Вы находитесь на странице: 1из 17

PDD Lenguaje DIAGNÓSTICO 2019


COLEGIO: _______________________________________________________________________

MEDIO NOMBRE: ________________________________________________________________

Lee atentamente el texto y responde las preguntas 1 a 7.

Momo
Fuera, en el extremo sur de esa gran ciudad, allí donde comienzan los primeros
campos, y las chozas y chabolas son cada vez más miserables, quedan, ocultas
en un pinar, las ruinas de un pequeño anfiteatro. Un día corrió la voz entre la
gente de que últimamente vivía alguien en las ruinas. Se trataba, al parecer, de
una niña. No lo podían decir exactamente, porque iba vestida de un modo muy
curioso. Parecía que se llamaba Momo o algo así.

El aspecto externo de Momo ciertamente era un tanto desusado y acaso podía


asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era
pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir
si tenía ocho años solo o ya tenía doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro,
como la pez, y con todo el aspecto de no haberse enfrentado jamás a un peine
o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros
como la pez y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza.
Solo en invierno llevaba zapatos de vez en cuando, pero solían ser diferentes,
descabalados, y además le quedaban demasiado grandes. Eso era porque
Momo no poseía nada más que lo que encontraba por ahí o lo que le regalaban.

Su falda estaba hecha de muchos remiendos de diferentes colores y le llegaba


hasta los tobillos. Encima llevaba un chaquetón de hombre, viejo, demasiado
grande, cuyas mangas se arremangaba alrededor de la muñeca. Momo no quería
cortarlas porque recordaba, previsoramente, que todavía tenía que crecer. Y
quién sabe si alguna vez volvería a encontrar un chaquetón tan grande, tan
práctico y con tantos bolsillos.

Vocabulario:
Pez: sustancia resinosa de color muy oscuro que queda como residuo de la trementina.
Descabalados: incompletos, disparejos.
Remiendo: pedazo de paño u otra tela que se cose a lo que está viejo o roto.

PDD MAR 2019 LJE I° 1


Debajo del escenario de las ruinas, cubierto de hierba, había unas cámaras
medio derruidas, a las que se podía llegar por un agujero en la pared. Allí
se había instalado Momo como en su casa. Una tarde llegaron unos cuantos
hombres y mujeres de los alrededores que trataron de interrogarla. Momo los
miraba asustada, porque temía que la echaran. Pero pronto se dio cuenta de
que eran gente amable. Ellos también eran pobres y conocían la vida.

—Y bien —dijo uno de los hombres—, parece que te gusta esto.


—Sí —contestó Momo.
—¿Y quieres quedarte aquí?
—Sí, sí puedo.
—Pero, ¿no te espera nadie?
—No.
—Quiero decir, ¿no tienes que volver a casa?
—Esta es mi casa.
—¿De dónde vienes, pequeña?
Momo hizo con la mano un movimiento indefinido, señalando algún lugar
cualquiera a lo lejos.

—¿Y quiénes son tus padres? —siguió preguntando el hombre.


La niña lo miró perpleja, también a los demás, y se encogió un poco de hombros.
La gente se miró y suspiró.

—No tengas miedo —siguió el hombre—. No queremos echarte. Queremos


ayudarte.
Momo asintió muda, no del todo convencida.
—Dices que te llamas Momo, ¿no es así?
—Sí.
—Es un nombre bonito, pero no lo he oído nunca. ¿Quién te ha llamado así?
—Yo —dijo Momo.
—¿Tú misma te has llamado así?
—Sí.

Vocabulario:
Derruidas: derribadas, destruidas.

