Вы находитесь на странице: 1из 24

TECONOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE PUEBLA

INGENIERIA INDUSTRIAL

(LUNES - MARTES 13:00 a 15:00)

UNIDAD 2

HERRAMIENTAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA


EN LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

ALUMNO; MONTIEL ALVARDO JESUS ERNESTO

PROFESOR; KURI SANCHEZ MIGUEL ESCANDAR

PERIODO; ENERO – JUNIO 2019


INDICE

Introducción ............................................................................................................... 3

2.Herramientas de la comunicación oral y escrita en la investigación ..................... 4

2.1. Distinción entre comunicación Escrita y Oral.................................................... 4

2.2. Técnicas de redacción: coherencia, Concordancia ............................................ 7

2.3. Normas y reglas ortográficas y de Puntuación................................................... 8

2.4. Tipología de textos académicos como herramientas del conocimiento científico

(monografía, ensayo, reseña, reporte, tesis, protocolo e informe de investigación). ... 12

Bibliografía .............................................................................................................. 24

2
INTRODUCCION

Dentro de la información que hablaremos en esta unidad depende en “Herramientas de la

comunicación oral y escrita en la investigación documental” tanto para agrandar nuestro

conocimiento en el marco teórico de la materia, así recabar información y tomarla en cuenta para

la elaboración de un proyecto, tesis, análisis, reseña etc..

También encontraremos un breve resumen de las normas de ortografía tanto tener una

coherencia y una concordancia en lo que nosotros daremos a expresar con cada una de nuestras

ideas que queramos compartir y dar a entender con mayor facilidad

3
2. Herramientas de la comunicación oral y escrita en la investigación documental

2.1 Distinción Entre Comunicación Oral y Escrita

El lenguaje es una facultad universal, todas las culturas se comunican a través de la lengua

oral, pero no todas las lenguas se escriben. En la historia de las civilizaciones el desarrollo de la

lengua hablada siempre es más antiguo que el de la escritura.

La comunicación escrita. Además de usar los grafemas, utiliza también otros signos como los

de puntuación (punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, paréntesis), los de

entonación (de exclamación y de pregunta), y los signos auxiliares (comillas altas, comillas

bajas, diéresis o crema, apóstrofo, asterisco, diagonal o barra, dos rayas. corchete, llave, párrafo,

manecilla y otros), los que, como complemento de los anteriores, sirven para indicar diversas

peculiaridades del texto. Todos esos signos "visuales" de la comunicación escrita no existen en la

comunicación oral.

Por otra parte, la comunicación escrita es, en términos generales, más estática que la oral, en

virtud de que los cambios que normalmente se producen en la lengua la afectan menos

rápidamente que a la segunda.

Generalmente, también, es más elaborada, puesto que al comunicarse por escrito, el emisor

tiene la preocupación de que alguien pueda descubrir sus entres de lenguaje de que se interprete

mal o no se entienda lo que escribe, o de que lo que está escribiendo pueda acarrearle problemas,

ya sean legales o de algún otro tipo.

Esto es así porque los seres humanos adquieren la lengua oral de forma natural: de niños se

aprende a hablar repitiendo lo que dicen los demás, sin esfuerzo de forma espontánea. Mientras

que la escritura es una elaboración posterior, un código que supone años de aprendizaje.

4
La comunicación oral. Generalmente resulta más fácil que la escrita, porque, además de los

signos sonoros o fonemas, cuenta con más recursos de expresividad: puede ser enriquecida con

mil variadas inflexiones de la voz, con el énfasis, las pausas o silencios, la mirada, la sonrisa, el

gesto, los movimientos de la cabeza y de las manos y con la actitud corporal.

Se caracteriza por ser, generalmente, más espontánea y descuidada que la escrita, puesto que

el emisor casi siempre improvisa lo que dice, se expresa más de prisa que cuando escribe, utiliza

construcciones que no pueden aceptarse en la lengua escrita, comete incorrecciones y recurre a

modismos y a expresiones regionales o locales, se interrumpe, se corrige sobre la marcha cuantas

veces lo crea necesario, y no se preocupa de que sus palabras puedan ser juzgadas posteriormente

(a menos que se le estén grabando en cinta magnetofónica).

