Вы находитесь на странице: 1из 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

INTEGRANTES
 RODRIGUEZ LIÑAN OSNI STEVEN
TEMA

 PRÁCTICA N° 04 – POTENCIOMETRIA
ASIGNATURA
 ANALISIS INSTRUMENTAL DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES.
DOCENTE
 Ing. VICTOR CASTRO ZAVALETA

2018
Nuevo Chimbote - Perú
I. INTRODUCCIÓN

En la revolución industrial surgen las primeras máquinas que permiten realizar trabajos
que antes eran impensables o que requerían mucho tiempo. La máquina que
revoluciono la historia fue la máquina de vapor que permitió dar movimiento a
locomotoras, barcos y proporcionar energía a la industria. Los inconvenientes de esta
tecnología eran que se tenía que controlar la presión de las calderas por peligro de
explosión, además de no ser una máquina compacta como un motor de combustión
interna.

El motor Stirling fue inventado en 1816 por Robert Stirling. El motivo de su creación
era rivalizar al motor de vapor. Como no podía superar al motor de vapor en el ámbito
industrial, se utilizó para uso doméstico. Las características de este motor son su
eficiencia, si tiene integrado un regenerador y su versatilidad para suministrarle calor.
Por otra parte, como utilizaba aire a presión atmosférica, era mucho más seguro que
la máquina de vapor que trabaja con presiones más altas a la atmosférica.

Se llegó a investigar mucho sobre el motor Stirling y mejorarlo, pero con la aparición
de los motores de combustión interna, este motor se quedó en desuso, porque no son
compactos y no son capaces de entregar mucha potencia. Por otra parte, también se
comenzó a distribuir energía eléctrica lo que hace que pierda competitividad frente
otras alternativas que daban resultados excelentes.

En los 50’s Philips utiliza el motor Stirling para un ciclo de refrigeración. Para
temperaturas menores de -40 Co funciona bien. Philips lo utilizaba para generar aire
líquido para la industria de criogenización. Posteriormente de Philips surge una nueva
empresa dedicada exclusivamente a la criogenización que utiliza los motores Stirling.
Esta empresa se llama Stirling Cryogenics.

Debido a la crisis del petróleo en los 70’s la industria automovilística desembolsa


millones de dólares para buscar una alternativa al petróleo. Las firmas americanas
AMC, Ford y GM se ponen a investigar sobre como introducir el motor Stirling en
vehículos. La que saco resultados fue AMC que construyo un AMC Spirit con un motor
Stirling. No llego a producirse en serie, pero crearon un prototipo funcional. Las
conclusiones que sacaron fueron que el motor Stirling puede ser una buena opción
para los automóviles eléctricos.

2
Otro de los usos que se le ha dado es el sistema Dish-Stirling. Utilizando un captador
parabólico se concentra la radiación solar en un punto, dónde se coloca el motor
Stirling. Este equipo sirve para generar energía eléctrica y térmica. Hay varios
proyectos en los que se utiliza este sistema uno está en California, Solar Two. Este
proyecto lo hizo la empresa estadounidense SES (Stirling Energy Systems).

La vista a futuro del motor Stirling es la eficiencia energética. Ya que permite extraer un
mayor rendimiento a los procesos de generación de energía. También como ayuda a
reutilizar energía de los gases de combustión. En el mundo automovilístico pueden tener
gran impacto en los vehículos eléctricos.

II. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Ciclo termodinámico
El motor Stirling es una máquina térmica que está basada en el ciclo termodinámico
Stirling. Este motor funciona a partir de un ciclo cerrado de un gas. Típicamente los
fluidos utilizados son el aire, helio e hidrogeno. En el motor se generan dos focos, el
frio y el caliente. El foco caliente se encarga de subir la temperatura y la presión, luego
este gas caliente y a presión se pasa al foco frio. En el foco frio se aprovecha la presión
generada en el desplazador para generar potencia, la consecuencia es una bajada de
la presión. Como tenemos que calentar de nuevo el gas para subir la presión el gas
también se enfría para volverlo a calentar. Una vez se ha aprovechado la presión, el
gas se envía al desplazador de nuevo.

Imagen 2. Ciclo de potencia Stirling. [2].


En la anterior imagen representa el ciclo Stirling. Las diferentes fases del ciclo se
dividen en:

3
1-2 Expansión a temperatura constante donde una fuente de calor entrega calor al
sistema.
2-3 Enfriamiento a volumen constante donde se entrega calor al regenerador.
3-4 Compresión a temperatura constate donde se cede calor al foco frio.

