Вы находитесь на странице: 1из 166

R

E
R C
U
E A
C Y
U
A
Y

Por los niños

MÓDULO DE PEDAGOGÍA
EMPRENDEDORA
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Y FINANCIERO
Director Nacional
Soc. Caleb Meza Arellano

Asesor Nacional de Adolescencia


Eco. Orlando Jonathan Romero Casildo

Gerente Zonal – Cusco


C.P.C Teofilo Silva Garcia

Equipo técnico de WVP


Lic. Marisol Maldonado Quispe
Prof. Olga Lidia Aranibar Altamirano
Prof. Marino Ccorimanya Gutierrez

Orientación Técnica MINEDU


Ángela Bravo Chacón, Hilda Peceros Silvera, Niels Hidalgo Yupari- Equipo Educación para el Trabajo-Dirección de Educación Secundaria DES-MINEDU

Equipo consultor:
Elaboración:
Ing. Javier Zapata Innocenzi
Lic. Diego Chacon
Diagramación:
Karen Hoces Cavalcanti

Equipo Técnico
UNIDAD EJECTUORA N° 311 UGEL CALCA
Mg. Iván Fitzgerald Carbajal Marconi : Director de la U.E. N°311 UGEL - Calca
Mg. Ramiro Lechuga Mora : Director del Área de Gestión Pedagógica
Prof. Carlos Rafael Cárdenas Valdez : Director del Área de Gestión Institucional
Prof. Edson Madera Terán : Especialistas de Secundaria
Prof. Fidelia Gladis Estrada Sarmiento : Especialistas de Secundaria
Prof. Pelagia Cordova Huamani : Especialistas de SecundariaHna. Hilda Aimituma AimitumaProf. Prof. Clotilde Romero Chavez
Prof. Frida Ascue Salas - Coordinadora de EPT
Prof. Nancy Aymituma Aymituma
Prof. Maria Elena Gavidia Hinojosa
Prof. Lorenza Castilla Barbosa
Prof. Wilson Bautista Canaza Juarez
Prof. Rossana Echegaray Vasquez
Prof. Zoilo Rueda Silva
Prof. Eloy Guillermo Rodriguez Yepez
Prof. Luis Ochoa Mormontoy
Prof. Marizza Canchari Espejo
Prof. Dennis Salinas Sanchez
Prof. Luis Guillermo Venero Lovon
Prof. Sergio Luis Almiron Ortiz
Prof. Fanny Molina Mollapasa
Prof. Ana Mora Moreno
Prof. Juan Huallpa Alagon
Prof. Fidel Achahui Choque
Prof. Arturo Peña Guevara
Prof. Luciano Quispe Quispe

UGEL CANAS
Prof. Jaime Delgado Arteaga – Especialista UGEL Canas
Prof. Celia Quispe Caunalla
Prof. Delia Quispe Fuentes
Prof. Neime Tairo Pichuilla

UGEL CANCHIS
Prof.Martha Cahuana Tapia - Especialista UGEL Canchis
Prof. Ananias Máximo Romero Aguilar

UGEL CUSCO
Prof. Eloisa Meza Garcia - Coordinadora de EPT
Prof. Julio Jolver Huaranca Alvarez – Coordinador de EPT
Prof. Lucila Medina Puma– Coordinadora de EPT
Prof. Javier Mollo Rojas
Prof. Luz Marina Ibarra Miranda
AGRADECIMIENTOS A LOS COLABORADORES QUE PARTICIPARON EN LA ADAPTACIÓN

Ing. Ermes Abel Curo Gamboa – Coordinador zonal Acash – La Libertad


Prof. Hermelinda, Patricio Palma
Lic. Irene Arcenia, Rosas Zarzosa
Lic. Jacquelyn Michelle, Cochachin Palma
Lic. Mayker, Huansha Villanueva

UGEL- Huaraz
Prof. Lucila Norma, Roque Gonzales - Especialista de TOE
Prof. Edis Dante, Minaya Reyes - Especialista de Ciencia Tecnología y Ambiente
Prof. Ziller, Camilo Valenzuela – Especialista de Matemáitica
Prof. Cristian José, Evaristo Diaz - SIAGIE
Prof. Vicente Teodoro, Regalado Rosas – Especialista de PREVAED
Prof. Pedro, de la Cruz Ropa – Especialista Nivel primario

UGEL Recuay
Prof. Oscar, Huatuco Mariño - Especialista de TOE
Prof. Santos Felipe, Solano Torres - Especialista de Educación para el trabajo
Prof. Bonifacio Nicolás, Cacha Valentín - Especialista Nivel primario

UGEL Yungay
Prof. Jorge A., Mejía Bernuy - Especialista de TOE

DRE - Ancash
Prof. Andrés R., Obregón Mendoza - Especialista de TOE
Prof. Eddy, Valderrama Espinoza - Especialista de Ciencia Tecnología y Ambiente
PRESENTACIÓN

World Visión Perú Comprometido por el Bienestar de la Niñez, aporta en la


educación de los adolescentes, fortaleciendo capacidades para la inserción laboral, con las
nuevas políticas e impulsa procesos educativos con una propuesta emprendedora.

Plasmadas en el Diseño Curricular Nacional : Gestiona proyectos de Emprendimiento


económico y social : Es cuando el estudiante lleva a la acción una idea creativa movilizando con
eficiencia y eficacia los recursos, tareas, y técnicas necesarias para alcanzar objetivos y metas
individuales o colectivas en atención de resolver una necesidad no satisfecha o un problema
económico o social.
Estos módulos de EMPRENDIMIENTO contribuirán en el desarrollo de sesiones de
aprendizaje en las Instituciones Educativas de nivel Secundario, incorporando conocimientos y
desarrollando capacidades, empoderados con iniciativas Emprendedoras y articulados al uso
de las Tics.

En un mundo competitivo, es importante formar en los adolescentes una cultura de


emprendimiento que aporte en el desarrollo social y financiero para que los Adolecentes estén
preparados para oportunidades económicas, con la generación de esfuerzo y creatividad en la
aplicación de herramientas que puedan ser apoyo en la vida y el eje familiar.

El emprendimiento como una metodología lúdica , experimental y protagónica en el


adolescente permite reforzar sus talentos y capacidades articuladas a su vocación en el marco de
su proyecto de vida que a la vez le permita contribuir a una decisión vocacional que le
acompañara a lo largo de la vida.

Por medio de este presente documento se logrará contribuir y difundir el


emprendimiento aportando como semilla en la vida de los adolescentes para ser miembros
productivos y activos de sus comunidades.

Atentamente.

Caleb Meza Arellano


Director Nacional
ESTRUCTURA
DEL MÓDULO
DEL DOCENTE

J Número y nombre de la ficha. Cada ficha tiene nombre y numeración para el desarrollo
de las sesiones de aprendizaje de los estudiantes.
J Sumilla. Cada ficha presenta las capacidades y actitudes que debes desarrollar con los
estudiantes
J Propósito. Te presentamos el propósito y tema de cada ficha, así como las capacidades y
actitudes que vas a desarrollar durante la sesión del aprendizaje con los estudiantes.
J Tiempo. Esta referido a las horas pedagógicas de duración de la sesión de aprendizaje (90').
J Materiales o recursos a utilizar. Son los materiales necesarios que utilizarás para la
realización de las actividades, pudiendo ser adaptados según los recursos disponibles.
J Logros del Aprendizaje. Se refiere a las competencias, capacidad y contenido que
desarrollarás con los estudiantes.

Momentos de la Sesión.
J Inicio. Encontrarás imágenes, fotografías, historietas, y preguntas que te permitan motivar,
extraer los saberes previos y generar conflictos cognitivos en los estudiantes.
J Desarrollo. Es la construcción de nuevos aprendizajes, desarrollo de los contenidos nuevos
a partir de sus conocimientos previos, de manera amigable utilizando imágenes, historietas,
videos y diapositivas destinadas a poder despertar el interés por el tema que va aprender.
Promoviendo el uso de tecnologías de información y comunicación. Realizado de una
manera participativa con trabajos grupales o individuales.
J Cierre. Culminarás la sesión de aprendizaje desarrollando preguntas sobre el proceso de su
aprendizaje (Meta cognición).
J Trabajo en casa. En las fichas encontrarás trabajos para que los estudiantes desarrollen en
su casa utilizando las tecnologías de la información y comunicación. Brinda las orientaciones
y en algunos casos acompaña en el desarrollo de sus trabajos.
J Evaluación de las capacidades. Instrumento que nos permite evaluar el propósito de la
sesión considerando los criterios, indicadores, instrumentos, valores y actitudes logradas
con la sesión.(criterios, indicadores e instrumentos de evaluación).
ESTRUCTURA
DEL MÓDULO
DEL ESTUDIANTE

“Con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que implicaría utilizar en español “o/a” incluir ambos
géneros, se ha optado emplear el masculino, en el entendido que comprende a hombres y
mujeres”

J Número y nombre de la ficha. Cada ficha tiene nombre y numeración para el desarrollo
de tus aprendizajes con el docente.
J Sumilla. En el módulo te presentamos las capacidades y actitudes que vas a desarrollar en
cada ficha con la orientación de tu docente.
J ¿Qué vas aprender? Te anticipamos el propósito y tema de cada ficha, así como las
capacidades y actitudes que vas a desarrollar durante la sesión de aprendizaje.
J Para empezar. Encontraras imágenes, historietas, videos y diapositivas destinadas a poder
despertar tu interés por el tema que vas a aprender. Promoviendo el uso de tecnologías de
información y comunicación.
J Aprendamos algo nuevo. Los contenidos nuevos están desarrollados, de manera amigable
pero rigurosa.
J Apliquemos lo aprendido. Encontraras actividades que promueven la transferencia de tus
aprendizajes.
J Trabajo individual. Te presentamos diferentes propuestas de actividades personales,
diseñados para que proceses y organices la información recibida, a la vez que desarrollas
capacidades y actitudes.
J Trabajo en equipo. En algunas sesiones de aprendizaje podrás desarrollar actividades en
equipo siendo el aprendizaje interactivo y participativo.
J Reflexionemos sobre nuestros aprendizajes. Esta sección ha sido diseñada para apoyar tu
autoevaluación, tanto como la reflexión sobre tus éxitos y dificultades durante el proceso de
aprendizaje. De esa manera lograrás saber si estás desarrollando las capacidades propuestas.
J Trabajo en casa. Es un refuerzo a tu aprendizaje y busca que interrelaciones algunas
actividades con tus padres; así mismo, encontraras trabajos que desarrollaras utilizando las
herramientas tecnológicas de información y comunicación.
INDICE
DOCENTE

Pág.

I EXPLORACIÓN PERSONAL 9
SESIÓN 01 Metas y proyecto personal 9
SESIÓN 02 Libertad personal y presión de grupo 17
SESIÓN 03 Evaluando mis habilidades emprendedoras 25
SESIÓN 04 Trabajo cooperativo 36

II CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 41

SESIÓN 05 Diseñando prototipos 41


SESIÓN 06 Laboratorio de Innovación 1: Espacio Creativo 45
SESIÓN 07 Laboratorio de Innovación 2: Propuestas de valor 49

III PLANIFICACION Y PRESUPUESTO 52

SESIÓN 08 Laboratorio de Innovación 3: Preparando el CANVAS de mi 52


propuesta de valor
SESIÓN 09 Laboratorio de Innovación 4: Poniendo en práctica 56
lo aprendido.
SESIÓN 10 Plan de mercadeo 61
SESIÓN 11 Evaluando mi emprendimiento financiero 71
SESIÓN 12 Evaluando mi emprendimiento social 79
SESIÓN 13 Metas financieras para el futuro 87

IV EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y FINANCIERO 94


SESIÓN 14 Qué hemos aprendido y cómo lo hemos superado 94
SESIÓN 15 Formalización de organizaciones 98
SESIÓN 16 Responsabilidad tributaria 105
SESIÓN 17 Evaluación financiera (VAN y TIR) 112
SESIÓN 18 Comparación costo y beneficio 130
SESIÓN 19 Organización de un congreso de emprendedores 133
SESIÓN 20 Proyecto colectivo 139
SESIÓN 21 Salud laboral y seguridad industrial 146
SESIÓN 22 Ética y medio ambiente en el emprendimiento 154
INDICE
ALUMNO

Pág.

I EXPLORACIÓN PERSONAL 12
1.1. Metas y proyecto personal 12
1.2. Libertad personal y presión de grupo 20
1.3. Evaluando mis habilidades emprendedoras 28
1.4. Trabajo cooperativo 39

II CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 43

2.1. Diseñando prototipos 43


2.2. Laboratorio de Innovación 1: Espacio Creativo 48
2.3. Laboratorio de Innovación 2: Propuestas de valor 51

III PLANIFICACION Y PRESUPUESTO 54

3.1. Laboratorio de Innovación 3: Preparando el CANVAS de mi 54


propuesta de valor
3.2. Laboratorio de Innovación 4: Poniendo en práctica lo aprendido. 58
3.3. Plan de mercadeo 64
3.4. Evaluando mi emprendimiento financiero 74
3.5. Evaluando mi emprendimiento social 82
3.6. Metas financieras para el futuro 90

IV EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y FINANCIERO 96


4.1. Qué hemos aprendido y cómo lo hemos superado 96
4.2. Formalización de organizaciones 101
4.3. Responsabilidad tributaria 108
4.4. Evaluación financiera (VAN y TIR) 114
4.5. Modelo de plan de emprendimiento financiero 118
4.6. Comparación costo y beneficio 132
4.7. Organización de un congreso de emprendedores 135
4.8. Proyecto colectivo 142
4.9. Salud laboral y seguridad industrial 149
4.10.Ética y medio ambiente en el emprendimiento 157
EXPLORACIÓN
I PERSONAL

SESIÓN 1
METAS Y PROYECTO PERSONAL

PROPÓSITO Que los estudiantes formulan sus metas y proyectos personales a partir del
DE LA SESIÓN reconocimiento de sus potencialidades y limitaciones respecto de si mismo.

DURACIÓN: 90 minutos

MATERIALES:
J Papelotes. J Laptop. J Goma.
J Plumones. J Revistas. J Cinta maskingtape.
J Periódicos. J Equipo multimedia. J Laptop.
J Pizarra. J Tijeras. J Parlantes.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencias Capacidades Contenidos
Ÿ Emprende acciones para Ÿ Formula su Ÿ ¿Qué es una meta?
realizar sus sueños. proyecto personal Ÿ ¿Por qué nos fijamos metas?
Ÿ ¿Cómo podemos conseguir
nuestras metas?
Ÿ Proyectos personales.
Ÿ ¿Cómo elaborar un proyecto?

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previo un saludo cordial inicie la sesión de aprendizaje presentando un video de YouTube


"Amputados superando límites" /www.youtube.com/watch?v=2TniO96pulY (9 minutos)
J Formula las siguientes preguntas:
F ¿De qué trata el video?

09
J ¿Qué es lo que más te ha impactado?
F ¿Lograron sus aspiraciones?
F ¿Qué tuvieron que hacer para lograr sus aspiraciones?
J Responden a través de lluvia de ideas.
J Presente el tema.

DESARROLLO

J Invite a los estudiantes a observar la imagen de la página Nº15 "Metas y proyecto personal" y a
responder las preguntas: ¿Qué están haciendo los cuatro adolescentes?, ¿qué tienen en la
mano?, ¿cuánto han avanzado de su proyecto personal?
J Leer los conceptos de metas, ¿por qué nos fijamos metas?, ¿qué debemos hacer para conseguir
nuestras metas?, proyecto personal.
J Invite a completar el Cuadro N° 01 "Elabora tu Proyecto Personal", una vez concluido deberás
completar el cuadro que sigue:
J En el cuadro N° 02 Plan de Acción para mis Metas, deberás elaborar un plan de acción de tu
meta, respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿cómo? ¿cuándo? ¿con qué?
J Se conforman equipos para el desarrollo del trabajo grupal.
J Cada estudiante socializara el cuadro N° 2, luego respondan a las preguntas del trabajo grupal
en los papelotes.
J ¿Qué diferencias o semejanzas encuentras entre las metas de tus compañeros y compañeras?
¿A qué se deben?
J ¿Qué valores necesitan poner en práctica para alcanzar sus metas?
J A cada grupo se le entrega un bloque de revistas y periódicos. Deberán organizar un papelote
con recortes de noticias, frases y fotos, identificando en una columna las oportunidades para
cumplir sus metas que les ofrece la familia, instituciones y, en general, la sociedad. En otra
columna, deberán representar las amenazas que pueden encontrar en el medio local, regional o
nacional que interfieran con el logro de sus metas.
J Expongan sus trabajos

10
CIERRE

J Los estudiantes responden las siguientes preguntas:


J ¿Qué aprendimos hoy?
J ¿Te fue difícil reconocer tus valores para tu proyecto de vida?
J ¿En qué aspectos tienes que poner mayor empeño?

J Para casa elabora un horario en una cartulina de las actividades que


desarrollaras para el cumplimiento de tus metas y coloca en un lugar
visible de tu habitación.

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS


Ÿ Gestión de procesos Ÿ Elabora su proyecto personal Ÿ Lista de cotejos
a corto plazo en su
cuaderno a partir de su
realidad personal.
VALORES ACTITUDES INSTRUMENTOS
Ÿ Responsabilidad Ÿ Muestra disposición Ÿ Ficha de observación.
emprendedora al trabajar en
grupo.

11
I EXPLORACIÓN
PERSONAL
1.1. METAS Y PROYECTO PERSONAL

Nuestras metas y proyecto personal consiste en evaluar el sueño que


nos planteamos en primero de secundaria, cuánto cambió cada año y
¿QUÉ VAS A
ahora que concluimos el colegio deberíamos planificar qué debemos
APRENDER?
hacer a futuro y no encontrarnos perdidos sin un horizonte que seguir.
En esta ficha recordaremos que son las metas y elaboraremos nuestro
proyecto personal.

?
PARA EMPEZAR

J ¿Qué observas en el gráfico?


J ¿Qué tiene cada adolescente
en la mano?
J ¿Y Cuál es tu meta personal
ahora que terminas la
secundaria y que deberás
hacer para lograr?

Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya


alcanzado pero una cosa hago; olvidando
APRENDAMOS
ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome
ALGO NUEVO a lo que está adelante, prosigo a la meta.
Filipenses

RECORDEMOS

¿Qué es una meta?

La meta es el fin u objetivo de una acción o plan en un tiempo determinado, utilizando algunos


recursos de manera planificada. El logro de una meta trae consigo una situación de satisfacción por
lo alcanzado y también reta a plantearse un nuevo reto. Fortalece nuestra autoestima.

¿Por qué nos fijamos metas?

Nuestra vida es un proceso de plantearse retos y logros, pero cada vez también vamos a requerir de
un mayor esfuerzo según vamos creciendo.

12
Por ejemplo, cuando éramos niños el reto era aprender a leer o manejar bicicleta, después de varias
dificultades lo logramos; y fueron momentos de mucha felicidad porque podíamos transportarnos
más rápido y sentirnos más independientes.
El valor de poder fijarse metas, radica en la importancia de seguir un objetivo que nos ayudará a
tener claro ¿hacia dónde vamos? ¿cuánto hemos avanzado? ¿cuáles son las que se pueden realizar a
corto, mediano y largo plazo?, teniendo en cuenta las dificultades que se pueden presentar y buscar
las estrategias para poder solucionarlos.
Las metas aportan dirección y sentido a nuestra vida. Si no tuviéramos una meta, cómo nos
sentiríamos al llegar a los 60 años, sin saber si logramos lo que nos hemos planteado y que solo
vivimos sin sentido.

¿Qué debemos hacer para conseguir nuestras metas?

Debemos revisar nuestras metas, evaluar las actividades que nos hemos planteado realizar, saber
cuánto hemos avanzado y cuánto nos falta para lograrlo.

Proyecto Personal

Ahora que estas al final de tus estudios secundarios te formularás las siguientes preguntas, ¿qué
quiero hacer con mi vida?, ¿qué estudiaré?, ¿seré profesional o técnico?, ¿dónde trabajare?, ¿me
siento capaz?, ¿o tengo muchas debilidades?
La respuesta te la darás tú mismo, porque las decisiones las tomarás por ti mismo. Por ejemplo, hay
pregunta: qué requieren de mucho análisis para impactar una efectiva y toma de decisiones que va a
repercutir en el futuro; pero que también van impactar en el plano familiar, afectivo, social y otros.
Por tanto debes formular tu proyecto personal, definir tu meta y trazar el camino que seguirás para
lograrlo.
Plantear tu meta significa:
J Fijarte metas claras, específicas y posibles de ser logradas, para lo cual requiere evaluar tus
capacidades, aptitudes y valores que posees y las posibilidades socioeconómicas.
J Planificar tu tiempo, porque es importante hacer de cada momento una ocasión para aprender
y conocer; es una forma de disciplina que se desarrolla desde la niñez hasta la adolescencia.
J Motivación para lograr metas. Para triunfar hay que estar dispuesto a lograrlo, reconocer tus
capacidades y ser perseverante hasta lograr las metas propuestas.
J Tomar decisiones conscientes y responsables, y de manera oportuna, a partir de los valores,
sentimientos, ideas, creencias y normas que establece la sociedad.
J Compartir tus metas con los miembros del grupo familiar para tener mayor fortaleza y apoyo.

13
¿Cómo elaborar un proyecto personal?

