada más levantarse quería con el cuento pero sus padres le dijeron que
dejara Colón para la noche que ellos tenían que ir a trabajar.

Cuando se encontró con Lidia le dijo que Colón era una pirata que robaba seda para que
los Reyes se vistieran y que tenía tres barcos. Lidia no lo sabía.

Esa noche continuaron con Colón, le resumieron lo dicho y pablo se enteró que los piratas
eran otros.

Desde Huelva hasta Canarias, las tres carabelas, navegaron con alegría pues hacía viento
pero allí les llegó la calma y tuvieron que esperar varios días a que, soplara la brisa y las
velas se pudieron izar. El fin pudo marchar. Las corrientes marinas y el aire les fueron
llevando hacia un mundo desconocido.

Colón rascándose la barbilla pensaba que ya tenía que avistar tierra y tomaba su catalejo
pero solo veía agua. No decía nada. No quería asustar a sus hombres.

Estos se dirigían miradas atravesadas unos a los otros. Si uno decía:- ¡Me cachis, qué
calor!-, otro contestaba¨-¿Te molesta?- y por tan poco comenzaban a discutir.

En cada carabela dormían cuarenta hombres. Vicente Yáñez Pinzón era el capitán de la
carabela llamada ―La Niña‖ y Martín Alonso Pinzón era el capitán de ―La Pinta‖. Juan
de la Cosa era el piloto y la vez el dueño de ―La Santa María‖.

-Eran hombres muy valientes ¿Verdad?

-Sí, sí que lo eran.

El niño ya no les oyó.

Ahora era Lidia quien se quedaba boquiabierta con las explicaciones de Pablo. Ganó en
importancia. Y todas las noches, sus padres estuvieran cansado o no, continuaban con la
historia.

Llevaban setenta y un días de navegación. Mucho hombres aparte del cansancio sentían
miedo pensaba que no saldrían vivos de aquella aventura.

Ya no les quedaba comida sólo tenían un bidón de agua en cada carabela. Comenzaron a
robar herramientas, sogas y armas. Pretendían hacerse con el mando de la nave. Solo
unos pocos hombres leales permanecieron al lado de Colón y los capitanes. Se hacían
señas entre las naves y se declaró un motín a bordo de cada nave.

¡Qué hacer!

De repente se oyó un grito. Era el marinero Rodrigo de Triana que gritaba desde el mástil
¡tierra a la vista! ¡Tierra a la vista! Era el 12 de octubre del 1492. Todos los hombres se
agolparon en la proa, Colón les gritaba ¡Atrás que hundís los barcos! Pero esta tal la
alegría que bailaban, tiraban las gorras. Las embarcaciones que se iban a pique, ellos, con
la algarabía oían a Colón pero cuando vieron que unos cuantos marineros caían al agua
se dieron cuenta y entonces se agolparon en la popa, de babor a estribor, hasta que se
tranquilizaron y se pudieron equilibrar las naves.

Mientras tanto los marineros que habían caído al agua gritaban ¡Socorro!¡nos ahogamos!
Y las sogas que habían robado para el motín les sirvieron para salvar a sus compañeros.
Poco a poco se fueron acercando. Se pusieron sus mejores galas tomaron el estandarte
que es una bandera y las armas. En las naves quedaron unos pocos hombres. Avanzaron
despacio.

Colón tomó posesión de esta tierra que para él eran las Indias orientales, en nombre de
sus Majestades los Reyes Católicos, le acompañaba un sacerdote que tomó posesión de
la misma en nombre de Dios, los demás, capitanes y marineros no sabían muy bien en
nombre de quien venían. Tenían mil razones, la libertad, la riqueza, la aventura, la religión.

Todos sintieron que estaban viviendo grandes momentos. Colón tenía preparado un
discurso que solo ellos oyeron. Uno del hombre dijo más tarde que se movían algunas
hojas de los árboles y que vio sombras con figuras de hombres.

Tomado de www.google.com el descubrimiento de América-cuento


Guía 13

CON EL ARTE CONSTRUIMOS

Se considera color primario al color que no se puede obtener mediante la mezcla de


ningún otro. Este es un modelo idealizado, basado en la respuesta biológica de las células
receptoras del ojo humano (conos) ante la presencia de ciertas frecuencias de luz y sus
interferencias, y es dependiente de la percepción subjetiva del cerebro humano. La mezcla
de dos colores primarios da origen a un color secundario.

wikipedia.org/wiki/Color primario

 Leales en cuento del ―Reino de los tres colores‖


 Solicite a los estudiantes que saquen la idea principal del cuento.
 Permita que los estudiantes expresen que entienden por colores primarios.
 Solicite a los estudiantes realizar cuatro equipos donde estén conformados por
hombres y mujeres, siendo muy importante los aportes de cada uno.
 Solicite a cada equipo hacer un cartel teniendo en cuenta los colores primarios.
 Reparta un color primario a cada equipo y al cuarto equipo que utilice los tres
colores permitiendo que los mezclen.
 Asigne el tema al cartel que pueden hacer las mujeres y los hombres.
 Pídales que socialicen los carteles.
 Aclare las dudas sobre los roles del hombre y la mujer resaltando la equidad de
género.
 Exponga los carteles en el aula de clase.

“EL REINO DE LOS TRES COLORES”

Erase una vez un rey había gobernado a su pueblo en paz y armonía durante muchos año
y, tanto sus vasallos como reinos cercanos, así lo veían…y así se lo reconocían; por lo
que la convivencia entre todos, era uno de los valores de los que más se enorgullecía.

Un día, atraído por la tranquilidad del reino y de sus habitantes, un artesano decidió
establecer su negocio allí y lo primero que le llamó la atención era que todo lo que en él
había tan sólo tenía tres colores: rojo, amarillo y azul. Así que pensó que sería bueno para
los clientes de su nueva tienda, empezar a mezclarlos para hacer nuevas creaciones con
ricos y alegres colores. En poco tiempo empezaron para hacer nuevas creaciones con
ricos y alegres colores. En poco tiempo empezaron para hacer ropa con tonos violetas,
naranjas y verdes. Aquellos fue una novedad que no tardó mucho en llegar a los oídos del
rey, el cual mandó llamar al artesano.

Mis consejos –dijo el rey- me han informado de que estás haciendo ropa con unos colores
extraños que en este reino no se han visto jamás y eso puede provocar disturbios y que, la
tranquilidad que este reino ha tenido hasta ahora, se vea alterada. Además no has pedido
permiso a nadie para hacerlo.

-Majestad- le respondió el artesano-desconocía que debía pedirse permiso para ello y no


pensé que traer un poco y variedad a este reino pudiese turbar su paz, sino todo lo
contrario, que al hacerlo ayudaría a que sus gentes fuesen más alegres y felices.

Además, aunque no se bueno para mi negocio, estoy dispuesto a enseñar a todos los
artesanos del reino a mezclar los colore muebles, fachadas, los carros de los bueyes, los
adornos de las casas y todo lo que la gente quiera.

Ante tales palabras, los consejeros del rey y los súbditos presentes, quedaron expectantes
y, abriendo sus grandes ojos, esperaron -en silencio- la respuesta de su rey. – Bueno -por
fin contestó- veremos cómo se hacen esas mezclas y ya decidiré más adelante.

Cuando llegó el día en el que todos los artesanos se reunieron para aprender las nuevas
artes, el rey también acudió a la cita y -sentado en su sillón sobre una tarima, para no
perderse detalle- atendió con curiosidad a las explicaciones; tras las cuales, se levantó y
se fue a sus aposentos a meditar.