También podría decirse que la comunicación oral es más variable que la escrita, pues al

comunicarse oralmente, el emisor sigue las corrientes expresivas del momento, con su léxico y

fraseología de moda. Esto hace, incluso, que la comunicación oral tienda a ser más limitada, en

el tiempo y en el espacio, que la que se hace por medio del lenguaje escrito.

Sin embargo, la lengua escrita exige un canal visual: los mensajes llegan al receptor mediante

señales gráficas (las letras y las palabras). Pero esto no significa que la lengua escrita sea una

reproducción o transcripción de la lengua oral.

Aunque ambas pertenecen al mismo código lingüístico. la situación comunicativa con que

ambas so desarrollan es diferente y este hecho determina que cada modalidad presente unas

características propias.

La primera distinción entre ambos tipos de comunicación tiene que ver con la Inmediatez y la

distancia. Así, en la lengua hablada los interlocutores suelen estar presentes en la misma

5
situación comunicativa, por ejemplo, una conversación en un parque. En el transcurso del

diálogo. El oyente percibe el mensaje de modo inmediato, nada más ser emitido por el hablante.1

1
Técnicas de Comunicación Oral, Universidad de Costa Rica, 1981 - 78 páginas (pag 14-15)

6
2.2 Técnicas de Redacción; Coherencia, Concordancia

La coherencia consiste en la conexión acorde y ordenada tanto unas palabras con otras, como

enunciados con otros enunciados.

Para los efectos de tener coherencia significa no solo la conexión terminológica, sino también;

la organización mental y redactada de un texto, sin que importe la dimensión de este. Sabemos

que un documento idealmente organizado se compone de introducción-desarrollo-conclusión,

pero también, &nao de cada párrafo y de cada oración, se requiere una coherencia rectora de es

eructaras más pequeñas. La coherencia, en el terreno de las técnicas de estudio, se clasifica en

tres tipos, a saber:

• Coherencia lingüística

• Coherencia pragmática.

• Coherencia global.

Le organización lingüística consiste en la concordancia semántica que se establece entre las

oraciones que componen un párrafo o entre los párrafos de un texto

lima quiere decir que los significados de las palabras y de las oraciones deben estar

relacionados con el contenido y, al mismo tiempo, debe mantenerse entre ellos un

encadenamiento lógico Si eres un lector constante, poco a poco adquirirás destreza en el

descubrimiento de las relaciones existentes entre las oraciones, las frases y las palabras mismas.

Todos estos Vínculos aparecen claramente cuando el lector descubre las voces que dentro de una

cláusula está funcionando en ese momento como elementos relacionantes. Lee el texto que sigue

y observa en cómo se notan esos elementos reaccionantes2

2
Taller de Lectura y Redacción 1 Eva Lydia Oseguera Mejía Grupo Editorial Patria, 2014 - 233

páginas

7
2.3. Normas y Reglas Ortográficas y de Puntación.

¿Qué es la Ortografía?
La ortografía es la rama de la gramática que establece las reglas para la forma correcta de

escribir las palabras; a fin de que se facilite la comprensión de su sentido y la comunicación entre

las personas.

¿Por qué es importante tener buena ortografía?


El lenguaje es aquello que utilizamos para comunicarnos. Si el mensaje escrito tiene errores,

lo más probable es que no nos demos a entender, o que el receptor del mensaje tenga mucha

dificultad en descifrar lo que quisimos decir, es más, aunque se logre descifrar el mensaje, para

el receptor resulta a veces desagradable encontrarse con dichas faltas que en ocasiones llevan a

decir, “pero cómo, si es tan elemental”.

 Ejemplo de un Texto con errores Ortográficos.

Normas y Reglas Ortográficas y de Puntuación

Uso de las Mayúsculas


 La primera palabra de un escrito y la que va detrás de punto.