1. Hacer un diagnóstico: Cómo me veo ahora, qué he conseguido hasta ahora, cuáles son mis
habilidades, qué cualidades y defectos tengo, cómo me ven mis compañeros y cuáles son mis
intereses.
2. Definir objetivos y metas, que me brinden bienestar físico, espiritual, que me hagan sentir feliz,
que me den estabilidad emocional, sentimental y lo que es importante, sentido a todas mis
acciones, a toda mi vida y a mi camino diario.
3. Actuar en función de valores, que son como una brújula que guía nuestras decisiones y nos
permiten elegir entre diferentes alternativas. Los objetivos y metas deben contribuir al
desarrollo de la familia, comunidad y el país.
4. Actividades o plan de acción, un plan de acción implica las acciones a realizar para lograr un
objetivo, por ejemplo, si voy a trabajar el valor de la responsabilidad y el orden(durante un mes),
me permitirá una mejora personal y colectiva, el plan de acción sería:
J Crear un horario para las actividades a realizar y cumplirlas.
J Ser consecuente con mis actos.
J Tener en orden mi habitación y lugar de estudios.
J Cumplir con las obligaciones tanto del colegio como de mi hogar; entre otras actividades.
5. Recursos, son los medios que te facilitarán lograr el éxito en tu proyecto personal; por ejemplo
(continuando con el proyecto del orden y la responsabilidad).
J Colocar un horario en tu habitación.
J Involucrar a tu familia en los valores a desarrollar, etc.

APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO INDIVIDUAL
J Ahora debes elaborar tu proyecto personal de aquí a 05 años.

14
Cuadro N° 01 Elabora tu Proyecto Personal
ASPECTOS DESCRIBE
DIAGNOSTICO PERSONAL
¿Cómo me veo?
¿Qué he conseguido hasta ahora?
¿Cuáles son mis habilidades
¿Qué cualidades y defectos tengo?
¿Cómo ven mis compañeros?
¿Cuál es mi interés?
OBJETIVOS Y METAS DE AQUÍ A
CINCO AÑOS
Para mi bienestar físico.
Espiritual.
Social.
Emocional.
Intelectual o laboral.
VALORES
Cuáles son los valores que guían mis
decisiones.
RECURSOS
Con qué recursos cuento a la fecha.

J A continuación te presentamos este cuadro con un ejemplo, donde deberás responder, el


mismo que te ayudará a construir tu proyecto.

Cuadro N° 02. Plan de acción

EDAD OBJETIVO METAS ACCIONES


¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? ¿CON QUÉ?
15-16 Estudiar Ingresar a Estudiar en Organizando Todas las Aportes de
años una carrera una una mi tiempo mañanas. mis padres e
profesional. institución academia. para el ingresos de lo
de estudio y el que trabajo
educación trabajo. vendiendo
superior. dulces.
17-18
años

19 a
25
años

15
TRABAJO GRUPAL
J Formen grupos, y socialicen el trabajo individual, luego respondan a las
siguientes preguntas (anota las respuestas en papelotes).
J ¿Qué diferencias o semejanzas encuentras entre las metas de tus compañeros
y compañeras? ¿a qué se debe?
J ¿Qué valores necesitan poner en práctica para alcanzar sus metas?
J A cada grupo se le entrega un bloque de revistas y periódicos. Deben armar un
papelote con recortes de noticias, frases y fotos, identificando en una columna las
oportunidades para cumplir sus metas que les ofrece la familia, instituciones y en
general la sociedad. En otra columna, deben presentar las amenazas que pueden
encontrar en el medio local, regional o nacional que interfieran con el logro de sus
metas.

!
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE

J ¿Qué aprendimos hoy?


J ¿Te fue difícil reconocer tus valores para tu proyecto de vida?
J ¿En qué aspectos tienes que poner mayor empeño?

TRABAJO EN CASA

J En una cartulina elabora un horario de las actividades que desarrollaras


para el cumplimiento de tus metas y coloca en un lugar visible de tu
habitación.

16
SESIÓN 02

LIBERTAD PERSONAL Y PRESIÓN DEL GRUPO

PROPÓSITO Los estudiantes identifican los diferentes factores y elementos que


DE LA SESIÓN intervienen en la libertad y la elección del grupo.

DURACIÓN: 90 minutos.

MATERIALES:
J Módulo. J Plumones. J Equipo multimedia.
J Papelotes. J Cinta maskingtape.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencia Capacidades Contenidos
Ÿ Trabaja Ÿ Identifica los Ÿ ¿Qué es la libertad?
cooperativamente diferentes factores Ÿ ¿Cuáles son los límites de la libertad?
para lograr sus metas y elementos que Ÿ ¿Es lo mismo libertad con libertinaje?
intervienen en el Ÿ ¿Cuáles son los obstáculos para la
proceso de la libertad?
libertad y elección Ÿ La presión del grupo.
de grupo. Ÿ ¿Por qué los adolescentes ceden a la
presión del grupo negativo?
Ÿ La participación en el grupo.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previo un cordial saludo, inicia la sesión de aprendizaje presentando un video de YouTube


"Informe: Barras bravas de Villa María del Triunfo" Buenos Días Perú
www.youtube.com/watch?v=eDUqorFUUtU.

17
J Formula las siguientes preguntas.
J - ¿De qué trata el video?
J - ¿Quiénes conforman estos grupos de barra?
J - ¿Por qué los adolescentes y jóvenes forman parte de estos grupos?
J - ¿Qué es lo que hacen?
J - ¿Algunos de estos adolescentes y jóvenes de dieron cuenta de lo que hacían y cambiaron?
J ¿Cómo? ¿Por qué?
J - ¿Quién los ayudo a cambiar? ¿Por qué?
J Invita a que respondan a través de la tormenta de ideas.
J Presenta el tema que desarrollaras con los estudiantes.

DESARROLLO

J Invita a los estudiantes a observar las imágenes de la página Nº 23 y a responder las preguntas:
J - ¿Qué observas en la primera imagen? Explica
J - ¿Qué nos da a conocer la segunda imagen?
J - ¿Qué es para ti la libertad?
J - ¿Crees que las personas son realmente libres?
J - ¿Renunciarías a la libertad por otros bienes?
J - ¿Cómo explicas la presión de grupo?
J - ¿Cómo afecta ésta a la libertad de las personas?
J Pida a los estudiantes que realicen una lectura comprensiva del tema "Libertad personal y
presión del grupo" y socialicen la información de manera voluntaria.
J Profundiza el tema y absuelve dudas y preguntas de los estudiantes.
J Plantea la actividad individual:
1. La siguiente tabla tiene dos columnas. En la primera columna hay ideas que muestran la falta de
libertad. En la segunda columna, que es la columna de la libertad, debes escribir alguna idea
que refute a la anterior. Fijate en el modelo que hemos puesto a manera de ejemplo. En los
espacio en blanco, escribe tus propias ideas para combatir los argumentos dependientes que
presentamos: CUADRO 1. pág. 27
2. Señala tres funciones que cumplen en tu grupo.
3. Deben responder las preguntas que se encuentran en el módulo del estudiante.

18
J Forma equipos de acuerdo al número de estudiantes y pide que desarrollen la siguiente actividad:
J -Elaboren afiches, lemas, y otros materiales de difusión sobre la importancia de la libertad en las
personas de pertenecer a grupos, busquen conseguir un fin común que beneficie a todos sin causar
daño a la sociedad.
J -Expongan sus trabajos y ubiquenlos en un lugar visible del aula y de la I.E.

CIERRE

J Formule preguntas:
J - ¿Logré comprender los conceptos de libertad y presión de grupo? ¿Cómo los
entiendo?
J - ¿Qué puedo hacer para alcanzar mayores niveles de libertad personal y grupal?

TRABAJO EN CASA
J Pida a los estudiantes que identifiquen a las diferentes organizaciones o
grupos juveniles que trabajen para el desarrollo de su comunidad o
localidad.

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS

Ÿ Gestión de Ÿ Registra en forma escrita los Ÿ Cuestionario.


procesos. factores y elementos que Ÿ Lista de cotejos.
intervienen en el proceso de la
libertad y elección de grupo del
estudiantes.
Ÿ Resalta en afiches expresiones de
mayor relevancia de textos sobre la
libertad.

VALORES ACTITUDES
Ÿ Respeto. Ÿ Muestra autonomía decisiones y Ÿ Guía de observación.
actuar.

19
1.2 LIBERTAD PERSONAL Y PRESIÓN DE GRUPO

¿QUÉ VAS A
La libertad es una facultad y derecho que tenemos los seres humanos;
APRENDER?
junto con el pensamiento, el amor y la creatividad, son características
que nos distinguen de toda la naturaleza viva. Muchas veces los
jóvenes, en su deseo de pertenecer a un grupo o de ser aceptados
por los demás, se ven presionados a pensar y actuar como lo hacen
otros, yendo a veces en contra de sus propios principios y
renunciando así a la libertad de elegir.

? PARA EMPEZAR

J ¿Qué observas en la primera imagen? Explica.


J ¿Qué nos da a conocer la segunda imagen?
J ¿Qué es para ti la libertad?
J ¿Crees que las personas son realmente libres?
J ¿Renunciarías a tú libertad por otros bienes?
J ¿Cómo explicas la presión de grupo?
J ¿Cómo afecta la presión del grupo en la libertad de las personas?

20
Fíate de Jehová de todo tu corazón, y no te
APRENDAMOS apoyes en tu propia prudencia. Reconócelo en
ALGO NUEVO todos tus caminos,Y el enderezará tus veredas.
Proverbios 2, 5-6.

¿Qué es libertad?

La libertad es la facultad natural que tenemos los seres humanos para obrar según nuestra propia
voluntad. También podemos entender que la libertad es como aquel estado donde el hombre no
está siendo esclavizado ni preso por otro.
Asi mismo, la libertad como un concepto que hace alusión a aquellos aspectos relacionados con la
independencia, con la licencia para realizar aquello que se estime adecuado o conveniente.

¿Cuáles son los límites de la libertad?

La libertad se basa en el respeto a los demás y a nosotros mismos. Ejercerla requiere


responsabilidad para conocer cuáles son tus límites y saber qué puedes hacer y qué no.

No es lo mismo libertad con libertinaje

El libertinaje es el abuso del derecho a la libertad. Implica una actitud irresponsable frente a los
demás, un desenfreno en los actos y las palabras. Ser libres no significa hacer lo tú quieras.
Los adolescentes confunden libertad con libertinaje; eso no es así; es necesaria la libertad, pero con
responsabilidad sin afectar el derecho de los demás.

¿Cuáles son los obstáculos para la libertad?

Psicológicas

J El miedo: Cuando estas sometido al castigo nunca actuarás con libertad.


J La ignorancia: La falta de educación y de conocimientos hace que aceptes valores y doctrinas
que otros te imponen.
J El conformismo: Si te conformas con lo que sabes y con lo que tienes, difícilmente te
aventurarás a ir más allá de lo que ya conoces; en consecuencia, es improbable que
experimentes la emoción y el valor de ser libre.

21
Económicos
J Falta o exceso de recursos para elaborar tú plan de vida.

Políticos
J Dictaduras, regímenes autoritarios y corruptos que unidos al poder económico son una afrenta
contra tu libertad y dignidad humana.
Sociales
J Distintos tipos de discriminación, intolerancias ideológicas, influencias y padrinazgos y la
desigualdad de oportunidades.

¿ Qué es la presión de grupo?

Muchas veces la presión grupal es la influencia positiva o negativa que ejerce un grupo de
adolescentes sobre una o más personas imponiendo actitudes establecidos por el grupo. Esta
presión se da en la adolescencia, y es uno de los factores que más influye sobre la conducta del
adolescente.
La presión del grupo influye negativamente en los adolescentes, obligando a realizar acciones que
deterioran la integridad física y moral.
Ejemplos:
J Exigir a la persona que desea ser parte del grupo, a fumar, tomar bebidas alcohólicas o
consumir drogas, para ser aceptado.
J Involucrar a un adolescente en actos delictivos para demostrar que tiene "valor".
J Fomentar la actividad sexual temprana en adolescentes menores de edad.
J Este comportamiento se da porque muchos adolescentes no tienen autoestima y se
encuentran en proceso de saber ¿quiénes son? y ¿qué roles sociales deben asumir? La meta que
tienen es momentánea, sin visión de futuro y va dirigida a lograr la aceptación y membresía en
un grupo donde puedan compartir sus gustos y preferencias.

¿Por qué los adolescentes ceden a la presión de grupo que


influye negativamente?

J Por una baja autoestima y autoconcepto.


J Confusión de roles.
J Disciplina inadecuada en el hogar.
J Falta de comunicación entre padres e hijos.
J No tiene una meta clara y proyecto personal.

22
La participación en el grupo

Por lo general, el grupo de compañeros representa un elemento positivo si todos tienen un objetivo
y una forma de vida saludable, que apoya en los procesos de la adolescencia, como son ajustarse a los
cambios físicos, búsqueda de la identidad, y el aprendizaje de habilidades sociales que les permitan
una mejor adaptación social. Esto nos lleva a reflexionar sobre la importancia de que los
adolescentes integren grupos o conformen emprendimientos sociales y financieros. Sin embargo, es
común que los adultos, y en especial los padres, se muestren temerosos y reacios a que sus hijos e
hijas tengan amigos y amigas.

GRUPOS INFORMALES GRUPOS FORMALES


Son menos numerosos y con un grado de Comparten un objetivo común, tienen
cohesión y estabilidad variable. Están una organización definida y actividades
constituidos por pequeños círculos de amigos planificadas. Tienen sus líderes. Son los grupos
íntimos. Son proclives a la interacción con parroquiales, deportivos, etc. Cuentan con
otros grupos. legitimidad social.

APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO INDIVIDUAL

1. La siguiente tabla tiene dos columnas. En la primera columna hay una serie de
ideas que muestran la falta de libertad. En la segunda columna, que es la
columna de la libertad, debes escribir alguna idea que combata o refute a la
anterior. Fijate en el modelo que hemos puesto a manera de ejemplo. En los espacio
en blanco, escribe tus propias ideas para combatir los argumentos dependientes que
presentamos:

23
CUADRO 01
IDEA DEPENDIENTE IDEA LIBRE
Siempre debo hacer todo lo que Las personas mayores también pueden equivocarse.
me dicen las personas mayores. Me toca diferenciar si lo que me dicen es correcto o
incorrecto, y finalmente, decidir si lo que dicen tiene
sentido y debe hacerse.
Si mi enamorada me pide algo,
debo hacerlo aunque no quiera,
para que no me deje.
Siempre debo hacer lo que quieran
mis amigos, pues lo importante es
que me acepten.
Lo importante en la vida es cumplir
lo que otros esperan de nosotros.

2. Señala tres objetivos que cumplen con tu emprendimiento


3. Responde las siguientes preguntas:
J ¿Te sientes libre o estás condicionado? ¿Por qué?
J ¿El ser humano que nace libre? Fundamenta.
J ¿Crees que la libertad debe ser absoluta? Argumenta.

TRABAJO GRUPAL
J En equipo elaboren afiches, lemas, y otros materiales de difusión sobre la
importancia de la libertad en las personas, de pertenecer a
emprendimientos busquen conseguir un fin común que beneficie a todos sin
causar daño a la sociedad.
J Expongan sus trabajos y ubiquenlos en un lugar visible del aula y de la Institución
Educativa.

EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE


!
J ¿Logré comprender los conceptos de libertad y presión de grupo? ¿Cómo los entiendo?
Elabora una diapositiva sobre libertad.
J ¿Qué puedo hacer para alcanzar mayores niveles de libertad personal y grupal?

TRABAJO EN CASA

J Averigua sobre las diferentes organizaciones, emprendimientos o grupos


juveniles que trabajen para el desarrollo de tu comunidad o localidad.

24
SESIÓN 03

EVALUANDO MIS HABILIDADES EMPRENDEDORAS

PROPÓSITO Los estudiantes evaluaran sus habilidades personales emprendedores.


DE LA SESIÓN
DURACIÓN: 90 minutos.

MATERIALES:
J Parlantes. J Papelotes. J Plumones.
J Cuestionario. J Lápiz. J Cinta maskingtape.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencias Capacidades Contenidos
Ÿ Emprende acciones Ÿ Evalúan sus habilidades Ÿ ¿Qué son las habilidades?
para realizar sus emprendedoras. Ÿ Conozcamos algunas habilidades.
sueños.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previo un cordial saludo, inicia la sesión de aprendizaje presentando un video de YouTube


"El vídeo más increíble del mundo, juzguen ustedes mismos" ir al banco de videos.
www.youtube.com/watch?v=3iUdb_s1e8U
J Formula las siguientes preguntas:
-¿De qué trata el video?
-¿Qué habilidades tenía el joven participante?
-¿Las personas poseerán las mismas habilidades que la del joven?
-Y tú ¿conoces tus habilidades?
J Invita a los estudiantes hacer un comentario de manera voluntaria.

25
DESARROLLO

J Invita a los estudiantes a observar la imagen de la página Nº 22 " Evaluando mis habilidades"
y a responder las siguientes preguntas:
- ¿Qué observas en las imágenes?
- ¿Qué tipo de actividades están realizando?
- ¿Qué habilidades emprendedoras están demostrando los adolescentes?
J Pida a los estudiantes que realicen una lectura comprensiva del módulo del tema "Evaluando
mis habilidades" Socializan la información mediante lluvia de ideas.
J Profundiza el tema y absuelve dudas y preguntas de los estudiantes.

J El estudiante debe evaluar sus habilidades emprendedoras que viene trabajando desde primero
de secundaria.
J Deben responder el cuestionario con sinceridad dándoles las indicaciones siguientes:
F Si opinas que la afirmación de la Columna A es válida, anota 2 en el casillero de dicha
columna.
F Si opinas que la afirmación de la Columna B es válida, anota 2 en el casillero de dicha
columna.
F Si no coincides con ninguna de las dos afirmaciones, anota cero en ambos casilleros.
J Concluido el cuestionario debe sumar el total de cada cuadro y colocarlos resultados en la
siguiente tabla:

CIERRE

J Responder las siguientes preguntas:


F ¿Por qué es importante identificar nuestras habilidades emprendedoras?
F ¿Qué habilidades sientes que has potencializado desde primero de secundaria hasta ahora?
F ¿Qué actividades te propones para fortalecer las habilidades débiles que todavía tienes?

26
J TRABAJO PARA CASA
J Elabora un Mapa Metal y coloca en medio del papelote tu foto y tus habilidades
emprendedoras débiles. Describe las actividades que desarrollaras para potenciarlas.

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS


Ÿ Gestión de procesos Ÿ Resuelve un cuestionario para Ÿ Cuestionario.
evaluar sus habilidades Ÿ Ficha de registro.
emprendedoras.
Ÿ Registra los resultados de su
evaluación en su cuaderno

VALORES ACTITUDES

Ÿ Autoestima. Ÿ Muestra autonomía para Ÿ Guía de observación.


tomar decisiones y actuar.

27
1.3 EVALUANDO MIS HABILIDADES EMPRENDEDORAS

Vivimos en un mundo globalizado, con avances tecnológicos


permanentes donde todo se renueva. Ello nos obliga a crear y desarrollar
nuevas capacidades y habilidades para construir los futuros aprendizajes.
¿QUÉ VAS A
Tienes habilidades e intereses propios, pero debes fortalecerlos para que
APRENDER?
te conduzcan al logro de tus metas. En el desarrollo de este tema hallarás
contenidos que te orientarán a descubrir, valorar y evaluar tus
habilidades.

?
PARA EMPEZAR

J ¿Qué observas en las imágenes?


J ¿Qué tipo de actividades están realizando?
J ¿Qué habilidades emprendedoras están demostrando los
adolescentes?

APRENDAMOS
ALGO NUEVO

¿Qué son las habilidades emprendedoras?

Son las capacidades y destrezas que se obtienen de forma innata, para realizar actividades. Podemos
adquirirlas o perfeccionarlas según el conocimiento y la práctica. Las habilidades o destrezas pueden
darse en múltiples ámbitos de la vida, para el emprendimiento financiero, el deporte, la cultura, la
ciencia, actividades manuales y otros.

28
Las habilidades emprendedoras

J Búsqueda constante de nuevas oportunidades.


J Compromiso con las actividades que realizas.
J Persistencia y capacidad para enfrentar problemas.
J Exigir eficiencia y calidad.
J Evaluar riesgos.
J Planificación sistemática.
J Búsqueda de información.
J Fijación de metas.
J Capacidad para persuadir y generar redes de apoyo.
J Autoconfianza.

APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO INDIVIDUAL

Para que evalúes tus habilidades emprendedoras que desde primero de


secundaria se viene trabajando, te invitamos a evaluar tus habilidades en el
siguiente cuestionario:
Llena el siguiente cuestionario con sinceridad.
J Si opinas que la afirmación de la Columna A es válida, anota 2 en el casillero de dicha
columna.
J Si opinas que la afirmación de la Columna B es válida, anota 2 en el casillero de dicha
columna.
J Si no coincides con ninguna de las dos afirmaciones, anota cero en ambos casilleros.

29
A 1. Búsqueda constante de nuevas oportunidades B
Siempre estoy investigando sobre Es preferible que me digan qué debo
cosas que podrían hacerse. hacer y me esmeraré en hacerlo bien.
Siempre trato de encontrar algo Prefiero hacer tareas que domino a la
diferente que hacer. perfección y en las que me siento
seguro.
Me gustan los desafíos y las nuevas Me da temor hacer cosas nuevas,
oportunidades. porque no tengo claro los resultados.

Hago lo que se necesita antes que Hago lo que se necesita cuando me lo


otros tengan que pedirme que lo haga. piden.

Pienso que todas las ideas pueden ser La gente tiene muchas ideas, pero creo
útiles en algún momento y trato de que no puedo hacer de todo, prefiero
probarlas para ver si funcionan. limitarme a mis propias ideas.

