Вы находитесь на странице: 1из 8

2. El conocimiento científico. Noción 2. El conocimiento científico.

Noción
de ciencia; división de las ciencias de ciencia; división de las ciencias

Esquema a) Del conocimiento empírico a la ciencia


Introducción El problema de la ciencia. Posibilidad de un
a) Del conocimiento empírico a la ciencia conocimiento más perfecto:
b) Noción de ciencia - El conocimiento espontáneo es imperfecto
c) Naturaleza y propiedades de la ciencia - Es necesario buscar su progreso con un conocimien-
d) División de las ciencias especulativas to que sea “perfecto, es decir, no sólo verdadero, sino
e) La ciencia física también cierto, necesario y universal, metódico y orgá-
nico, que alcance no sólo el hecho, sino también la ra-
f) La ciencia matemática zón, el porqué de las cosas” (FM, p. 101). Tal es el co-
g) La físico-matemática nocimiento científico.
h) Valor y límites de las teorías científicas

2. El conocimiento científico. Noción 2. El conocimiento científico. Noción


de ciencia; división de las ciencias de ciencia; división de las ciencias

b) Noción de ciencia (e)pisth/mh), en sentido amplio: “Ya que la ciencia es también un conocimiento cierto
"cognitio certa per causas" (cf. Aristóteles, Anal. Post. de la cosa, y ya que lo que sucede encontrarse de di-
I, c.2, 71b 9-12). verso modo, no puede ser conocido con certeza, por
“Saber algo es conocerlo de modo perfecto, es decir, ello es necesario además que lo que es conocido no
aprehender perfectarmente su verdad, pues los princi- pueda encontrarse de otro modo”.
pios del ser de algo y de su verdad son los mismos […] “Ya que por tanto la ciencia es un conocimiento perfec-
es necesario, por tanto, para el sapiente, si es un per- to, por eso dice [Aristóteles] ‘cuando consideramos
fecto conocedor, que conozca la causa de la cosa co- que conocemos la causa’; ya que es un conocimiento
nocida y […] que conozca también la aplicación de la actual por el que sabemos simplemente, añade ‘y por-
causa al efecto”. que es causa de esta cosa’; y ya que es un conoci-
miento cierto, añade ‘y no sucede que sea de otro mo-
do” (In I Post. anal., lc.4).

2. El conocimiento científico. Noción 2. El conocimiento científico. Noción


de ciencia; división de las ciencias de ciencia; división de las ciencias

Así, la ciencia (que corresponde a la 'e)pisth/mh' griega), c) Naturaleza y propiedades de la ciencia


se opone y se distingue de la simple opinión ('δόξα'), y - certeza, fundada sobre la evidencia inmediata/mediata
en relación a ésta se encuentra como lo perfecto a lo - necesidad (la ciencia es de lo necesario)
imperfecto (o el acto a la potencia). - universalidad (por razón de la naturaleza abstractiva
del conocimiento humano, para alcanzar la dimensión
inteligible de las cosas que conoce)

El proceso hacia la ciencia:


- de la opinión (do/ca)
- ante la dificultad (a)pori/a)
- a la búsqueda (zh/thsij)
- del conocimiento cierto y fundado: la ciencia
(e)pisth/mh)

1
2. El conocimiento científico. Noción 2. El conocimiento científico. Noción
de ciencia; división de las ciencias de ciencia; división de las ciencias

d) La división de las ciencias especulativas - finalmente, hay otros objetos que no dependen de la
Criterio: las ciencias se especifican en función de sus materia ni según el ser, ni según la razón. Éstos son
objetos los objetos de la metafísica.
Lo que diversifica a los objetos en cuanto tales es su A veces se suele hablar de la división de las ciencias
relación con la materia y el movimiento: según los grados de abstracción, pero tal expresión no
- Hay objetos que dependen de la materia y el movi- es adecuada.
miento según el ser y según la razón, pues no pueden En realidad existen sólo dos tipos de abstracción:
ser sino en la materia y no se conciben sin ella. Tales - La abstracción del universal de lo particular o abs-
son los objetos de la física (ciencias naturales). tractio totius, por la que se capta el todo de la esencia
- Otros objetos dependen de la materia según el ser, de una cosa y se prescinde de las partes accidentales
pero no según la razón. Éstos son los objetos de la (se abstrae de la materia sensible individual, pero no
matemática. de la materia sensible común). Es la abstracción pro-
pia de la física.