Pasaron los días y al rey no le convencía nada que alterara lo que durante tantos años se
había estado haciendo en su reino y su descontento se veía acentuado por algunos
consejeros que le ratificaban que aquello no podía traer nada bueno. Sin embargo, en las
calles cada vez más gente compraba los objetos que -los artesanos más atrevidos-
decoraban con los nuevos colores que surgieron de la mezcla de los de toda la vida;
empezando incluso a realizar nuevas mezclas que hicieron aparecer el rosa, el marrón, el
morado y un sinfín de colores que llenaron las calles de alegría.

Mientras tanto, el rey y algunos de sus asesores seguían encerrados en un gran salón
pensando que aquello acabaría mal y que no se debía haber tomado, tan a la ligera,
aquella cuestión; ya que lo que se había hecho durante toda la vida era un seguro para

el futuro. Y… seguramente estaban llenos de razón, ya que si hasta ese momento todo
había ido bien con sólo tres colores, no había razón para el cambio. La gente sin conocer
nuevos colores había podido vivir perfectamente y por tanto aquello no debería continuar.
Así que siguieron dándole vueltas y vueltas en sus cabezas y cada vez estaban más
convencidos de sus razones. Hasta que cayeron en la cuenta de que no habían
preguntado al pueblo, habían estado tan ensimismados con sus dudas dentro de los
muros del palacio, que no se les había pasado por la cabeza salir a la calle a ver la
reacción de la gente sobre el tremendo problema que había caído sobre el reino.

Aquella misma tarde, el rey convocó a su pueblo en la explanada frente al castillo, para
preguntar y exponer todas sus dudas y miedos; pero cuál no sería su sorpresa que -al salir
al balcón real- una nube de vestimentas, serpentinas y banderolas se agitaron, vitoreando
a su rey por la alegría de colores que había traído a su reino. El rey miró a sus súbditos,
subió las manos hacia el cielo para saludarlos y, a continuación, se las llevó a su pecho y
nunca más sus miedos impidieron que su pueblo fuera feliz.

Moraleja: ―Los cambios y las mezclas hacen que el mundo se enriquezca y avance. Sólo
el estancamiento empobrece y hunde a los pueblos‖

Autor texto: José Miguel de la Rosa Sánchez


Guía 14

QUE DIVERTIDO SUMAR ROBOTOBY

Leales el cuento ―Robotoby, el pequeño explorador.‖

 Permita que los estudiantes hagan las operaciones que aparecen en el cuento.
 Solicite que le den respuesta a la actividad de las sumas (planteadas).
 Divida el grupo en 5 equipos teniendo en cuenta que debe ser integrado por niño y
niña donde la participación de cada uno ellos y ellas es importante para resolver la
actividad
 Realice 5 bases donde deben rotar para resolver los acertijos matemáticos. Tiempo
en cada base 5 minutos.
 Base 1: Permita que cada estudiante del equipo tire 5 pimpones enumerados a un
recipiente y solicíteles que realicen la suma y la dejen marcada en una hoja con los
integrantes del equipo.
 Base 2: Solicite que resuelvan las operaciones que aparecen en base.
 Descripción de la base: 5 tubitos de papel higiénico forrados, se les asigna un
número del 1 al 5 cada uno tiene por dentro palitos de paleta con un número
pintado, permita que realice las suma 1 para cada integrante deben escribir el
resultado en una hoja y escribir el nombre.
 Base 3: Pídales que realicen las sumas de los bolos.
 Descripción de la base. presente bolos hechos con botellas y enumérelos de 1 a 10
y permita que sumen los bolos que tumben, cada participante debe tirar y realizar la
operación dejando el registro por escrito y marcado.
 Base 4: Solicíteles que realicen las sumas de los sobres numéricos.
 Descripción de la base: Los sobres deben ir enumerados de 1 al 6 cada integrante
tira el dado y en número que salga debe coger 1 sobre y realizar la suma que
encuentre dentro dejar los resultados en una hoja y marcarla.
 Base 5: Entrégueles una hoja con diferentes sumas para resolver en grupo y
marcarla.

Pídales que socialicen lo que más les gusto de las actividades y que realicen 5 de
las operaciones en el cuaderno.

Cuento Robotoby el pequeño explorador


Erase una vez y dos tres en un planeta muy lejano vivía un r Robotoby. Era muy, muy
curioso porque le gustaba explorar e investigar. Tío Oxi es el mejor mecánico de las naves
espaciales. Un día se llevó a Robotoby de paseo por el espacio. Robotoby muy
emocionado entró a la nave y se quedó sorprendido con todo lo que allí vio. Botones
grandes y pequeños, de muchos colores podía ver. Robotoby contaba y se preguntaba: 5
verdes y 7 azules, en fila ¿Cuántos son en total? 4 amarillos, 6 rojos en otra fila ¿Cuántos
son en total? Robotoby miró hacia arriba y observó más botones que brillaban y pensó... 5
botones verdes que habían y 3 más que veo ahora ¿Cuántos son en total? Uhm... si ya
había contado 7 botones azules y veo cuatro más... ¿Cuántos hay en total? Tío Oxi le dijo
a Robotoby que era hora de sentarse frente a la ventana principal pero que su cinturón de
seguridad debía de abrochar y con cuidado debía observar el oscuro espacio que iban a
navegar. "¡Muy bien, tío Oxi! Nada de mis ojos se va a escapar, prometo apuntar todo lo
que vea y después te voy a contar. Así dijo Robotoby a su tío Oxi y se alistó para
despegar. Silenciosa salió la nave muy veloz y Robotoby observó pero todo era oscuro y
él nada vio. De pronto 2 luces cruzaron y 5 más poco después ¿Cuántos meteoritos
observó? La vuelta le dio al Planeta Marte. ¿Cuántas lunas el contó? ¿También rondaron
por Saturno? ¿Cuántas lunas encontró? De pronto Robotoby se preguntó... ¿Cuántas
lunas en total él observó? En su viaje por el espacio al planeta Tierra distinguió ¡qué
muchos juguetes especiales observó! 3 plateados, 6 pequeños y 3 grandes ¿Cuántos en
total vio? Tío Oxi se rió y a Robotoby le explico que no eran juguetes, sino satélites lo que
observó. De momento Robotoby se asustó cuando un bonche de bombillitas explotó, y
otro, 2 más, 3 más, ¡hay que muchas son! ¡Hay, tío Oxi nos atacan qué horror! ¡No te
asustes sobrinito es que hay fiesta en Puerto Rico! ¿Dónde es eso tío Oxi? ¡Ves allí donde
salen esas luces al espacio!, son fuegos artificiales que de colores llenan el firmamento.
Es tiempo de regresar a casa, dijo tío Oxi y girando su nave, encendieron todas las
bombillas de colores de la nave porque también se sintieron de fiesta.