PDD MAR 2019 LJE I° 2


—¿Y cuándo naciste?
Momo pensó un rato y dijo, por fin:
—Por lo que puedo recordar, siempre he existido.
—¿Es que no tienes ninguna tía, ningún tío, ninguna abuela, ni familia con
quien puedas ir?
Momo miró al hombre y calló un rato. Al fin murmuró:
—Esta es mi casa.
—Bien, bien —dijo el hombre—. Pero todavía eres una niña. ¿Cuántos años
tienes?
—Cien —dijo Momo, como dudosa.
La gente se rio, pues lo consideraba un chiste.
—Bueno, en serio, ¿cuántos años tienes?
—Ciento dos —contestó Momo, un poco más dudosa todavía.
La gente tardó un poco en darse cuenta de que la niña solo conocía un par de
números que había oído por ahí, pero que no significaban nada, porque nadie
le había enseñado a contar.
—Escucha —dijo el hombre, después de haber consultado con los demás—.
¿Te parece bien que le digamos a la policía que estás aquí?
Entonces te llevarían a un hospicio, donde tendrías comida y una cama y donde
podrías aprender a contar y a leer y a escribir y muchas cosas más. ¿Qué te
parece, eh?
—No —murmuró—. No quiero ir allí. Ya estuve allí una vez. También había
otros niños. Había rejas en las ventanas. Había azotes cada día, y muy injustos.
Entonces, de noche, escalé la pared y me fui. No quiero volver allí.
—Lo entiendo —dijo un hombre viejo, y asintió. Y los demás también lo
entendían y asintieron.
—Está bien —dijo una mujer—. Pero todavía eres muy pequeña. Alguien ha de
cuidar de ti.
—Yo —contestó Momo aliviada.
—¿Ya sabes hacerlo? —preguntó la mujer.
Momo calló un rato y dijo en voz baja:
—No necesito mucho.
La gente volvió a intercambiar miradas, a suspirar y a asentir.

PDD MAR 2019 LJE I° 3


—Sabes, Momo —volvió a tomar la palabra el hombre que había hablado
primero—, creemos que quizá podrías quedarte con alguno de nosotros. Es
verdad que todos tenemos poco sitio, y la mayor parte ya tenemos un montón
de niños que alimentar, pero por eso creemos que uno más no importa. ¿Qué
te parece eso, eh?
—Gracias —dijo Momo, y sonrió por primera vez—. Muchas gracias. Pero, ¿por
qué no me dejáis vivir aquí?
La gente estuvo discutiendo mucho rato, y al final estuvo de acuerdo.
Porque aquí, pensaban, Momo podía vivir igual de bien que con cualquiera de
ellos, y todos juntos cuidarían de ella, porque de todos modos sería mucho más
fácil hacerlo todos juntos que uno solo.
Empezaron en seguida, limpiaron y arreglaron la cámara medio derruida en
la que vivía Momo todo lo bien que pudieron. Uno de ellos, que era albañil,
construyó incluso un pequeño hogar. También encontraron un tubo de
chimenea oxidado. Un viejo carpintero construyó con unas cajas una mesa y
dos sillas. Por fin, las mujeres trajeron una vieja cama de hierro fuera de uso,
con adornos de madera, un colchón que solo estaba un poco roto y dos mantas.
La cueva de piedra debajo del escenario se había convertido en una acogedora
habitación. El albañil, que tenía aptitudes artísticas, pintó un bonito cuadro de
flores en la pared. Incluso pintó el marco y el clavo del que colgaba el cuadro.
Entonces vinieron los niños y los mayores y trajeron la comida que les sobraba,
uno un pedacito de queso, el otro un pedazo de pan, el tercero un poco de fruta
y así los demás. Y como eran muchos niños, se reunió esa noche en el anfiteatro
un nutrido grupo e hicieron una pequeña fiesta en honor de la instalación de
Momo. Fue una fiesta muy divertida, como solo saben celebrarlas la gente
modesta.
Así comenzó la amistad entre la pequeña Momo y la gente de los alrededores.

Fuente: Ende, M. (1993). Momo. Bogotá: Alfaguara. (Fragmento)

PDD MAR 2019 LJE I° 4


1 Según el texto, ¿dónde quiere vivir Momo?

A) Cerca del campo.


B) Debajo de un anfiteatro.
C) En un hospicio para niños.
D) En la casa de los visitantes.

2 ¿Cuál fue el argumento de la comunidad para dejar a Momo quedarse donde ella quería?

A) El cuidado de Momo sería entretenido.


B) El cuidado de Momo sería sencillo y rápido.
C) El cuidado de Momo sería colectivo y compartido.
D) El cuidado de Momo sería su propia responsabilidad.

3 ¿Cómo era Momo ante los desconocidos?

A) Tímida.
B) Curiosa.
C) Agresiva.
D) Indiferente.

4 A partir de lo señalado en el texto, ¿cuál era la situación familiar de Momo?

A) Era huérfana.
B) Residía en un hospicio.
C) Vivía con gente de la calle.
D) Fue adoptada por una familia.

5 ¿Cuál de los siguientes fragmentos del texto da cuenta de que el narrador es omnisciente?

A) “La gente estuvo discutiendo mucho rato, y al final estuvo de acuerdo.”