2. El conocimiento científico. Noción 2. El conocimiento científico. Noción


de ciencia; división de las ciencias de ciencia; división de las ciencias

- La abstracción de la forma o abstractio formae, por la «Así, por tanto, en la operación del entendimiento se en-
que se toma la forma accidental de la cantidad y se cuentra una triple distinción:
abstrae (prescinde) de la materia sensible, tanto - una según la operación del entendimiento de componer y
individual como común. Tal es la abstracción propia de dividir, que propiamente se llama separación, y ésta compe-
la matemática. te a la ciencia divina o metafísica;
Para la metafísica no se trata propiamente de abstrac- - otra según la operación por la que son formadas las quidi-
ción, sino de separación, pues se refiere a aquellas co- dades de las cosas, que es la abstracción de la forma de la
materia sensible, y ésta compete a la matemática.
sas que de por sí existen sin materia, y por eso no re-
quieren de un proceso de abstracción. Tales cosas - la tercera, según la misma operación, que es la abstrac-
ción del universal del particular, y ésta compete a la física, y
pueden ser:
es común a todas las ciencias, pues en la ciencia se pres-
- Separadas en sentido estricto: seres espirituales
cinde de lo que es 'per accidens' y se toma lo que es 'per
- Separadas en sentido amplio: ente, sustancia, acto, se'» (In Boeth. De Trin., q.5 a.3).
potencia, uno, múltiple, etc.

2. El conocimiento científico. Noción 2. El conocimiento científico. Noción


de ciencia; división de las ciencias de ciencia; división de las ciencias

«Y como algunos no entendieron la diferencia de las A propósito de la doctrina de los grados de abstrac-
dos últimas respecto de la primera, cayeron en el error ción…
de poner las entidades matemáticas y los universales «Debajo de la terminología de los ‘grados’ de abstrac-
separados de las cosas sensibles, como los pitagóri- ción se ha ocultado y se ha transmitido una profunda
cos y los platónicos» (In Boeth. De Trin., q.5 a.3). tergiversación de la doctrina tomista sobre la abstrac-
En efecto, sto. Tomás atribuye explícitamente el error ción [...]. No es correcto concebir la abstracción como
de Platón en su teoría del conocimiento al hecho de un proceso gradual de progresiva desmaterialización
confundir la abstracción (que es sólo por considera- que, habiendo partido de la realidad sensible inmedia-
ción del intelecto) y la separación (que es según el tamente dada, nos entregara a la postre, gracias a su-
ser). Por no distinguir ambas, Platón “posuit et mathe- cesivas abstracciones, un inteligible plenamente Inma-
matica esse separata et species” (In I Metaph., lc.10) terial» (J. DE ZAN, Precisiones sobre la doctrina de la
abstracción según santo Tomás, en «Sapientia», 27
(1972), p. 337).

2
2. El conocimiento científico. Noción 2. El conocimiento científico. Noción
de ciencia; división de las ciencias de ciencia; división de las ciencias

«Hacemos notar que ni aquí [BDT q.V a.1] ni en ningu- «Un tal Avempace sostuvo que, por el conocimiento de
na otra parte de sus obras Santo Tomás habla de tres las sustancias materiales, y según los principios de la
grados de abstracción, sino que se limita a explicar verdadera filosofía, podemos llegar a conocer las sus-
tres modos diversos de consideración según la inmate- tancias inmateriales. Pues como nuestro entendímien-
rialidad. De esos modos, el metafísico es separatio, y to es capaz de abstraer de la materia sensible su esen-
los otros dos son dos formas de abstracción, la total y cia, si en ésta quedase aún algo de materia, podría
la formal, ni siquiera propiamente dos grados. Habría nuevamente abstraería. Y siendo imposible prolongar
grados si un modo superior consistiera en una intensi- este proceso indefinidamente, debería llegar a enten-
ficación del inferior, y no es éste el caso de la abstrac- der alguna esencia totalmente inmaterial. En esto con-
ción formal cuantitativa con relación a la total de la físi- siste entender la sustancia inmaterial».
ca» (J.J. SANGUINETI, La filosofía de la ciencia según
santo Tomás, EUNSA, Pamplona, 1977, p. 188).