Tomado de www.google.com Robotoby, el pequeño explorador


Guía 15

Buzón de Expresiones

 Salude con palabras de motivación a los estudiantes y si es posible con un abrazo y un


como están, de esta manera generara un estado de armonía dentro del aula.
 Comience la clase con preguntas, incógnitas o datos que despierten el interés por el
tema a tratar, una de las preguntas sugeridas es ¿cómo les gustaría que fueran las
clases?
 Realice la dinámica de la telaraña utilizando una tira larga que pasa de estudiante en
estudiante sin que nadie la suelte, dándoles la oportunidad a todos los estudiantes de
expresar y dar sus aportes.
 En una corta conversación ubique bien a los estudiantes en las actividades del día,
cual es el propósito de la misma y de qué forma se va a desarrollar, cual debe de ser
nuestro comportamiento para que todo salga muy bien. (Instrucciones y normas del
aula).
 Luego de las instrucciones dadas, elabore el buzón de expresiones, en el cual
depositaran todas sus opiniones, sugerencias e ideas sobre el tema. Utilice una caja de
cartón grande la cual se decora con la participación de todos los
 estudiantes del grupo empleando bolas de papel globo, luego de terminarla pasaran a
ubicarla en un espacio elegido por todos dentro del aula.
 Pida a los estudiantes sacar una hoja de block en donde plasmen sugerencias, aportes
e ideas sobre cómo les gustaría que se realizara el trabajo en el aula. Y cada uno la
depositara en el buzón de expresiones.
 Con preguntas claras sobre lo vivido en clase, realice un recuento de la misma, el
¿porqué? ¿para qué? ¿Cómo? se realizo la actividad y su intención en el proceso de
enseñanza- aprendizaje.
 Proponga a cada estudiante sacar una carta del buzón para que la lea en público, los
demás escuchan con atención las ideas de todos, tome nota de los aportes, y dialogue
con los estudiantes sobre sus ideas y lo importantes que son para el proyecto del aula.
 Realice preguntas a los estudiantes.

¿Las mujeres tienen las mismas oportunidades de expresión dentro de la sociedad?

¿Por qué son importantes los aportes de los hombres en un proyecto?

¿Qué puede pasar cuando no tenemos en cuenta la opinión del otro?


¿Los proyectos quedan mejor cuando hay opiniones de ambos sexos sobre el mismo y
porque?
Guía 16

DE FESTÍN EN FESTÍN CAMBIO DE CORBATÍN

 A través de una reflexión motive al tema del día (mi compromiso como estudiante en el
proceso de enseñanza- aprendizaje).
 Realice un pequeño drama en donde juegue con el tono de su voz utilizando sonidos
onomatopéyicos llevando al aula información del mundo real sobre las consecuencias
de no cumplir con las responsabilidades y deberes asignados dentro del proceso
escolar.
 De las directrices de las actividades a desarrollar y el comportamiento que deben
asumir los estudiantes dentro de las mismas.
 Ubique las sillas en forma de mesa redonda, abriendo un espacio dentro del aula para
la actividad, luego invite a los estudiantes a recibir unos corbatines elaborados en
cartulina y resorte, en los cuales cada uno escribe un compromiso que deba cumplir
para fortalecer su proceso de enseñanza- aprendizaje.
 Invite a los estudiante a bailar con sus pares, utilizando diferentes ritmos musicales,
teniendo en cuenta que el corbatín debe de estar puesto en el cuello, cada vez que se
cambie el ritmo de la música se intercambia de pareja y en este mismo instante
cambiaran también de corbatín leyendo el compromiso de su compañero y dialogando
con él sobre el compromiso que escogió.
 Recuerde a los estudiantes la importancia de la mujer y el hombre en el proceso del
aprendizaje ya que son seres con igualdad de derechos.
 Invite a los estudiantes a escribir en una parte del corbatín una palabra motivadora al
sexo contrario.
 De por terminada la dinámica del baile, para que los estudiantes vuelvan a sus
puestos, cada uno en voz alta lee el compromiso que tiene en el corbatín y lo plasma
en un espacio dentro del aula predestinado para la actividad.
 Pida a los estudiantes plasmar los compromisos realizados por ellos en el cuaderno.
 Invite a los estudiantes a firmar los compromisos del cartel que queda en el aula.
Guía 17

ME QUIERO Y QUIERO A LOS DEMÁS

 Tápele los ojos a los estudiantes para ingresar al salón de clase donde vayan
escuchando sonidos de estudiantes en la escuela, sufriendo de abusos por parte de
otros compañeros, de esta manera se les va contextualizando con al tema del día de
los valores.
 Nombre del video Bullying-Acoso Escolar (Exposición especial para Niños y Niñas
nivel Primaria) Agresión Bullying 2014.
 Permítales ver el video de ―una historia para recordar‖ donde tocan el tema del
Bull ying de la película cadena de favores.
 Tomada de la página de Youtube
 Sensibilice a los estudiantes que la violencia escolar la puede sufrir el hombre o la
mujer y que lo importante es el respeto que merecen ambos.
 proponga un conversatorio invitando a la reflexión a los estudiantes y luego
motívelos a escribir en unas tarjetas una reflexión o en cambio de comportamiento
negativo frente a los compañeros y demás comunidad educativa, para pasar a
pegarlos en el mural de situaciones permitiendo crear conciencia en cada uno de
ellos y ellas.
 Luego solicíteles que escriba en una tarjeta las normas para un sano desarrollo de
la convivencia en el aula de clase.
 Póngales música de relajación mientras escriben sus normas.
Guía 18
EL MÁGICO MUNDO DEL SONIDO

 ―la ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de


la liberación permanente de la humanización del hombre‖ Pablo Freir
 El sonido como prolongación de nuestro cuerpo.
 Reconocer el concepto de sonido como una manifestación de la energía que
emiten los cuerpos.
 Permitir que reconozca diferentes tipos de sonidos por medio de la escucha de
cuentos infantiles.
 Valorar el sentido de la audición como medio de propagación en nuestro cuerpo.
 El sonido, en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma
de ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro
medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo. Ciertas
características de los fluidos y de los sólidos influyen en la onda de sonido. Es por
eso que el sonido se propaga en los sólidos y en los líquidos con mayor rapidez que
en los gases. En general cuanto mayor sea la compresibilidad (1/K) del medio tanto
menor es la velocidad del sonido.
 Cualidad del sonido un aspecto importante que debemos conocer para sensibilizar
nuestros oídos a la escucha activa es la identificación de las cualidades sonoras.
Podemos distinguir cuatro cualidades: La altura o tono, intensidad, duración y
timbre. wikipedia.org/wiki/Sonido
 Solicite a los estudiantes que se tapen los ojos o los cierren.
 Póngales el video del cuento ―descubriendo los sonidos‖.
 La música del video es de la profesora Ana Barrilero, la flauta es interpretada por la
profesora Laura Fernández, la voz y los dibujos de José R Malagón
 Tomado de la página de Youtube.
 Hágales preguntas para llevar a los estudiantes a que descubran el tema a trabajar.
 ¿Qué escucharon?
 ¿Cómo se sintieron con los ojos tapados?
 Divida en grupo en dos equipos, tenga en cuenta que sea conformado por hombres
y mujeres ya que es importante que comiencen a respetar sus opiniones y lleguen a
establecer acuerdos.
 Haga un juego en Power Point con los temas sonidos, imágenes y la definición de
sonido, reflexión del sonido, cualidad del sonido, intensidad, tono, timbre y como se
mide el sonido.
 Pídales solucionar una sopa de letras con el tema antes trabajado entréguelo para
que los estudiantes lo realicen.
8. VALORES INSTITUCIONALES POR MES.

