Вы находитесь на странице: 1из 37

1.

-TANATOLOGÍA
La tanatología es el campo del conocimiento que se ocupa de estudiar el proceso de morir del ser
humano, y sus implicaciones psico-emocionales, sociales y espirituales. Esta disciplina tiene como
objetivo apoyar tanto al enfermo grave o en fase terminal como a sus seres queridos, en el manejo
de los miedos y las emociones que existen alrededor de la muerte y en el momento de la despedida.
El objetivo del personal de salud no es curar ni evitar la explosión emocional (no se puede eliminar el
dolor y el sufrimiento, ni impedir que la persona entre en contacto con la situación), sino acompañar y
lograr un soporte emocional muy necesario en dichas circunstancias.

CONCEPTOS BÁSICOS

¿QUÉ ES LA TANATOLOGIA?
(Thanatos-muerte Logos-tratado)
Es el área del conocimiento que estudia todo lo referente a la muerte. –Término acuñado por el ruso
Elie Metchnikoff (1901)
Su objetivo es ayudar a los seres humanos a apreciar la muerte de una forma diferente, de manera
que puedan prepararse para qué la partida se realice sin tanto miedo y angustia
Es una disciplina científica, cuyo campo propio es el estudio científico, humanístico religioso y en
general, de todo conocimiento humano sobre lo que es el morir, la muerte y lo que hay después.

¿Cuál es el objetivo de una terapia tanatológica?


Ayudar a los pacientes a reconocer y a manejar sus más profundos y reprimidos dolores, culpas,
miedos y vergüenzas, que los lleva a descubrir sus ¨asuntos NO resueltos¨ con sus seres queridos,
para que no haya entre ellos sentimientos negativos que les quiten su tranquilidad.
Esto les permitirá, que el tiempo que les quede de vida, puedan vivir con aceptación, serenidad y
perdón hacía ellos mismos y hacía los demás.

¿CUÁLES SON LOS CUATRO ROLES POSIBLES EN UNA TERAPIA TANATOLÓGICA?


1.-COMO COMPAÑERO DE DOLOR
(¨sólo estar ahí¨) con una apertura pasiva de profunda escucha y con muy pocas técnicas.
2.- COMO COMPAÑERO DE LUCHA
(¨estableciendo acuerdos¨) como apoyo para ayudarle a ¨resolver¨ miedos,
¨resentimientos y angustias o ¨asuntos pendientes¨ a diferentes niveles.
3.-COMO COMPAÑERO DE DESPEDIDA
(¨ayudándolo a soltarse¨) Como apoyo emocional y espiritual en la transición de la vida-muerte,
para que pueda más fácilmente abrirse y soltarse a la experiencia en paz y amor.
4.-COMO COMPAÑERO DE DUELO
(¨ayudando a los familiares a sanar la herida¨) como compañero de apoyo emocional y espiritual
en el proceso de recuperación del shock de la pérdida.
¿CUÁLES SON LOS CINCO MOMENTOS DE UNA TERAPIA TANATOLÓGICA?
1.- CUANDO RECIBEN LA NOTICIA: en etapas de negación y rabia.
2.-CUANDO ESTA(N) EN LA LUCHA: en etapas de rabia, regateo y depresión.
3.-CUANDO DECIDEN PREPARARSE: en etapas de depresión y aceptación.
4.- CUANDO LLEGA EL MOMENTO DE LA TRANSICION: en cualquiera de las etapas (idealmente
en la de aceptación).
5.- CUANDO EL SER QUERIDO YA NO ESTA: en cualquiera de las etapas (idealmente en la de
aceptación).

CUÁLES SON LOS 7 DERECHOS DE LOS ENFERMOS EN FASE TERMINAL


1.- A saber la verdad.
2.- Recibir atención y cuidados necesarios en forma considerada.
3.-A participar en las decisiones sobre sus cuidados y tratamientos.
4.- A expresar sus preocupaciones.
5.- A ser tratado con respeto y dignidad.
6.- A morir en forma natural y en paz.
7.- A no morir solo.

¿QUÉ ES UN ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL TANATOLÓGICO?


Es un encuentro humano en donde se acompaña, escucha, asesora y guía de corazón a corazón a
un enfermo grave o en fase terminal, o a un familiar durante el proceso anticipatorio, en el momento
de la muerte o en el duelo posterior a la pérdida de un ser querido, o en otro tipo de pérdidas
importantes en la vida (enfermedades, invalidez, amputaciones, separaciones de seres queridos,
divorcios, entre otros muchos tipos de pérdidas)

EN CONCLUSIÓN
Uno de los muchos objetivos de la TANATOLOGIA, es ayudar a los enfermos a vivir más plenamente
el tiempo que les quede de vida todas sus relaciones:
-Con ellos mismos.
-Con sus familiares y amigos.
-Con su entorno.
-Inclusive con su ser superior (cualquiera que sea el concepto que el tenga sobre Él).
Es ayudarlos a apreciar la muerte de una forma diferente, de manera que puedan prepararse para
que la partida y la despedida se realice sin tanto miedo y angustia en aceptación agradecimiento y
amor, esto es lo que significa una MUERTE DIGNA que todos los seres humanos merecemos tener.
El paciente muere solo, entre personas extrañas, bienintencionadas y totalmente entregadas a
mantener su vida, pero extrañas. No hay dignidad en esos momentos, cuando el cuerpo claudica
después de muchos esfuerzos, quedan los restos de una batalla perdida. La imagen vital se
trasforma en una escena de triste consternación ante el fracaso. Lo que ha pasado es una
culminación de hechos biológicos en cadena. Después queda el cuerpo de una persona, con una
falta de interés por parte de aquellos que momentos antes se esforzaban por salvar el espíritu del
hombre que lo habitaba.
2.- TANATALOGIA 2

Visión científica
 Cese de las funciones del órgano que regula la fisiología del cuerpo humano, es decir cuando
el cerebro pierde la capacidad de controlar el latido cardiaco, la respiración y la actividad de
los diferentes sistemas.
Visión Filosófica
 Sócrates: la muerte es el fin del cuerpo físico, pero el alma continua viviendo como sustancia
entérica y es inmortal.
 Platón: Morir, es solo abandonar el cuerpo, el alma es conocimiento y éste es eterno.
Tipos de muerte del ser humano
 Muerte natural:
1.-Repentina:embolias, infartos, choque anafiláctico o cualquier otra que cause la muerte de un
momento a otro.
2.-No repentina: enfermedades crónico-degenerativas ( diabetes, hipertensión, insuficiencia cardiaca,
renal etc) enfermedades terminales (cáncer, SIDA) que ponen fin a la existencia humana.
 Muerte no natural:
1.- Accidental: cualquier suceso o fenómeno que cause el fallecimiento de la persona, ya sea en
forma inmediata, a corto, mediano o largo plazo.
2.- Violenta: homicidio o suicidio.
Conceptos sobre la ¨buena¨ muerte y la ¨mala¨ muerte
 BUENA MUERTE:
 Dejar de existir en la vejez, después de haber cumplido con lo que la sociedad dicta ( tener
hijos, ser productivo y útil entre otras cosas).
 Morir de manera ¨natural¨ sin sufrimientos, enfermedades, accidentes y sin violencia.
 Morir sin resentimientos ni rencores y cerca de los seres queridos.
 MALA MUERTE:
 Fallecer joven sin haber ¨cumplido¨ con la misión que impone la sociedad ( crecer, tener hijos,
ser productivo y útil a la sociedad, entre otras cosas)
 Dejar de existir de manera ¨No natural¨ con sufrimientos, enfermedades, por accidentes o por
un hecho violento ( homicidio o suicidio)
 Morir con resentimiento o rencores o lejos de los seres queridos.

Antropología filosófica: preparación en vida para la muerte.


Cuando tenemos tan presente a la muerte es cuando aprendemos a vivir.
 No todos vemos la muerte de la misma manera.
 La meditación ante la propia muerte, nos brinda la posibilidad de transformación ante todos
los sucesos de la vida.
 Hay un duelo por lo que no se va a vivir.
Tipos de muerte
 Muerte cognoscitiva : Dejas de aprender.
 Muerte eidética: Dejas de imaginar.
 Muerte mnemónica: Dejas de recordar (puede ser cuando hay sucesos traumáticos).
 Muerte emocional: Dejas de amar.
 Muerte social: Perdida del rol ( adultos mayores, indigentes, homosexuales, presos etc.)
 Características de la muerte Paradójica: Para entender la muerte hay que entender la vida.
 Cotidiana: Sucede a diario.
 Natural: Es parte del ciclo vital.
 Universal: Todos los seres vivos mueren.
 Única: Todos tenemos nuestra propia muerte.
 Solitaria: Nos morimos solos.
 Incomparable: No se puede comparar con otra muerte.
 Tiene un proceso: inicia desde la concepción.

Actitudes ante la muerte


 Eludida: se vive como si se fuera inmortal
 Negada: no se habla de los beneficios, se limita a las consecuencias.
 Buscada: Tanto se busca que cada quien se hace dueño de su propio proceso.
 Absurda: No se pierde nada con morir, si la vida es un absurdo la muerte también
( Sartre)

La muerte esta rodeada de 4 principios:


 Beneficencia: ¨voy a aplicar mis mejores conocimientos¨
 No maleficencia: ¨No voy a causar daño¨
 Justicia: ¨Hacer el bien sin distinción¨
 Autonomia: ¨nadie te vigila, y aún así tienes que dar lo mejor de ti¨

La muerte no es un hecho o un instante, es un proceso que inicia desde nuestra concepción; es un


