Вы находитесь на странице: 1из 5

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA

QUE ES FILOSOFIA:

El ser humano, como ser racional, siempre ha sentido la necesidad de explicar todo lo que se encuentra en su
entorno, desde los inicios de la humanidad este ha elaborado concepciones sobre su mundo, los fenómenos
naturales y sociales que le rodean y su acción sobre este.
Ningún ser humano deja de construir sus propios concepto de lo que a acontece a su alrededor, aunque
algunas veces estos conceptos no se correspondan con razonamiento totalmente ajustados con la realidad.
La filosofía, por tanto, es una actividad humana, le es inherente a hombres y mujeres, no existe ser humano
que no sienta la necesidad de darse una explicación de todo cuanto acontece a su alrededor.
La filosofía es una actividad intelectual humana la que tiene un carácter definido y una determinada
dirección esta dirección va a estar determinada por las dificultades y problemas que se presenten en su
realidad.
Como la filosofía es una actividad intelectual, humana por excelencia, le corresponde a esta reflexionar sobre
problemas que forman parte de la realidad, la filosofía reflexionara, buscara la vedad y dará respuestas sobre
el ser humano, la moral, la sociedad con todos sus fenómenos, la naturaleza, etc. es una visión del mundo un
sistema de conceptos sobre lo que el mundo es.
Los conocimientos acumulados por la historia, las ideas políticas - jurídicas, las realizaciones del arte, la
moral, la religión y la psicología social constituye la conciencia social en su conjunto.
“La conciencia del hombre no sólo refleja el mundo objetivo, sino que, además, lo crea”, cuando se dice
que la conciencia social existe y se manifiesta en las formas de la conciencia jurídica de la ideología política,
de la moral, la religión, la ciencia, el arte y la filosofía se está haciendo referencia a los distintos dominios y
aspectos de la realidad reflejados de maneras diferentes de manifestación ideal. Puede que cada forma posee
un aspecto peculiar de reflejo, así las ideas políticas reflejan las relaciones entre clases, los estados, las
naciones y los partidos políticos pero cada una refleja particulares, ideas, normas, imágenes, esto no significa
que no estén relacionadas entre sí ya que todas juntas son la vida espiritual de la sociedad interactuando y
complementándose unas con otras, aunque su contenido sea singular en cada una.
La filosofía como conciencia social:
Presenta las particularidades del ser, más general como base teórica de la cosmovisión integra a las demás
ideas en su concepción. Esta no particulariza en un solo aspecto éticos, estéticos, religioso, científico etc,
sino que universaliza su que hacer y hace uso de ellos para manifestar sus conceptualizaciones sobre la
realidad por ejemplo, a la filosofía le interesa estudiar la política, la religión, el arte o la ciencia para
comprender los como fenómenos que inciden en la conducta de los seres humanos.
Así, cuando un filosofo expone sus puntos de vista sobre como la política de un determinado grupo social
afecta los intereses de la sociedad en su conjunto, está en su exposición, manifestando a través de un
fenómeno particular concreto, la concepción del mundo que posee, denota una cosmovisión de la que
parten sus reflexiones.
Importancia de la filosofía:
La filosofía facilita el desarrollo de la autoconciencia, la comprensión del lugar y del papel de los
descubrimientos científicos en el sistema del progreso general de la cultura humana proporciona un medio
para medir y valorar dichos descubrimientos y entrelazar los eslabones particulares del conocimiento en la
unidad de la concepción del mundo una acertada cosmovisión permite a quien la posee, orientarse
adecuadamente en el medio en que le corresponde realizar su actuar como sujeto social.
