Вы находитесь на странице: 1из 24

CARACTERISTICAS PERINATALES DE RECIEN NACIDOS CON MADRES CON

COMPLICACIONES OBSTETRICAS

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES A NIVEL INTERNACIONAL

GARCIA ARZAPALO, Andres.: “Comportamiento de los resultados maternos-

perinatales en pacientes con diagnóstico de preeclampsia”. Cuba. 2014.

El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el comportamiento de los resultados

maternos-perinatales en pacientes con diagnóstico de preeclampsia.

Se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles en el período

comprendido entre el 1ro. De enero del 2012 y el 31 de diciembre de 2013 en el

Hospital Ginecobstétrico "Eusebio Hernández" de La Habana. Se consideraron como


casos las pacientes con diagnóstico previo de preeclampsia (172) y como controles

las que no tuvieran este diagnóstico (7 916).

Se obtuvo que la nuliparidad en 82,5% y la edad materna extrema en 26,7%. La

cesárea se utilizó en 59,3% de pacientes preeclámpticas, además presentaron 5,5

veces más probabilidades de presentar parto pretérmino. Se concluye que las

complicaciones materno-perinatales más frecuentes fueron la preeclampsia grave,

peso inferior a los 1 500 g y la enfermedad por membrana hialina en el recién nacido.

ASSI MORALES, Key: “Efectos neonatales de recién nacidos de madres con

preeclampsia”. Iraq. 2014

En un estudio de cohorte, Se obtuvo pequeños para la edad gestacional 27 (49%) y

Síndrome de Distress Respiratorio 6 (10,1%); La frecuencia de parto prematuro en

<37 semanas de gestación se incrementó con el aumento de la severidad de la

hipertensión materna 16(29%). Se observó sufrimiento fetal en 12 casos (21,8%), 33

neonatos (60 %) requirieron ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

Se concluye que los neonatos nacidos de madre con preeclampsia tenían más

probabilidades de ser pequeños para la edad gestacional.

IZAGUIRRE GONZÁLEZ, ALLAN IVÁN.: “Resultados perinatales en gestantes con

trastornos hipertensivos del embarazo, hospital regional santa teresa, 2015”

Honduras. 2016.
El objetivo del trabajo fue Describir las características clínicas y epidemiológicas de

los recién nacidos de madres con trastornos hipertensivos del embarazo de la sala de

labor y parto del Hospital Regional Santa Teresa, Comayagua, durante el año 2015.

Métodos. Estudio observacional descriptivo. En este período ingresaron 6,090

gestantes, de las cuales 361 (5.9%) presentaron enfermedad hipertensiva del

embarazo. Se estimó un tamaño de muestra de 186 (51.5%, IC95%). Las variables

estudiadas fueron: datos maternos, datos clínicos y del nacimiento, complicaciones

perinatales. La información recolectada fue ingresada en Epiinfo versión 7.1.5 (CDC,

Atlanta).

Los resultados se presentan como frecuencias y porcentajes. La información personal

de los casos se manejó confidencialmente. Resultados. El 58.6%(109) eran gestantes

entre 19-35 años, 73.1%(136) procedentes de área rural, 65.1%(121) con más de

cinco consultas prenatales. La vía de parto más frecuente vaginal en 63.4%(118) y el

trastorno hipertensivo más frecuente fue preeclampsia-eclampsia con 65.1%(121). El

53.2%(99) de los recién nacidos fueron del género masculino, 94.1%(175)

presentaron puntaje de Apgar normal, 84.4(157) peso al nacer entre 2500 – 3999 gr.

La complicación materna y perinatal más frecuente fue el síndrome de Hellp con

3.8%(7) y síndrome de distress respiratorio 10.2%(19) y bajo peso al nacer.

Discusión. El 58.1% de los recién nacidos presentó alguna complicación al momento

del nacimiento.

FERNÁNDEZ JONUSAS. S, CERIANI CERNADAS. J: Efectos de la hipertensión

arterial durante el embarazo sobre el peso al nacer, el retardo del crecimiento

intrauterino y la evolución neonatal. Italia. 2015.


Objetivo: Evaluar el impacto de la hipertensión materna durante el embarazo sobre el

peso al nacer, la incidencia de neonatos pequeños para su edad gestacional, y la

evolución neonatal. Características del estudio: Caso-control. Se consideró como

caso al neonato de madre con hipertensión inducida por el embarazo, preeclampsia

y eclampsia y como control al neonato siguiente, sin hipertensión materna y con

similar edad gestacional. Se excluyeron: embarazo múltiple, infección intrauterina,

hipertensión crónica, edad gestacional indefinida y malformación congénita mayor.