Total Total

A 2. Compromiso con las actividades que realizas B


Trabajo bien bajo presión y me gustan Es preferible que me digan qué debo
los desafíos. hacer y me esmeraré en hacerlo bien.

Me gusta tener muchas horas de trabajo Pienso que es importante tener tiempo
cada día y no me importa usar mi tiempo libre, no se debería tener que trabajar
libre para trabajar. tanto.

Si es necesario, no me importa hacer el No hago el trabajo de otras personas,


trabajo de otra persona para cumplir cada uno debe ser responsable con lo
con la entrega a tiempo. que se compromete.

Estoy dispuesto a pasar menos tiempo No estoy dispuesto a pasar menos


con mi familia y amigos para cumplir tiempo con mi familia o amigos para
con mi negocio. atender el negocio.
Puedo postergar mis compromisos Pienso que es importante tener
sociales, descanso y aficiones si es suficiente tiempo para socializar, tener
necesario. aficiones y también para descansar.

Total Total

30
A 3. Perseverancia y capacidad para enfrentar problemas B
Aun cuando enfrento dificultades Si hay dificultades, pienso que
terribles no renuncio fácilmente. realmente no vale la pena continuar.

Los retrocesos y fracasos me Los retrocesos y fracasos me afectan


desaniman, pero no por mucho tiempo. mucho.

Creo en mi habilidad para influir sobre Existe un límite en lo que una persona
el desarrollo de circunstancias que me puede hacer por sí misma, el destino y la
favorezcan. suerte tienen mucho que ver.
Si la gente no acepta mis propuestas, no Si la gente no acepta mis propuestas,
me desánimo y trato de respaldarlas lo generalmente me siento mal, me
mejor que puedo para convencer. desánimo y cambio el tema.
Mantengo la calma cuando se presenta Cuando se presenta un problema me
un problema y me preparo para siento confundido y nervioso, y no
enfrentarlo. puedo enfrentarlo.

Total Total

A 4. Exigir eficiencia y calidad B


Mi rendimiento en el estudio o trabajo Mi rendimiento en el estudio o trabajo
es mejor que el de otras personas. no es mejor que el de otras personas.
Me molesto conmigo mismo, pierdo el A veces pierdo el tiempo, pero creo
tiempo. que aún tengo mucho tiempo por
delante.
Me molesta cuando las cosas no se No me molesta cuando las cosas no se
hacen debidamente. hacen debidamente.
Cada cosa que hago debe estar bien Lo importante es cumplir, después se
hecha. puede mejorar.
Me organizo para cumplir con mis No me organizo para cumplir con mis
labores en forma rápida en el estudio, labores en el trabajo, estudio y hogar.
trabajo y hogar.
Total Total

31
A 5. Evaluar riesgos B
Estoy convencido que para progresar No me gusta arriesgarme aun cuando
en la vida debo enfrentar riesgos. puedo obtener recompensas.

Las oportunidades surgen cuando se Si depende de mí prefiero hacer las


enfrentan riesgos. cosas de manera más segura.
Asumo riesgos sólo después de evaluar Si me gusta una idea, me arriesgo sin
las ventajas y desventajas. pensar en las ventajas y desventajas.
Estoy dispuesto a aceptar que puedo Me es difícil aceptar que puedo perder
perder lo invertido en mi negocio. lo invertido en mi negocio.
Cuando realizo cualquier tarea asumo Me gusta tener un control total sobre
que puedo tener control total de la las cosas que hago.
situación.
Total Total

A 6. Planificación B
Cuando tengo que negociar con alguien, Si tengo que negociar, prefiero actuar
tengo claro qué quiero lograr y diseño por instinto y ver qué sucede.
cómo tengo que hacer la negociación.
Cuando tengo que hacer un trabajo o Cuando tengo que hacer un trabajo o
resolver un problema considero resolver un problema actúo de manera
cuidadosamente las ventajas y desventajas inmediata.
que tienen diferentes alternativas para
llevar a cabo una tarea.
Trato de tomar en cuenta todos los Me enfrento a los problemas en la
problemas que puedan presentarse y medida que surgen, en vez de perder el
anticipo lo que haría si sucedieran. tiempo tratando de anticiparlo.
Si tengo un trabajo grande lo divido en Si tengo un trabajo grande es mejor
tareas más pequeñas. iniciarlo pronto para acabarlo a tiempo y
no perder tiempo dividiéndolo.
Si mis amistades y familiares tienen Problemas financieros, los ayudaré aun
problemas financieros, les ayudaré sólo cuando esto pudiera afectar el
con lo que tengo asignado para mis presupuesto destinado para mis estudios
gastos personales; no puedo dar dinero o negocio.
destinado para mi negocio o mis
estudios.
Total Total

32
A 7. Búsqueda de información B
Cuando comienzo una tarea o un Si tengo una tarea o proyecto lo
proyecto nuevo, busco toda la desarrollo con la información que
información posible antes de actuar. cuento, no pierdo tiempo buscando
otra información.
Cuando tengo dificultades, busco el Cuando tengo dificultades no busco el
consejo de personas con experiencia. consejo de otro, trato de resolverlas
solo.
Cuando alguien me pide un trabajo o Si alguien me pide un trabajo, no hago
tarea, hago muchas preguntas para muchas preguntas porque puede
estar seguro que entendí lo que suponer que no sé.
requiere esta persona.
Si mi cliente desea un producto o Si mi cliente desea un producto o
servicio barato, estudiaré como servicio barato tendrá que ir a otro
satisfacer sus requerimientos. lugar.
Mediante el estudio de las tendencias Es mejor trabajar de la forma que
del mercado, trataré de cambiar mis conozco, porque es difícil mantenerse al
actitudes y formas de trabajar para día con lo rápido que cambia el mundo.
actualizarme.
Total Total

A 8. Fijación de metas B
Me gusta pensar en mi futuro. Pienso que es una pérdida de tiempo
preocuparme en qué haré con mi vida.

Aprendo algo de cada trabajo que Sólo trabajo para ganar dinero, no me
hago. importa aprender gran cosa.

Mientras más específicas sean mis El futuro es incierto, por lo que mis
expectativas sobre lo que quiero lograr expectativas son generales.
en la vida, mayor serán mis
posibilidades de éxito.
Tengo claro que quiero ser un buen Aún no sé si quiero ser trabajador o
trabajador o tener mi propia empresa. tener mi propia empresa.
Me preocupo en cumplir mis metas No me preocupo en hacer
semanales y anuales. seguimiento al cumplimiento de mis
metas.
Total Total

33
A 9. Capacidad para persuadir y generar redes de apoyo B
Me gusta negociar y a menudo obtengo No me gusta negociar, prefiero hacer
lo que quiero sin ofender a nadie. lo que otras personas sugieren.

Puedo lograr que personas con firmes Tengo dificultades para comunicarme
convicciones y opiniones cambien de con otras personas y sustentar mis
modo de pensar. opiniones.
A fin de alcanzar mis metas, busco En mis negociaciones mi opinión es la
soluciones que benefician a todas las más importante: “Yo nunca pierdo”.
personas involucradas en un problema.
Considero que necesito apoyo de Estoy convencido de que el éxito o
otras personas para triunfar en lo que fracaso depende exclusivamente de mi
me proponga hacer. propio esfuerzo.
Si abro mi negocio, pienso involucrar a No pienso involucrar a mi familia en las
mi familia en las decisiones del negocio decisiones del negocio, aunque éstas
cuando estas les afecten. les puedan afectar.
Total Total

Ahora que terminaste de responder, suma el total de cada cuadro y coloca los resultados en la
tabla siguiente. Lee atentamente las siguientes instrucciones:
J Traslada el resultado obtenido de cada una de las habilidades emprendedoras en el recuadro
A y B.
J Compara estos resultados con las indicaciones siguientes (marca ü ó +):
J Si el puntaje de la columna A está entre 6 y 10, entonces tienes una fortaleza en esa habilidad
emprendedora y marca (ü) debajo de "fuerte".
J Si el puntaje en la columna A está entre 0 y 4, entonces no está muy desarrollada esta
habilidad emprendedora y marca (ü) debajo de "no muy fuerte".
J Si el puntaje en la columna B está entre 0 y 4, esta habilidad emprendedora está poco
desarrollada y marca (+) debajo de "un poco débil".
J Si el puntaje en la columna B está entre 6 y 10 entonces esta habilidad emprendedora
necesita reforzarse y marca (+) debajo de "débil".

34
4–0 0-4 Un
6- 10 6-10
Habilidades Emprendedoras A No muy B poco
Fuerte Débil
fuerte débil
Búsqueda constante de nuevas
oportunidades
Compromiso con las actividades que
realiza
Perseverancia y capacidad para
enfrentar los problemas
Exigir eficiencia y calidad
Evaluar riesgos
Planificación
Búsqueda de información
Fijación de metas
Capacidad para persuadir y generar
redes de apoyo
Autoconfianza
Puntaje Total

EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE


!
J Si el puntaje total para la columna A suma 80 o más, tienes muchas cualidades
emprendedoras. Si continúas cultivándolas serás un emprendedor exitoso.
J Si el puntaje total en la columna B suma 80 o más, ¡Tú puedes!, tienes que trabajar en tus
debilidades para convertirlas en fortalezas.
Responde a las siguientes preguntas:
J ¿Por qué es importante identificar nuestras habilidades emprendedoras?
J ¿Qué habilidades sientes que has potencializado desde primero de secundaria hasta
ahora?
J ¿Qué actividades te propones para fortalecer las habilidades débiles que todavía tienes?

TRABAJO EN CASA
J Elabora un mapa mental y coloca en medio del papelote una foto tuya y
completa tus habilidades emprendedoras débiles y describe las actividades
que desarrollarás para potenciarlas.

35
SESIÓN 04

TRABAJO COOPERATIVO

PROPÓSITO El estudiante fortalece habilidades que le permiten trabajar en


DE LA SESIÓN equipos de manera cooperativa y asertiva.

DURACIÓN: 90 minutos.
MATERIALES:
J Fideos J Masking tape o cinta adhesiva.
J Mashmelow (también puede ser un
pedacito de plátano, de plastilina o de
limpiatipo).

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previo saludo, pregúntele a sus estudiantes por qué creen que es importante trabajar en equipo.
J Enumere las principales ideas que den sus estudiantes en la pizarra.
J Explíqueles que ese día trabajarán en equipo de manera divertida.
J Dinámica de inicio: Parados en un pie.
J Separe a los estudiantes en grupos de 5 estudiantes. Busque que todos tengan la misma
cantidad de personas.
J Pídales que se paren en círculo todos juntos y se abracen, formando una ronda. Indíqueles
que en ese momento hay diez pies (porque son 5 estudiantes) en el piso.

36
J Indíqueles que usted dirá un número de pies que tienen que estar puestos en el piso. Ellos
tendrán que cargarse o pararse en un pie según ellos decidan.
Empiece el juego:
F Dígales que ahora solo hayan 7 pies (significa que 3 chicos tendrán que levantar el pie).
Que los bajen nuevamente.
F Dígales que ahora solo hayan 6 pies.
F 9 pies
F 10 pies (como para descansar brevemente).
F 5 pies
F 6 pies
F 4 pies (aquí empezará la estrategia, pues a alguien tendrán que cargarlo)
F 5 pies
F 3 pies
J Luego del juego pregúnteles como se organizaron, quién cargo a quién, cómo se
distribuyeron las funciones y qué fue lo más fácil o lo más difícil de lograrlo.
J Indíqueles que en esa sesión desarrollarán mejor sus habilidades de trabajo en equipo.

DESARROLLO

J Cuénteles a los estudiantes que ahora realizarán una dinámica donde pondrán en prueba sus
habilidades de trabajo en equipo.
J Actividad 1: La torre más alta
Divida a sus estudiantes en grupos de cinco estudiantes. A cada estudiante entrégueles:
- 10 fideos
- Un mashmelow (puede ser también plastilina, un pedacito de plátano o limpiatipo, pero
para todos por igual).
- Un poco de masking tape o cinta adhesiva.
J Indíqueles que tendrán 5 minutos para formar la torre más alta posible únicamente con los
implementos que les han sido entregados.
J Durante la actividad paséese por cada grupo animando y aconsejando en como poder
organizarse de buena manera.Al terminar la actividad utilice una regla o una cinta métrica para
medir la torre más alta.
J Pregúnteles como se sintieron, cómo se repartieron los roles y que podrían mejorar.

37
J Pídales que identifiquen los tres cambios o mejoras que harían en una próxima ocasión.
J Luego de que lo hayan definido, entrégueles nuevamente 10 fideos, otro pedazo de mashmelow
y más masking tape. Esta vez indíqueles que tendrán solo 3 minutos.
J Empiecen nuevamente.
J Al terminar, mida nuevamente y pregunte sobre las mejoras que tuvieron y como eso los pudo
ayudar a trabajar en equipo.
J A cada grupo, entréguele un papelógrafo. En él, pida que respondan a las siguientes preguntas:
F ¿Cuál es la mejor forma en que se pueden dividir las tareas dentro de un equipo?
F ¿Cómo te organizarías para realizar la limpieza del salón?
F ¿Cómo dividirían las funciones del salón si todos tuvieran que organizar la celebración de
aniversario del colegio?
J Pida que cada grupo comparta sus respuestas para los dos casos que se pusieron.

CIERRE

J Pregunte qué fue lo que aprendieron ese día con las dos dinámicas que realizaron.
J Pregunte sí considera importante saber cómo trabajar en equipo.
J Agradezca y finalice la sesión.

38
1.4. TRABAJO COOPERATIVO

BUSCA TU TRIBU

Al final de aquel famoso cuento nos enteramos de que el patito feo no era patito ni era feo,
solo era un individuo lejos de su bandada. Algo semejante ocurre con muchos
emprendedores que no alcanzan el éxito; simplemente no están rodeados de las personas
adecuadas.

En su libro Mentes creativas, Howard Gardner comparte y comenta datos poco conocidos
sobre dos sabios que cambiaron nuestra forma de ver el mundo: Albert Einstein y Sigmund
Freud. Contrariamente a lo que muchos creen, Einstein no era un genio solitario cuando
postuló la teoría que cambiaría nuestra forma de ver el universo, sino que se reunía
periódicamente con un grupo de amigos y colegas para discutir sus ideas. Lo mismo hacia el
sabio Freud, quien convocaba todos los miércoles en su casa a un grupo de colaboradores,
llamado la Sociedad de Viena, para comentar y enriquecer sus teorías antes de proponerlas al
mundo académico.

Sir Ken Robinson, conocido en las redes sociales por el video de su conferencia en TED:
¿Matan las escuelas la creatividad?, dedica un capítulo de su libro El elemento a la importancia
de “hallar la tribu”. En él, describe algunos casos de brillantes creativos que pasaron una
infancia incómoda, poco feliz, por hallarse incomprendidos en sus respectivos grupos. El giro
en sus historias ocurrió cuando encontraron un grupo de personas con sus mismas
motivaciones y metas, con lo cual comenzaron a sentirse en su “elemento”. Pertenecer a
estos nuevos grupos significó para muchos de ellos un salto en su desarrollo creativo
personal y profesional.

Algo similar ocurre en la gestión de las empresas. De ello nos habla el estudio Desarrollo
emprendedor, América Latina y la experiencia internacional, dirigido por el Argentino Hugo
Kantis y promovido por el BID. El documento, publicado el año 2002, muestra una
investigación sobre empresas dinámicas con menos de diez años de creación en cuatro países
de Sudamérica y cuatro del sudeste asiático. El componente peruano de dicho estudio estuvo
a cargo de Fernando Villarán, quien fue Ministro del Trabajo y Promoción del Empleo hace
algunos años. Uno de los resultados de esta investigación fue que la mayor parte de los
encuestados, emprendedores exitosos, identificaron dentro de los principales factores de su
éxito a la experiencia y a las redes personales.

39
Centrándonos en el tema de las redes personales, queda claro que la relación con otros
empresarios, ejecutivos o profesionales independientes significa para el emprendedor el
acceso a información relevante, así como a nuevos mercados y mejores oportunidades de
negocio. Con esto en cuenta, sirva esta reflexión como invitación a aquellos emprendedores
solitarios, que aún existen, a acercarse a las cámaras de comercio, a participar en ferias y
encuentros empresariales, en fin, a desarrollar sus propias redes.

(Tomado del libro Camino Emprendedor, de Javier Zapata Innocenzi. Ed. Malabares)

40
CREATIVIDAD
II E INNOVACIÓN

SESIÓN 05

DISEÑANDO PROTOTIPOS

PROPÓSITO El estudiante diseña bocetos de prototipos y esquemas por distintos


DE LA SESIÓN recursos

DURACIÓN: 90 minutos

MATERIALES:
J Papelógrafo y hojas. J Llevar un aparato de funcionamiento
sencillo, como un calentador de agua o
J Imágenes impresas.
una bicicleta. En su defecto, puede
llevar una imagen del mismo.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previo saludo, coloque en la pizarra las dos imágenes adjuntas en anexo 1 (Un boceto, y un
esquema).
J Pregúntele a los estudiantes qué son ambas imágenes (Un boceto y un esquema)
J Pregunte la diferencia entre ambos: (El esquema es más un resumen de procesos para cumplir
una acción, el boceto es un pre-dibujo de un producto o servicio).
J Indíqueles que ese día aprenderán juntos a hacer ambas cosas.

41
DESARROLLO

J Actividad 1: Elaborando un boceto.


Muéstreles el objeto de funcionamiento sencillo que ha traído (puede ser un calentador de
agua, una bicicleta o algún otro objeto que prefiera). Explíqueles a los estudiantes el
funcionamiento del mismo.
Pídales a los estudiantes sacar una hoja de papel en la cual realizarán un boceto del objeto.
Pídales que no dejen de colocar todas las partes importantes para el funcionamiento de
dicho objeto.
Luego de 20 minutos, se les pedirá que en grupos de 4 compartan sus bocetos y
encuentren los mejor y los aspectos a mejorar de cada uno. Luego, en Asamblea podrán
presentar sus bocetos uno de cada grupo.
J Actividad 2: Preparando un cebiche (o algún otro plato típico que considere usted).
En grupos de 5 entrégueles un papelógrafo en el cual deberán, mostrar paso a paso cómo se
prepara un ceviche.
Explíqueles que primero deberán hacer una lluvia de ideas en cada grupo para definir cuáles
son los pasos principales en la elaboración del ceviche. Luego deberán hacer una viñeta por
cada paso, con un pequeño texto como en el ejemplo.
Recuérdeles, que el esquema debe ser muy claro y debe servir para que cualquier persona que
no sabe cómo preparar el plato pueda hacerlo siguiendo simplemente sus instrucciones. Por lo
tanto deben indicar todos los ingredientes y todos los pasos necesarios para su preparación.
Explíqueles que primero deben
Al cabo de 10 minutos, se les pedirá que en parejas compartan y muestren a su compañero
lo que han realizado y reciba una retroalimentación o recomendación.
Finalmente se les pedirá que en grupos de 3 lo muestren y compartan, y reciban comentarios de
sus compañeros.

CIERRE

J Pregúnteles si sienten que con lo aprendido hoy día podrán mejorar algunas cosas.
J Pregúnteles si consideran importante tener bocetos y esquemas de las ideas que uno tiene en la
mente.
J Deles esta definición final como reflexión:

Las primeras formas de representar algo que sirva como para un buen producto o servicio son
los esquemas y bocetos, que son los elementos centrales de un prototipo. Haciéndolos,
tendremos más claro que es lo que queremos lograr.

42
II CREATIVIDAD
E INNOVACIÓN

2.1 DISEÑANDO PROTOTIPOS


Un bosquejo hecho a mano es una herramienta muy útil
para mostrar tus ideas a otras personas.

43
Utiliza un gráfico como este cuando quieras explicar un
proceso a otras personas.

44
SESIÓN 06

LABORATORIO DE INNOVACIÓN 1: ESPACIO CREATIVO

PROPÓSITO Los estudiantes generan ideas innovadoras a par r de la metodología


DE LA SESIÓN SCAMPER para un problema de Pensamiento de Diseño.
J Empa a
J Proto paje

DURACIÓN: 90 minutos.
MATERIALES:
J Papelógrafo con formato SCAMPER listo.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previo saludo a los estudiantes. Se sugiere realizar la sesión fuera del salón.
J Separe a los estudiantes en grupos de seis.
J Indíqueles que jugarán un juego llamado “Las Máquinas”.
J Para este juego, se deben formar en grupos de 6 o 7 estudiantes. Una vez formados usted les
dirá a cada grupo que deben formar con sus cuerpos una máquina determinada, sin hablar entre
sí.
J Algunas ideas de máquinas que podrían formar:
F Un helicóptero
F Una máquina para correr en el gimnasio.

45
F Una aplanadora.
F Un tractor
F Una fotocopiadora.
F Una cámara de fotos
F Alguna otra idea que pueda surgir.
J Al terminar todos los grupos se explicará que es importante ser creativo en todo momento
para poder sacar ideas innovadoras.