Es por eso que no se puede concebir, a estas alturas del desarrollo histórico social que existan sistemas de
educación y formación profesional que ignoren la necesidad de desarrollar en quienes educan y forman,
una metodología general que proporcione los instrumentos teóricos para ir materializando el
entendimiento de todo cuanto acontece en la realidad natural y social. Por qué solo a través de una correcta
cosmovisión el individuo de cualquier profesión, podrá concientizarse sobre cual es su papel en el momento
histórico en que se desempeña. Comprender por que y para que ejercita su profesión o realiza su actividad
como y con que debe apoyarse para ser un ser positivo en la transmisión de su saber y en la autoformación de
sus valores. Ahora, sobreq la filosofía no se puede prescindirse de ella porque los cambios sufridos en el
mundo están reflejados en el debate de las ideas y en ese debate no se puede quedar solo como espectadores
sino que debemos ser actores pensantes y preocuparnos por el porvenir no podemos ser indiferentes a la
realidad que nos rodea debemos reflexionar sobre las causas para poder tener la capacidad de valorar
,interpretar criticar el propio quehacer profesional, por que el intelectual de cualquier especialidad no es
simplemente un archivo, un receptáculo de datos aislados, sino que lo que sabe tiene su sentido concreto en
relación con la vida humana.
El saber filosófico:
Para abordar de manera clara lo que se entiende por saber filosófico, es necesario antes, distinguir entre el
saber no filosófico, común o saber vulgar y luego también diferenciar el conocimiento filosófico del de las
ciencias particulares y establecer su relación.
EL SABER NO CIENTÍFICO: saber ordinario, no enmarcado en la postura filosófica, es aquel por cual el
ser humano se halla habituado a las cosas y fenómenos tal como se le manifiestan. A si, le parece natural que
el mundo sea como es lo acepta implícitamente y solo le preocupa especificar sus modos y aspectos en la
medida conveniente, para reintegrarse en el, para acomodar su vida a la realidad patente es lo que se podría
denominar un conocimiento de hecho.
Los primeros rudimentos filosóficos del ser humano primitivo están fundados precisamente en este tipo de
conocimiento a veces puede estar conformado por concepciones de tipo mágico, mitológico, fantasioso es
decir se adquiere a través de la costumbre, las tradiciones populares y las percepciones de los fenómenos
por su apariencia se repite lo que se ha acostumbrado decir, sin detenerse a indagar en sus contenidos
esenciales en otras palabras, sin poner en duda su origen aceptándolo tal cual se presenta.
EL SABER O CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: Por el contrario, tiene carácter causal, es decir, es un
saber que proporciona el conocimiento de los hechos y fenómenos por las causas que les dan origen es un
cocimiento por “causa”. La filosofía es un conocimiento por causas, es un sistema coherente de explicaciones
de fenómenos por sus causas.
Es conocimiento reflexivo es un tipo de saber que proporciona una actitud de optimismo, la que permite
contar con la seguridad de que lo negativo de un momento dado en la historia humana es susceptible de ser
cambiado ayuda al ser humano a confiar en sus propias fuerzas como sujeto con capacidad de iniciativa para
trasformar lo viejo, para crear lo nuevo y desechar lo perjudicial y caduco.
Hacer filosofía es reflexionar no conformarse con asentar las cosas, los planteamientos sobre fenómenos,
hechos y procesos simplemente porque así los repiten quienes los manifiestan, o sencillamente como ellos se
realizan, sino buscar su razón de existencia, su causa última, su verdad su esencia. El filósofo si es radical y
critico ha de estar abierto a encontrar verdades en el lugar menos esperado y también falsedades de la
filosofía y la ciencia.
La filosofía y la ciencia:
En la antigüedad a la filosofía se le conocía como ciencia de las ciencias debido fundamentalmente al débil
desarrollo de los conocimientos científicos particulares, en virtud de lo cual no estaba aún definido el objeto
de estudio de la filosofía y de las ciencias concretas.