Resultados: Sobre 11.358 recién nacidos vivos, fueron incorporados 279 hijos de

madres hipertensas y 279 controles, que cumplieron con los criterios de

inclusión/exclusión. Los neonatos de madres hipertensas presentaron una frecuencia

significativamente mayor de: cesáreas (OR=3,8; IC 95%: 2,64-5,6); pequeños para

edad gestacional (OR=7,08; IC 95%: 3,07-18,96) ; peso < 2.500 g (OR=1,8; IC 95%:

1,24-2,6) y < 1.500 g (OR=2,14; IC 95%: 1,13-4,19); Apgar < 2.500 g y < 1.500 g ,

policitemia y enterocolitis necrotizante.

ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL

CHACHA VARGAS, David: “Relación de preeclampsia severa y la frecuencia de

recién nacidos que presentaron bajo peso.” Perú. 2014.

Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en madres y sus recién nacidos en el

hospital regional docente de Trujillo, para determinar la relación entre preeclampsia

severa y la frecuencia de recién nacidos con bajo peso, entre marzo del 2010 y junio

del 2015.

La muestra concluyó 210 madres y sus recién nacidos, 70 de ellas tuvieron

preeclampsia y 140 no, quienes tuvieron parto vaginal simple. La edad gestacional

fue determinada por los métodos de Capurro o por ecografía.


Los resultados fueron: la frecuencia de recién nacidos con bajo peso fue 14 (20%) en

las madres con preeclampsia severa y de 7 (5%) en las madres sin preeclampsia, con

diferencia estadística significativa (p<0.05), RRE: 3.102, IC al 95% 1.89 – 5.27.

Se concluye que existe relación entre la preeclampsia severa con la frecuencia de

recién nacidos de bajo peso.

En un estudio de casos y control, Estuvo compuesto por 70 casos y 140 controles. Se

obtuvo que los recién nacidos con bajo peso fue de 14 (20%) en las madres con

preeclampsia severa y de 7(5%) en las madres sin preeclampsia, Concluyendo que

existe relación entre la preeclampsia severa con la frecuencia de recién nacidos de

bajo peso.

CHUQUISPUMA TORRES, ALEXANDER, Realizó un estudio titulado: “Resultados

perinatales en el manejo expectante en comparación al manejo intervencionista en

preeclampsia severa entre las 24-34 semanas de gestación” Perú. 2014.

El estudio tuvo por objetivo determinar los resultados perinatales en el manejo

expectante en comparación al manejo intervencionista en preeclampsia severa entre

las 24-34 semanas.

. Realizó un estudio retrospectivo observacional Se registraron 175 pacientes. El peso

del recién nacido varió entre los 760 y 2450 gramos. El Apgar varió entre los 5 y 9

puntos. Se encontró los que tuvieron del manejo expectante el 3.9% ingreso a la

unidad de cuidados intensivos frente al 2,4% del manejo intervencionista. Se concluye

que el manejo expectante obtiene mejores resultados perinatales en relación al


manejo intervencionista en el tratamiento de la preeclampsia severa en gestantes

entre 24 -34 semanas de edad gestacional.

MÁLAGA VILLACORTA, YDA ANDREA: “Características y complicaciones

perinatales de neonatos de gestantes adolescentes con preeclampsia atendidas en

el Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2014” Perú. 2017

Tuvo como Objetivo: Determinar las características perinatales y complicaciones de

neonatos de gestantes adolescentes con preeclampsia atendidas en el Instituto

Nacional Materno Perinatal en el año 2014.

Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo.

Resultados: En el INMP (2014) hubo una incidencia de gestantes adolescentes de

17,16%, de las cuales el 2,14% presentaron preeclampsia. El 4,5% de neonatos

fueron pre-término, 95,5% fueron de término. El 12,1% de neonatos de adolescentes

con preeclampsia presentó peso menor de 2500 g. El 12,12 % de neonatos de madres

con preeclampsia presentó RCIU. El 62,5% fueron asimétricos y 37,5% fueron

simétricos. De los neonatos con RCIU, el 37,5% de las madres presentaron

preeclampsia leve y el 62,5% presentaron preeclampsia severa. El 93,93% los

neonatos presentaron puntaje mayor de 7 para el test de APGAR al primer minuto y

6,07% puntaje menor de 7. El 7,5% de neonatos presentaron complicaciones que

requirieron hospitalización, las cuales fueron prematuridad, sepsis y muy bajo peso al

nacer.

Conclusiones: Las medidas antropométricas de los neonatos de gestantes con

preeclampsia estuvieron dentro de los valores normales en mayor porcentaje.

