Вы находитесь на странице: 1из 54

CONCEPTO Y SISTEMA

¿CUANDO UN CASO ES MULTINACIONAL?

Debe haber:

● 1 caso
● Que involucre más de 1 Sistema Jurídico
● Que sea de Derecho Privado
● Debe tener la dimensión de la multinacionalidad en el planteo

Las personas pueden tener vida internacional, lo que da lugar a conductas que van a estar relacionadas con
distintos territorios y por ende – distintos territorios jurídicos.
Es decir, esta relación del caso con distintos Sistemas Jurídicos es lo que le da la MULTINACIONALIDAD.
Pero esa Multinacionalidad del caso debe ser examinada, porque dependiendo del contexto, el mismo caso puede
ser Internacional o no.
Es por eso que un Tribunal Nacional para considerarse o no competente, deberá previamente examinar la
Multinacionalidad del caso.

MULTINACIONALIDAD OBJETIVA.
Si una de las partes alega que existe una Relación Internacional en base a conexiones objetivas con el extranjero, es
suficiente para examinar ese caso por si es multinacional
Ej.: Cistern SRL c/ Jose Picardo SAIC.- La actora demanda diferencia de precio por incumplimiento de un contrato de
compraventa de carnes.
La demandada alegó NO ser la compradora, sino intermediaria, que la compradora era una compañía holandesa.
Había entonces que examinar si la compañía holandesa había dado el poder correspondiente para que Cistern actuara en
su nombre.
Por tanto, se dieron elementos objetivos que se acreditaron.

MULTINACIONALIDAD OBJETIVA Y JURISDICCIÓN.


Según el ART. 1 CPCC: “Las partes tienen la facultad de prorrogar la jurisdicción a jueces o árbitros extranjeros (solo en casos
de índole internacional)”.
Es decir, primero hay que determinar si el caso es Multinacional, y después ver que juez será competente.
Ej.: Se hace un contrato de compraventa donde el establecimiento del vendedor esta en un país y el del comprador en otro.
Es decir, cuando las prestaciones del contrato, ponen en contacto 2 o más sistemas jurídicos nacionales.

CONCEPTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: Es el sistema normativo destinado a realizar las soluciones justas de
los casos jusprivatistas multinacionales en el ámbito de una jurisdicción estatal, de una pluralidad de jurisdicciones
estatales o de una jurisdicción internacional (concepción amplia).

OBJETIVO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: va a pretender resolver o solucionar casos/relaciones/situaciones


privadas con elementos extranjeros, de una manera justa, real y efectiva y pretende que cualquiera sea la
jurisdicción que se presente el caso, la soluciòn sea la misma (uniformidad).

SECTORES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:


1. JURISDICCIÓN INTERNACIONAL: Su naturaleza jurídica es federal.
2. DERECHO APLICABLE: Su naturaleza jurídica es el derecho común o federal (si es una norma
internacional).
3. RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS

1
AMBITOS JURISDICCIONALES

Sistemas de DIPr: Cada jurisdicción Estatal puede adoptar un particular sistema normativo, destinado a realizar
aquellas soluciones, integrado por Normas de conflicto, materiales y de policía. Esto significa que, la determinación
de la jurisdicción internacional de los tribunales de un Estado será cuestión condicionante de tal o cual sistema
normativo destinado a decidir la controversia.

CASO 1:

Juez argentino competente: Aplicará su sistema de DIPR

Derecho aplicable:

✓ Derecho de fondo propio


✓ Derecho de fondo extranjero

Reconocimiento de sentencias: El caso podrá ser solucionado en el ámbito de jurisdicción estatal argentina, y no
será necesario el reconocimiento o ejecución de la decisión argentina en el extranjero, pues la solución del caso
será íntegramente realizable en la esfera jurisdiccional del país. La decisión argentina será autosuficiente porque
la localización de las personas, conductas o bienes afectados por dicha decisión es argentina. Ej.: CASOS
PARCIALMENTE MULTINACIONALES.

CASO 2:

Juez argentino competente: Aplicará su sistema del DIPR

Derecho aplicable:

✓ Derecho de fondo extranjero


✓ Lex fori (ley del tribunal): Significa que será aplicable la ley de la nacionalidad del juez que conoce del
asunto, es decir, la ley de su Estado.

Reconocimiento de sentencias: Habrá necesidad de reconocimiento de EXEQUÁTUR en el extranjero. EXEQUÁTUR


es el conjunto de reglas conforme a las cuales el ordenamiento jurídico de un Estado verifica si una sentencia
judicial emanada de un tribunal de otro Estado reúne o no los requisitos que permiten reconocimiento u
homologación. Ej.: CASOS TOTALMENTE MULTINACIONALES.

CASO 3:

Juez extranjero competente: Aplicará su sistema de DIPR

Derecho aplicable:
● Derecho extranjero.
Reconocimiento de sentencias: Cuando una decisión adoptada en el ámbito de una jurisdicción extranjera necesita de
reconocimiento o ejecución en la Argentina para solucionar una controversia (exequátur).
● Derecho extranjero no solo se exterioriza mediante la aplicación del derecho foráneo por el juez nacional.
También se extraterritorializa en virtud del reconocimiento, por el juez nacional, de sentencias y actos de
Estados extranjeros fundados en el derecho extranjero.

Ej.: Una sentencia de divorcio presentada para su reconocimiento en jurisdicción argentina a fin de posibilitar la
celebración de un nuevo matrimonio válido en el país. Dichos reconocimientos argentinos serán necesarios porque
las partes querrán vivir en la República.

2
CASOS JUSPRIVATISTAS MULTINACIONALES

Multinacional: Porque vincula a varios sistemas jurídicos Nacionales. Para poder situar un caso por su
Multinacionalidad (si es TOTAL o PARCIAL) se deben hacer 2 preguntas:

● Donde han ocurrido los hechos problemáticos?


● Donde debe darse la solución?

Diferenciamos entonces entre CASOS MULTINACIONALES

✓ TOTALES: Tanto la situación problemática del caso como la solución real de éste, están vinculados a
varios sistemas jurídicos nacionales.
Es decir, la solución nacional es: INSUFICIENTE.
Requiere de una COORDINACIÓN DE JURISDICCIONES ESTATALES para su solución.
Esta Coordinación se manifiesta a través del RECONOCIMIENTO O EJECUCIÓN DE SENTENCIA.
✓ PARCIALES: Solo la situación problemática es Multinacional, mientras que la solución real es Nacional
(vinculada a 1 solo sistema jurídico)
Es decir que la Solución nacional es AUTOSUFICIENTE.
Se puede solucionar en el ámbito de una Jurisdicción Estatal (sin necesitar de la coordinación de jurisdicciones
estatales).
Ej.: Un extranjero decide domiciliarse en el país y radicar todos sus bienes aquí. Si fallece dejando sus
herederos domiciliados en el extranjero, la sucesión será parcialmente multinacional, pues la
transmisión de la herencia podrá cumplirse íntegramente en el territorio nacional, donde se sitúa
todo el patrimonio.
La sentencia no será necesario su reconocimiento en el extranjero, ya que la solución del caso será
íntegramente realizable en la esfera jurisdiccional del país.

EJ.: Se hace contrato de compraventa donde VENDEDOR (acreedor) es Argentino, y el COMPRADOR (deudor)
es Italiano. Éstos se conectan por la oficina italiana en Argentina.
Se produce un Incumplimiento: el DEUDOR no cumple con el pago.
ACREEDOR inicia demanda judicial. Lo hace en Argentina.
El juez argentino será competente por Territorio (o por domicilio del vendedor o por lugar de celebración del
contrato).
Juez Argentino aplica el Dcho. Internacional Privado Argentino (cada jurisdicción tiene sus propias normas de
DIPR).

PRINCIPIOS:

1) PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD (armonía internacional de las decisiones)


Es el principio mas antiguo
Consiste en que a través de un RAZONAMIENTO (mismo o similar), cualquier autoridad competente llegue a la
MISMA SOLUCIÓN DEL CASO.
Pero lo cierto es que este principio es de difícil realización ya que implica un esfuerzo para los distintos Estados
llegar a un razonamiento igual o similar.
El fin del DIPR es buscar la SOLUCION JUSTA de los casos Multinacionales Jusprivatistas, es decir, buscar una
solución uniforme entre todos.

3
Por esto este principio se refiere a que los casos multinacionales son decididos y regidos por autoridades
nacionales de diversos países, es por ello que deberá existir una COORDINACIÓN y COOPERACIÓN de
estas autoridades nacionales.
La decisión deberá ser siempre la misma, cualquiera que sea el país donde la sentencia se hubiere pronunciado.
Esta ARMONIZACIÓN se crea cuando existe un organismo supranacional (ej.: Unión Europea), o también por
medio de Tratados entre los Estados.- Es así como se llega a la ARMONÍA INTERNACIONAL DE LAS
DECISIONES.

2) PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD
El principio de efectividad de la solución garantiza la eficacia del principio de uniformidad. Ambos principios son
complementarios.

3) PRINCIPIO DE JUSTICIA
a) Propia o de localización: Por medio de la búsqueda de la relación más significativa, se establece el
derecho con mayor vínculo con la situación problemática (ej.: lugar de ejecución de la relación
contractual).
● El caso de la norma de conflicto: La norma de conflicto se caracteriza por dar una solución
al caso mediante la elección indeterminada del derecho material nacional o de un derecho
material extranjero.
Ej.: ART. 2644.- somete la sucesión multinacional al derecho del último domicilio del causante, elige
INDETERMINADAMENTE el derecho competente. La elección se determinará con la
ubicación concreta del último domicilio del causante. Lo típico de la norma de conflicto
radica en su elección alternativa e indeterminada del derecho aplicable, eventualmente
extranjero. Mediante dicha elección se localiza el caso multinacional, indicándose el
derecho competente para solucionarlo.
Ej.: ART. 2618.- Nombre: El derecho aplicable al nombre es el del domicilio de la persona de quien
se trata, al tiempo de su imposición. Si la persona cambia de domicilio se regirá por el
derecho del nuevo domicilio.
b) Justicia Material: Se introduce a la norma de conflicto por medio del ORDEN PÚBLICO. La justicia
material puede presentarse por medio de normas de conflicto materialmente orientadas o por la
adaptación a la cláusula de orden público.
Es decir, el PRINCIPIO DE ORDEN PÚBLICO se entiende como cláusula de reserva en la norma de conflicto.-
Esto quiere decir que aunque se deba aplicar derecho extranjero, siempre se deben respetar los
principios de orden público inherentes al derecho vigente en una jurisdicción estatal.
(si según la norma de conflicto el derecho aplicable es un derecho extranjero pero éste a su vez se contraría
con el principio de orden público del país, hay que dejar de lado la norma extranjera competente)
Es decir: se excluye un Derecho Extranjero Normalmente Competente, por
el Derecho Propio Excepcionalmente Competente.
Se requiere entonces una ARMONIA de Principios Materiales entre
LEX CAUSAE Y LEX FORI: Si no la hubiera la armonía, prevalecen los
Principios de la LEX CAUSAE.

PLURALISMO METODOLÓGICO
1) Norma Completa: Se integra por normas fragmentarias las cuales responden a distintos métodos y actúan
en forma coordinada a fin de llegar a la solución de fondo del conflicto
● Normas de conflicto: la norma de conflicto se caracteriza por dar solución al caso mediante
la elección indeterminada del derecho material nacional o de un derecho material extranjero.
Mediante dicha elección se localiza el caso multinacional, indicándose el derecho competente
para solucionarlo
Ej.: Art.2644 somete la sucesión multinacional al derecho del último domicilio del causante.

4
METODO INDIRECTO: Se denomina indirecto porque brinda indirectamente la solución material
designando el derecho que decidirá sustancialmente el caso. Consiste en establecer un
“puente” entre la situación jurídica y un orden jurídico. Se designa según la ley que mantiene
con el caso los lazos de mayor proximidad.
Por lo tanto es posible designar la ley aplicable mediante un elemento localizador que tiene su
fundamento en el PRINCIPIO DE PROXIMIDAD, pero también en algunos casos, en el
PRINCIPIO DE SOBERANIA o en la AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD.
Ej.: el art. 2644, la elección del derecho aplicable en la sucesión multinacional se determinará con el
último domicilio del causante.

METODO DE ANALISIS Y DE COMPARACIÓN: Se deberán analizar los hechos, las situaciones y las
conductas. El análisis de la situación es importante para el momento de escoger el tipo legal.
La COMPARACIÓN MATERIAL se debe realizar previamente a la creación, unificación y armonización
internacional de normas de los diversos derechos nacionales.
Se comparan las elecciones adoptadas por varios derechos de conflicto (Ej.: la elección del derecho del
lugar de constitución de una sociedad comercial con la elección del derecho de lugar de la
sede).

● Norma material: Hay un caso jusprivatista multinacional que está conectado a varios sistemas
jurídicos nacionales, cuya SOLUCIÓN se puede dar por: un derecho nacional elegido, una
solución material general o individual.

METODO DIRECTO O DE CREACIÓN: Hay un caso multinacional que esta conectado a varios sistemas
jurídicos nacionales, y que puede ser resuelto mediante la CREACIÓN de un derecho nacional
especialmente aplicable a casos multinacionales.
Ej.: las reglas que rigen las obligaciones de comprador y vendedor en la Convención de Viena de 1980
sobre compraventa internacional de mercaderías.
Cuando se trata de PRINCIPIOS IDÉNTICOS, el legislador elige el método de creación.

METODO DE ANÁLISIS Y DE COOPERACIÓN: La adaptación y creación de un nuevo DIPR material y


uniforme, suponen una previa comparación de los principios y las normas vigentes en los
derechos privados nacionales.

● Norma de policía: Se trata de normas que están inspiradas en rigurosas consideraciones de


orden público, excluyendo así el funcionamiento de las normas de conflicto y de toda otra
norma.

METODO DE AUTOLIMITACIÓN: Autolimita exclusivamente la aplicabilidad del derecho nacional a un


caso multinacional. Esta autolimitación se debe a que el caso queda exclusivamente vinculado
al derecho nacional propio.
Ej.: ART. 604 Ley de Navegación: La ley de navegación argentina establece para la responsabilidad del
transportador con respecto al pasajero y a su equipaje, la competencia de los tribunales
argentinos.
Cuando se trata de principios exclusivos, el legislador elige el método de autolimitación.

METODO DE ANÁLISIS Y COMPARACIÓN:

5
JURISDICCIÓN INTERNACIONAL DE LOS TRIBUNALES ARGENTINOS

La jurisdicción internacional argentina es el poder de los jueces argentinos para decidir casos jusprivatistas multinacionales.
Las normas de jurisdicción internacional deslindan la competencia de los jueces argentinos respecto de los jueces
extranjeros.
El límite de la jurisdicción propia viene impuesto por las probabilidades de reconocimiento y ejecución de las sentencias
nacionales en países extranjeros. El principio de efectividad de las decisiones limita la jurisdicción de los Estados
nacionales.
Relación del caso con el foro: Siempre debe haber un contacto razonable entre el caso (partes, causa y objeto) y el foro. Si
no lo hubiera, la jurisdicción sería abusiva o exorbitante.
● FORO RAZONABLE: Existe un lazo entre el caso y el foro (se justifica)
● FORO EXORBITANTE: No existe un lazo entre el caso y el foro (no se justifica).

PRINCIPIOS EN MATERIA DE JURISDICCIÓN


Son 3 los principios ----- INDEPENDENCIA
INTERDEPENDENCIA
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA: Es una consecuencia de que los Estados son soberanos por ende pueden decidir cuando sus
Jueces conocen los casos del DIPR.
Cada Estado es independiente y puede dictar las normas de carácter internacional que considere más adecuadas para su
sistema.
Debe haber un RAZONABLE CONTACTO (Principio de Razonabilidad) entre el Juez y el caso, es decir, por más que haya
Independencia por parte de los Estados, se exige que haya un Contacto Razonable entre el Juez y el caso.
Ej.: El Estado Argentino tiene interés en que sus órganos jurisdiccionales se abstengan de resolver controversias
enteramente extrañas a la paz nacional. Supongamos que dos españoles casados en Barcelona y domiciliados en
Madrid otorgasen poder para demandar y contestar demanda en Buenos Aires, sobre la nulidad del matrimonio
español. Es evidente que tal controversia española nada tendría que ver con la vida social argentina. En este caso,
evidentemente LIMITA la Jurisdicción argentina el Principio de Efectividad de las decisiones, ya que la sentencia de
nulidad argentina ninguna probabilidad de reconocimiento tendría en España.

PRINCIPIO DE INTERDEPENDENCIA: Por su propia naturaleza, los casos del DIPR están vinculados ya sea por los Sujetos,
Objetos, etc. con otros Estados. Por lo tanto hay que tolerar que las partes lleven el caso a otros Estados.
Obliga a tener un sistema para hacer la inserción del caso.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES:
Principio de defensa: La defensa en juicio de los derechos materiales del demandante quedaría desvirtuada si no pudiese
demandarse ante algún tribunal del mundo a un demandado nómade.
Las normas de jurisdicción internacional revisten naturaleza federal autónoma, aun cuando se hallen incorporadas leyes
comunes. La cuestión federal surge de la naturaleza propia de esas normas delimitadoras de la jurisdicción
argentina frente a otras jurisdicciones extranjeras.
En supuestos de carencia de normas de jurisdicción internacional específicas, se deberá aplicar por analogía las normas
nacionales de competencia territorial.

6
CASO VLASOV – Denegación de Justicia

“Emilia Cavura de Vlasov c/ Alejandro Vlasov” (CSJN):

La Doctrina Vlasov significa una creación pretoniana en materia Federal en una época donde el problema de jurisdicción
internacional eran normas Federales.
Este Marco Jurídico pues, no existía en los 60.

MARCO JURÍDICO DE LA ÉPOCA:


ART. 104 de la Ley de Matrimonio 2393: Las acciones de divorcio y nulidad de matrimonio deben intentarse en el domicilio
de los cónyuges. Si el marido no tuviere su domicilio en la República; la acción podrá ser intentada ante el Juez del
último domicilio que hubiera tenido en ella, si el matrimonio se hubiese celebrado en la República.
✓ Es decir, este artículo lo que dice es que las acciones de divorcio se deben intentar en el domicilio
conyugal, y que este va a ser el del marido.

ART. 90.inc.9 (antiguo CCyCN): El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra,
que una persona reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente, y así:…inc 9) La mujer casada tiene el domicilio de su marido,
aun cuando se halle en otro lugar con licencia suya. La que se halle separada de su marido por autoridad
competente, conserva el domicilio de éste, si no se ha creado otro. La viuda conserva el que tuvo su marido,
mientras no se establezca en otra parte.

✓ El Codigo Civil de Velez también entendía por domicilio conyugal el domicilio del marido.- no se
trataba de una creación de la doctrina ya que estaba plasmado en la Ley. (Este art. fue derogado por
la Ley 23.515).

HECHOS:
La actora demandó a su esposo por divorcio y separación de bienes, invocando las causales de abandono voluntario y
malicioso del hogar, adulterio e injurias graves.
El matrimonio Vlasov había sido celebrado en Rumania.
Poco tiempo después los cónyuges constituyeron su domicilio en Buenos Aires.
El esposo se trasladó luego a Europa (Génova, Italia), donde vivía con hijos del primer matrimonio.
Desde allí enviaba subsidio a su esposa que seguía en Buenos Aires y a quien según el Sr. Vlasov invitó en varias ocasiones
a que fuera a Génova a vivir con él y ésta se negó.
Según él, había constituido domicilio real en Génova (Italia), por lo que opuso la incompetencia de los jueces argentinos
para conocer en la causa de divorcio con base en los arts. 140 de la Ley de Matrimonio, y 90 del CC.
El juez de primera instancia rechazó la excepción de incompetencia.
La Cámara de Apelaciones en lo Civil la acogió declarando la incompetencia de los jueces argentinos.
La CSJN revocó tal decisión y declaró competentes a los jueces de Buenos Aires.
Decisión de la CSJN:
● Competencia: Toma un criterio jurisprudencial según el cual si se declara la incompetencia de los jueces a los
que se somete la controversia y eso diera lugar a una Denegación de Justicia, entonces le incumbiría a la Corte
intervenir en el proceso.
Además fundamentó su intervención en la necesidad de controlar la Garantía de Defensa en Juicio comprometida.
● El caso: El tribunal tuvo presente la circunstancia de que el demandado tenía “sus negocios en los centros
financieros industriales y comerciales más importantes del mundo”, especialmente en empresas de
navegación cuyos buques “permanecen actualmente a la matricula inglesa, italiana, panameña y griega”. Esto
hacía muy difícil la posibilidad de entablar la demanda contra Vlasov en el extranjero. Además se agrava, en
el caso, ante la imprevisibilidad de la decisión del juez extranjero sobre su propia jurisdicción internacional.