MES VALORES
Enero – Febrero Sentido de pertenencia–Identidad , Responsabilidad, Respeto
Marzo Democracia, Equidad, Tolerancia, Espiritualidad
Abril Comunicación, Medio ambiente, Ternura
Mayo Familia, Gratitud, Trabajo
Junio - Julio Recreación, Identidad Nacional, Tiempo libre
Agosto Antioqueñidad, Pertenencia, Integración
Septiembre Amor y Amistad, Honestidad, Solidaridad, Lealtad
Octubre Investigación, Creatividad, Diversidad Cultural
Noviembre – Dic Espíritu navideño, Esfuerzo y Superación

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Calendario Escolar 2016:

Periodos escolares:

El año lectivo estará distribuido en 4 periodos académicos, cada uno de 10 semanas de


duración, así:

PERIODOS ACADEMICOS
PRIVADO COBERTURA
Primer periodo 18 de enero a 1 de abril 1 de febrero a 15 de abril
Segundo periodo 4 de abril a 1 de julio 18 de abril a 15 de julio
18 de julio a 16 de
Tercer periodo 5 de julio a 9 de septiembre
septiembre
19 de septiembre a 25 de 19 de septiembre a 9 de
Cuarto periodo
noviembre diciembre

Pruebas de calidad:

Periodo Fecha
Primer periodo 28 de marzo al 1 de abril
Segundo periodo 6 al 12 de julio
Tercer periodo 12 al 16 de septiembre
Cuarto periodo 17 al 23 de noviembre
Vacaciones estudiantiles:

PERIODO FECHA
Semana Santa 21 al 25 de marzo
Vacaciones intermedias 7 al 24 de junio
Receso estudiantil 10 al 14 de octubre
Vacaciones de fin de año 12 de diciembre a enero

Actos cívicos:

Grupos
Fecha Tema
Encargados
Febrero 11 5°, 10° y 11° De regreso al Colegio
Marzo 11 4° y 6° Día internacional de la mujer
Abril 21 3° y 7° Día del idioma, de la tierra y la secretaria
Mayo 13 2° y 8° Día de la Familia y del Educador
Junio 3 1° y 9° Tiempo Libre
Julio 19 Transición y 6° Día de independencia
Agosto 12 1° y 7° Antioqueñidad, Día de San Juan Eudes
Septiembre 16 2° y 8° Día de amor y amistad y de la Convivencia
Octubre 21 3° y 9° Afrocolombianidad y Multiculturalidad
Noviembre 30 4°, 5°, 10° y 11° Acto cívico de despedida y Navidad
10. IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO.

Año: 2016 Grupo: 3-1 Director(a) de grupo: LUZ ELIANA ZAPATA


RUEDA

Representante de grupo: GRADO 3.1 SAMUEL MONSALVE MARTINEZ

Coordinador(a) de asistencia: GADO 3.1 MARIANA ESPINOZA TORO

Encargado(a) vaso de leche: GRADO 3.1 JOSE MANUEL ESPINOSA Y MIGUEL


ANGEL TORO RIVILLAS

10.1. DIAGNOSTICO DEL GRUPO.

En la FUNDACION EDUCATIVA COLEGIO SAN JUAN EUDES, grado 3-1, conformado


por 46 estudiantes, 41 estudiantes de cobertura y 5 del privado, 20 mujeres y 26 hombres,
ningún repitente, 5 estudiantes trasladados de otros colegios, , el resto (41) cursaron el
grado 2.1 en el colegio en la jornada de la mañana.

En las dos semanas de clase he podido analizar por medio de observación directa, dialogo
con los estudiantes y talleres, se puede diagnosticar en los niños y niñas la capacidad
para asimilar e interpretar lo que se les enseña, los cuales tienen una gran motivación
para aprender cosas nuevas y han aceptado el proyecto de aula con satisfacción al
implementar en ellos los cuentos, mitos y leyendas de Colombia.

El propósito de este año es lograr que todo el grupo alcance el mismo nivel de desarrollo,
ya que en este momento se encuentran en un pequeño desnivel de aprendizaje, a nivel
cognitivo un 95% del grupo sabe leer y captan e interpreta dictados sin tanta dificulta, en la
parte matemáticas saben escribir los números hasta el 1000 a la perfección, reconocen
unidad, decena y centena, unidades de mil, decenas de mil, centenas de mil y millón, el
5% de los niños ( Andres Felipe Granda, Juan José Corrales, Juan José Garcia, Juan José
Grajales y Elizabeth Ortiz Osorio) se encuentra en un menor grado de aprendizaje el cual
se le está reforzando y realizando seguimiento continuo, se habló con algunos de los
padres de familia de estos alumnos para reforzar lectura y escritura en sus hogares.
Con respecto a su comportamiento y adquisición de normas, presentan muchas
dificultades en la escucha, atención, concentración, responsabilidad y respeto hacia sus
compañeros, especialmente se nota esto en ocho de los niños a los cuales se debe de
llamar la atención en continuas ocasiones.
Trabajaremos fuertemente este aspecto para mejorar el nivel de concentración, escucha y
responsabilidad para que el ambiente de clase sea más ameno y productivo.
Los padres de familia se observan demasiados satisfechos por el nombramiento de nuevo
de la docente, donde la docente a recibido varias llamadas de elogios y de disposición,
entrega y apoyo en los aprendizajes de este año.
Académicamente algunos estudiantes presentan dificultades para transcribir, en la grafía y
lectura son estudiantes que deben reforzar más en casa para alcanzar los logros
propuestos para el año ya no terminan sus actividades a tiempo.
Consideramos que comenzar a implementar en el aula la importancia y valor significante
de la Lúdica en el proceso educativo es indispensable para que se den verdaderos
espacios en donde los estudiantes vivan, sientan y disfruten con plena libertad su
existencia y hay que aprovechar que existen grandes posibilidades de conceptualización
sobre la Lúdica en el desarrollo del sujeto, pues día a día crecen las expectativas e interés
de entenderla e interpretarla dando un cambio radical en la labor del maestro.

Orientaciones:

 Al realizar el diagnóstico grupal es conveniente hacer una breve descripción atendiendo


a los resultados académicos y comportamentales del grupo en el año anterior, de igual
manera es importante visualizar el comportamiento de las metas.

 Existen algunas técnicas adecuadas para la realización de diagnósticos grupales, indica


a continuación la utilizada:

Encuesta Entrevista x Observación directa


x Revisión documental Otras ¿Cuáles?

Descripción:

10.2. DOCENTES DEL GRUPO.

AREA DOCENTE MONITOR DE AREA


Ciencias Naturales Luz Eliana Zapata Rueda Dahiana Mejia Salas
Ciencias Sociales Carlos Andres Gomez Rivera
Artística Luz Eliana Zapata Rueda Ambar Alexa Arteaga Puig
Ética Luz Eliana Zapata Rueda Maria Camila Gaviria
Educación Física Nubia Londoño Miguel Angel Toro Rivillas
Religión Luz Eliana Zapata Rueda Anny Alejandra Fernandez
Humanidades Luz Eliana Zapata Rueda Maria Isabel y Nathalia urrego
Español Luz Eliana Zapata Rueda Maria Isabel Valderrama
Jaramillo
Inglés Luz Eliana Zapata Rueda Nathalia Carolina Orrego Perea
Matemáticas Luz Eliana Zapata Rueda Carlos Mario Monsalve Tangarife
Tecnología e Inf. Luz Eliana Zapata Rueda Maria Fernanda Hidalgo Arteaga

10.3. HORARIO DE GRUPO.

HO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


RA
1 ESPAÑOL MATEMATICAS ED. FISICA SOCIALES MATEMATIC
AS
2 CIENCIAS MATEMATICAS SOCIALES ESPAÑOL ESPAÑOL

3 SOCIALES CIENCIAS CIENCIAS ESPAÑOL CIENCIAS


DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCANSO
4 ED. FISICA SOCIALES TECNOLOGIA E MATEMATICAS INGLES
INFORMATICA
5 ARTISTICA ETICA RELIGION INGLES ARTISTICA

10.4. CRONOGRAMA DE TAREAS Y EVALUACIONES.

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


INGLES MATEMATICAS SOCIALES MATEMATICAS ESPAÑOL
(VIERNES) (VIERNES) (MARTES) (MARTES) (JUEVES)
ESPAÑOL ESPAÑOL RELIGION INGLES CIENCIAS
(VIERNES) (JUEVES) (CADA 8 DIAS) (VIERNES) (MIERCOLES)
CIENCIAS SOCIALES TECNOLOGIA SOCIALES INGLES
(VIERNES) (LUNES) (CADA 8 DIAS) (MIÉRCOLES) (JUEVES)
ARTISTICA ETICA CIENCIAS ESPAÑOL ARTISTICA
(VIERNES) (CADA 8 DIAS) (MARTES) (LUNES) (LUNES)
10.5. ORGANIZACIÓN INTERNA DEL GRUPO.

