Вы находитесь на странице: 1из 12

Temas de Educación Musical

Algunas sugerencias para atender


clases colectivas de Flauta Dulce
José Ramón Nadal Gutiérrez
Temas de Educación Musical
SUGERENCIAS PARA ATENDER CLASES COLECTIVAS DE FLAUTA DULCE
-Hacia la consolidación de la Orquesta Elemental de Flautas Dulces

El estudio de cualquier instrumento musical requiere de mucha atención por parte del
estudiante y también del maestro. Aun cuando sabemos que es el estudiante quien de forma
directa muestra el avance a través de su desempeño frente a las lecciones, estudios y obras
ejecutadas, no menos cierto es que el docente juega un papel importante en el proceso de
enseñanza-aprendizaje al planificar todas las estrategias de enseñanza que se requieren para
que el objetivo propuesto se logre de la forma más eficiente, efectiva y afectiva posible.

Todo proceso es dinámico y dialéctico. Esto nos recuerda que no se pueden detener y
que sobre su marcha es cuando podemos introducir todos los elementos que producirán la
transformación que esperamos del sujeto con quien nos estamos involucrando en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.

Para el logro de los objetivos en la enseñanza musical juegan un papel muy importante
tres aspectos que mencionaré a continuación:

Aspectos Cognoscitivos; relacionados con todo lo que tiene que ver con la teoría, la historia de
la música, los distintos estilos de ejecutar un trino dependiendo de la época, etc. Es
meramente un proceso de instrucción académica.

Aspectos Psicomotor; relacionado al desarrollo de destrezas de motricidad fina o gruesa para


la producción de los sonidos que en conjunto denominaremos melodía o armonía. Es
meramente un proceso de adiestramiento físico a través de entrenamiento muscular y óseo.

Aspecto Afectivo; relacionado a la motivación que en alto, mediano o bajo grado determinan
el progreso en la ejecución de una parte musical. Es un proceso psicosocial, en efecto es un
acto de cultivo del arte en el estudiante, un acto de amor a la música.

Muchos docentes musicales enfocan su enseñanza en el aspecto psicomotor y


enfatizan la enseñanza de una obra basándose en el fraseo virtuosista, dándole poca
importancia al aspecto cognoscitivo e ignorando por completo el aspecto afectivo. Esto puede
formar instrumentistas que mecánicamente interpretan una obra, pero poco les importa si es
de un compositor en particular o si su estilo está dentro de una corriente determinada. Al final
de los estudios de música, generalmente el joven está hastiado del instrumento y por lo
general abandona la música.

Otros docentes musicales enfatizan el aspecto cognoscitivo y estimulan la búsqueda


de información del compositor que se está interpretando y dedican un momento de su
enseñanza a intercambiar opiniones sobre la información solicitada, e incluso pueden
suministrar bibliografía para que la búsqueda de información sea más precisa. Esto le da al
instrumentista la posibilidad de complementar su adiestramiento con un toque de información
que lo hace ser un instrumentista informado y conocedor de lo suyo. Al final de los estudios de
música, el joven siente doble cansancio; del instrumento y de tanta información pero es
posible que decida continuar estudios musicales como carrera pero para dar clases y ganarse
la vida con ello.

José Ramón Nadal Gutiérrez


Temas de Educación Musical
Existe otro tipo de docente musical que cultiva en el niño la pasión por la música; que
lo sumerge en su profundo significado el cual va más allá de simple sonidos y silencios que;
aunque sean ejecutados magistralmente, no transmiten el mensaje que depositó en ellos su
compositor. Ese docente musical sustenta su enseñanza en el aspecto afectivo, ya que toma
en cuenta que la música, por si misma, es afecto y sobre esa base de afecto se van
desarrollando las destrezas psicomotoras y cognoscitivas que convierten a ese instrumentista
en algo más que un simple ejecutante de un instrumento musical; lo convierte en un
verdadero artista. Al final de los estudios de música, este joven se sentirá con ganas inmensas
de componer, de hacer arreglos musicales y de interpretar la música de manera agradable y
placentera y si en algún momento decide dedicarse a la docencia musical, será ese tipo de
docente especial que transmite al niño esa misma pasión que a él lo mueve.