 Los nombres propios.

 Los títulos y nombres de dignidades: Sumo Pontífice, Duque de Olivares.

 Los sobrenombres y apodos: Isabel la Católica...

Uso de la B
 Se escriben con b los verbos acabados en –bir,

 Se escriben con b las terminaciones –ba, -bas, -bais, .-ban.

 Se escriben con b las palabras que empiezan por los sonidos bibl-, y por las sílabas

bu-, bur- y bus-.

8
Uso de la V
 Se escribe v después de la sílaba –ad.

 Se escriben con v los adjetivos llanos terminados en –ava, -avo, -eva, -evo, -ivo, -iva,

-ave.

Uso de la H
 Se escriben con h las palabras que empiezan por los sonidos hidr-, hiper- e hipo-.

 Se escriben con h las palabras que empiezan por los prefijos hetero-, hecto-,hemi-,

hepta- y hexa.

 Se escriben con h las palabras que empiezan por el diptongo ue.

Uso de la Y y la LL
 Se escribe y al final de palabra que acaba en diptongo o triptongo y es inacentuada

 Si está acentuada se escribe con í.

 Se escriben con ll las terminaciones illo, illa, illos, illas.

 Se escriben con y las formas verbales cuyo infinitivo no tiene ll ni y.

Uso de la R y RR
 El sonido fuerte erre se escribe rr cuando va en el interior de palabra entre vocales.

 El sonido r cuando va al principio de palabras o en interior tras l, n, s y no entre

vocales.

Reglas de Puntuación

Coma:
Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa que obedece a una necesidad

lógica de ésta y que puede indicar entonación ascendente o descendente, según las

circunstancias.

9
Comillas:
(") Se usan para encerrar una cita o frase textual, para indicar que una palabra se está usando

en sentido irónico, no con significado habitual, para indicar que una palabra pertenece a otro

idioma y para citar el título de un poema o artículo.

Diéresis:
La diéresis(¨) tiene una misión parecida a la del acento ya que clarifica la pronunciación de

algunas palabras, se usa la diéresis o crema sobre la vocal Ü de las sílabas gue y gui cuando

queremos que la u se pronuncie.

Dos puntos:
(:) Señalan pausa precedida de un descanso de tono, pero a diferencia del punto , denotan que

no se termina con ello la enunciación del pensamiento competo.

Se usan para; iniciar una enumeración, en los encabezamientos de las cartas, en el saludo y

comienzo de un discurso, para reproducir palabras textuales y para llamar la atención o resumir

lo anterior.

Guion:
El guion (-) se usa para unir palabras, relacionar dos fechas, para cortar palabras al final de la

línea, para intercalar en una oración una aclaración o comentario, para introducir diálogos en el

texto separándolos de lo que dice el narrador y en las consideraciones para cortar palabras.

Interrogación/Admiración:

Los signos de interrogación(¿?) y admiración (¡!) se ponen al principio y al final de la oración

que deba llevarlos.

-.Cuando la interrogación sea indirecta no debe de llevarlos.

-.Los signos se abrirán en donde empiece la pregunta o la exclamación no donde inicie la

oración.

10
Paréntesis:
Se usa el paréntesis () para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el

guión, para separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país, etc., al añadir a una

cantidad en número su equivalente en letra o viceversa y para añadir la traducción de palabras

extranjeras.

Punto:
Se emplea al final de una oración sintética para indicar que lo que precede forma un sentido

completo. Señala una pausa, y entonación descendente en la última palabra pronunciada. El

punto final indica una pausa más larga, ya que ha terminado de exponerse una idea completa y

que lo que sigue va a constituir una exposición aparte. En otras palabras, cuando guara una

estrecha relación con lo que sigue, se utiliza punto y seguido y, cuando esta relación es sólo

general, punto y aparte.

Punto y coma:
Señala una pausa y descenso en la entonación, los cuales no suponen, como el punto, el fin de

la oración completa, sino un mero descanso que separa dos e sus miembros. Enumera cuando los

elementos que deben separarse, son de considerable extensión o contienen en sí mismos, una

coma.