B) “La niña lo miró perpleja, también a los demás, y se encogió un poco de hombros.”
C) “Momo no quería cortarlas porque recordaba, previsoramente, que todavía tenía que crecer.”
D) “Gracias –dijo Momo, y sonrió por primera vez-. Muchas gracias. Pero, ¿por qué no me dejáis
vivir aquí?”

PDD MAR 2019 LJE I° 5


6 ¿De qué trata el fragmento leído?

A) De una niña que no sabe cuántos años tiene.


B) De una niña que busca a un lugar para vivir.
C) De un grupo de personas que quieren adoptar a una niña.
D) De un grupo de personas que encuentran a una niña en la calle.

7 ¿Qué idea refleja el sentido global del texto leído?

A) La amistad se construye basada en el respeto.


B) Los niños desconocen lo que realmente les hace bien.
C) La gente distinta debe poco a poco adaptarse al resto.
D) El aspecto físico define la relación con el resto de las personas.

PDD MAR 2019 LJE I° 6


Lee atentamente el texto y responde a las preguntas 8 a 12.

Soledades

Ellos tienen razón


esa felicidad
al menos con mayúscula no existe
ah! pero si existiera con minúscula
sería semejante a nuestra breve pre-soledad

después de la alegría viene la soledad


después de la plenitud viene la soledad
después del amor viene la soledad

ya sé que es una pobre deformación


pero lo cierto es que en ese durable minuto
uno se siente
solo en el mundo

sin asideros
sin pretextos
sin abrazos
sin rencores
sin las cosas que unen o separan
y en esa sola manera de estar solo
ni siquiera uno se apiada de uno mismo

los datos objetivos son como sigue


hay diez centímetros de silencio
entre tus manos y mis manos
una frontera de palabras no dichas
entre tus labios y mis labios
y algo que brilla así de triste
entre tus ojos y mis ojos

Vocabulario:
Asidero: parte de donde se toma algo.

PDD MAR 2019 LJE I° 7


claro que la soledad no viene sola
si se mira por sobre el hombro mustio
de nuestras soledades
se verá un largo y compacto imposible
un sencillo respeto por terceros o cuartos
ese percance de ser buena gente
después de la alegría
después de la plenitud
después del amor
viene la soledad

conforme
pero
qué vendrá después
de la soledad

a veces no me siento
tan solo
si imagino
mejor dicho si sé
que más allá de mi soledad
y de la tuya
otra vez estás vos
aunque sea preguntándote a solas
qué vendrá después
de la soledad.

Vocabulario:
Mustio: lánguido, triste.

Fuente: Benedetti, M. (2004) en Defensa propia. Madrid: Planeta.

8 Según el poema, ¿qué viene después de la plenitud?

A) El amor.
B) La razón.
C) La alegría.
D) La soledad.

PDD MAR 2019 LJE I° 8


9 ¿Qué palabra reemplaza al término subrayado en el verso conservando su sentido?

“Ah! pero si existiera con minúscula


sería semejante a nuestra breve pre-soledad.”

A) Momentánea.
B) Invisible.
C) Mínima.
D) Pobre.

10 ¿Qué fragmento del poema apunta a la posibilidad de no sentirse tan solo?

A) “otra vez estás vos/ aunque sea preguntándote a solas/ qué vendrá después/ de la soledad.”
B) “los datos objetivos son como sigue/ hay diez centímetros de silencio/ entre tus manos y mis
manos.”
C) “si se mira por sobre el hombro mustio/ de nuestras soledades/ se verá un largo y compacto
imposible.”
D) “ya sé que es una pobre deformación/ pero lo cierto es que en ese durable minuto/ uno se
siente solo en el mundo.”

11 Relee el fragmento:

“y en esa sola manera de estar solo


ni siquiera uno se apiada de sí mismo”

¿A qué se refiere el hablante con los versos anteriores?

A) A que uno mismo se obliga a estar solo.


B) A que la piedad proviene de uno mismo.
C) A que es uno quien alimenta esa soledad.
D) A que las maneras de estar solo son muchas.

12 ¿Qué sentimiento predomina en el hablante?

A) Plenitud.
B) Felicidad.
C) Indiferencia.
D) Desesperanza.

PDD MAR 2019 LJE I° 9


Lee atentamente el texto y responde a las preguntas 13 a 20.