La pedagogía musical es una ciencia psicosocial que juega un rol importante en la


formación de los jóvenes músicos. Son las estrategias metodológicas y la didáctica apropiada
las que permitirán la transmisión correcta del conocimiento, así como de toda esa carga
afectiva que transforma los sonidos en música y los golpes en ritmo.

El estudiante es un ser bío-psicosocial que interactúa con sus semejantes a través de


un constante intercambio de información. Esta información está siempre llena de aspectos
afectivos lo cual hace que la información que se transmite pueda ser percibida de distintas
maneras. Así como los colores mezclados en un lienzo se transforman en una obra pictórica, y
los movimientos cadenciosos se transformen en baile, así también los sonidos y silencios se
transforman en música para nuestros oídos.

Si queremos que el niño disfrute al hacer música, debemos hacer que haga música que
le guste y qué mejor música para un niño que la música infantil. Obviamente que la selección
de las piezas debe ser tarea del docente pero en lo posible debemos trabajar con repertorio
que el niño conozca, que lo escuche en la escuela, en su casa, en la radio.

Las canciones escolares venezolanas son una extraordinaria herramienta que no


debemos desperdiciar y por el contrario debemos rescatar de su olvido y hacer de ellas el
factor afectivo que encamine al niño hacia el desarrollo de destrezas y habilidades musicales
que lo conviertan en verdaderos músicos o por lo menos lo hagan disfrutar durante su
aprendizaje y evitar hacer de este un acto meramente académico.

Sabemos que la música se aprende en la academia pero no por ello debemos


desprenderla de su esencia humana. La música debe ser para el niño sinónimo de alegría y
belleza, en ningún momento puede ser preocupación e incertidumbre. El maestro Shinichi
Suzuki sostiene que la habilidad musical no es un talento innato sino una habilidad que puede
ser desarrollada; algo en lo cual siempre he creído. El afirma que cualquier niño que es
entrenado debidamente puede desarrollar habilidad musical, así como todos los niños
desarrollan la habilidad de hablar su lengua materna.

El maestro Suzuki menciona en su Método de Violín que la habilidad musical puede ser
cultivada totalmente en cada niño si se siguen fielmente cuatro puntos esenciales y agrega,
además, que por la felicidad de los niños, espera que esos cuatro puntos esenciales sean

José Ramón Nadal Gutiérrez


Temas de Educación Musical
cuidadosamente observados y puestos en uso continuo en casa y en el estudio, tanto por los
padres como por los maestros. A continuación se hace referencia a ellos.

1. El niño debe escuchar los discos de referencia cada día, en su casa, para desarrollar
sensibilidad musical. El progreso rápido depende de esta audición.

Cada día, los niños deben escuchar los discos de la música que estén estudiando en el
momento. Esta audición les ayuda a efectuar un progreso rápido. Es el factor más
importante en el desarrollo de la habilidad musical. Aquellos niños que no han
escuchado suficientemente, carecerán de sensibilidad musical.

2. Se debe dar énfasis en la tonalización, o la producción de un tono hermoso, en la


lección y en la casa.

Así como la vocalización se estudia en la música vocal, de tal forma él ha introducido la


tonalización en el estudio del violín como un nuevo método de educación. Ha
demostrado ser del mayor provecho. La tonalización se debe incluir siempre en cada
lección y debe ser parte de la práctica diaria en casa.

3. Se debe prestar atención constante a la afinación exacta, la postura correcta y la


manera exacta de sujetar el arco. (o la flauta, si fuere el caso.)

4. Los padres y los maestros deben esforzarse por motivar al niño de tal forma que él
goce de practicar correctamente en casa.

Las madres y los niños siempre deben observar las lecciones individuales de otros
niños. Las lecciones deben variar en longitud de acuerdo a las necesidades del niño.
Algunas veces un niño puede tener una lección corta, parar y observar a otro niño, y
luego regresar para mayor instrucción.

LECCIONES INDIVIDUALES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA

Las lecciones individuales debes ser asignadas de manera tal que estas estén
orientadas a desarrollar una destreza específica, ya sea para reforzar alguna fortaleza en el
niño o para corregir alguna debilidad que éste presente, ya sea en la técnica de la ejecución del
instrumento como en la posición y agarre del mismo.