Puntos suspensivos:

(...) Señalan una pausa inesperada o la conclusión vaga, voluntariamente imperfecta, de una

frase. Se escriben cuando se omite algo o se deja la oración incompleta, para indicar duda,

inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse entrecortada, cuando se quiere dar

emoción y para dejar algo indefinido o indeterminado.3

Lara Muñoz, Erica María.(2011). Fundamentos de Investigación, México D.F. Alfaomega


3

Grupo Editor. pag.110-126

11
2.4 Tipología de Textos Académicos como Herramientas del Conocimiento Científico

(Monografía, Ensayo, Reseña, Reporte, Tesis, Protocolo e Informe de Investigación)

Los textos académicos son piezas textuales que suponen un momento de producción,

circulación y recepción específica, y que de manera más o menos homogénea presentan una

forma y estructura similar.

Conllevan:

 Introducción

 Fundamentación

 Área de investigación

 Problema

 Objetivos

 Desarrollo

 Cierre

 Bibliografía

 Anexos

Monografía
La trama o superestructura de una monografía es expositiva (aunque también acepta aspectos

argumentativos). Su función principal es la informativa/explicativa.

Como su nombre lo indica en una monografía se desarrolla un único tema, reducido y acotado

sobre aspectos variados. Cualquier acontecimiento.

Sus partes son:

Agradecimiento o dedicatoria

 Título

12
 Contenido

 Índice de cuadros, gráficas y figuras

 Introducción

 Generalidades

 Conclusiones

 Bibliografía

 Anexos

Ensayo
Explota en mayor medida los aspectos argumentativos, y que no se caracteriza por ser

exhaustivo en el tratamiento del tema. Para la elaboración del ensayo se debe de considerar que

se está manejando el lenguaje escrito de la ciencia, por lo que es necesario utilizar un sistema de

codificación conforme a las reglas de comunicación del discurso científico.

Las características de un ensayo son:

-.Las temáticas que ofrecen y que comprenden campos muy diversos, como son: filosofía,

política, literatura, historia, ciencia, etc.

-.Su extensión no está sujeta a un parámetro determinado, ya que oscila entre unas cuantas

páginas y varios cientos de ellas.

-.La rigurosidad de los planteamientos va desde un análisis de datos empíricos hasta un

detallado marco conceptual.

-.Los rasgos de sus líneas de trabajo se presentan como aproximaciones, como esbozos

iníciales

13
Reseñas
La reseña, en una extensión de dos a tres cuartillas, contiene el resumen y el comentario

valorativo realizado sobre un libro, un artículo u otro texto publicado. El juicio que se emite

sobre el objeto a reseñar puede ser negativo o positivo, esto dependerá del criterio del reseñador.

1. Referencias bibliográficas: comprende la ubicación del autor y su obra en tiempo y espacio

(Palmer Bermúdez, 9). Consta de dos su categorías: el título y la presentación. El título incluye el

nombre del autor, título de la obra, lugar de edición, editorial, fecha de publicación y número de

páginas.

2. Comento: esta sección suele llamarse también “resumen”. Esto nos indica que en esta parte

se hace una descripción (resumen y síntesis) del elemento a reseñar, se habla del autor, la obra y

sus técnicas. Cubo de Severino señala que este apartado está dividido en dos su categorías

obligatorias (contenido y fuentes) y cuatro opcionales: antecedentes del autor, propósito,

organización de la obra y método de trabajo (172).

3. Evaluación: es considerada una de las partes más importantes de la reseña, puesto que en

ella se encuentra el juicio valorativo que se hace sobre la obra, remarcando así sus aciertos y

limitaciones. Generalmente, consta de dos tipos de crítica: una negativa y una positiva. En la

crítica negativa se consignan los aspectos débiles del trabajo; éstos suelen ser redactados de

manera atenuada y evitando el uso de palabras fuertes, ironías y menosprecios sobre el

contenido.