Elevada frecuencia de neonatos presentaron indicadores de nutrición neonatal

adecuada. El 12, 12% de neonatos presentó RCIU, de los cuales el 65,5% fue de tipo

asimétrico. El 7,5% de neonatos presentaron complicaciones que requirieron


hospitalización, de los cuales fueron la prematuridad, muy bajo peso al nacer y sepsis

neonatal.

SANDOVAL ZAPATA, VÍCTOR RAFAEL: “Ruptura prematura de membranas

ovulares y resultados obstétricos y del recién nacido en el centro materno infantil

césar López silva villa el salvador 2014” Perú. 2016.

Los resultados en el recién nacido, la relación entre el Apgar del recién nacido y la

ruptura prematura de membranas ovulares, se encontró en ambos grupos, Apgar al

minuto y a los cinco minutos entre 7 a 10; asimismo, el destino del recién nacido de

madre con RPM fue en casi un tercio ser trasladado al Centro Hospitalario de

referencia.

INCACARI CONDORI, B. : “Morbimortalidad materno perinatal que se presentan en

madres preeclámpticas”. Perú. 2019

El estudio tuvo por objetivo determinar la morbimortalidad materno-perinatal que se

presentan en madres preeclampticas.

En un estudio observacional se realizó el estudio con 120 gestantes con

preeclampsia, el 89.2% de los casos presentaron preeclampsia severa. Los recién

nacidos fueron a término en el 55% de los casos. El 53.3% de los neonatos

presentaron un peso de > 2500 gramos. La hipoglicemia fue la complicación más

frecuente en los neonatos en el 14.2% de los casos, seguido de ictericia en el 11.7%

de los casos. Hubo una mortalidad neonatal del 3.3%. Se concluye que Las

complicaciones en neonatos de madres con preeclampsia más frecuentes fueron la

alteración de la glicemia e ictericia.


VALDIVIA BRICEÑO, Claudia Alejandra. Factores de riesgo perinatales asociados

a morbimortalidad perinatal en hijo nacido de madre con preeclampsia severa,

síndrome de hellp y eclampsia en el Hospital Santa Rosa durante el año 2016. Lima

– Perú 2018.

Tuvo por Objetivo Determinar que el ser hijo de madre con preeclampsia severa,

eclampsia, síndrome de Hellp es factor de riesgo para morbimortalidad perinatal en el

Hospital Nacional Santa Rosa durante el período 2016.

Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles, se

revisaron 126 historias clínicas de Recién nacidos de los cuales 42 fueron hijos de

madre con diagnóstico confirmado de preeclampsia severa, síndrome de Hellp,

eclampsia y 84 controles correspondientes a hijos de madres sin esas comorbilidades,

siendo la relación que por cada caso se asignó 2 controles. El estudio se llevó acabo

en el Hospital Santa Rosa durante el período 2016. Se recogió información

preveniente de historias clínicas mediante una ficha de recolección de datos y con los

métodos estadísticos se obtuvieron valores P y Odds ratios, con un intervalo de

confianza del 95 %.

En el presente estudio se pudo demostrar que el ser hijo de madre preeclámptica

severa , eclámptica, son factores de riesgo para prematuridad, bajo peso al nacer,

pequeño para la edad gestacional, restricción del crecimiento intrauterino, presentar

patologías respiratorias, patologías metabólicas como hipoglicemia; se reportó un

caso de muerte neonatal.


BASES TEORICAS
CAPITULO I
RECIEN NACIDO NORMAL
Cualquier neonato a término, sin patologia
El recién nacido normal es aquel niño a término, de peso adecuado y que no presenta
trastornos patológicos.
Un recién nacido que nace entre las 37 y 42 semanas de gestación se llama recién
nacido a término; si nace antes de las 37 semanas se llama pretérmino y después de
las 42, postérmino. Estas dos últimas situaciones no son las ideales para el recién
nacido, por lo que pueden tener algún problema de salud

PESO
El peso siempre debe relacionarse con la edad gestacional.
El peso varía desde 2500 a 4000 gramos, y puede depender de variables como la
constitución de los padres, el sexo del recién nacido, la existencia de hábitos tóxicos
en la madre durante el embarazo.
Existe una perdida fisiológica de peso los primeros días de vida que puede alcanzar
un 10% debido a la perdida de líquidos pulmonar, amniótico, orina y meconio o debido
a una ingesta escasa. Normalmente a partir del 5° día empieza a recuperarse esta
pérdida ponderal, llegando a alcanzar el peso inicial alrededor del 9° - 10° día.
LONGITUD:
La talla promedia al nacer es de 46-50 cm, con diferencias relacionadas con las
mismas variables que el peso.
PERIMETRO CEFALICO
Este perímetro se obtiene midiendo la circunferencia anteroposterior máxima del
cráneo y suele ser de 34 +- 2 Cm. en un recién nacido a término.