Encuentran en norte de Chile mayor


explotación de cobre precolombino
Se trata de 50 hornos de piedra usados para fabricar lingotes de cobre que fueron usados
por incas y sus antecesores.

Unos 50 hornos de piedra empleados por los organizaban bajo el sistema de mita, turnos
incas y sus antecesores para la fabricación de trabajo que los lugareños entregaban a
de lingotes de cobre fueron encontrados a los incas a cambio de protección, recursos u
cuatro mil metros de altura en la región de otros bienes.
Tarapacá, cerca de la actual mina Doña Inés Para los arqueólogos, este sitio es uno de los
de Collahuasi. pocos donde se pueden estudiar tecnologías
“Es el sitio mejor preservado de los que se más antiguas sobre la producción del metal
conocen a la fecha en el norte de Chile y rojo.
probablemente también en los países veci- Por eso, ha sido clave la ayuda francesa y la
nos”, señaló Diego Salazar, arqueólogo de la incorporación al proyecto de la metalurgis-
Universidad de Chile, quien forma parte del ta Benot Mille, del museo del Louvre, quien
equipo chileno-francés que acaba de reali- busca comparar las formas de producción
zar el hallazgo. del cobre precolombino con las utilizadas
La también investigadora, Valentina Figue- durante la edad de los metales, hace más de
roa, destacó que las estructuras de fundición 4.000 años en Europa.
están asociadas a un distrito minero que in- Mille anticipó que las técnicas no se parecen
cluye campamento, recintos administrativos en nada a la de los antiguos europeos. “Aquí
y caminos, “todo un sistema interconectado usaban el viento para atizar el fuego, lo que
que permite entender cómo se organizó un es sorprendente para nosotros. Para captar
grupo humano para explotar un lugar tan la mayor cantidad de energía el viento, ubi-
recóndito e inhóspito”. caban los hornos en la cima de pequeñas co-
Se trata de una mina inca, pero que también linas.
fue explotada antes de ellos, hacia el siglo X. De esa forma les era posible alcanzar las al-
Durante el dominio incaico, explicó Salazar, tas temperaturas necesarias para derretir
no eran residentes sino que se instalaban en el cobre y transformar el mineral en metal.
campamentos de la misma forma que los mi- En Europa —comparó— _la temperatura
neros actuales. se conseguía mediante sistemas mecánicos
Tampoco eran esclavos sino que tal vez se como fuelles”.

Vocabulario:
Distrito: cada una de las demarcaciones en que se subdivide un territorio o una población.
Recóndito: muy escondido, reservado y oculto.
Inhóspito: dicho de un lugar: Incómodo, poco grato.
Fuelles: instrumentos para recoger aire y lanzarlo con una dirección determinada.
Fuente: Recuperado el 30 de mayo de 2013, de http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2013/04/659-
520917-9-encuentran-en-norte-de-chile-mayor-explotacion-de-cobre-precolombino.shtml

PDD MAR 2019 LJE I° 10


13 ¿Quiénes fueron los primeros en utilizar los hornos mencionados en el texto?

A) Los incas.
B) Los esclavos.
C) Los antiguos europeos.
D) Los antecesores de los incas.

14 ¿Qué es lo que investiga Benot Mille?

A) Las formas de organización y producción minera de los incas.


B) Las maneras de utilizar el viento aplicado a procesos mineros.
C) Las diferencias entre la minería precolombina y la de la antigua Europa.
D) Las características del proyecto de metalurgia presentado en el museo del Louvre.

15 ¿Cuál es la principal diferencia entre el tratamiento de metales de América y el de Europa?

A) El primero trabaja con el cobre mientras el segundo trabaja con otro tipo de metales.
B) El primero usa la fuerza de la naturaleza mientras el segundo usa instrumentos mecánicos.
C) El primero ubicaba los hornos en los cerros mientras el segundo los ubicaba en zonas bajas.
D) El primero derretía el mineral a alta temperatura mientras el segundo lo hacía a temperatura
moderada.

16 ¿Qué elemento permitió optimizar la energía y disminuir el esfuerzo humano en las minas incas?

A) El impacto del viento en la cima de las colinas.


B) La profundidad de los yacimientos.
C) La temperatura del lugar.
D) El nivel de humedad.

PDD MAR 2019 LJE I° 11


17 Lee el siguiente fragmento:

“Aquí usaban el viento para atizar el fuego, lo que es sorprendente para nosotros.”