10.5.1. Distribución de estudiantes en el salón.

FILA 8 FILA 7 FILA 6 FILA 5 FILA 4 FILA 3


MARIA MIGUEL MARIA EMANUEL AMBAR JUAN JOSÉ
CAMILA ANGEL CAMILA ARBELAEZ ALEXA GARCIA
PEREZ GALEANO SALDARRIAG ARTEAGA
A
MARIA MAXIMILIAN YEFRI JUAN MATEO ALEXANDE
JULIANA O MONTOYA ALEJANDRO JOSÉ ULLOA R GIL
CASTAÑO MONTOYA CORRALE VANEGAS VELASQUEZ
S
JUAN MARIA VALERIA TOMAS MARIA ELIZABETH
ESTEBAN CAMILA HERNANDEZ GAVIRIA PAOLA ORTIZ
DURANGO GAVIRIA GUEVARA OSORIO
MIGUEL NATHALIA JOSÉ MANUEL JUAN ISABELA ALAN
ANGEL CAROLINA ESPINOSA JOSÉ GARCIA RESTREPO
HOLGUIN ORREGO GRAJALES CAÑAS
ANDRES ANA MARIA JOSÉ DAVID MIGUEL ANNY CRISTIAN
FELIPE OVIEDO CORODOBA ANGEL ALEJANDR CASTAÑO
GRANDA TORO A
FERNANDE
Z
MARIA JUAN JOSÉ MARIA MELANY SANTIAGO
JULIANA CASTRILLON FERNAND ARIAS GIRALDO
CASTAÑO A
HIDALGO
FILA 2 FILA 1
MARIA JUAN JOSÉ
ISABEL AGUIRRE
VALDERRAM
A
DANIELA JUAN JOSÉ
OSPINA CORREA
SAMUEL MARIANA
MONSALVE ESPINOSA
DAHIANA VALENTINA
MEJIA HENAO
KAMILO VALENTINA
ESTEBAN RODRIGUEZ
HERNANDEZ
SEBASTIAN CARLOS
ANDRES MARIO
CUADRADO MONSALVE
10.5.2. Comités.

Representante del grupo Samuel Monsalve Martínez


Suplente Mariana Espinosa Toro
Monitor(es) de aseo Yefri Alejandro Montoya Salazar
Monitor(es) de deportes Miguel Ángel Toro Rivillas
Monitor(es) de ornato Melany Arias Arango
Monitor de Cruz Roja Valentina Henao Cardona
Monitor Social María Fernanda Hidalgo Arteaga
Tesorero Samuel Monsalve Martínez

COMITÉ ACADÉMICO
FUNCIONES INTEGRANTES
MARIA ISABEL VALDERRAMA JARAMILLO
Encargado de recordar los SAMUEL MONSALVE MARTINEZ
compromisos y asesorar a sus
compañeros con dudas de cualquier
área.

COMITÉ DE CONVIVENCIA
FUNCIONES INTEGRANTES

Velar por el funcionamiento del grupo MARIA FERNANDA HIDALGO ARTEAGA


en un ambiente de cordialidad y JUAN JOSÉ GARCIA ARBELAEZ
respeto. JUAN JOSÉ GRAJALES LUNA

COMITÉ AMBIENTAL
FUNCIONES INTEGRANTES
Velar por el mantenimiento del salón
como un ambiente limpio y MELANY ARIAS ARANGO
organizado. Así mismo, colabora y ANNY ALEJANDRA FERNANDEZ
guía a sus compañeros en las
jornadas de aseo.

COMITÉ SOCIAL
FUNCIONES INTEGRANTES
Encargado de la decoración del MARIA FERNANDA HIDALGO ARTEAGA
salón, carteleras, fechas de ISABELLA GARCIA RESTREPO
cumpleaños y actividades que MARIA CAMILA GAVIRIA CORREA
generen un mejor ambiente de grupo.

COMITÉ DEPORTIVO
FUNCIONES INTEGRANTES

Velar por el cumplimiento de las MIGUEL ANGEL TORO RIVILLAS


normas, el juego limpio y el
MIGUEL ANGEL HOLGUIN
cumplimiento de los eventos
deportivos.

COMITÉ CRUZ ROJA


FUNCIONES INTEGRANTES

Velar por la atención oportuna de VALENTINA HENAO CARDONA


cualquiera de sus compañeros o del
NATHALIA CAROLINA ORREGO
algún miembro de la comunidad
educativa.

10.5.3. Organización Equipos de Aseo.

Monitor de aseo VALENTINA HENAO OSORIO

EQUIPO 1 EQUIPO 6
AMBAR ALEXA ARTEAGA PUIG ALEXANDER GIL VELASQUEZ
CRSITIAN CASTAÑO GOEZ JUAN JOSÉ GRAJALES LUNA
MARIA CAMILA GAVIRIA CORREA AANDRES FELIPE GRANDA ZAPATA
SANTIAGO GIRALDO GOMEZ MARIA PAULA GUEVARA PEÑATA
CARLOS MARIO MONSALVE TANGARIFE VALENTINA HENAO CARDONA
EQUIPO 2 EQUIPO 7
NATHALIA CAROLINA ORREGO PEREA VALERIA HERNANDEZ LARREA
KAMILO ESTEBAN HERNANDEZ
ANA MARIA OVIEDO SANTACRUZ PERDOMO
MARIA CAMILA PEREZ ECHEVERRY MARIA FERNANDA HIDALGO ARTEAGA
JUAN JOSÉ AGUIRRE TUBERQUIA MIGUEL ANGEL HOLGUIN TRUJILLO
EMANUEL ARBELAEZ SILVA DAHIANA MEJIA SALAS
EQUIPO 3 EQUIPO 8
MALANY ARIAS ARANGO SAMUEL MONSAVE MARTINEZ
MARIA JULIANA CASTAÑO MAXIMILIANO MONTOYA GALLEGO
JUAN JOSÉ CASTRILLÓN ARENAS YEFRI ALEJANDRO MONTOYA SALAZAR
JOSÉ DAVID CORDOBA RESTREPO ELIZABETH ORTIZ OSORIO
JUAN JOSÉ CORRALES JIMENEZ DANIELA OSPINA ADARVE
EQUIPO 4 EQUIPO 9
JUAN JOSÉ CORREA MUÑOZ ALANA RESTREPO CAÑAS
SEBASTIAN ANDRES CUADRADO
PADILLA VALENTINA RODRIGUEZ BUITRAGO
MARIA CAMILA SALARRIAGA
JUAN ESTEBAN DURANGO CARVAJAL ARGUELLES
MARIANA TORO ESPINOSA MIGUEL ANGEL TORO RIVILLAS
JOSÉ MANUEL ESPINOSA VELEZ MATEO ULLOA VANEGAS
EQUIPO 5 MARIA ISABEL VALDERRAMA
JARAMILLO
ANNY ALEJANDRA ERNANDEZ PINO
MIGUEL ANGEL GALENAO OSORIO
JUAN JOSÉ GARCIA ARBELAEZ
ISABELA GARCIA RESTREPO
TOMAS GAVIRIA GIRALDO