misterio inexplorado lleno de incógnitas, temores, angustias, opciones y es inherente a la vida, va de
la mano en cada instante en nuestro largo caminar
Hay que aceptar la muerte con humildad y humanidad, para pasar del curar al aliviar.
 Tres funciones de enfermería:
1.-Contener
2.- Sostener
3.- Reorganizar
 La profesión de enfermería no solo debe de basarse en su labor teórica, sino que debe de
integrar su profunda experiencia a través del contacto con sus pacientes, lo cual le permitirá
madurar, crear y ser cada día más sensitiva para estar atenta ante cualquier situación que se
presente en cada momento.
 La relación terapéutica enfermera-paciente dependerá del concepto que la enfermera tenga
de si misma, de nuestras propias concepciones y actitudes ante la vida, la salud y la muerte.
 Lo primero que hay que hacer para lograr esa relación es conocernos y aceptarnos a nosotros
mismos.
HABILIDADES DEL PERSONAL DE ENFERMERIA
 Estar preparado para enfrentar su propia muerte sin el miedo que genera el desconocimiento,
la falta de preparación y la aceptación de la misma.
 Tener un conocimiento de si mismo a través del reconocimiento de la esencia y naturaleza del
ser humano y del trabajo personal en los temas importantes de vida, como son su ¨huella
primaria¨y los ¨asuntos pendientes¨
 Capacidad de reconocer la importancia de la espiritualidad ( capacidad de contacto con su
paz interna y su serenidad) y trabajar desde ahí con el dolor humano.
 Tener la habilidad de acercamiento y encuentro humano con una actitud de escucha asertiva,
empática y bondadosa.
 A menudo la conciencia de muerte es meramente conceptual, es como tantas cosas que se
saben por el hecho de haberlas oído de otros; pero que no implica un conocimiento real y
personal.
¨Solo existe lo que se siente, y como la muerte no se siente, la muerte no existe¨.
 La muerte se manifiesta como dimensión fundamental de la existencia humana, en la
experiencia de la muerte de la persona amada. En ella el hombre se da cuenta de un modo
existencial cual es la naturaleza de la muerte y de lo que significa ser mortal.
 Pareciera que la ciencia no explica satisfactoriamente la muerte ( por lo menos, no de quienes
queremos), no nos ofrece grandes consuelos.
Una muerte puede ser inesperada pero nunca debe de ser inútil, por lo cual debemos transformarla
en aprendizaje mediante la búsqueda de sentido.
 La muerte, es la experiencia del último adiós.
 El adiós, produce inseguridad.
 El adiós nos hace sentir vulnerables, pero ésta vulnerabilidad puede tener la capacidad de
volver a ¨conectarnos¨ en las relaciones.
 Para que se produzca la conexión con el otro me tengo que dejar ver.
 Arriesgarse a disfrutar, perder, sufrir, reír, llorar, a mostrarnos cómo somos.
 Sentirnos vulnerables nos permite aceptar nuestras limitaciones.
Nuestra vida no comienza cuando nacemos, ni termina cuando morimos, solo pasamos a estados
diferentes con aprendizajes múltiples que nos permite madurar y evolucionar en el proceso del
hombre hacía la perfección; el que muere inesperadamente culmina su recorrido, el cual duro
menos de lo anhelado, seguro que con una razón, aunque inentendible para nosotros los
humanos.
 El sentido en cualquiera de las formas que le demos a la muerte de nuestros seres queridos,
es el canal que nos permite aligerar la carga.
3.- MIEDOS
LOS ASUNTOS PENDIENTES
Entenderemos como asunto pendiente a cualquier situación conflictiva con nosotros mismos o con
los demás que no nos permite sentirnos tranquilos o en paz.
En nuestro corazón desde niños se van formando heridas de abandono o rechazo por parte de
nuestros padres o de los adultos a nuestro alrededor.
Estas heridas del corazón hacen que sintamos que no valemos y desencadena una necesidad muy
grande de contrarrestar esa sensación de poca valía.
Lo que hacemos es buscar el reconocimiento de los que están a nuestro alrededor a través de que
nos digan que si valemos, que lo que hacemos está bien, es decir, que nos pongan una ¨estrellita¨
de aprobación o de reconocimiento en la frente como cuando éramos niños en la escuela-
La vida se convierte en tratar de llenar un ¨álbum de estrellitas¨ de aprobación de los que están a
nuestro alrededor.
Cuando nos dan la ¨estrellita de su aprobación¨ nos ponemos muy contentos y pensamos que esa
persona es linda y nos cae muy bien.
Cuando no nos dan la ¨estrellita¨ con su aprobación o con su trato amable o gentil, entonces nos
enojamos y pensamos lo peor de esa persona, nos cae mal y empezamos a hablar de ella.
Y así vamos acumulando ¨asuntos pendientes¨con los demás y los guardamos celosamente en
nuestra ¨mochila de vida¨, que aunque es invisible a los ojos, nos pesa mucho en nuestros hombros,
pero sobre todo en nuestro corazón lastimado.
Para disimular tanta tristeza y sobre todo el miedo a que nos ¨toquen¨ o ¨lastimen¨ nuestras huellas
del corazón, nos vemos obligados a ponernos una mascara en el rostro para protegernos del riesgo
constante que sentimos, al pensar que los demás se dan cuenta de nuestra poca valía.
De esta manera vamos limitando nuestra capacidad de encuentro humano y sincero con los demás.
Esta mascara nos aleja de todos y nos hace sentir que estamos solos y que a nadie le importa lo que
nos pasa.
A mayor cantidad de ¨asuntos pendientes¨ es mayor el peso de emociones negativas.
De esta forma se conforma lo que llamaremos el drama de la vida del ser humano, cada uno con
nuestro corazón lastimado queremos el reconocimiento (las estrellitas) de los demás y al no obtener
las de todos nos sentimos miserables y confirmamos la idea de que no valemos y que no
merecemos ser felices porque los demás no nos quieren.
Lo peor de todo es que tampoco nosotros damos a los demás nuestras estrellitas de reconocimiento,
porque tenemos miedo de que se nos acerquen y de que me lastimen.
Lo que hacemos es defendernos de los demás atacándolos con ¨una filosa espada¨. Esta espada
representa el juicio, la descalificación y la condena que hacemos hacía los demás basados en
nuestro miedo a ser lastimados.
Los asuntos pendientes se resuelven a través de hacer aclaraciones con nosotros mismos o con las
personas que sentimos que nos lastimaron o que nosotros lastimamos.
Esto requiere la mayoría de las veces de la elaboración de un proceso de Perdón, ya sea hacia
nosotros mismos o hacía cada persona con la que hubo dificultades o diferencias.

LA HUELLA PRIMARIA DE RECHAZO Y ABANDONO EL PRIMER GRAN DUELO EN LA VIDA


Todos los seres humanos antes de cumplir los siete años tuvimos la experiencia de sentir como en
nuestro corazón se imprimía en medio de un gran dolor, una huella de rechazo y abandono por parte
de los adultos con los que vivíamos.
Pudo haber sido la primera vez que te llevaron al jardín de niños, en el que te dejaron en un lugar
desconocido con personas desconocidas
O pudo haber nacido cuando nació un hermano más chico que sentiste que te robaba la atención de
tus padres
Para algunos es el haberse perdido en alguna tienda o en la calle y sentirse en ese momento perdido
o desvalido
Otra forma en que se imprime esta huella en nuestro corazón es cuando uno de los padres se va del
hogar, o cuando hay violencia entre los padres o violencia hacía ti mismo por parte de un adulto
Pudiera ser también por haber sido victima de abuso sexual o abusos por maltrato verbal, golpes
físicos o castigos severos.
Esta huella primaria, es tocada constantemente en nuestra vida cotidiana, cada vez que alguien nos
hace sentir que NO somos importantes para ellos.
Eso hace que la herida se abra de nuevo.

SIETE CUALIDADES EN TANATOLOGÍA


1.-Humanista: sensibilidad hacía los derechos y necesidades de sus semejantes
2.- respetuoso: consideración especial y cuidadosa hacía las personas.
3.-compasivo: sensibilidad del alma que nos hace sensibles al mal que padece el otro.
4.-comprensivo: Facultad para entender a las personas, situaciones o circunstancias
5.-empatico: capacidad de sentir la emoción como la siente el otro
6.- responsable: sentido de obligación de deberes y de asumir las consecuencias de sus actos
7.-Discresión: capacidad de ser fiel a la confianza depositada en él por el otro

LOS MIEDOS MÁS FRECUENTES DEL ENFERMO


A la propia muerte
A lo desconocido
A no ser bien atendido
A la soledad
Al dolor
A no poder controlar su enfermedad
A no poder recuperar nunca la salud
A no poder perdonar
A ser olvidado
A la despedida
A morir solo
A no poder entregar ¨buenas cuentas¨
A cansar a sus familiares.

LOS MIEDOS MÁS FRECUENTES DEL FAMILIAR


A perder al ser querido
A que el ser querido sufra
A que el ser querido tenga miedo
De no poder ayudarlo
A no poder estar cerca de él
A no hacer lo correcto
A no poder decir la verdad
Al futuro
A la soledad
A tener que demostrar sus miedos
A no ser lo suficientemente fuerte.

LOS MIEDOS MÁS FRECUENTES DEL PERSONAL DE SALUD


A sentirse culpable
A llorar
A sentir la posibilidad de la propia muerte
A la muerte de sus seres queridos
A involucrarse emocionalmente
A demostrar su dolor
A demostrar su tristeza
A demostrar sus miedos
A su incapacidad técnica
A que le echen la culpa
A equivocarse en alguna decisión
A no poder hacer nada por el
A no actuar correctamente
A no saber consolar

CUANDO HABLAMOS DE LA MUERTE CON LOS PACIENTES…..


Cómo la nombramos?
Cuando la negamos?
Cuando nos involucramos?
Cual es nuestro lenguaje verbal / no verbal?
Cuando nos duele más la muerte de un paciente?
Cuando sentimos que realmente hemos podido ayudar?
4.- PERDÓN
CAMBIANDO LA VISIÓN DEL OTRO
Esta en una de las habilidades más difíciles pero más importantes del acompañamiento emocional
de los dolientes.
Si se logra ayudar a que el paciente se reconcilie consigo mismo, con sus familiares o con los seres
importantes en su vida, logrará partir en paz.
De la misma forma sus seres queridos podrán tener un duelo diferente
Ellos también necesitan reconciliarse consigo mismos y con el que se está yendo o se fue.
Se podrá entonces realizar un duelo sin tanto dolor, culpa y tristeza, que son las características del
duelo sin reconciliación.

ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE EL PERDÓN


¿Por qué los seres humanos no podemos perdonar a los que nos lastiman?
¿Por qué tenemos que volver a sentir los resentimientos, el dolor, la tristeza, el enojo, o la frustración
cada vez que recordamos lo que nos hicieron?
¿Por qué tener que sufrir tanto con lo que nos hacen los demás?
¿Cómo puedo lograr perdonarme a mi mismo y perdonar a los que me han lastimado?
Cuando la muerte se aproxima en medio del dolor y la desesperación, el ser humano busca ponerse
en ¨paz¨con la vida. Esto solo puede lograrse a través del perdón. Es visible como agonías largas
terminan cuando el enfermo logra pedir perdón o perdonar a las personas con las que tenía
dificultades.

CONCEPTO DEL PERDÓN


Como un puente entre el país del resentimiento, de la enfermedad del sufrimiento, al país de la
tranquilidad, de la libertad, del equilibrio y del bienestar.
El perdón como la única posibilidad de recuperar la verdadera visión de quienes somos en realidad:
seres humanos que necesitamos del amor, que estamos hechos de amor y por amor.
El perdón como la única manera de recuperar nuestros valores más elevados como seres humanos
que son la comprensión, la tolerancia y la aceptación que nos permite desarrollar dentro de nosotros
el amor incondicional que es la meta máxima del ser humano.
La vía que permite aprender las lecciones importantes de la vida, de encontrarle sentido al dolor y al
sufrimiento a través de un cambio en el sistema de creencias, lo que permite hacer modificar la
actitud de victimas (¨porque a mi??¨), la cual impide la superación personal y solo trae sufrimiento, y
cambiarla por una actitud de crecimiento y desarrollo personal ( ¿Cuál es la razón que me pase
esto?, ¿ que enseñanzas puedo sacar para poder crecer y aprender?, cual es la lección que debo
sacar de todo esto?)
El perdón reconoce que lo que pensamos que nos hicieron, realmente nos lo hicimos nosotros
mismos, pues solo nosotros podemos privarnos de la paz, por lo tanto, perdonamos a los demás por
lo que no nos han hecho, no por lo que nos hicieron.

ETAPAS DEL TRIÁNGULO DEL PERDÓN


1.- El autoperdón
El autoperdón es una tarea muy difícil porque implica que se haga una revisión de vida con
humildad, honestidad y valentía, que permita ver los defectos propios, para ello es necesario vencer
los mecanismos de defensa del ego, que tiende a convencernos de que las ¨fallas¨ están en los
demás y no en uno.
2.- pedir perdón a los demás
Este segundo punto, requiere de más humildad y valentía para reconocer las fallas propias ante los
demás. Si uno es capaz de hacerlo, podrá saborear ¨las mieles del perdón¨lo que equivale a una
profunda satisfacción de haber ¨limpiado el alma frente a otro, es decir vaciar parte de la carga que
pesaba tanto.
3.- perdonar a los demás
Es más fácil si se han hecho los dos puntos anteriores, es necesario comprender las rezones de la
otra persona, sus miedos y los motivos que lo llevaron a cometer esa falta.
5.-DUELOS

DUELO
Duelo proviene del vocablo griego
 duellum (combate)
 dolus (dolor)
Respuesta emotiva natural a la pérdida de alguien o algo.
¨Que sea un espectáculo decoroso, que no desdiga lo que fue nuestra vida, que lo sea en compañía
y que lo sea en el propio entorno¨
Es el proceso que se da como consecuencia de la pérdida de algo significativo para la persona:
-Hay muertes parciales: situaciones o acontecimientos que nos forzan a dejar de ser.
Un animal
Una cosa
Un objeto
Una relación
Una actividad
Un ser humano

La pérdida de un ser querido de forma inesperada afectará a su familia cercana, a sus parientes y
amigos de distintas formas como: alejamiento, cambios de tema, opiniones que parecen
incoherentes ante el evento, por lo que los dolientes se sentirán cada vez más solos e
incomprendidos. El dolor habla del drama que la persona sufre.
El duelo tiene como finalidad la adaptación del individuo.
Las personas a lo largo de su vida tienen pérdidas que, según su significado, simbolismo y vínculo,
las afectan de manera diferente, debido a sus pensamientos, distorsiones, creencias y su
espiritualidad.
Sin embargo, esas mismas creencias, pensamientos y distorsiones pueden confundir, enojar y
angustiar a la persona limitando así la elaboración de esa pérdida.
A raíz de este evento el mundo se torna vacío y la vida pierde el sentido.