2. El conocimiento científico. Noción 2. El conocimiento científico. Noción


de ciencia; división de las ciencias de ciencia; división de las ciencias

«Esto sería cierto si tales sustancias inmateriales fue- e) La ciencia física (ciencias naturales)
ran las formas y especies de las materiales, como sos- - Noción: ciencia del ente sensible en cuanto sensible
tenían los platónicos. Pero si no se admite esto y, en
- Método:
cambio, se supone que las sustancias inmateriales son
de naturaleza completamente distinta a las esencias de + racional-inductivo (discursivo-demostrativo):
las materiales, por mucho que nuestro entendimiento * de los efectos a las causas
abstraiga de la materia la esencia de un objeto mate- * de los fenómenos (accidentes) a las naturalezas
rial, nunca llegará a algo semejante a la sustancia espi- (esencias)
ritual. Por lo tanto, por las cosas materiales no pode- Es el método más adecuado a la naturaleza del hombre
mos conocer perfectamente las sustancias inmateria- (cfr. In Boeth. De Trinit., q.6 a.1 qc.1).
les» (I, q.88 a.2). + experimental (carácter empírico-positivo): la obser-
vación constituye tanto el punto de partida como de
llegada (verificación)

2. El conocimiento científico. Noción 2. El conocimiento científico. Noción


de ciencia; división de las ciencias de ciencia; división de las ciencias

Justificación: «Lo relativo a la reproducción de las abejas parece ser


- No podemos conocer las esencias de las cosas mate- de este modo, atendiendo tanto a la lógica como a lo
riales sino a través de sus manifestaciones sensibles que se desprende de los hechos que parecen relacio-
(fenómenos) nados con ellas. Sin embargo, al menos los hechos no
- Las propiedades sensibles derivan de la naturaleza son suficientemente conocidos, y si alguna vez se co-
misma de las cosas, se fundan en ella, la revelan sufí- nocieran, entonces habrá que fiarse más de los sentí-
cientemente y la manifiestan. dos que de los argumentos; de éstos, si demuestran
que concuerdan con los datos aparentes».
Consecuencia: en las ciencias de la naturaleza, el jui- Aristóteles, De Generatione Animalium, 760b 27-33
cio del intelecto debe adecuarse a lo que muestra la ex-
periencia sensible. De otro modo se cae fácilmente en
el error.

3
2. El conocimiento científico. Noción 2. El conocimiento científico. Noción
de ciencia; división de las ciencias de ciencia; división de las ciencias

«En cualquier conocimiento hay que considerar dos «Sin embargo, el término del conocimiento no siempre
cosas, a saber: el principio y el término. El principio es del mismo modo: a veces se da en el sentido, a ve-
pertenece a la aprehensión, el término, en cambio, al ces en la imaginación, y a veces en el solo intelecto.
juicio; en efecto, en éste se perfecciona el conocimien- A veces las propiedades y los accidentes de la cosa
to. que son mostrados por los sentidos expresan suficien-
El principio de cualquier conocimiento nuestro se en- temente la naturaleza de la cosa, y entonces es nece-
cuentra en el sentido, ya que de la aprehensión del sario que el juicio que hace el intelecto sobre la natura-
sentido nace la aprehensión de la fantasía […], de la leza de la cosa se conforme a lo que el sentido muestra
cual a su vez nace la aprehensión intelectiva en noso- de la cosa».
tros, ya que los fantasmas se comportan para el alma
intelectiva como objetos».

2. El conocimiento científico. Noción 2. El conocimiento científico. Noción


de ciencia; división de las ciencias de ciencia; división de las ciencias

«Tales son todas las cosas naturales, que están deter- Consecuencia: Principio de observabilidad
minadas por la materia sensible, y en consecuencia en (dependencia de la observación y de la experiencia por
la ciencia natural el conocimiento debe terminar en el parte de la ciencia)
sentido, de modo que juzguemos sobre las cosas natu- «Todo concepto, entidad y realidad de la ciencia física
rales de acuerdo con lo que el sentido muestra de ellas debe poder ser objeto de una observación posible y
[…]; y quien descuida el sentido en las cosas naturales ser definido mediante una operación física o una serie
cae en el error. de operaciones al menos conceptualmente posibles, es
Tales son las cosas naturales, que son concretas con decir, no prohibidas por alguna ley lógica o física. Los
la materia sensible y el movimiento sea según el ser entes o relaciones que no sean observables por princi-
sea según la consideración». pio ni definibles mediante experiencias al menos idea-
In Boethii De Trinit., q.6 a.2 les, no tienen sentido físico y no pueden ser objeto de
la física» (FM, p. 108).

2. El conocimiento científico. Noción 2. El conocimiento científico. Noción


de ciencia; división de las ciencias de ciencia; división de las ciencias

Valoración: Ilustración: distribución de las bandas de transición de


Se trata de un principio de orden metodológico-episte- niveles energéticos del átomo de hidrógeno
mológico, y no de orden ontológico. Permite establecer
el criterio de demarcación de lo que constituye el obje-
to y el ámbito de la física. En tal orden es legítimo.
Ejemplos:
- Aplicación a la teoría de la relatividad por parte de Al-
bert Einstein, al tratar la cuestión de la simultaneidad
de eventos distantes (1905; cfr. FM p.109).
- Aplicación a la física atómica por parte de W. Heisen-
berg (1925) para resolver las antinomias del modelo
planetario del átomo de Bohr (se excluye el recurso a
lo no observable).