4-1 Calentamiento volumen constante donde el regenerador entrega el calor extraído


en 2-3.

El regenerador es la región que almacena la energía térmica con la que fluido


interactúan intercambiando calor. La forma constructiva de este elemento puede
asociarse a la estructura de un catalizador de coche como el que se observa en la
siguiente imagen.

Imagen 3. Catalizador para vehículos. [14]

Como muestra la imagen este es el ciclo Stirling y los diferentes estados en los que se
encuentra el gas.

Imagen 4. Cambios de estado del ciclo Stirling. [2]

A continuación, se explicará el funcionamiento de un motor Stirling tipo Alfa, donde se


utilizarán imágenes para entender con facilidad que es lo que está sucediendo en cada

4
cuarto de vuelta. Por otra parte, los estados que se explicaran son los que muestra la
imagen anterior.

El primer estado, es la fase de precalentamiento. En esta posición es conveniente tener


toda la cámara del pistón desplazador disponible. De este modo se calienta una mayor
masa de aire. Una vez calentado el aire a una temperatura que nos permita desarrollar
el ciclo Stirling, se acciona el motor de arranque. El giro provocado por el motor de
arranque, hace que el aire caliente que ha aumentado su presión se desplace a la
cámara del pistón de potencia.

Imagen 5. Posición de optimo precalentamiento. [3]


El segundo estado corresponde el aire que hay en el desplazador, se desplaza al pistón
de potencia. De esta forma, se aprovecha la presión del gas para generar potencia
haciendo desplazar el pistón hacia abajo.

Imagen 6. Aire que pasa de zona 1 a zona 2. [3]


La tercera etapa es cuando el gas está en la cámara del pistón de potencia, donde se
ha aprovechado la presión del fluido. Además, en este punto el fluido también ha
perdido temperatura porque cede calor al exterior.

5
Imagen 7. Todo el gas está en la zona 2. [3]
En la cuarta etapa, la que cierra el ciclo, se impulsa el gas frio y con menor presión
hacia la cámara del pistón desplazador. De este modo se cierra el ciclo ya que el gas
está otra vez al estado primero, pero en este caso como el gas ya tiene cierta
temperatura mayor que la de inicio por lo que el tiempo en el que está en el foco caliente
es menor.

Imagen 8. Todo el aire está en zona 1.


Para ver las diferentes formas de funcionamiento del ciclo Stirling se va a estudiar como
una máquina térmica. Hay tres tipos de máquinas térmicas:

Tienes un foco caliente y un foco frio conectados y en la conexión ponemos una


máquina térmica que permita aprovechar esta inercia del sistema (el calor fluye desde
el foco caliente al frio) y generar un trabajo.

Este funcionamiento implica que no podemos transformar toda la potencia calorífica en


potencia mecánica, porque necesitamos un foco frio que nos genere la inercia de
funcionamiento.

La otra aplicación puede ser como bomba de calor. Extraer calor de un foco frio para
entregarlo a un foco caliente, como el flujo de calor es a la inversa de lo que haría el
fluido por sí mismo, tenemos que aportar energía a este fluido.

6
Utilizando el mismo principio de funcionamiento que una bomba de calor, pero el
objetivo es bajar la temperatura en el foco frio.

Imagen 9. Esquemas de funcionamiento máquinas térmicas.

El rendimiento del motor Stirling puede sacarse a partir de las fórmulas que se deducen
para el ciclo de Carnot ya que ambos son ciclos reversibles.

𝑇𝐿 𝑞𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 (1)
𝜂𝑇𝑒𝑟,𝑙𝑖𝑛𝑔 =𝜂𝑇𝑒𝑟,𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 =1− =1−
𝑇𝐻 𝑞𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
El motor Stirling es uno de los ciclos termodinámicos que más se acerca al máximo
rendimiento de Carnot, aunque en la realidad el rozamiento del fluido con todos los
elementos y las irreversibilidades de los procesos, hacen que el rendimiento decaiga
en la realidad.

La limitación de este tipo de motor es que trabaja mejor a unas velocidades bajas. Esto
se debe al efecto de calentar y enfriar el fluido de trabajo. Si el gas pasa muy rápido por
los focos frio y caliente, apenas hay intercambio y decae el rendimiento, ya que no
funciona en un régimen que le permita hacer bien las transferencias de calor.
Recordando que la transferencia de calor es un proceso lento en este tipo máquina.