CUANDO EL DUELO APARECE, LAS PASIONES DESAPARECEN, Pero, pasado un tiempo el


dolor comienza a retirarse y paulatinamente se abren espacios de "alivio y olvido", lo que le permite
al deudo con el transcurso de los meses, ir reinsertándose en la corriente de la vida con nuevos
proyectos, perspectivas e intereses.
El duelo es por lo general un proceso de readaptación doloroso, donde la persona necesita aprender
a vivir sin su ser amado.
No existe una duración uniforme para todo el mundo, pero podemos decir que generalmente los
momentos de mayor dificultad duran entre 1 y 2 años.

CARACTERÍSTICAS QUE DIFERENCIAN EL DUELO POR MUERTE DEL DUELO POR OTRAS
PÉRDIDAS.

La intensidad de los sentimientos:


La muerte de una persona querida en general causa una reacción mas profunda y prolongada en el
tiempo.
Lo definitivo de la pérdida.
La muerte de alguien concluye la experiencia de contacto directo, para otras pérdidas queda
siempre la posibilidad de recuperar lo que se ha perdido.

CARACTERÍSTICAS DEL DUELO


- Inevitable.
¨Si aceptamos el duelo como una comprensible respuesta humana a una pérdida o separación, se
deduce que en cierto modo estamos siempre en duelo, aunque no clínicamente deprimidos¨. Las
pérdidas reales o simbólicas están siempre presentes y deben afrontarse, aunque sea solo en la
periferia de nuestra existencia.
-Conlleva sufrimiento:
El proceso de duelo se asemeja a un túnel.
El único modo de salir de él es atravesarlo.
Quien evita entrar en el túnel, elude el itinerario necesario para volver a entrar en la vida, posterga y
prolonga el dolor.
-Es portador de crecimiento.
No se puede crecer sin sufrir. La vida es una sucesión de adioses, de separaciones.

Tres trayectorias ante la muerte:


1.-periodo de declinar corto:
normalmente cáncer, conlleva un declinar razonablemente predecible en la salud durante semanas,
meses o años, hacia la fase terminal. Se puede interrumpir por los efectos negativos o positivos del
tratamiento oncológico. Durante los últimos meses es cuando se produce la mayor pérdida de peso,
reducción del rendimiento y capacidad de autocuidado. Con un diagnóstico precoz y claridad en el
pronóstico, se pueden anticipar las necesidades paliativas y planificar los cuidados al final de la vida.
Los cuidados paliativos tradicionales ofrecen alternativas para estos pacientes.
Trayectoria 2:
Limitaciones a largo periodo con episodios serios intermitentes
ocurre una declinación gradual, interrumpida por episodios de deterioro agudo y algo de
recuperación, seguida de muerte súbita aparentemente inexplicada. Por ejemplo en insuficiencia
cardíaca y enfermedad pulmonar obstructiva crónica los pacientes están enfermos por meses o años
con exacerbaciones agudas y graves, que pueden requerir hospitalización y llevar a la muerte,
aunque pueden sobrevivir a varios episodios se produce un deterioro gradual. El momento de la
muerte es incierto.
Trayectoria 3: Deterioro prolongado
Quienes no padecen cáncer o insuficiencias orgánicas tienen la probabilidad de morir a una edad
avanzada con algún tipo de demencia o fragilidad generalizada en un declinar gradual prolongado.
Con una discapacidad progresiva con bajo funcionamiento cognitivo y físico. Los pacientes pierden
peso y capacidad funcional y mueren por acontecimientos menores que aunado a reservas limitadas
son fatales.

FACTORES IMPORTANTES EN EL DUELO:


1.- Factores Psicosociales
La pérdida y el sentido de la pérdida son únicos. Una misma pérdida tiene un significado diferente
para diferentes personas
Sentido, calidad e inversión emocional de esa relación para ese doliente.
Dependencia o independencia de la relación entre ambos.
Cantidad y calidad de los asuntos sin resolver entre el doliente y el fallecido.
Características del fallecido (edad, sexo, personalidad).
Percepción del doliente sobre la “realización”, satisfacción y cumplimiento “que la vida le ha
deparado al fallecido”.
Rol y funciones para el fallecido para el doliente, su familia y el sistema social en que se movía, que
van a dar lugar a determinado número de pérdidas secundarias.
Si la relación con el fallecido fue conflictiva, el dolor no es solo por la pérdida, el doliente se culpa por
no haber mejorado las relaciones con el fallecido, sin quedarle la esperanza de poder mejorar algún
día.
Condiciones de vida (soledad, acompañamiento, edades de los hijos.).
Oportunidades económicas (trabajo, patrimonio, recursos económicos.).
Creencias y prácticas de elaboración del duelo (funeral, personas con las que se puede hablar, red
de apoyo).
2.- Recursos personales
Los comportamientos adaptativos, de personalidad y emocionales del doliente.
El grado de confianza en sí mismo.
El nivel de madurez, relacionado de manera positiva con una buena resolución del duelo, al dar más
posibilidades de entender el sentido de la muerte.
La experiencia de otras pérdidas previas a la actual.
La posibilidad de expresar el duelo.
La concurrencia de otras crisis personales que complican el duelo.
3.- Circunstancias específicas de la muerte.
Accidente
Circunstancias de la enfermedad
Enfermedad crónica.
Enfermedad terminal.
Suicidio.
Vejez o por causas naturales.
Muerte prematura.
Muerte imprevista.
Asesinato y violencia.
4.- Los apoyos externos.
Familia:
Contexto fundamental que, ayuda o entorpece la elaboración del proceso de duelo, permitiendo, por
ejemplo; exteriorizar la pena o por el contrario, premiando la “fortaleza” y entereza del que se
“controla”.
Los amigos, los profesionales, los grupos de “pertenencia”, La Iglesia, los grupos de autoayuda,
pueden ser fuente de apoyo y consuelo.

REACCIONES NORMALES ANTE UNA PÉRDIDA


Reacciones a nivel físico: La muerte de una persona querida, repercute en el cuerpo produciendo
alteraciones en el campo del aparato digestivo, circulatorio, nervioso y endócrino de los
sobrevivientes.(¨los órganos lloran las lagrimas que los ojos se niegan a derramar¨)
-Hay que evaluar cómo influye su malestar, su dolor, en sus sentimientos, pensamientos, fantasias.
Reacciones a nivel emocional: muchos de los que pasan por un duelo, encuentran sus mayores
dificultades a este nivel: Los sentimientos tienden a condicionar el genio, las actitudes y las
decisiones. Las reacciones emocionales pueden ir desde llanto, enojo, incredulidad, sensación de
abandono, soledad, no entendimiento de lo que pasa etc.
-Hay que evaluar, qué le atemoriza, cómo entiende lo que paso, cómo se ha trasformado la relación
consigo mismo.
Reacciones a nivel mental: lo que pensamos determina nuestro comportamiento. La muerte de un
familiar, cambia la perspectiva filosófica de los sobrevivientes, causando una crisis en varios niveles,
puede haber confusión, bloqueo mental, el querer que te expliquen que paso de manera racional y
lógica.
- Hay que evaluar, cuales son sus preocupaciones.
Reacciones a nivel social: La muerte de una persona se ve reflejada en cómo cambia el tejido social
de los sobrevivientes; los ritos fúnebres, el mundo de trabajo, los quehaceres cotidianos etc. La
comunidad, amigos y vecinos pueden convertirse en valiosas fuentes de ayuda.
-Hay que evaluar, cómo afecta lo que ésta viviendo en sus relaciones.
Reacciones a nivel espiritual: Todas las personas tenemos una dimensión interior, que según sea
alimentada o no, le permite salir de las adversidades reforzados o debilitados.
El patrimonio espiritual se caracteriza por los valores humanos que el individuo ha integrado y que le
fueron trasmitidos por su familia, por la iglesia, por la escuela, y por la vida.
El impacto de la muerte puede poner en crisis una determinada visión de fe, pero también puede
madurar y profundizar las convicciones
Qué de su esencia permanece a pesar de la enfermedad?
Qué de lo que ha sido y ha dado a sus seres queridos permanecerá después de que haya muerto?
Lo que le da su valor a una taza de barro, es el espacio vacio que hay entre sus paredes.
Perdidas Vitales: morir es saber perder.
Primera perdida: el nacimiento, el destete.
Pérdidas del crecimiento.
Pérdida de la propia cultura.
Pérdida de los bienes materiales.
Pérdida de los lazos afectivos, ilusiones, sueños.
Pérdida de la identidad personal.
Pérdidas progresivas funcionales (movilidad, autonomía)
Pérdida de lo que no se ha tenido nunca, por lo que no se va a vivir. Aquello que no vivimos, será lo
que más nos atormenta.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Los más habituales a destacar dentro de cada dominio son:
• Riesgo de manejo ineficaz del régimen terapéutico personal.
• Incumplimiento del tratamiento.
• Alteración de la nutrición: por defecto.
• • Estreñimiento.
• Deterioro de la movilidad física.
• Patrón respiratorio ineficaz.
• Déficit de actividades recreativas.
• Alteración del patrón del sueño.
• Dolor.
• Confusión aguda.
• Desesperanza.
• Temor.
• Riesgo de alteración de los procesos familiares.
• Cansancio en el desempeño del rol de cuidador.
• Afrontamiento individual inefectivo.
• Duelo anticipado.
• Duelo disfuncional.
• Afrontamiento familiar inefectivo.
• Sufrimiento espiritual.

Plan de cuidados:
El plan de cuidados siempre debe ser individualizado para cada paciente, ya que nuestras acciones
y cuidados vendrán determinados por el estado general del paciente, su pronóstico y calidad de vida.
Hay que priorizar los problemas, ya que son pacientes plurisintomáticos y no podemos abordarlos
todos a la vez. Muchas veces, va a ser el propio paciente el que nos va a dar la pauta a seguir.
Los objetivos del plan de cuidados deben ser realistas y a corto plazo, ya que son enfermos que
cambian su situación de una forma rápida y continua y habrá que irlos modificando en cada
momento.
Hay que tener en cuenta los recursos de los que disponemos: entorno, material, cuidadores. Los
recursos difieren mucho si el paciente se encuentra en su domicilio o en el hospital y ello va a
condicionar nuestro plan de cuidados.
Es básico contar con la opinión del paciente y de la familia en la planificación y en la toma de
decisiones respecto a los cuidados a seguir.
6-.DUELO POR LA MUERTE DE UN HIJO
Es la pérdida más angustiosa que se puede imaginar, no se puede describir el dolor experimentado.
FACTORES EMOTIVOS
Lazo biológico entre padre e hijo.
Lazos de responsabilidad.
ELEMENTOS ESENCIALES Y FILOSÓFICOS
Se supone que los hijos no mueren antes que sus padres.
La infancia tiene que ser un periodo de alegría y placer protegidos.
La enfermedad en la infancia es injusta, brutal contra un inocente.

LA MUERTE DE UN NIÑO
El impacto, el significado y el efecto son todos distintos y especiales por un niño.
El significado de la muerte por parte de un niño varia con la edad y madurez.
Una de las tareas del desarrollo temprano del niño es aprender el concepto que las personas
regresan.
Un niño moribundo se tranquilizará si tiene a su lado a su familia y no necesitará ayuda para afrontar
la idea abstracta de la muerte.
Los niños de 6 a 10 empiezan a entender que la muerte es para siempre, por lo general no gastan
mucho tiempo imaginando su futuro.
Los adolescentes tienden a entristecerse ante el pensamiento de su vida trunca.
El adolescente enfermo a menudo expresa sus emociones con actos de rebelión.

REACCIÓN DE LOS PADRES ANTE LA MUERTE DE UN HIJO


Esta fuerza no es menos poderosa cuando el hijo ya no es joven, los padres sienten el mismo dolor.
Existe un fuerte sentimiento sobre que la enfermedad en la infancia es injusta.
Cuando un hijo muere, el deseo de encontrar un culpable es muy fuerte.
Por lo general los padres se echan la culpa mutuamente, existe un riesgo grande de un divorcio
después de la muerte de un hijo.