¿Qué opción podría reemplazar el término subrayado manteniendo el sentido de la oración?

A) Proteger.
B) Dispersar.
C) Mantener.
D) Intensificar.

18 ¿De qué habla principalmente el texto?

A) Del sistema de trabajo minero de los incas.


B) De la forma de producción de la edad de los metales.
C) De la investigación arqueológica y las teorías sobre la antigua metalurgia.
D) Del hallazgo de una mina precolombina y las investigaciones que este ha generado.

19 ¿Cuál de las siguientes preguntas se puede responder a partir de la lectura del texto anterior?

A) ¿Cómo proteger las minas de cobre halladas?


B) ¿Qué permiten investigar las minas encontradas?
C) ¿Por qué los antiguos europeos usaron minas distintas?
D) ¿Cuál era la mayor amenaza que tenían los habitantes de la zona minera?

20 ¿Cuál es el propósito del texto leído?

A) Informar sobre un descubrimiento relacionado con la explotación de cobre.


B) Narrar la historia sobre la forma como se explotaba el cobre antiguamente.
C) Promover las investigaciones sobre la cultura precolombina en nuestro país.
D) Convencer de incluir nuevas técnicas en la explotación de minerales en Chile.

PDD MAR 2019 LJE I° 12


Lee y observa el texto y responde las preguntas 21 a 25.

Se solicita una conducción


responsable y se
recomienda el uso de
implementos de seguridad:
luces, reflectantes y otros.

Fuente: Recuperado el 10 de mayo de 2014 de www.arribaelachancha.cl/2012/12/04/cicleta-


da-del-primer-martes/ (Adaptación)

PDD MAR 2019 LJE I° 13


21 Según el afiche, ¿cuál es uno de los beneficios de usar la bicicleta?

A) Otorga mayor libertad.


B) Es un medio de transporte veloz.
C) Permite ser responsable al conducir.
D) Mejora la salud mental de las personas.

22 Según el afiche, ¿qué se les recomienda a los ciclistas?

A) Usar las calles.


B) No contaminar.
C) No destruir áreas verdes.
D) Usar implementos de seguridad.

23 Además de incentivar el uso de la bicicleta, ¿qué otro tema se toca en este afiche?

A) El mejoramiento de las áreas verdes.


B) El llamado a andar muy despacio en bicicleta.
C) El manejo responsable de las bicicletas por la ciudad.
D) El buen trato de los ciclistas hacia los demás usuarios de las calles.

24 ¿Qué elemento del lenguaje informal escrito se incluye en el afiche?

A) Negación.
B) Imprenta.
C) Signo igual.
D) Signo de exclamación.

25 ¿Por qué se utilizó esa ilustración como imagen central del afiche?

A) Porque se intentó relacionar el ciclismo con la infancia.


B) Porque se quiso hacer un llamado simpático al receptor.
C) Porque se buscó distraer al lector del tema principal del afiche.
D) Porque se propuso asociar la naturaleza con la vida de los ciclistas.

PDD MAR 2019 LJE I° 14


Lee atentamente y responde las preguntas 26 a 32.

Azathoth

Cuando el mundo se sumió en la vejez, y la maravilla rehuyó la muerte de los


hombres; cuando ciudades grises elevaron hacia cielos velados por el humo
torres altas, temibles y feas, a cuya sombra nadie podía soñar sobre el sol ni las
praderas floridas de la primavera; cuando el conocimiento despojó a la tierra de
su manto de belleza, y los poetas no cantaron sino a distorsionados fantasmas,
vistos a través de ojos cansados e introspectivos; cuando tales cosas tuvieron
lugar y los anhelos infantiles se hubieron esfumado para siempre, hubo un
hombre que empleó su vida en la búsqueda de los espacios hacia los que habían
huido los sueños del mundo.
Poco hay consignado sobre el nombre y procedencia de este hombre, ya que eso
correspondía exclusivamente al mundo despierto, aunque se dice que ambos
eran oscuros. Baste saber que vivía en una ciudad de altos muros donde reinaba
un estéril crepúsculo; y que se afanaba todo el día entre sombras y alborotos,
volviendo a casa por la tarde, a una habitación cuya ventana no daba a campos
y arboledas, sino a un penumbroso patio hacia el que muchas otras ventanas se
abrían en lúgubre desesperación. Desde ese alféizar no se divisaban sino muros
y ventanas, a no ser que uno se inclinara mucho para escudriñar hacia lo alto,
hacia las pequeñas estrellas que pasaban. Y dado que los muros desnudos y las
ventanas conducen pronto a la locura al hombre que sueña y lee demasiado, el
inquilino de este cuarto solía asomarse noche tras noche, escrutando a lo alto para
vislumbrar alguna fracción de cosas que estaban más allá del mundo despierto
y de la grisura de la elevada ciudad. Con el paso de los años, fue conociendo a
las estrellas de curso lento por su nombre, y a seguirlas con la fantasía cuando,
con pesar, se deslizaban fuera de su vista; hasta que al fin su mirada se abrió
a la multitud de paisajes secretos cuya existencia no llega a sospechar el ojo
mundano. Y una noche salvó un tremendo abismo, y los cielos repletos de sueños
se abalanzaron hacia la ventana del solitario observador para mezclarse con el aire
viciado de su alcoba y hacerle partícipe de su fabulosa maravilla.