CABEZA
Amoldamiento: se refiere a la cabeza alargada y estrecha forma crónica que resulta
del paso a través del canal del parto estrecho. Esta compresión de la cabeza puede
ocultar temporalmente la fontanela. La cabeza vuelve a su forma normal en pocos
días.
Suturas: deben estar abiertas y ser palpables. Un borde neto en una línea de sutura
indica un cabalgamiento óseo.
Capút succedaneum: tumefacción de partes blandas, causada por el líquido
comprimido dentro del cuero cabelludo durante el proceso de parto. Es blando, no
fluctuante y desaparece en pocos días, Aparece a ambos lados de la línea de sutura.
Cefalohematoma: Hemorragia subperióstica, causada por la fricción entre el cráneo y
los huesos pélvicos durante el proceso del parto. Es consecuencia del parto
traumático y se limita a la superficie del hueso, sin cruzar la superficie de sutura. Es
blando, fluctuante y desaparece en algunos meses. Suele aparecer en un lado de la
cabeza.
Fontanelas: son los espacios una con forma de rombo que se palpan en la unión de
los huesos craneales: anterior y posterior.
Los diámetros de la fontanela anterior son de 3-4 cm pasadas algunas horas del parto.
Una fontanela hundida hará pensar en deshidratación. El propósito de la fontanela es
permitir el crecimiento rápido del cerebro. Normalmente, la fontanela pulsara con cada
latido del corazón. La fontanela normalmente queda cerrada a los 12 y 18 meses de
edad.
La fontanela posterior es más pequeña y puede estar cerrada al nacer.
OJOS
El neonato deberá abrirlos por sí solo. La apertura palpebral es de unos 1,9 cm
aproximadamente.
OREJAS:
Las orejas de los recién nacidos son blandas y flexibles. A veces uno de los bordes
esta doblado. La oreja asumirá su forma normal a medida que el cartílago se
endurezca durante las primeras semanas. Suele estar a la misma altura, o por encima
del Angulo externo de los ojos.
NARIZ:
Puede deformarse durante el proceso del parto. Puede estar plana o desviada hacia
un lado. Su apariencia será normal cuando el bebe tenga una semana de edad. El
recién nacido respira profundamente, por lo que hay que comprobar la permeabilidad
de las cosas para evitar la dificultades respiratoria.
BOCA
Debe ser simétrica y estar en la línea media. El callo de succión se presenta en el
centro del labio superior y es causado por la fricción constante durante la alimentación
con biberón o al pecho.
Las perlas de Epstein o millium palatino son pequeños quistes o ulceras blancas
superficiales que pueden presentarse a lo largo de la línea en la encía o en el paladar
duro. Se debe a obstrucciones de las glándulas mucosas normales. Desaparecen
después de 1 a 2 meses.
CARACTERISTICAS DE LA PIEL
Al nacer está cubierta por vernix caseoso o unto sebáceo, que le sirve como nutriente
y protección de infecciones cutáneas. Desaparece en las primeras 24-48 horas de
vida.
El lanugo es el vello muy fino que se encuentra sobre todo a nivel de los hombros y
dorso. En los recién nacidos a término es escaso y desaparece a partir de la segunda
semana de vida.
El color de la piel al nacer es rojo intenso, después de las primeras 24 horas de vida,
disminuye ese enrojecimiento y aparece en un 70-80% de los casos una coloración
amarillenta que se denomina ictericia fisiológica del recién nacido.

TORAX
Tiene forma de campana, con las costillas en forma horizontal. Se deben observar
las clavículas para descartar la presencia de factura.
Los movimientos del tórax deben ser simétricos bilaterales durante la respiración.
El abdomen suele ser abombado y blando, existe hepatomegalia y el bazo y riñones
son palpables.
• CIRCUNFERENCIA TORÁCICA: 34 o 32 cm.
EXTREMIUDADES:
Son cortas y simétricas. En las extremidades inferiores se observa torsión tibial.
La posición del recién nacido a término es en flexión completa y piernas con cierto
grado de hipertonía.
CORDOPN UMBILICAL
Debe contener dos arteria y una vena. La presencia de una sola arteria puede indicar
alguna anomalía congénita.
El cordón suele desprenderse alrededor de la 1°-2° semana de vida. Debemos
observar la aparición de enrojecimiento, mal olor o humedad alrededor del cordón, ya
que puede aparecer onfalitis.

CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS

Las características fisiológicas destacarán por su trascendencia inmediata a los


aparatos y sistemas a los que hacen referencia:

• Nutrición y metabolismo: tendencia a la hiperbilirrubinemia, hipotrombinemia,


hipocalcemia e hipoglucemia.