UNA GUÍA PARA HACER PLANES


El sentido de culpa o de impotencia por lo que está sucediendo a menudo lleva a los padres a
acumular una gran cantidad de información, el tiempo pasado en esta búsqueda es tiempo quitado a
el hijo.
Debes escuchar atentamente lo que el hijo dice y las preguntas que hace , si tu hijo pregunta sobre
la muerte tú debes descubrir que pretende decir, antes de tratar de contestar y debes de estar
preparado para contestar mil veces las mismas pregunta.

TRATAMIENTO FAMILIAR
Lista de recursos. en lo que cada miembro de la familia puede hacer y está preparado para hacer.
¨hacer algo, disminuye el impacto¨
Objeto de cuidado: paciente y familia, si el familiar está bien, el paciente va a estar bien.
Nadie conoce al paciente como la familia hay que enseñarles cómo cuidarlo, darle la comida,
medicamentos
Todo lo que hagan por la familia va a repercutir en el paciente para bien o para mal.
Trata de seguir viviendo de la manera más normal posible siempre que te sea posible, trata de
mantener una apariencia de normalidad para tu hijo.
Hablar y escuchar
Elige el momento oportuno, momentos tranquilos.
Recuerda que la curva de la atención es breve, según la edad y la capacidad de tu hijo.
Controla lo que se haya entendido, trata de no hacer largas explicaciones y trata de hacerle decir
que entiende.
Después de la separación
Tratar de no idealizar.
No te apegues demasiado tiempo a las cosas.
No tomes inmediatamente decisiones importantes.
No decidan inmediatamente tener otro hijo.
Expresar tu dolor de distintos modos.
No dudes en pedir ayuda
Cuando al niño y a los padres se les advierte por anticipado de la inminencia de la muerte, se tiene la
oportunidad de elaborar parte del dolor de la separación y la perdida antes de que ocurra el
fallecimiento
En estos casos siempre surge la duda sobre si debe decírsele a un niño que está a punto de morir.
Para tomar esta decisión es importante considerar la edad del niño, se puede recurrir a un relato o
cuento que lo ayude a relacionarlo directamente con alguna experiencia previa con la muerte.
Un niño muy pequeño solo puede relacionar la muerte con la separación de sus padres en términos
de alejamiento, abandono, soledad, no sentirán la tristeza o la profundidad del significado con la
misma intensidad que sus padres.
La mayoría de los informes de niños cuya muerte se aproxima, revela que lo que quieren y con lo
que se sienten cómodos es con la realidad y la verdad, la sinceridad y la honestidad. La falsedad
desorienta y consume energía, despoja a la persona moribunda del derecho a terminar su vida con
honestidad y apego a la realidad.
Además, los niños son sensibles a las señales no verbales, ellos se dan cuenta cuando estas
fingiendo o no eres sincero. Por tanto, si tus palabras no armonizan con tu expresión facial o con lo
que revela tu cuerpo el niño se desorienta.

MUERTE DE UN HIJO POR ACCIDENTE


Cuando la muerte del hijo irrumpe de manera inesperada, súbita, es casi imposible aceptarlo: un día
estaba riendo, jugando o conversando con nosotros, llenando con su energía el espacio vital y al día
siguiente, tras la noticia… el apagón efectivo de su muerte y ya no está.
EL choque, la resistencia a admitirlo, la que nos deja como atornillados a la silla, atontados por el
golpe, nos roban la energía para reaccionar y actuar. El pijama doblado, la cama sin deshacer, la
casa tan vacía como el corazón de los padres… vivirlo y aceptarlo es una tarea titánica, que todos
sienten superior a sus mermadas fuerzas. El dolor es indescriptible; es soledad, es silencio.
El hecho de no haberse podido despedir, de haber sido asaltados por la noticia del accidente o de la
muerte violenta, de la muerte de cuna o del suicidio, lentifican el inicio del duelo porque el estado de
choque es más largo. Además, si hay diligencias legales que demoran la entrega del cadáver y por
tanto el funeral, la situación se hace más crítica y dolorosa.

Y Dios… ¿Dónde estaba?


¿Por qué? ¿Dónde estaba Dios en ese momento?, se preguntan los padres creyentes. ¿Cómo pudo
permitir que ocurriera esta desgracia si El más que nada sabía de la felicidad y el amor que la
presencia de ese hijo aportaba a nuestras vidas? Ese porqué atormenta a los padres las 24 horas
del día, sin encontrar respuesta satisfactoria, y lleva a muchos al escepticismo, a la amargura y a
levantar los hombros en un gesto de impotencia y desengaño.
La búsqueda de respuesta explica que algunos padres desesperados por saber dónde y cómo está
su hijo o hija recurren a la magia, a lo improbable, al consuelo que ofrecen las especulaciones sobre
el más allá, las regresiones a otras vidas, el contacto con médiums que ofrecen reconfortantes
respuestas y que más que todo hacen eco a lo que los dolientes desean oír.
Se trata de una solución peligrosa porque en el fondo no se está avanzando en el duelo y la
aceptación de la realidad, sino que se instaura una forma de negar la muerte, de hacer cuenta que la
separación no es final y definitiva sino temporal y que, en algún plano la relación subsiste.

Para aquellas personas con creencias espirituales, la relación con Dios es una fuente de fortaleza,
un valioso recurso al cual recurrir para encontrar, en medio de caos que suscita la muerte de un hijo,
un significado, un sentido, una prueba, un designio divino. La esperanza de volverse a reunir en la
vida eterna reconforta y anima al doliente religioso a seguir viviendo.
LA PAREJA
Si bien es cierto que para muchas parejas la muerte de un hijo representa factor de unión, pues
implica compartir el dolor y crecimiento personal y espiritual, numerosos estudios reportan de forma
alarmante que entre 60 y 70 % de los matrimonios que pierden un hijo se rompen. Se debe tomar en
cuenta la posible necesidad de solicitar ayuda profesional para prevenir la separación y el divorcio.
LA MUERTE ANTES O DESPUÉS DE NACER
Entre los factores que se explican la crisis de la pareja está que si bien ambos, padre y madre,
perdieron el mismo hijo o hija, tal perdida representa pérdidas para cada uno: el niño puede ser para
la madre su más viva fuente de ternura y gratificaciones amorosas, y para el padre una proyección
de sus expectativas insatisfechas de superación personal.
Ambos sufren una profunda frustración con la muerte pero esta es cualitativamente distinta, ya que lo
que cada uno había depositado en su relación con el hijo muerto en términos de amor, devoción,
dedicación, interés, tiempo y sacrificios no es igual.
7.- El duelo ante la pérdida de los padres
La relación de cada persona ante la muerte de un padre es única y no se parece a ninguna otra.
Acompañar ante la experiencia de muerte, es un camino nuevo, desconocido. Muchas veces hay
que ayudar a integrar pasado, presente y futuro en la persona que más amamos.
LA GRAVEDAD DEL DUELO DEPENDE DE:
1. Quien era para nosotros la persona
2. Que papel desempeñaba en nuestra vida
3. Edad del hijo cuando ocurre la muerte
4. Que espacio ocupaba en nuestro mundo interno
5. En que forma y en que momento murió
6. Periodo de advertencia previo a la muerte
Aspecto esencial en el duelo por la muerte de los padres
“Desamparo o desarraigo”
Porque ahora somos huerfanos
DUELO EN ADOLESCENTES ANTE LA PÉRDIDA DE LOS PADRES
Aunque sufra intensas emociones, no las comparte con nadie
Siente que le robaron el tiempo que deseaba pasar con su padre(madre)
Es natural que sienta rabia, miedo, impotencia y se pregunte porque? Y para que? vivir
Puede ocurrir que preste mas atención al padre que quede. Existe la tendencia a idealizar al padre
que falleció y culpar de errores al padre sobreviviente
Tiende a remp
lazar al padre fallecido
Niega el dolor y hace alardes de fuerza y madurez
MANIFESTACIONES IMPORTANTES
 Dificultad para dormir
 Baja auto estima
 Fracaso escolar o indiferencia a las actividades extraescolares
 Deterioro de las relaciones familiares o con los amigos
 Mencionar suicidio, como posibilidad de reencuentro con la persona
 Conductas de riesgo como; abuso de alcohol, consumo de drogas