LECCIONES GRUPALES PARA CULTIVAR EL TRABAJO EN ORQUESTA

Las lecciones en grupo son muy útiles para motivar a los alumnos rezagados ya que
estos, al verse involucrados en un proyecto colectivo, se le despierta el instinto natural del reto
y comienzan por emular a los estudiantes avanzados.

Lo que sí es importante en este tipo de lecciones es que las partes del score se hagan
graduadas en grado de dificultad; de ahí que se deben armonizar las lecciones de manera tal
que todos puedan participar en el proyecto, es decir que todos puedan escoger una de las
partes de acuerdo a sus habilidades desarrolladas hasta el momento. Por lo tanto un niño que
esté haciendo la cuarta o quinta voz, pudiera en otra oportunidad hacer la parte principal o
primera voz. Todo dependerá, primero; del empeño que éste le ponga al estudio de sus

José Ramón Nadal Gutiérrez


Temas de Educación Musical
lecciones y segundo; de las lecciones individuales que le sean asignadas por el docente para
corregir las debilidades observadas, y potenciar las fortalezas que muestra.

Lo interesante en este tipo de lecciones es que aún los principiantes pueden


compartir una lección con alumnos avanzados, estimulando la sana competencia por alcanzar
esos lugares de primera fila. Un estudiante principiante puede que sólo trabaje con tres notas,
pero esas tres notas son tan importantes como las otras, a la hora de hacer un acorde a lo
largo de la lección. Esto estimula el progreso enormemente en el niño quien siente que forma
parte armoniosa de una arquitectura musical más compleja donde sus modestos sonidos
armonizan “a lo grande” con el resto de sus compañeros. El maestro Suzuki recomienda hacer
clases grupales dos veces por mes.

De igual manera los padres disfrutan viendo a sus pequeños hijos compartir un
escenario junto a una gran masa orquestal. ¡Cuánto orgullo y cuánta motivación puede
generar tal tipo de lecciones!

Volviendo a nuestras canciones escolares, estas son un caldo de cultivo ideal tanto
para los ejecutantes como para los estudiantes de armonía y de dirección coral u orquestal ya
que tienen todo un repertorio listo para ser intervenido armónicamente con arreglos
originales. He ahí el reto; convertir piezas infantiles sencillas en pequeñas suites para
orquestas de cámara o para pequeños grupos corales. Mientras eso llega, los docentes
musicales deben utilizar ese repertorio como piezas obligadas de estudio para sus alumnos. De
esta manera rescatamos ese tesoro musical que nos dejaron grandes maestros de la música
del siglo pasado y por otro lado hacemos que nuestras canciones infantiles suenen con otras
propuestas un tanto más de vanguardia que de nostalgia.

Ya para culminar esta primera parte, creo modestamente que la única manera de
sacar el artista que cada niño y niña lleva dentro es propiciando en encuentro con otros niños y
niñas y dejar, por momentos, que sus propuestas musicales sean escuchadas. El niño debe
sentirse sujeto y no objeto de la música, debe sentirse que la música es el lenguaje para él
comunicar sus inquietudes y no la atadura que lo fija a un atril bajo la batuta de un director.
Debe sentir que la música le da alas a su imaginación. Debemos estimular la creatividad y
rescatar el arte de la improvisación musical.

Tal vez el primer paso sea permitir que el niño haga pequeñas variaciones sobre
temas dados. Estas variaciones pudieran comenzar con subdivisiones del tempo o fraseos y
acentuaciones distintas así como cambiando las ligaduras. Enseñar a “jugar” con las notas
dentro de una tonalidad dada. La idea es hacer que el niño se atreva a improvisar, la práctica
constante y el tiempo harán el resto. Así como la uva puede transformarse en vino o en
vinagre, dependiendo de la forma como la manipulemos, el buen trato al don creador del niño
puede generar esa destreza y habilidad musical que está latente dentro de ellos. El perfil del
docente musical debe configurarse sobre la figura de un ser amable, motivador, facilitador y
conocedor de los enfoques modernos de la pedagogía. No basta saber música para fungir
como docente musical, la formación académica con herramienta para la planificación es crucial
para el buen desempeño de esta noble misión. Grandes pedagogos musicales han escrito
bastante sobre estos temas así que invito a los docentes de música a leer la obra pedagógica
de Orff, Kodály, Dalcroze, Suzuki, entre otros.