7
CONJETURA: La Corte hace una conjetura (cosa que nunca hace). Dice que la Sra. Vlasov quedaría en situación de
vulnerabilidad ya que no vivió en ninguno de esos países, y por además, lo más probable es que los Jueces de
esos países se declaren Incompetentes por no tener ningún vínculo con las partes.
La Corte también hace referencia a la edad de las partes, siendo esta bastante avanzada (el demandado, cuando se
dictó la sentencia apelada tenía 81 años) y que para el final del caso podrían estar muertos.
Se aparta de las normas positivas de la Denegación de Incompetencia, y se acerca a la idea Internacional del DEBIDO
PROCESO (es decir, que toda persona tiene derecho a que un Juez neutro pueda entender en su caso). Es por
eso que decide entonces que el último domicilio conyugal es el de última convivencia de la pareja, siendo este
en Argentina.
● Domicilio conyugal: La CSJN redefinió el concepto de “domicilio conyugal”: se trata del último lugar de efectiva
convivencia indiscutida de los cónyuges.
Tal reestructuración normativa permitió respetar el “foro de necesidad” argentino aventando una posible denegación
de justicia que la CSJN juzgó contraria al derecho internacional público. La temida grave dificultad de un
procedimiento en el extranjero hizo necesario abrir el foro argentino para hacer justicia a la actora.

Es decir, la importancia que introdujo el caso Vlasov es que introdujo la figura del FORO DE NECESIDAD (se incorpora
pretorianamente con este fallo).
✓ ART 2602. FORO DE NECESIDAD: “Aunque las reglas del presente Código NO atribuyen jurisdicción
internacional a los Jueces Argentinos, éstos pueden intervenir, excepcionalmente, con la finalidad de
EVITAR la Denegación de Justicia, siempre que no sea exigible iniciar la demanda en el extranjero,
que el caso tenga contacto suficiente con el país, que se garantice el derecho de defensa en juicio y
se busque lograr una sentencia eficaz.”

ENSEÑANZA:
El Caso Vlasov es el antecedente del Foro de Necesidad. En principio en el caso el Juez Argentino no tiene
Jurisdicción Internacional, pero se da una situación excepcional. No hay ninguna norma internacional que abra
la jurisdicción internacional de Jueces argentinos, y eso coloca en una grave indefensión al sujeto. Además, el
caso tiene fuerte vínculos con los sujetos (es decir, constituyeron domicilio conyugal en Buenos Aires donde
convivieron por varios años).

Se produce un problema constitucional = la denegación de justicia a un demandado nómade.


Se interpreta el ART 104 de la ley de matrimonio de manera que asegure el acceso a la Jurisdicción, buscando
los lazos de conexión

CLASIFICACIÓN DE FOROS

Foros razonables y Foros exorbitantes


● Foros razonables: Son los que atribuyen competencias a los tribunales de un Estado, existiendo vinculación
suficiente entre dichos tribunales y el litigio.
● Foros exorbitantes: Atribuyen a los tribunales de un Estado, un volumen excesivo de Casos de Jurisdicción
Internacional, de modo que en virtud de éste, los tribunales de ese Estado van a conocer de asuntos cuya
vinculación con el ordenamiento jurídico de dicho Estado es accidental o inexistente.
Ej.: Una de las partes hace la demanda ante un Tribunal NO previsible que no tiene un contacto razonable con el caso;
el Tribunal se va a declarar competente, y eso va a descolocar a la parte contraria (fórum shopping).

Foros Generales y Foros especiales:


● Foros generales: Se aplican independientemente de cual sea la materia del litigio.
● Foros especiales: Se refieren a materias concretas.

8
Foros concurrentes, foros exclusivos y foros imperativos:
● Foros exclusivos: Criterio que atribuye competencias a los tribunales de un Estado de forma exclusiva. La
consecuencia es que si otro órgano judicial extranjero conoce de estas materias, las decisiones que adopten
éstos no se reconocen o ejecutan en el Estado con competencia exclusiva.

ART. 2606.- Carácter exclusivo de la elección del foro: El Juez elegido por las partes tiene competencia exclusiva, excepto
que ellas decidan expresamente lo contrario.
ART. 2609.- Jurisdicción exclusiva. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces argentinos son
exclusivamente competentes para conocer en las siguientes causas:
a) En materia de derecho reales sobre inmuebles situados en la República.
b) En materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público argentino.
c) En materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos industriales y
demás derecho análogos sometidos a depósito o registro, cuando el depósito o registro se haya
solicitado o efectuado o tenido por efectuado en Argentina.

ART. 2635.- Jurisdicción. En caso de niños con domicilio en la Republica, los jueces argentinos son
exclusivamente competentes para la declaración en situación de adoptabilidad, la decisión de la guarda con
fines de adopción y para el otorgamiento de una adopción.

● Foros concurrentes: Son los que no son exclusivos. Atribuyen competencias a los tribunales de un Estado pero
no de forma exclusiva, ya que permiten que de esa materia puedan conocer los tribunales de otro Estado. De
forma que no va a haber problemas en reconocer y ejecutar las sentencias de un Estado en el 1º.
Es decir, que para proteger el acceso a la Jurisdicción, el Legislador opta por pluralidad de Jueces.
Si hay varios jueces posibles = favorece el acceso a la Jurisdicción.
Esto significa que el actor podrá elegir ante qué Juez presentar la demanda.

ART. 2629. Jurisdicción. Las acciones sobre la prestación alimentaria deben interponerse, a elección de quien la requiera,
ante los jueces de su domicilio, de su residencia habitual, o ante los del domicilio o residencia habitual del
demandado. Además si fuese razonable según las circunstancias del caso, pueden interponerse ante los jueces
del lugar donde el demandado tenga bienes.
Las acciones de alimentos entre cónyuges o convivientes deben deducirse ante el juez del último domicilio conyugal
o convivencial, ante el domicilio o residencia habitual del demandado, o ante el juez que haya entendido en la
disolución del vínculo.
Si se hubiere celebrado un convenio, a opción del actor, las acciones pueden también interponerse ante el juez del
lugar de cumplimiento de la obligación o el del lugar de la celebración de dicho convenio si coincide con la
residencia del demandado.
● Foros imperativos: Son los que atribuyen competencia en función del orden público.

FOROS: Deben ser DETERMINADOS con claridad anticipadamente (que sean previsibles para las partes para que puedan
preparar su defensa y no ser sorprendidos)
Esta idea de “sorpresa” en el litigio, puede descolocar a la parte contraria y violentar su Garantía de Defensa. Éstas son las
Normas Características del FORUM SHOPPING
Hay Sistemas Jurídicos que permiten que sus Jueces se declaren competentes en asuntos que NO están relacionados con
ellos, y si se abre la Jurisdicción Internacional, eso podría DESCOLOCAR a la parte contraria.

9
Institutos particulares del sector de la Jurisdicción Internacional

● FORUM SHOPPING (o elección del foro más conveniente): El forum shopping consiste en la elección
unilateral del tribunal que más favorezca la pretensión sustancial del actor. El acuerdo de prórroga suprime
tal especulación.
Ante la presencia de foros exorbitantes, es posible que al momento de demandar, el actor elija unilateralmente el juez
competente teniendo en mira que ese juez o tribunal aplicará la lex fori, (su propia ley), circunstancia que
favorecerá o provocará la indefensión sustancial del demandado.
✓ En una situación normal: el abogado asesora a su cliente buscando la estrategia lo más ventajosa
posible, pero si hay varios foros concurrentes va a estudiar donde le conviene hacer el litigio.
✓ En una situación de FORUM SHOPPING: el abogado estudia el derecho comparado para saber cuál
Juez es exorbitante y así plantear la demanda ante ese Juez, sabiendo de antemano que ese Juez se
va a declarar competente y que eso va a descolocar a la parte contraria de manera que no va a poder
ejercer su defensa en juicio.

CASO EXPORTADORA BUENOS AIRES

Fallo “Exportadora Buenos Aires c/ Holiday Inn” (1998):

Exportadora es una S.A. constituida según el derecho argentino.


Tiene sede social en Buenos Aires.
Holiday Inn tiene sede social en California.

HECHOS:
Exportadora Buenos Aires, interpuso demanda por daños contra Holiday Inn reclamando el cobro de perjuicios y gastos
devengados a raíz del incumplimiento contractual de la demandada.
Exportadora Buenos Aires era representante de la cadena de Hoteles Holiday Inn, empresa que estaba interesada en
sponsorizar a la selección de fútbol de Argentina en el Mundial celebrado en EEUU en el año 1994.
Holiday Inn cedió 220 habitaciones en hoteles, mientras durara el mencionado torneo mundial;
Exportadora Buenos Aires, como contraprestación, debía designar al Holiday Inn como hotel anfitrión en todo lo relacionado
con los medios de comunicación y de prensa. También habría de comercializar en exclusividad los paquetes de
excursión y de alojamiento para la copa del mundial 94.
Holiday Inn rechazó los beneficios anteriormente reconocidos.
Exportadora Buenos Aires, expresó que el incumplimiento de los compromisos adquiridos le provocó serios perjuicios
económicos. (Holiday Inn se enriqueció con dicha publicidad sin invertir ninguna suma de dinero ni cumplir con los
compromisos que oportunamente asumieran, alegando que el poder conferido al intermediario que contrató
Exportadora Buenos Aires para obligar a la demandada, era insuficiente)
Reclamó por daños emergentes ocasionados a raíz de los gastos en que incurrió la actora con motivo de la reacción jurídica
celebrada con la demandada, lucro cesante por las ganancias que se vio privada de percibir y pérdida de chance.
Exportadora Buenos Aires, promueve la demanda en Argentina.
Holiday Inn opone la excepción de incompetencia fundada en el domicilio del contrato y el lugar de cumplimiento de la
contraprestación.
El magistrado de primera instancia y la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial sostuvieron la incompetencia de
los tribunales nacionales (hicieron lugar a la excepción presentada por la demandada – es decir, sostuvieron que
el incumplimiento sustentado por la actora tenia que ver con obligaciones que se debían cumplir en los EEUU, por
ello se declararon incompetentes haciendo lugar a la excepción interpuesta por la demandada).

10
Exportadora Buenos Aires interpone RECURSO EXTRAORDINARIO, el cual le deniegan y da lugar al RECURSO DE QUEJA por
la parte actora.
Recurso de queja: La actora estima que la sentencia anterior ha incurrido en autocontradicción y parcialidad por lo que
corresponde tacharla de arbitraria.
Se omitió considerar el tipo de contrato – de representación, por lo que el lugar de su cumplimiento no es otro que donde
se ejerció, es decir Argentina. Estableció que el contrato tenía dos lugares de cumplimiento: EEUU y Argentina, por
ende, la jurisdicción era Argentina.

Procurador: Establece que el Tribunal tiene reiteradamente dicho que la doctrina que asimila las resoluciones sobre
competencia a sentencias definitivas, sólo se refiere a los casos en que la jurisdicción nacional surge de las normas
que rigen la causa o de las personas. Los agravios resultan insuficientes para habilitar el recurso extraordinario.

CSJN: Establece que los agravios que presenta la parte recurrente suscita Cuestión Federal suficiente, pues comporta la
interpretación y aplicación de normas de jurisdicción internacional (que revisten naturaleza federal aun cuando
estén insertas en un cuerpo normativo de derecho común) y la decisión ha sido contraria a la pretensión que el
apelante fundó en ellas. (Es decir, dice la Corte que todas las normas de carácter internacional, aunque estén
incorporadas en los códigos de fondo, revisten Carácter Federal).
Establece que en ausencia de tratado, la cuestión debe dirimirse sobre la base de las normas de jurisdicción internacional
en materia contractual de fuente interna, a saber arts. 1215 y 1216 del CC que, en lo que interesa en esta causa,
abren la jurisdicción de los jueces argentinos cuando el domicilio o residencia del deudor estuviere en la República
Argentina o, concurrentemente, cuando el contrato de que se trate deba tener su cumplimiento en ella.
Es decir, hay una interpretación limitativa del ART. 1215, que no surge de la norma jurídica, por eso no podemos presumir
que la voluntad del legislador ha sido restrictiva – y se interpreta el FORO CONCURRENTE de manera amplia = es
decir, que cualquier lugar de cumplimiento sirve para abrir la jurisdicción, que en este caso puede ser el lugar de
cumplimiento de Exportadora Buenos Aires, que era Buenos Aires (lugar de cumplimiento de las obligaciones del
mandatario), tanto como EEUU.
Se hace lugar a la queja, se declara procedente la apelación federal y se deja sin efecto la sentencia apelada.

Fallo “Holiday Inn c/ Exportadora Buenos Aires” (2005):


Hechos: La demanda es interpuesta en los tribunales de EEUU. Se le solicita por medio de una acción declarativa de certeza
que los tribunales de EEUU establezcan que el contrato no existió.
Exportadora Buenos Aires, no se presenta en juicio y es declarada en rebeldía.
Los tribunales de EEUU le da la razón a Holiday Inn de que el contrato no existió.
La sentencia de EEUU fue presentada en Argentina para obtener el exequátur.
Se da traslado a Exportadora y no se presenta nuevamente.
El juez de primera instancia establece que la sentencia deberá ejecutarse.
No se presenta la apelación (por parte de exportadora).
Exportadora, 1 año después, va a CORTE por Vía Incidental y sostiene que: admitir el Exequatur es contrario a la decisión
que la Corte tomo en el primer fallo
(Exportadora interpretó el dictamen de la Corte – del primer caso exportadora c/ holiday inn - como que le daba Jurisdicción
Exclusiva a los Jueces Argentinos)
Entonces si ejecuta la sentencia de EEUU está actuando en contrario a la sentencia del primer caso.
La Corte dice que nunca dijo Jurisdicción exclusiva – sino Jurisdicción Concurrente.
Por tanto se reconoce la inexistencia del contrato entre Holiday Inn y Exportadora.
Se dicta el fallo de la CSJN.
Se le da traslado a Holiday Inn y presenta la excepción de cosa juzgada.
Exportadora Buenos Aires solicita la nulidad.
La excepción de nulidad no procedió ya que nunca se presentó en los traslados que le daba Holiday Inn.
Se cumplió con el debido proceso.
Con respecto a los principios, hay efectividad de las decisiones.

11
EXEQUATUR: Es el reconocimiento de una sentencia extranjera en un Estado diferente.
Se da cuando una sentencia dictada por el Juez de un Estado, necesita ser reconocido por el Juez de otro Estado para poder
resolver una controversia.

● FORUM NECESSITATIS: Es un remedio basado en el derecho de acceso a la justicia.


Permite otorgar jurisdicción internacional a los jueces que, en principio, carecen de tal potestad para conocer y
sentenciar en el supuesto concreto, con la finalidad de evitar supuestos de denegación de justicia a nivel
internacional. Cuando se presentan casos en los cuales se puede llegar a lesionar de manera grave derechos
humanos fundamentales, los Estados pueden decidir de manera unilateral arrogarse jurisdicción y permitir a
sus jueces el dictado, por ejemplo, de medidas urgentes; desde esta perspectiva y teniendo en cuenta el
principio de defensa, los tribunales de un país pueden abrir su jurisdicción a fin de que los derechos
sustanciales del actor no queden privados de tutela ante la posibilidad de que se produzca una denegación
internacional de justicia.
Este remedio fue introducido en la jurisprudencia por la CSJN en “Emilia Cavura de Vlasov c/ Alejandro Vlasov”.
También se encuentra receptado por el nuevo código en el art. 2602: “Aunque las reglas del presente Código
no atribuyen jurisdicción internacional a los jueces argentinos, éstos pueden intervenir, excepcionalmente,
la finalidad de evitar la denegación de justicia, siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la demanda
en el extranjero y en tanto la situación privada presente contacto suficiente con el país, se garantice el
derecho de defensa en juicio y se atienda a la conveniencia de lograr una sentencia eficaz”.

● FORUM CAUSAE: Permite atribuir jurisdicción internacional concurrente a los jueces del país cuyo derecho
(según las normas de conflicto del foro) resulta aplicable al caso.
● FORUM NON CONVENIENS:
Proyecto de ley de Derecho Internacional Privado de la República Argentina (Art. 6): Un tribunal argentino competente
podrá, excepcionalmente y a petición de parte, declinar su competencia si estima que las autoridades de otro
Estado son más adecuadas para resolver el litigio.
El instituto no fue recogido en el nuevo CC.

SISTEMA NORMATIVO

LAS NORMAS Y SUS MÉTODOS

NORMAS MÉTODOS

Norma de Conflicto Método de Elección

Norma Material Método de Creación

Norma de Policía M Método de Autolimitación

12
El Principio de Uniformidad es INCOMPLETO.
Por eso, para lograr una JUSTA SOLUCIÓN UNIFORME del caso, se pueden dar 3 posibles determinaciones:

1) ELECCIÓN: Se puede buscar la solución del caso mediante la elección JUSTA del derecho más
estrechamente relacionado con el caso Multinacional y la solución del caso según ese derecho.
2) CREACIÓN: Mediante la creación de un derecho, especialmente elaborado para adaptarse al caso.
3) AUTOLIMITACIÓN: Se trata de la autolimitación de los derechos estatales con sus respectivas esferas
de aplicación de los casos.
Si la autolimitación fuese coordinada se podría conseguir una solución uniforme.
Ej.: Si todos los países autolimitasen su derecho aplicable a los inmuebles de su territorio – a un inmueble
siempre se le aplicaría el mismo derecho.

SECTOR ------JURISDICCIÓN INTERNACIONAL


DEL DERECHO APLICABLE = Pueden ser 3: Norma de conflicto, Norma
Material y Norma de Policía

NORMAS DE CONFLICTO

NORMAS DE CONFLICTO:
La norma de conflicto se caracteriza por dar solución al caso mediante la ELECCIÓN INDETERMINADA del derecho
material nacional o de un derecho material extranjero.
Mediante dicha elección se localiza el caso multinacional, indicándose el derecho competente para solucionarlo.
Ej.: ART. 2644.- somete la sucesión internacional al derecho del último domicilio del causante – es decir, elige
INDETERMINADAMENTE el derecho competente.

ESTRUCTURA:
El supuesto de hecho o tipo legal describe un aspecto de un caso jusprivatista multinacional, y la consecuencia
jurídica se determinar mediante la elección indeterminada del derecho aplicable.
Tal elección se halla indicada en el “punto de conexión” que forma parte de la consecuencia jurídica (ej., el
domicilio, residencia, lugar de celebración del contrato o cumplimiento del contrato).
Es decir, se debe ir a los HECHOS ya que hay 1 elemento dentro del conjunto de hechos (punto de conexión) por
el cual se elige el derecho aplicable.

ELECCIÓN DEL DERECHO:


El derecho elegido, para que pueda aplicarse en la Jurisdicción Argentina, requiere el cumplimiento de 2
CONDICIONES NEGATIVAS:
✓ Inexistencia de Fraude a la Ley: Es decir, que la elección de ese derecho no haya sido fraudulentamente
elegida/perseguida mediante negociación de las partes.
✓ Reserva de Orden Público: Es decir, que el derecho elegido NO infrinja los principios de orden público
argentinos.

13
FUNCIÓN DE LA NORMA DE CONFLICTO:
La característica de la norma de conflicto es que la solución del caso no viene directamente ordenada en su
consecuencia jurídica.
La consecuencia jurídica esta proyecta una SOLUCIÓN INDIRECTA mediante la elección de un derecho elegido para
dar la solución de fondo, sustancial.
(Es decir, la solución del caso no viene dada por la norma, la propia norma da una solución indirecta a través de un
Método Indirecto – ya que no da el derecho de fondo, sino que indica el camino para llegar a la solución. Ej.: se
aplica el derecho del lugar donde se produjo el hecho dañoso – para eso hay que ir a los Hechos y ver en qué lugar
se hundió la plataforma).

CLASES DE NORMAS DE CONFLICTO:


a) Localizadoras: Aquellos casos en que el legislador busca una relación razonable entre el derecho y un caso en
particular. Ej., el último domicilio del causante.
Tiene por fundamento el principio de proximidad, es decir, la búsqueda de los lazos más estrechos.
b) Materialmente orientadas: Aquellos casos en que el legislador designa un derecho pero logrando un objetivo
material. Ej., en el caso de la protección al consumidor.

CARACTERES:
● Neutralidad: El legislador no tiene preferencia por el derecho argentino al dictarla. EXCEPCIÓN: En la
FILIACIÓN se puede reclamar o bien el domicilio del niño o el del progenitor, siempre buscando el bienestar
del niño.
● Abstracción: El legislador se desentiende del contenido del derecho de fondo determinado.
Se elige sin consideración al derecho material que en definitiva será aplicable.
● Bilateralidad: El legislador da la posibilidad de aplicar otro derecho (da más de una opción). En caso de que
sólo de una opción, se trata de una norma de policía.
Es decir, se elige porque da lo mismo, aplicar la ley propia o la ley de un país extranjero, el método no privilegia la
aplicación de la lex fori.