DUELO EN ADULTO JOVEN (20-35 AÑOS) ANTE LA PÉRDIDA DE LOS PADRES


Coincide en un momento en que aún subsiste algo de aquella lucha por separarse de los padres, los
esfuerzos van dirigidos a construir un hogar, estabilidad familiar y económica
DUELO EN ADULTOS DESPUÉS DE 40 AÑOS ANTE LA PÉRDIDA DE LOS PADRES
Coincide en un momento vital más estable, proceso personal de envejecimiento
Aparición del Ex. nido vacío (replantear en la madurez el significado y metas de la vida, acorde con
las nuevas circunstancias)
PARA EL ADULTO MADURO, LA MUERTE DE LOS PADRES:
Es la pérdida más común y natural.
(De acuerdo a la edad de éstos) Esperable.
No contraria a las leyes naturales.
No deja tanta soledad ni privación comparada con otras pérdidas.
No impacta tanto como otras muertes.
Es un alivio para una pobre calidad de vida (como en muchos casos) estos razonamientos solo están
presentes cuando los consideramos antes de que ocurra la pérdida de uno o los dos padres.
Con la muerte de los padres se interrumpe para siempre nuestra más importante conexión con el
pasado
Ellos fueron nuestro marco de referencia
El duelo es diferente si se trata de la primera o segunda de las muertes
En la segunda perdida ya se está más preparado emocionalmente
ANTE LA MUERTE DE LOS PADRES:
A lo largo de esta etapa de madurez vital, se mantiene presente la preocupación por los padres
ancianos y la incertidumbre sobre cómo será su deterioro y muerte.
OCURRE UN FENÓMENO CASI UNIVERSAL:
La inversión de tareas: En virtud de la cual, quienes cuidaron y protegieron, acaban siendo
cuidados y protegidos por aquellos a quienes cuidaron y protegieron cuando eran niños.
Muchas veces esta inversión, pone sobre los hombros de los hijos maduros pesadas demandas
de tiempo y asistencia, que en ocasiones se reparten equitativamente entre los demás hijos, pero
que en ocasiones recaen sobre uno o dos hijos creando conflictos fraternales de una angustiosa
sensación de agotamiento físico, emocional y económico.
EL APOYO PSICOSOCIAL
Esta red de apoyo ante la pérdida de los padres tiende a ser significativamente inferior a la
disponible ante la viudez o la muerte de un hijo.
El esposo o esposa, el compañero, los hijos o los compañeros de trabajo pueden subvalorar la
importancia e intensidad del duelo, por la pérdida de uno de los padres ya viejos, y se tiende a
esperar una pronta y satisfactoria recuperación de esta pena “transitoria, esperable y no traumática
OTRAS SITUACIONES FRECUENTES DEL HIJO ADULTO MADURO
a) Si el doliente fue un hijo, que aunque adulto y maduro dedicó su vida con devoción a cuidar de sus
padres, antes de construir una relación de pareja y cuidar de sí mismo:
 El foco y propósito de vida se pierde.
 Se sufre de un largo y difícil periodo de adaptación.
b) Pero si la muerte del padre o madre, pone fin a una relación tormentosa y mala:
 Se espera que con esta terminen muchos problemas.
 Se abran posibilidades de libertad personal e identificación propia.
Pero quizá el hijo maduro no solo deberá enfrentarse al alivio por la muerte de su padre/madre:
El paradójico miedo de volar por sí mismo.
Un duelo difícil e intenso y desequilibrante.
Experimentar cargas pesadas de frustración de haber sido emocionalmente abusado(a) y saboteado.
Rabia por haber permitido tal abuso pasivo.
Una enorme “culpa” por esos sentimientos hacia el padre o madre fallecidos.
8.-DUELO EN LOS NIÑOS
Cada niño a cualquier edad, tiene su propio concepto de la muerte. Para un niño con una
enfermedad terminal, las experiencias previas con la muerte, así como también su edad, su
desarrollo emocional y su entorno son los principales determinantes del concepto de muerte.
Es muy probable que el niño haya experimentado previamente la muerte a través de la pérdida de un
miembro de su familia, un amigo o una mascota.
El niño es evaluado por médicos y padres en cuanto al dolor, pero también el niño debería evaluar
su propio dolor.
En niños muy pequeños toda la comprensión de experiencias se da a través de canales
sensoperceptivos.
1.-COMO PERCIBE EL NIÑO LA MUERTE
A)TEMPRANA EDAD A 3 AÑOS
No tiene definido lo que es la muerte
Reacciones de llanto constante
Se torna irritable
Pierde el apetito
Duerme poco
Mantiene una constante búsqueda de esa persona.
Pensamiento mágico.
B) PRE-ESCOLAR A 9 AÑOS CUMPLIDOS
Cree que la muerte es temporal y reversible.
Se torna triste
Pensativo
Agresivo
Trata de llamar la atención
Cree que el ser querido en cualquier momento regresara.
Muerte como selectiva ( solo en ancianos)
Mezcla de realidad y fantasía.
Universal e inevitable: podemos explicar al niño, que todos mueren, pero no todos de la misma
manera, ni a la misma edad.
C) PASANDO LOS 9 AÑOS
El niño piensa al igual que los adultos que el morir es algo:
Natural
Físico
Universal
Irreversible
Entiende que existen causas desconocidas para algunas enfermedades.
Inicia etapa de dudas existenciales
Conoce la anatomía y fisiología del cuerpo
El niño, su vivencia de enfermedad, y proceso de morir
CUANDO SE DA EL PRONOSTICO DE MUERTE
Etapa de adaptación: va a existir una crisis emocional (depende de la edad del niño)
 Durante el diagnostico
 En el tratamiento
 Durante remisión y cura
 Cuando se da el pronóstico de muerte
DURANTE EL DIAGNOSTICO
Puede existir:
Confusión, miedo, angustia, temor.
Elegir qué, quien, cuando y como informar al niño.
Miedo: sabemos a qué
Ansiedad: miedo a que algo pase, ¨pero, ahí está mamá¨
Angustia: miedo del miedo y nadie puede ayudarme.
DURANTE EL TRATAMIENTO
Experimenta pérdidas ( salud)
Pierde su identidad ( imagen del cómo era antes).
Vive diferentes emociones y sentimientos.
Pueden aparecer conductas regresivas
Aparecen necesidades en el niño:
 Seguridad
 Expresividad
 Aceptación
 Limites
 Control
 Manejo del dolor
 espiritualidad
REMISIÓN O CURA
☆ Existe ansiedad ante la recaída.
☆ El niño puede salir debilitado o fortalecido.
☆ Cuidados paliativos es la respuesta obligada.
☆ Luchan por su derecho a morir.
☆ Temen acabar con la tolerancia y amor de sus padres. Con un niño en fase terminal, hay que
trabajar la fantasía de lo que nunca tendrán.
2.-COMO REACCIONA EL NIÑO ANTE LA MUERTE.
Inicialmente : NEGACIÓN, CONFRONTACIÓN
Transcurrido el tiempo:
RESTABLECIENDOSE = ADAPTARSE A SU ENTORNO
Una vez aceptada la muerte:
TRISTEZA X LARGO PERIODO= normal.
3.-COMO APOYAR AL NIÑO EN ESTA SITUACIÓN.
Son diversas las alternativas que podemos brindarle a un niño durante el proceso de DUELO.
No evitar el tema con la intención de ¨proteger¨
Utilizar la mayéutica (técnica que consiste en interrogar a la persona para que llegue al conocimiento
a través de sus propias conclusiones)
Explicarle abierta y claramente el proceso de enfermedad o la muerte del ser querido. Mejor hablar
con la verdad que suavizar una mentira.
No decir frases “se fue de viaje” “se durmió” “se fue para el cielo” “tienes un angelito”
Cuando se refiera al ser querido hágalo en tiempo pasado, evitando hablar en presente.
Permitir si es la voluntad del niño, a que participe en las ceremonias religiosas
B) Experimentación del dolor.
Estimular al niño a que exprese sus sentimientos sobre la perdida y los recuerdos con referencia al
ser querido.
¨Estás triste, porque lo extrañas¨.
El adulto no debe privarse de manifestar su dolor en presencia del niño.
Evitar los cambios drásticos en el entorno familiar, las tareas cotidianas y las costumbres ya
establecidas.
C) Reorganización del Ambiente
No hacer cambios inmediatos. Debe mantenerse al niño en la misma rutina.
Estimular a que el niño participe en los cambios
D) Reinversión de la energía
Estimular al niño a que busque nuevos amigos y nuevos proyectos.
“Sentirse bien” en ausencia del ser querido.
Elaboración del duelo-legados: caja-bolsa de autoregulación.
E) Riesgos de un inadecuado Duelo en el Niño.
Apatía y ausencia de reacción ante la pérdida.
Disminución de la autoestima.
Sentimientos de culpa y auto reproche ante la muerte del ser querido.
Tristeza permanente
SEÑALES DE LOS NIÑOS CON PROBLEMAS SERIOS PARA REALIZAR UN PROCESO DE
DUELO NORMAL.
Un periodo prolongado de depresión durante el cual el niño pierde interés en sus actividades y
eventos diarios.
Insomnio, pérdida del apetito o miedo prolongado a estar solo.
Regresión a una edad más temprana por un periodo extendido en tiempo.
Imitación excesiva de la persona muerta
Decir frecuentemente que quisiera irse con la persona muerta.
Aislamiento de sus amigos, o deterioro pronunciado en los estudios o en el negarse a ir a la escuela.
10.- DUELO ANTICIPADO
Cuando el enfermo se encuentra hospitalizado, la función del personal de salud es paliar el dolor, no
intentar curarlo.
Brindando un tratamiento apropiado para el manejo y control de los síntomas.
El cierre de círculos y la resolución de cuentas pendientes liberan de la carga emocional al paciente
y la familia, lo cual conlleva a una mejor “calidad de vida” que propicia una muerte digna (sin dolor
físico y emocional)
Duelo anticipado.
Ayuda a aceptar las pérdidas, ya sean;
Emocionales.
Sociales.
Laborales.
Familiares.
El punto de partida es comprender que la muerte siempre posee un sentido y que nunca debe ser
inútil.
El personal de salud debe de fomentar una comunicación empática, honesta, llana, fluida y abierta.
Con calidad humana.
Ofreciendo el apoyo que el doliente o familiar busca.
Tratándosele con respeto, cariño, procurando que conserve su dignidad.
Cuando se pierde la esperanza por parte del enfermo y la familia , el equipo de salud se encuentra
con el mayor obstáculo (el proceso de muerte y la elaboración del duelo son negativos).

La esperanza es de mucha ayuda para la familia y el paciente, particularmente en los momentos más
difíciles, pues puede contribuir a un buen morir.
Los pacientes y la familia, al recibir el apoyo mediante visitas domiciliarias y llamadas por teléfono,
ven disminuidos distintos estados emocionales, como la tristeza, angustia, estrés, desgaste y
depresión.
Este tipo de manejo brinda las condiciones adecuadas para una muerte digna y de aceptación de la
familia a la pérdida de ese ser querido.
El apoyo que se le proporciona a la familia y al paciente es integral; puesto que se les ayuda en las
diferentes fases o etapas del duelo.
Resulta esencial que la persona elabore el dolor emocional para realizar el trabajo de duelo porque
no todos experimentan el dolor con la misma intensidad.

Existen cuatro metas del asesoramiento en el proceso de duelo.


1. Aumentar la realidad de la pérdida.
2. Apoyar a la persona (paciente o familiar) asesorada tanto en las emociones expresadas como
en las latentes.
3. Ayudar a superar los diferentes obstáculos para el reajuste después de la pérdida.
4. Encontrar una manera de recordar a la persona fallecida y de sentirse cómodos volviendo a
vivir de diferente manera.
Cuando las condiciones del paciente sean propicias, es decir que se pueda mover del cuidado
hospitalario, se recomienda que se lleve a su casa.
Siempre y cuando los familiares estén seguros del tratamiento y cuidados que se le deban dar, la
situación en que se encuentra y respetando el /los deseo/s del paciente.
Hay que recordar que mientras el paciente se encuentre cognitivamente estable tiene derecho a
tomar sus propias decisiones ante el diagnóstico y tratamiento de su padecimiento.
Afrontar la realidad de la pérdida de un ser querido no implica sólo una aceptación intelectual, sino
también emocional y espiritual, ya que los lazos afectivos como el amor, la pertenencia, el apego, la
costumbre y el convivir hacen que sea mayor la dificultad para resignarse por la muerte de ese ser
querido.
11.- DUELO COLECTIVO
Este tipo de procesos se caracterizan por ser sentidos por un gran numero de personas tras haber
vivido una perdida, que aunque no fuera cercana, representa algo importante para ellos/as.
Se dice que nadie puede sentir el dolor igual que otra persona, y es verdad.
Entre los síntomas del duelo colectivo están los mismos que el duelo individual: la tristeza, el enojo, y
la negación y el shock, necesidad de tener mas información, pero al mismo tiempo, impotencia de
saber que no podrá obtenerla. Este duelo, puede ser que nos afecte directa o indirectamente, si lo
hace de la primera forma, suele existir gran caos y desorden, por ejemplo en desastres naturales
DESASTRES NATURALES
En este caso, puede ser que una misma población haya sido víctima de un terremoto, tsunami,
inundación, deslave, ataque de animales, etc. Suele impactar inmediatamente a las víctimas del
suceso, sin embargo, este fenómeno se puede ver extendido por la solidaridad humana y comenzar
a sentirnos tristes, incluso a la distancia. En México, cada 19 de septiembre se recuerda el
terremoto, en Japón el tsunami, y así, se va llevando un duelo multitudinario a partir de un suceso
único, que afecta a muchos directamente
ATAQUES TERRORISTAS
Uno de los grandes males de nuestro tiempo, que tiene la característica de generar el sentimiento de
vulnerabilidad generalizada, es decir, percibir que el control de cada situación de nuestra vida, no
solo es tenido por las autoridades o uno mismo, sino, que cualquiera pudiera tomar mi vida, mis
brazos, mis piernas o las de mis seres queridos.
La inseguridad y el miedo constante son pérdidas colaterales a este fenómeno, donde las personas
pueden no sentirse seguras ni en su casa, ni bajo el resguardo de las autoridades. El 11 de
septiembre en EUA y el 11 de marzo es España son los ejemplos mas famoso de la actualidad,
quedando secuelas en aquellos que aun viven
FIGURAS PUBLICAS:
Juan Pablo II es uno de los pocos ejemplos de duelo colectivo mundial, se dice que en la plaza de
san Pedro había gente de todas las religiones, pendientes de su estado de salud y muerte. Lady Di y
John Lennon en Inglaterra. Pero este proceso no solo alcanza a humanos, sino que en Japón se dio
el caso del famoso Hachiko, un perro que tras la muerte de su dueño.
Los duelos colectivos tienen la enorme ventaja de hacernos sentir acompañados en nuestro dolor, de
encontrarle sentido a la perdida a través del eco que hace nuestro sentir en los demás, sintiéndonos
comprendidos, escuchando historias y emociones cercanas a las nuestras y así, reafirmando que
“esta bien” lo que siento
Una de las ganancias de este tipo de duelo, son las muestras de humanidad y amor que se hacen
presentes casi de inmediato. Ante los más dolorosos desastres, les siguen historias increíbles de fe,
supervivencia, amor, resistencia, hermandad, y cada uno de los más hermosos elementos de la vida.
Es el ver cómo tras todo el dolor, al final, al fondo, siempre estará la esperanza, recordándonos que
todo es posible
12.-DUELO POR SUICIDIO
*Suicidio: es una muerte súbita, traumatizante, acto en el cual deliberadamente se quita la propia
vida.
El suicidio es el resultado de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos,
psicológicos, culturales y ambientales.
EL SUICIDIO
 Mujeres el doble de riesgo de sufrir depresión
 Sexo mas frecuente
 Mayor estigmatización
 Mayor sentimiento de culpa
 Mayor cuestionamiento
 Decisión personal
 Difícil de entender las razones