DESARROLLO

J Si usted ha definido ya un proyecto que les gustaría que trabajaran sus estudiantes, deberá
invitar a la persona que trabaja o es parte de él para que les hable a sus estudiantes. Así, si
considera positivo que los estudiantes trabajen con el quiosco del colegio, serviría mucho que
traiga usted al quiosquero. De lo contrario, usted puede generar el propio ejemplo y asumir el
rol del proyecto que elegirán.
J En la primera parte, usted debería presentar el testimonio e historia de la persona que tiene el
proyecto, negocio, servicio que trabajarán los estudiantes. Esto servirá para la parte de Empatía.
Los estudiantes escucharán y harán preguntas, hasta tener claro todo lo que necesita esta
persona.
J Una vez hayan escuchado, se separan en grupos de 5 personas.
J Utilizando el método SCAMPER, deberán idear un producto que podrían hacer para dicha
persona.
J Recuérdeles los pasos del método SCAMPER utilizando un papelógrafo con el método ya listo
con el cual pueda explicarlo en caso no lo recuerden los estudiantes.
J Una vez que los estudiantes tengan el producto listo, invítelos a convertirlo en prototipo
usando papelógrafos u otros elementos que pueda utilizar.
J Al final hará que todos los grupos expongan sus propuestas, el salón votará por uno o máximo
dos mejores prototipos con la idea de trabajarlos la siguiente clase.

46
CIERRE

J Pregúntele a los estudiantes qué han aprendido.


J Pregúntele a los estudiantes cómo se sienten. Haga énfasis en aquellos cuyo prototipo no haya
salido elegido. Explíqueles lo importante de trabajar en equipo y que a veces de ideas que no se
tomaron en su momento pueden salir mejores ideas aún.
J Felicítelos por el trabajo realizado.

47
2.2. LABORATORIO DE INNOVACIÓN 1: ESPACIO CREATIVO

ATRÉVETE A SOÑAR

Dicen que el que lo cree lo crea; antes de emprender un proyecto social o empresarial es necesario
ser capaz de imaginarlo.Y para esto es necesario creer en uno mismo.
A veces no nos atrevemos a soñar porque tenemos miedo, miedo a fallar, a frustrarnos si nuestro
sueño no se cumple, porque no nos creemos capaces de lograr algo diferente a lo que se espera de
nosotros.A veces tenemos miedo a no fallar, tenemos miedo al éxito, porque sabemos que nuestras
vidas cambiarían de una manera increíble, y tenemos miedo al cambio.
En todo el mundo se conocen historias de personas que tenían un sueño que parecía imposible de
lograr y que con muy pocos recursos al inicio fueron capaces de realizar grandes cambios en su
propia persona, en su familia, en su ciudad, en su país, en nuestro mundo.
Escribe a continuación lo siguiente:

-¿Qué harías si te ganases 1 millón de dólares?


_____________________________________________________________________
-¿En qué lugar y época de la historia universal te hubiera gustado vivir y por qué? (no vale aquí
ni ahora)
_____________________________________________________________________
-Si pudieras escoger cualquier superpoder, ¿Cuál sería?
_____________________________________________________________________
- Si pudieras dar un mensaje que sea escuchado por toda la humanidad en televisión, radio e
internet, ¿Qué dirías?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
- Si pudieras vivir haciendo lo que te gusta y que te paguen por ello, ¿a qué te dedicarías? (ojo:
hacer algo no incluye dormir, ver televisión todo el día)
_____________________________________________________________________
- Si pudieras crear una organización para resolver un problema de la humanidad (hambre,
guerras, violencia, etc.) ¿Cuál problema elegirías? ¿Cómo lo harías?
_____________________________________________________________________
- Si te dieran todo lo necesario para resolver un problema en tu ciudad, ¿cuál problema
elegirías?
_____________________________________________________________________
Atrévete a soñar.

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN

Desempeño Habilidad socioemocional a evaluar: Creatividad

Dimensión: Aporta ideas con confianza en sí mismo.

Siempre A veces Nunca Ejemplo de lo que hice hoy

Formula alternativas
de propuesta de
valor creativas.

48
SESIÓN 07

LABORATORIO DE INNOVACIÓN 2: PROPUESTAS DE VALOR

PROPÓSITO Los estudiantes transforman un prototipo en una propuesta de valor


DE LA SESIÓN real.

DURACIÓN: 90 minutos

MATERIALES:
J Materiales para trabajar prototipos. Pueden ser papelógrafos, periódicos, papeles, cartulinas,
papel lustre y lo que se pueda conseguir

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Inicie la sesión saludando y luego preguntando sobre los avances de la sesión anterior.
J Haga recordar a los estudiantes el problema o proyecto del que iban a trabajar.
J Haga recordar a los estudiantes el o los prototipos que quedaron seleccionados.
J Indíquele a los estudiantes que ese día harán distintas versiones del prototipo para elegir la
mejor y convertirla en una propuesta de valor.

DESARROLLO

J Entregue a los estudiantes papelógrafos, papeles, cartones y aquellos elementos que puedan
servir para hacer un prototipo del producto que están proponiendo.
J Deles tiempo para, en equipos, elaborar cada uno la mejor versión que puedan crear. El objetivo
será que sean creativos pero también concretos.

49
J Paséese entre los grupos motivando pero también aconsejando.
J De ser posible, traiga al invitado de la semana anterior para que pueda estar en la exposición de
prototipos. De lo contrario, asuma usted ese rol.
J Al cabo de unos 30 o 40 minutos, permita que los estudiantes presenten su prototipo. Busque
que todos den una opinión para mejorar.
J Al final, escojan una sola propuesta por el salón. Pídales a todos que ya con la versión final,
piensen en la PROPUESTA DE VALOR del proyecto trabajado. Otórgueles 8 a 10 minutos para
eso.
J Al final pídale a todos que compartan sus ideas y que elijan la mejor.

CIERRE

J La sesión debe haber terminado cuando se haya elegido UNA propuesta de valor del salón.
Les deberá explicar que esta propuesta de valor la trabajarán la próxima sesión mediante el
modelo CANVAS.
J Felicite a los estudiantes por el trabajo realizado.

50
2.3. LABORATORIO DE INNOVACIÓN 2: PROPUESTAS DE VALOR

¿QUÉ VAS A CONSEJOS PARA CREAR PROTOTIPOS


APRENDER?

1. No lo digas, muéstralo – Usa dibujos, esquemas, construcciones sencillas con papeles,


plásticos o materiales de desechos. El prototipo debe informarnos y permitirnos
hacernos una idea concreta de tu propuesta creativa.
2. Para principiantes – Pensar que el usuario no sabrá todo lo que sabemos sobre el
prototipo. A veces el usuario usará el producto de manera inadecuada y con ello no
debería producirse ninguna falla. El prototipo debería funcionar de la manera más
intuitiva posible, con la menor lectura de manuales posible.
3. La rapidez es importante – Realiza prototipos rápidos, con bajo nivel de acabado y los
detalles mínimos imprescindibles. El objetivo es conocer qué funciona y qué no con el
menor tiempo y costo posible.
4. No te enamores de la idea – Muchas veces el inventor está más preocupado por
mantener su idea que por resolver el problema para el usuario. No olvides el sentido de
lo que haces.
5. Acepta críticas – Toma las críticas como un regalo que te permitirá mejorar el producto
final. Recuerda que no haces el prototipo para tu propio provecho, sino para resolver
necesidades de otros.
6. Tolerancia a la incertidumbre – Cuando hacemos cosas nuevas no podemos tener todo
definido. Debemos aceptar cierto nivel de desorden sin disgustarnos o sentirnos
inseguros.
7. Toma apuntes – Es bueno tomar nota de los elementos que funcionaron y los que no en
las diferentes versiones del prototipo.

51
III PLANIFICACIÓN Y
PRESUPUESTO

SESIÓN 08
LABORATORIO DE INNOVACIÓN 3:
PREPARANDO EL CANVAS DE MI PROPUESTA DE VALOR

PROPÓSITO Los estudiantes trabajan colectivamente para crear un CANVAS del


DE LA SESIÓN proyecto elegido.

DURACIÓN: 90 minutos.

MATERIALES:
J Papelógrafo con el formato del J Papelógrafos para trabajar en grupos.
CANVAS.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previamente salude a sus estudiantes.


J Escriba en la pizarra la pregunta: ¿Cómo hacemos que una propuesta de valor se haga
realidad?
J Reciba respuestas diversas hasta que pueda guiarlos a la respuesta de “Crear un plan con
acciones concretas”.
J Coloque en la pizarra el papelógrafo con el modelo del CANVAS listo, para que puedan
recordarlo.
J Indíqueles que ese día trabajarán el CANVAS de la propuesta de valor realizada.

DESARROLLO

J Escriba en la pizarra la propuesta de valor definida por toda la clase la sesión anterior.
J Luego, divídalos en grupos de trabajo.

52
J Cada grupo tendrá que trabajar cada punto del CANVAS durante 30 minutos, haciendo un
plan específico por cada punto.
J Divídalos en grupos con las siguientes tareas:
F Propuesta de valor (deberán fortalecerla, agregarle puntos, dejarla clara y dibujarla).
F Canales (deberá definir todos los medios que utilizaría para hacer llegar el producto,
definiendo cómo lo harían por cada canal).
F Segmento de clientes (deberán especificar el público objetivo o los públicos a los que
se dirige, especificando los detalles que sean necesarios).
F Fuente de ingresos (Deberán especificar la forma en que obtendrían dinero o
financiamiento, la mayor cantidad de estrategias simples pero concretas).
F Socios Clave (Deberán definir que aliados, cómo llegar a ellos, que beneficio tendría de
cada uno).
J Al cabo de los 30 minutos, cada grupo en papelógrafo expondrá su porción del CANVAS.
Los estudiantes de los demás grupos deberán colaborar dando su opinión y comentando, al
final el profesor pondrá las ideas más importantes y aquellas valoradas por todos en el
CANVAS principal en la pizarra.
J Al terminar las exposiciones, deberá asignarles unas tareas concretas a cada grupo. Por
ejemplo, el grupo de Canales, deberán diseñar los afiches o lo que decidan para
promocionar; el grupo de fuentes de ingresos, deberán diseñar las campañas de recaudación
de fondos que se utilizarán, etc. Explíqueles que todo esto lo deberán trabajar como ideas
para trabajarlo en la siguiente sesión.

CIERRE

J Coménteles que en la siguiente sesión se dedicarán a plasmar en realidad el CANVAS,


creando los diseños, definiendo las estrategias, etc.
J Felicítelos por lo logrado

53
PLANIFICACIÓN Y
III
PRESUPUESTO

3.1. LABORATORIO DE INNOVACIÓN 3:


PREPARANDO EL CANVAS DE MI PROPUESTA DE VALOR

REPASANDO EL MODELO CANVAS

Revisa los siguientes modelos que explican cómo era el


modelo de negocios de un diario tradicional y cómo es la
nueva propuesta de negocio del diario Publimetro. Comenta
las diferencias.

CANVAS DE UN PERIÓDICO TRADICIONAL


(solo se indica lo esencial para el ejemplo)

SOCIOS ACTIVIDADES PROPUESTA RELACIONES SEGMENTOS


DE VALOR CON LOS DE
REDACCIÓN, CLIENTES CLIENTES
IMPRESIÓN Y
LOGÍSTICA INFORMACIÓN CREDIBILIDAD LECTORES
ACTUALIZADA

RECURSOS CANALES

MINORISTAS

ESTRUCTURA DE COSTOS INGRESOS

VENTA DE EJEMPLARES

54
CANVAS DE UN PERIÓDICO GRATUITO: PUBLIMETRO
(solo se indica lo esencial para el ejemplo)

SOCIOS ACTIVIDADES PROPUESTA RELACIONES SEGMEN


DE VALOR CON LOS TOS DE
ACUERDOS REDACCIÓN, CLIENTES CLIENTES
CON REDES IMPRESIÓN Y MUCHOS
DE LOGÍSTICA LECTORES CAPTACIÓN ANUNCIAN
TRANSPORTE PARA LOS FIDELIZACIÓN TES
PÚBLICO Y ANUNCIOS
MUNICIPIOS LECTORES
PARA RECURSOS PERIÓDICO CANALES
REPARTO EN GRATUITO
LAS CALLES LUGARES
PÚBLICOS
MUY
TRANSITADOS

ESTRUCTURA DE COSTOS INGRESOS

PAGO POR PUBLICIDAD

Describe las semejanzas y diferencias entre ambos modelos de negocio.

55
SESIÓN 09

LABORATORIO DE INNOVACIÓN 4:
PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO.

PROPÓSITO Los estudiantes ejecutan un proyecto de emprendimiento planificado


DE LA SESIÓN con CANVAS.

DURACIÓN: 90 Minutos.

MATERIALES:
J Materiales de apoyo como papelógrafos, cartulinas, cartones, hojas, periódico, entre
otros.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previo saludo, motive a sus estudiantes a trabajar con mucho ánimo el día de hoy. De ser posible,
háganlo fuera del salón o en un espacio cómodo.

DESARROLLO

J Divida nuevamente a los equipos ya definidos por cada parte del CANVAS.
J Que los equipos trabajen en lo siguiente.
F Propuesta de valor: Este equipo deberían crear el producto durante la sesión o al
menos parte de él, según aplique. .
F Canales: Este equipo debería dedicarse a crear todos los afiches e ideas de difusión
para los diferentes públicos.

56
F Segmento de clientes: Este equipo debería hacer un diagrama o esquema del tipo de
persona que querrá consumir, beneficiarse o recibir el producto, proyecto, bien o servicio.
Debería crear un gráfico para explicar que motivaciones tiene..
F Fuente de ingresos: Este grupo deberá dedicarse a diseñar las estrategias diversas para
conseguir los ingresos, buscar clientes o buscar formas de llegar al cliente.
F Socios Clave: Este grupo debería redactar las cartas, dibujos, ideas o planificar los
discursos de las personas que irán a buscar alianzas.
J Durante este espacio, deberá pasar de grupo en grupo ayudándolos a todos.
J Al faltar 20 minutos para el término de la sesión, procure invitar al dueño del producto, bien o
servicio para que puedan escuchar el CANVAS de los estudiantes por cada punto.
J Asegúrese de que el invitado pueda hacer preguntas o consultas a los grupos. Caso contrario
usted puede hacer las preguntas.

CIERRE

J Agradezca a sus estudiantes por el tiempo invertido y al invitado (en caso se haya acercado).
J Pregúnteles que es lo que han aprendido en estas sesiones.
J Motívelos a hacer realidad el proyecto al máximo y a que demuestren lo que han aprendido.

57
3.2. LABORATORIO DE INNOVACIÓN 4:
PONIENDO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO.

¿QUÉ VAS A
APRENDER? ALGUNAS IDEAS PARA ELABORAR
EL MODELO CANVAS

SEGMENTOS DE CLIENTES

Los segmentos de clientes son grupos de personas que tienen más o menos las mismas
necesidades, las mismas costumbres, o alguna característica que nos permita tratarles de modo
similar.Algunos ejemplos son:

Mercado de masas: un grupo muy amplio de personas.


Nichos de mercado: grupos relativamente pequeños, altamente especializados.
Segmentados: diversos grupos con necesidades similares aunque con ligeras variaciones.
Diversificados: segmentos muy diferentes entre sí, a los que se les ofrece distintas
propuestas de valor.
Plataformas Multilaterales: cuando se atienden segmentos independientes.

PROPUESTA DE VALOR

Depende de la forma en que se satisface las necesidades de las personas.


Por ejemplo:

Novedad: se atiende una necesidad aun no percibida por las personas. Muchas veces
relacionado con la tecnología.
Mejora del Rendimiento: hay muchas formas de mejorar el rendimiento: más velocidad,
más elegancia, más potencia, mejor servicio, etc.
Personalización: adaptar los productos y servicios a las necesidades específicas de la
personas.
Precio: podemos ofrecer algo similar a un precio menor que la competencia.
Accesibilidad: poniendo los productos y servicio a disposición de clientes que antes no
tenían acceso a ellos.

CANALES

Por medio de los canales nos aproximamos a los clientes. Actúan en diferentes momentos:

Información: para dar a conocer nuestros productos y servicios.


Evaluación: cómo ayudamos a nuestros clientes a evaluar nuestra propuesta de valor.
Compra: cómo adquieren los clientes nuestros servicios o productos.
Entrega: cómo entregamos la propuesta de valor a nuestros clientes.
Postventa: qué servicios postventa ofrecemos a los clientes.

58
RELACIÓN CON EL CLIENTE

El cliente o beneficiario mantiene una relación con la empresa o el proyecto. Algunos


ejemplos son:

Asistencia personal: a través del contacto entre personas, en el punto de venta o atención.
Asistencia personal exclusiva: un representante de la empresa es designado
exclusivamente para atender a un cliente.
Autoservicio: no hay relación directa con el cliente, pero el cliente puede atender su
necesidad por sí mismo.
Servicios automatizados: la empresa crea una plataforma automática para que el cliente
pueda atenderse por sí mismo.
Comunidades: muchos usuarios se relacionan entre sí, se genera una relación cercana entre
ellos.

FUENTES DE INGRESO

Hay muchas formas en las que la empresa o el proyecto pueden generar ingresos.
Ejemplos:

Venta de activos: es la forma más conocida. El cliente compra un producto o servicio.


Cuota por uso: cuanto más se utiliza un servicio, más paga el cliente.
Cuota de Suscripción: un pago fijo permite acceso ininterrumpido a un servicio.
Alquiler: pago por uso durante un tiempo limitado.

RECURSOS CLAVE

Todo lo necesario para nuestro negocio. Pueden ser:

Físicos: edificios, vehículos, máquinas, sistemas, redes de distribución, etc.


Intelectuales: marcas, información privada, patentes, derechos de autor, bases de datos, etc.
Humanos: obreros, empleados, directivos, etc.
Económicos: dinero en efectivo, líneas de crédito, etc.

ACTIVIDADES CLAVE

Acciones requeridas para el modelo de negocio. Pueden ser:

Producción: diseño, fabricación o entrega de un producto.


Resolución de problemas: solucionar problemas individuales de los clientes.
Plataforma: diseño, creación y mantenimiento de una plataforma informática o automática.

59
ASOCIACIONES CLAVE

Existen tres motivaciones para establecer una asociación:

Optimización y economía de escala: asociarse con proveedores para reducir costes.


Reducción de riesgos: asociarse con proveedores, clientes o incluso competidores para
reducir la incertidumbre.
Compra de determinados recursos y actividades: recurrir a otras organizaciones para
obtener recursos o realizar ciertas actividades.

ESTRUCTURA DE COSTES

Tipos de costos:

Costes fijos: no varían en función del volumen producido. Por ejemplo: sueldos, alquileres.
Costes variables: varían en proporción al volumen de bienes o servicios producidos. Por
ejemplo: materias primas, comisiones de ventas.

Adaptado del libro Modelo de Negocios de Alexander Osterwalder. Deusto.

60
SESIÓN 10

PLAN DE MERCADEO

PROPÓSITO Que los estudiantes elaboren un plan de mercadeo para su


DE LA SESIÓN emprendimiento.

DURACIÓN: 90 minutos.

MATERIALES:
J Pedazos de papel de J Recortes J Tijeras.
diversos colores. periodísticos.
J Papelotes.
J Plumones de diversos
J Goma.
colores.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencias Capacidades Contenidos
Ÿ Propone Ÿ Elabora el plan Ÿ ¿Qué es mercadeo o marketing?
creativamente ideas , de mercadeo Ÿ ¿Qué es un plan de mercadeo?
soluciones , proyectos para su Ÿ Ventajas de elaborar un plan de mercadeo.
ante desafíos y emprendimiento. Ÿ ¿Qué es la mezcla del mercadeo?
problemas. Ÿ Producto.
Ÿ Precio.
Ÿ Plaza.
Ÿ Promoción.

61
MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Se inicia con el saludo a los estudiantes.


J Se muestra el video " Atrae a los clientes"
https://www.youtube.com/watch?v=mGdXOavCahs&list=PL4ZABvZe_5NbaaGf
YowzjahV8Mv3kYwF-&index=2.
J Realiza las siguientes preguntas: ¿Cuál es el objetivo de atraer más clientes?, en el video, que
aspectos a considerado para atraer a sus clientes, ¿Qué es un plan de mercadeo?
J Se presenta el tema.

DESARROLLO

J Invite a los estudiantes que lean el Módulo del Estudiante páginas N° 71-74

J Se conforman tres equipos en círculo con una mesa al medio, a cada grupo se le
proporciona los materiales.
J Indicar que elaboren un afiche en base al emprendimiento que vienen realizando;
recomendar que debe ser creativo, que pueda atraiga a posibles clientes. El afiche
debe mostrar todo sobre el emprendimiento.
J Una vez elaborado el afiche, cada equipo lo ubica en la pizarra. Se solicita a un
estudiante de otro equipo que describa los elementos que están en el afiche, como si
se tratara de su emprendimiento, tratando de convencer a los posibles clientes para la
adquisición de producto o servicio. La misma dinámica se realizara con los otros dos
equipos.
J Individualmente deben completar el cuestionario que se encuentra en el Módulo del
Docente.
J Una vez concluido el trabajo individual, en equipo elaboran el "Plan de Mercadeo"
según su emprendimiento.

62
CIERRE

J ¿Ahora que conoces tu entorno, es más fácil iniciar tu emprendimiento? ¿Por qué?
J ¿Qué técnicas existen para realizar recojo de información?
J Los estudiantes contestan:
J - ¿Conocer nuestro producto será importante?
J - ¿Tener el precio más bajo del mercado garantiza el éxito?
J - ¿Es importante la ubicación de nuestro negocio?
J - ¿Tener una buena estrategia de promoción de los productos o servicios garantiza el

J Elabora tu plan de mercadeo en digital y entrega al docente en la siguiente sesión.

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS


Ÿ Comprensión Ÿ Resuelve un cuestionario de un plan de Ÿ Lista de cotejos.
y aplicación emprendimiento.
de tecnologías. Ÿ Formula su plan de emprendimiento en un
esquema.

VALORES ACTITUDES
Ÿ Responsabilidad. Ÿ Muestra autonomía para tomar decisiones y Ÿ Guía de observación
actuar.