Vocabulario:
Azathoth: criatura creada por Lovecraft, llamada también Caos, Sultán Demonio y Ciego Dios
Idiota. Se dice que su nombre es la fusión de Anathoth, la ciudad natal del bíblico Jeremías y
Azazel, un demonio.
Alféizar: parte baja de la ventana.

PDD MAR 2019 LJE I° 15


A ese cuarto llegaron extrañas corrientes de medianoches violetas, resplandeciendo
con polvo de oro; torbellinos de oro y fuego arremolinándose desde los más
lejanos espacios, cuajados con perfumes de más allá de los mundos. Océanos
opiáceos se derramaron allí, alumbrados por soles que los ojos jamás han
contemplado, albergando entre sus remolinos extraños delfines y ninfas marinas,
de profundidades olvidadas. La infinitud silenciosa giraba en torno al soñador,
arrebatándolo sin tocar siquiera el cuerpo que se asomaba con rigidez a la solitaria
ventana; y durante días no consignados por los calendarios del hombre, las
mareas de las lejanas esferas lo transportaron gentiles a reunirse con los sueños
por los que tanto había porfiado, los sueños que el hombre había perdido. Y en el
transcurso de multitud de ciclos, tiernamente, lo dejaron durmiendo sobre una
verde playa al amanecer; una ribera de verdor, fragante por los capullos de lotos
y sembrado de rojas calamitas...

Vocabulario:
Opiáceos: relacionados con sustancias alucinógenas presentes en el opio.

Fuente: H.P. Lovecraft. Recuperado el 20 de febrero de 2013 desde http://www.ciudadseva.


com/textos/cuentos/ing/lovecraf/azathoth.html

26 Según el texto, ¿a quiénes cantaron los poetas cuando el mundo envejeció?

A) A los cielos velados.


B) A los anhelos infantiles.
C) A los sueños del mundo.
D) A los distorsionados fantasmas.

27 Según el texto, ¿qué producen los muros desnudos y las ventanas?

A) Sueños.
B) Locura.
C) Soledad.
D) Ganas de leer.

PDD MAR 2019 LJE I° 16


28 Relee el fragmento:

“El inquilino de este cuarto solía asomarse noche tras noche, escrutando a
lo alto para vislumbrar alguna fracción de cosas que estaban más allá del
mundo despierto.”

¿Qué término reemplaza el subrayado sin modificar el sentido del enunciado?

A) Soñando.
B) Llamando.
C) Examinando.
D) Reflexionando.

29 ¿Qué extrañaban los seres humanos que vivían en ciudades como las descritas en el texto?

A) La poesía.
B) La bondad.
C) La juventud.
D) La naturaleza.

30 ¿Qué motivaba al hombre del relato a acercarse a la ventana?

A) Respirar aire fresco.


B) Recuperar el mundo perdido.
C) Hallar a alguien para conversar.
D) Encontrar una forma de escapar.

31 ¿Cómo es el personaje principal ante el mundo en el que le toca vivir?

A) Osado.
B) Ingenuo.
C) Pesimista.
D) Perseverante.

32 ¿De qué trata el cuento leído?

A) De las razones por la que se ha producido el fin del mundo.


B) De las razones por las que en el mundo ya no existe la poesía ni los sueños.
C) De un hombre encerrado que admira el cielo hasta que este inunda su habitación.
D) De un hombre que desea escribir poesía sobre los cielos estrellados que cubren la ciudad.

PDD MAR 2019 LJE I° 17

Вам также может понравиться