11. LISTADO DEL GRUPO.

PRIVADO
NOMBRES Y APELLIDOS
1 ARCILA VEGA JUAN JOSE
2 CASTAÑO GOEZ CRISTIAN
3 CASTAÑO HERRERA MARIA JULIANA
4 GAVIRIA CORREA MARIA CAMILA
5 OVIEDO SANTACRUZ ANA MARIA
6 URREGO PEREA NATHALIA
CAROLINA

COBERTURA
NOMBRES Y APELLIDOS
1 AGUIRRE TUBERQUIA JUAN JOSE
2 ARBELAEZ SILVA EMANUEL
3 ARIAS ARANGO MELANY
4 ARTEAGA PUIG AMBAR ALEXA
5 CASTRILLON ARENAS JUAN JOSE
6 CORDOBA RESTREPO JOSE DAVID
7 CORRALES JIMENEZ JUAN JOSE
8 CORREA MUÑOZ JUAN JOSE
9 CUADRADO PADILLA SEBASTIAN
ANDRES
10 DURANGO CARVAJAL JUAN ESTEBAN
11 ESPINOSA TORO MARIANA
12 ESPINOSA VELEZ JOSE MANUEL
13 FERNANDEZ PINO ANNY ALEJANDRA
14 GALEANO OSORIO MIGUEL ANGEL
15 GARCIA ARBELAEZ JUAN JOSE
16 GARCIA RESTREPO ISABELA
17 GAVIRIA GIRALDO TOMAS
18 GIL VELASQUEZ ALEXANDER
19 GIRALDO GOMEZ SANTIAGO
20 GRAJALES LUNA JUAN JOSE
21 GRANDA ZAPATA ANDRES FELIPE
22 GUEVARA PEÑATA MARIA PAULA
23 HENAO CARDONA VALENTINA
24 HERNANDEZ LARREA VALERIA
25 HIDALGO ARTEAGA MARIA
FERNANDA
26 HOLGUIN TRUJILLO MIGUEL ANGEL
27 MEJIA SALAS DAHIANA
28 MONSALVE MARTINEZ SAMUEL
29 MONSALVE TANGARIFE CARLOS
MARIO
30 MONTOYA GALLEGO MAXIMILIANO
31 MONTOYA SALAZAR YEFRI
ALEJANDRO
32 ORTIZ OSORIO ELIZABETH
33 OSPINA ADARVE DANIELA
34 PEREZ ECHEVERRY MARIA CAMILA
35 RESTREPO CAÑAS ALAN
36 RODRIGUEZ BUITRAGO VALENTINA
37 SALDARRIAGA ARGUELLES MARIA
CAMILA
38 TORO RIVILLAS MIGUEL ANGEL
39 ULLOA VANEGAS MATEO
40 VALDERRAMA JARAMILLO MARIA
ISABEL

MUJERES HOMBRES TOTAL


CANTIDAD DE ESTUDIANTES 20 26 46
ANTIGUOS 16 24 40
NUEVOS 4 2 6
REPITENTES 0 0 0
12. ALUMNOS DE INCLUSIÓN ESCOLAR.

N° NOMBRE DEL ALUMNO DIAGNOSTICO


1 ALEXANDER GIL VELASQUEZ  TRASTORNO CON HIPERACTIVIDAD
DÉFICIT DE ATENCIÓN DE TIPO
MIXTO.
2 ALAN RESTREPO CAÑAS  TRASTORNO EFECTIVO BIPOLAR
NO ESPECIFICADO.
 PERTURBACIÓN DE LA ACTIVIDAD Y
DE LA ATENCIÓN.
 TRASTORNO OPOSITOR
DESAFIANTE
3 ANDRES FELIPE GRANDA  TRASTORNO DE DÉFICIT DE
ZAPATA ATENCIÓN / HIPERACTIVIDAD DE
TIPO INATENTO.
 SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN QUE
REQUIEREN SEGUIMIENTO Y
MANEJO POR PSICOLOGÍA.
4 AMBAR ALEXA ARTEAGA PUIG  HIPERTROFIA ADENOIDEA DE UN
70%

13. ESTUDIANTES QUE IZAN BANDERA EN ACTOS CÍVICOS.

FECHA VALORES ESTUDIANTES


De regreso al Colegio  DAHIANA MEJIA SALAS
Febrero 11  JUAN JOSE GARCIA
ARBELAEZ
Día internacional de la mujer  MARIA FERNANDA
HIDALGO ARTEAGA
Marzo 11  MARIA CAMILA GAVIRIA
 SAMUEL MONSALVE
MARTINEZ
Día del idioma, de la tierra y la  MARIA ISABEL
secretaria VALDERRAMA
JARAMILLO
 MIGUEL ANGEL TORO
Abril 21 RIVILLAS
 NATHALIA CAROLINA
URREGO PEREA
 SANTIAGO GIRALDO
GOMEZ
Día de la Familia y del Educador  VALENTINA HENAO
Mayo 13
CARDONA
 JOSE MANUEL
ESPINOSA VELEZ
Tiempo Libre  ANNY ALEJANDRA
FERNANDEZ PINO
Junio 3
 VALENTINA RODRIGUEZ
BUITRAGO
Día de independencia  VALERIA HERNANDEZ
Julio 19
 JUAN JOSÉ AGUIRRE
Antioqueñidad, Día de San Juan  MARIANA ESPINOSA
Eudes TORO
 CARLOS MARIO
Agosto 12
MONSALVE
 DANIELA OSPINA
ADARVE
Día de amor y amistad y de la ISABELA GARCIA RESTREPO
Septiembre 16 Convivencia MARIA PAULA GUEVARA
PEÑATA
Octubre 21 Afrocolombianidad y Multiculturalidad
Noviembre 30 Acto cívico de despedida y Navidad

14. DESEMPEÑO ACADÉMICO.

14.1. RENDIMIENTO ACADÉMICO INDIVIDUAL. PRIMER Y SEGUNDO PUESTO.

PERIODO NOMBRES ALUMNOS DESTACADOS OBSERVACIONES


1º MARIA IASABEL JARAMILLO VALDERRAMA
PRIMERO
2º SAMUEL MONSALVE MARTINEZ
1º SAMUEL MONSALVE MARTINEZ
SEGUNDO
2º MARIA ISABEL JARAMILLO VALDERRAMA
1º SAMUEL MONSALVE MARTINES
TERCERO
2º MARIA ISABEL VALDERRAMA JARAMILLO

CUARTO


QUINTO

14.2. RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL GRUPO.

CANTIDAD DE AREAS PERDIDAS


PERIODO 0 1 2 3 o más
MUJ HOM TOTAL MUJ HOM TOTAL MUJ HOM TOTAL MUJ HOM TOTAL
Primero 18 17 35 1 4 5 0 1 1 0 4 4
Segundo 19 20 39 1 4 5 0 2 2 0 0 0
Tercero 18 13 31 2 4 6 0 5 5 0 2 2
Cuarto
Quinto

14.3. PUESTO DEL GRUPO EN CADA PERIODO.

PERIODO POSICIÓN PROMEDIO


Primero 9 4.23
Segundo 6 4.32
Tercero 9 4.18
Cuarto
Quinto

14.4. INFORME DE RESULTADOS FINALES.

Este formato se diligencia solo al finalizar el año lectivo.