José Ramón Nadal Gutiérrez


Temas de Educación Musical
ALGUNAS IDEAS SUGERIDAS PARA INTEGRAR ALUMNOS AVANZADOS CON ALUMNOS
PRINCIPIANTES DENTRO DE ENSAMBLES MUSICALES.

Todo niño, una vez que ha sido diagnosticado su oído rítmico y melódico y corroborado que no
presenta ningún tipo de discapacidad física debe ser incorporado “de inmediato” a los
ensambles musicales que se dispongan. La razón para ello es que esto va a constituir la
“andadera” que le va a permitir posteriormente “caminar solo” musicalmente hablando.

La música es un lenguaje, y todo lenguaje existe para comunicar y la comunicación se entiende


como un proceso social y colectivo, de ahí que la razón por el cual el ser humano hace música
(me refiero a ejecutarla) es para comunicar emociones internas. Es un proceso vivencial y de
experiencias agradables, por demás decir. Es a la vez un proceso de socialización a través de la
música, por ello el trabajo colectivo es sumamente importante entenderlo. La idea no es
formar solistas, esa meta la traza el estudiante posteriormente, al principio éste solo quiere
divertirse con la música, jugar, comunicarse, pasarla bien, vivenciarla, experimentarla, sentir
qué es estar del lado interno de un escenario; son todas esas cosas y más.

Como sabemos, dentro de un grupo siempre habrá individualidades en cuanto al logro que
hayan alcanzado en ciertas destrezas para el momento por lo que al organizar ensambles se
debe prever la participación de los distintos niveles dentro de la pieza que se vaya a trabajar.

Una vez aclarada la razón por la cual creo que hay que incorporar a los niños a los grupos
desde un principio, puedo entonces recomendar las acciones a realizar, dentro del marco de la
planificación de las clases colectivas de música:

1. Clasificar a los alumnos por grupos en cuanto a niveles cognoscitivos y psicomotores.


Para ello pueden hacer uso del Registro de Avance (formato nº 1)
Alumnos que conocen y pueden ejecutar 1 sonido
Alumnos que conocen y pueden ejecutar 2 sonidos
Alumnos que conocen y pueden ejecutar 3 sonidos
Alumnos que conocen y pueden ejecutar 4 sonidos
Alumnos que conocen y pueden ejecutar 5 sonidos
Alumnos que conocen y pueden ejecutar 6 sonidos
Alumnos que conocen y pueden ejecutar 7 sonidos
Alumnos que conocen y pueden ejecutar 8 sonidos
Alumnos que conocen y pueden ejecutar 9 sonidos
Alumnos que conocen y pueden ejecutar 10 o más sonidos
2. Organizar los alumnos por Grupos de Desempeño de acuerdo a la cantidad de sonidos
que conozcan y puedan ejecutar correctamente.
A continuación les enuncio sólo algunos grupos a constituirse (Para ello pueden hacer
uso de la cuadro de Grupos de Desempeño (formato nº 2)
Grupos de sonidos aislados
Grupos de acordes
Grupos de percusión
Grupo de solistas

José Ramón Nadal Gutiérrez


Temas de Educación Musical
3. Distribuir geográficamente la clase de manera que cada alumno o grupo de alumno
sepa en todo momento en qué área del salón o del escenario se va a colocar para
participar en la actividad que se esté llevando a cabo en ese momento; la cual puede
ser una clase colectiva, un ensayo, una audición o una presentación. Al igual que en
una orquesta sinfónica las cuerdas, las maderas, los metales y la percusión están en
lugares ya previamente establecidos, debemos crear en el niño el hábito del trabajo
colectivo organizado y no improvisado.
La distribución en el espacio también ayuda al docente a la hora del montaje de las
piezas ya que al dirigir la obra puede jugar con los acordes que se producen con los
distintos grupos. (Para ello puede hacer uso del Esquema Nº 1)

DEL MONTAJE DE UNA PIEZA MUSICAL


Hacia la consolidación de la Orquesta Elemental de Flautas Dulces

A continuación voy a tomar una pieza del Cancionero Escolar Venezolano sumamente
conocida y planificaré el montaje utilizando a todos los alumnos de la cátedra de flauta
dulce sin importar su nivel y espero que sirva como referencia al montaje de otras
obras de mayor envergadura.