ELECCIÓN RÍGIDA O FLEXIBLE:


● Rígida: En nuestro sistema, la norma de conflicto realiza elecciones rígidas.
Ej.: Según el ART.43 del Tratado Civil Internacional de Montevideo de 1940, “el derecho del lugar donde se produjo el
hecho lícito o ilícito rige las obligaciones que nacen sin convención”.
Esta rigidez – Aumenta la previsibilidad de cuál es el derecho aplicable.
Favorece la Seguridad Jurídica Internacional
Además de garantizar la defensa o tutela de los derechos
PROBLEMA: Hay veces en las que esta elección NO ES JUSTA.
Ej.: Una sucesión que se va a regir por el último domicilio del causante, y quizás éste llevaba
solo días domiciliado en el nuevo lugar. No sería justo llevar a cabo la sucesión por el
derecho de este último lugar.

● Flexible: El derecho anglosajón tiene elecciones flexibles.


Ej.: “El contrato se regirá por el derecho más conectado a él”.
Este sistema – Delega en el Juez la elección del derecho
Se adapta al caso
PROBLEMA: Carece de Previsibilidad y Seguridad Jurídica.

14
PUNTOS DE CONEXIÓN

Punto de conexión: Es el elemento LOCALIZADOR que permite elegir el derecho de fondo aplicable.

Clasificación según el objeto de referencia:


● PERSONALES: Contemplan cualidades abstractas de los hombres (ej., nacionalidad, domicilio, residencia, la
permanencia a un país por medio de la prestación de servicios, etc.).
● REALES: Tienen en cuenta la ubicación de cosas reales. (Ej.: los derechos reales de los inmuebles se rigen por
la ley de la ubicación del inmueble, situación de inmuebles y muebles, el lugar de inmatriculación de un buque,
una aeronave, un automotor, la propiedad intelectual, etc.)
● CONDUCTISTAS: Se refiere a la conducta de los sujetos. (Ej.: se celebra un contrato y éste se va a regir por el
derecho del lugar de ejecución, el lugar de la celebración o del cumplimiento de un contrato, puerto de salida
o destino, acuerdo de las partes referente al derecho aplicable a un contrato).

Carácter de la conexión:
Según el criterio de mayor o menor aptitud que el legislador deja en manos de quien aplica el derecho (el juez),
podrá ser rígido o flexible.
● RIGIDO: La norma de conflicto puede adoptar una elección relativamente rígida del derecho competente.
En nuestro sistema, la norma de conflicto realiza elecciones rígidas.
Ej.: Según el ART.43 del Tratado Civil Internacional de Montevideo de 1940, “el derecho del lugar donde se produjo el
hecho lícito o ilícito rige las obligaciones que nacen sin convención”.
ART. 2466.- “El contenido del testamento, su validez o invalidez legal, se juzga según la ley en vigor en el
domicilio del testador al tiempo de su muerte”.
Esta rigidez – Aumenta la previsibilidad de cuál es el derecho aplicable.
Favorece la Seguridad Jurídica Internacional
Además de garantizar la defensa o tutela de los derechos
PROBLEMA: Hay veces en las que esta elección NO ES JUSTA.
Ej.: Una sucesión que se va a regir por el último domicilio del causante, y quizás éste llevaba
solo días domiciliado en el nuevo lugar. No sería justo llevar a cabo la sucesión por el
derecho de este último lugar.

● FLEXIBLE: El legislador puede omitir la determinación del principio de elección rígida y delegar la apreciación
al juez.
Se va a basar en el principio de proximidad.
El derecho anglosajón tiene elecciones flexibles.
Ej.: “El contrato se regirá por el derecho más conectado a él”.
Art. 9 de la Convención Interamericana sobre derecho aplicable a los contratos internacionales (No ratificada
por Argentina): “Si las partes no hubieran elegido el derecho aplicable, o si su elección resultara ineficaz, el
contrato se regirá por el derecho del Estado con el cual tenga los vínculos más estrechos. No obstante, si una
parte del contrato fuera separable del resto del contrato y tuviese una conexión más estrecha con otro Estado,
podrá aplicarse, a título excepcional, la ley de este otro Estado a esta parte del contrato”.
Este sistema – Delega en el Juez la elección del derecho
Se adapta al caso
PROBLEMA: Carece de Previsibilidad y Seguridad Jurídica.

Los Puntos de Conexión también pueden ser:


ACUMULATIVOS –Iguales
-Desiguales
NO ACUMULATIVOS – Simples

15
-Condicionales -Subsidiarios
-Alternativos

1. Acumulativas: El legislador establece expresamente una solución pero se exigirá la acumulación de dos
derechos.
Ej., el Tratado de Montevideo era antidivorcista, y en su art. 39 se exigía para el dictado del divorcio que sea aceptado
por el derecho del lugar de celebración del matrimonio y por el derecho del domicilio conyugal. Era una norma
de conflicto materialmente orientada.
● Iguales: Consisten en que la misma cuestión es sometida a diferentes derechos que la resuelven con
independencia del otro: sólo el acuerdo entre todos los derechos aplicables permite llegar a una solución
positiva.
Ej.:Art. 23 del Tratado de Montevideo: “La adopción se rige en lo que atañe a la capacidad de las personas y en lo
que respecta a condiciones, limitaciones y efectos, por las leyes de los domicilios de las partes en cuanto
sean concordantes, con tal de que el acto conste en instrumento público”. (es decir, que la validez de la
adopción debe ser aceptada por los dos derechos, el derecho del domicilio del adoptante y del adoptado,
sino de los dos derechos no la acepta, habrá que satisfacer esa necesidad, sino no se podrá llevar adelante
la adopción)
CONSECUENCIA: Mayor severidad para la constitución de las adopciones (adopciones seguras aunque sean pocas).
Esta idea fue anterior a la 2ª Guerra Mundial. Después de la GM se dieron cuenta de la cantidad de niños
sin padres y lo flexibilizaron.
● Desiguales: Consiste en aplicar a una cuestión un solo derecho, que, no obstante, puede resultar
complementado o disminuido por otro derecho, que funciona, por tanto, como mínimo o máximo. (Se
tienen en consideración 2 derechos, pero se aplica 1)
Ej.: Ley de Propiedad Intelectual: el derecho de autor de la República Argentina que se reconozca a un autor
extranjero, NO puede ser mayor que el que le reconozca la ley del país de publicación de la obra.
Ej.: Art. 5 de la Convención de Roma sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales: “Será el consumidor como
resultado de una elección de ley por las partes privadas de la protección ofrecida por las normas
imperativas de la ley del país de residencia habitual, si la celebración del contrato en este país fue
precedida de una oferta dirigida al consumidor; o otra parte contratante hubiera recibido el pedido del
consumidor en ese país”.
2. No acumulativos:
● Simples: Consiste en que se aplica desde el principio una sola ley a determinado aspecto.
Ej.: ART. 2626: El divorcio y las otras causales de disolución del matrimonio se rigen por el derecho del último
domicilio de los cónyuges.
● Condicionales:
✓ Subsidiarios: Consiste en que la norma indirecta emplea un solo punto de contacto; pero acude a un
segundo, en caso de que el primer punto de conexión fracase.
Es decir, el legislador busca que el problema se rija por un determinado derecho, pero por si no se da, prevé
un punto de conexión subsidiario.
✓ Alternativos: Consiste en que la norma de conflicto ofrece varios puntos de contacto, entre los cuales
la elección debe llevarse a cabo, o según la libre voluntad de las partes o en virtud de un hecho
determinado cualquiera, por regla general en favor de aquel derecho que más beneficioso sea en un
cierto aspecto (favor legis). En materia de orden público la elección quedará a cargo del juez. Deberán
haber al menos dos alternativas (ej., “o”).
Ej.: ART. 2632: Derecho aplicable. La filiación se regirá por el domicilio del hijo al tiempo de su nacimiento, o
por el derecho del domicilio del progenitor o pretendido progenitor, o por el derecho del lugar de
celebración del matrimonio, el que sea más satisfactorio a los derechos del hijo.
Ej.: ART 2645. Forma. El testamento otorgado en el extranjero es válido en la República según las formas
exigidas por la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio o residencia habitual, o por
la ley de la nacionalidad del testador al momento de testar o por las formas legales argentinas.

16
3. Puntos de conexión instantáneos: Art. 38 del Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo 1889:
“Las obligaciones que nacen sin convención se rigen por la ley del lugar donde se produjo el hecho lícito o
ilícito de que proceden”.
4. Puntos de conexión continuados:
● Permanente: Son los que se mantienen constantes. Ej., “situación de un inmueble” o la de “situación de
muebles inmóviles”, o sea, muebles en situación permanente.
Art. 44 del Tratado de Montevideo de Derecho Civil de 1940: “La ley del lugar de la situación de los bienes
hereditarios, a tiempo de la muerte de la persona de cuya sucesión se trate, rige la forma del testamento”.
● Variable: Son los elementos de la situación fáctica que habiéndose constituido bajo un sistema jurídico
pueden abandonar aquella localización espacial y constituirla bajo otro sistema, y de éste mudar a otros
nuevos, o retornar a los anteriores hasta el primitivo. Ej., la nacionalidad, el domicilio, la residencia, la
situación de “muebles móviles”. Pueden suscitar de los conflictos móviles.
Art. 14 del Tratado de Derecho Civil de 1940: “Los derechos y deberes de los cónyuges en todo cuanto se
refiere a sus relaciones personales, se rigen por las leyes del domicilio conyugal”.

PROBLEMAS EN LOS PUNTOS DE CONEXIÓN. Los puntos de conexión requieren, para su completa
precisión una determinación temporal. Es decir, los puntos captan hechos, pero estos hechos pueden
variar. Por ej.: las personas cambian de domicilio. No cambia la norma, sino la realidad.
Se produce entonces el fenómeno de la DESLOCALIZACIÓN DEL CASO. Por ej.: siempre el matrimonio se
va a regir por la ley del último domicilio conyugal, pero si vivieron en varios países, habrá que tener en
cuenta la cuestión temporal.
La solución entonces será fijar una PRECISIÓN TEMPORAL o buscando un punto de conexión subsidiario.

PROBLEMAS DE LAS NORMAS DE CONFLICTO

CALIFICACIONES:

Problema de las calificaciones: Goldschmidt dice que calificar es definir los términos contenidos en la norma.
Y el problema de las calificaciones consiste en determinar qué ley será aplicable al tiempo de realizar dicha
definición.
Ej.: nuestro derecho de fondo modificó la categoría “matrimonio”. Hasta la reforma era la unión de hombre y
mujer, después de la reforma se ha modificado la categoría de Matrimonio (su concepto, su significado). Con la
reforma, tenemos una categoría amplia de matrimonio, es decir, se pueden entender por matrimonio varios
conceptos o definiciones dadas por la ley.

Criterios para calificar:


● CALIFICACIÓN AUTÁRQUICA: La calificación puede estar prevista de antemano en una norma. En este caso
estaremos en presencia de una calificación autárquica; se basta a sí misma y no requiere la actividad del juez
que interviene en la causa.
Ej., el art. 8 del Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940, el cual define que es el domicilio
conyugal, por lo cual ya viene dado y se aplicará en todos los casos referentes al tema el concepto de domicilio
conyugal que da este Tratado.
Ej.: ART. 2663. Calificación: La calidad de bien inmueble se determina por la ley del lugar de su situación.

Pero cuando la ley no prevé una calificación expresa:


● LEX CIVILIS FORI: (derecho del foro). El juez debe proceder a calificar conforme su propio derecho.
En este caso, hay que buscar la definición en el derecho argentino.
● LEX CIVILIS CAUSAE: El juez debe calificar aplicando el derecho que resuelve la cuestión.

17
La calificación que se aplicará será la ley que resuelve el fondo de la cuestión. Se utiliza cuando hay que definir el
concepto del tipo legal de la norma de conflicto.
Ej.: La unión convivencial se va a regir por la ley del Estado donde se pretenda hacer valer. Por lo tanto, si esa Unión
convivencial se quiere hacer valer en Argentina, habrá que estarse a lo que la ley argentina entiende por unión
convivencial. Si se quisiera hacer valer en Alemania, habrá que estarse a lo que las leyes alemanas entiendan
por unión convivencial.
PROBLEMA: Se puede dar que las distintas legislaciones presentan divergencias en cuanto al alcance de determinadas
categorías.
Es decir, puede ocurrir que los hechos que según la lex fori se encuadran en una determinada categoría jurídica, quedan
encuadrados en otra categoría para la lex causae.
Ej.: El caso de Gray c/ Formosa.
Un hombre, católico domiciliado en Malta se casa con una inglesa domiciliada en Inglaterra ante un oficial del registro en
Londres. Según el derecho maltés el matrimonio es nulo porque no se celebró ante un presbítero católico, porque
se trata de una condición de fondo, de un requisito que hace a la capacidad. Pero, según el derecho inglés, la
presencia del sacerdote es un requisito de forma. Si es una cuestión de forma, rige la lex loci celebrationis y el
matrimonio resulta válido.
Esto llevaría a un Conflicto de Calificaciones.

Como se soluciona el CONFLICTO DE CALIFICACIONES?


Problemas en la calificación concreta:
● Cuestiones procesales: Se rige por la lex civils fori.
● Cuestiones sustanciales: Se rige por el derecho que rige la obligación principal.

Casos jurisprudenciales:
1) La viuda maltesa: Dos anglomalteses contraen matrimonio y fijan su primer domicilio en Malta, quedando
sometidos al régimen de la comunidad de bienes del matrimonio.
Se trasladan a Argelia (Francia) donde el marido adquiere bienes inmuebles y posteriormente fallece sin dejar
testamento.
La viuda se presenta reclamando el usufructo del cuarto de los bienes del marido.
Según el Derecho Internacional Privado francés, el régimen matrimonial de bienes se rige por la ley del primer domicilio
común (Malta), pero la sucesión de los inmuebles situados en Francia se rigen por la ley francesa (que
desconocía el derecho pretendido por la viuda en caso de concurrencia con herederos sucesibles).
Correspondía calificar si el “usufructo de los bienes del marido” era una institución del régimen patrimonial del
matrimonio o del régimen sucesorio.
La Corte de Casación de Argelia la definió como perteneciente al régimen del matrimonio calificando conforme la lex
causae.

2) El Testamento del holandés: El art. 994 del código civil holandés dispone que un súbdito holandés no puede
otorgar testamento ológrafo ni en Holanda ni en el extranjero.
Un holandés otorga testamento ológrafo en Francia, se plantea si corresponde calificar si la olografía es una cuestión
de forma (en cuyo caso el testamento sería válido por la aplicación de la locus regit actum) o relativa a la
capacidad (en cuyo caso, por aplicación de la ley de la nacionalidad sería nulo)

CALIFICACIONES – PRESCRIPCIÓN
Prescripción: Según las distintas legislaciones se encasillará en diferentes categorías.

CASO RUTAMAR

18
CONFLICTO DE CALIFICACIONES
Contrato de locación entre empresa con sede en Argentina y empresa con sede en Londres.
La Plataforma para explotación del petróleo está en mar territorial argentino. Se hunde – le dan culpa a los operarios
argentinos.
Se decide que el derecho aplicable es el derecho inglés.
Actora demanda ante Juez argentino.
Argentina opone la excepción de prescripción y alega en base al derecho inglés que es una cuestión sustancial y que el plazo
es de 6 meses para la prescripción.
Actora dice que se tiene que aplicar derecho argentino por tanto la prescripción tiene un plazo de 5 años. (se trata de una
cuestión procesal y no sustancial como alegó la demandada)
Problema que se le presenta al juez es saber que naturaleza tiene el instituto de la prescripción.
Problema previo: en que categoría pone la prescripción: si es procesal – se rige por las normas del lugar del proceso
(argentina); si es sustancia – se rige por la lex causae, derecho ingles.
Una vez elegido al Juez competente para entender, se plantea un conflicto de prescripción, Según los hechos, South Sea
interpone demanda a lo que Petroil SA contesta con una excepción de prescripción. Es decir, el Juez, argentino en
este caso debe resolver atendiendo a cuál es la naturaleza de la prescripción. Si es PROCESAL, la prescripción se
rige por la lex fori, es decir, por las normas del lugar del proceso. En este caso, según manifestó la actora,
corresponde un plazo de prescripción de 5 años, según el plazo general del art. 2560 del CCCN. Si se entendiera
como una cuestión SUSTANCIAL como sostuvo la excepcionante, se va a regir por la lex causae, en este caso por el
derecho inglés, cuyo plazo de prescripción de resarcimiento contractual es de 6 meses.
Estamos ante un caso de conflicto de calificaciones en el que el Juez competente elegido por la actora deberá resolver que
se entiende por prescripción.
Para ello, va a la ley de fondo la cual establece en el ART 2671 CCC, que la prescripción se va a regir por el derecho que se
aplique al fondo del litigio. Es decir, en este caso se va a resolver según la ley argentina ya que es la jurisdicción
competente para entender en este caso.

CUESTIÓN PREVIA

Problemas de la cuestión previa: En el derecho interno existen cuestiones previas similares a las que se pueden
dar en el DIPr: ejemplo: en una sucesión en trámite deberá resolverse, como cuestión previa (y si se plantea) la
validez de una adopción. La diferencia en ambos casos reside en la dificultad que se presenta en el DIPr, al tiempo
de determinar la ley aplicable a la cuestión previa. En efecto, al existir elementos extranjeros que vinculan el caso
con diversas legislaciones (lo que no sucede en el derecho interno) puede concurrir más de una ley aplicable, al
momento de resolver la cuestión previa. Por ello, en el DIPr se trata como un problema dentro de la parte general
de la materia.
Ej.: podría ocurrir que en una sucesión en la que tiene vocación hereditaria el cónyuge – cuestión principal -, deba
resolverse con anticipación la validez del vínculo matrimonial – cuestión previa -.

HAY DOS MANERAS DE RESOLVER LA CUESTIÓN PREVIA:

1. TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA (regla general):


A cada cuestión se aplica la ley que le corresponde, independientemente.
La regla de DIPR del juez en materia de adopción internacional y la regla del DI del foro en materia de sucesión:
con el razonamiento de adaptación posterior, si fuera necesario.
2. TEORÍA DE LA JERARQUIZACIÓN (para casos especiales):
Se aplica a la cuestión previa la misma ley que se aplica a la cuestión principal.
Premisas para aplicar la teoría de la jerarquización:

19
1) Cuando la regla de DIPR del juez competente para regir la cuestión principal (sucesión,
por ejemplo), designa un derecho extranjero.
2) Cuando la cuestión previa (adopción, por ejemplo), ha nacido en un momento anterior
y sin ningún lazo con el foro.
Entonces, es posible resolver la cuestión previa (condicionalmente) aplicando el derecho material (si el caso
es totalmente interno extranjero) o el derecho designado por la regla de derecho internacional privado (si el
caso es multinacional desde su origen) de ese derecho extranjero que se aplica para regir la cuestión principal
según la regla de conflicto del juez.
Propuesta de la delegación argentina ante la CIDIP II: Las cuestiones previas o incidentales y la cuestión principal
se regirán independientemente por sus respectivos derechos aplicables según las normas de derecho internacional
privado del juez de la causa. Si se producen resultados contradictorios o irrazonables por las aplicaciones parciales
de distintos derechos materiales, los jueces podrán adaptar los derechos en cuestión para alcanzar una solución
coherente o razonable.
Art. 8 de la Convención Interamericana sobre normas generales de Derecho Internacional Privado: Las cuestiones
previas, preliminares o incidentales que puedan surgir con motivo de una cuestión principal no deben resolverse
necesariamente de acuerdo con la ley que regula esta última (teoría de la jerarquización).
Art. 9 de la Convención Interamericana sobre normas generales de Derecho Internacional Privado (flexibilización
de las normas de conflicto): Las diversas leyes que puedan ser competentes para regular los diferentes aspectos
de una misma relación jurídica, serán aplicables armónicamente, procurando realizar las finalidades perseguidas
por cada una de las legislaciones. Las posibles dificultades causadas por su aplicación simultánea, se resolverán
teniendo en cuenta las exigencias impuestas por la equidad del caso concreto.
Código Civil y Comercial de la Nación: No ha regulado este instituto a fin de no cercenar las posibilidades de
razonamiento del juez de la causa. Hay otros instrumentos que permiten la recuperación de la armonía material
de caso como el siguiente artículo:
● Art. 2595 “c” (Aplicación del derecho extranjero): Si diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de
una misma situación jurídica o a diversas relaciones jurídicas comprendidas en un mismo caso, esos derechos
deben ser armonizados, procurando realizar las adaptaciones necesarias para respetar las finalidades
perseguidas por cada uno de ellos.