De manera gradual a medida que va evolucionando el saber humano van naciendo otras ciencias .en un
principio las naturales y posteriormente las sociales y humanísticas existiendo como producto de la evolución
social, la necesidad de la creación de nuevas ciencias con nuevos objetos particulares de estudio e
investigación hasta los tiempos actuales. Al conocimiento filosófico lo caracteriza una posición de reflexión
radical y critica, de sospecha, de duda de no conformismo con lo que las cosas manifiestas en su apariencia,
sino que se dirige a escudriñar en la esencia en la causa real de los hechos. Puede hacerse una distinción entre
la filosofía y las denominadas “ciencias positivas” para ello se debe tomar En cuenta cuál es la naturales del
conocimiento o saber científico, tanto en el ámbito de las ciencias naturales como en el de las ciencias
humanas. La característica fundamental de las ciencias concretas es que ha llegan al encuentro de leyes en los
fenómenos que estudian, así, la madures que ha llegado una determinada ciencia se mide por su capacidad de
formular leyes que le permiten con mayor exactitud posible poder prever todo lo que se refiere al
comportamiento de su objeto de estudio en otras palabras las leyes de las ciencias no solo dicen como se ha
realizado el origen, crecimiento, y desarrollo de una planta, de un ser humano de una sociedad o como se
efectúa el movimiento del sol o las trasformaciones orgánicas de un determinado ser vivo por ejemplo, sino
también permite decir que pasara con dichos fenómenos en el futuro.
Es bueno dejar en claro que esa exactitud es mas factible en las ciencias naturales que en las ciencias sociales
o humanas sin embargo, en la medida en que los científicos sociales han penetrado en el estudio de la
naturaleza social humana, han ido estableciendo leyes que permiten concretar a manera de predicción
algunos hechos, fenómenos y consecuencias de los momentos propios de la actividad del ser humano.
La filosofía no forma parte de las ciencias positivas y se diferencia de ellas pero se apoya en las ciencias y en
las critica se dice que la filosofía no es una ciencia por que en el transcurso de la historia va resolviendo los
mismos problemas esto no es tan cierto por cuanto lo “eterno” de los problemas filosóficos no radican en
que sean imposible, sino que en cada época se presentan de manera distinta los planteamientos van variando
al ritmo en que cambia la sociedad y en que el nivel de desarrollo de las ciencias con sus concepciones, el de
la cultura de los pueblos y de la producción de los bienes materiales. Existen problemas filosóficos que
únicamente se pueden dar en determinadas etapas del desarrollo social, porque hay condiciones históricas
concretas que lo determinan así por ejemplo la sociedad surgió sólo en la etapa en que dieron el devenir y la
evolución de las relaciones burguesas porque fue cuando la ampliación de la producción se convirtió en la
tendencia que rectoraba la economía. Mientras que las ciencias concretas cuando cumplen una tarea no
vuelven a ella sino que se dedican a plantear y cumplir tareas nuevas. La filosofía es distinta en su quehacer y
en su contenido, a las ciencias particulares pero esta vinculada a ellas por cuanto las nociones filosóficas se
modifican a si misma a medida que se desarrollan las ciencias concretas pues la filosofía se apoya en los
planteamientos de las ciencias para respaldar sus postulados, por ejemplo el marxismo para poder surgir
como la filosofía que se conoce como “materialismo dialéctico e histórico, necesito de ciertas condiciones
objetivas sociales, de un nivel determinado de desarrollo en el pensamiento teórico y de las ciencias
naturales.
La filosofía como saber racional comienza justamente donde terminan las ciencias positivas. El filósofo es
alguien que se pregunta justamente por la raíz misma de las ciencias .Las ciencias positivas pueden
proporcionar una descripción exacta de muchas leyes que rigen la existencia del mundo físico pero el filosofo
de lo que se preocupa es de explicarse que es una ley y como los seres humanos son capaces de realizar
abstracciones que les permitan comprometer esas leyes, para estar en capacidad de aplicarlas en su actividad
conciente de trasformadores de la realidad. Como se sabe el conocimiento de las ciencias naturales ha
permitido al ser humano conquistar y dominar la naturaleza poniéndola a su servicio por que ese
conocimiento produjo una independencia de éste respecto de ella a través de los tiempos igual las ciencias
sociales han aportado al saber humano una organización y sistematización de la economía, la historia, la
sociología, etc. permitiéndole a los individuos un quehacer mas racional y activo como sujetos sociales.