MOMENTOS DEL SUICIDA


Existen 3 momentos o etapas suicidas
 1.-Ideación suicida: es la generación de ideas referentes a quitarse la vida, es el surgimiento
de ideas que pueden aparecer esporádicamente en forma recurrente. Mucha gente tiene este
tipo de ideas en uno o varios momentos de la vida. Normalmente se presentan en momentos
de depresión, estrés o cansancio crónico.
 2.-Conducta suicida. Es ya una forma de comunicación, que puede ser verbal o no verbal,
hablar de la muerte, despedirse, regalar objetos, hacer cartas de despedida etc. Sin embargo
implica un plan más exacto y preciso de sus intentos, ya ha pensando incluso la forma en
como va a suicidarse. Entre mas elaborado este el plan, más alta será la peligrosidad del acto
( cómo, cuando, donde, con qué?)
 3.- Acto suicida. Son los intentos ( desde los muy leves hasta los muy graves) de quitarse la
vida. Son conductas autodestructivas. Implican autoagresiones desde dejar de comer,
manejar a muy altas velocidades, consumir grandes cantidades de alcohol o drogas, ingerir
pastillas etc)
TIPOS DE FACTORES
 Factores condicionantes:
Factores que debilitan la estructura psicológica. Se acumulan como piedritas hasta llegar a su límite
 Factores Precipitantes:
Condicionantes que llegan en un momento dado y llevan al acto suicida. Muchas veces esta es la
gota que derrama el vaso, o es una situación tan fuerte para la persona, que lo lleva a tomar
directamente la decisión del suicidio
 FACTORES PROTECTORES
 Apoyo de la familia, amigos y otras personas importantes.
 Creencias religiosas, culturales.
 Participación en la comunidad.
 Vida social satisfactoria.
 Integración social ( a través del trabajo, el uso constructivo del tiempo libre etc)
Factores y situaciones de riesgo
 Los comportamientos suicidas son más comunes bajo ciertas circunstancias:
 Bajo nivel socioeconómico y educativo
 Perdida de empleo.
 Tensión social.
 Problemas con el funcionamiento de la familia
 Traumas, tales como abuso físico y sexual.
 Pérdidas personales
 Trastornos mentales
 Sentimientos de falta de valor o desesperanza.
 Problemas de orientación sexual.
 Problemas de juicio, falta de control de impulsos, comportamientos autodestructivos
 Poca capacidad para enfrentar problemas
 Enfermedad física y/o dolor crónico.
 Exposición al suicidio de otras personas.
 Acceso a medios para hacerse daños.
 Acontecimientos destructivos violentos (guerras, o desastres naturales).
MITOS Y REALIDADES ACERCA DEL SUICIDIO
MITOS
 1.La persona que habla de suicidio difícilmente lo intenta o lo comete. Los que se suicidan no
hablan de ello. Sencillamente lo hacen
 2.Los jóvenes que intentan suicidarse están buscando atención
 3. Una vez que alguien intenta suicidarse siempre seguirá con esa idea hasta lograrlo
 4. Todas las personas suicidas están deprimidas
 5. El riesgo suicida es mayor en jóvenes.
REALIDADES
 1.Falso. La mayoría de las personas que lo intentan o cometen suicidio han proporcionado
pistas de sus intenciones en las semanas precedentes. Todas las amenazas deben ser
tomadas en serio
 2. Falso. La conducta suicida son complejos factores del comportamiento juvenil y muchas
veces son situaciones más profundas que el solo llamar la atención
 3. Falso. Las personas que quieren suicidarse piensan así solo durante un periodo limitado de
tiempo y pueden superarlo, conseguir ayuda o morir.
 4. Falso. A pesar de que es uno de los trastornos más comunes en el suicida, existen otros de
alto riesgo. Agresión, angustia, desesperación etc.
 5. Verdadero. Las estadísticas marcan un riesgo mayor en hombres entre 18 y 24 años de
edad

SENTIMIENTOS ANTE EL DUELO POR SUICIDIO


Vergüenza
Culpa
Enfado
Miedo
Pensamientos distorsionados

El Duelo
No hay una forma fácil de reconciliarse con la pérdida del ser querido
Más doloroso
Intenso
Prologado
Difícil de soportar
Estados de shock
Imágenes aterradoras y dolorosas
Incredulidad
Aislamiento social
Sentido de culpa
Riesgos en la salud por el consumo de sustancias toxicas.

Como seres humanos nos cuesta trabajo aceptar que somos mortales y cada vez que la muerte nos
golpea parece como si fuera la primera. Vez.
*Date tiempo para llegar a la “aceptación”, un duelo por suicidio necesita más tiempo para sanar.
*Se paciente contigo mismo y veras el día que aceptes su elección.

Cada duelo es único y la persona suele manifestarlo de la siguiente manera:


1.-Me siento aplastado, “es como si me hubiera caído el mundo encima, como si el mundo se
hubiera parado, como si esto no me estuviera pasando a mí”.
2.-No comprendo lo que ha pasado, “todo suicidio tiene parte del misterio”.
3.-Quiero reunirme con él.
4.-No puedo creerlo, “¡no, no es verdad, no es posible”
5.-Si hubiera, “me siento culpable de no haberme dado cuenta, de no haber sido capaz de percibir
alguna señal”.
6.- La persona no puede dormir y sufre pesadillas persistentes.
7.- Siente que no puede soportar los sentimientos intensos o sensaciones físicas como el
agotamiento, la confusión, la ansiedad, el pánico y la tensión crónica

Aspectos que debe de trabajar el profesional en la persona o familia


- confrontar con la realidad de la culpabilidad hacia uno mismo y hacia otros.
- ayudar a corregir las negaciones y distorsiones.
- explorar fantasías del futuro.
- trabajar el enfado y la rabia.

La crisis que genera la muerte por suicidio amerita atención inmediata:


-Meta principal: ayudar a los sobrevivientes a recuperar el nivel de funcionamiento que tenía antes
de ocurrir el evento que precipito la crisis.
-Los esfuerzos terapéuticos se estructuran alrededor de cuatro tareas para la resolución de crisis
generada: supervivencia de quien/quienes sobreviven, la expresión de los sentimientos, la
manifestación conductual, la relación interpersonal.
Frecuentemente el suicidio está rodeado de silencio. Sin embargo “HABLAR TE SIRVE DE
DESAHOGO”.
El dolor, la enfermedad y la muerte son algo presente en nuestra vida, sociedad y cultura. No nos
preparan para saber qué hacer, que decir, como afrontar la muerte y cuando ocurre no estamos
preparados; si la muerte es inesperada el sentimiento de malestar y dolor es indescriptible.
Pasos para enfrentar una crisis
Si usted Supone que un amigo o familiar está cerca del suicidio:
1-Mantenga la calma
2 No trate de disminuir el problema
3 Exprese su preocupación directamente, dando ejemplos concretos de lo que hace pensar que su
familiar o amigo esta próximo al suicidio.
4 Escuche con atención, mantenga el contacto visual con la persona depresiva
5. Pregúntele directamente. Determine si hay un plan suicida, si ha pensado en algún método etc.
6. No le juzgue. Hágale saber que comprende su sufrimiento.
7. Explíquele que el suicidio es una decisión permanente a problemas temporales. Dele esperanzas
y recuérdele que hay una forma de ayudarle para que todo mejore.
8 . No le prometa confidencialidad. Es muy probable que tenga que hablar con su médico u otros
familiares para proteger al enfermo. Nunca haga promesas que puedan poner en riesgo la vida de su
familiar o amigo.
9. No lo deje solo hasta que esté en manos de personas competentes.
10. Elimine los medios letales
11. No trate de manejar la crisis usted solo. Busque ayuda.
EJEMPLOS DE INTERVENCIÓN TANATOLÓGICA
Identificar la potencialidad del suicida utilizando preguntas como:
1. Ha pensado en suicidarse?
Ha estado pensado en poner fin a su vida?
Ha estado pensando en hacerse daño?
2. Cómo ha pensado en suicidarse?
3. Cuando ha pensado suicidarse?
Ha hecho un plan para poner fin a su vida??
4. Donde ha pensado suicidarse?
5. Porqué ha pensado suicidarse?
En general el análisis de niños y adolescentes debe contener como mínimo:
1 Entrevista médica.
2 Observaciones de comportamiento
3 información colateral de padres, amigos, 4 familiares, maestros.
5 Evaluación de los factores situacionales y de riesgo
6 Evaluación de la ideación, plan, intención y razones para vivir

Clasificar riesgo
1.- Inexistente.
2.- Leve: hay ideación suicida limitada, no hay planes ni preparativos concretos para hacerse daño.
3.- Moderado: Hay factores de riesgo, hay una ideación, pero no un plan claro.
4.-Grave: hay planes y preparativos concretos, puede tener intentos previos, el plan es cuidadoso,
rechaza el apoyo social, siente desesperanza sobre el futuro.
14.-MUERTE DE LA PAREJA
TIPOS DE PAREJAS
• Pareja bisquet: uno gira alrededor del otro
• Pareja paralela: somos iguales, pero no nos complementamos
• Pareja eclipse: uno u otro trata de eclipsarse
• Pareja con un punto de unión: un hijo, negocio, sexo.
• Pareja ideal: ni tu eres más que yo, somos iguales, nos complementamos.

QUE SE PIERDE CUANDO LA PAREJA SE HA IDO ( MUERTE O DIVORCIO)


• Nombre
• Amigo
• Pareja sexual
• Seguridad
• Compañero de cuarto y de cama
• Una relación
• Un confidente
• Proveedor económico
• Mi mayor consuelo

DIFERENCIAS ENTRE PÉRDIDA POR DIVORCIO Y PÉRDIDA POR MUERTE


DIVORCIO:
 Objetivos: no los valoro, no me interesan
 Secretos: se divulgan
 Amor: se reniega
MUERTE:
 Objetivos: se valoran
 Secretos: se atesoran
 Amor: se conmemora

DETERMINANTES EN LA ELABORACIÓN DEL DUELO


• Si es una relación que inicia.
• Si se es un adulto joven.
• Si se esta en la edad madura.
• Vejez.
 Apoyo social
 Manera en que falleció
 Situación económica
 Papeles nuevos que asumir
15.-OTRAS MUERTES
MUERTE DE UN HERMANO
 La relación entre hermanos es la que tiene potencial de ser la relación más prolongada en la
vida de la persona.
 Factores que intervienen:
 Diferencia de edades.
 Si son del mismo sexo
 El tipo de relación
 La resolución de la rivalidad fraterna
MUERTE DE UN AMIGO
 Factores que intervienen:
 La gran identificación personal
 La cercanía del amigo, implica pensar en la propia muerte
 Nos hace pensar en nuestra propia vulnerabilidad
 El impacto de la muerte depende de la duración e intensidad de la relación, así como las
circunstancias del fallecimiento
 Es una muerte poco validada por las demás personas.
 Para la elaboración de este duelo es necesario el apoyo social.
MUERTE DE UNA MASCOTA
La mascota representa, compañía,fidelidad, afecto, llega a considerarse un miembro más de la
familia, por ello es importante tomar en cuenta que:
 La sociedad niega la importancia que tiene para la familia, pues no lo considera importante,
niega la acción de afligirse por un animal minimizando lo que representa para la familia que lo
pierden
 Para los niños la relación con la mascota es infinita por lo que es importante confrontarlos con
la realidad de la pérdida y una vez que ocurre puede ayudar al niño a establecer rituales y
expresar el significado de la muerte, lo que va a influir en el manejo de sus pérdidas futuras.
MUERTE DE LA PAREJA HOMOSEXUAL
 Tiene todas las características de la muerte de la pareja solo que todas las emociones y
sentimientos generados por la pérdida se viven en silencio, sin el reconocimiento del grupo
primario que es fuente de apoyo importante y obvio sin el reconocimiento de la sociedad.
RELACIONES AMOROSAS CLANDESTINAS
 El o la amante sobreviviente a la muerte, deberá ocultar su dolor y no podrá compartirlo, tiene
muchas características de la muerte de la pareja, pero se caracteriza por la presencia de
culpa. La no expresión de sentimientos lleva a la somatización. La elaboración de este duelo
es especialmente difícil , aunado a esto si la muerte ocurrió por enfermedad larga no se tuvo
oportunidad de acompañar al amante y de realizar un duelo anticipatorio.
ABORTO PROVOCADO
 Lo vive únicamente la mujer, y en algunos casos su pareja, va acompañado de ansiedad,
miedo a que descubran el hecho, codependencia, mentiras, soledad, pero sobre todo presión
de las reglas de la familia o de la pareja.
16.- RELACIÓN DE AYUDA
IMPORTANCIA:
La relación de ayuda es uno de los cuidados principales de la enfermería tanatológica, en todos los
ámbitos de desempeño del profesional.
DEFINICIÓN
Carl Rogers, la define como:
“aquella relación en la que uno de los participantes intenta hacer surgir de una o ambas partes, una
mejor apreciación y expresión de los recursos latentes del individuo y un uso más funcional de
éstos".