4. Identificación del reseñador: al final de la reseña, de manera para textual, se indica el

nombre y apellido del autor de la reseña y ahora también se acostumbra escribir el correo o

incluso alguna otra forma de contacto electrónico (Facebook, Twitter). Generalmente, los títulos

académicos suelen ser eliminados.

14
Reporte
En informe escrito o reporte es una comunicación dirigida a una o varias personas con un

propósito esencialmente instructivo respecto a un tema preciso. En el se entrega la información

sistemática, los datos y resultados obtenidos en una investigación la cual puede ser bibliográfica,

empírica o mixta.

Durante el desarrollo del informe:

1. La organización debe ser tal que exprese el tema claramente y articule firmemente sus

componentes más importantes. Un informe consta de 3 partes básicas:

A) Introducción: Presenta el tema en rasgos generales y busca centrar la atención en las ideas

principales. También expone el punto de vista y el método adoptado y puntualiza las limitaciones

en las que se trata el tema.

B) Desarrollo del Tema: Analiza, descompone él todo en partes y las estudia sin perder el

punto de vista global del tema.

Los párrafos en que se agrupan las varias oraciones de esta parte, deberán caracterizarse por la

unidad, la coherencia, la claridad, el énfasis, etc.

Todo párrafo deberá tener una idea central diferente que se desenrollan en diferentes párrafos,

la transición de un elemento a otro debe ser fluida y firme.

C) Conclusión: Debe recoger los resultados logrados en el cuerpo de la composición, de tal

forma que el lector no pueda interpretar mal el sentido global del informe. Frecuentemente

resume las ideas más importantes del informe. Se recomienda elaborar conclusiones temáticas en

orden jerárquico.

Bibliografía: Debe llevar:

 En caso de bibliografía electrónica:

15
E) Glosario Temático Básico: Un mínimo de 10 Conceptos definidos y explicados en el

contexto del tema.

2. La estructura del cuerpo de un informe se compone de 2 operaciones complementarias:

A) Organización: Para que el trabajo presente una unidad en la composición, se debe buscar

una forma de orden para la presentación y discusión de las ideas:

Orden Cronológico

Orden Espacial

Orden Temático

Una vez adoptado el principio de orden, este se usara uniformemente.

División: Durante la investigación es aconsejable usar microfichas de contenido. Estos son los

apuntes que se obtienen en las diferentes fuentes de información. Junto con la información de los

contenidos, también se buscan en las referencias de la obra (Bibliografía)

Después de construir la composición, se deben agrupar las fichas en un orden predefinido y

un esquema de ideas adaptado al propósito específico del informe.

En la elaboración se podrá efectuar un control de las ideas asegurándose que todas y cada una

contribuyen al desarrollo orgánico del tema principal.

3. Para desarrollar ideas existen al menos 5 mecanismos:

A) Definición: Permite aclarar el significado de las palabras, especialmente de las técnicas

B) La Comparación: Desarrollar un elemento recorriendo a otro que se suponen conocidas.

C) Contraste: Permite dar énfasis en las facultades y virtudes en comparación con otros.

D) La Explicación: Relaciona diversas ideas que tienen relaciones de orden deductivo.

Ilustración: Recurre al ejemplo, a la anécdota, a figuras similares para adornar.

16
4. La expresión de las ideas necesitan justificación. Los mecanismos más frecuentes para

justificar son:

 Detalles específicos (Dato, Fecha, Lugar, Etc.)

 Hechos públicamente conocidos

 Cifras y estadísticas pertinentes

 Mediante racionamiento lógico

 Nombre de la obra

 Nombre del autor

 Paginas consultadas

 Editorial

 Año de edición

 Nombre de la obra

 Nombre del autor

 Paginas consultadas

 Editorial

 Año de edición

Tesis
Primero haga un esquema de su tesis: escriba un bosquejo de los títulos de capítulos,

subtítulos, algunos títulos de ilustraciones (para indicar donde van los resultados) y algunas otras

notas. Debe haber un orden lógico en la presentación de los capítulos y un esquema tentativo

final de la tesis, como resultado de esta tarea.