Ahora bien se debe aceptar que es valida la pregunta filosófica que pretende indagar sobre lo benéfico o no
de los descubrimientos científicos para el ser humano porque a estas alturas del desarrollo social se ha
percibido que no todos los avances de la ciencia por si mismos han significado hechos absolutamente
benéficos para la humanidad. Vale nombrar acá cuantos pueblos y grupos humanos han sido esclavizado
deshumanizados y hasta desaparecidos físicamente con el apoyo que los avances científico-técnico
proporcionan a los poderosos, cuantos hombres y mujeres en nombre de la ciencia han sido condenados a la
marginación y a la sectorización de razas y clases siendo divididos en ricos y pobres, ignorantes y sabios,
desarrollo y subdesarrollo, dentro de la vida de la sociedad moderna, la que a través de sus dirigentes en
muchas ocasiones enmascarando su ideología discriminadora bajo el pretexto de su desarrollo científico -
técnico ha hecho daño a las grandes mayorías que pueblan el planeta. Corresponde a la filosofía demostrar
los límites de la ciencia reflexionando sobre sus efectos en el ser humano y luchando por elaborar reflexiones
teóricas que proporcionen a las personas un recurso metodológico que les permita con su práctica social-
histórica ser sujeto de su emancipación y no objetos de su autodestrucción. Está claro que la filosofía necesita
de las ciencias pero su tarea no es la misma que la de estas la filosofía toma en cuenta los planteamientos de
los de las ciencias positivas para avanzar en la elaboración de su concepción del mundo pero al mismo
tiempo, también REFLEXIONA sobre el papel de las ciencias dentro del contexto de la historia de la
humanidad. La filosofía hace objeto de su estudio la critica sobre las ciencias en sus “pretensiones” de
neutralidad y de objetividad desinteresada de ahí la autonomía de la filosofía respecto a la ciencia la filosofía
es un saber netamente autónomo como decía KANT “atreverse a usar el propio entendimiento sin la
dirección de otro” es “aprender a pensar”.
Hay muchas opiniones que explican la relación de la filosofía con las ciencias opiniones que van desde
conceptuar a la filosofía y a la ciencia como una misma cosa, hasta descalificar a la filosofía como ciencia o
como un saber productivo esto obedece naturalmente a que los filósofos son productos de su tiempo y los
tiempos van cambiando por ese proceso inexorable de la evolución y desarrollo que la historia de la
humanidad viene padeciendo desde que el ser humano apareció como tal en este planeta .Así por ejemplo en
el siglo XIX, el filosofo alemán Jorge Federico Hegel propugnó por construir una “filosofía de la
naturaleza” considerando que sólo la filosofía era capaz de proporcionar una adecuada respuesta a todos los
problemas del mundo. En la época de Hegel estaban ya bastante desarrolladas ciencias como la Geología, la
Química Orgánica y la Fisiología de las plantas. El crea su teoría precisamente en el marco de este momento
histórico de la evolución científica. Así como elabora su teoría de la luz plantea que esta no puede ser
desintegrada mediante el prisma en un espectro de luz o también niega la existencia de los elementos
químicos en contra de las ideas científicas ya formadas, HEGEL pasa a ser objeto de áspera crítica de los
científicos.
Otros teóricos en este tiempo, llegan a la posición extrema de afirmar que la filosofía no tiene nada que hacer en
general dentro del campo del conocimiento científico se plantean que si bien es cierto que antes los filósofos
lograron anticiparse a algunos descubrimientos científicos como “la teoría del Átomo”.
“la Ley de la Gravitación Universal” la Teoría de la Electricidad / ahora dicen -“quedaron sin trabajo”, por
cuanto el saber o conocimiento positivo concreto sustituyó en absoluto al filosófico.
A los teóricos que hacen estos planteamientos se les conoce como positivistas la filosofía no realiza experimentos ni
crea cosas materiales de ello se deduce según los positivistas que a la filosofía no le quede más que divulgar los
complejos conceptos científicos, traduciéndolos a un lenguaje sencillo y accesible a todos, la filosofía nació y se
desarrollo en un periodo de la historia de la sociedad humana que puede calificarse como la infancia de la
humanidad.