• Aparato digestivo: reflujo gastroesofágico fisiológico durante las primeras semanas


de vida; peristaltismo aumentado con diarrea tras las tomas más frecuentes con
lactancia materna; aerofagia fisiológica; inmadurez hepática con tendencia a la
ictericia por insuficiencia del sistema, y tendencia a las hemorragias por déficit de
factores de coagulación vitamina K-dependientes; primera deposición (meconio)
generalmente antes de las primeras 24 horas de vida, si no fuera así se sospecharía
de una obstrucción intestinal, fibrosis quística o enfermedad de Hirschsprung.

• Aparato respiratorio: la frecuencia respiratoria en un RN a término dormido oscilará


entre las 30 y 40 respiraciones/min; en prematuros, la frecuencia respiratoria será
mayor, con fluctuaciones más amplias; respiración periódica o ritmo de Cheyne-
Stokes (periodos de respiración válida de 20 s seguidos de apnea de 5-10 s sin
cambios en la frecuencia cardiaca ni en la coloración), más frecuente en el prematuro
y raro en las primeras 24 horas de vida.

• Aparato cardiovascular: en el RN a término existe taquicardia fisiológica de 130-140


latidos/min; los prematuros suelen presentar frecuencias cardiacas más elevadas. La
presión arterial máxima es de 60 mmHg por término medio, aunque en el RN
patológico se da mayor importancia a la presión arterial media, que suele ser de 35-
40 mmHg; auscultación de soplos transitorios por el paso de circulación fetal a
circulación extrauterina (cierre del ductus arterioso); extrasístoles frecuentes sin
significación patológica.

• Aparato genito-urinario: inmadurez renal con capacidad de concentración tubular y


filtrado glomerular disminuidos; la primera micción tendrá lugar durante las primeras
48 horas de vida, aunque por lo general la mayoría lo hacen en las primeras 24 horas;
orina rica en uratos que impregnan las células epiteliales descamativas (orinas de
color anaranjado producidas por «infarto de ácido úrico»).

• Sistema endocrino: elevación de los andrógenos al nacimiento; hipertiroidismo


neonatal fisiológico y transitorio; tumefacción mamaria con ginecomastia neonatal por
el paso de estrógenos maternos, e incluso puede aparecer secreción láctea; en las
niñas puede aparecer exudado vaginal hemorrágico.

• Sistema hematopoyético: poliglobulia fisiológica (5,5-6 x 106/mm3). La hemoglobina


fetal constituirá el 70% de la hemoglobina del RN, que irá siendo sustituida por
hemoglobina adulta; hiperplasia tímica fisiológica y ganglios linfáticos no palpables;
leucocitos (10.000-25.000/mm3) elevados en las primeras 24-48 horas de vida,
acompañándose de polinucleosis.

• Sistema nervioso: inmadurez e insuficiente mielinización del sistema nervioso


central y periférico; postura normal con flexión de raquis y extremidades; reflejos
arcaicos (reflejo de succión, de puntos cardinales, de extensión cruzada, de Moro, de
marcha automática y de presión palmar) que irán desapareciendo con el tiempo; la
persistencia de algún reflejo arcaico en el tiempo debe hacer sospechar un posible
daño cerebral perinatal.

TERMORREGULACION

 Estabilidad de la T° corporal: inicio al momento de nacer.


 Alta perdida de calor dad por la alta relación peso/volumen, menor aislamiento
cutáneo, control vasomotor y la postura corporal.
 Termogénesis termorreguladora: “grasa parda”
 Capacidad limitada de generar sudor.

• Órganos de los sentidos: hipermetropía y estrabismo fisiológicos; fotofobia y


ausencia de secreción lagrimal; sordera fisiológica relativa por inmadurez nerviosa y
ocupación de la caja timpánica por sustancia mucoide; el gusto será el sentido más
desarrollado.

EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO

Se realiza entre 12 – 24 hrs

Adptacion cardiorrespiratoria y termorregulación estables.

Ideal junto a la madre

Máximo 10 minutos, con el RN desnudo (cuidar temperatura ambiente)


Patología del recién nacido

Neonato de pretérmino, o de termino con patología asociada, o que presente alguna


alteración en su mecanismo de adaptación a la vida extrauterina.

1. RNPR (RN pretermino o prematuro)

Se considera prematuro al RN que no completó las 37 semanas de gestación.

Pueden presentar una variedad de problemas de acuerdo al grado de inmadurez que

tengtan. Las m,as comunes son:

 Respiratorias, termorregulación y de nutrición.

 Infección (in útero)

 Hemorragia intracraneana

 Hiperbilirrubinemia (ictericia)

 Metabólicas

 Enterocolitis necrotizante

 Retinopatía del prematuro (ceguera)

 Displasia broncopulmonar (O2 >21%)

 Hipoacusia Neurosensorial Bilateral (daño >35 dicebeles)

2. RN PEG (RN PEQUEÑO PARA EDAD GESTACIONAL)

Se considera PEG al RN cuyo peso al nacer es < percentil 10.