CASO BAYAUD – Cuestión Previa

“Bayaud, Enrique s/ sucesión”:


HECHOS:
MB (Marta) adoptó en 1962 ante el Tribunal de Pau (Francia), y bajo la forma de adopción simple a SL (Susana)
En 1966 se modifica la ley francesa de adopción que otorga al adoptado los mismos derechos sucesorios que un
hijo legítimo respecto a la familia del adoptante. En dicha reforma se establece que los interesados pueden
insertarse en aquélla categoría. En el caso, la adoptante no hizo el respectivo trámite y quedo vinculada en los
términos de la adopción simple.
Marte fallece en 1971.
En 1977 muere su tío adoptivo Enrique en Francia, dejando bienes del acervo sucesorio en Argentina.
Susana solicitó ante los jueces de la provincia de Buenos Aires que se dictara declaratoria de herederos a su favor
en la sucesión de su tío adoptivo, sobre la tercera parte indivisa de los bienes inmuebles que denuncia situados en
la provincia de Buenos Aires.
Se plantea entonces una CUESTIÓN PREVIA a la sucesión que es la Adopción de Susana. (si la adopción simple le
da vocación hereditaria o no)

20
El juez de 1° instancia, considerando que el art. 10 del CC (se aplica como norma de policía) constituye una
excepción al principio sentado por el art. 3283 del CC (norma general de sucesión), aplica el art. 20 de la ley 19.134
– ley de adopción - (norma de conflicto) y desconoce la vocación hereditaria de la sobrina del causante.
(Es decir, el juez de primera instancia y Cámara, por aplicación del art. 10 del CC y del art. 20 de la ley 19.134 =
rechazan la vocación hereditaria de la adoptada).
Tal pronunciamiento es confirmado por la Cámara de Apelaciones.

Es decir, el ART 10 del Cod de Velez hace referencia al derecho aplicable en caso de Bienes Inmuebles en Argentina,
y establece que este derecho va a ser el del lugar donde esté el inmueble. Es decir, se interpretó el ART 10 casi como
una norma de policía, entendiéndolo entonces como una Excepción al ART 3283.
El ART 3283 establecía que en la sucesión por causa de muerte se regía por el derecho del domicilio del causante al
tiempo de su fallecimiento.
El ART. 20 de la ley 19134 establece que “La adopción simple confiere al adoptado la posición del hijo legitimo;
pero no crea vinculo de parentesco entre aquel y la familia de sangre del adoptante…” – es por eso que tanto el
Juez de 1ª instancia como la Cámara no dan lugar a la vocación hereditaria de Susana.
Es decir, 1ª instancia y Cámara aplican la TEORÍA DE LA JERARQUIZACIÓN, aplicando a todos los hechos el mismo
derecho (por tanto para la adopción como cuestión previa como para la sucesión como cuestión principal se aplica
la ley argentina.

IMPUGNACIÓN: Dicha resolución es impugnada mediante el RECURSO DE INAPLICABILIDAD DE LA LEY.


Señala el apelante que la sentencia niega vocación hereditaria en su carácter de hija adoptiva de una hermana del
causante en relación a los bienes inmuebles relictos en la sucesión de éste.
Se hace interpretación restrictiva del art. 32 de la ley 19.134, lo cual es erróneo ya que la norma establece un claro
supuesto de reenvío expreso de una ley argentina a una ley extranjera (Art. 31 CN).
El ART 32 de la Ley 19134 establece que “La situación jurídica, los derechos y deberes de adoptantes y adoptados
entre sí, se regirán por la ley del domicilio del adoptado al tiempo de la adopción…” aplicado por la Corte.
Es decir, que la ley argentina debería haber realizado el reenvío para que entendiera en la cuestión previa el
derecho francés, pero interpreta el art. En forma restrictiva y por tanto aplica su propio derecho.
En caso de haberse procedido al reenvío según el ART. 32 de la ley de adopción, se debería haber aplicado el art.
368 del CC francés (no el ART.20 de la ley argentina de adopción) que otorga al adoptado los mismos derechos
sucesorios que un hijo legítimo respecto de la familia del adoptante.
La admisión del reenvío hace perder relevancia a los argumentos del art. 20 y 25 de la ley 19.134, en virtud de la
citada ley francesa sus disposiciones resultan aplicables a las adopciones simples realizadas antes de su vigencia.
La CSJN, en referencia a lo ya expuesto y por aplicación de la TEORIA DE LA EQUIVALENCIA (a cada cuestión se le
aplica su propio derecho independientemente, es decir, aplica a la adopción la ley francesa y a la sucesión la ley
argentina) declara a Susana como única heredera del causante.
Cuestión de la competencia: El juez argentino es exclusivamente competente ya que los bienes inmuebles se
encuentran en la República.
● Cuestión principal: Pretensión del actor. La cuestión principal es la sucesión, que se rige por el art. 10 CC ya
que se trata de bienes inmuebles ubicados en Argentina (aplica su norma de DIPR argentino ya que es una
norma de policía).
*Aclaración: El art. 3282 era el caso general de la sucesión
● Cuestión previa: Es la adopción, que será un condicionante ya que la solución del juez depende de ello para
resolver el caso.

Resolución (Voto de ibarlucía – mayoría): La expresión “situación jurídica” contenida en el art. 32 de la ley 19.134,
debe ser comprendida como los derechos hereditarios entre adoptantes y adoptados, y cree, que por consiguiente
que la decisión de Cámara es errónea. La legislación aplicable a esos derechos es, de acuerdo con aquel precepto,
la del domicilio del adoptado cuando la adopción ha sido conferida en el extranjero.

21
Se crea un PROBLEMA INTERPRETATIVO y es que la recurrente goza de adopción “simple” y esta calificación, en
nuestro derecho, no crea vinculo de parentesco entre el adoptado y la familia de sangre del adoptante sino efectos
expresamente determinados (Art. 20 de la ley 19.134).
Es decir, que también se presente un PROBLEMA DE CALIFICACIÓN: Adopción Simple NO es lo mismo en Argentina
que en Francia.
Argentina: la adopción simple no crea vinculo de parentesco entre adoptado y familia de sangre del adoptante.
Francia: la adopción simple es contraria y se extiende a la línea colateral.
La mera similitud de denominación, no puede constituir un obstáculo para el reenvío que autoriza el art. 32 de la
ley 19.134; lo que importa no es la denominación, sino los derechos que esa adopción le confiere. (los derechos
de Francia en tema sucesorio que son los que le corresponde).
No encuentro oposición entre lo que dispone el art. 10 del CC y lo que regla el art. 368 del CC francés, ni tampoco
creo que existan razones de orden público interno o internacional que impidan la aplicación de esa última norma.
Corresponde que por aplicación del art. 368 del CC francés, se declare única heredera del causante.
● Disidencia (Larrand): Establece que el art. 10 del CC es un obstáculo para hacer valer en el país el art. 368 del
CC francés en la redacción que le asigno la ley 66.500.

Enseñanza: Soluciona el problema de la ley aplicable a la cuestión previa.


En primera instancia se usa la TEORÍA DE LA JERARQUIZACIÓN= es decir, a la cuestión previa se le aplica la misma
ley que a la cuestión principal.
Posteriormente la CORTE, se refiere a la TEORIA DE LA EQUIVALENCIA= trata la adopción (Cuestión Previa) bajo la
ley francesa y la sucesión (Cuestión Principal) por el lugar de localización de bienes.
El conflicto de la sucesión es que primero hay que resolver la adopción.
Este precedente abre una esperanza en la materia sucesoria, ya que es indudable que la Corte provincial consideró
una injusticia rechazar la pretensión hereditaria de la sobrina adoptiva, y por eso siguió la interpretación de la ley
que evitara un resultado notoriamente injusto.
El reenvío en este caso conduce a una solución injusta, ya que por aplicación del 3283 (ppio gral sucesorio) el
último domicilio del causante estaba en Francia y hubiera remitido al derecho francés.
Y que el Juez francés debería haber aplicado derecho argentino por la situación de los inmuebles, remitiendo a la
ley argentina, la cual no entiende la adopción simple como un parentesco entre adoptado y familia de sangre del
adoptante, por tanto sin vocación hereditaria a heredar de su tío adoptivo = con toda esta construcción, la sobrina
adoptiva no hubiera heredado los inmuebles argentino.
En este caso habría que prescindir del reenvío y recurrir directamente al derecho sucesorio francés, porque el juez
francés hubiese aplicado SU derecho sucesorio INCLUSO respecto de los inmuebles argentinos.

REENVÍO

Reenvío: El reenvío es un problema de interpretación de la regla de conflicto.


Se presenta cuando el juez aplica su regla de conflicto y ésta lo remite a aplicar la regla de conflicto extranjera y
no la regla sustancial.
Sucede cuando el juez del foro es partidario del reenvío, pues de no serlo irá directamente a aplicar la regla
sustancial extranjera, no la de conflicto.
Un juez partidario del reenvío mira primero la regla de conflicto antes que la ley sustancial del país extranjero, si
el reenvío continúa en más países debe seguirse mirando primero la regla de conflicto antes que la sustancial para
no caer en el absurdo.

TIPOS DE REENVÍO
● Primer Grado: La norma de Derecho Internacional Privado del Juez que entiende en la causa (lex fori) designa
como aplicable el derecho extranjero, el cual es considerado en su totalidad, incluyendo la norma de conflicto
extranjera que reenvía a la aplicación del derecho del juez, quien decide aplicar su propio derecho sustancia.

22
Regla de conflicto del foro redirecciona a la extranjera y ésta, a su vez, lo hace a la ley sustancial del foro. (El juez decide
aplicar su propio derecho sustancial)
● Segundo Grado: La norma de Derecho Internacional Privado del juez que entiende en la causa (lex fori) designa
como aplicable el derecho extranjero, el que es considerado en su totalidad, incluyendo la norma de conflicto
extranjera que reenvía a la aplicación del derecho de un tercer Estado, el cual también se considera como una
totalidad que incluye la norma de conflicto que reenvía la cuestión al tratamiento y solución por la lex fori.
Regla de conflicto del foro redirecciona a la de un segundo país y ésta, a su vez, lo hace a la de un tercer país. (la norma
de conflicto extranjera reenvia a la aplicación del derecho de un tercer Estado).
● Tercer Grado: Regla de conflicto del foro redirecciona a la de un segundo país y ésta, a su vez, lo hace a la de
un tercer país y ésta hace lo mismo frente a la de un cuarto país.
No hay límite en los grados de reenvío.

La diversidad de las reglas de Derecho Internacional Privado entre los países da lugar a 2 clases de conflictos:
● Conflicto Positivo: En el cual las dos leyes se declaran competentes
● Conflicto Negativo: Ninguno de los ordenamientos reclaman para sí la aplicación de sus normas, sino que
lo hacen recíprocamente.

FUENTE INTERNA
ART. 2596: Cuando un derecho extranjero resulta aplicable a una relación jurídica también es aplicable el derecho
internacional privado de ese país.
Si el derecho extranjero aplicable reenvía al derecho argentino resultan aplicables las normas del derecho interno
argentino.
Cuando, en una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un determinado país, se entiende elegido el derecho
interno de ese Estado, excepto referencia expresa en contrario.

FUENTE CONVENCIONAL
ART. 15-. CONVENCIÓN DE LA HAYA SOBRE LEY APLICABLE EN MATERIA DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE
MERCADERIAS: “ a los efectos de la presente Convención se entenderá por “ley” el derecho positivo vigente en un
Estado con exclusión de las normas relativas al conflicto de leyes”. (rechaza el reenvío)

ADAPTACIÓN

Problema de la adaptación: Se suscita a raíz del funcionamiento de varias normas de conflicto concurrentemente
aplicables. Se parece al problema de la cuestión previa. Ej., si una norma de conflicto indica como aplicable el
derecho civil de un país al régimen de bienes del matrimonio, esto es, a los efectos del matrimonio sobre la
propiedad y otra norma de conflicto señala como aplicable el derecho civil de otro país a la herencia; puede ocurrir
que un cónyuge supérstite sea beneficiado excesivamente por ambos derechos que le atribuyen parte importante
en el régimen matrimonial y en la herencia del cónyuge causante. O puede ocurrir que ambos derechos lo
perjudiquen excluyéndolo totalmente del régimen matrimonial y de la herencia.
Una solución es hacer prevalecer una de las normas de conflicto y someter todo el caso al derecho civil que ella
indique. Otra solución es adaptar materialmente la solución del derecho civil o material, por ejemplo, dándole al
cónyuge el tratamiento hereditario que le correspondería si no recibiese nada en el régimen matrimonial o
viceversa. Éste sería un procedimiento de búsqueda de solución material ad hoc (crea un nuevo derecho).

23
CARACTERÍSTICAS NEGATIVAS DE LAS NORMAS DE CONFLICTO

Se tratan de un obstáculo para la aplicación de una norma de conflicto.

A) FRAUDE A LA LEY:
Se da cuando las personas, ya sean físicas o jurídicas, busquen evitar la aplicación de la ley normalmente
competente para regir la relación jurídica internacional, buscando colocarse bajo otra que estimen más favorable
a sus intereses.
Comprende la realización de una serie de actos, que aisladamente son lícitos, pero en conjunto buscan escapar de
una ley imperativa.

“El mecanismo del fraude se reduce a intentar burlar un precepto imperativo mediante la utilización artificial de la
norma de conflicto”

Afecta el funcionamiento de la norma de conflicto.


Se da cuando las partes no pueden decidir de común acuerdo cual es el derecho aplicable.
Debe existir un derecho coactivo que las partes quieren evitar aplicar.
CARACTERÍSTICA: El sujeto que realiza la conducta fraudulenta está obrando según la Ley – solo que no acepta las
consecuencias de aferrarse a esa ley
El fraude recae sobre los hechos subyacentes a los puntos de conexión y consiste en un manipuleo fraudulento.
El fraude a la ley aplicable como el intento de los interesados de vivir en un país con la legislación de otro, lo cual
permite lo que aquél prohíbe.

FUENTE INTERNA
ART. 2598: Fraude a ley. Para la determinación del derecho aplicable en materias que involucran derechos no
disponibles para las partes no se tienen en cuenta los hechos o actos realizados con el solo fin de eludir la aplicación
del derecho designado por las normas de conflicto.
Condiciones para la aplicación del fraude a la ley.
Condiciones para el fraude a la ley:
● Mediante la alteración del punto de conexión, sobre el elemento localizador.
Es precisa la alteración fraudulenta y maliciosa del punto de conexión.
Deben haber signos evidentes de intención fraudulenta.
Según Goldschmidt, en el fraude a la ley hay una “contracción temporal” y una “expansión espacial” por parte
de los protagonistas del acto, circunstancias que permitirían al juzgador comprobar la existencia de la
intención fraudulenta.
● La alteración del punto de conexión debe ser de un derecho coactivo.
● La noción de fraude a la ley solo debe ser utilizada en ausencia de cualquier otro medio idóneo para neutralizar
los resultados queridos por las partes. Cuando interviene el Orden Público Internacional es innecesario recurrir
al fraude a la ley.
Requisitos:
● La mala fe o intención dolosa, no psicológica, sino a partir de conductas indiciarias.
● La existencia de normas coactivas.
● El hecho concreto en que se produce el cambio del punto de conexión, y su aplicación para buscar una ley más
favorable.
Sanción: Es no hacer que el autor de la conducta legal tenga éxito. Por ende, atender a la voluntad del legislador.
La sanción no será la nulidad.
ELEMENTOS:
● MATERIAL: Se refiere a los hechos, los cuales deben ser lícitos.
Debe haber un derecho coactivo violado, que debe ser el que las partes quieren evitar.

24
● LEGAL: Es el instrumento con el que los sujetos maniobran.
La herramienta del ordenamiento jurídico que ellos maniobran para evitar violentar un derecho coactivo. Ej.: punto
de conexión, o las garantías.
● INTENCIONAL: = Objetivo: Se trata del elemento psicológico interno.
Es muy difícil de probar por eso Goldshmith dice que se necesitan indicios.

CASO FRITZ MANDL – Fraude a la Ley

Fallo “Mandl s/ sucesión”:

HECHOS:
El testador Fritz Mandl era al parecer nacionalizado argentino y estaba domiciliado en Buenos Aires.
Deseaba instituir como única heredera a su quinta esposa
A pesar de que tenía hijos de matrimonios anteriores domiciliados en Argentina.
Este proyecto que deseaba hacer Mandl, era totalmente IRREALIZABLE según el derecho argentino que se aplicaría
a su sucesión.
Por ello, al descubrir que estaba enfermo terminal, decidió domiciliarse en Austria.
Se hizo austriaco y testó según la ley de Austria lo que él quería.
Estuvo en Austria aparentemente desde marzo/abril hasta su fallecimiento, en septiembre de 1977.
El último domicilio del causante --- se halló en Austria.
Pero, este domicilio fue adquirido FRAUDULENTAMENTE (así lo revelan los indicios de la contracción temporal).
Los bienes relictos en Argentina son principalmente INMUEBLES.
Los hijos inician el juicio sucesorio en Argentina y la viuda presenta la excepción de incompetencia – porque el
último domicilio fue Austria.

¿Qué se discute en el Juicio entre los herederos legales (hijos) y la heredera testamentaria (viuda)?
Se discute la Jurisdicción Internacional del Juez Argentino y la aplicación de su derecho

Lo cierto es que los actos realizados por Mandl NO SON ILICITOS: decidió mudarse, cambiar de nacionalidad, dar
testamento = son hechos lícitos --- pero en conjunto dentro del contexto buscan escapar a la ley imperativa.

PRIMERA INSTANCIA:
Rechaza la excepción de incompetencia con fundamento en los ARTS 10 y 11 del CC.
Además entiende que si bien cabria la aplicación para la sucesión del art. 3283 del CC (principio general de
sucesión, será la ley del último domicilio del causante); la EXCEPCIÓN a la regla sería la existencia de bienes
inmuebles situados en Argentina (Art. 10 CC).
Es decir, la esposa interpuso excepción de incompetencia ya que el último domicilio del causante fue en Austria.
Pero el Juez Argentino, a pesar de existir el art. 3283 que establece que se aplicará la ley del ultimo domicilio del
causante, se funda en el art. 10 como excepción al 3283, que establece que habiendo bienes inmuebles en
Argentina, se regirá por el derecho argentino, y en el art. 11. También como excepción al 3283 que establece que
si hay bienes MUEBLES que tienen situación Permanente y se conservan sin intención de transportarlos, se regirán
por las leyes del lugar en que están situado, pero los muebles que el propietario lleva siempre consigo, o que son
de su uso personal, como también los que se tiene para ser vendidos o transportados a otro lugar, se regirán por
las leyes del domicilio del dueño al momento.

CAMARA:
La Cámara afirma la jurisdicción del juez argentino y considera aplicable el derecho argentino.

25
Por un lado invoca el art. 10 del CC, y por el otro se basa en la PROHIBICIÓN DEL FRAUDE A LA LEY.

¿Cuál es el análisis que hace la Cámara?


En el considerando 2º de la Cámara: se hace referencia a la “constancia personal de pasaporte argentino
Renovado” firmado por el causante en diciembre de 1976, que se domiciliaba en Av. Libertador de la CABA y se
“dirigía a residencia temporaria en Austria”.

En Marzo de 1977 cae gravemente enfermo.


En Agosto de 1977 le otorgan la ciudadanía austríaca.
El causante tuvo su domicilio en Austria desde Agosto 1977 hasta que falleció en Septiembre 1977.

Son hechos que contrastan: por un lado en diciembre 1976 con la constancia de pasaporte argentino renovado en
el sentido de que su domicilio se hallaba en la República y se dirigía solo a residencia temporaria en Austria, y por
el otro la actitud que tomó después de caer gravemente enfermo en Buenos Aires en marzo 1977, donde a partir
de entonces se trasladó a Austria, intentando cambiar de domicilio y de nacionalidad.

Para entender el motivo que pudo haber generado ese cambio de actitud corresponde examinar los elementos de
juicio aportados al proceso.
1) Aunque es cierto que el causante tenía inmuebles en distintos países donde pasaba largas temporadas y en
ellos hubiera bienes muebles, ropas y estuvieran listos para ser usados, lo cierto es que en el inventario
realizado en diciembre 1977 en el inmueble de Av. Libertador, se da cuenta lo bien provisto tanto de muebles
como de ropa, llegando a la conclusión de que hasta antes de enfermarse, ése era su asiento principal.