63
3.3 PLAN DE MERCADEO

En esta ficha aprenderás a preparar el plan de mercadeo. Para elaborar


¿QUÉ VAS A este plan toma en cuenta las 4 Ps del mercadeo.Antes debemos señalar
APRENDER? que este plan es importante porque es la base de un emprendimiento
financiero.

¿Julio, ya elaboraste tu
plan de mercadeo?

?
PARA EMPEZAR

J ¿Qué es un plan de
mercadeo?
J ¿Cómo se hace un
plan de mercadeo?
J ¿Para qué sirve un
plan de mercadeo?

APRENDAMOS
ALGO NUEVO

¿Qué es mercadeo o marketing?

Una de las grandes necesidades de los emprendedores financieros es conocer y desarrollar


actividades de mercadeo para sus productos o servicios. El éxito de los emprendimientos se basa en
la habilidad de construir una lista de clientes satisfechos.
El concepto de mercadeo radica en la importancia que son los clientes para los emprendimientos y

64
se puede afirmar que todas las políticas y actividades emprendedoras deben tener por objetivo
satisfacer las necesidades de los clientes; un volumen de ventas con utilidades es la meta para un
emprendedor.

¿Qué es un plan de mercadeo?

Es un documento que recopila el análisis de la situación actual del emprendimiento, y muestra las
etapas y los medios de acción que son precisos para alcanzar los objetivos en el plazo previsto.

¿Ventaja de elaborar un plan de mercadeo?

Al elaborar tu plan, recopilas toda la información sobre el emprendimiento que vienes ejecutando,
los clientes, el mercado y cómo están los competidores.

¿Qué es la mezcla del mercadeo?

En un plan de mercadeo y tiene cuatro áreas claves para vender un producto o servicio. Dependen
de los siguientes factores:

El producto El precio La Plaza Promoción


El cliente compra el El cliente lo compra si El cliente lo compra si El cliente lo compra si
producto si lo necesita está de acuerdo con lo encuentra sabe que existe.
y lo encuentra bueno el precio. fácilmente.
y atractivo.

PRODUCTO

Debido al rápido cambio de las preferencias de los consumidores, unido a las nuevas tecnologías y la
fuerte competencia, es importante tener en cuenta que las empresas solamente pueden
mantenerse en el mercado y generar ganancias si están innovando continuamente. La innovación
puede darse mediante el desarrollo de una idea, un producto o una tecnología que es percibida por
el mercado como algo distinto y creativo.
Para alcanzar el éxito dentro de tu emprendimiento, debes tener productos o servicios que tus
clientes requieran, identificando las bondades para el consumidor y las características que lo hacen
competitivo e innovador. Describe detalladamente las características del producto o servicio que
ofrecerás:

65
J Color, tamaño, peso, etc.
J Cantidad, disponibilidad y variedades del producto.
J Los atributos de empaque y envase.
J Servicios adicionales que ofrecerá: pre-venta, post-venta.
J Garantías sobre mantenimiento y repuestos que ofrecerá.

El Ciclo Vital del Producto

Al igual que los seres humanos, tus productos también tienen un ciclo de vida, que empieza con el
nacimiento del producto en el mercado, su crecimiento hasta el momento en que el producto
pierde vigencia. Según la edad del producto, las actividades y estrategias de mercado deben ser
diferentes.
J Etapa introductoria: En esta etapa las ganancias son negativas o muy bajas mientras que los
gastos de publicidad son muy altos, pues lo que se busca es que el producto sea conocido por
los consumidores. Una buena estrategia es tener precios bajos con una campaña de publicidad
masiva.
J Etapa de Crecimiento: En esta etapa las ventas empiezan a crecer rápidamente y surgen
competidores. Para superarlos, los emprendedores pueden mejorar la calidad del producto o
añadirle nuevas características que los diferencien.
J Etapa de Madurez: Esta etapa dura más que la anterior y ofrece mayores desafíos, ya que la
competencia disminuye sus precios, aumenta la publicidad y realizan promociones. La estrategia
en estos casos es innovar y desarrollar más y mejor el mercado.
J Etapa de declinación: Las ventas disminuyen debido a una mayor competencia, cambios en
los gustos de los consumidores, empleo de tecnología obsoleta, entre otros factores. Es
importante tomar una decisión, si seguir o crear un nuevo producto.

El PRECIO

Un mismo producto tiene varios precios, según dónde y cuándo lo compres. Por ejemplo, si quieres
comprar plátanos, encontrarlas que estos tienen un precio distinto en el mercado mayorista de tu
ciudad que en el supermercado o en la tienda de la esquina, lugares en donde el precio puede ser
mayor. La diferencia en su precio también se debe las variedades y la temporada del año.
El precio es el valor monetario que se le asigna a un producto, varía según el segmento al que está
dirigido. Así, en los sectores de bajos ingresos, el precio es determinante para la decisión de compra;
mientras que en otros sectores con alta capacidad de adquisición, es importante otros factores
como la marca.

66
El precio es de suma importancia en el mercado. La fijación de precios puede ser difícil, pero es
importante.T u negocio debe contar con buenos productos y servicios; sin embargo, si tus precios
Para la promoción existen tres herramientas que puedes usar: la publicidad, la promoción de ventas
son altos y no está alcance del público que has identificado la venta no será la esperada.
y ventas personales.
Importante.
La promoción quiere decir informar y atraer a la gente a comprar sus productos o servicios.
Para fijar el precio de tus productos debes tener en cuenta los siguientes factores:
J Conocer tus costos.
J Conocer cuánto están dispuestos a pagar tus clientes.
J Conocer los precios de tus competidores.

PLAZA

Se refiere a la ubicación de tu emprendimiento. La ubicación es importante para los


emprendedores por que necesitan estar ubicados donde sus clientes encuentren su producto o
servicio.
Cuando pensamos en la comercialización de los productos, debemos pensar cómo se distribuiran
los productos, de manera que lleguen a nuestros clientes. La ruta que sigue el producto para llegar a
de los consumidores se conoce con el nombre de cadena o canal de distribución, puede ser directa,
cuando se vende directamente al consumidor.
Los canales de distribución indirecta se refieren a los intermediarios que participan en la cadena de
distribución. Mientras más larga es la cadena, mayor es la diferencia entre el precio del fabricante y
el precio que paga el consumidor.
También, es importante definir la estrategia de distribución, para ello, debemos responder a las
siguientes preguntas:
J ¿Cómo se distribuirán los productos o servicios en el mercado?
J ¿Dónde están ubicados nuestros clientes?
J ¿Cómo llegaremos a ellos tanto para la venta como para la post venta?
J ¿Condiciones de compra, tiempo de pago, crédito?

PROMOCIÓN

Su negocio podría estar bien ubicado fisicamente en un buen lugar, tener productos a precios que
los clientes están dispuestos a pagar, pero las ventas aún son bajas ¿Por qué? quizá porque no
informa al cliente acerca de sus negocio y de los que este ofrece.
Una de las decisiones que debe tomar un emprendedor, es cómo comunicar a los consumidores la
existencia de su producto, sus bondades, beneficios, los cambios e innovaciones o, cómo
recordarles su existencia en el mercado para atraer su intención de compra.

67
Para la promoción existen tres herramientas que puedes usar: la publicidad, la promoción de ventas
y ventas personales.
La promoción quiere decir informar y atraer a la gente a comprar sus productos o servicios.

APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO INDIVIDUAL

Actividad 1
Responde las siguientes interrogantes y completas el cuestionario.
a. Describe todas las características que tiene el producto que más consumen en tu
familia, y en qué etapa del ciclo de vida se encuentra.
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
b. El emprendimiento que vas a iniciar es el arreglo de bicicletas. Haz pensado ubicarlo en la
calle principal, donde hay concurrencia de jóvenes. Pero hay un Mecánico que arregla
carros y bicicletas, actualmente está cobrando S/. 5.00 nuevos soles. Si el costo por
arreglar es de S/.4.00. ¿Cuál será tú precio y por qué?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
c. ¿Dónde crees que se debe ubicar el emprendimiento de venta de cosméticos y cómo
sería su forma de distribución?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
d. Sugiere dos formas de promoción para cada uno de los siguientes negocios e indica las
razones de tu propuesta.
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

68
Emprendimiento Método para promocionar Razones de la propuesta
Un electricista. 1.
2.
Tienda de abarrotes. 1.
2.
Barrios seguros. 1.
2.
Ferretería. 1.
2.
Campaña de reciclaje. 1.
2.
Producción y venta de cuyes 1.
2.

TRABAJO GRUPAL
J Los equipos de emprendimiento, deberán en base al ejemplo elaborar un
Plan de Mercadeo.

PLAN DE MERCADEO
1.- Nombre de los productos o servicios
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
2.- ¿En qué etapa del ciclo vital del producto se encuentra?
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
3.- ¿Cuáles son los productos o servicios que ofrezco?
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
4.- ¿Cuál crees que es el principal atributo de tu producto o servicio?
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
5.- ¿Cuáles son las características físicas principales de tu producto o servicio como: calidad,
color, tamaño, peso, empaque, distribución u otras características?
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
6.- Costo estimado de tu producto o servicio.
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................

69
7.- Precio de competidores.
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
8.- Precio de tus productos o servicios, razón de la asignación del precio.
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
9.- ¿Piensas hacer descuentos o campañas? ¿De qué forma?
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
10.- ¿Dónde estará ubicado el punto de venta de tu emprendimiento?
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
11- ¿Qué tipo de distribución para tu producto o servicio utilizarás?
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
12.- ¿Qué tipo de promoción realizarás?
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
13.- ¿Utilizarás algún tipo de publicidad? ¿Cuál será el monto de dinero que utilizaras?
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................

EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE


!
J ¿Conocer nuestro producto será importante?
J ¿Tener el precio más bajo del mercado garantiza el éxito?
J ¿Es importante la ubicación de nuestro negocio?
J ¿Tener una buena estrategia de promoción de los productos o servicios garantiza el éxito?

TRABAJO EN CASA

J Elabora tu plan de mercadeo en digital y entrega al docente en la siguiente


sesión.

70
SESIÓN 11

EVALUANDO MI EMPRENDIMIENTO FINANCIERO

PROPÓSITO Los estudiantes evalúan los componentes de un plan de emprendimiento


DE LA SESIÓN financiero para su inversión

DURACIÓN: 90 minutos

MATERIALES:
J Papelotes. J 4 Planes de J Cinta Maskingtape.
emprendimiento.
J Plumones. J Hoja de evaluación.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencias Capacidades Contenidos
Ÿ Gestiona proyectos de Ÿ Formula el plan de Ÿ Criterios para la evaluación de un
diferente naturaleza en emprendimiento plan de emprendimiento financiero.
forma satisfactoria. financiero. Ÿ Ficha de evaluación.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previo un saludo, se entrega a cada estudiante una tarjeta de color. Se explica que cuando
quieran responder las preguntas deben devolver la tarjeta.
J Se presenta una evaluación del área, y pregunta: ¿Que tengo en la mano?, ¿para qué sirve?, ¿en
qué momento lo utilizo?, ¿para qué lo utilizarían ustedes?
J Los estudiantes que deseen responder se levantan se acercan a la docente y entregan la tarjeta.
J Concluido con las respuestas, se presenta el tema y el propósito.

71
DESARROLLO

J Invita a los estudiantes a leer el concepto de criterios para la evaluación de la página Nº 81-85.
J Se invita a organizarse en grupos de acuerdo a sus emprendimientos financieros, previamente
deben alcanzar sus emprendimientos en documento físico. Forman grupos de cuatro personas.
Entregue los colores blanco, negro, amarillo y verde. Los colores tienen los siguientes
significados:
Blanco: Objetivo analítico: analizara objetivamente y darán sus comentarios descriptivos,
sin juicio de valor.
Negro : Negativo lógico: analizara con objetividad y prudencia y darán sus comentarios
resaltando los defectos o desventajas reales.
Amarillo: Positivo lógico: analizaran con objetividad y optimismo y darán sus comentarios
resaltando virtudes y beneficios reales.
Verde : Creativo y visionario: analizaran con imaginación y proactividad y darán sus
comentarios resaltando aspectos nuevos y retadores.
J Una vez identificado los colores, a cada grupo se entrega el plan de emprendimiento financiero
al grupo, ellos deberán evaluar la ficha que se encuentra en el cuaderno del alumno, luego
socializaran los resultados.

CIERRE

Los estudiantes deben responder a las siguientes preguntas:


J ¿Fue fácil evaluar los emprendimientos financieros de tus compañeros?
J ¿Cómo te sentiste cuando evaluaron tu emprendimiento?
J ¿Cuáles serían tus recomendaciones después de haber evaluado un emprendimiento
financiero?

TRABAJO EN CASA

J Busque por internet si existen concursos de emprendimiento financiero


donde puedas participar, y evalúa los criterios de calificación que
consideran para los emprendimientos.

72
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS


Ÿ Gestión de procesos. Ÿ Evalúa el emprendimiento Ÿ Ficha de observación.
financiero de sus
compañeros según los
criterios y calificación.
VALORES ACTITUDES INSTRUMENTOS
Ÿ Responsabilidad. Ÿ Muestra disposición Ÿ Ficha de observación.
emprendedora al trabajar en
grupo.

73
3.4. EVALUANDO MI EMPRENDIMIENTO FINANCIERO

Los sueños maravillosos y las mejores oportunidades de negocios, se


¿QUÉ VAS A quedan sólo en buenas intenciones, precisamente porque no son
APRENDER? materializados en un documento o plan de emprendimiento y mucho
menos haber sido implementados. En esta ficha evaluaremos los
componentes de un plan de emprendimiento financiero para su
inversión.

?
PARA EMPEZAR

J ¿Qué hacen Julio y Víctor?


J ¿Qué criterios estarán tomando en cuenta para evaluar el plan de
emprendimiento de Camila y Dayra?
J ¿Si tú fueras jurado, qué criterios tomarías en cuenta para evaluar un
plan de emprendimiento financiero?

APRENDAMOS
ALGO NUEVO

¿Cómo evaluar un emprendimiento financiero?

Evaluar constituye un proceso que hace posible el conocimiento de los efectos de una actividad,
relacionado con las metas propuestas y los recursos movilizados, donde se hace necesario la
utilización de metodologías y herramientas que permitan su realización, así como la aprobación
técnica del emprendimiento.

74
Criterios para evaluación de emprendimientos financieros

La metodología para la evaluación de los emprendimientos financieros debe ser de acuerdo al plan y
forma como han sustentado para ser convincente a los futuros inversionistas.

PRESENTACIÓN
J ¿Qué te parece la presentación del plan de negocio? ¿Es fácil leer?
J La redacción es clara y concisa, ¿te resulta convincente?
J ¿La información es actualizada?

IDEA
J ¿La descriminación clara? Menciona la idea de negocio que se presenta en el plan.
J ¿Te resulta original y ambiciosa la idea en la que se basa el proyecto?
J ¿Cuáles son las principales innovaciones que se describen?
J Se adjunta el siguiente cuadro donde puedes calificar cuantitativamente tu plan de
emprendimiento financiero.

COMITÉ DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DEL PLAN DE EMPRENDIMIENTO FINANCIERO

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN: “TÉRMINO JUSTO”

NOMBRE DEL PLAN DE


EMPRENDIMIENTO FINANCIERO: PRODUCCIÓN DE HELADOS
Criterios Código Variables/Indicadores Calificación
por Variable
(1 a 3)
1.1 Producto o servicio a exponer. 3
I.- NEGOCIO 1.2 Conocimiento sobre el producto o 2
servicio.
1.3 El producto o servicio satisface la 2
necesidad o el problema identificado.
1.4 Conocimiento del cliente: ¿Quiénes son?, 2
¿Qué edad tienen?, ¿Cuánto compran?,
¿por qué compran?
1.5 Estrategia de precio, ¿Cuánto cuesta 2
hacer su producto? ¿Cuál es el precio de
la competencia?
1.6 Estrategia de promoción o publicidad. 3
1.7 Proceso productivo del bien. 2
1.8 Identificación de su competencia. 2

75
1.9 Conocimiento y análisis de: costos , 3
precio de venta, resultados, flujo de caja
proyectado y capital de inversión para
iniciar la empresa.
2.1 Visión del emprendimiento financiero. 2
II.- ASOCIATIVIDAD
Y ORGANIZACIÓN 2.2 Objetivos del emprendimiento 2
financiero.
2.3 Organización del emprendimiento 2
financiero.
2.4 Exposición: claridad, precisión en ideas 2
centrales, coherencia.
2.5 Imagen y presentación personal. 2
2.6 Cuidado del medio ambiente. 2
2.7 Capacidad para generar empleo. 2
TOTAL 35
Observaciones

Apellidos y Nombres Luana Pérez Fernández


Firma
Fecha

APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO GRUPAL
J Forma grupos según la conformación de los emprendimientos, donde cada
grupo evaluará el plan de emprendimiento del otro.
J Para ello utilizará la ficha de evaluación. Al final deberan sustentar por qué
calificaron de la siguiente forma.

76
COMITÉ DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DEL PLAN DE EMPRENDIMIENTO FINANCIERO

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN:

NOMBRE DEL PLAN DE


EMPRENDIMIENTO FINANCIERO:
Criterios Código Variables/Indicadores Calificación
por Variable
(1 a 3)
1.1 Producto o servicio a exponer.
I.- NEGOCIO 1.2 Conocimiento sobre el producto o
servicio
1.3 El producto del satisface la
necesidad o el problema identificado.
1.4 Conocimiento del cliente: ¿Quiénes
son?, ¿qué edad tienen?, ¿cuánto
compran?, ¿por qué compran?
1.5 Estrategia de precio, ¿Cuánto cuesta
hacer su producto? ¿Cuál es el precio de
la competencia?
1.6 Estrategia de promoción o publicidad.
1.7 Proceso productivo del bien.
1.8 Identificación de su competencia.
1.9 Conocimiento y análisis de: costos ,
precio de venta, resultados, flujo de caja
proyectado y capital de inversión para
iniciar la empresa.
2.1 Visión del emprendimiento financiero.
II.- ASOCIATIVIDAD
2.2 Objetivos del emprendimiento
Y ORGANIZACIÓN
financiero.
2.3 Organización del emprendimiento
financiero.
2.4 Exposición: claridad, precisión en ideas
centrales, coherencia.
2.5 Imagen y presentación personal.
2.6 Cuidado del medio ambiente.
2.7 Capacidad para generar empleo.
TOTAL
Observaciones

Apellidos y Nombres
Firma
Fecha

77
!
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE
J ¿Fue fácil evaluar el emprendimiento financiero de tus compañeros?
J ¿Cómo te sentiste cuando evaluaron tu emprendimiento?
J ¿Cuáles seran tus recomendaciones después de haber evaluado un emprendimiento
financiero?

TRABAJO EN CASA
J Busque por internet si existen concursos de emprendimiento financiero
donde puedas participar, y evalúa los criterios de calificación que
consideran para los emprendimientos.

78
SESIÓN 12

EVALUANDO MI EMPRENDIMIENTO SOCIAL

PROPÓSITO Los estudiantes evalúan si el plan propuesto se cumplió en qué nivel de


DE LA SESIÓN avance se encuentra y si es posible replantear algunas actividades.

DURACIÓN: 90 minutos.

MATERIALES:
J Papelotes. J Pizarra. J Equipo multimedia.
J Plumones. J Laptop.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencias Capacidades Contenidos
Ÿ Gestiona proyectos de Ÿ Evalúan el plan de Ÿ Emprendimiento social.
diferente naturaleza en emprendimiento social Ÿ Como evaluar un
forma satisfactoria. planteado. emprendimiento social.
Ÿ Tipos de evaluación.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previo un cordial saludo, se entrega a cada participante tres hojas de papel en blanco, numeradas
del uno al tres. Explique la tarea:
F Cada persona escribe en sus carteles tres interrogantes: la primera pregunta (en la hoja de
papel) nombre del tema que va a trabajar; la segunda (en la hoja 2) el objetivo del taller, y la
tercera (en la hoja 3) la dinámica o metodología del taller.
F Las preguntas se mezclan (separadas por número) y se vuelven a repartir de manera que
cada persona recibe tres diferentes a las que escribió.

79
J Cada persona dará respuesta a las preguntas, en tres momentos diferentes del taller, por
ejemplo: la primera será respondida después de la primera pausa, la segunda al mediodía y la
tercera al final del día.
F Para responderlas pueden entrevistar y preguntar, dentro o fuera del aula, siempre y
cuando no interrumpan ni interfieran con las actividades del taller.
F Presenta el tema y el propósito.

DESARROLLO

J Invita a los estudiantes a observar la imagen de la página Nº89-93 de la sesión Evaluando el


emprendimiento social y lee silenciosamente (por unos minutos) los siguientes conceptos.
F Emprendimiento social.
F Como evaluar un emprendimiento social.
F Tipos de evaluación.
J Reforzar cada tema por medio de ejemplos sobre la brigada de defensa civil
J En equipos, evaluarán el plan de emprendimiento social realizado anteriormente. Para la
evaluación del plan de emprendimiento social tienen el ejemplo desarrollado sobre la
organización de brigadas de defensa civil.
J En base a su emprendimiento evaluarán en los cuadros que están vacíos.

CIERRE

Responden las siguientes preguntas:


J ¿Cómo era anteriormente la participación de los estudiantes respecto a las brigadas de
defensa civil?
J ¿Cómo fue la participación de los integrantes del equipo?
J ¿Se realizaron todas las actividades del proyecto?
J Evaluar el proyecto social de otro compañero en digital.