17
Una vez que tenga una lista de capítulos y, bajo cada título del capítulo, haga una lista

completamente razonable de cosas que deben ser informadas o explicadas, usted habrá dado un

golpe decisivo en contra del "bloqueo del escritor". Cuando se disponga a teclear, su objetivo no

será ya escribir una tesis, sino algo más simple: teclear un párrafo aislado de ideas germinales,

debajo de cada uno de los subtítulos.

Será de ayuda comenzar con uno sencillo, esto le hace entrar de a poco en el hábito de la

escritura. A menudo, los capítulos de Materiales y Métodos son los más fáciles de escribir,

porque solo debe describir lo que Ud. mismo hizo en la experiencia; cuidadosamente,

formalmente y en un orden lógico.

Protocolo de Investigación
Un protocolo de investigación describe los objetivos, diseño, metodología y consideraciones

tomadas en

Cuenta para la implementación y organización de una investigación o experimento científico.

Incluye el

Diseño de los procedimientos a ser utilizados para la observación, análisis e interpretación de

los ciencias

Naturales, tales como la física, química, biología o la medicina, aunque también pueden ser

utilizados en otros

Ámbitos experimentales y en las ciencias sociales.

Esquema básico de un protocolo de investigación

Un protocolo de investigación se compone de las siguientes partes:

Título y resumen de la investigación (donde se delimita cuáles son las preguntas a ser

contestadas y la hipótesis propuesta).

18
Planteamiento del problema o justificación.

Objetivos finales y aplicabilidad de los resultados.

Fundamento teórico.

Objetivos de la investigación (generales y específicos).

Metodología empleada.

Plan de análisis de los resultados (métodos y modelos de análisis de datos según tipo de

variables).

Bibliografía.

Cronograma de actividades.

Presupuesto y fuentes de financiamiento.

Anexos (de ser necesario expandir alguno de los campos anteriores)

Informe de Investigación
La portada es la parte inicial del informe de investigación, ésta está compuesta por los

siguientes elementos que van centrados en la página :

 Nombre de la institución, facultad y departamento.

 Logo de la Institución.

 Título del informe de investigación.

 Nombre de autores en orden alfabético. Primero apellidos y luego nombres.

 Nombre de la asignatura, ciclo y año.

 Nombre del asesor(es) de contenido.

 Nombre del asesor de metodología.

 Nombres de los miembros del comité evaluador.

 Lugar y fecha de presentación.

19
EL INDICE
Es un listado de las partes estructurales del informe de investigación, se coloca después de la

portada y antes de la introducción. Incluye los capítulos y subcapítulos, temas y subtemas que

son y forman parte de la totalidad de la investigación.

LA INTRODUCCION
Es la comunicación inicial que permite (sin necesidad de explicar) penetrar a detalles

incentivadores, creando un ambiente de familiaridad y confianza entre el autor del escrito y la

persona lectora. Además de ser incentivadora, la introducción presenta el tema de investigación,

los propósitos esenciales y datos generales del contenido estructural del escrito, es decir una

breve descripción capitular.

EL RESUEN
En él se detalla sintéticamente todo el contenido del informe de investigación, planteando las

ideas centrales y el perfil del escrito, es decir, reducir a términos breves y precisos la idea central

de la investigación realizada. Debe incluir la justificación, objetivo general, principales

resultados y conclusiones.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Es una breve descripción de la problemática que puede sustentarse en el desconocimiento de

las causas que la generan, los factores asociados o el grado de intensidad mostrado en el

comportamiento de algunos indicadores o variables en un contexto determinado

Puede subdividirse en los siguientes apartados:

A. PROBLEMATICA (Relativa al tema de estudio)

En este apartado puede plantearse:

Breves antecedentes de la problemática.(Antecedentes del problema)

Síntomas que la reflejen.(Situación Problemática)

20
Efectos inmediatos y futuros.

Causas probables. Factores asociados.

Datos que verifiquen que el problema es parte de un contexto en el que se conjugan otros

problemas relativos.