OBRA: “María Moñitos”; pieza infantil de segundo grado de la Primera Etapa


de Educación Básica
NIVEL: Principiantes
NÚMERO DE NOTAS A UTILIZAR: 7 DO MI SOL FA LA RE SI
NUMERO DE GRUPO DE ACORDES: 3 (DO-MI-SOL) (FA-LA-DO) (SI-RE-FA)
NUMERO DE SONIDOS AISLADOS: por determinar y asignar.-

OBSERVACIONES GENERALES

DE LA ASIGNACIÓN DE LAS PARTES:


1er grupo de acordes: Do-Mi-Sol responden al nombre de “Grupo Amarillo”
2do grupo de acordes: Fa-La-Do responden al nombre de “Grupo Azul”
3er grupo de acordes: SI-Re-Fa responden al nombre de “Grupo Rojo”
Grupo de Solistas: Este grupo se forma con los alumnos que ya dominen las 4
(cuatro) notas que forman la melodía (Sol/La/Si/Do).
Ejecución de la pieza: Esta melodía se ejecuta con la mano izquierda
solamente y se supone que en la 4ta clase ya deben dominarla.
Se repetirá según el número de ejecutantes que vayan a tomar parte como
solista en esta.
Cada ejecutante, a petición del profesor, se para participa como solista y se
vuelve a ubicar en el grupo de acorde o de nota aislada donde pertenezca.
Mientras un estudiante está ejecutando la pieza como solista, una fila de dos
nuevos solistas debe estar preparada para intervenir cuando le toque su turno.

José Ramón Nadal Gutiérrez


Temas de Educación Musical

DE LOS GRUPOS DE ACORDES:


Su función principal será producir los acordes con notas largas, que servirán de
base armónica a la melodía que lleva el solista o grupo de solistas.
Estos grupos pueden estar formados por tres que hacen una tríada o de seis
integrantes si duplicamos cada nota de la tríada.
Puede estar integrado por cinco integrantes si por casualidad algún estudiante
de otro grupo tiene una nota en común con este grupo (Ejemplo: los acordes
Do-Mi-Sol y Fa-La-Do) En este caso el estudiante a quien le toca ejecutar la
nota Do puede estar formando parte de 2 grupos. Si hay suficientes
participantes podemos asignarle un Do a cada estudiante por separado para
que conforme solamente su grupo.
A medida que este grupo conoce más notas, todos los grupos pueden hacer la
totalidad de acordes que tenga una melodía. Pero tocando más suave.

José Ramón Nadal Gutiérrez


Temas de Educación Musical

DE LOS GRUPOS DE SONIDOS AISLADOS.


Su función básica será producir sonidos cortos dados en esquemas rítmicos
ostinatos para darle a la pieza una ornamentación rítmica que los acordes de
notas largas no pueden producir.
Estará formado por estudiante principiantes y avanzados, estos últimos harán
los adornos más difíciles
Los sonidos producidos no necesariamente son notas. También pueden ser
onomatopeyas, sonidos percutidos, palmadas, tris de los dedos, silbidos u
otros.
Los instrumentos a formar parte de este grupo puede ir desde la misma flauta
dulce, pasando por los instrumentos de percusión básicas tales como
triángulos, chinescos, toc-toc, clave, tambor, platillos, etc., hasta incorporar el
mismo cuerpo del niño para producir el sonido.

DE LOS SOLISTAS O GRUPOS DE SOLISTAS:


Su objetivo principal será ejecutar la melodía en su primera o segunda voz,
según el arreglo que se esté trabajando.
Servirán de ejemplo al resto de los grupos quienes también deben prepararse
para su presentación como solista en alguna oportunidad futura.

DE LA DISTRIBUCION GEOGRAFICA:
Su objetivo principal será presentar visualmente al grupo de flautas dulce
como un ensamble y no como estudiantes aislados.
La meta es ir organizando la Orquesta de Flautas Dulces de la escuela, el
barrio, el sector, el municipio, el estado, etc.
Se deben establecer normas de convivencia de los alumnos para que siempre
vean al grupo de flauta dulce como una unidad interrelacionada en la cual el
cooperativismo y la complementariedad serán la base fundamental de este.