De acuerdo con Virginia Henderson la enfermera actuará como:


1. sustituta: Cuando la dependencia del individuo es total; incapaz de resolver sus necesidades en
forma autónoma por falta de fuerza, voluntad o los conocimientos necesarios.
2. Ayuda: Cuando apoya las actividades, fomentando su funcionalidad a fin de mantener su
independencia.
3. Compañera: Al actuar como consejera o asesora para que conserve su salud, dejándole en
libertad de acción para tomar sus decisiones.

Virginia Henderson menciona que “el rol de la enfermera consiste en ayudar al individuo sano o
enfermo en el mantenimiento o recuperación de la salud, o bien asistirlo en sus últimos momentos
para que tenga una muerte tranquila y en paz”

El paciente que necesita ayuda:


Está viviendo una situación de enfermedad y nadie mejor que él para conocer y sentir por lo que está
pasando.
Está experimentando el sufrimiento, que se manifiesta a través de distintos sentimientos como:
miedo, ansiedad, inseguridad o culpabilidad.
Lo que el paciente espera es:
Que la enfermera (o) lo acepte, lo comprenda, lo oriente, le dé cuidados basados en sus
conocimiento, experiencia y sensibilidad humana.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Es por esto que el profesional de enfermería hace una retroalimentación de cada cuidado que ofrece,
y aumente la efectividad de sus cuidados.
LA ENFERMERA
1. Respeta la individualidad de cada persona 8. Ayuda al paciente a identificar sus
a la que cuida. dificultades, miedos, ansiedad.
2. Favorece la expresión de sentimientos y 9. Enseña el manejo saludable de las
emociones. emociones
3. Proporciona empatía, cordialidad 10. Acuerda el plan de cuidados con el
y comprensión. paciente.
4. Fortalece el autoestima del paciente 11. Ejecuta el plan de acciones.
5. Promueve la esperanza. 12. Da seguimiento a sus cuidados y a la
6. Propicia el reconocimiento de la realidad. respuesta del paciente.
7. Demuestra afecto. 13. Evalúa continuamente cada una de las
etapas del proceso de enfermería
EMPATÍA Teniendo en cuenta que el paciente se
El termino empatía indica la capacidad de comunica verbal y no verbalmente; estos
compartir el mundo subjetivo de los demás elementos interactúan en una buena relación
seres humanos y de participar activamente en enfermera-paciente.
su experiencia en la medida en que el
individuo lo permita.
LA ENFERMERA EN TANATOLOGÍA Mostrar deseo de evitar la ansiedad.
Participa en la experiencia del otro, sin Recoger los datos pertinentes.
limitarse a los aspectos emocionales, es por Analizar la información.
esto, que enfermería, debe confiar en sus Evaluar comportamiento cognitivo, emotivo y
capacidades para animar a los pacientes y de acción.
compartirse a sí mismos. Observar los Establecer los aspectos prácticos de la
movimientos corporales, los gestos, el relación.
movimiento de ojos, expresiones faciales, y el Estudiar con el paciente las diversas
tono de la voz, ayuda en la comunicación. estrategias para solucionar su problema.
COMPRESIÓN Y AYUDA LIMITADA
MEJORA LA COMUNICACIÓN La compasión es la cualidad que define a la
Detectando lo que es diferente en su cultura enfermera (o) este lleva a salvar la vida del
Adaptando la conducta, acomodándola, a la paciente gracias al sentido de supervivencia.
diferencia. Los limites profesionales definen las
Llamar la atención sobre la diferencia para necesidades propias como distintas de la del
evitar los problemas de comunicación. paciente, que es útil y que no lo es, que
favorece la independencia frente a la
ACTITUD DE ESCUCHA dependencia morbosa.
La escucha es una herramienta necesaria para TRANSFERENCIA
los profesionales en salud , la escucha eficaz Rrespuesta emocional de un paciente a la
mejora la capacidad del cuidador para enfermera(o) , basada en las experiencias del
satisfacer las necesidades humanas. pasado con otros seres humanos que son
Para perfeccionar la actitud de escucha, se significativos .
requiere de mucha practica y tiempo, primero El paciente se puede mostrar hostil y expresar
hay que concentrarse en el paciente, luego, sus sentimientos, teniendo como respuesta la
escuchar con objetividad. poca importancia de las intervenciones de
ACTITUD FACILITADORA enfermería; otros pacientes se pueden mostrar
Establecer una relación con el paciente dependientes, sumisos y pasivos

CONCLUSIÓN
La relación de ayuda es una de las funciones de enfermería más importantes e incluye la visión
holística de la persona; abordando todos los aspectos; fisiológico, psicológico, social, espiritual y
cultural
Se debe considerar al paciente “persona”, en todas sus dimensiones. De esta manera
comprendemos el impacto de la frustración, el dolor, el sufrimiento físico o espiritual.
Con la relación de ayuda conseguimos el propósito de establecer una relación con el paciente; de
persona a persona, que va a facilitar el afrontamiento de la situación que vive actualmente, mediante
el uso de sus propios recursos, participando activamente en la recuperación o mantenimiento de su
estado de salud, o bien facilitando la despedida.
17.- CUIDADOS TANATOLOGICOS
La enfermería Tanatológica considera al hombre como un todo, con sus realidades físicas,
psicológicas, espirituales, sociales y culturales; focalizando sus cuidados primero al enfermo terminal
y luego a quienes lo rodean.
El objetivo de la enfermería Tanatología es ayudar al ser humano a asumir su proceso de morir con
dignidad; afrontando el sufrimiento, para lograr la aceptación y la paz interior.
Para muchos, el cuerpo es como un envase con fecha de caducidad, y si no lo cuidamos se adelanta
esa caducidad.
Mucha de la angustia, más que a lo desconocido de la muerte, es a no poder controlar su tiempo de
vida, todo lo queremos ver en términos humanos, y la muerte no es humana, por eso la dificultad en
¨aceptarla¨.
Cuidados tanatológicos
Son los cuidados que se proporcionan al paciente y a su familia después de realizar la valoración, los
diagnósticos de enfermería y la evaluación continua de cada una de las etapas del proceso de
enfermería ante el duelo.
El acompañamiento es la base de los cuidados tanatológicos a la persona sana o enferma y a la
familia.
LAS TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA
Incluyen: La escucha activa, compartir observaciones, compartir empatía, compartir esperanza,
compartir humor, compartir sentimientos, usar el tacto, usar el silencio, hacer preguntas relevantes,
parafrasear, aclarar, focalizar, resumir, mostrarse a sí mismo y la confrontación
LA ESCUCHA ACTIVA realizar afirmaciones neutrales que reflejen
Significa escuchar atentamente con todo el empatía y no hacer juicios
ser: mente, cuerpo y espíritu e incluye Compartir Esperanza
reconocer el contenido, la intención y los La esperanza es esencial para la curación por
sentimientos expresados, también implica que ofrece una sensación de posibilidad a los
responder y dar retroalimentación, permitiendo demás. Se recomienda dar esperanza al
comprender mejor el mensaje que se comentar los aspectos positivos de la
comunica. conducta, el rendimiento o la respuesta de la
Colocarse a 120 centímetros para eliminar la otra persona. Compartir una visión del futuro y
barrera física, mantener el contacto ocular, recordar a los demás sus recursos y su fuerza.
adoptar una postura relajada y tranquila, Hay que fomentar esperanzas realistas y
inclinar ligeramente la cabeza hacia delante y cotidianas.
cuando sea necesario asiente con la cabeza Compartir Humor
en señal de reconocimiento. En 1997 Beck “el humor ayuda a las
Compartir Observaciones enfermeras a tratar situaciones difíciles
Consiste en realizar observaciones de cómo permitiendo, crear una sensación de cohesión
observa, habla o actúa la otra persona, las en la relación enfermera-paciente, disminuir la
observaciones se realizan de manera ansiedad, la depresión y la confusión. De
afirmativa para ayudar a las personas a acuerdo con Wooten “el humor promueve el
comunicar sus necesidades, dudas o bienestar; al liberar la tensión, dar una
aclaraciones; por ejemplo:__usted parece sensación de autoridad, aliviar la tensión, el
diferente hoy__, __veo que no ha comido__, dolor y el estrés”.
__usted parece cansado__. Su fundamento es que al disminuir los
Compartir Empatía valores séricos de cortisol, aumenta la
Es la capacidad de comprender y aceptar la actividad del sistema inmune y estimula la
realidad de la otra persona, para percibir sus liberación de endorfinas por el hipotálamo. Se
sentimientos y comunicar esta comprensión al recomienda evitar el humor sexual, religioso y
otro. étnico, el humor negro y el negativo
Esta comprensión requiere sensibilidad e
imaginación sobre todo si la enfermera no ha Compartir Sentimientos
tenido una experiencia similar. Se recomienda
Las emociones son sentimientos subjetivos La información estresante debe ser
que derivan del pensamiento y de las comunicada con sensibilidad y a un ritmo
percepciones de la persona. Los sentimientos regular que ayude a las personas a
pueden ser agradables o desagradables pero comprender los hechos.
no buenos ni malos. Las enfermeras pueden Parafrasear y Aclarar
ayudar a las personas a expresar sus Parafrasear. Consiste en repetir el mensaje de
emociones al hacer observaciones, reconocer la persona de una forma más breve pero
los sentimientos y animar la comunicación. empleando sus propias palabras, este método
Usar el Tacto refuerza la comprensión de los mensajes.
Es una forma poderosa de comunicación con Aclaración. Es útil para comprobar si la
las personas. Se transmiten mensajes como el comprensión es correcta, se recomienda usar
afecto, apoyo emocional, ánimo, ternura y cuando se proporciona información difícil o
atención personal, es confortable y se puede ambigua.
realizar sosteniendo una mano, dando Focalizar y Resumir
palmadas en el hombro y ofreciendo un Focalizar. Se utiliza para centrarse en
abrazo; durante el contacto se aprovecha para conceptos claros del mensaje.
conseguir la atención de la persona, se Resumir. Es una revisión concisa de los
destacan las explicaciones y se da consuelo. aspectos clave ocurridos durante la
¨Si tienes palabras más fuertes qué el silencio, interacción. Aporta una sensación de
habla. Si no las tienes, entonces guarda satisfacción y conclusión en una conversación
silencio¨ ( Eurípides) y es útil para hacer cierres en la interacción
Usar el Silencio humana.
Requiere tiempo y experiencia encontrar Mostrarse a sí mismo
comodidad en el silencio. Para aplicarlo se revelan experiencias
La mayoría de las personas tienen la tendencia personales, pensamientos, ideas, valores o
natural de llenar los espacios vacíos con sentimientos en el contexto de la relación con
palabras, pero a veces lo que realmente se la intención de ayudar a la otra persona.
necesita es tiempo para que la enfermera y el Estas afirmaciones personales son reveladas
paciente se observen mutuamente, clasifiquen intencionalmente, con el propósito de modelar
sus sentimientos, piensen como decir las y educar, fomentando una alianza terapéutica
cosas y consideren lo que han comunicado. validando la realidad y animando a la
Durante el silencio resulta especialmente útil autonomía.
la comunicación corporal como; la expresión Las revelaciones deben ser relevantes y
facial, el tacto, la proximidad física y la apropiadas.
escucha activa, estos elementos ayudan a Confrontación
desarrollar la empatía y la intuición. Esta técnica mejora la autoconciencia, ayuda a
El silencio demuestra paciencia, buena reconocer el crecimiento, se recomienda
voluntad y respeto. utilizarla, sólo después de haber establecido la
Hacer preguntas relevantes confianza, se debe aplicar con suavidad y
Permite buscar información para tomar sensibilidad
decisiones. La Sensibilización
Seguir una secuencia lógica, ir de lo general a Es la técnica que consiste en tomar conciencia
lo específico, hacer pocas preguntas, explotar de la capacidad humana a ser sensibles ante
totalmente el tema haciendo observaciones, el dolor, el sufrimiento y la muerte para lograr
parafrasear, centrar. la habilidad de ponerse en el lugar del otro,
Ofrecer información, ayuda a disminuir la pero sin serlo y tener la posibilidad de tenerle
ansiedad, sentirse seguro y resolver dudas. consideración al otro desde el contexto
No esconder la información especialmente humano con una clara distinción del “yo y del
cuando la buscan. Si el médico la oculta, las tu”
enfermeras necesitan aclarar los motivos. La Desensibilización
Las personas tienen derecho a conocer su Es una técnica muy útil para el abordaje de los
estado de salud y lo que ocurre en su entorno. cuidados tanatológicos, donde el personal de
enfermería toma conciencia para ponerle un Dar
límite a su sensibilidad natural y humana en el Podemos dar y recibir: Valentía, humor,
afán de tolerar, moderar y dosificar el dolor y el enseñanza.
sufrimiento ante la enfermedad, la pérdida y la ¿Qué se puede hacer?
muerte de personas que están a su cuidado. Mantener el contacto físico.
Esta técnica permite mantener la objetividad, la Proponer un baño, masaje aplicando una
claridad mental y el pensamiento crítico para la crema o un aceite, poner ropa limpia
toma de decisiones. Tocar el pelo
Hay que considerar la expresión espiritual Dar palmadas en el hombro
Hay tres momentos claves: Acariciar el brazo.
1.-reconocer la experiencia de sufrimiento. Acariciar los pies.
2.-Atravesar esa experiencia. Aprender
3.-Trascender el sufrimiento. “Aprender a vivir para aprender a morir”
Existen itinerarios metodológicos, necesarios Hirving Yalog.
en el cuidado espiritual: “Decir si a la vida a pesar de las
Detección: a través de la escucha activa circunstancias” “El dolor es inevitable, el
Exploración: estrategias para identificar el sufrimiento es opcional”. V. Frank
sufrimiento como problema. “El propósito de la vida es vivir para decir
Intervención: es la aceptación (no resignación) adios; cuidar los bienes prestados y tratar con
de la realidad, es atravesar la trascendencia a delicadeza a las personas que nos han sido
la nueva realidad. ¨Aceptar lo que viene¨ confiadas”. Elizabeth Lucas
Acompañar PERFIL DE LA PERSONA SANA
Significa “estar ahí presente y hacer lo que sea Tener la posibilidad de decir lo no dicho.
posible hacer por el otro” “El hecho de ser hombre no consiste en los
Escuchar activamente hechos sino en las posibilidades” V. Frank
Dialogar sobre un tema común
18.-ACERCA DEL MORIBUNDO
Hay en cada uno la posibilidad de la vida aún en la propia muerte. Para muchos nada
desaparece... como permanece el universo.
Creatividad en el muriente
1.Cumplir con la tarea en la medida de las 13.Perdonar y perdonarse.
capacidades. 14.Hacer una fiesta.
2.Escribir y compartir los momentos mas 15.Escuchar la música favorita.
íntimos y satisfactorios. 16. Tocar o acariciar una mascota.
3. Compartir anécdotas y recuerdos. 17. Atreverse a probar los sabores
4.Solicitar un baño y el perfume favorito. desconocidos.
5.Platicar con Dios. 18. Contar un chiste y reír hasta llorar.
6. Dejarse acariciar por los demás. 19. Imaginar el cielo.
7.Experimentar nuevamente la naturaleza. 20. Llorar.
8.Escribir un epitafio. 21. Preparar el testamento.
9.Aprender a depender de los demás sin 22. Comunicar con los ojos.
sentimiento de culpa o minusvalía. 23. Practicar la esperanza.
10.Mirar imágenes. 24. Cambiar.
11. Inventar un juego. 25. Cerrar los ojos y morir con dignidad
12. Disfrutar de la compañía de los menores.