También hay puntos de vistas como; todos los objetos del mundo real están repartidos entre las ciencias concretas, a
la filosofía no le queda mas que conformarse con el mito, la utopía y la imaginación como el campo donde llevara a
cavo su tarea. Federico Nietzsche, filósofo alemán de finales del siglo XIX, y portador de la filosofía de la vida
plantea que sin la creación de mitos no es posible la existencia del individuo, ni de la sociedad escribía, ¿para que
se debe conocer ¿por qué no nos dejaríamos engañar?. Lo que se quiso siempre no es la verdad sino la fe. Acá el
filósofo es comprendido como un soñador que con la fuerza de su fantasía destruye el mundo existente, real y crea
otro, el que debiera ser, con prendiendo la importancia de los grandes descubrimientos del siglo XIX y retomando
los aportes de filósofos anteriores permitieron al saber filosófico hacer enormes progresos en la explicación del
universo .Así fue como nació el Materialismo Dialéctico luego al comprender que las leyes que rigen el mundo
también permiten explicar la marcha de las sociedades, formularon la teoría del Materialismo Histórico.
La filosofía su concepto y sus límites:
El filosofar es buscar la explicación de la causa de existencia del mundo con sus fenómenos sociales y naturales .la
filosofía por tanto se ha elaborado a través de las distintas etapas del desarrollo social condicionada por las
características que los hechos cobran de acuerdo con las circunstancias por las que va pasando la humanidad en su
devenir histórico.
Cuando se estudia a la filosofía en sus corrientes de concepción y en sus momentos de existencia, se cae en que
sustentando variadas posiciones y ocupándose de problemas diferentes, los filósofos se dirigen de tal a cual manera
a un mismo problema general: Las relaciones entre el ser humano y el mundo, entre el espíritu, el pensamiento,
la conciencia, la naturaleza y la sociedad, o lo que también se plantea como la relación entre la conciencia y el
ser. El ser humano no es sólo músculo, huesos, nervios, etc. no es únicamente un cuerpo material de funcionamiento
biológico y fisiológico, también es espíritu, esta provisto de alma, de conciencia, de pensamiento. En el diccionario
filosófico se aprecia que la cuestión fundamental de la filosofía como ciencia especial estriba en el problema de la
relación entre el pensar y el ser, entre la conciencia y la materia todo sistema constituye una solución concreta ya
desarrollada de dicho problema incluso si la cuestión fundamental no se formula claramente en el sistema. Federico
Engels, argumento este problema y aclaro el papel que desempeña en la construcción de las doctrinas filosóficas
anotando: el gran problema cardinal de toda la filosofía, especialmente de la moderna es el problema de la
relación entre el pensar y el ser. Para especificar con un poco más de profundidad esto, se explicará que es lo que
se entiende por ser y que se dice es el pensar, en el ámbito de la filosofía. El Ser: este concepto se utiliza en la
filosofía para denominar al mundo objetivo (naturaleza, sociedad, y el ser humano mismo). Cuando se aplica a la
sociedad en exclusiva, se habla del ser social el que se concibe como el conjunto de relaciones sociales materiales.
El termino pensar o conciencia, por el contrario es la categoría filosófica que se refiere alas ideas, al pensamiento, al
espiritu, al alma a todos aquellos fenómenos propios del ser humano que se manifiestan en sus representaciones, las
teorías políticas, jurídicas, religiosa, morales, las ideas artísticas, emociones etc cuando se ubica en el estudio
particular de la sociedad se le llama conciencia social con la palabra pensar --- decía Descartes --- entiendo todo lo
que sucede en nosotros de tal modo que lo percibimos inmediatamente por lo tanto no sólo entender, querer,
imaginar, sino también sentir es lo mismo que pensar.