80
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS


Ÿ Gestión de procesos. Ÿ Utilizan tres tipos de Ÿ Ficha de observación.
evaluación para su
emprendimiento social.

VALORES ACTITUDES INSTRUMENTOS


Ÿ Responsabilidad. Ÿ Muestra disposición Ÿ Ficha de observación.
emprendedora al trabajar en
grupo.

81
3.5. EVALUANDO MI EMPRENDIMIENTO SOCIAL

¿QUÉ VAS A Al final del plan de emprendimiento, se hará una evaluación general para saber
APRENDER?
qué resultado se obtuvo con su aplicación y si se lograron los propósitos
planteados. En esta ficha evaluaremos si el plan propuesto se cumplió en qué
nivel de avance se encuentra y si podemos replantear algunas actividades.

?
PARA EMPEZAR

J ¿Cuál fue el emprendimiento social que realizaron Dayra, Julio, Camila y


Víctor?
J ¿Qué crees que han logrado con la ejecución de su plan de
emprendimiento social?
J ¿Cómo va el avance de tu plan de emprendimiento social?

El que recoge en el verano es hombre


APRENDAMOS entendido; el que duerme en el tiempo de la
ALGO NUEVO siega es hijo que avergüenza.
Proverbios10, 5

Emprendimiento Social

Un emprendimiento social actua directamente en las capacidades humanas, incrementando la


libertad, o construyendo niveles de confianza; tales emprendimientos y los emprendedores que los
crean, generan cambios e impactos en ellos y la población.

82
Un emprendimiento social, consiste esencialmente en materializar su misión, por ello, sus
operaciones tienen un alto impacto social y son resultado de una acción colectiva que persigue el
bienestar de una comunidad a través de la autoayuda, donde desarrollan una gran variedad de
actividades, servicios y diseño.

Impacto.- evaluación de las consecuencias que puede tener una intervención.

¿Cómo evaluar un emprendimiento social?

Evaluar constituye un proceso que hace posible el conocimiento de los efectos de una actividad,
relacionada con las metas propuestas y los recursos movilizados, en el cual se hace necesario la
utilización de metodologías y herramientas que permitan su realización.
Tiene como objetivo determinar en forma general, si la actividad produjo los efectos deseados en
las personas, organizaciones y comunidad.
En un emprendimiento social el efecto se mide por el grado en que su misión se lleva a cabo. Pero
aquí te mostramos algunos tipos de evaluación que puedes aplicar a los emprendimientos sociales.

Tipos de evaluación

Existe primero, la evaluación de los procesos; segundo, evaluación de costos-beneficios y tercero,


evaluación de impacto.
a. La evaluación de los procesos, se relaciona con la forma de funcionamiento de las actividades,
las que nos hemos planteado llevar a cabo. Para esta evaluación nos ayuda el cuadro que se
refiere (pag.91)no tiene número 01 donde podemos evaluar las actividades propuestas. Si no se
realizaron, debemos reprogramar las actividades.
b. Evaluaciones de costo-beneficio o también denominado de eficacia en función de los costos
y su relación respecto a usos de los mismos recursos y a los beneficios. Por ejemplo, en el caso de
los brigadistas de defensa civil, el costo fue de S/. 300.00 para 400 estudiantes que se beneficiaron
con los talleres. Si se divide tendremos S/ 0.75 nuevos soles por estudiante.
c. Evaluación de impacto permite mostrar a los organizadores y evaluadores de decisión los
resultados conseguidos tras la aplicación del plan de emprendimiento social. Por ejemplo, los
estudiantes conocen las rutas de evacuación ante un desastre, se usan los botiquines y las señales
de seguridad. Así mismo, contestamos las siguientes preguntas: ¿Cómo se beneficiaron los
estudiantes con la conformación de las brigadas de defensa civil?, ¿se podría mejorar el plan para
mejorar su repercusión?, ¿cómo afectó el plan de emprendimiento a la comunidad educativa?, ¿se
justificaron los costos y la inversión en el plan de emprendimiento social?

83
Cuadro de evaluación de procesos para emprendimientos sociales

CANTIDAD Meta

UNIDAD
Descripción
Meta del lograda % de Explicación de
ACTIVIDAD de la
periodo en el avance los logros
actividad
periodo

Organizar a los estudiantes de secundaria para que promuevan la cultura de prevención de


desastres naturales.
Capacitación a 1 Taller 1 1 100% Se coordinó con Los brigadistas
las brigadas los funcionarios conocen sobre
por personal de defensa civil la prevención
de Defensa y se dictó el ante desastres
Civil. taller a los naturales.
brigadistas.
Capacitación a 10 Talleres 10 5 50 % Sólo se logró
las brigadas tener 5 talleres
por personal porque se
de Defensa encuentran en
Civil. evaluaciones
algunos grados.
Revisión de 1 Revisión 1 0 0% Al término de
botiquines, los
señalización y talleres con las
ejecución de secciones se
simulacro para revisará los
la prevención botiquines.
de desastres.

Evaluación de costo beneficio

La técnica de Análisis de Costo/Beneficio, tiene como objetivo fundamental proporcionar una


medida de la rentabilidad de un proyecto, mediante la comparación de los costos previstos con los
beneficios esperados en la realización del mismo.

Beneficios 400 estudiantes


Costo beneficio= ---------------------- Costo beneficio= -------------------- = S/ 0.75
Costo S/ 500.00

En la evaluación de costo beneficio podemos observar que se invirtió S/ 0.75 por cada alumno para
la conformación de brigadistas y la sensibilización.

84
Evaluación de impacto

J Es evaluar la capacidad de respuesta de los estudiantes ante los desastres naturales,


proporcionar entrenamiento a los responsables y estudiantes, demostrar visiblemente el
compromiso de acción ante hechos vulnerables que atenten contra la integridad de los...?
CANTIDAD

UNIDAD

Meta
Descripción
Meta del lograda % de Explicación de
ACTIVIDAD de la
periodo en el avance los logros
actividad
periodo

APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO GRUPAL
J En base a tu emprendimiento social en el tema de embarazo adolescente,
realiza la evaluación con tus compañeros.

Evaluación de procesos.
Evaluación de costo beneficio

Beneficios
Costo beneficio= ---------------------- Costo beneficio= -------------------- = S/.
Costo

85
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................

Evaluación de impacto.
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................

EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE


!
J ¿Cómo era antes la participación de los estudiantes respecto a las brigadas de defensa
civil?
J ¿Cómo fue la participación de los integrantes del equipo?
J ¿Se realizaron todas las actividades del proyecto?
J Evaluar el proyecto social de otro compañero en digital.

86
SESIÓN 13

METAS FINANCIERAS PARA EL FUTURO

PROPÓSITO Que los estudiantes planteen sus metas financieras a corto, mediano y
DE LA SESIÓN largo plazo.
DURACIÓN: 90 minutos.
MATERIALES:
J Papel bond. J Papelotes. J Tarjetas de cartulina.
J Lápiz. J Plumones. J Equipo multimedia.
J Módulo del estudiante. J Laptop.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencias Capacidades Contenidos
Ÿ Trabaja Ÿ Meta.
cooperativamente Ÿ Reconoce las Ÿ Meta financiera.
para lograr sus características de una meta Ÿ Recomendaciones para lograr
metas. financiera. nuestra meta financiera.
Ÿ Plantea sus metas Ÿ Consejos para mantener una
financieras. vida financiera saludable.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Se da un saludo previo a los estudiantes.


J Se reparte tarjetas enumeradas (numeración correlativa 1, 2, 3, 4…)
J Se muestra una lámina que represente alcanzar una meta "atleta queriendo correr 500 metros
planos en un determinado tiempo". Se indica que observen en silencio y analicen la imagen.

87
J Se pregunta el año actual. La respuesta se escribe en la pizarra y se indica que participaran los
estudiantes que tengan un número que esté en la pizarra.
J Se realiza las siguientes preguntas: ¿Qué representa la imagen? ¿Qué está haciendo la persona
en la imagen? ¿Qué significan los 50,100 y 150 metros?
J Las ideas y opiniones de los estudiantes se registra en la pizarra. Se complementa la información
y se explica el significado de la imagen. A continuación se presenta el tema y los objetivos de la
sesión.

DESARROLLO

J Se solicita a los estudiantes su atención para ver el video denominado "Metas financieras"
https://www.youtube.com/watch?v=G08Ag4yNKNs, luego se les hace las siguientes
preguntas: ¿Qué les pareció? ¿Qué es una meta?, ¿Qué es una meta financiera? ¿Será importante
plantearnos nuestras metas financieras?
J Se sistematiza las opiniones de los estudiantes en la pizarra y se explica los conceptos.
J Se indica leer la ficha.
J Como trabajo individual deben elaborar el cuadro de metas financieras personales.
J Trabajo en equipo, resolver: "Pertenecen a un emprendimiento financiero que han venido
trabajando en la institución educativa, pero una vez que terminan el colegio, cada uno ha
decidido seguir con el emprendimiento pero de manera individual. No tiene el capital.”
J Que actividades podrían, recomendarles para que cada uno implemente su emprendimiento
financiero a corto plazo.

CIERRE

J Los estudiantes responden las siguientes preguntas:


J - ¿Qué aprendimos hoy? ¿Te interesa el tema estudiado?
J - ¿Cómo te sentiste al realizar tus metas financieras personales?
J - ¿Será importante elaborar metas financieras cuando tengamos un negocio?

88
TRABAJO EN CASA

J Elabora tus metas financieras en hojas Excel de tu computadora.

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS


Ÿ Procesos. Ÿ Participa activamente en el Ÿ Observación.
Ÿ Comprensión y desarrollo de la sesión, planteando Ÿ Ficha de registro
aplicación de conceptos sobre el tema. cuestionario.
tecnologías. Ÿ Elabora sus metas financieras
personales.
Ÿ Analiza, discute y elabora metas
financieras con sus compañeros.
VALORES ACTITUDES
Ÿ Respeto. Ÿ Tiene voluntad y automotivación Ÿ Observación.
Ÿ Responsabilidad. para el logro de sus metas.

89
3.6. METAS FINANCIERAS PARA EL FUTURO

¿QUÉ VAS A
Una persona, una familia y sobre todo un emprendedor debe saber
APRENDER? plantearse metas financieras, estas pueden ser a corto, mediano o largo
plazo, ¿tienes metas?, ¿tienes metas financieras? Son preguntas que
debes realizar y reflexionar sobre ellas. En esta ficha aprenderás a
plantear tus metas financieras.

?
PARA EMPEZAR

J ¿Qué es una meta?


J ¿Qué es una meta
financiera?
J ¿Cómo se plantea
una meta financiera?

APRENDAMOS
ALGO NUEVO

UNA META

J Es el sueño que deseamos alcanzar.


J Es un objetivo o plan que vamos a alcanzar en un determinado tiempo y que cada día trabajamos
para lograrlo.
J Es algo que queremos alcanzar, como por ejemplo: "La meta de Camila, es tener un plan de
negocio y ponerlo en práctica", "La meta de Ramón es ahorrar hasta poder comprarse un auto",
"Mi meta es correr 100 metros planos en 2 minutos", etc.

META FINANCIERA

Es un objetivo económico que hemos planificado conseguir, por lo cual dedicamos esfuerzos
personales, familiares y de trabajo para la acumulación de dinero.

90
Las metas financieras tienen las siguientes características:
J Deben ser de acuerdo a nuestros ingresos económicos y gastos.
J Que responda a nuestras necesidades reales y prioritarias.
J Definir cuándo vamos a lograr la meta.
Hay metas que se pueden plantear a:
J Corto plazo (menos de1año) ejemplo: Ahorrar para pagar la academia pre – universitaria.
J Mediano plazo (1 a 3 años):"Para el pagode gastos de mi graduación".
J Largo plazo (de 4 a más años): "Para realizar estudios de Maestría".

Recomendaciones para lograr nuestra meta financiera

J Debemos educarnos, disciplinarnos y tener el hábito de luchar por lograr nuestras metas, más y
superar los obstáculos que vamos a encontrar.
J Saber administrar nuestro dinero, nos permite decidir cómo usarlo para no ser tentados por la
sociedad del consumo.
J Cuando nos propongamos metas, es importante determinar cuanto dinero nos costará. Esto
nos ayuda a decidir en qué tiempo o plazo cumplirla y el mejor momento para realizarla.

Consejos para mantener una vida financiera saludable

Mantener una vida financiera saludable no es simple. Sin embargo, existen una serie de consejos que
podríamos ponerlo en práctica que nos servirá a lo largo de nuestra vida:
J Ahorre. Es importante considerar que no todo el dinero que ganamos lo debemos destinar a
gastos personales. Debemos considerar nuestro futuro y comenzar a ahorrar.
J Elabore un presupuesto. Para cuidar el dinero, debemos vivir dentro de nuestras
posibilidades. Esto significa que los gastos no pueden ser más que nuestros ingresos. El
despilfarro es un mal hábito que lo puede llevar al endeudamiento.
J Mantenga la disciplina. Para lograr una vida financiera saludable se requiere de orden y
disciplina. No debemos exagerar en el control obsesivo de los gastos, sino poner en marcha un
manejo eficiente de los ingresos y egresos.
J Elimine sus deudas. Estar endeudado sin tener posibilidades de pagar es una de las
sensaciones más angustiantes. Lo mejor es analizar el problema, diseñar una estrategia y
presupuestar el gasto mensual.

91
APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO INDIVIDUAL
J Complete el siguiente cuadro: piense a corto, mediano y largo plazo en
relación a tus metas financieras personales.

¿Cuánto dinero ¿Cuándo debo


Meta Financiera
necesito? cumplirlo?
Corto Plazo

Mediano Plazo

Largo Plazo

TRABAJO GRUPAL
J En equipo analiza, discute y elabora metas financieras de acuerdo al caso
siguiente:
J - "Pertenecen a un emprendimiento financiero que han venido trabajando en
la Institución Educativa, pero una vez que terminen el colegio, cada uno ha decidido
seguir con el emprendimiento pero de manera individual, pero no tienen el capital.”
J ¿Qué actividades podrían recomendarles para que cada uno tenga su
emprendimiento financiero a corto plazo?

92
!
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE

J ¿Qué aprendimos hoy? ¿Te interesa el tema estudiado?


J ¿Cómo te sentiste al realizar tus metas financieras personales?
J ¿Será importante elaborar nuestras metas financieras?

TRABAJO EN CASA

J Elabora tus metas financieras en hojas Excel de tu computadora.

93
IV EMPRENDIMIENTO
SOCIAL Y FINANCIERO

SESIÓN 14
QUÉ HEMOS APRENDIDO Y
CÓMO LO HEMOS SUPERADO

PROPÓSITO Los estudiantes proponen acciones para fomentar el emprendimiento


DE LA SESIÓN en las Instituciones Educativas y la localidad.

DURACIÓN: 90 minutos.
MATERIALES:

J Papelotes. J 4 Planes de J Cinta Maskingtape.


emprendimiento.
J Plumones. J Hoja de evaluación.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencias Capacidades Contenidos
Ÿ Gestiona proyectos de Ÿ Proponen actividades para Ÿ Que hemos aprendido.
diferente naturaleza en fomentar el Ÿ Como lo hemos superado.
forma satisfactoria. emprendimiento.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previo un saludo, se comunica a los estudiantes que la Institución educativa X no desea trabajar
en emprendimiento.
J ¿Si ustedes fueran facilitadores de World Vision que harían? ¿ si fueras docente y tu colega no
quiere trabajar con sus alumnos el tema de emprendimiento, ¿qué harías para motivarlo? ¿si
tuvieras un compañero que tiene tiempo y apoyo de sus padres pero no desea trabajar el tema
de emprendimiento ¿que le dirías?

94
J Responde según la técnica de la numeración. Cada estudiante tiene una numeración correlativa,
al azar se dice el número, y el estudiante que corresponda debe responder.
J Concluido con las respuestas, se presenta el tema y el propósito.

DESARROLLO

J Se presenta el problema "Desinteresados del Emprendimiento". Explique que se trata


generar ideas de acción que ayuden a solucionar el problema.
J Forme cinco grupos con la técnica “Familias”, que consiste en formar grupos de 4
estudiantes. Explique la situación y la tarea:
J - Un sabio muy famoso, capaz de inventar cosas increíbles y maravillosas en beneficio de la
humanidad, ha llegado a la región.A este sabio no le gusta trabajar solo, así que ha convocado
a cinco familias de la comunidad para que lo orienten y lo ayuden respondiendo a estas tres
preguntas:
F ¿Cuál es el problema que se debe solucionar?
F ¿Qué invento será útil para solucionarlo?
F ¿Qué talentos tiene la familia para que este invento se haga realidad?
J Las preguntas pueden ser las que se presentaran al inicio.
J Establezca un tiempo para que cada familia se reúna, discuta responda a las preguntas e
ilustre su invento con dibujos.
J Otorgue un tiempo para que cada familia prepare su presentación. Cada presentación debe
involucrar a toda la familia. Se pueden evaluar las presentaciones siguiendo estos criterios:
F Relación directa entre el problema y el invento.
F Número y calidad de talentos que aporta la familia.

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS


Ÿ Gestión de Ÿ Propone acciones para fomentar el Ÿ Ficha de observación.
procesos. emprendimiento las instituciones
educativas y localidad.
VALORES ACTITUDES INSTRUMENTOS
Ÿ Responsabilidad. Ÿ Muestra disposición emprendedora al Ÿ Ficha de observación.
trabajar en grupo.

95
IV GESTIÓN DEL
EMPRENDIMIENTO

4.1 QUÉ HEMOS APRENDIDO Y


CÓMO LO HEMOS SUPERADO

Cuando se emprende con algún tipo de actividad, siempre se ha tener


¿QUÉ VAS A
muchas dificultades al inicio y en el desarrollo; pero estas dificultades
APRENDER?
luego se convierten en aprendizajes. En esta ficha conoceremos las
lecciones sobre el emprendimiento en las Instituciones Educativas.

?
PARA EMPEZAR
Porqué crees que
están felices los
adolescentes?

Jesús iba creciendo en sabiduría, en estatura y


APRENDAMOS en gracia delante de Dios y de los hombres.
ALGO NUEVO
Lucas2, 52

Qué hemos aprendido

a) ¿Qué a los estudiantes no les gusta ser solo recepcionista de la información e imaginar a partir de
los conceptos que le son impartidos?
b) ¿Cuándo se trabaja solo desde el área de educación para el trabajo se percibe aislamiento sin
conocimiento de toda la plana educativa y no existe apoyo de otros docentes?

96
c) ¿Antes de iniciar el proyecto de emprendimiento los padres deben conocer los objetivos y
metodologías?

¿Cómo lo superamos?

a) Con talleres didácticos y lúdicos sobre actividades que sean fáciles de iniciar y que no necesiten
mucha inversión.
b) Incorporan al director, docente o tutor en toda la etapa de acompañamiento y desarrollo de los
emprendimientos.
c) Padres de familia conocen desde el inicio la propuesta, para el apoyo en las horas
extracurriculares a los estudiantes que desarrollaban sus emprendimientos.
d) Institución Educativa con pleno conocimiento sobre el trabajo que vienen desarrollando los
estudiantes y docentes.
e) Capacitándose los docente del área de educación para el trabajo y el tutor en temas relacionados
a emprendimiento financiero y social.
f) Incluyendo al gobierno local en la propuesta para el apoyo en el seguimiento, organización de
concurso y premiación a los emprendimientos de los estudiantes.
g) Existe un mayor aprendizaje valorado por los estudiantes: las pasantías, los concursos donde se
premiaron la dedicación de los niños, niñas y adolescentes y permitieron que la comunidad
aprecie sus avances.

APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

!
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE

J ¿Cuáles serían tus recomendaciones para ayudar a implementar el tema de


emprendimiento?
J ¿Qué recomendarías a tus compañeros que iniciarán en el mundo del emprendimiento?

97
SESIÓN 15

FORMALIZACION DE ORGANIZACIONES

PROPÓSITO Que los estudiantes conozcan los pasos que se realizan para formalizar
DE LA SESIÓN su emprendimiento que contribuya al desarrollo de nuestro país.

DURACIÓN: 90 minutos
MATERIALES:
J Módulo. J Equipo multimedia o J Parlantes.
DVD.
J Papel de colores. J Recibo.
J Modelo de minuta.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencias Capacidades Contenidos
Ÿ Emprende acciones para Ÿ Identifica los pasos para la Ÿ ¿Qué significa formalizarse?
realizar sus sueños formalización empresarial Ÿ ¿Por qué debemos
en el Perú. formalizarnos?
Ÿ Pasos para la formalización de
los emprendimientos.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previo un cordial saludo, se inicia la sesión de aprendizaje.


J Presente el video "Formaliza tu negocio" ir al banco de videos
J -http://www.youtube.com/watch?v=R33BYK-
vn4o&list=PL4ZABvZe_5NbaaGfYowzjahV8Mv3kYwF-&index=4,
J -http://www.youtube.com/watch?v=qiqhhLrHaqc,

98
DESARROLLO

J Para reforzar el tema indique que lean el módulo de emprendimiento Pág. N°109-110, donde se
detalla los pasos a seguir para formalizar sus emprendimientos.
J Con ayuda de papeles de color, ubique cada paso con una explicación breve.
J Coloque el orden que seguiran Dayra y sus amigos para la formalización de sus
emprendimientos.
J ¿Será fácil realizar todos estos trámites?
J ¿Qué pasa si Dayra no formaliza su empresa u organización?
J Los estudiantes dan a conocer sus respuestas.
J Registre las respuestas de los estudiantes en la pizarra.
J Explique cada uno de los pasos para la formalización.
J Presente los documentos a los estudiantes, para su observación.
J Profundiza el tema y absuelve dudas y preguntas.