2) La viuda dice que el causante estuvo domiciliado en Viena desde abril 1977, pero de la certificación surge que
ese fue el domicilio del causante desde solo 2 días antes de su fallecimiento.

3) Se detiene en lo cuidadoso que fue el causante al redactar el testamento, dejando en claro el beneficio a la
esposa actual diciendo “en el caso inesperado que el matrimonio fuera declarado nulo, fijo en el testamento
todas las disposiciones a favor de mi esposa…” Es decir, que el causante estudió la situación, tomando en
cuenta cual era la legislación sucesoria más conveniente a sus propósitos, y actuó utilizando voluntariamente
la regla de conflicto y modificando los puntos de conexión que ella impone.

La gravedad del estado de salud y la particular situación familiar del causante, en especial lo expresado en el
testamento, hacen presumir su propósito de eludir las normas imperativas de la República mediante el cambio
de nacionalidad y de domicilio intentados poco tiempo antes de su muerte.
Es decir, la Cámara piensa que los últimos hechos fueron para evitar el derecho argentino, que en este caso, por
tener hijos herederos en la Argentina, se trata de un derecho COACTIVO, y NO disponible

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:

Según el tribunal las examinado precedentemente permite llegar a la conclusión de que el causante, mediante el
cambio de nacionalidad y de domicilio, buscaba colocarse bajo un régimen jurídico sucesorio más ventajoso para
determinadas personas en perjuicio de otras, buscando también además evitar la IMPERATIVIDAD de las leyes de
la Nación.

Establece que
✓ La utilización voluntaria de los puntos de conexión de la norma indirecta (es decir, el hecho de que
voluntariamente realizó hechos buscando evadir las normas que por ley le correspondía, como ser el
cambio de domicilio y nacionalidad),
✓ Y además la intención de evadir la aplicación de las Normas IMPERATIVAS de la República:

26
✓ Deja sin efectos al cambio de nacionalidad y de domicilio intentados, por lo que se debe considerar
como último domicilio del causante al ubicado en Buenos Aires.
✓ Esto significa que se aplican entonces las normas contempladas por los arts. 3283 y 3284 del CC, y en
consecuencia la sucesión debe tramitar por ante el juez de esta jurisdicción y regirse por nuestro derecho
sucesorio.
✓ Además, por aplicación del art. 10 del CC, corresponde admitir la competencia del juez del lugar donde
se hallan situados los bienes inmuebles, o al de cualquiera de los lugares donde esos bienes estuvieran
situados si fueran varios.

RESOLUCIÓN: Se declara la competencia del juez argentino y el derecho sucesorio aplicable será el argentino.

ENSEÑANZA:
Cuál es la SANCIÓN para los casos de FRAUDE A LA LEY?
La sanción NO es la nulidad, sino poner en vigor el DERECHO COACTIVO que quisieron violar (es decir, hacer
retrotraer todo para que se cumplan los derechos que los sujetos buscaron evitar y evadir).

CASO CAROL

Tiene 2 castillos en el sur de Francia


Tiene dos hijos con los que se lleva muy mal.
Se enferma terminal y decide irse a vivir a EEUU
Vende los dos castillos a una sociedad de EEUU de 2 socios, formados por su secretaria y el esposo, teniendo ella
una porción muy pequeña de acciones de esa sociedad.
Fallece
Los hijos inician juicio en Francia
Según derecho francés, será competente el juez francés, y porque se trata de dos inmuebles, la jurisdicción del
juez francés es exclusiva.
Pero los bienes muebles se regirán por el derecho del último domicilio del causante, en este caso EEUU.
Corte: se muestra la intención de sacar de su patrimonio los Bienes inmuebles radicados en Francia sobre los cuales
los hijos si hubieran tenido derechos.
No anula la sociedad, solo se asegura que los hijos tengan disponible la parte de acciones que le corresponden.
En este caso se ve la licitud de los actos, ya que por ejemplo constituir sociedad es lícito, es solo que lo hace con
fraude, intentando evadir la ley coactiva que es el derecho francés.

B) ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL:

Definición de orden público internacional: Es el orden público del foro, es el conjunto de principios fundamentales
e inderogables por voluntad de las partes, en que se asienta el orden jurídico local y que el juez que entiende en
la causa debe invocar y utilizar para excluir la aplicación de un Derecho extranjero que resulta lesivos a tales
principios.
Se suele acudir al arbitrio del orden público internacional, cuando el derecho extranjero indicado por la regla de
conflicto para solucionar la cuestión de derecho internacional privado, está en pugna, resulta incompatible, con la
ley del juez que entiende en la causa.

Orden público: Se trata de un conjunto de principios fundamentales (constitucionales, derechos humanos, por ej.)
No se trata de una Realidad Internacional, sino que son los principios que funcionan para los casos internacionales.

27
Orden público internacional:
Tiene por función la de defender los valores del derecho propio contra el derecho extranjero que podría resultar
aplicable según las normas del DIPR.
El orden público internacional se puede considerar como una EXCEPCIÓN a la aplicación del derecho extranjero.

Diferencia con las normas internacionales imperativas:


Las normas internacionales imperativas son normas dictadas por el legislador para un tema específico.
Son normas precisas, aunque el fundamento es de orden público.

Adaptación del derecho extranjero a los principios del derecho argentino:


Si una solución concreta del derecho extranjero competente lesiona algún principio argentino, no cabría la
inmediata sustitución del derecho extranjero por el derecho privado argentino.
Se ha de intentar una adaptación o conciliación del derecho extranjero a nuestros principios. Ej., un derecho
extranjero que considera imprescriptible un crédito, antes que acudir a las reglas argentinas de prescripción de
dicho crédito, sería atendible aplicar las normas de prescripción extranjeras del crédito que mayor analogía
presentaran con el que viene a decisión.

Observaciones del orden público internacional:


Son los PRINCIPIOS FUNDAMENTALES de nuestro ordenamiento jurídico (se encuentran en la CN).
● El resultado resulta incompatible con el espíritu de la legislación argentina.
● El derecho extranjero no puede ser incompatible a los principios de nuestro país.
● El orden público internacional es el tamiz por el que debe pasarse el derecho extranjero para aplicarlo al foro.

ART. 2600: Orden Público. Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben ser excluidas cuando conducen
a soluciones incompatibles con los principios fundamentales de orden público que inspiran el ordenamiento jurídico
argentino.

Diferencia entre orden público interno e internacional:


ORDEN PUBLICO INTERNO: conjunto de disposiciones no derogables por la voluntad de los particulares; (art. 21
del CCA: “Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia estén interesados
en orden público y las buenas costumbres”). Es derecho coactivo.
El orden público internacional es un conjunto de principios que excluyen la aplicación de derecho extranjero; a él
se refiere el art. 14 del CC.
Sugiere un conjunto de principios que interesan a toda la comunidad de los Estados, es esencial y exclusivamente
nacional.

Clases de normas de orden público:


a) Normas de orden público interno (derecho coactivo): Las partes no pueden desplazarlo por autonomía de la
voluntad en casos internos.

b) Normas de policía de DIPR: Son disposiciones concretas, bien definidas, que tienen un trasfondo de orden
público pero NO se identifican con el orden público internacional

c) Normas de orden público internacional: Es definido por el ordenamiento jurídico nacional. Son sus principios
fundamentales. Funcionan como control en los casos internacionales. El orden público internacional es un
conjunto de principios (ej., porción legítima en las herencias) y no meras disposiciones (ej., las normas de
policías).

Características del orden público internacional:


● Es variable.

28
● Es apreciado con criterio de actualidad.
● Es apreciado con criterio de concreción.

CASO SOLA

“Fallo Solá s/ Sucesión” (CSJN):

Hechos:
● 1974: Solá contrajo matrimonio en Buenos Aires.
● 1979: Se separó judicial pero no vincularmente (ley 2393).
● 1980: Solá celebró un nuevo matrimonio en Paraguay.
● 1989: Obtuvo la conversión de la separación en divorcio vincular (ley 23.515).
● 1994: Falleció con último domicilio en Argentina. Se presentó su segunda cónyuge para promover el trámite
sucesorio, basando su vocación en el art. 3572 CC. Se presentó con el mismo fin el sobrino, fundando su
vocación hereditaria en el art. 3585 CC. No se denunció la existencia de ascendientes ni de descendientes.

La cuestión principal es ver si la viuda tiene legitimación para tramitar la sucesión.


Según el ART. 3283 (régimen gral de sucesiones) se aplica el derecho del último domicilio del causante que fue
Argentina, por lo que le concede vocación sucesoria al cónyuge supérstite.
Per, se plantea una CUESTIÓN PREVIA: hay que determinar la validez de éste matrimonio que dependerá de si la
disolución del primer matrimonio es válida.
Se debe recurrir a las normas de DIPR que regulen esta situación. En este caso su fuente convencional es el
TRATADO DE DERECHO CIVIL INTERNACIONAL DE MONTEVIDEO DE 1940 (argentina y paraguay son signatarios)
El art. 13 del TT. Establece la validez del matrimonio a la ley del lugar de celebración (paraguay) cuyo derecho seria
el aplicable.
Pero la misma norma faculta a los estados signatarios a no reconocer el matrimonio que se hubiera celebrado en
uno de ellos cuando se hallara viciado por alguno de los impedimentos que enumera, entre ellos el impedimento
de ligamen.
Claramente se hace referencia al ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL.

Decisión de Primera Instancia:


El matrimonio carece de efectos extraterritoriales en Argentina y por tanto la segunda esposa no tiene legitimación
para tramitar la sucesión.

Decisión de Cámara:
Confirmo sentencia de primera instancia.
Dicho Tribunal reconoce que a partir de la vigencia de la ley 23.515 el principio de indisolubilidad del vínculo dejó
de integrar nuestro orden público. No obstante, entiende que en este caso de lo que se trata es de la protección
del matrimonio mangánico a través del impedimento de ligamen, que continúa integrando tal orden público local.
Y esto porque el causante no tenía aptitud nupcial para celebrar un nuevo matrimonio en el momento en que lo
contrajo.

Decisión de la CSJN:
La recurrente interpone RECURSO EXTRAORDINARIO contra el pronunciamiento de la Cámara
Se declara procedente ya que los agravios conducían a la interpretación de tratados internacionales, en el caso el
Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940.

29
La Corte Suprema reconoce que en el momento de la celebración del segundo matrimonio, el derecho del domicilio
conyugal no había disuelto el primer vínculo. Sin embargo, la validez del matrimonio celebrado en Paraguay no
había sido atacada y probablemente se hallaba consolidado.
Interpretó que, de la conjunción del art. 13 del Tratado de Montevideo de 1940 y del art. 4° del Protocolo
Adicional, la República Argentina puede reconocer o desconocer la validez del segundo matrimonio contraído en
el territorio de otro Estado parte, según sus principios de orden público internacional.
Finalmente, la Corte esboza el fundamento más contundente para reconocer validez al segundo matrimonio del
causante: el orden público internacional es un concepto eminentemente variable, que depende de los principios
que sustentan la organización de cada Estado en una época determinada. Dentro de estos principios se hallaba
el de la indisolubilidad del vínculo matrimonial.
No obstante, la ley 23.515 al admitir el divorcio vincular, privó de vigencia al principio mencionado. En virtud de
estos argumentos y del criterio de actualidad que caracteriza al orden público internacional, según el cual éste
debe ser apreciado al momento de la intervención del juez del foro, y no en la época en que se produjeron los
hechos, la Corte Suprema concluyó que no existe interés actual en desconocer la validez de un matrimonio
celebrado en el extranjero.

ENSEÑANZA:
Muestra la característica variable que tiene el orden público.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Cooperación jurisdiccional internacional: La cooperación jurisdiccional internacional se da cuando un juez de una


jurisdicción precisa del auxilio del juez de otra jurisdicción. Éste llevará a cabo ciertos actos de procedimiento que
una vez cumplidos pasarán a integrar aquél.

GRADOS DE COOPERACIÓN: Se clasifican sobre la base del grado de compromiso que implica su cumplimiento
para el juez requerido.
● Cooperación internacional en primer grado: Se da con las solicitudes de mero trámite como citaciones,
emplazamientos, notificaciones, la información del derecho extranjero y la recepción u obtención de pruebas.
● Cooperación internacional en segundo grado: Comprende las medidas cautelares.
● Cooperación internacional en tercer grado: Implica el mayor compromiso y abarcará el reconocimiento y
ejecución de sentencias y decisiones extranjeras.

1. COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE PRIMER NIVEL (mero trámite):


Comprende distintas vías de comunicación entre jurisdicciones de diferentes países y comprende a los exhortos o cartas
rogatorias.
EXHORTO O CARTA ROGATORIA: Es una comunicación que envía el Juez de un Estado en el que se está
desarrollando un proceso, a un Juez de otro Estado en el cual es preciso llevar a cabo algún acto de ese proceso,
solicitándole que disponga la realización de ese acto, para que, una vez cumplido, devuelva el instrumento
diligenciado, a efectos de su incorporación en el proceso principal.

Sistema normativo de fuente internacional:


● Tratado de Derecho Procesal de Montevideo de 1940.
● CIDIP de Panamá de 1975, sobre Exhortos y Cartas Rogatorias.

30
Causales para la denegación del exhorto o carta rogatoria:
● Invasión de la competencia judicial internacional exclusiva argentina (se basa en la posterior ineficacia de
la sentencia que dictará el juez extranjero).
● Incompetencia territorial del órgano requerido (se remitirá al órgano jurisdiccional que corresponda).
● Omisión de requisitos formales (es subsanable y permite el posterior cumplimiento).
● Cuando sea manifiestamente contrario al orden público.

Vías de transmisión:
1) Los propios interesados:
El interesado retira la rogatoria del tribunal exhortante y la hace llegar a un corresponsal en el Estado exhortado, quien
de conformidad con la normativa de éste se encargará de introducirla al tribunal competente para su
diligenciamiento.
Es necesaria la legalización como modo de acreditar la autenticidad de la solicitud extranjera de cooperación, - EXCEPTO
- que no se encuentre vigente entre el Estado rogante y el rogado algún texto convencional que como el de
la Convención de La Haya de 1961 sobre Supresión de las Legalizaciones, suprima la exigencia, sustituyéndola
por otra más ágil, como es la “apostilla”.
Diligenciado el auxilio, si se devuelve por vía particular también, se deberá proceder a la legalización de las actuaciones
cumplidas por la sede rogada a efectos de acreditar su autenticidad ante el tribunal rogante.
2) Vía diplomática o consular:
La rogatoria es remitida a través de valija diplomática por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado rogante a
su Embajada o Consulado acreditado en el Estado exhortado, que la introducirá al Ministerio del Exterior de
dicho país, que se encargará a su vez de hacerla llegar a su sistema judicial de acuerdo a lo dispuesto por su
Derecho nacional.

3) Vía judicial directa:


Consiste en una comunicación directa entre el PJ del Estado requirente y el del rogado y normalmente, excepto que se
trate de comunicación entre jueces de zonas fronterizas, se lleva a cabo entre los tribunales superiores de
cada Estado.
El juez rogante remite el exhorto a la cabeza de su PODER JUDICIAL.
El PJ lo enviará a la autoridad superior del PODER JUDICIAL del Estado rogado para que ésta adopte las medidas
pertinentes para su diligenciamiento.
La vía judicial, EXCEPTO en casos de cooperación fronteriza, requiere de legalización para acreditar la autenticidad de
la solicitud de auxilio.
● Comunicación directa de los jueces de frontera: Se trata de que existen algunos textos convencionales que
permiten la posibilidad de esta comunicación sin necesidad de legalización:
✓ Convenciones Interamericanas sobre Exhortos o Cartas Rogatorias
✓ Protocolo del Mercosur de Ouro Preto de Medidas Cautelares
Esta cooperación directa entre tribunales se ajusta a las necesidades de las zonas fronterizas, en las permite que
magistrados puedan comunicarse entre sí inmediatamente.
4) Autoridad Central:
Las Autoridades Centrales son organismos especializados en cooperación jurídica internacional.
Generalmente están ubicadas: en los Ministerios de Justicia o en aquellos a cargo de cometidos de apoyo a la función
jurisdiccional, o en los Ministerios de Relaciones Exteriores.
Su origen se encuentra en las Convenciones de La Haya de 1965.
El actual auge de las Autoridades Centrales se debe a que se trata de organismos técnicos que han posibilitado una ágil
comunicación entre los tribunales rogante y rogado, eliminando la lentitud de los procedimientos burocráticos
propios de la vía diplomática. No necesita legalización, dado el carácter oficial de esta modalidad.

31
REQUISITOS PARA LA TRANSMISIÓN:
1) Copia autenticada de la demanda.
2) Traducción al idioma oficial del Estado requerido.
3) Identificación del órgano jurisdiccional requirente y las advertencias sobre su inactividad. (precisar quién es el
Estado requirente y el porqué)
4) Que se encuentre debidamente legalizado, salvo cuando se tramita por Autoridad Central o por vía consular
y cuando son juzgados que se encuentran en zona fronteriza, puede cumplimentarse el trámite de manera
directa si los tribunales involucrados están de acuerdo.
5) Acompañar los formularios A, B y C del Anexo del Protocolo Adicional, que contienen información esencial
para la persona o la autoridad a quien deban ser entregados o transmitidos los documentos y la certificación
de que se ha cumplido con el exhorto.
6) No afectación del orden público internacional del Estado exhortado.
7) Copias de todo.

Fallo “G., E. I. y otro c. S., R. y otro”: La interpretación de orden público de la Convención.

HECHOS:
Trataba de un exhorto proveniente de los EE UU, en el que se pretendía que los abogados de los actores tomaran
declaración de un testigo por interrogatorio escrito.
Comparecido el testigo alegó no conocer a los actores y ser su padre el demandado, ante lo cual el juzgado resolvió
en virtud de lo dispuesto en el art. 427 del CPCCN.
Este ART no autorizaba la declaración como testigos de consanguíneos o afines en línea directa con las partes,
salvo en el caso de reconocimiento de firmas.
Aunque Argentina forma parte de la Convención Interamericana Sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero, los
EE UU no forman, por lo cual es invocada la Convención Interamericana Sobre Exhortos y Cartas Rogatorias.
La Cámara determinó que estaba dentro del ámbito de la Convención regir el caso.
En relación a la inadmisibilidad de la prueba testimonial, se dijo que iba en contra de nuestro ORDEN PÚBLICO
tomar testimoniales que están prohibidas por nuestros ordenamientos internos y permitidos en el extranjero.

Resolución de la Cámara:
La Cámara concibe al orden público como conjunto de principios
Hace un estudio comparado de las diferentes leyes de las provincias (en la Argentina cada provincia tiene su propio
Código Procesal)
Establece entonces que en algunos casos es facultativo llamar a declarar a un pariente o no, con lo cual al no haber
una norma unánime en el país (sobre la declaración testimonial de parientes) no se puede denegar el cumplimiento
de una rogatoria extranjera.
Da lugar a la medida.
Esta opinión jurisprudencial, “Si bien reconoce que el orden público internacional aparece como un principio
necesario del que no puede prescindirse, destaca la excepcionalidad para los casos de indispensable defensa de
principios absolutamente necesarios del ordenamiento del Estado requerido. Asimismo, advierte que dicha
incompatibilidad no funciona en cualquier grado sino que debe ser manifiesta, ya que esta exigencia constituye un
criterio común acogido por otros instrumentos internacionales”.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE SEGUNDO NIVEL: Medidas cautelares.

32
Medidas cautelares:
Son providencias cuya finalidad es prevenir el daño derivado del retardo de una decisión jurisdiccional definitiva
asegurando la eficacia de la misma.
Abarcan todas aquellas medidas dispuestas por los tribunales con el objeto de impedir actos de disposición o
administración capaces de hacer ilusorio el resultado de un juicio.
Se pueden ordenar previamente a un proceso o durante éste, para así evitar que el demandado haga ineficaz sus
efectos prácticos o los burle mediante maniobras más o menos ilícitas.
Medida cautelar internacional:
Una medida cautelar adquiere calidad de internacional cuando es adoptada por los tribunales de un Estado, y está
destinada a cumplirse en otro.

Regulación:
● Tratado de Montevideo de 1940.
● Convención Interamericana de Montevideo de 1979 sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares.
● Protocolo de Ouro Preto de Medidas Cautelares entre los Estados Parte del Mercosur.

Condiciones:
● La medida no debe alterar el orden público internacional.
● El tribunal rogante debe poseer jurisdicción internacional para conocer en el caso en relación al cual solicita
la cautela.

Vías de transmisión:
● Diplomática o consular.
● Por la parte interesada.
● Autoridad Central.
● Judicial.
Diplomática o consular y Autoridad Central --- no requieren de legalización.
Por parte interesada -----si exige, excepto, que entre el Estado requirente y el requerido se hubiere suprimido la
exigencia o se la hubiere sustituido por otra formalidad, tal la “apostilla”.
El Protocolo de Medidas Cautelares, exige que cada Estado Parte designe una Autoridad Central.