El bajo peso es el resultado de una RCIU, cuyas causas pueden ser maternas, fetales

y/u ovulares, las que provocan diversos grados de insuficiencia placentaria.

Su morbilidad se relaciona con la desnutrición e hipoxia crónica IU.

 Asfixia perinatal-HT pulmonar persistente

 Hipoglicemia
 Poliglobulia (Hcto >65%)

 Enterocolitis necrotizante

 Malformaciones (infecciones virales, geneticas)

3. RN GEG (RECIEN NACIDO GRANDE PARA EDAD GESTACIONAL)

Se considera al RN como GEG cuyo peso al nacer sea > percentil 90.

Está asociado con antecedentes de diabetes materna:

 Asfixia neo natal y SFA

 Distocia y traumatismo en el parto

 Hipoglicemia

 Metabólicos

 Poliglobulia

 Enfermedad de membrana Hialina (<surfactante)

 Hiperbilirrubinemia

 Miocardiopatía Hipertrófica.

 Malformaciones
 Fractura de clavícula, parálisis braquial, cefalohematoma.

4. RNPT (RECIEN NACIDO POSTERMINO)

Se considera postermino al RN que nace en la semana 42 de la gestación.

Su morbilidad se asocia a una placenta insuficiente por envejecimiento:

 Asfixia neonatal, compresión del cordón, SFA y crónico.

 Síndrome de dificultad respiratoria por aspiración de meconio.

 Malformaciones (SNC)

 RCIU

 Macrosomia fetal.

5. PROBLEMAS RESPIRATORIOS:

a) Asfixia neonatal

b) Síndrome de aspiración de meconio

c) Apnea

d) Membrana hialina

e) Infección (neumonía)

f) Displasia broncopulmonar.

A. ASFIXIA PERINATAL: Síndrome caracterizado por depresión

cardiorrespiratoria, cianosis y palidez, secundario a hipoxemia y/o isquemia

tisular. Se considera HIPOXIA con 2 signos o condiciones:

 Apgar al minuto: 0 < 3

 Apgar al 5’ = 0 < 6

 PH arterial del cordón = 0 < 7.1

 Bradicardia fetal mantenida.

6. HIPERBILIRRUBINEMIA E ICTERICIA PATOLOGICA


Se considera ictericia a la coloración amarillenta de la piel y mucosas. Se debe a la

hiperbilirrubinemia, que ocurre cuando los niveles séricos de bilirrubina son > 6 a 7

mg/dl.

En el RN se produce fisiológicamente después de las 24 horas de vida, se considera

patológica cuando:

 Aparición antes de las 24 horas de vida.

 Persiste más allá del 10° día.

 Aparición después de la 1° semana de nacido

 Niveles de bilirrubina directa >1.5 mg/dl

La hiperbilirrubinemia patológica resulta toxica por su paso al SNC:

 Necrosis

 Encefalopatía bilirrubinica (Kernikteris)

 Daño neurológico permanente

 Muerte

7. MALFORMACIONES MAYORES:

 Atresia de coanas

 Hernia diafragmática

 Atresia esofágica

 Hipoplasia pulmonar

 Malformaciones renales

 Disrafias espinales

 Genitales ambiguos

 Imperforación anal
CAPITULO II

COMPLICACIONES MATERNAS DEL EMBARAZO

PREECLAMPSIA

La preeclampsia se define como cifras tensionales sostenidas por arriba de 140/90

asociado a proteinuria en embarazadas con edad gestacional mayor a 20 semanas.

Siendo esta una de las patologías con mayor morbi mortalidad materna y perinatal es

de gran importancia mantener dentro de los controles prenatales un adecuado

seguimiento para documentar la presencia de factores de riesgo, signos y síntomas

que nos conlleven a un posible diagnostico además criterios de severidad para evitar

llegar a fases tan criticas como lo son el síndrome de HELLP o la Eclampsia entre

otros.

Las principales causas de defunciones maternas son las hemorragias postparto, las

infecciones y los trastornos hipertensivos, ocupando estos últimos el 12 al 25% del

total de las defunciones. Los trastornos hipertensivos del embarazo y en particular la

preeclampsia son las principales causas de morbimortalidad materna y perinatal.

PREECLAMPSIA

La preeclampsia es un síndrome multisistémico de severidad variable, específico del

embarazo caracterizado por una reducción en la perfusión sistémica generada por

vaso espasmo y activación de los sistemas de coagulación. Se presenta después de

la semana 20 de gestación, durante el parto o en las dos semanas posteriores a este.