MATRICULA INICIAL MATRICULA FINAL CANCELARON MATRICULA

HOM MUJ TOTAL HOM MUJ TOTAL HOM MUJ TOTAL

DESERCIÓN ESCOLAR EST. PROMOVIDOS EST. NO PROMOVIDOS

HOM MUJ TOTAL HOM MUJ TOTAL HOM MUJ TOTAL


ESTUDIANTES QUE FIRMAN CONTRATO PEDAGOGICO DURANTE EL AÑO:

N° FECHA APELLIDOS Y NOMBRES MOTIVO


1
2
3
4

NOMBRE DE ESTUDIANTES NO PROMOVIDOS:

N° APELLIDOS Y NOMBRES N° APELLIDOS Y NOMBRES


1 6
2 7
3 8
4 9
5 10

ESTUDIANTES SIN CUPO PARA EL PRÓXIMO AÑO:

N° APELLIDOS Y NOMBRES N° APELLIDOS Y NOMBRES


1 5
2 6
3 7
4 8
15. EVALUACIÓN ACTIVIDADES PROPUESTAS.

PRIMER SEMESTRE

Durante el primer semestre se desarrollaron varias actividades propuestas en las


actividades programas en el plan de aula. Ellas son.

Guía #1
Los seres vivos en el medio
Donde se realizó varios cuentos sobre los animales -bosque y la vaca- con el tema de
alimentación en el ecosistema.
 Realicé un conversatorio sobre el cuento y de esta manera pude recoger los
saberes previos de los estudiantes sobre el tema a trabajar.
 Se realizó comprensión lectora del cuento con las siguientes presuntas:
Preguntas
¿De qué trato el cuento?
¿Cuál es la idea principal?
 Se explicó el tema a través de un mapa conceptual acompañado de imágenes
 Se realizó un trabajo en grupo donde se dividió el grupo en ocho equipos colaborativos
teniendo en cuenta que los integrantes sean hombres y mujeres, luego entregue
material para que realizaran un cartel con el tema de consumidores de primer, segundo,
tercer, cuarto y quinto orden.
 Luego se socializo los carteles realizados por los niños y niñas, donde se vio buena
exposición a pesar de ser tan chiquitos.
 Se finalizó la actividad con una sopa de letras, donde la pegaron el cuaderno de
ciencias.

P L A N T A S Z P Z X P H
R R R L U Z O O U N O E E
O O A D F R L R M O D C R
D D Ñ D R R R R A T A E B
U N A C E R D O K A N S I
C O N S U M I D O R E S V
T C A R O Ñ E R O S V C O
O H O N G O S R G N M S R
R T O Z A N I L L A G E O
E C A R N I V O R O D V S
S A L I M E N T O B X A
Guía #2
LA IMPORTANCIA DE LA ESCUCHA

 Se hizo la lectura del cuento - el niño extranjero de la clase- del autor:( Pedro Antonio
de Alarcón.)
 Antes de leer el cuento le dije a los niños y niñas que pensaran sobre lo que creen que
consiste el cuento.
 Realice las siguientes preguntas movilizadoras.

¿Quién es el personaje principal?


¿Qué le sucedió y por qué?
¿Cuáles son los otros sucesos que se presentan en la historia?

Luego se realizó un trabajo escrito en el cuaderno de español con las siguientes


indicaciones

 Pedí a los estudiantes que recuerden la historia narrada.


 Luego que realizaran el dibujo de los personajes.
 Les pedí luego a los niños y niñas hacer una historia corta con los personajes
dibujados.
 Y al finalizar el niño o niña que quisiera contar su cuento lo hacia.

De allí salieron grandes producciones de cuentos.

Mis chiquitos son muy dedicados a la hora de hacer las actividades, pese a la mala
conducta de algunos.

Guia # 5

SI QUIERES AYUDAR, EL AMBIENTE HAY QUE CUIDAR

Esta actividad se realizó direccionándolo con las actividades que proponían el


PROYECTO DE MEDIO AMBIENTE.

Donde los niños y niñas colaboraron en cada una de las actividades, en la realización de
minicarteleras del medio ambiente, se vio una película donde los niños y niñas luego
realizaban sus opiniones y trabajo en grupo.
Guia # 7

¿SOMOS IGUALES O DIFERENTES?

Esta actividad se realizó direccionándolo con el PROYECTO DE AFROCOLOMBIANIDAD


el día 20 de mayo, con el tema DIA INTERNACIONAL DE LA AFROCOLOMBIANIDAD.

Donde la colaboración por cada uno de mis estudiantes fue satisfactoria


Guia # 8

EL RESPETO POR LA DIFERENCIA

Se hizo lectura de la poesía “LA BELLEZA”, donde se realizó una serie de preguntas sobre
lo que escucharon y luego se realizó la siguiente minicartelera

Se da finalidad a la actividad con el coloreado de la siguiente ficha sobre la diversidad

sexual.

Durante el semestre tambien se realizaron direcciones de grupo asi:

FUNDACIÓN EDUCATIVA COLEGIO SAN JUAN EUDES


CRONOGRAMA DIRECCIONES DE GRUPO PRIMARIA
2016

Nota:
Los días lunes la dirección de grupo enfocará su temática a aulas para la convivencia y la
paz y los días jueves se abordará todo lo relacionado con el P.E.I

SEMANA FECHA GRUPO ENCARGADO TEMA


Lunes 15 de
TRAN 1 Viviana Londoño La Cortesía
Febrero
1
Jueves 18 de Misión
1.1 Victoria Garcés
Febrero institucional
Lunes 22 de
TRAN 2 Luz María García No se realizo
Febrero
2
Jueves 25 de Derechos y
TRAN 3 Ana Cristina López
Febrero Deberes de los
estudiantes
Lunes 29 de
2.1 Dorangela García
Febrero
3 Visión y
Jueves 03 de
3.1 Luz Eliana Zapata Principios
Marzo
Filosóficos
Lunes 07 de
No se realizó
Marzo
4
Jueves 10 de Valores
1.2 Fabiola Barrera
Marzo Institucionales
Martes 15 de
LIBRE PARA CADA DIRECTOR(A) DE GRUPO
Marzo
5
Viernes 18 de Lema, Escudo,
1.3 Jenyfer Puerta
Marzo Bandera
Lunes 28 de Carlos Andrés
4.1
marzo Gómez
6
Jueves 31 de Perfil del
4.2 Nubia Londoño
marzo estudiante
Lunes 04 de
No habrá dirección de grupo dirigida. Cada
abril
7 profe lo hace según situación específica del
Jueves 07 de
grupo
abril
Rutas de
Martes 12 de evacuación y
2.3 Lina María Ortiz
abril puntos de
8
encuentro
Viernes 15 de Leidy Yohana Perfil del
2.2
abril García estudiante
Lunes 18 de
LIBRE PARA CADA DIRECTOR(A) DE GRUPO
abril
9
Miércoles 20 Leydi Jojanna Gobierno
5.1
de abril Londoño escolar
Tema aulas
Martes 26 de Luz Adriana para la
5.2
abril Salazar convivencia y la
10 paz
Jueves 28 de Conducto
3.2 Celeny Seguro
abril regular
Lunes 2 de Andrés David
4.3
mayo Zapata
11
Miércoles 4 de Situaciones
5.3 Damián Muñoz
mayo Tipo I
Donde se evidencio el trabajo colaborativo y la responsabilidad de cada uno de los
docentes de la basica primaria, los niños y niñas de mi grupo realizaron cada una de las
actividades propuestas en las direcciones de grupo, donde cada dia dejaban lindas
reflexiones… como evidencia de ello se encuentran en el cuaderno de sociales.