Requisitos del exhorto:


1. Protocolo del Mercosur.
● Identificación y domicilio del tribunal requirente.
● Copia autenticada de la petición de la medida cautelar y de la demanda principal.
● Documentación que fundamente la petición.
● Transcripción del auto fundado que ordena la medida cautelar.
2. Convención Interamericana de Medidas Cautelares.
● Copia auténtica de la demanda o de la petición de la medida cautelar.

Ambos exigen que la solicitud sea acompañada de información de las normas procesales que consagren algún
procedimiento especial que el tribunal requirente solicite que se observe en el diligenciamiento.
El juez requerido deberá controlar la competencia del juez que pide la medida.
El juez del Estado requirente resolverá la procedencia de la medida cautelar conforme a su propio derecho.

SUPUESTOS:
a) La contracautela (garantía) la pide el juez del Estado requerido de acuerdo a su derecho. (Ej. A pide medida
cautelar y B pide contracautela)
b) La efectivización de la medida se rige por el derecho del Estado requerido. (al Estado al que se le pide)

33
c) El levantamiento de la medida cautelar será ordenado por el Estado requirente. (el que la pide)
d) Las tercerías de dominio es resuelta por el Estado requerido con su derecho.
e) Las tercerías de mejor derecho es resuelta por el Estado requirente con su derecho.
f) El afectado por la medida puede oponerse a la medida ante el juez del Estado requerido. (al que se le pide).

COOPERACIÓN DE TERCER NIVEL: Reconocimiento y ejecución de sentencias.

RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS

El reconocimiento y la eventual ejecución de una sentencia dictada por una autoridad jurisdiccional de otro Estado, significa
una COOPERACIÓN INTENSA, pues se inserta esa decisión jurisdiccional (extranjera) en el ordenamiento jurídico
del foro y pasa a tener el valor jurídico de una sentencia dictada por un juez nacional.

Esta inserción de la sentencia extranjera, involucra una MATERIA FEDERAL y está justificada por el principio de efectividad
y armonía internacional de las decisiones en derecho internacional privado.
(es decir, debido al principio de armonía internacional de las decisiones y al de efectividad = cooperación entre estado y
efectividad de las sentencias – se justifica la inserción de la sentencia extranjera en el ordenamiento jurídico del
foro).

El reconocimiento y ejecución de sentencias es la forma más importante de COOPERACIÓN.


Las sentencias pueden ser --- DECLARATIVAS
--- CONSTITUTIVAS
--- DE CONDENA
Las Declarativas y Constitutivas ---- SOLO son susceptibles de RECONOCIMIENTO.
Es decir, se puede reconocer la eficacia de una sentencia extranjera examinando si se han reunido los requisitos exigidos a
este efecto (sin necesidad de promover el incidente de exequátur).
Las de Condena ---- pueden recibir RECONOCIMIENTO y además EJECUCIÓN.
Para preparar la vía ejecutiva de una sentencia extranjera se exige el trámite incidental del EXEQUATUR.

El reconocimiento y la ejecución de las sentencias extranjeras son necesarios para realizar la armonía internacional de las
decisiones, es decir, para llegar a una justa solución uniforme es necesario controlar la decisión extranjera, es por
eso que este procedimiento es universalmente admitido en el derecho comparado.

El hecho de reconocer y ejecutar una sentencia extranjera - no significa que no se lleva a cabo el adecuado control de esa
sentencia.
Hay distintos grados de intensidad en el reconocimiento y ejecución de las sentencias:

1. Sistema del “reconocimiento de pleno derecho”:


Se reconoce la eficacia sustancial de la sentencia sin perjuicio del derecho a oposición (ej., Unión Europea).

2. Sistema tradicional de verificación de requisitos:


Es el sistema usado en Argentina.
Una sentencia extranjera puede tener validez en el país siempre que se cumplan con determinados requisitos.
Ej.: Protocolo de Las Leñas de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en el ámbito del MERCOSUR.
Dentro de esta línea, se conocen sistemas de “flexibilización de requisitos” o de “homologación de sentencia”, que es
mucho más restrictivo

34
3. Método del reconocimiento:
Se sustenta en valores materiales. Sólo aplicado en materias particulares.

FUENTES NORMATIVAS:

FUENTES INTERNACIONALES

1. Tratados de Montevideo de Derecho Procesal Internacional (1889 y 1940):


Ya no tiene relevancia práctica porque los mismos países firmaron con posterioridad la Convención Interamericana
sobre Eficacia extraterritorial de sentencias y laudos arbitrales extranjeros.

2. Convención Interamericana sobre Eficacia extraterritorial de Sentencias y Laudos arbitrales extranjeros


(Montevideo 1979):
Se encuentra en vigor y fue aprobada por Argentina.
● Ley aplicable a la tramitación (Art. 6): Los procedimientos que aseguren la eficacia a las sentencias y
resoluciones jurisdiccionales extranjeros estará regulados por la ley del Estado en que se solicita su
cumplimiento. (es decir, para asegurarnos que se cumpla la sentencia extranjera se hará mediante la ley
del Estado donde se quiere reconocer y ejecutar la sentencia = si yo juez de España quiero que mi
sentencia se ejecute en Argentina, para que esto sea posible se deberán cumplir con las leyes argentinas).

● Admisión ejecución parcial si lo solicita la parte interesada (Art. 4): Si una sentencia o una resolución
jurisdiccional extranjeros no pueden tener eficacia en su totalidad, el juez NO podrá admitir su eficacia
parcial mediante petición de parte interesada.

3. Protocolo de las Leñas de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en el ámbito del MERCOSUR: En cuanto
al reconocimiento y ejecución de Sentencias.
● Art. 18: Será aplicable a las jurisdicciones de los Estados Partes en materia civil, comercial, laboral y
administrativa.
● Art. 19: La solicitud de reconocimiento y ejecución de sentencias se tramitará por vía de exhortos y por
intermedio de la Autoridad Central.

● Art. 20: Requisitos para que las sentencias tengan eficacia en los Estados Parte:
a) Que contengan las formalidades externas del Estado de donde proceden.
b) Que estén traducidos.
c) Que emanen de un órgano jurisdiccional competente (según las normas del Estado requerido).

**Relación con el art. 14 del Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción internacional en materia contractual:
La jurisdicción internacional regulada por el art. 20, c) del Protocolo de Las Leñas, quedará sometida a lo dispuesto
por el presente Protocolo de Buenos Aires…

*Art. 1: El presente Protocolo se aplicará a los contratos civiles o comerciales celebrados entre personas físicas o
jurídicas:
1. Con domicilio sede social en diferentes Estados Partes del Tratado de Asunción.
2. Cuando por lo menos una de las partes del contrato tenga su domicilio o sede social en un Estado
Parte del Tratado de Asunción y además se haya hecho un acuerdo de elección de foro a favor de un
juez de un Estado Parte y exista una conexión razonable según las normas de jurisdicción de este
Protocolo.

*Art. 4: En los conflictos que surjan en los contratos internacionales en materia civil o comercial serán competentes
los tribunales del Estado Parte a cuya jurisdicción los contratantes hayan acordado someterse por escrito.

35
*Art. 5: El acuerdo de elección de jurisdicción puede realizarse en el momento de la celebración del contrato,
durante su vigencia o una vez surgido el litigio. La validez y los efectos del acuerdo de elección de foro se
regirán por el derecho de los Estados Partes.

*Art. 7: En ausencia de acuerdo tienen jurisdicción a elección del actor:


1. Los jueces del lugar de cumplimiento del contrato;
2. Los jueces del domicilio del demandado;
3. Los jueces de su domicilio o sede social cuando demostrare que cumplió con su prestación.

FUENTE INTERNA:

Regulado por el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.


Asimismo, está regulado en los Códigos Procesales de las Provincias, en sistemas idénticos o similares al regulado en el
código procesal de la Nación.
● Art. 517: Las sentencias de tribunales extranjeros tendrán fuerza ejecutoria en los términos de los tratados
celebrados con el país de que provengan. Cuando no hubiese tratados, serán ejecutables si:
1. La sentencia emana de tribunal competente según las normas argentinas de jurisdicción internacional.
2. La parte demandada hubiese sido personalmente citada (derecho de defensa).
3. La sentencia reúna los requisitos necesarios para ser considerada como tal en el lugar en que hubiere sido
dictada.
4. La sentencia no afecte los principios de orden público del derecho argentino.
5. La sentencia no sea incompatible con otra pronunciada por un tribunal argentino.
● Art. 518: La ejecución de la sentencia se pedirá ante el juez de primera instancia, acompañando su testimonio
legalizado y traducido.
● Art. 519: Cuando en juicio se invocare la autoridad de una sentencia extranjera, ésta sólo tendrá eficacia si
reúne los requisitos del artículo 517.

¿Cómo es el procedimiento para el reconocimiento y ejecución?


1. Ver si la sentencia cae o no en el ámbito de la aplicación de un Tratado Internacional.
2. Si un TT. Internacional no resulta aplicable – voy a la Ley Interna (CCYPN o CCYPprovincias)
3. Si es de Fuente Interna, se deberá cumplir una serie de requisitos (formales y procesales) para que la sentencia
extranjera tenga efectos.

Requisitos formales:
1. Testimonio de la Sentencia por Juez extranjero:
Es decir, se debe acompañar la sentencia del Juez extranjero la cual debe estar LEGALIZADA.
2. Legalización:
En la Convención de la Haya sobre la supresión de la legalización de documentos públicos extranjeros, se establece la
figura de la “apostille”.
Es como un sello en el cual constan los datos de la Convención, que da fe de los documentos adheridos a la convención
y sustituye la legalización consular del documento público que se trate. Sólo podrá utilizarse para los miembros
de la Convención.
Si el Estado NO es parte de la Convención de la Haya, la última firma que aparece es la del cónsul argentino del lugar
donde se dictó la sentencia.
3. Autenticación:
La autenticación consiste en la certificación de las formas de las autoridades extranjeras, efectuadas por el Consulado
4. Traducción:

36
Si el Testimonio del Juez es en idioma distinto, se deberá traducir siempre por traductor público matriculado en la
República.

Requisitos procesales:
1. Sentencia Firme
Es decir, debe haber un documento que pruebe que es COSA JUZGADA.
La Sentencia debe estar firme y pasada en autoridad de cosa juzgada (es decir, la sentencia se debe entender como tal
en el Estado del cual provienen).
Esta Sentencia debe ser insusceptible de Recurso Ordinario.
Si tiene Recurso Extraordinario – se puede reconocer en la Argentina, pero va a quedar en suspenso hasta que se
solucione.
Ej.: una declaratoria de herederos dictada en el extranjero podría ser objeto de reconocimiento en la Argentina
quedando en suspenso si hubiera un rec extraordinario.

2. Control de la competencia del juez de origen (ver Protocolo de las Leñas).


Es decir, esa Sentencia tiene que provenir de un Juez competente de acuerdo a las normas argentinas de jurisdicción
internacional – ART 517 CCPN-.

3. Que no haya incompatibilidad de decisiones de forma anterior o concomitante.


Es decir, que no haya conflicto de decisiones. Por ejemplo, ante la sentencia del Juez extranjero y la del argentino,
prevalece la Sentencia del Juez Argentino dictada al mismo momento que el extranjero o antes. (Ej.: caso
Holiday Inn)

4. La demanda en el extranjero haya sido fehacientemente notificada y que haya tenido posibilidad de
defenderse.
Es decir, que el demandado haya sido personalmente citado y con ello haya tenido la posibilidad de defenderse.

Control de la competencia del juez de origen:


¿Cómo va a evaluar el Juez Argentino la Sentencia dictada por el Juez extranjero?
No lo puede hacer según las normas de jurisdicción internacional del Cod. Civil y Comercial ya que son DIRECTAS y por tanto
sirven para atribuir competencia a Jueces Argentinos (pero no para controlar si el Juez extranjero es competente).
● Jurisdicción internacional directa: Resuelve el juez argentino el caso completamente.
● Jurisdicción internacional indirecta: Resuelve el juez extranjero el caso y quiere hacer reconocer el exequátur.

Por ello hay distintos CRITERIOS para controlar la competencia del Juez de Origen.
Si no hay tratado, hay 4 formas de hacer el razonamiento sobre la jurisdicción internacional del juez extranjero:
1. UNILATERALIDAD:
Simple: Considera que el juez requerido debe aplicar las normas de jurisdicción internacional del Estado del juez
sentenciante.
Controla la competencia del juez de origen de acuerdo a las normas de ese juez.
Es decir, si por ejemplo en un caso entre Argentina y Brasil donde Argentina debe controlar la competencia del juez
brasileño. El Juez Argentino deberá controlar al portugués en base al derecho portugués.
En realidad no es un control porque se supone que el juez extranjero ya controló.
Doble: Sólo desconoce la jurisdicción del juez extranjero cuando éste hubiese invadido la jurisdicción internacional
exclusiva del juez requerido.
Por ejemplo, si el Juez argentino debe reconocer la jurisdicción de juez español, y este hubiera actuado invadiendo la
jurisdicción internacional del juez argentino, en ese caso si podrá desconocer su competencia.
2. BILATERALIDAD:

37
Controla la jurisdicción internacional del juez extranjero según las normas de jurisdicción internacional que el juez
requerido aplicaría para asumir jurisdicción.
Es decir, controla la competencia del Juez extranjero que dictó la sentencia con sus propios criterios de jurisdicción
internacional.
Por ejemplo, una sentencia de divorcio dictada por Juez Alemán, como hace el Juez argentino para decir que el juez
alemán era competente?
Deberá ir al ART 2621 y controlar si esa sentencia proviene de un juez competente según las normas argentinas de
derecho internacional privado. Este Art. Establece que será competente el juez del último domicilio conyugal,
por tanto, si el Juez argentino ve que el último domicilio conyugal no es en Alemania, podrá entender entonces
que el juez alemán no es competente para dictar sentencia de divorcio.
El problema que presenta es que puede conducir al desconocimiento de una sentencia extranjera fundada en una
conexión jurisdiccional razonable, pero no admitida o regulado por las normas de jurisdicción internacional
del juez requerido.

3. MULTILATERALISMO CRÍTICO: Propone FLEXIBILIZAR estos criterios (Boggiano)

4. AUTÓNOMO (o flexible):
Debe haber una relación entre el caso y el foro.
Controla la jurisdicción internacional en función a las conexiones (proximidad) del asunto con el juez que falle.
Es decir, lo que el Juez argentino analiza será: si la sentencia fue dictada por un Juez de un Estado que tenía algún lazo
de proximidad con el caso? = SI
Esa competencia, afectó en algo mi jurisdicción? = NO
Entonces el Juez del Estado X será competente, reconociendo su competencia.

5. Disocia la idea de jurisdicción internacional directa o indirecta.


Argentina: Se aplica la bilateralidad pero no de forma rígida (por el forum causae y por el reconocimiento de la
prórroga). Existe una tendencia a introducir un sistema flexible basando las conexiones del asunto con el juez
que falla.

Requisitos sustanciales:
La Sentencia NO puede ser contraria al orden público internacional argentino (Art. 517 inc. 4).
No cabe una revisión sobre el fondo del pronunciamiento extranjero (el juez argentino no puede revisar el fondo de la
cuestión por un tema de respeto a la decisión extranjera). Es decir, se toma el resultado en bloque y se busca una
que coincida con el orden público internacional argentino.

● Normas de policía: Si la sentencia extranjera es contraria a lo que impondría una norma de policía argentina
– no se reconocería esa sentencia.
No se cuestiona que la sentencia extranjera haya aplicado las normas de conflicto, materiales o de policía que se
consideró competentes; se revisa la solución de fondo. Y si ésta es contraria a la que impone una norma de
policía de DIPR argentino, entonces hay que hacer respetar esta norma de jurisdicción argentina.
● Orden público argentino: La sentencia extranjera no puede afectar nuestros principios de orden público. El
principio de debido proceso integra nuestro orden público, pero la garantía de defensa en juicio es un requisito
del 517.

38
CASO BEHRENS – Reconocimiento y Ejecución de Sentencia Extranjera – Orden Público

Fallo Behrens, Hermann Friedrich s/ Sucesión (Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro):

HECHOS:
Se presenta en la sucesión la esposa del causante con la que habían contraído matrimonio en Alemania.
Los hijos del causante se oponen alegando que ésta no tenía legitimación.

PRIMERA INSTANCIA:
Rechazan la oposición formulada por los hijos del causante respecto a la legitimación de la esposa alemana para iniciar el
presente sucesorio.
Los hijos del causante APELAN esta resolución.

En su recurso, sostienen que carece de eficacia el matrimonio que aquélla contrajera en Alemania con el causante por no
haber tenido este última aptitud nupcial al subsistir el vínculo derivado del matrimonio celebrado con anterioridad
en Argentina.

Se presenta aquí una CUESTIÓN PREVIA: Por un lado, la legitimación de la viuda para iniciar la sucesión depende de la
celebración válida de su matrimonio con el causante y ésta a su vez se supedita a la disolución del primer
matrimonio.

CAMARA:
Remarcaron que aunque la indisolubilidad del vínculo matrimonial NO es materia que interese al orden público (ya que la
ley argentina admite la disolución del vínculo matrimonial)
La Ley Argentina NO ADMITE LA BIGAMIA (por lo que la celebración de un matrimonio en el extranjero mientras subsistía
el celebrado en Argentina – NO tiene validez.)
Por tanto, el responsable de tal conducta no puede invocarla para fundar su vocación sucesoria (en este caso la viuda
alemana).

Los camaristas entendían que el causante se divorció de sus primeras nupcias en 1969 por la Ley 2393, pero remarcaron
que esta ley NO DISOLVÍA EL VÍNCULO MATRIMONIAL, por lo cual subsistía el impedimento de ligamen.

También se tuvo en cuenta que fue el Juez Alemán quién dictó la sentencia de divorcio del causante con su primera esposa.
Que este juez pudo ser competente siempre que el último domicilio conyugal no fuera en la Argentina (sino en Alemania),
situación que se pudo haber dado al trasladarse los cónyuges al extranjero.
Esto habría determinado una jurisdicción concurrente – ya que el divorcio entonces, se podría haber demandado ante Juez
del domicilio (Alemania) o ante el del último domicilio en Argentina.
Pero lo cierto es que no se demostró que los cónyuges de primeras nupcias hubieran trasladado su domicilio a Alemania al
momento de dictarse la sentencia de divorcio….por lo cual el matrimonio NO se disolvió.

RESOLUCIÓN:
✓ Desconocer la eficacia del matrimonio celebrado en Alemania dentro de la Argentina (aún siendo válido
en Alemania) por oponerse a PRINCIPIOS DE ORDEN PÚBLICO INTERNO ---- como en este caso el
“impedimento de ligamen”
✓ Revoca la legitimación sucesoria de la segunda esposa.

CASO RIOPAR – Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Extranjeras – Orden Público

39
"Riopar S.R.L. c. Transportes Fluviales Argenrío S.A. s/ cobro ejecutivo” (CSJN):

HECHOS:
El juez de la República de Paraguay solicitó a través de una rogatoria al juez argentino que se librara oficio al Registro
Nacional de Buques
Pedía la cancelación de la hipoteca naval que gravaba las embarcaciones subastadas en remate efectuado el 19 de enero
de 1993, por orden del juez extranjero dictada en autos "Riopar S.R.L. c. Transportes Fluviales Argenrío S.A. s/
cobro de guaraníes (facturas conformadas)", siendo Riopar adjudicataria de tales bienes.
Cabe destacar que el acreedor hipotecario había sido notificado por medio de oficio de la sentencia de remate.

Decisión de Primera y Segunda Instancia:


El juez de primera instancia resolvió negar el libramiento del oficio al Registro Nacional de Buques para la extinción de la
hipoteca naval.

La Cámara Nacional de Apelaciones confirmó la sentencia de primera instancia.


La adjudicataria de los bienes en el remate, Riopar S.R.L. interpuso recurso extraordinario federal, el que fue concedido.

Pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia:


La Corte Suprema declaró la admisibilidad del recurso extraordinario.
Se hallaba en juego la interpretación y aplicación del :
Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo de 1940 y la Convención Interamericana sobre eficacia
extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales extranjeros y la decisión era contraria al derecho del apelante
fundado en tales convenciones.