La preeclampsia es una patología con una prevalencia a nivel mundial de 10% de los

embarazos. Presenta una mayor incidencia en mujeres menores de 20 años y

mayores de 35 años al momento del embarazo y de estas el 75% de los casos

corresponden a pacientes primigestas. Anteriormente se clasificaba como


preeclamsia leve, moderada y severa pero dentro de la nueva clasificación solamente

se habla de preeclampsia con criterios de severidad o sin criterios de severidad. Es

una patología que en la mayoría de los casos es asintomática y ya cuando presenta

síntomas presenta por lo general criterios de severidad por lo que es importante el

control de la presión arterial dentro de los controles prenatales.

Factores de riesgo

 Preeclampsia en embarazo anterior

 Historia familiar de preeclampsia en madre o hermanas.

 Síndrome antifosfolipido.

 Periodo intergenésico mayor a 10 años.

 Antecedente de enfermedad renal o proteinuria.

 Embarazo múltiple.

 Antecedente de Diabetes mellitus, hipertensión, trombofilia, enfermedades del

colágeno, nefropatía.

 Primigestas o multiparidad.

 Enfermedad trofoblástica del embarazo.

 Obesidad.

 Infecciones en el embarazo.

 Menores de 20 años o mayores de 35 años

ETIOLOGÍA

Se han descrito muchos mecanismos patológicos para la aparición de la preeclampsia

pero aun la etiología no está totalmente clara. El principal mecanismo descrito que la

explica es la invasión trofoblástica anormal de los vasos uterinos. También se ha

descrito la intolerancia inmunitaria entre tejidos maternos y fetoplacentarios, mala


adaptación de la madre a cambios inflamatorios y cardiovasculares del embarazo

normal e influencias genéticas.

FISIOPATOLOGÍA

Existe un defecto en la placentación y un fallo en la reorganización de las arterias

espirales lo que conlleva a liberación de factores tóxicos circulantes con disfunción

endotelial, vasoconstricción y estado de hipercoagulabilidad. Como resultado de este

procedimiento se produce hipertensión arterial, lesión glomerular con proteinuria,

trombocitopenia, hemolisis, isquemia hepática, isquemia de sistema nervioso central

y por último eclampsia con convulsiones.

Diagnóstico

Dentro de los criterios para dar el diagnóstico de preeclampsia de encuentran: 

Embarazo mayor a las 20 semanas de gestación excepto en los casos de embarazo

molar.  Presión arterial mayor a 140/90mmHg en al menos dos tomas distintas con

6 horas de diferencia.

Proteinuria mayor o igual a 300mg/dl en 24 horas. Dentro de los criterios de severidad

se encuentran:  Presión arterial mayor a 160/110mmHg en al menos 2 tomas con al

menos 4 horas diferencia más dos de los siguientes:

 Proteinuria mayor a 5g en orina de 24 horas.

 Creatinina sérica mayor a 1.2mg/dl.

 Dolor epigástrico o de hipocondrio derecho intenso y persistente.

 Oliguria menor a 500ml en 24 horas.

 Trombocitopenia por debajo de 100 000.

 Alteración en las pruebas de función hepática con valores que doblan su nivel

normal.
 Trastornos visuales. Caracterizados principalmente por fosfenos o la presencia

de tinnitus

 Acufenos.

 Cefalea.

 Edema pulmonar

SÍNDROME DE HELLP

Es una forma de preeclampsia severa con mayor gravedad la cual se describe por

los siguientes signos clínicos:

 Plaquetas por debajo de 100 000.

 Transaminasas elevadas.

 Aumento de la LDH.

 Hiperbilirrubinemia (hemolisis).

 Hiperuricemia por fallo renal agudo

RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO

La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) es la insuficiente expresión del

potencial genético de crecimiento fetal. También llamado crecimiento intrauterino

restringido (CIR). Se denomina Pequeño para la Edad Gestacional (PEG) al feto con

crecimiento fetal menor al esperado, determinado por un peso fetal estimado por

debajo del percentil 10 para su edad gestacional.

Los PEG tienen 3 tipos de patrones que responden a diferentes etiologías:

a. Fetos constitucionalmente pequeños: son el 60% de los PEG. No tienen ninguna

patología.

b. Fetos pequeños por una insuficiencia placentaria: son el 25% de los PEG. Son los

verdaderos fetos con un crecimiento intrauterino restringido, el 50% de ellos se

asocian con preeclampsia ya que comparten la fisiopatología placentaria.


c. Fetos pequeños por una condición extrínseca a la placenta: son el 15% de los PEG.

Este grupo incluye las infecciones fetales, síndromes genéticos, cromosomopatías,

malformaciones congénitas y secuelas de exposiciones tóxicas.