Actores y/o instituciones involucradas.

Soluciones que se han intentado.

Interrogantes fundamentales, preguntas a responderse en la investigación.(Enunciado del

problema)

Todo lo anterior, redactado en forma lógica y coherente con un enfoque deductivo; a menos que

el tipo de investigación amerite un enfoque inductivo.

B. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

En este apartado se establecerá descriptivamente la cobertura que tuvo la investigación en lo

relativo a:

Espacio geográfico, es decir, el lugar donde se realizó la investigación.

Sujetos y/u objetos que participaron en la realización del estudio.

Tiempo, especificando el periodo de tiempo en el que fue realizado la investigación.

Contenidos, se debe mencionar la o las variables que se consideraron en el estudio.

JUSTIFICACIÓN.
Este apartado debe reflejar la importancia y relevancia que tiene la investigación que se ha

realizado, exponiendo argumentos tales como:

Evidencias que demuestren la magnitud de la problemática o necesidad de éstas para profundizar

en el análisis.

Necesidad de corregir o diseñar medidas correctivas que contribuyan a la solución de los

problemas expuestos.

21
Demostrara que la investigación constituye una estrategia para enfrentar la problemática

mencionada.

Mencionar los beneficios futuros que pueden obtenerse, tanto para las personas como para las

instituciones y/o grupos sociales.

LIMITACIONES.
Este apartado debe reflejar las restricciones que tiene la investigación, para poder expandir o

generalizar los resultados, así como el reconocimiento de la incidencias de otras variables que en

el proceso de la investigación no se controlan. Debe evitarse mencionar limitantes que puedan

preverse antes de realizar la investigación, tales como tiempo, costos, falta de información y

otras propias de los investigadores.

OBJETIVOS.
Deben expresarse como proposiciones orientadas a definir los logros que se esperan obtener a

partir de los resultados que arroje la investigación.

Los elementos que lo constituyen son el verbo, la (s) variables, la (s) relaciones y el contexto.

Deben reflejar lo que se espera obtener al estudiar cada variable (cuando no se establezca una

relación variada), o lo que se espera al estudiar la relación de dos o más variables.

Debe formularse un objetivo general y varios específicos, en donde estos últimos sean

desglosados del primero.

FUNDAMENTACIÓN TEORICA.
En este capítulo se exponen algunos principios, axiomas o leyes que rigen las relaciones de

los fenómenos que son parte de la realidad a estudiar y que de alguna manera están incidiendo o

son parte de la casualidad o estructura lógica de las explicaciones teóricas de alguna disciplina

científica

22
HIPOTESIS Y VARIABLES.
En este capítulo deben expresarse los supuestos básicos que orientan la búsqueda de la

información y cómo éstos han sido operacional izados a través de la relación esperada de las

variables. De igual manera deben exponerse los indicadores que permitirán medir el

comportamiento de las variables a evaluar.4

4
Lara Muñoz, Erica María.(2011). Fundamentos de Investigación, México D.F. Alfaomega

Grupo Editor. Pag.139-161, http://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml,

http://blog.udlap.mx/blog/2013/03/comohacerunaresena/,http://www.monografias.com/trabajos/

tesisgrado/tesisgra

23
BIBLIOGRAFIA

Técnicas de Comunicación Oral, Universidad de Costa Rica, 1981 - 78 páginas (pag 14-15)

2 Taller de Lectura y Redacción 1 Eva Lydia Oseguera Mejía Grupo Editorial Patria, 2014 -

233 páginas

3 Lara Muñoz, Erica María.(2011). Fundamentos de Investigación, México D.F. Alfaomega

Grupo Editor. pag.110-126

4 Lara Muñoz, Erica María.(2011). Fundamentos de Investigación, México D.F. Alfaomega

Grupo Editor. Pag.139-161, http://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml,

http://blog.udlap.mx/blog/2013/03/comohacerunaresena/,http://www.monografias.com/trabajos/

tesisgrado/tesisgra

24

Вам также может понравиться