CIERRE

J En el módulo del estudiante, existe un ejercicio para que relacione las actividades con las
instituciones donde se realiza.
J Deben elaborar un díptico donde mencione los pasos para la formalización de
emprendimientos. Para ello debe visitar la pagina Web de las instituciones donde se
realiza los tramites para la formalización.

99
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS

Ÿ Compresión y Aplicación Ÿ Registra la información de los Ÿ Ficha de observación.


de Tecnologías. pasos de la formalización de
una empresa.
Ÿ Resalta en forma escrita los
documentos para la
formalización (en un díptico).

VALORES ACTITUDES

Ÿ Responsabilidad. Ÿ Tiene disposición para Ÿ Guía de observación.


trabajar cooperativamente
y disposición para liderar.

100
4.2 FORMALIZACIÓN DE ORGANIZACIONES

Cuando se está por empezar un emprendimiento financiero o social, se


¿QUÉ VAS A
pregunta, si debe o no constituir como persona jurídica, porque se
APRENDER? piensa que será complicado y tedioso, por esta razón muchos
emprendimientos son informales. En esta ficha conocerás los
procedimientos para constituir vuestros emprendimientos financieros
y sociales.

?
PARA EMPEZAR

J ¿ Dónde están Dayra,


Camila,Victor y Julio?
J ¿ Por qué crees que
están en la
Superintendencia
Nacional de Registro
Públicos?

APRENDAMOS
ALGO NUEVO

¿Qué significa formalizarse?

La formalización es un conjunto de procedimientos que debes seguir para estar en armonía con las
políticas del Estado, en cuanto a tributación, seguridad ocupacional, protección laboral y acceso a
salud y pensiones.

¿ Por qué debemos formalizarnos ?

La formalización es un proceso que hoy en día requieren los emprendedores, para obtener muchas
oportunidades que se dan, tanto en el ámbito local como internacional, para el caso de los
emprendimientos sociales.

101
Pasos para la formalización de los emprendimientos

Primero.- Decidir que tipo de personería me conviene para iniciar con mi emprendimiento.
Existen dos formas de iniciar tu emprendimiento:
J Como persona natural.- El trámite es más barato, rápido y sencillo. Se requiere inscribirse en el
Registro Único de Contribuyentes (RUC).
J Como persona Jurídica.- Se requiere escritura pública e inscribirse en el RUC. Brinda mayor
protección al patrimonio del emprendedor.
Segundo.- Como persona jurídica se debe elegir el tipo de personería jurídica.

¿Qué tipo de organización elegir?


Como persona jurídica se requiere escritura pública y existen varias modalidades

Lo constituyen una sola Requiere de dos accionistas


persona. La empresa para constituirla y no
responde con su puede tener más de
patrimonio. 20. Necesita de
Empresa Junta General de
Individual de Accionistas.
Responsabilidad Sociedad Anónima
Limitada Cerrada (SAC)

Asociación Civil sin


Se requiere de fines de lucro No paga
al menos tres impuesto a la
asociados. renta porque no
genera renta
(lucro)

Una vez decidida la modalidad empresarial , deben seguir los siguientes pasos:

1. Elaborar la Minuta
Es el documento privado, elaborado y firmado por un abogado, que contiene la declaración de
voluntad de constituir la empresa. En este documento se tiene que detallar el tipo de modalidad
empresarial:
J Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L),
J Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)

102
Incluir, los datos de los socios/accionistas de la misma, los estatutos (los que plantean las pautas
direccionales, así como sanciones, responsabilidades, cargos direccionales, etc.).
La minuta debe ser redactada y autorizada por un abogado. Este documento luego se lleva a una
notaría para que autorice el documento y elabore la escritura pública que permitirá la
inscripción de la empresa como persona jurídica en los Registros Públicos.
2. Tramite de RUC
Una vez que tu empresa este inscrita en Registro Públicos, debes ir a la SUNAT con una copia del
testimonio, para solicitar el Registro Único de Contribuyentes (RUC) y. El RUC, es el registro
que contiene los datos de identificación, actividades económicas y de obligaciones tributarias de
los contribuyentes. Además, debes cumplir con la obligaciones que tu empresa tiene con sus
trabajadores, los cuales van a depender del régimen en el que se encuentra.
3. Permisos Especiales
Si el emprendimiento que estas considerando tiene que estar relacionado con salud, educación,
alimentación, agricultura, comercio exterior, turismo, minería, entre otros, requerirán
autorización previa del sector competente como los ministerios de Salud, de Educación, de
Energía y Minas, de Agricultura , entre otros.
4. Autorización del libro de planillas
El libro de planillas es un registro contable obligatorio con el que deben contar todos los
empleadores que tengan a su cargo uno o más trabajadores. La principal finalidad de este libro es
brindar al trabajador elementos que le permite comprobar su relación laboral con la empresa, su
remuneración y demás beneficios que le son pagados. Este trámite se realiza en el Ministerio de
Trabajo.
Actualmente se está usando el PLAME, que emite reportes mensuales.
5. Licencia Municipal de Funcionamiento
La licencia de funcionamiento es una autorización de apertura de un establecimiento como una
tienda o un taller. Es un permiso que otorga la municipalidad de la juridicción, antes de iniciar sus
actividades. Es importante, porque garantiza la legalidad de las actividades que la empresa realiza
y el cumplimiento con las reglas de zonificación. La licencia puede ser provisional o definitiva.
Si decidiste constituir tu empresa como persona natural, no se debe realizar la minuta, ni la
escritura pública.
Crear pequeñas y micro empresas es la forma como muchas personas responden a las dificultades
actuales para conseguir trabajo. Además de contribuir al desarrollo local, regional y nacional, estas
constituyen una oportunidad para realizar actividades económicas, por lo que son una forma de
desarrollo personal y profesional. Cada vez las personas conocen de las ventajas que ofrecen las
organizaciones empresariales. Sin embargo, no todos conocen los procesos para la creación de
empresas, y optan por la informalidad.

103
APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO INDIVIDUAL

1. ¿Te parece importante la formalización de las empresas? ¿Por qué?.


2. Si tuvieras que organizar una micro empresa, ¿qué forma empresarial
adoptarías: empresa individual o en sociedad? ¿Por qué?

EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE


!
1. Relaciona las siguientes actividades
J Donde se elabora la Minuta. J Registros Públicos.
J Entrega el RUC. J La Municipalidad.
J Licencia de Funcionamiento. J SUNAT.
J Inscripción de personas jurídicas. J Notaría.

TRABAJO EN CASA

J Elabora un díptico donde menciones los pasos para la formalización de


emprendimientos. Para ello debes visitar la pagina Web de las instituciones
donde se realiza los trámites para la formalización.

104
SESIÓN 16

RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA

PROPÓSITO Que los estudiantes conozcan la importancia de la tributación para el


DE LA SESIÓN desarrollo y avance de nuestro país.

DURACIÓN: 90 minutos.
MATERIALES:
J Módulo. J Cinta maskingtape. J Recortes
periodísticos o
J Papelógrafos. J Equipo multimedia o
revistas.
DVD.
J Plumones.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencia. Capacidades Contenidos
Ÿ Gestiona proyectos Ÿ Reconoce la Ÿ ¿Qué son tributos y para qué sirven?
de diferente importancia de la Ÿ ¿Qué tipos de tributos existen?
naturaleza en forma responsabilidad Ÿ ¿Quiénes pagan los tributos?
satisfactoria. tributaria. Ÿ ¿Qué es evasión de impuestos?

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previo un saludo cordial, el docente inicia la sesión de aprendizaje.


J Presenta piezas de rompecabezas a los estudiantes, sobre utilización de los tributos por
diferentes conceptos para: La construcción de colegios, hospitales, puentes, programas sociales
y otros.
J Los estudiantes se movilizan y arman los rompecabezas de acuerdo al color de las piezas y a las
palabras que les tocó armar. (Cada rompecabeza consta de cinco piezas ).

105
J Los estudiantes conversan sobre las palabras o frases que les tocó armar y socializan al
macrogrupo.
J Pregunte a los estudiantes: ¿Es necesario cumplir con el pago de tributos por diferentes
rubros?
J Presente el tema escribiendo en la pizarra.

DESARROLLO

J Invite a los estudiantes a observar la imagen del módulo Nº 115 y a responder las preguntas.
J Los estudiantes realizan una lectura comprensiva del módulo "Responsabilidad tributaria".
J Socializan la información voluntariamente.
J Profundice el tema y absuelva dudas y preguntas.
J Individualmente los estudiantes responden a las siguientes preguntas.
1. Pagar impuestos es una obligación porque así lo dictan las leyes ¿Puedes agregar algún otro motivo
por el cual es necesario pagar impuestos?
2. ¿Qué valores están en juego en el cumplimiento (o no) de las normas tributarias?
J En grupo, visitan el local mas cercano de la Institución encargada de administrar los impuestos
en el Perú. Averiguan los siguientes temas:
F ¿Qué tipos de impuestos están obligadas a pagar las empresas?
F ¿Qué otras obligaciones tienen en materia tributaria?
F ¿Cómo se establecen los montos a pagar?
F ¿Cuál es el cronograma de pago para estos impuestos?
F ¿Cuáles son las penalidades por incumplimiento de pago?

CIERRE

J Formular preguntas.
J - ¿ Como ciudadanos cuales deben ser nuestras responsabilidades tributarias?
J - ¿ Si nosotros pagamos nuestros tributos ¿que deberíamos exigir al Estado?
J - ¿ Como te van a servir estos conocimientos?

106
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS

Ÿ Compresión y Aplicación Ÿ Resalta la importancia de los Ÿ Ficha de observación.


de Tecnologías. pagos tributarios de nuestros
emprendimiento en afiches por
interent.
Ÿ Registran las respuestas del
cuestionario de la investigación
que realizaron.

VALORES ACTITUDES

Ÿ Autoestima. Ÿ Muestra autonomía para tomar Ÿ Guía de observación.


decisiones y actuar.

107
4.3 RESPONSABILIDAD TRIBUTARIA

Así como tenemos derechos a la seguridad, orden, salud, educación y


¿QUÉ VAS A
otros que debemos exigir al Estado, también tenemos deberes y
APRENDER?
responsabilidades como ciudadanos jurídicos y socialmente organizados,
como el pago de los tributos. En esta ficha aprenderás cuales son tus
responsabilidades legales y tributarias cuando emprendas.

? PARA EMPEZAR
J ¿Qué relación hay entre las dos imágenes?
J ¿Por qué es importante pagar los impuestos?
J ¿ Con el pago de los impuestos cómo nos beneficiamos?

Pagad a todos los que debéis: al que tributó,


APRENDAMOS al que impuesto, impuesto; al que respeto,
ALGO NUEVO respeto; al que honra , honra.
Romanos 13, 7

¿Qué son los tributos y para qué sirven?

Los tributos son contribuciones que hacemos las personas para mantener las obligaciones del
Estado, para que pueda brindar bienes y servicios públicos y propiciar el desarrollo y bienestar de la
población.
El estado ahora por intermedio de la Superintendencia de Administración Tributaria SUNAT, se ha
convertido en un ente recaudador, haciendo uso de los recursos económicos con fines sociales,
mediante la inversión en beneficio de la población, como por ejemplo: carreteras, puentes,
colegios, servicios de salud, educación, seguridad, defensa, justicia, ciencia y tecnología entre
otros servicios.

108
¿Qué tipos de tributos existen?

Los Impuestos: Son las aportaciones que realizamos para sostener las obligaciones que tiene el
Estado. Estos tributos originan un beneficio indirecto al contribuyente, porque este pago es
retornado en las obras de infraestructura y los servicios públicos.
Los impuestos se pueden clasificar en dos tipos: Directos e indirectos
Impuestos Directos: Son aquellos que son pagados directamente sobre las ganancias de las
personas o empresas.
1.-Impuesto a la Renta.- Cuando empiezas a trabajar y generar ingresos, debes pagar una parte
de lo que recibes al Estado. Es decir, paga el impuesto a la renta que grava todas las actividades
que generen ingresos. Existen varios tipos de impuesto a la renta, según la fuente de tus ingresos.
Por ejemplo, el dueño de una empresa no paga el mismo impuesto ni el mismo porcentaje de sus
ingresos, que una señora por el alquiler de su casa.
Para cumplir con pagar el impuesto a la renta, lo primero que debes hacer es identificar el tipo de
renta que corresponde. Los impuestos están tipificados según las características del trabajo que
se realiza y la fuente de los ingresos.
Existen cinco tipos de renta:
Renta de primera Son los ingresos que perciben las personas naturales por el
categoría arrendamiento, subarrendamiento o la cesión de bienes muebles e
inmuebles.
Renta de segunda Son las ganancias obtenidas por la colocación de capitales. Por
categoría ejemplo, intereses, cesión de derechos de marca, patentes y similares.
Renta de tercera Son los ingresos provenientes de la actividad empresarial.
categoría Según el monto de los ingresos y las características del negocio. Existen
tres regímenes; el Régimen Único Simplificado (RUS), el Régimen
Especial del Impuesto a la Renta (RER) y el Régimen General del
Impuesto a la Renta (RGR).
Renta de cuarta Son las rentas producidas por el ejercicio individual o independiente de
categoría una profesión, ciencia, arte u oficio. Se entrega recibo por honorarios.
Renta de quinta Son los ingresos obtenidos por el trabajo dependiente (sueldos,
categoría salarios, bonificaciones, gratificaciones). Este impuesto los retiene y
paga mensualmente el empleador.

Impuestos Indirectos: Son aquellos que recaen sobre el consumo de las personas y empresas,
es decir se cobran cuando se realiza una compra o venta de un bien o servicio. Entre los
impuestos indirectos más importantes tenemos:
2.-Impuesto General a lasVentas.- Es el tributo que paga el comprador de bienes y servicios,
siendo responsabilidad de vendedor el pago mensual al Estado en calidad de contribuyente.
Como propietarios de empresa tenemos responsabilidad de pagar estos impuestos.
Actualmente éste representa el 18% y se aplica sobre el valor de venta de los bienes.

109
El Impuesto de Promoción Municipal, es un impuesto al consumo y se aplica igual que el IGV.
Es decir, según lo establece la ley, por este impuesto se agrega al precio de mercado del producto o
servicio el 2 %. Entonces, cuando una persona o empresa compra un producto o servicio paga en
total por IGV y Promoción Municipal un total de 18 %.
Impuesto Selectivo al Consumo.- Es un tributo específico y se aplica sobre determinados
bienes, por ejemplo: los cigarros, la gasolina, la cerveza, los licores, los juegos de azar y apuestas, tales
como loterías, bingos, rifas, sorteos, las máquinas tragamonedas y otros. Los porcentajes de este
impuesto oscilan entre 0 % y 118 %.

¿Quiénes pagan los tributos?

Los tributos son pagados por las personas naturales y jurídicas. Se considera persona natural a todo
ciudadano que actúa a título personal. En cambio, se llama persona jurídica a un grupo de personas
que se organizan bajo una estructura legal determinada, por ejemplo: empresas, asociaciones,
comités, clubes etc.

¿Qué es la evasión de impuestos?

No todas las personas o empresas asumen con verdadera responsabilidad el compromiso de pagar
impuestos. Lamentablemente, son muchos los que evitan el pago de impuestos por medios ilícitos o
por la adulteración de documentos contables. Como vendedor, sí te encuentres en cualquier
categoría de impuesto a la renta, tienes la obligación de entregar comprobante de pago (boleta o
factura). Por ventas menores a S/.5.00, no es obligatorio la emición de comprobantes de pago, salvo
que el comprador lo exija. En estos casos, al final del día, debes emitir una boleta de venta que
comprenda el total de estas ventas menores. Debes conservar el original y copia de dicha boleta
para control de la Sunat. Como consumidor tienes que exigir que te entreguen tu comprobante de
pago. La evasión tributaria está tipificada como delito y es sancionada con multas elevadas e incluso
con pena de cárcel.

110
APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO INDIVIDUAL

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Crees que pagar impuestos es una obligación porque así se ha establecido?.
¿O puedes agregar algún otro motivo por el cual es necesario pagar impuestos?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
2. ¿Qué valores están en juego en el cumplimiento (o no) de las normas tributarias?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................

TRABAJO GRUPAL
J En grupo visiten el local más cercano de la Institución encargada de
administrar los impuestos en el Perú. Averigüen lo siguiente:
F ¿Qué tipos de impuestos están obligadas a pagar las empresas?
F ¿Qué otro tipo de obligaciones tienen en materia tributaria?
F ¿Cómo se establecen los montos a pagar?
F ¿Cuál es el cronograma de pago para estos impuestos?
F ¿Cuáles son las penalidades por incumplimiento de pago?

!
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE

J ¿Qué aprendimos hoy?


J ¿ Como ciudadanos cuales deben ser nuestras responsabilidades tributarias?
J ¿ Si nosotros pagamos nuestros tributos, qué deberíamos exigir al estado?
J ¿ Como van que te van a servir estos conocimientos?

111
SESIÓN 17

EVALUACIÓN FINANCIERA EL VAN Y EL TIR

PROPÓSITO Que los estudiantes reconozcan los conceptos básicos sobre el VAN y
DE LA SESIÓN el TIR y asuman la importancia de estos en la evaluación de su
emprendimiento.
DURACIÓN: 90 minutos.
MATERIALES:
J Papel bond. J Lápiz. J Laptop.
J Módulo del J Papelotes. J Equipo multimedia.
estudiante.
J Plumones.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencias Capacidades Contenidos
Ÿ Trabaja cooperativa y Ÿ Evaluan el VAN y el TIR de Ÿ Valor actual neto VAN.
motivacionalmente su emprendimiento. Ÿ Tasa interna de retorno TIR.
para el sostenimiento Ÿ Importancia del VAN - TIR.
del emprendimiento.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Se da un saludo previo a los estudiantes.


J Se plantea una pregunta escrita en la pizarra ¿Qué debo hacer antes de invertir en un negocio?
J Las ideas y opiniones de los estudiantes se anota en la pizarra y reflexionan sobre la pregunta,
J Complementar la información y explicar lo que tengo que hacer antes de invertir en un negocio,
luego se presenta el tema y objetivos de la sesión.

112
DESARROLLO

J Se solicita a los estudiantes leer el módulo de emprendimiento Pág N°121-124


J Se pide a los estudiantes que participen sobre lo leido.
J Se amplía la información con diapositivas, explicando los conceptos básicos sobre el tema y la
importancia de estos antes de invertir en un negocio.
J Se indica que desarrollen la actividad.
J Deberán estar agrupados de 4 o 5 alumnos para trabajar en equipos, explicar que recreen el
cuadro que se encuentra en el módulo del estudiante.

CIERRE

J Los estudiantes responden las siguientes preguntas:


J ¿Qué aprendimos hoy? ¿Te interesa el tema estudiado?
J ¿Será importante hallar el TIR y elVAN? ¿Por qué?

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS


Ÿ Procesos. Ÿ Resuelve en cuestionario sobre el Ÿ Observación.
Ÿ Ejecución de VAN y el TIR. Ÿ Ficha de registro.
procesos. Ÿ Elabora el cuadro sistematizado de
significado de resultados del VAN y
el TIR.

VALORES ACTITUDES
Ÿ Responsabilidad. Ÿ Tiene voluntad y automotivación Ÿ Observación.
para el logro de sus metas.

113
4.4 EVALUACIÓN FINANCIERA EL VAN Y EL TIR

¿QUÉ VAS A
La mejor decisión que puedes tomar en relación a tu emprendimiento
APRENDER? es saber si es rentable o no, los instrumentos de evaluación son el VAN
y el TIR que nos ayudarán a tomar la mejor decisión de inversión. En
esta ficha aprenderás los conceptos básicos y algunos elementos
fundamentales de estos instrumentos de evaluación.

?
PARA EMPEZAR

J ¿Qué es el VAN y el
TIR?
J ¿Para qué sirve el
IVAN y el TIR?
J ¿Es importante el IVAN
y el TIR en un
emprendimiento?

APRENDAMOS
ALGO NUEVO

Cuando se inicia un negocio se invierte capital y se espera obtener rentabilidad a lo largo de los
años. EL VAN (valor actual neto) y el TIR (tasa interna de retorno) son dos indicadores usados para
calcular la viabilidad del futuro emprendimiento financiero.

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Es el resultado de los beneficios netos (ingresos - egresos) que genera el proyecto, pero traído a
cuánto valen en el presente. Mide en moneda de hoy cuánto más rico es el inversionista si realiza el
proyecto en vez de colocar su dinero en otra actividad que tiene como rentabilidad la tasa de
descuento.

114
Valor Significado Decisión a tomar
Si el VAN > 0 La inversión produciría El proyecto puede implementarse. Es recomendable la
ganancias por encima inversión en el proyecto analizado, ya que se obtendrá
de la rentabilidad. una ganancia respecto a la inversión.

Si el VAN = 0 La inversión no El proyecto no se debe implementar.


produciría ni ganancias Para el inversionista es indiferente realizar la inversión en
ni perdidas el proyecto u optar por la mejor alternativa de inversión.
Si el VAN < 0 La inversión produciría El proyecto no se debe implementar.
ganancias por debajo de El proyecto no resultará mejor que su alternativa, por lo
la rentabilidad. que el inversionista deberá decidir no llevarlo a cabo.