4
2. El conocimiento científico. Noción 2. El conocimiento científico. Noción
de ciencia; división de las ciencias de ciencia; división de las ciencias

Resultado: superación del determinismo clásico con el Ejemplo de esta extrapolación:


principio de indeterminación (1927) respecto al orden «Ya que todos los experimentos están sujetos a las le-
de lo no observable: yes de la mecánica cuántica, y por ello a las relaciones
«De hecho, a causa de la existencia del cuanto de ac- de indeterminación, la mecánica cuántica ha constata-
ción y del principio de indeterminación que deriva de do definitivamente la invalidez de la ley causal» [!].
éste, toda observación es esencialmente y en línea de W. Heisenberg, citado en FM p. 110.
principio inexacta, dentro de un cierto margen de inde-
terminación medido por el cuanto de acción de Planck»
(FM, p. 110)
Peligro: extrapolar este principio del orden metodológi-
co al ontológico (lo cual es injustificado e incorrecto).

2. El conocimiento científico. Noción 2. El conocimiento científico. Noción


de ciencia; división de las ciencias de ciencia; división de las ciencias

Crítica de tal interpretación: «En un sentido, una cantidad está determinada cuando es
«El empleo que se ha hecho del principio de indetermina- medida; en otro sentido, un suceso está determinado cuan-
ción es debido, en gran parte a la ambigüedad de la pala- do se ha producido. El principio de la indeterminación tiene
bra 'determinado'. Es una falacia por equívoco el argumen- que ver con la medida y no con la causa. Según este prin-
to que diga que todo cambio que no pueda ser determina- cipio, la velocidad y la posición de una partícula resultan in-
do, en el sentido de ‘precisado’, es por eso mismo determi- determinada, en el sentido de no poder ser medidas con
nado en el sentido absolutamente diferente de 'causado'». exactitud. Éste es un hecho físico causalmente conexiona-
J.E. Turner, Nature, No. 3191, Vol. 126, December 27, do con el hecho de ser la medición un proceso físico que
1930, p. 995. (traducción citada en: tiene un efecto físico sobre lo que es medido. No hay, em-
https://fragmentosdetextosselectos.wordpress.com/2011/06 pero, nada en el principio de indeterminación que enseñe
/12/sobre-el-principio-de-indeterminacion/). que un suceso físico no tiene causa» (B. Russell, La pers-
pectiva científica; citado en ibid.).

2. El conocimiento científico. Noción 2. El conocimiento científico. Noción


de ciencia; división de las ciencias de ciencia; división de las ciencias

Cuestión de la verificabilidad (contexto del neopositi- + verificabilidad indirecta (A.J. Ayer): «una proposi-
vismo): ción es indirectamente verificable si se pueden deducir
- objetivo: establecer el criterio de validez o verdad de de ella algunas proposiciones directamente verifica-
una proposición. bles, es decir, observables empíricamente, junto con
- tipos: algunas otras premisas, sin que sea deducida de estas
solas premisas» (FM, p. 114).
+ verificabilidad directa: sólo se aceptan las proposi-
ciones protocolares, sea de tipo sensístico (referidas a Valoración: se aplica en el método hipotético-deducti-
vo, pero por sí sola no es suficiente para explicar y jus-
sensaciones; M. Schlick, R. Carnap) o fisicalístico (re-
tificar la universalidad de las teorías científicas (sus le-
feridas a objetos; O. Neurath); las proposiciones no
verificables carecerían de sentido. yes, al ser universales, nunca se podrán verificar).
Problema: el principio de verificación no es verificable! El problema de la inducción es la piedra de tropiezo del
empirismo.

5
2. El conocimiento científico. Noción 2. El conocimiento científico. Noción
de ciencia; división de las ciencias de ciencia; división de las ciencias

+ verificabilidad débil (A.J. Ayer): «una proposición es El método hipotético-deductivo o empírico-teórico:


verificable cuando es posible hacerla probable por me- - Origen: nacimiento de la ciencia moderna (Galileo,
dio de una experiencia» (FM, p. 115). que habla de ‘sensate esperienze’ y de ‘dimostrazioni
+ comprobabilidad (R. Carnap): reducibilidad comple- necessarie’)
ta o incompleta. - Naturaleza: cuatro etapas estrechamente unidas: ob-
Valoración: insuficiencia del empirismo de fondo: servación, hipótesis, deducción, verificación.
«cualquier paso de lo particular a lo universal implica + dos de naturaleza experimental (la primera y la
necesariamente la admisión de algunos principios ge- última)
nerales» (FM, p. 116).
+ dos de orden mental (las dos intermedias)
Se trata de la cuestión del valor de los principios gene-
rales de la razón y de los razonamientos inductivos y
deductivos.