José Ramón Nadal Gutiérrez


Temas de Educación Musical
ANEXOS

Formato Nº 1 - Registro de avances

Nombre Do Re Mi Fa Sol La Si Otras Total


del
estudiante c e c e c e c e c e c e c e c e C E

Leyenda del Formato Nº 1


c= conoce
e= ejecuta correctamente
C= conocido (s)
E= ejecutado (s) correctamente

Formato Nº 2 - Grupos de desempeño

Nombre del Grupo de Sonidos Grupo de Acordes Grupo Solista


estudiante
Flauta Otro Único Varios 1ra 2da

Leyenda del Formato Nº 2


Flauta= los sonidos aislados los realiza con la flauta dulce
Otro= los sonidos aislados los realiza con otro instrumento o con su cuerpo.
Único= se recomienda que pertenezca a un solo grupo de acorde
Varios= puede pertenecer a varios grupos de acordes.
1ra= puede ejecutar la melodía principal
José Ramón Nadal Gutiérrez
2da=puede ejecutar la segunda melodía
Temas de Educación Musical

Grupo de Acordes
Grupo Grupo
de de
Sonidos Sonidos
Aislados Aislados
Grupo de
Solistas

Profesor

Esquema Nº 1:

Distribución geográfica de los grupos de música

LA IMPORTANCIA DEL LLENADO DE LOS FORMATOS:

El formato Nº 1 nos permite ir llevando el Registro de Avance de cada alumno y por lo


tanto; ver a grosso modo el desempeño de éste dentro del grupo en cuanto a la
cantidad y la calidad de nota ejecutada.
i) La calidad de la nota lo cual incluye el agarre correcto, la posición corporal, la
actitud, la emisión de aire, la limpieza y proyección del sonido.
ii) Los aspectos antes mencionados deben ser tomados en cuenta a la hora de
decidir si un alumno emite un sonido bien o mal.
El formato Nº 2 nos deja ver la cantidad de alumnos con la que contamos para
organizar el montaje de una pieza determinada ya que debemos recordar que cada
pieza estará formada por varios grupos en cuestión. La idea es ir perfilando la
fundación de una Orquesta de Flautas Dulces.

COMUNICACIÓN ENTRE LOS ALUMNOS Y EL PROFESOR A TRAVÉS DE CÓDIGO DE COLORES

El profesor puede usar paletas de colores para pedirle a los grupos de acordes que
ejecuten su acorde.
Los colores de las paletas serán previamente acordados con los estudiantes para evitar
confusión entre ellos.
Una vez que se le ha asignado un color a un acorde, debe permanecer siempre bajo
ese código visual.
La codificación visual ayuda al alumno a visualizar los sonidos ya no sólo en el plano
horizontal de la melodía sino también el plano vertical de la armonía.
El uso de los colores ayuda a aquellos alumnos que no tienen aun suficiente
conocimiento de la teoría y el solfeo.
La teoría y el solfeo deben ser trabajados en otro momento y nunca en el montaje de
una obra.
Cuando estamos comenzando con grupos nuevos, quienes tienen muy poca o ninguna
base teórica, debemos usar otros recursos que no sea la lectura musical ya que esto
limita el montaje de las mismas de forma rápida. En tal sentido el alumno debe

José Ramón Nadal Gutiérrez


Temas de Educación Musical
memorizar sus partes y las notas pueden ser recordadas de forma silábica, es decir;
usando el nombre de esta en español.
Debemos siempre preguntarnos lo siguiente. ¿Qué estamos enseñando, a leer música
o a tocar música? Si respondemos con la primera nos estamos saliendo de la clase de
técnica instrumental y orquestal para irnos a la clase de teoría y solfeo pero si
respondemos con la segunda vamos avanzando hacia la consolidación de la Orquesta
de Flautas Dulces.
Cuando se emprenda el montaje de obras más difíciles y complejas, el manejo de la
lectura musical será una condición indispensable para un alto desempeño, pero
mientras ese momento llega, no podemos privar a los niños de disfrutar del agradable
sonido de la Flauta Dulce.

Atentamente;

josenadalflauta@hotmail.com

José Ramón Nadal Gutiérrez

Вам также может понравиться