Admitido el recurso, la Corte expresa que "la eficacia extraterritorial en la República Argentina de una resolución judicial
dictada en la República del Paraguay, está condicionada a la satisfacción de ciertos requisitos contenidos en los
tratados que unen a ambos Estados, algunos de los cuales pueden ser verificados de oficio por el juez requerido,
entre ellos, la compatibilidad de lo actuado y resuelto con los principios y leyes de orden público del Estado en que
se pida el reconocimiento o la ejecución”.
Es decir, la Corte dice que para que se pueda reconocer en Argentina, una sentencia judicial dictada en Paraguay, primero
se deben cumplir ciertos requisitos, algunos de los cuales los puede controlar de OFICIO el propio Juez, como por
ejemplo lo que tenga que ver con las leyes de ORDEN PÚBLICO.
Considera la Corte que el art. 18 de la Constitución Nacional, que consagra el PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO -- integra
el orden público internacional argentino y al él debe conformarse todo procedimiento que concluya en la sentencia
o resolución dictada por autoridad judicial extranjera con efectos extraterritoriales en la Argentina. (es decir que
toda sentencia dictada en el extranjero que busque reconocimiento en la argentina, debe cumplir con el principio
del debido proceso – art.18CN).
Además, la Corte también cita a la Convención Interamericana sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos
arbitrales extranjeros que establece como requisito para el reconocimiento de eficacia: "que se haya asegurado
la defensa de las partes".
La Corte Suprema concluye que el acreedor hipotecario que fue notificado por oficio - NO pudo haber tomado conocimiento
de la sentencia de remate dictada en jurisdicción extranjera.
Es decir, que no dispuso del tiempo útil como para organizar y presentar la defensa de sus derechos con anterioridad a la
subasta pública. (no tuvo tiempo a poder prepararse una defensa en juicio).
La Corte reconoce que los tratados aplicados al caso no prevén plazos procesales, sin embargo afirma que "...ante el silencio
y falta de intervención del acreedor hipotecario en el juicio ejecutivo llevado a cabo en el extranjero corresponde al
juez del Estado requerido (Argentina) ponderar si, en la especie concreta, la citación fue regular y dio posibilidad
real de asegurar la defensa de la parte, sin que ello implique incurrir en una revisión de fondo".
Es decir, que aunque en los tratados no se exponga ningún plazo procesal, la corte dice que le corresponde al juez argentino
ver si realmente ante el silencio y falta de intervención del acreedor en la subasta llevada en el extranjero, esto

40
fue porque no le interesó el caso o porque realmente no se le notificó como corresponde, privándolo así de poder
ejercer su derecho de defensa.

RESOLUCIÓN DE LA CORTE:
La Corte resuelve confirmar la sentencia apelada atento a la situación de indefensión del acreedor hipotecario, violatoria
de principios constitucionales que integran el orden público internacional argentino (arts. 17 y 18 CN).

Reflexión: Se logra un delicado equilibrio entre los alcances del juicio de exequátur de la sentencia extranjera como del
orden público internacional.
La doctrina argentina más autorizada ha expresado con precisión “que el denominado orden público internacional, es en
definitiva, el orden público del foro, es el conjunto de principios fundamentales e inderogables por voluntad de las
partes, en que se asienta el orden jurídico local y que el juez que entiende en la causa debe invocar y utilizar para
excluir la aplicación de un Derecho extranjero[...] que resulta lesivos a tales principios” .
Así, el orden público internacional funciona como un mecanismo de excepción, que se traduce como una limitación a la ley
extranjera designada por la regla de conflicto o bien para paralizar el reconocimiento o ejecución de un acto
jurisdiccional extranjero cuando con su aplicación o reconocimiento en un caso concreto se corre el riesgo de
producir un ataque, un resultado inaceptable a los principios, a los valores esenciales del derecho del foro.

NORMAS MATERIALES

Concepto: El caso jusprivatista multinacional conectado a varios sistema jurídico nacional, puede ser solución por un
derecho nacional elegido, una solución material general o individual.
Es decir, se trata de la creación de un nuevo derecho privado NACIONAL adaptado a los CASOS JUSPRIVATISTAS
MULTINACIONALES. (Se crea la solución material).
Método: Es el método de creación.

Estructura: El tipo legal de la norma de conflicto de DIPR enfoca un caso jusprivatista multinacional y la consecuencia jurídica
de dicha norma lo resuelve mediante una disposición directa y sustancial que establece las conductas de solución
definitiva de la controversia. Crea directamente dicha solución con especial consideración de la multinacionalidad
del caso.

CARACTERÍSTICAS:
● Función Suplementaria: Se aplica supletoriamente a la norma de conflicto.
Las normas material funcional como normas ESPECIALES o EXCEPCIONALES.
Es decir = todo el caso, se regula por la Norma de Conflicto

Mientras que la NORMA MATERIAL solo regula un aspecto del caso. (por eso en un caso se puede aplicar una
norma material y una norma de conflicto).

● Independiente: Ya que se puede aplicar SOLA o junto con una Norma de Conflicto.

● Complementaria: Cuando los derechos privados elegidos por las normas de conflicto resultan inadaptados y
se requiere armonizarlos materialmente, a fin de asignar una solución equitativa al caso.
Es decir, las normas materiales se crean para corregir el funcionamiento de varias normas de conflicto, demostrando
su carácter integrador.
Ej: se puede elaborar una norma material de DIPR cuando se excluye la aplicación de una norma extranjera por
contrariar al orden público, y antes de aplicar su lex fori, aplica una norma extranjera del derecho conectado,
que resolverá sin ofender nuestro orden público.

● No es Neutral

41
● Norma Bimembre
● Norma Directa: Da la solución al conflicto.

● Especial: Se crea una norma especialmente adaptada al caso, la cual da una Solución DIFERENTE a las que ya
existen en el orden interno.
● Derogables: No todas las normas materiales son inderogables y rígidas.
Algunas pueden ser Derogables por las partes. (Ej.: norma material sobre venta internacional de mercaderías, regida
por la Convención de Viena).

● Autonomía de las partes: Las partes son quienes gozan de mayores facultades para la creación de normas
materiales, especialmente adaptadas a sus negocios multinacionales.
Algunas normas materiales son creadas por VOLUNTAD de las partes. Ej.: en los contratos internacionales, las partes
cuentan con las facultades para la creación de normas materiales, especialmente adaptadas a sus negocios.

● Interpretación Restrictiva: Como son Normas Especiales --- se interpretan de forma RESTRICTIVA. El intérprete
ha de atenerse al fin perseguido por la voluntad del autor de la norma.
Es decir, no se pueden ni extender, ni usar analogía.

Aplicación:
● Las normas materiales convencionalmente unificadas son aplicadas por los tribunales nacionales
● Las normas materiales consuetudinarias o creadas por la voluntad de las partes pueden recibir
interpretaciones o correcciones por los jueces nacionales.

Interpretación:
● El intérprete ha de atenerse al fin perseguido por la voluntad del autor de la norma.
● Si se trata de la interpretación de una norma material incorporada a un convenio internacional, el intérprete
ha de entender la norma en el sentido que más garantice la finalidad de unificación sustancial perseguida,
cuidando de no desvirtuarla con inteligencias apoyadas en el derecho común interno o en el derecho de otras
convenciones.

Ejemplos:
Art. 118 Ley de sociedades: La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su existencia y formas por las leyes
del lugar de constitución.
Art. 123 Ley de sociedades: Para constituir sociedad en la República, deberán previamente acreditar ante el juez del
Registro que se han constituido de acuerdo con las leyes de sus países respectivos e inscribir su contrato social,
reformas y demás documentación habilitante, así como la relativa a sus representantes legales, en el registro
Público de Comercio y en el registro Nacional de Sociedades por Acciones en su caso.

NORMAS DE POLICIA

Normas de policía:
Se trata de normas internacionalmente imperativas.

42
Son normas estatales (es decir, es fuente interna, ya que los TI y las Convenciones no tienen normas de policía) que
pertenecen al sector del derecho aplicable.
Sector: Derecho aplicable
Método: Es el método de autolimitación o exorbitante o exclusiva.
Tipo Legal: Debe plantearse un caso de DIPR.
Consecuencia Jurídica: Por el método exclusivista, el legislador AUTOELIGE el propio derecho en el ámbito descripto, más
amplio de lo que designa la norma de conflicto.
Ej: ART. 604: trata un caso multinacional, que es la responsabilidad del transportista por agua, en un ámbito específico, que
es el daño al pasajero o a su equipaje.
Son NORMAS ESPECÍFICAS --- No generales.

Definición (Francescakis): Son normas cuya observación es necesaria para la salvaguarda de la organización política, social
y económica de un país; normas que, teniendo por objeto la reglamentación de intereses privados tienen por
función proporcionar una solución material propia para conservar o transformar las estructuras del orden jurídico
organizado.

Estructura: Es una norma de estructura bimembre, que en su tipo legal capta un caso jusprivatista internacional y en su
consecuencia jurídica ordena la aplicación del derecho de fondo de la lex fori (del sistema al que pertenece la
norma de policía). A veces autoelige el derecho de fondo o todo un sector del derecho de fondo (en un ámbito
más extenso del que resultaría de la aplicación de la norma conflicto); a veces impone un contenido material propio
(pero común a casos totalmente internos), a veces establece una consecuencia particular del derecho de fondo
propio.
Ejemplo: Art. 604 de la ley de navegación que somete dicha ley la responsabilidad del transportador con respecto al pasajero
y a su equipaje, en todo contrato de transporte de personas por agua celebrado en la República o cuyo
cumplimiento se inicie o termine en puerto argentino, sea el buque nacional o extranjero, o cuando sean
competentes para entender en la causa los tribunales de la República. He aquí las conexiones alternativas
argentinas que llevan a la aplicación de la ley.

Esencia: Hay una gran variedad de normas de policía, pero todas ellas tienen algo en común: que expresan una voluntad
del legislador de someter ciertos problemas al fondo propio sin excepción, que en esta decisión subyacen motivos
de política legislativa, razones de orden público, necesidades de la comunidad o intereses públicos que el legislador
considera relevantes.

Diferencia con las normas coactivas y de derecho público: No se confunde con las normas coactivas del derecho de fondo
ni con los principios que componen el concepto de orden público internacional (conjunto de principios que
conforman el espíritu de una legislación y que funcionan como un “filtro” para la inserción en el foro de soluciones
basadas en un derecho sustancial extranjero). Las normas de policía, se encuentran inspiradas en rigurosas
consideraciones orden público, excluyen el funcionamiento de las normas de conflicto y de toda otra norma.
Normas coactivas: Es urgente distinguir las normas de policía propias del DIP de las normas coactivas del derecho privado
que las partes, en controversias puramente internas, no pueden derogar. Las normas de policía contemplan casos
multinacionales típicos. Las normas coactivas se refieren a casos internos.

Diferencias con la norma material:


● La norma material crea una solución directa y sustancial especialmente aplicable al caso multinacional, la
norma de policía remite el caso multinacional típico a la solución del derecho material propio, pero común.
No crea nuevas y especiales soluciones para el caso multinacional. Lo trata como si fuera absolutamente
interno.

43
● Las normas materiales contemplan, en sus tipos legales, descripciones de casos multinacionales sin atender
exclusivamente a conexiones del caso con el derecho propio. En la norma de policía, en cambio, la conexión
especial adquiere relevancia por su relación exclusiva con la lex fori.

Diferencias con la norma de conflicto:


● Las normas de policía autolimita el ámbito de aplicación del derecho material del juez. Esta autolimitación se
consigue técnicamente mediante la indicación de conexiones del caso multinacional con el territorio nacional.
La norma de conflicto elige conexiones variables indeterminadas y abstractas que no hacen referencia a
ningún derecho en particular.
● La finalidad de la norma de policía exclusiva es proteger determinados intereses mediante la aplicación de la
lex fori común. La finalidad de la norma de conflicto es dar una justa solución uniforme al caso multinacional.

Funcionamiento:
Interpretación: Las normas de policía son normas excepcionales en el DIP. argentino. Por tanto, debe interpretárselas
restrictivamente. Las calificaciones de los conceptos empleados en estas normas deben ser juzgados según la lex
loci.
Aplicación: La efectiva aplicación al caso de las normas de policía requiere la existencia de las personas o cosas afectadas
por la actualización de dichas normas. La aplicación efectiva de las soluciones a los casos jusprivatistas
multinacionales requiere que una de las partes de la realidad operable de dichos casos esté localizada en la
jurisdicción del juez que falló la controversia.

TIPOS
Normas de policía del foro: Son normas de aplicación obligatoria para el juez del foro.
● Desplazan la autonomía de la voluntad
● Prevalecen y se aplican con preeminencia.
● Desplazan la aplicación del método conflictual o material.
● Se aplican a priori y desplazan las normas de los restantes tipos
● Excluyen al derecho extranjero.
● Poseen particularidades cuando son sometidas al arbitraje internacional:
La norma de policía obliga al juez del foro.
Si es una materia disponible, puede ser sometida por las partes a arbitraje internacional. Los árbitros NO están
obligados por las nomas de policía del juez.
En caso de incumplimiento del laudo, deberá ser reconocido por el juez sólo corrobora el orden público (no la aplicación
de la norma de policía).

Normas de policía extranjeras:


Son normas cuya aplicación no es obligatoria para el juez del foro (pueden quedar desplazas por normas de policía del juez
del foro).
● Si la norma de policía pertenece al derecho del país que una norma de conflicto argentina indica como
aplicable al caso, tal norma de policía foránea será tenida en cuenta en la República Argentina pues sería
aplicada por el juez extranjero.
● Si la norma de policía extranjera pertenece a un país cuyo derecho se ha querido evadir fraudulentamente en
un contrato, éste no tendrá eficacia en la República.
● Para que sea aplicable una norma de policía extranjera, no debe existir una norma de policía argentina que
enfoque el mismo aspecto del caso, pues las normas de policía argentinas son exclusivas y excluyentes de
toda otra.
● Se requiere que la norma de policía extranjera no lesiones principios de orden público argentinos.

Es decir, se llega a un derecho extranjero, o bien por acuerdo de partes o por la elección de una norma de conflicto
(método conflictual).

44
En este derecho extranjero hay normas de policía, las cuales deben ser analizadas para ver si se redactaron para ser
aplicadas al caso.
Si así fue, el Juez argentino, en principio, debería aplicar esta norma imperativa.
Puede pasar que esta norma de policía del derecho extranjero, NO sea compatible con el orden público argentino.

Normas de policía de un tercer Estado:


El tercer Estado debe tener vínculos estrechos con el caso (es decir, tiene que haber, a criterio del juez argentino, intereses
legítimos).
Será aplicable siempre que el juez considere que deberá hacerse una ponderación especial en el caso y siempre que el
vínculo del caso con el derecho del tercer Estado sea preponderante.
No se llega por el método conflictual (sino por el método unilateral).
● Caso Sophie c/Artex SA: Se trata de un contrato de agencia. La empresa tenía su domicilio en Argentina y
Sophie en Francia. La empresa tenía un establecimiento en Francia y el cumplimiento del contrato era en
Francia. Las cláusulas del contrato eran las siguientes:
a) El contrato será regido por el derecho argentino.
b) El lugar de ejecución del contrato era en Francia.
c) La duración del contrato era por 4 años (renovable dentro de los 90 días antes de ser rescindido si
responsabilidad de rescisión).
d) Renuncia a pedir indemnización por pérdida de la clientela.
Sophie inicia el juicio en Argentina por daños y perjuicios y por ruptura sorpresiva de la de la relación contractual y
reclama indemnización por pérdida de la clientela. Sophie sostiene que la cláusula a) es nula por ser contraria
a una norma de policía de derecho francés (se aplica cuando el derecho del contrato es francés o su
cumplimiento es en Francia).
Competencia: Es competente el juez argentino por ser el domicilio del demandado en Argentina.
Naturaleza de las cláusulas: Autonomía de la voluntad.
a) Autonomía de la voluntad (derecho aplicable).
b) Autonomía de la voluntad por el método conflictual (elige el derecho argentino).
c) Norma material.
d) Norma material.
Vínculo con el tercer Estado extranjero: Se encuentra vinculado con la norma de policía francesa. No es la norma de
policía del foro ni tampoco la norma de policía al que se someten la autonomía de la voluntad de las partes.
Es una norma de policía extranjera, de un tercer Estado con vocación para aplicarse. El juez argentino se
preocupa por la aplicación de la norma de policía francesa porque el legislador que ha dictado la norma de
policía en Francia que deberá ser aplicada para todo el contrato de agencia que se cumpla en Francia.
Se utiliza el método unilateral porque la norma escoge ese derecho. El juez argentino deberá aplicarlo.
Llegamos a este Estado porque tiene una ponderación especial del caso (contrato de agencia) por el lugar de ejecución
del contrato.
Hay un vínculo preponderante de la norma de policía de Francia sobre la lex contractus.
Se trata de una norma de policía que no obliga al juez (no es imperativo) debe aplicarse porque el legislador francés ni
permite que se abuse del derecho de quienes ejercen el contrato de agencia.
Declara nula la cláusula d).

FUENTE INTERNACIONAL
Art. 9 del Reglamento del Parlamento europeo y del consejo:
1. Una ley de policía es una disposición cuya observancia un país considera esencial para la salvaguardia de sus
intereses públicos, tales como su organización política, social o económica, hasta el punto de exigir su
aplicación a toda situación comprendida dentro de su ámbito de aplicación, cualquiera que fuese la ley
aplicable al contrato según el presente Reglamento.

45
2. Las disposiciones del presente Reglamento no restringirán la aplicación de las leyes de policía de la ley del
foro.

FUENTE INTERNA
Art. 2579 del Código Civil y Comercial de la Nación (2014):
Vínculo con el foro: ”Las normas internacionalmente imperativas o de la aplicación inmediata del derecho argentino, se
imponen por sobre el ejercicio de la autonomía de la voluntad y excluyen la aplicación del derecho extranjero
elegido por las normas de conflicto o por las partes…”
Vínculo con terceros Estados: “…Cuando resulte aplicable un derecho extranjero, también serán aplicables sus disposiciones
imperativas y cuando intereses legítimos lo exijan, podrán reconocerse los efectos de disposiciones imperativas de
terceros Estados que presenten vínculos estrechos y manifiestamente preponderantes con el caso”.

ARBITRAJE

1958: Convención de Nueva York.


1985: CNUDMI: Comisión de Naciones Unidas para el Desarrollo Mercantil Internacional.
Elabora la Ley modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional.

En la Reforma del CCCN hay un capítulo en la parte de contratos (ART. 1649 y sucesivos) sobre la cláusula arbitral, pero los
términos parecen referirse al arbitraje interno. Por ende, no tenemos una regulación interna sobre el arbitraje
internacional.
La Doctrina establece que nuestro CCCN no puede ser aplicado más que para arbitraje doméstico.

ARBITRAJE: Se trata de la habilitación de una justicia “ad hoc” o “institucional”


Pero el poder de esa Justicia nace de un ACUERDO DE VOLUNTADES.
Función: Jurisdiccional, y por su origen es CONTRACTUAL.

ART. 2607: Habilita el arbitraje internacional para las materias patrimoniales y disponibles para las partes. El acuerdo
arbitral debe ser escrito, o debe poder constatarse por escrito.

Arbitraje internacional: Un arbitraje es internacional si las partes han convenido expresamente en que la cuestión está
relacionada de algún modo con más de un Estado.
Art. 1 del CPCC: Podrá prorrogarse la jurisdicción a favor de jueces extranjeros o de árbitros que actúen fuera de la
República, salvo en los casos en que los tribunales argentinos tienen jurisdicción exclusiva o cuando la prórroga
está prohibida por Ley.

Acuerdo Arbitral: El acuerdo de arbitraje puede ser definido como aquel acuerdo por el que las partes deciden someter a
arbitraje todas las controversias o ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de
una determinada relación jurídica, contractual o no contractual, pudiendo adoptar la forma de una cláusula
compromisoria incluida en un contrato o la forma de un acuerdo independiente.
En el Arbitraje Comercial Internacional hoy día, no se exige como un requisito para la validez del acuerdo arbitral, que el
mismo conste por escrito.
Ello a partir de la reforma del año 2006 a la Ley Modelo CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional que en su art. 7
permite que el acuerdo de arbitraje pueda concertarse en cualquier forma, incluso verbalmente, con la única
condición de que se deje constancia de su contenido.

46
Sin embargo, en la práctica casi todos los pactos se celebran por escrito (los acuerdos verbales no tienen gran valor).

CONCEPCIONES DEL ARBITRAJE

TERRITORIALISTA: Tiene fundamental influencia el lugar de asiento del Tribunal Arbitral.


Ej.: La acción de nulidad del laudo puede hacerse dentro de los 3 meses y en el lugar del asiento
del Tribunal Estatal.

DESLOCALIZADORA: El asiento no tiene consecuencias jurídicas. No hay normas de policía que sean imperativas en
un orden público internacional.
Las partes pueden acordar el lugar que los árbitros decidan según la lex mercatoria. Funciona
siempre que los litigantes cumplan VOLUNTARIAMENTE el laudo.
VENTAJAS: Se puede hacer más rápido y se puede seguir comerciando entre partes.
Lo cierto es que en la realidad no se da de esta manera, ya que la parte que pierde quiere
discutir el laudo en jurisdicción estatal.
Es un ideal del comercio internacional.