2. El conocimiento científico. Noción 2. El conocimiento científico. Noción


de ciencia; división de las ciencias de ciencia; división de las ciencias

(1) Observación (punto de partida). Características: (2) Hipótesis, modelo ideal de explicación del fenóme-
- Amplia, detallada, atenta, reflexiva; descubrir la nove- no
dad del hecho, su carácter problemático, su originali- - importancia: ofrece un camino para orientar la investi-
dad, su relación con otros hechos, su importancia; pre- gación
ver sus consecuencias. - origen: «fuerza inventiva del genio científico» (FM, p.
- Para que la observación sea científica tiene que darse 118); carácter intuitivo
en un contexto y hacerse con una finalidad científica; - Doble función: sistemática e inventiva (heurística)
debe ser repetible; tender a la objetivación y a la cuan- - condiciones: debe ser verificable experimentalmente,
tificación; se sirve de instrumentos. Se habla del expe- si bien la verificación podrá ser sólo indirecta (por me-
rimento.
dio de las consecuencias), y por eso tendrá un valor
sólo probable (modus ponens)

2. El conocimiento científico. Noción 2. El conocimiento científico. Noción


de ciencia; división de las ciencias de ciencia; división de las ciencias

- La verificación de la hipótesis contribuye a aumentar (3) Deducción de consecuencias experimentables, veri-


su verosimilitud, hasta llegar a una certeza práctica ficables, de la hipótesis
que excluya toda duda razonable. (4) Verificación empírica de la hipótesis: a través de
- Hay que tener en cuenta la complejidad de las hipóte- experimentos se puede concluir el proceso científico
sis; puede haber elementos necesarios y otros super- con un veredicto a favor o contra la hipótesis
fluos.

6
2. El conocimiento científico. Noción 2. El conocimiento científico. Noción
de ciencia; división de las ciencias de ciencia; división de las ciencias

Valor y límites del método hipotético-deductivo; cues- - Sin embargo, es exagerado sostener que todas las
tión del falsificacionismo de Popper. hipótesis científicas no son más que simples hipótesis
- La hipótesis científica nace como una hipótesis de de trabajo y que no tienen ningún valor ontológico
trabajo, sin una pretensión de valor ontológico, como objetivo para conocer la naturaleza, las causas reales
algo útil para orientar la investigación; de los fenómenos y la estructura interna de la realidad
física (contra las visiones subjetivistas, relativísticas,
- La hipótesis conserva un valor aproximado, proviso-
rio, relativo, incluso después de haber sido verificada fenomenísticas, instrumentalistas o convencionalistas
experimentalmente, por la naturaleza misma del razo- de cara a la naturaleza de las teorías científicas).
namiento hipotético (en su forma irregular de modus
ponens)

2. El conocimiento científico. Noción 2. El conocimiento científico. Noción


de ciencia; división de las ciencias de ciencia; división de las ciencias

Ejemplos de fecundidad heurística de las hipótesis Descubrimiento de la periodicidad de los elementos:


Descubrimiento del planeta Neptuno:
- Se descubren anomalías en la órbita de Urano
- Se propone la hipótesis de la existencia de otro plane-
ta
- Le Verrier y Adams, en 1845, hacen los cálculos, en
base a las leyes de Newton, de la posición, las dimen-
siones y la distancia de este posible planeta
- Le Verrier pide al astrónomo Galle de observar hacia
el lugar que resulta de estos cálculos.
- «Sire, el planeta del que ha indicado la posición existe
realmente» (Galle, 1846)

2. El conocimiento científico. Noción 2. El conocimiento científico. Noción


de ciencia; división de las ciencias de ciencia; división de las ciencias

7
2. El conocimiento científico. Noción 2. El conocimiento científico. Noción
de ciencia; división de las ciencias de ciencia; división de las ciencias

2. El conocimiento científico. Noción 2. El conocimiento científico. Noción


de ciencia; división de las ciencias de ciencia; división de las ciencias

Algún anti-ejemplo:
- El caso del planeta Vulcano (que no existe)
- La teoría del calórico
- La teoría del flojisto para explicar los procesos de
combustión

Вам также может понравиться