Aunque hay diferencias de niveles de conocimiento entre los elementos que Descartes incluye como pensar también
es cierto que no hay una separación absoluta entre ellos. Por lo tanto se hace la cita del para que la categoría pensar
se refiera a todo cuando constituye la actividad espiritual. El ser es el objetivo, lo real, lo que existe independiente
de los deseos y las voluntades de los seres humanos, lo que es sin depender que quieran o no, estos que sea o existe
y el pensar se refiere a lo subjetivo a lo que para existir tiene como requisito pasar por la cabeza de los seres
humanos, lo que existe por voluntad o deseo de las personas, lo que si depende de ellas para existir, para “ser”. Igual
que Descartes otros filósofos han explicado con diversas interpretaciones las categorías pensar y ser e igualmente
para algunas otras disciplinas podrán tener distintas explicación.Pero al conceptuar al mundo partiendo de la
relación entre lo material y lo espiritual, los filósofos no se quedan únicamente en el dilema de si es uno lo que
determina lo otro, también se preocuparon desde el inicio del quehacer filosófico, en dilucidar si ese mundo es o no
susceptible de ser conocido por el ser humano. Por ello en algunos textos de filosofía cuando plantean el sentido del
problema cardinal de esta forma particular de conocimientos sobre la realidad le atribuyen dos aspectos: Ontológico
y Gnoseológico. Por lo ontológico: se entiende aquel aspecto del problema al que concierne establecer a que le
corresponde ser lo primario, lo determinante, si lo es el ser o lo es el pensar.O sea, que define la esencia del mundo
ya explicándola como material que todo cuanto forma parte de la vida espiritual no es más que un reflejo de eso
material, o planteando que lo ideal y subjetivo es lo que da origen a lo objetivo, dándole al mundo una esencia
espiritual. Admitiendo (ya en una concepción dialéctica de dicho problema) que la determinación de lo objetivo no
es mecánica respecto a lo subjetivo. Por cuanto lo segundo también cuenta con una relativa independencia e influye
sobre su determinante coadyuvando a su trasformación. E incluso cuando se aplica a los fenómenos sociales
(relación entre el ser social y conciencia social), se reconoce que hay momentos de la historia en que lo subjetivo, la
parte de las ideas, juega papeles determinantes para algunas actitudes de gobernantes, de masas populares, etc. En
ciertas situaciones que provocan efectos de cambios regresivos o progresivos en la vida de la sociedad porque el ser
humano no es un mero producto de las circunstancias, alguien que por estar sujeto aun determinismo absoluto, es
incapaz de cambiar los hechos y se tiene que “resignar”a ser como su medio “decidió” que fuese. Por el contrario el
ser humano puede construir y modelar el mundo en que vive porque tiene capacidad creadora. De ello a través de la
historia se han dado ocasiones en que los aspectos sociopolíticos e ideológicos han influido de forma retroactiva
sobre la producción y la economía. No debe nunca un autentico filosofar separarse de una visión dialéctica del papel
del ser humano y su interacción con la realidad social. Para reforzar lo anteriormente planteado, transcribimos estas
citas de algunos filósofos connotados:
 La historia no utiliza a los hombres como medios para conseguir como si fuese una persona
individual sus propios fines. La historia no es nada más que la actividad de los hombres para la
consecución de sus objetivos.
 Del mismo modo que hay una dialéctica entre el género humano y su mundo natural se puede decir
que hay una interacción recíproca entre las estructuras sociales con las que los hombres se
encuentran y en las que son configurados y la iniciativa de los distintos individuos y grupos en la
historia.
1- Qué es la filosofía?
2- Que respuestas se buscan a través de la reflexión filosófica?
3- Que temas constituyen la ciencia social?
4- Que reflejan las ideas políticas?
5- Según la conciencia social que interesa a la filosofía estudiar?
6- Cuál es la importancia de la filosofía?
7- Que se logra a través de una correcta cosmovisión?
8- Porque no se puede prescindir de la filosofía?
9- Que es el saber no científico?
10- Como estaban conformados los concepto de los primeros rudimentos filosóficos?
11- Que es el conociendo científico?
12- Que es hacer filosofía?
13- Qué carácter presenta el filósofo si es radical?
14- Como se le conocía a la filosofía en la antigüedad?
15- Que caracteriza al conocimiento filosófico?
16- Cuál es la característica de la ciencias concretas?
17- En qué se diferencia la filosofía de las ciencias positivas?
18- Como la filosofía esta vinculada a las ciencias concretas?
19- Que pueden proporcionar las ciencias positivas?
20- Que temas la filosofía hace objeto de su estudio?
21- Que es filosofar?
22- Cuál es la cuestión fundamental en la filosofía?
23- Que es el SER?
24- Que implica el termino pensar o conciencia?
25- Que se entiende por lo ontológico?

Вам также может понравиться