MIXTA: El asiento internacional es importante, pero hay que tener en cuenta el papel de los Estados en donde se
puede llevar el laudo (que sean efectivos y ejecutables).
No hay dependencia entre la acción que realiza el Tribunal con el lugar del asiento. Pero tampoco
puede desinteresarse de las normas imperativas del lugar.

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE RECONOCIMIENTO DE LAUDOS Y SENTENCIAS EXTRANJERAS:

Naturaleza mixta: El arbitraje comercial internacional muestra elementos tanto jurisdiccionales como contractuales.
De conformidad con la teoría mixta el arbitraje es un sistema de justicia privada creada contractualmente.
● Naturaleza contractual: Nace de la autonomía de la voluntad de las partes contratantes.
En caso de presentarse un conflicto en el giro de las relaciones comerciales, las partes acuerdan el procedimiento
arbitral.
Quienes apoyaban esta teoría niegan el control del Estado sobre el arbitraje y consideran que la esencia del arbitraje
radica en la voluntad y el consentimiento de las partes.
● Naturaleza jurisdiccional: Sostiene que el origen del arbitraje, su posibilidad de existencia, apoyo estatal y
regulación de los actores principales (el árbitro y el juez) es similar, y en ocasiones idéntica.
Esta concepción del arbitraje postula que es una función del Estado controlar y regular los arbitrajes que tengan lugar
dentro de su jurisdicción.
En nuestro código procesal, los jueces le reconocen una naturaleza jurisdiccional al laudo. Es decir, se lo equipara como
una sentencia.

Confidencialidad: El principio general es que las partes respetaran la confidencialidad del laudo y que éste solo podrá
divulgarse a terceros cuando las partes en el procedimiento lo autoricen. El laudo deja de ser confidencial cuando
una de las partes plantea la nulidad del laudo o se opone a la ejecución del laudo.

CASO BELVERS – Arbitraje Internacional

47
Fallo “Enrique Welbers SRL c/Estrarktionstechnik Gesellschaft”(Cámara):

Sociedad con asiento en Misiones.


Caso entre Alemania y Argentina.
El asiento del tribunal arbitral estaba situado en Argentina.

HECHOS:
Welbers es una empresa argentina productora de tanino que explotan en la zona forestal de misiones.
Se contrató con una empresa alemana una maquina necesaria para la producción.
La máquina debía entregarse a tiempo en Hamburgo y llegar a tiempo a Misiones.
Aunque en la empresa alemana había condiciones generales de contratación, firmó en el contrato con argentina
condiciones particulares (se había negociado cláusulas por cláusula).
Ej.: Se había pactado en el ART. 5 del contrato --- que cualquier controversia suscitada entre las partes que no pudiera ser
solucionada en forma amigable, será resuelta en forma definitiva por el tribunal arbitral de la Cámara de Comercio
Argentina-Alemana de Buenos Aires, y que para ello, este Tribunal Arbitral aplicará la legislación argentina.
El lugar de ejecución del contrato era en Alemania.
No se entrega a tiempo la maquinaria y la empresa Argentina termina contratando con otro.
Welbers interpone demanda por daños y perjuicios para dar inicio al arbitraje.
La empresa alemana desea que se aplique el derecho alemán ya que el punto de entrega de la maquinaria era en Alemania.
Además dice que el conflicto no se encuadra en dichas cláusulas – que la clausula 5ª era para cuestiones técnicas – y que
éstas cuestiones se deben llevar a los Tribunales estatales (en este caso Hamburgo por ser el domicilio de entrega
de la prestación).
La empresa alemana NO se presenta ante los árbitros.
Se entabla una demanda en la que Welbers no pretende los daños y perjuicios, sino que pretende que se ejecute la cláusula
arbitral.
Su pretensión se basa en obligar a la empresa alemana a presentarse ante el tribunal arbitral, y en caso de continuar
absteniéndose que el juez la supla.
Es decir, lo que Welbers busca es que el Juez argentino ordene el arbitraje siguiendo la Cláusula 5ª, o que sustituya la parte
renuente y se dé comienzo al arbitraje de todas formas.
El Juez ordena a la empresa alemana a presentarse al arbitraje en la Cámara de Comercio.

Excepción de incompetencia: Principales agravios:


● Argumento 1º
Aplicación del art. 742 del CPCC:
La empresa alemana interpone excepción de incompetencia basándose en el ART.742 CPCC (toda cuestión sobre
cláusula arbitral debe decidirla el Juez del lugar que hubiera sido competente).
Dispone que a los fines de demandar la constitución del tribunal arbitral, la acción debe iniciarse "ante el juez que
hubiese sido competente para conocer en la causa". Es decir, para Alemania, tratándose de una compraventa
de mercaderías con entrega FOB puerto de Hamburgo, el Juez competente será el de los tribunales ordinarios
de dicha ciudad extranjera – Hamburgo-.

● Argumento 2º
La cláusula arbitral incluida en un contrato constituye una obligación accesoria respecto del objeto del contrato y
consecuentemente, la cláusula accesoria sigue la suerte del contrato principal, también en lo que hace a la
competencia de los jueces.

1ª INSTANCIA:
El juez de primera instancia rechaza la excepción de incompetencia y ordena la constitución del Tribunal Arbitral de acuerdo
a lo pactado previamente por las partes.

48
CAMARA:
RESOLUCIÓN:

La Cámara confirma el fallo de primera instancia.

**1º. Según el ART. 16 de la LEY MODELO SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: La Cláusula Arbitral
no es accesoria al contrato principal, sino AUTÓNOMA.

ART. 16 establece :
a) la facultad del tribunal arbitral al resolver sobre su propia competencia;
b) la naturaleza autónoma de la cláusula compromisoria, que es una cláusula distinta de las restantes cláusulas del contrato
Se trata de una VOLUNTAD independiente que manifestaron las partes al firmar el contrato.
Es un contrato (la cláusula) dentro de otro contrato.

**2º. La Cámara contesta al agravio del art. 742 de dos maneras:


1. Juez de apoyo: está basado en la autonomía de las partes.
Es decir, todo el procedimiento arbitral y judicial de apoyo corresponde a la jurisdicción de los tribunales
estatales del lugar del arbitraje.
ART. 742: interpretado como juez argentino, ya que en ese momento estaba prohibido llevar estos temas.
Son para tratar en el arbitraje extranjero.
2. En realidad NO SE APLICA el Art. 742, sino el ART.769 (argumento coadyuvante)
Es decir, son competentes tanto:
Jueces Argentinos: según razonamiento del “Forum Causae” art. 56
Jueces Alemanes: según el Tratado de Montevideo de 1940.

ENSEÑANZA DEL CASO:

La cláusula arbitral es autónoma del contrato en el que está, es decir, la clausula compromisoria goza de
independencia con respecto al contrato.
Se da la posibilidad de separar incluso la cláusula arbitral del contrato principal en el que se encuentra,
permitiéndole a los árbitros poder declarar la invalidez del contrato principal sin el riesgo de que esto invalide su
poder.
El laudo NO equivale a sentencia de 1ª instancia = NO SE APELA!! (hay revocatoria, aclaratoria, nulidad, y oposición
al exequátur)
Hay que ver cuál es el juez de apoyo para un Tribunal arbitral

Principio de autonomía de la cláusula arbitral con relación al contrato principal: Significa que el contrato puede estar
regido por un determinado derecho y la cláusula arbitral por otro distinto.
El derecho aplicable a la cláusula arbitral es generalmente el mismo derecho que rige el contrato del que forma parte.

En virtud del principio de autonomía esta presunción puede ceder si hay razones para considerar que la cláusula se rige por
un derecho distinto del que rige el resto del contrato.
Si hay una elección expresa del derecho aplicable al contrato en su totalidad cabe entender que las partes también
sometieron a ese derecho la cláusula arbitral.
EXCEPTO = que las partes eligiesen otro derecho específicamente aplicable a la cláusula.

49
Si no se ha elegido expresamente el derecho aplicable al contrato en su integridad o la cláusula arbitral en particular, parece
haber una seria presunción de que la cláusula se rige por el derecho del lugar donde el arbitraje debe tener lugar.
Esta presunción debe relativizarse mucho en arbitrajes entre Estados y empresas extranjeras.

Arbitraje ad hoc: Es aquel que no está administrado por ninguna institución, se elige para un arbitraje determinado, el cual
es administrado por los propios árbitros.

Arbitraje institucional: Se da cuando las partes designan una institución arbitral para que administre el arbitraje. Las
instituciones arbitrales tienen dictadas reglas y procedimientos preestablecidos.

Ley Modelo sobre arbitraje internacional:


Es un instrumento que ha sido adoptado por la Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional
(1985). Es un mecanismo de solución facultativa, por cuanto los estados y los operadores en la esfera del comercio
internacional las aceptan y aplican, introduciendo tales preceptos normativos en sus ordenamientos jurídicos
internos o en los contratos mercantiles internacionales respectivamente.
Finalidad: Es la armonización y unificación de los sistemas legales nacionales mediante la creación de normas, para que
sean incorporadas en los ordenamientos jurídicos de los estados o aplicadas por los operadores del comercio
internacional en sus actividades mercantiles. Permite atenuar los eventuales conflictos de leyes que se presenten,
pudiéndose además introducir las modificaciones necesarias para adaptarla a cada circunstancia, aparte de
impulsar el progreso de la actividad comercial transfronteriza de manera más segura y efectiva.
Competencia del tribunal arbitral: Se recoge el principio kompetenz-kompetenz, conforme al cual el tribunal arbitral está
facultado para decidir acerca de su propia competencia y sobre la validez de la cláusula arbitral. De conformidad
con el artículo 16, el tribunal arbitral debe resolver acerca de las excepciones como cuestión previa o mediante un
laudo definitivo sobre el fondo del asunto. Se consagra la independencia de la cláusula arbitral respecto al resto
de las cláusulas del contrato y la facultad de los árbitros de ordenar a las partes la adopción de las medidas
provisionales cautelares que consideren pertinentes respecto al objeto del litigio.

FUENTE INTERNA:
Art. 1653: Autonomía. El contrato de arbitraje es independiente del contrato con el que se relaciona.
Si el contrato principal se declara nulo, ineficaz, etc: no afecta la validez del contrato de arbitraje. (los árbitros conservan su
competencia, aun en caso de inexistencia o nulidad de aquél)
Art. 1656: Efectos. El convenio arbitral obliga a las partes a cumplir lo estipulado y excluye la competencia de los tribunales
judiciales sobre las controversias sometidas a arbitraje, excepto que el tribunal arbitral no esté aun conociendo de
la controversia y el convenio parezca ser manifiestamente nulo o inaplicable. En caso de duda ha de estarse a la
mayor eficacia del contrato de arbitraje.

PRÓRROGA

Elección del foro:


Características:
● Rige para causas internacionales.
● En materia patrimonial es disponible para las partes. (cuando se trata de casos patrimoniales las partes puede
elegir el foro)
● No es para los casos de jurisdicción argentina exclusiva.

50
● No debe estar prohibido por ley (ej., el art. 614 de la ley de navegación, prohíbe la elección del juez).
Clases de acuerdos:
● Concomitante al contrato.
● Concomitante al conflicto.
● Posterior al conflicto por consultas procesales concluyentes.
● Pacto separado.

JURISDICCIÓN INTERNACIONAL:

1. DIRECTA: Foros concurrentes/exclusivos


Competencia de los Jueces para entender en un litigio con elementos internacionales (ante qué Juez
debo plantear la demanda), es decir, si un Juez tiene competencia o no para entender en litigo
internacional.
Ej.: Materia sucesoria, con Carácter General serán competentes los jueces del último domicilio del
causante. Y con Carácter Excepcional, la competencia será exclusiva si hay bienes inmuebles en
Argentina, de los jueces argentinos.

2. INDIRECTA: Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras.

3. PRÓRROGA DE JURISDICCIÓN: (Acuerdos de elección de foro)


Se da en el ámbito Internacional y Comercial. Ej.: a los comerciales se les reconoce la facultad de llevar las
controversias ante jueces/árbitros (autonomía de la voluntad).
Aunque solo la podrán ejercer en TEMAS PATRIMONIALES
(Es decir, que en materia patrimonial contractual las partes pueden ejercer la autonomía de la voluntad ya
que es una materia Típicamente Disponible)
Es decir = las partes de una controversia pueden elegir el Juez que va a tener jurisdicción mediante
una CLAUSULA DE ACUERDO DE FORO.

¿Cuáles son las ventajas de esta AUTONOMÍA?

Esta autonomía autoriza a las partes a recurrir a un Juez de un Estado diferente (y es que en aspectos
patrimoniales las partes son quienes mejor conocen y por tanto elegirán al mejor Juez).

✓ NEUTRALIDAD: Se da cuando por ejemplo en una compraventa internacional donde


intervienen empresas grandes, puede pasar que éstas no confíen en los jueces de su Estado
– compraventa entre Brasil y Argentina, ninguno confía en sus jueces- Por tanto, deciden
que confían más en la Jurisdicción de los Jueces de Inglaterra.

✓ EXPERTISE: Se da cuando se recurre a otra jurisdicción porque tiene más experiencia en ese
tema.
Por ej.: en tema tributario, la jurisdicción de Inglaterra tiene fama de ser muy buena y conocer mucho
del tema, por eso Argentina y Brasil deciden llevar su controversia ante esa jurisdicción.

✓ PREVENCIÓN DEL FORUM SHOPPING: El fórum shopping puede ser exorbitante, puede
tratar de manipular.
El acuerdo de elección de foro aniquila esto porque desde el momento que las partes llegan al
acuerdo, pactan en el mismo contrato cual va a ser la jurisdicción aplicable a las

51
controversias (así no da lugar a que ingeniosamente busquen una jurisdicción que pudiera
afectar a la otra parte).

✓ PREVIENE LITISPENDENCIA INTERNACIONAL: Es decir, se evita que haya 2 sentencias


distintas para un mismo caso.
Ej.: controversia entre empresa Argentina y México. Si Argentina inicia en Argentina y México en
México, se estaría dando el mismo proceso en 2 países. Con la prórroga se evitaría este
problema, al precisar a priori que jurisdicción va a entender en la controversia.

CLÁUSULA COMPROMISORIA/COMPROMISO ARBITRAL


Por lo general, las partes están en un mejor estado antes de contratar. Por eso eligen al Juez que va a entender la
controversia.
Se trata de un acuerdo “ad litem” (antes de la Litis) = CLAUSULA COMPROMISORIA.
COMPROMISO ARBITRAL: Se trata del acuerdo que efectúan las partes “post litem”, es decir, después de la Litis, una vez
que se haya iniciado la controversia. Es ahí donde eligen al Juez que va a entender en su controversia.

FUENTE INTERNACIONAL (convencional- acuerdos de elección de foro según fuente internacional)

A) Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940:


● ART. 56: Permite la prórroga territorial de la jurisdicción si después de promovida la acción, el
demandado la admite voluntariamente, siempre que se trate de acciones referentes a derechos
personales patrimoniales.
La voluntad del demandado debe expresarse en forma positiva y no ficta.
Es decir, que después de iniciada la controversia y siempre que se trate de derechos personales patrimoniales,
estará permitida la prórroga territorial de la jurisdicción siempre que el demandado la admita
voluntariamente en forma positiva.
Ej.: controversia entre Argentina y Uruguay. Uruguay inicia demanda en su Estado. Argentina contesta demanda
en Uruguay = está aceptando la jurisdicción de Uruguay.

● Art. 5 del Protocolo Adicional: La jurisdicción y la ley aplicable según los respectivos tratados, no pueden
ser modificadas por voluntad de las partes, salvo en la medida en que lo autorice dicha ley.
Ej.: Uruguay se adhiere al Protocolo Adicional. El Protocolo reconoce la prórroga, lo cual implica que Uruguay al
haberse adherido debería aceptar la prórroga.
Pero lo que establece este Art. 5 es que, por más que Uruguay se haya adherido, si su Ley interna NO permite la
prórroga, NO lo tiene por qué hacer (es como una especia de Reserva al tema de la prórroga).

B) Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en Materia Contractual:


Este Protocolo le hace perder valor al Tratado de Montevideo; lo deroga en cuanto a contratos porque el Protocolo es una
norma posterior y más específica.

● Art. 1 (Ámbito de aplicación): EL presente Protocolo se aplicará a la jurisdicción contenciosa


internacional relativa a los contratos internacionales de naturaleza civil o comercial celebrados entre
particulares personas físicas o jurídicas:
*Con domicilio en cualquiera de los Estados Partes del TT. De Asunción.
*Cuando una de las partes tenga domicilio en un Estado Parte del TT. De Asunción + se haya hecho un acuerdo
de elección de foro a favor de un Juez de un Estado Parte + haya una conexión razonable según lo
que establezca este Protocolo.
(es decir, una de las partes con domicilio en mercosur + juez en uno de los estados + conexión razonable).

52
Ej.: 2 empresas, una domiciliada en Uruguay (domicilio mercosur) y la otra en Italia. Eligen Juez competente
Brasil (juez de uno de los estados). El Protocolo se aplica solo si Brasil tiene relación con el caso, por
ejemplo, si en el acuerdo entre Uruguay e Italia hay sede en Brasil (conexión razonable).

Elección de jurisdicción:

Art. 4: En los conflictos que surjan en los contratos internacionales en materia civil o comercial serán competentes los
tribunales del Estado Parte a cuya jurisdicción los contratantes hayan acordado someterse por escrito, siempre
que tal acuerdo no haya sido obtenido en forma abusiva. Asimismo puede acordarse la prorroga a favor de
tribunales arbitrales.
Es decir, las partes tienen la facultad de someterse al Juez que ellas elijan siempre que sea por escrito y no de forma abusiva.

Art. 5: La elección de jurisdicción puede realizarse en el momento de la celebración del contrato (“ad litem”), durante su
vigencia o una vez surgido el litigio (“post litem”).
El acuerdo de elección de foro se regirá por el derecho de los Estados Parte que tengan jurisdicción según el Protocolo.
Se aplicará el derecho más favorable a la validez del acuerdo.
Ej.: Argentina, Brasil, Uruguay. Se da un conflicto entre Argentina y Uruguay.
Eligen al Juez de Brasil.
Este acuerdo se va a juzgar por el derecho de los jueces que hubieran entendido sino hubiese existido la prórroga (en este
caso Argentina y Uruguay), aplicándose el derecho más favorable al acuerdo.

Art. 6: Si no se ha elegido jurisdicción, se va a entender igualmente prorrogada a favor del Estado Parte en el que se haya
promovido la acción y el demandado la haya admitido de forma positiva.

FUENTE INTERNA: (acuerdos de elección de foro según fuente interna)

1. Código Procesal Civil y Comercial de la Nación:

Art. 1: La competencia atribuida a los tribunales nacionales es improrrogable. Sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados
internacionales y por el artículo 12, inciso 4, de la Ley 48, exceptúase la competencia territorial en asuntos
exclusivamente patrimoniales, podrá ser prorrogada de conformidad de partes. Si estos asuntos son de índole
internacional, la prórroga podrá admitirse aún a favor de jueces extranjeros o de árbitros que actúen fuera de la
República, salvo en los casos en que los tribunales argentinos tienen jurisdicción exclusiva o cuando la prórroga
está prohibida por Ley.
2. CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN

ART. 2605 (Acuerdo de elección de foro): En materia patrimonial e internacional, las partes están facultadas para prorrogar
jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la República, excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicción
exclusiva o que la prórroga estuviese prohibida por ley. (igual que el ART. 1 del CPCC)

ART. 2606 (Carácter exclusivo de la elección de foro): El juez elegido por las partes tiene competencia exclusiva, excepto
que ellas decidan expresamente lo contrario.

ART. 2607 (Prórroga expresa o tácita): La prórroga de jurisdicción es operativa si surge de convenio escrito mediante el cual
los interesados manifiestan su decisión de someterse a la competencia del juez o árbitro ante quien acuden.

53
Se admite también todo medio de comunicación que permita establecer la prueba por un texto. Asimismo opera la
prórroga, para el actor, por el hecho de entablar la demanda y, con respecto al demandado, cuando la conteste,
deje de hacerlo u oponga excepciones previas sin articular la declinatoria.
Es decir, la prórroga se debe hacer POR ESCRITO – En forma EXPRESA.
Principio de la equivalencia.
Cuando el actor inicia la demanda = opera la prórroga
Cuando el demandado: contesta la demanda, no la contesta o cuando opone excepciones = opera la prórroga.

54

Вам также может понравиться