Otro factor que afecta al rendimiento de estas máquinas son los volúmenes muertos
que hay en sistema. Un volumen muerto, no genera potencia y no pasa por todos los
estados del ciclo. Si suponemos un sistema ideal sin volúmenes muertos, en el que se
entrega una cantidad de calor, se obtiene una potencia y se extrae otra cantidad de
energía calorífica determinada. Si añadimos los volúmenes muertos a este sistema y
7
se fija el calor de entrada y de salida como en el ejemplo anterior, la potencia que
entregará el fluido será menor. Aunque haya más masa en el sistema, como esta no
realiza todo el ciclo, se pierde energía manteniendo frio o caliente el gas.

La mejora para estos motores sería disminuir al mínimo estos volúmenes muertos. Pero
a su vez son necesarios para el buen funcionamiento del sistema. Estos permiten que
no haya colisiones entre los distintos elementos que conforman el sistema, incluso se
utilizan para mejorar el funcionamiento de un sistema. Si en este volumen muerto se
aprovecha a instalar un regenerador, hará que la potencia calorífica disminuya.

III. TIPOLOGÍA DE MOTORES STIRLING

Aunque hay un amplio tipo de motores y construcciones, todos parten de los modelos
Alfa, Beta y Gamma. En cuanto a funcionamiento se refiere son todos iguales.

El motor no puede arrancar por sí solo, así que es necesario utilizar un motor de
arranque. Las condiciones óptimas para el arranque son con el pistón desplazador en
el punto muerto inferior y calentando el sistema durante un cierto tiempo dependiendo
de cada motor. Una vez calentado el motor se acciona el motor de arranque y el motor
empieza a funcionar.

Los pasos que sigue el ciclo es primero precalentamos el sistema, una vez el
precalentamiento ha finalizado, todo el gas que está en el cilindro del pistón
desplazador se mueve hacia el pistón de potencia. Una vez llega el fluido caliente y con
una presión elevada al pistón de potencia, este se desplaza utilizando la presión que
tiene el fluido para mover el pistón. Esto sucede porqué en el pistón tenemos dos zonas,
una de alta presión y la otra a presión atmosférica. El gradiente de presiones hace que
el pistón baje, este movimiento es el que aprovechamos para producir energía y hacer
que todo el sistema funcione. Se enfría el gas para poder aumentar otra vez la presión
y se devuelve el gas a el pistón desplazador.

3.1 Construcción tipo Alfa

Los motores tipo Alfa son los que constructivamente se parecen en la siguiente imagen.
La característica de este motor es que tiene dos pistones en un ángulo de 90º uno
caliente y el otro frio. Ambas bielas van conectadas al mismo punto ya que los pistones

8
están desfasados, en el caso de que no lo estuvieran no estarían conectados en el
mismo punto del cigüeñal.

Imagen 10. Motor Stirling tipo Alfa. [4]

3.2 Construcción tipo Beta

El motor tipo Beta fue el primer prototipo que fabrico Robert Stirling. Se caracteriza por
tener una sola camisa en la que se albergan el pistón desplazador y el pistón de
potencia. Mediante una biela que atraviesa el pistón de potencia se conecta el pistón
desplazador al cigüeñal. Ambos pistones están conectados al cigüeñal en distintos
puntos, desplazados 90º uno respecto al otro.

Constructivamente es el más complicado de fabricar, ya que se tiene que hacer pasar


la biela por el medio del pistón de potencia y un cigüeñal especial. Pero
termodinámicamente es el más eficiente.

Imagen 11. Motor Stirling tipo Beta.


3.3 Construcción tipo Gamma

Los motores Gamma son una evolución del Beta. Lo que se hace es hacer un cigüeñal
donde conectar los dos pistones, pero en vez de utilizar el mismo cilindro hay dos
cilindros donde se aloja cada uno de los pistones (desplazador y de potencia). Esto

9
hace que haya más volúmenes muertos y no sea tan eficiente como la versión Beta.
Las conexiones al cigüeñal son las mismas que en el Beta desfasados a 90º.

Imagen 12. Motor Stirling tipo Gamma.

IV. OBJETIVOS
 Reconocimiento del motor Stirling como un método de refrigeración
V. MATERIALES
 Medidor de temperatura por ondas electromagnéticas
 Medidor de presión
 Motor Stirling
 Voltímetro
 Regulador de potencia eléctrica
 Cronometro
 Material bibliográfico

VI. PROCEDIMIENTO
 Empezamos regulando la potencia eléctrica a la que vamos a trabajar, en
este caso fueron 6,8 y 10 voltios, después conectamos los sensores de
temperatura a los dos puntos de precipitaciones de la temperatura ( P1
y P2).
 El llenado de datos que se mide con el sensor de calor son registrados
en tablas que luego pasaran a ser graficas de comportamiento de voltaje
temperatura.