Acondicionar el espacio
1.Mantener limpio e iluminado.
2.Darle al espacio un carácter intimo y persona
3.Mantener la continuidad emocional a través de los objetos significativos.
4.Disponer de lo necesario para dar comodidad al moribundo.
5. Preservar el pudor
6.Respetar los deseos del paciente: privacidad, soledad o compañía.
7.Disponer de agua para beber
8.Contar con lo indispensable para dar continuidad del cuidado del moribundo y la familia.
9.Conservar un entorno emocional; respetuoso y congruente.
10. Facilitar la visualización del entorno.

Cumplir con la tarea Una forma de reproducir sabiduría es a través


Quien afronta el proceso de morir tiene de las anécdotas. Son perlas de la vida que
capacidades para cumplir las tareas por ser vividas de forma personal no tienen
pendientes, hasta el último aliento . Aún se comparación. Los recuerdos permanecen en
ocupa un lugar; se puede aprender, enseñar, la última parte de nuestras vidas como lo
hacer algún movimiento de ojos, de cabeza, de significativo de vivir.
labios, un gesto, una caricia, una palabra,
manifestar un pensamiento, sentimiento, una Pedir el baño
emoción etc., La vida esta hecha de aromas y olores. Lo
limpio ánima y humaniza.
Compartir lo Intimo El correr del agua y el jabón sobre la piel, son
Compartir es una posibilidad y una decisión la caricia de la naturaleza, la convocatoria
personal. relajante que vivifica el cuerpo
Para quien lo acompaña; ser y estar es un Los olores dan santidad y particularidad a los
acto de amor momentos, hacen del momento algo intimo y
La última etapa de la vida ofrece la posibilidad relajante.
desarrollar sabiduría, como: hablar, escribir, Platicar con Dios
inspirar, corregir, mejorar, evitar…simplemente Para el no creyente de dios. Estar bien,
trascender el tiempo y el espacio. consigo mismo y con los demás es un deseo
Anécdotas y Recuerdos semejante
Para el creyente es común el deseo de No es lo mismo esperar que inventar el propio
dialogar con dios y significa “ esperanza, paz estar ahí, el construir las propias reglas de la
interior, reconciliación, perdón, aceptación, vida diaria. Y hacer del hecho de la muerte una
muerte digna, etc…… gratificante experiencia de vida.

Dejarse querer Disfrutar de la compañía


El amor y los afectos se traducen en el acto de Los niños tiene la frescura de la inocencia, el
tocar y ser tocados para construir o recordar poder de la sinceridad, son abiertos y sencillos.
significados, que no son posibles a través del Pueden sonreír, o tocar al enfermo, su actitud
sonido. El calor del tacto es la medicina del embellece el espacio.
dolor del alma. Son alegría a compartir con el paciente, quien
puede vivir contagiado de éstos momentos.
Experimentar la naturaleza
Se llega al mundo para sentir la naturaleza y Perdonar y perdonarse
un recuento de estas sensaciones es un La oportunidad que ofrece la vida en el
mensaje que indica, que se ha estado en el proceso de morir es la de perdonar y
mundo. El sonido del viento, el canto de los perdonarse a si mismo. El tiempo apremia y
pájaros, el pasto en los pies es la oportunidad mucho mas el saldar y cerrar ciclos que en el
de recordarse vivo y en la plenitud del ser. pasado no fuimos capaces pero que ahora es
necesario resolver. Tras el perdón de los
Escribir el epitafio demás y el propio, esta la trascendencia y
Escribir el epitafio manifiesta la aceptación de superar lo que de otro modo nunca mas será.
la muerte.
Un epitafio es la confirmación en vida de Una celebración
nuestra muerte. Morir es necesario ¿por que no un festejo?.
El nacimiento de un bebé llena de alegría, por
Aprender a ser dependiente que no celebrar la muerte como “la plenitud
La dependencia para muchos es vergonzoso, de la vida” a través de los sueños
sin embargo el desprenderse de la realizados.
responsabilidad de sí mismo es un proceso de El proceso de morir debiera celebrarse como la
liberación que atenúa la pena y el sufrimiento. vida misma, algunas dosis de lágrimas y otras
Nacemos dependientes y así como se nace, de alegría, morir es volver a nacer a una
frecuentemente se muere. nueva manera vivir.
¿Por qué tememos depender?, ¿A caso es
soberbia?. De todas maneras somos Escuchar música
epieternos...¿por qué el temor a la El oído es un sentido, que se mantiene hasta
dependencia?...la humildad se ejerce también los últimos momentos de vida.
en lo que de vida tiene la muerte. La música hace sentirse vivo y facilita el
transito en los últimos instantes de la vida.
Observar imágenes Por otra parte, la música que elige la persona
Las imágenes del mundo son el escenario y el que esta muriendo le da significado .
fondo de nuestra existencia.
La fotografía nos remite al pasado para decir Acariciar una mascota
que se estuvo ahí en otros tiempos. Los animales tienen la capacidad de trasmitir
Ver colores, formas y sobre todo el significado su afecto a los seres humanos.
de ellos; nutren a la persona y le dan contexto. Su amor es; sincero, incondicional y protector.
Acariciar a una mascota, nos acerca a una
Inventar un juego. fuente de amor y de vida durante el proceso de
Aun cuando se ha de afrontar la muerte el morir.
juego marca un transito divertido y
enriquecedor. Atreverse a los sabores
El partir sin atreverse, es como no haber
existido. Los sabores no conocidos pueden ser Esperanza
una fuente de disfrute y placer. Practicar la esperanza es salvarse aún en
¿Por qué no atreverse?, no hay otra las peores circunstancias.
oportunidad, se tiene aun la vida para probar lo Victor Frankl vivió en carne propia, el
salado, lo dulce, lo amargo...lo que importa es exterminio Judío y lo que le salvo fue su
probar. esperanza.
La esperanza se pierde cuando se pierde la fe
Contar un chiste en dios, pero sobre todo cuando se pierde la fe
Los chistes eliminan la tensión. Animan a la en uno mismos.
risa que calma el dolor y da solemnidad.
Reír, cuando no hay mas que llorar, reír frente Comunicar
al momento fortuito, a la realidad como La mirada es un medio de comunicación.
carcajada... Los ojos son capaces de comunicar : dolor,
Vivir es reír y reír es volver a vivir, cuando ésta aceptación, certeza, tranquilidad, angustia,
ya se siente breve. incertidumbre, amor, etc.
El uso de la mirada permite a la persona el
Ver el cielo. dialogo silencioso, discreto y en ocasiones la
Ante la muerte yo me pregunto ¿si existe el última meditación.
cielo?; entonces puedo imaginarlo:
Cielos azules tranquilos y atardeceres Cambiar
intensos. Siempre se puede cambiar.
Cielos con gamas de arco iris, cielos limpios y Siempre se puede asumir con optimismo la
estrellados, como inspirados por pintores para vida al igual que la muerte.
el regocijo y disfrute de nosotros los humanos. Creamos o no, las evidencias demuestran que
nuestra contingencia es oportunidad de
Llorar cambio.
Cuando el llanto es retenido la sensación Pasamos a un plano espiritual diferente pero
ahoga... aun somos parte de la vida.
Entonces por que no llorar. Llorar libera la
respiración, el corazón y la mente. Cerrar los ojos y morir
Las lagrimas son sentimientos convertidos Igual que se cierran los ojos al dormir, la
en el bálsamo del alma. muerte nos abre la expectativa de lo
desconocido. Transitamos por lo
El testamento desconocido...tras el dolor y el sufrimiento...la
Una muerte prevista es natural y hasta el muerte es consuelo.
último instante el testamento oportuno crea
certidumbre a los dolientes, a los deudos y El moribundo
familiares. Es una persona integra y digna de respeto y
No se sabe la hora pero la muerte es certeza, amor.
por que entonces no darle la formalidad de un Es viajero en transito, aventurero, astronauta
testamento. de lo desconocido...un buscador de la certeza
Un testamento es un ejercicio de vida en el de dios...en quien confía...pero sobre todo por
transito a la muerte, también un regalo de ahora es... humano y mortal.
amor.

5. Mantén los contactos


Decálogo para quien ayuda 6. Cultiva los recuerdos
1. Familiarízate con el proceso de duelo 7. Estimula a escoger
2. Evita las frases de cajón 8. Respeta la diversidad de reacciones
3. Da lugar al desahogo 9. Se un signo de esperanza
4. Valora la presencia 10. Aprende a dar.

Вам также может понравиться