SEGUNDO SEMESTRE
Guía 3
LA AVENTURA MÁGICA DEL RESPETO

El respeto, este valor es básico para la convivencia, implica tomar en serio a la otra
persona, reconocer que posee valores, capacidades y oportunidades.
Hay verdadero respeto cuando somos capaces de aceptar que todos somos diferentes
y por eso tenemos formas diferentes de ver el mundo.
 Indagar saberes previos de los estudiantes, acerca del valor (el respeto), conciliar
preguntas como.
 ¿Qué entendemos por valor?, ¿cómo adquirimos los valores?, ¿cuáles son los valores
fundamentales?
 Lea el cuento llamado ―Micha y su abuelo‖ autor león Tolstoi.
 Invita a los estudiantes a tener una buena disposición con respecto a la escucha.
 Organizar el aula para estar cómodos y puedan entender lo que se va a leer.
 Promueva un dialogo entre los estudiantes para que compartan experiencias sobre el
valor del respeto y resalten lo que más les llamo la atención del cuento, resaltando en el
conversatorio la necesidad de valorar las competencias del otro.
 Convide a los estudiantes a dialogar sobre el concepto del valor asignado. (El respeto).
 Solicite a los estudiantes, de manera individual a responder lo que realmente piensan y
creen sobre el valor del respeto.
 Promueva la participación de los estudiantes mediante dibujos plasmados sobre lo más
importante del cuento.
 Escriba en orden de importancia los valores más significativos de este cuento.
 Pregunte a los estudiantes que valores son fundamentales en la lectura de micha y su
abuelo.
 Pida a los estudiantes que elaboren una cartelera resaltando los valores que
predominan en el país para que exista menos violencia.

Micha y su abuelo

El abuelo, el mayor de la casa, era muy anciano. Sus piernas ya no soportaban su


peso, sus ojos ya no podían ver, sus oídos no escuchaban y en su boca no quedaba un
solo diente.
Su hijo y su nuera no le servían la comida en la mesa, sino al lado de la estufa, para
que no ensuciara. Una vez le pusieron la comida en un tazón. Cuando el viejecito quiso
levantarlo, lo dejó caer sin querer, y el traste se rompió.
Todo se derramó sobre el piso. Muy disgustada, su nuera le reprochó que dañara los
objetos de la casa y que rompiera así los trastes de su vajilla. Empleando un tono
grosero, le dijo que a partir de ese día le servirían de comer en una cubeta de madera,
como las que se usaban para dar su alimento a los animales.
El anciano suspiró hondamente pero no dio respuesta alguna a esas palabras que lo
habían lastimado. Pasó algún tiempo desde esa ocasión. Un día estaban en la casa el
hijo y la nuera del anciano.
Los dos esposos miraban con mucha atención al pequeño niño de ambos. El infante
estaba en el suelo, jugando con unos bloques de madera. Los acomodaba de una
manera y de otra, como si quisiera darle forma a un objeto en particular.
— ¿Qué figuras estás haciendo con esos pedazos de madera, hijo? —preguntó con
curiosidad su padre.
—Estoy haciendo una cubeta de madera papá. De esa forma, cuando tú y mamá sean
tan viejos como el abuelo podré usarla para servirles su comida —informó el pequeño
Micha.
Sin decir palabra, el hombre y la mujer se pusieron a llorar. Sentían vergüenza de haber
tratado al abuelo de aquella manera. Desde aquel día le sirvieron nuevamente la
comida en la mesa, y lo cuidaron bien.
Autor: León Tolstoi
SEGUNDO SEMESTRE

Guía 4
EL CHAMIZO DE LAS OPORTUNIDADES

 Divida el grupo en dos equipos.


 Entregue una tarjeta o ficha bibliográfica en blanco a cada estudiante.
 Solicíteles al primer grupo que salgan del aula e indique elaborar una tarjeta con un
dibujo y frase alusiva a un valor positivo percibido en el aula.
 Asigne al segundo grupo las mismas instrucciones, cambiando el valor positivo por una
mala actitud percibida en el aula.
 Presente a los estudiantes un chamizo o palo seco en un matero y Pregunte:
¿Qué es lo que observan?
¿Qué paso con este árbol, porque se secó?
 Instale en el chamizo luces (instalación).
 Invite a los estudiantes del primer grupo a colgar las tarjetas elaboradas y leerlas en voz
alta.
 Pregunte a los estudiantes
¿Qué es lo que hace ver bonito a este nuevo árbol?
 Solicite la opinión de todos.
 Retire las luces y las tarjetas del chamizo.
 Indique al segundo grupo a pegar sus tarjetas y leerlas en voz altas.
 Pregunte a los estudiantes.
¿Cómo observan el chamizo sin luces y con las tarjetas en donde se resaltan las malas
actitudes y sus respetivas frases?
 Realice preguntas cuestionando los dos momentos.
¿Qué es lo que nos hace ver y brillar como personas?
 Escuche las reflexiones de los estudiantes y pregunte como se sintieron con la
actividad.
 Obsequie las tarjetas para que la peguen en un lugar visible o las lleven a casa.
 Invite a cada estudiante a realizar una reflexión a nivel personal y la plasme en su
cuaderno en donde resalte el no a la violencia entre hombres y mujeres.
Guía 15

Buzón de Expresiones

 Salude con palabras de motivación a los estudiantes y si es posible con un abrazo y un


como están, de esta manera generara un estado de armonía dentro del aula.
 Comience la clase con preguntas, incógnitas o datos que despierten el interés por el
tema a tratar, una de las preguntas sugeridas es ¿cómo les gustaría que fueran las
clases?
 Realice la dinámica de la telaraña utilizando una tira larga que pasa de estudiante en
estudiante sin que nadie la suelte, dándoles la oportunidad a todos los estudiantes de
expresar y dar sus aportes.
 En una corta conversación ubique bien a los estudiantes en las actividades del día,
cual es el propósito de la misma y de qué forma se va a desarrollar, cual debe de ser
nuestro comportamiento para que todo salga muy bien. (Instrucciones y normas del
aula).
 Luego de las instrucciones dadas, elabore el buzón de expresiones, en el cual
depositaran todas sus opiniones, sugerencias e ideas sobre el tema. Utilice una caja de
cartón grande la cual se decora con la participación de todos los
 estudiantes del grupo empleando bolas de papel globo, luego de terminarla pasaran a
ubicarla en un espacio elegido por todos dentro del aula.
 Pida a los estudiantes sacar una hoja de block en donde plasmen sugerencias, aportes
e ideas sobre cómo les gustaría que se realizara el trabajo en el aula. Y cada uno la
depositara en el buzón de expresiones.
 Con preguntas claras sobre lo vivido en clase, realice un recuento de la misma, el
¿porqué? ¿para qué? ¿Cómo? se realizo la actividad y su intención en el proceso de
enseñanza- aprendizaje.
 Proponga a cada estudiante sacar una carta del buzón para que la lea en público, los
demás escuchan con atención las ideas de todos, tome nota de los aportes, y dialogue
con los estudiantes sobre sus ideas y lo importantes que son para el proyecto del aula.
 Realice preguntas a los estudiantes.

¿Las mujeres tienen las mismas oportunidades de expresión dentro de la sociedad?

¿Por qué son importantes los aportes de los hombres en un proyecto?


16. OTRAS QUE SUGIERAN.

Вам также может понравиться