10
VII. RESULTADOS

Tabla N° 01: Registro de temperaturas a 6V


Tiempo (min) T1 T2 P
0 24.9 24.6 -1.2
3 28.8 17.8 -1.5
6 29.3 12.3 -1.6
9 33 12 -2.9

Intensidad 0.74 A

Potencia=U x I

Potencia = 6x0.74

Potencia = 4.4 W

Tabla N° 02: Registro de temperaturas a 8V


Tiempo (min) T1 T2 P
0 26.4 17.7 -2.5
3 30.6 13.9 -2.8
6 31.8 13.4 -2.9
9 33.3 12.2 -3.1

Intensidad 0.75 A

Potencia=U x I

Potencia = 8x0.75

Potencia = 6W

Tabla N° 03: Registro de temperaturas a 10V


Tiempo (min) T1 T2 P(KPa)
0 26.9 16.1 -1.9
3 32.3 13.2 -2.6
6 33.5 13 -2.9
9 33.7 12.5 -3.1

Intensidad 0.76A

Potencia=U x I

Potencia = 10x0.76

Potencia = 7.6

11
Voltaje vs Temperatura para la temperatura
2
12
10
8
Voltaje V

6
4
2
0
11.9 12 12.1 12.2 12.3 12.4 12.5 12.6
Temperatura (°C)

T2

Voltaje vs Temperatura para la temperatura


1
12
10
Voltaje (V)

8
6
4
2
0
32.9 33 33.1 33.2 33.3 33.4 33.5 33.6 33.7 33.8
Temperatura (°C)

T1

VIII. Discusiones

Lo que hace especial al ciclo de Stirling (y al de Ericsson, que es análogo pero con
procesos isóbaros en lugar de isócoros) es la presencia de un intercambiador de calor.
En el enfriamiento del gas, se pasa de la temperatura T2 a T1 liberando calor. En el
calentamiento, se pasa de T1 a T2, absorbiendo calor. Puesto que se pasa por las
mismas temperaturas es (teóricamente) posible aprovechar el calor liberado al enfriarse
sin violar el segundo principio de la termodinámica: el calor que se va liberando
gradualmente en un punto del enfriamiento se cede al punto a la misma temperatura en
el calentamiento. Puesto que ambos puntos se encuentran a la misma temperatura el
proceso es reversible. US. (2010)

12
IX. Conclusiones

 Se determinó que el motor Stirling funciona con principios termodinámicos de


expansión y compresión mediante fuentes de calor distintas, y posee un gran
número de aplicaciones a nivel industrial, por ejemplo se puede usar como u
sistema de refrigeración ya que si le damos el sentido contrario a lo habitual
tendremos un productor de energía mecánica a energía calorífica, pero no
temperaturas altas (caliente) sino temperaturas bajas (frías)

X. Recomendaciones

 Se recomienda realizar un dibujo previo o planos de los componentes y


elementos necesarios para la elaboración del motor para evitar imprecisiones
al momento de conectarlos, pues puede afectar en el rendimiento y
funcionalidad del motor.
 Se recomienda minimizar la resistencia al movimiento tanto del embolo de las
jeringas y los brazos conectores con el sistema de poleas para facilitar el
movimiento generado por la expansión y compresión del aire contenido en
las jeringas.
 Se recomienda realizar la construcción del motor Stirling tipo alfa con todos
los materiales listos para evitar irregularidades con las medidas y posiciones
de cada parte del sistema

13
XI. BIBLIOGRAFÍA

 Martínez Rodríguez, P; Ramírez Llamusí, A; Barrado Pérez, I; Kolesnik. Motor


Stirling tipo Alpha. I.E.S. Mediterráneo (Región de Murcia).
 Valdez P; Scollo L; Satamarina S; Chini M & Baró J. (2011) Motor Stirling Tipo
Alfa Bicilíndrico- Elaboración de modelo termodinámico. HYFUSEN.
 Condori R., Cabrera M., Fernández A. & Moreno J. (2016). Motor Stirling. Lima,
Perú: Universidad Nacional de Ingeniería.
 UNIVERSIDAD DE SEVILLA. (2010). ciclo Stirling, de wiki Sitio web:
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Ciclo_de_Stirling?fbclid=IwAR3pDbrjTjgHtq8yt
9EOUh9gTKmjdMahnGp8jOvPlXCZ3g2XPJM7hvK7KCc

14
15

Вам также может понравиться