Relevancia perinatal

1. Mortalidad fetal: el 50% de las muertes fetales pretérmino y el 20% a término.

2. Mortalidad perinatal: varía según el peso fetal y la edad gestacional, se calcula que

cuando el percentil es menor de 10, la tasa de mortalidad fetal aumenta 8 veces y

cuando es menor de 3, aumenta 20 veces.

3. Salud fetal intraparto: el 50% de fetos con RCIU presenta alteraciones en la

frecuencia cardíaca fetal en registro cardiotocográfico (asociadas a insuficiencia

placentaria, oligoamnios y/o compresión de cordón).

4. Morbilidad neonatal: asfixia, depresión, acidosis, convulsiones, apneas, hipotermia,

policitemia, mayor ingreso a UTIN, mayor requerimiento de ARM, enterocolitis

necrotizante.

5. Desarrollo a largo plazo: crecimiento físico alterado, coeficiente intelectual menor

a la media para la edad, síndrome metabólico del adulto, enfermedad cardiovascular.

6. Consecuencias en el adulto: predispone a un mayor riesgo de desarrollar en la vida

adulta dislipidemias, síndrome metabólico, diabetes, hipertensión arterial y

enfermedad cardiovascular.

Causas

a) Fetales: cromosomopatías, genopatías, malformaciones congénitas, embarazos

múltiples, infecciones, anemia, etc.

b) Placentarias: anomalías uterinas, miomas, tumores placentarios, trombo

hematomas placentarios, mosaicismos confinados a la placenta, inserción

velamentosa, arteria umbilical única


c) Maternas: trombofilias, nefropatías, vasculopatías, hipóxicas, cardiopatías,

malnutrición, tóxicos, infecciones, farmacológicas.

FACTORES DE RIESGO

1. Historia previa de alteraciones del crecimiento fetal.

2. Antecedente de muerte perinatal.

3. Factores ambientales: tóxicos, alcohol, tabaco, drogas, radiación ionizante.

4. Infecciones.

5. Enfermedades maternas: trombofilias, enfermedades renales y vasculares,

obesidad, diabetes, hipertensión arterial.

La detección de pacientes por factores de riesgo es muy pobre, ya que sólo el 30%

de las pacientes con RCIU tienen factores de riesgo.

CLASIFICACION

Tradicionalmente se clasificaban según la proporcionalidad de la biometría fetal en

RCIU simétricos y asimétricos.

Los últimos estudios que comparan defectos simétricos con asimétricos no han

demostrado diferencias en las etiologías, estado hemodinámico mediante Doppler,

estado ácido-base por cordocentesis, antropometría neonatal o algún indicador de

resultado perinatal.

La distinción entre el RCIU simétrico y asimétrico no añade información clínicamente

útil para el manejo obstétrico actual. El grado de desviación por debajo del p10 de

peso es más importante que la simetría entre las mediciones cefálicas y abdominales

para desarrollar la secuencia de diagnóstico, seguimiento y manejo del caso.

Una clasificación actual que va a permitir un seguimiento y tomar decisiones en el

manejo divide la RCIU en precoz y tardía usando como límite las 34 semanas.

DIAGNOSTICO
Debemos conocer dos variables: peso estimado y edad gestacional. Cálculo del peso

estimado fetal: se recomienda la fórmula de Hadlock que utiliza la medición del

perímetro cefálico, la circunferencia abdominal y la longitud del fémur. Tiene un error

estimado de +/- 15% del peso real. Cálculo del percentil de crecimiento: después de

estimar el peso fetal y conociendo la edad gestacional se calcula el percentil de

crecimiento. Al comparar los valores obtenidos del peso fetal por ultrasonido con las

curvas de Hadlock, se asignan los percentiles correspondientes a cada medición. La

datación del embarazo se debe realizar comparando la edad gestacional por FUM y

una ecografía del 1º trimestre. En caso de no tener ecografía del 1º trimestre se debe

hacer curva de crecimiento con nueva valoración de peso fetal ecográfico como

mínimo de dos semanas. El tener una curva de crecimiento patológica identifica un

grupo de mayor riesgo con importante morbimortalidad perinatal y mayor admisión

neonatal en UTI. Los que tienen un peso por debajo del p3 presentan un riesgo

aumentado por sí solos, por lo que se incluyen directamente en el grupo de fetos con

crecimiento restringido. El peso < p3 aumenta 20 veces la mortalidad perinatal. Los

que tienen un peso entre el p3 y p10 deben ser estudiados para diferenciarlos de los

PEG sin patología y allí surge como herramienta la velocimetría por Doppler

obstétrico.

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

PARTO PRETERMINO

Вам также может понравиться