Por ejemplo, Dayra tiene S/.1,000.00 que le ofrecen invertir en un negocio, al final del primer año le
devuelven S/300, al cabo del segundo año S/. 300.00 y en el tercer año le devuelven S/. 600.00 Invirtió
S/.1,000 y le han devuelto S/.1,200, aparentemente ganó S/.200.00 en 3 años, pero ese cálculo no es
real, ya que el valor de sus S/.1,000.00 de ahora no es lo mismo que dentro de 3 años.
Entonces para hallar el VAN se necesitan:
J Tamaño de la inversión.
J Flujo de caja neto proyectado.
J Tasa de descuento.
Veamos un ejemplo:
Un proyecto de una inversión de S/.1,200.00 y una tasa de descuento (TD) de 14%:

año 1 año 2 año 3 año 4 año 5


Flujo de caja neto 400 400 400 400 500

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es una tasa porcentual que indica la rentabilidad promedio anual que genera el capital que
permanece invertido en el proyecto.

Valor Significado Decisión a tomar


Si TIR > Tasa La inversión produciría ganancias por El proyecto debe realizarse, pues su
de interés: encima de la rentabilidad mínima. rendimiento es mayor a la alternativa de
inversión.
Si TIR = tasa La inversión no produciría ni El inversionista es indiferente entre invertir
de interés: ganancias ni perdidas. en el proyecto o en la mejor alternativa de
inversión, pues ambos le generan igual
rentabilidad.
Si TIR < tasa La inversión produciría ganancias por El proyecto se rechaza pues su rendimiento
de interés: debajo de la rentabilidad mínima. es menor al de la mejor alternativa posible.

115
El TIR es un indicador de toma de decisiones, sirve para comparar la rentabilidad de varios planes
de negocios.
Entonces para hallar la TIR se necesitan:
J Tamaño de inversión.
J Flujo de caja neto proyectado.
Veamos un ejemplo:
Un proyecto de una inversión de S/. 1200.00 (similar al ejemplo del VAN):

año 1 año 2 año 3 año 4 año 5


Flujo de caja neto 400 400 400 400 500

IMPORTANCIA DEL VAN – TIR

La importancia de evaluar un proyecto radica en el hecho de establecer si el proyecto en mención


es viable (si existen las condiciones comerciales, técnicas y de infraestructura para concretar el
proyecto) y para establecer si es rentable o no, si va a generar ganancias o pérdidas para quienes
promuevan dicha inversión (inversionistas).

APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO INDIVIDUAL

Actividad 1
Responde las siguientes interrogantes.
¿Qué significa el VAN y la TIR?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
¿Qué requisitos necesito para hallar el VAN?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
¿Qué requisitos necesito para hallar la TIR?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

116
¿Por qué es importante el VAN y la TIR?
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................

TRABAJO GRUPAL
J Con el dato que se otorgará al grupo, elabora un cuadro donde explique el
significado. Expongan ante vuestros compañeros.

!
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE

J ¿Qué aprendimos hoy? ¿Te interesa el tema estudiado?


J ¿Será importante hallar la TIR y el VAN? ¿Por qué?

117
4.5 MODELO DE PLAN DE EMPRENDIMIENTO
FINANCIERO

1. ASPECTOS GENERALES.

1.1 Denominación del Proyecto.


Granja de cuyes "el Tactabambino" – Rubén Lozano Aragón
1.2 Entidades que participan.
Entidad Asesoradora: WORLDVISIÓN
Entidad Financiadora: CREDIVISION.
1.3 Localización del Proyecto.
El proyecto se desarrollara en:
Región : Cusco
Departamento : Cusco
Provincia : Calca
Distrito : Calca
1.4 Antecedentes.
Con el objetivo de contribuir al desarrollo y al mejoramiento del nivel de vida de las familias
organizadas en situación de pobreza, mediante la formación de iniciativas empresariales en el
medio rural se ha visitado la comunidad de calca para identificar un proyecto y fue la crianza de
cuyes.
En la comunidad se crían cuyes en forma tradicional, (un sistema familiar) solo para
autoconsumo, en la observación que se realizó se apreció que cada familia en promedio tiene
10 cuyes, que alimentan en base a residuos de cocina.
La tradición de crianza hace que las personas que van a ejecutar el proyecto conozca las normas
técnicas básicas de crianza de cuyes, lo que garantiza el desarrollo del proyecto.
1.5 Justificación.
Las iniciativas emprendedoras permiten el aprovechamiento adecuado de los productos
agropecuarios, capacitarse, adecuar y superar su tecnología convencional, facilitando la
comercialización de sus productos y la constitución de microempresas, teniendo como
objetivo generar ingresos económicos para poder elevar la calidad de vida del poblador del área
rural.
La ejecución del proyecto se justifica por el interés demostrado por Rubén Lozano Palomino y
Constantina Salazar Aragón, quienes han demostrado haber aprendido bien los temas
desarrollados en los cursos de capacitación de emprendimiento financiero, por otro lado el
señor Lozano actualmente viene criando 17 cuyes en forma tradicional y en la cocina, su interés

118
es mejorar esta crianza, con manejo técnico con la finalidad de llegar a criar los cuyes con una
orientación comercial, por qué conoce la oferta y la demanda en el mercado de Cusco, además
realiza transacciones comerciales con sus cuyes criollos.
Desde el punto de vista genético, las familias de las comunidades de calca, cuentan con crianza
de cuyes familiares, existiendo antecedentes de la introducción de cuyes mejorados que se
adaptaron, pero que debido a las condiciones de manejo, la descendencia se degeneró y fue
absorbida por los animales criollos. Por otro, lado las características del medio ambiente son
favorable para la crianza y mejoramiento de cuyes.
Con la ejecución del proyecto se va a potenciar la mano de obra de la mujer campesina.
1.6 Objetivos
Objetivo General
Contribuir al desarrollo sostenido y al mejoramiento del nivel de vida de las familias en
situación de pobreza, mediante el fortalecimiento de emprendimientos financieros
comunitarios en el medio rural.
Objetivos Específicos
J Implementar una granja para la crianza de cuyes, con un sistema semi comercial.
J Generar fuentes de trabajo permanente a las familias del proyecto.
J Incentivar el cultivo de alfalfa.
J Generar la creación de empresas en la comunidad.
J Utilizar los productos post cosecha para la alimentación de los cuyes.
J Realizar asistencia técnica en el manejo de la crianza de cuyes.
1.7 Metas
J Implementación de una granja de cuyes con un pie de cría de 30 hembras y 3 machos de la
línea Perú.
J Venta de 60 cuyes promedio trimestral para luego incrementar.
J Siembra de 1 ha de alfalfa.
J En la alimentación de los cuyes se utilizará la cantidad de 600 Kg de cebada y como sub
producto de molinera el afrecho en pesos de 20 kg, dándole de esta manera un valor
agregado al producto.

2. MECANISMOS DE MERCADO
2.1. Estudio de mercado
Las ferias de Calca, son caracterizadas por la concurrencia de ofertantes y demandantes que
vienen con la finalidad de comprar y vender productos agropecuarios como son: maíz, trigo,
frutas y cuyes, estando dinamizada por la presencia de pobladores de distintas provincias,
comunidades y distritos.

119
2.2 Segmentación del Mercado.
El segmento identificado para el proyecto se orienta hacia las personas que tienen el hábito del
consumo cuyes por lo menos 4 veces a la semana y no crían.
Otro segmento al que se orientara la producción de cuyes son los restaurantes que tienen
como especialidad la preparación de cuy al palo. Caso Lamay.
2.3 Identificación del Producto
Los productos que se obtendrán serán los siguientes:
Cuyes de 90 días para consumo.
Cuyes destetados para reproductores.
2.4 Principales Consumidores
Nuestros principales consumidores serán las personas que tiene el hábito de consumir carne
de cuy, en las festividades costumbristas, feriados que se tiene a nivel nacional o simplemente
un fin de semana, donde será expendido la carne de cuy en diferentes viandas típicas.
2.5 Identificación de la Competencia
En el distrito no existe una competencia identificada, pues no se ha encontrado un criador con
un sistema semi- comercial, pero la mayoría de los pobladores crían cuyes que los venden
esporádicamente y sólo cuando necesitan dinero, en las ferias semanales.
Existe personas que ofertan sus cuyes en las ferias, pero la gran mayoría son criollos que no
alcanzan los tamaños comerciales, y sí lo hacen es en mayor tiempo.
Otra competencia identificada son las granjas de la ciudad de calca y de las otras provincias pero
que solo venden en forma esporádica contando con algunas granjas que si lo hacen en forma
sostenida.
2.6 Estimación de la Demanda
En la comunidad el consumo de carne de cuy, se realiza en ocasiones especiales, como
onomásticos, fiestas patronales, últimamente se ha observado que se aperturan restaurantes
que tiene la especialidad de preparar cuy todos los días (caso Lamay, Tipon y ahora Poroy). Por
lo que se está incrementando la demanda de la carne de cuy. También diferentes ONGs están
dedicadas a fomentar la crianza de cuy, con un enfoque de seguridad alimentaria, por lo que
vienen trabajando en capacitaciones para la crianza y el otorgamiento de un pie de cría que por
lo general es de 20 hembras y 3 machos mejorados.
Por la observación realizada se ha estimado que la compra de cuyes por los habitantes de la
comunidad es casi nula, pero si existe una demanda creciente como se puede apreciar en el
cuadro siguiente:
Del total de la proyección de la población solo consideremos el 0.9%, como población
demandante de carne de cuy.
2.7 Precios actuales de los productos en el Mercado

120
Los precios de venta de cuyes asumidos para el presente proyecto, son los que se dan en las ferias.

Producto Unidad Precio en soles


Cuy vivo Criollo (6 meses) Unidad 20.00
Cuy vivo mejorado (3 meses) Unidad 25.00
Reproductor hembra (3 meses) Unidad 45.00
Reproductor Macho (4 meses) Unidad 60.00
Gazapos Hembras Unidad 10.00
Gazapos Machos Unidad 10.00
Fuente: Observación del mercado de Calca.

2.8 Demanda de Referencia


Nuestra demanda de referencia está basada en los pobladores que concurren a la feria de Calca
que es alrededor de 596 personas.
2.9 Demanda Potencial.
La demanda potencial se ubica en la ciudad del Cusco, en los restaurantes típicos Lamay,Tipon,
Poroy, San Sebastián, y en las fiestas patronales como Corpus Cristi del Cusco y los demás
Corpus Cristi de San Sebastián, San Jerónimo, Belén y Santiago.
Según datos estimados por averiguaciones y visitas a los restaurantes en la especialidad y
preguntas se tiene la siguiente demanda potencial:

Sectores Numero Demanda Total de animales


anual demandados
Cuyerias de Lamay 10 300 3000
Cuyerias de Tipon 20 500 10000
Cuyerias de Poroy 10 100 1000
Restaurantes de San Sebastián 10 25 250
Fiestas patronales:
Cusco 50 50 2500
San Sebastián 20 100 2000
San Jerónimo 25 75 1875
Belén 20 10 200
Total 20825

121
2.10 Demanda Insatisfecha.
La demanda insatisfechas se encuentra en los restaurantes de Tipon, porque es abastecido por
criadores y mayoristas procedentes de Arequipa, pero el sabor a pescado y son grasosos está
provocando la aceptación y demanda de compra de cuyes mejorados de las diferentes
comunidades campesinas del Cusco.

NOMBRE DIRECCIÓN
Restaurantes de Tipon (20 Distrito de Tipon.
establecimientos).

Sra. Lida García García (Tipon). Restaurante Tipon Especialidad en cuyes.


Cuyeria Andina. Lamay.
Restaurante Tradiciones Sebastianas. Calle Perú N° 505.
Restaurante “Don Juan”. Calle Perú N° 501 (San Sebastián).

2.11 Canales de Distribución.


La estrategia de comercialización adoptada, comprende:
J Venta de cuyes a precios que cubran sus costos.
J Venta minorista y mayorista a través de la granja de cuyes calca.
J Se contactará con restaurantes que tengan la especialidad de preparar platos en base a cuy
y los organismos gubernamentales y no gubernamentales que propician la crianza de cuyes
en las diferentes comunidades del departamento del Cusco.

3. ASPECTOS DE PRODUCCIÓN

3.1 Descripción del proceso productivo.


A) Selección y adquisición de reproductores.
Se realizara la selección de cuyes hembras con que cuenta el propietario Rubén Lozano para
luego adquirir los cuyes que faltan en número de 10 para completar el lote propuesto, los cuales
serán adquiridos de granjas reconocidas y garantizadas, y de buena conversión alimenticia,
prolíferos y resistentes; de 5 meses de edad las hembras y de 7 a 8 meses de edad los machos, de
acuerdo al siguiente detalle:

Detalle Unidad Cantidad


Cuyes hembras de 5 meses. Und. 30
Cuyes machos de 8 meses. Und. 3
Transporte. Und. 1

122
B) Empadre
El empadre se realizará después del destete (21 días), deberá tenerse cuidado en la
alimentación, esto garantizará la presentación del celo y la calidad de la descendencia.
C) Gestación
Las hembras gestantes se acondicionarán en pozas para tal fin, la razón de un máximo de 05
hembras por poza, verificando que no se produzcan peleas.
D) Manejo de Partos
Los animales (hembras) que están próximos al parto, se aislaran individualmente, para
proporcionar un ambiente tranquilo y facilitar el parto, evitando de esta manera los riesgos de
mortalidad en este momento, luego del cual, la hembra con sus crías podrán ser acondicionadas
en las jaulas de lactación, a razón de 5 hembras por jaula.
E) Destete
Los gazapos, a la edad de 21 días aproximadamente se destetarán; en este momento la hembra
estará apta para ser empadrada e iniciar otro ciclo de reproducción.
Para realizar algunas actividades de manejo de los cuyes así como para los pastos cultivados, se
tiene el siguiente detalle:

Detalle Unidad Cantidad


Comederos. Und. 10
Balanza x 3 Kg. Und. 1
Segadera. Pza. 5
Balde. Und. 2
Javas de transporte. Und. 2

Así mismo se considerara el requerimiento de mano de obra para la realización de actividades


de manejo del módulo de cuyes.

Detalle Unidad Cantidad P.U


Manejo módulo de Jor 60 2.5
cuyes / trimestre.

F) Alimentación de los cuyes


Constituye un factor determinante de cuya aplicación y manejo dependerá el éxito o fracaso de
la explotación, esta tiene como fin optimizar el aprovechamiento de los recursos alimenticios
con que cuentan para hacer más productiva y rentable la explotación.
En el presente proyecto se considera la instalación de pastos cultivados (alfalfa y cebada), así
como un balanceado que será racionado a hembras lactantes y gazapos, los que serán
suficientes para cubrir los requerimientos nutricionales de los cuyes.
Se prevé la preparación de alimento balanceado para ser proporcionado a las hembras lactantes
y a los gazapos.

123
Los requerimientos para el programa de alimentación se muestran a continuación:

Detalle Unidad Cantidad


Semilla alfalfa Joya. Kg. 1
Preparación de Terreno. Kg. 3
Semilla de cebada. Kg. 20
Mantenimiento. Jor. 6
Cosecha de Forrajes. Jor. 30

Requerimiento de insumos para la preparación de alimento balanceado

Detalle Und. Cantidad


Harina de pescado (segunda). Kg. 18
Afrecho. Kg. 172
Sal Yodada. Kg. 2

G) Sanidad de Cuyes
Para la prevención de las enfermedades infecciosas y parasitarias, al momento de la adquisición
se verificaran que los animales a adquirir así como los del plantel estén sanos.
El local así como las pozas, deben limpiarse permanentemente y desinfectarse periódicamente,
contra parásitos externos (ácaros, piojos, etc).
Para esto se considerara un stock veterinario básico:

Detalle Unidad Cantidad


Sulfak x 500 gr ( Ccoccidiostato). Sbr. 3
Bolfo. Sbr. 5

H) Del Local
El local donde se ubicará el cuyero, es de propiedad del beneficiario. Para la implementación del
proyecto, es necesario que en este ambiente se acondicionen pozas de 1.0 m x 1.0 m para las
hembra y 0.50 m x0.70 m para machos, para gazapos se consideraran 1.0 m x 1.50 metros.
A continuación se muestra el requerimiento para la construcción de pozas y
acondicionamiento de tragaluces.

Detalle Unidad Cantidad


Adobe. Und. 25
Calamina de Fibra de Vidrio. Und. 2
Jaulas. Und. 2
Mano de obra no calificada. Jor. 4

124
Parámetros técnicos de producción:
J Porcentaje de fertilidad 85%.
J Número de crías por parto 2.5%.
J Número de partos por cuyes por año 4 .
J Mortalidad al destete 10% .
J Mortalidad a la saca 5% .
J Mortalidad de reproductores 2%.
J Gestación 68 días .
J Destete 21 días .
J Periodo de engorde (saca) 8 – 10 semanas.
J Edad del primer servicio, hembras 120 días hembras .
J Edad del primer servicio, machos 150 días machos.
J Saca de reproductores 60% al año de servicio.
J Índice de producción para el primer año 1.72% .

3.2 Descripción de los productos a Comercializar

PRODUCTO DESCRIPCIÓN
Reproductores. Se venderá reproductores. Son los cuyes seleccionados
de mejores características fenotípicas y genotípicas.
Cuyes vivos para Son los cuyes que no presentan las características genéticas
consumo. buscadas y se venderán vivos para ser consumidos con una edad
de 60 días.
Cuyes beneficiados y Un producto innovador que se pretende iniciar es la venta de
condimentados. cuyes sacrificados y condimentados para que los clientes solo lo
metan al horno y los consuma.

3.3 Depreciación de Equipos y Herramientas

Detalle Valor actual Vida Útil Depreciación


Comederos. 10 1 10
Balanza. 50 10 5
Jaulas para pesado. 10 5 2
Segadera. 64 8 8
Balde. 20 2 10
Javas de transporte. 40 5 8

TOTAL 43.00

125
3.4 Recursos necesarios para la producción:

Detalle Unidad Cantidad Actividad


Asistencia Técnica Und. 1 Asistir técnicamente para alcanzar mejores
niveles de producción.
Manejo y cuidado Und. 1 Persona responsable de la conducción de la
granja de cuyes.

4. EJECUCIÓN DEL PROYECTO

4.1 Administración

Organigrama

GERENCIA
Rubén Lozano Palacios

Asesoría y Monitoreo
ASODECO – PERU

PRODUCCIÓN VENTAS

4.2 Aspectos de Inversión


4.2.1 Cuadro de Inversión.

Inversión A. propio Financiado Total


1. Inversión Fija/Tangible 641.00 135.00 776.00
Adecuación de cuyero. 80.00 65.00 145.00
Equipo y manejo. 61.00 35.00 96.00
Instalación de Pastos. 500.00 35.00 535.00
2. Inversión Fija intangible 70.00 10.00 80.00
Transporte. 20.00 10.00 30.00
Asistencia Técnica. 50.00 0.00 50.00
3. Capital de Trabajo 1235.00 455.00 1690.00
Mano de Obra. 600.00 0.00 600.00
Adquisición de reproductores. 510.00 340.00 850.00
Costos de comercialización. 30.00 0.00 30.00
Alimentación. 40.00 70.00 110.00
Contingencias. 20.00 10.00 30.00
Sanidad 35.00 35.00 70.00
INVERSION TOTAL 1946.00 600.00 2546.00
% 76 % 24 % 100 %

126
4.2.2 Presupuestos de Ingresos y Egresos de Producción.
Presupuesto de ingresos:
La capacidad de producción del módulo de cuyes dependerá principalmente del nivel de
responsabilidad del empresario para la conducción del módulo. De esta condición dependerá
la buena alimentación, manejo, prevención de enfermedades, comercialización, etc.
Los principales ingresos del proyecto resultan de la venta de los gazapos tanto hembras y
machos, como también reproductores. Como se muestra en el siguiente cuadro:

INGRESOS POR VENTA DE GAZAPOS DE CUYES.

Precio
CLASE de AÑO 1 AÑO 2
Venta

Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 TOTAL


Gazapos hembras. 10.00 100 260 260 310 420 510 680 680 3220
Gazapos Machos. 10.00 90 270 270 340 430 600 600 680 3280

TOTAL 190 530 530 650 850 1100 12800 1360 6500

4.2.3 Presupuesto de Egresos

Trimestre 1 2 3 4 5 6 7 8
Capacidad Instalada 70% 70% 70% 70% 80% 80% 80% 80%
I. Costos de producción 1500.00 358.00 414.00 398.00 454.00 438.00 494.00 478.00
1.1 Costos Directos 1186.00 290.00 346.00 330.00 386.00 370.00 426.00 410.00
Adquisición de Reproductores. 850.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Mano de Obra directa. 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00
Alimentación. 90.00 110.00 130.00 150.00 170.00 190.00 210.00 230.00
Instalación de pastos. 60.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00
Sanidad. 36.00 0.00 36.00 0.00 36.00 0.00 36.00 0.00
1.2 Costos Indirectos 314.00 68.00 68.00 68.00 68.00 68.00 68.00 68.00
Adecuación de Cuyero. 145.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Equipo de Manejo. 96.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Materiales de limpieza y otros. 10.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Servicios (agua, Luz). 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
Depreciación. 43.00 43.00 43.00 43.00 43.00 43.00 43.00 43.00
Costos de Comercialización. 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00
Contingencias. 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
II. Gastos de Admin-Ventas 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Materiales de escritorio. 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Total Costos de
1505.00 363.00 419.00 403.00 459.00 443.00 499.00 483.00
Producción.

El cuadro anterior nos muestra los egresos que realizamos según nuestros costos directos e
indirectos y poder ser eficientes en la inversión de los costos fijos.

127
4.3 Aspectos Financieros
4.3.1 Estado de Ganancias y Pérdidas

Trimestre 1 2 3 4 5 6 7 8
Capacidad Instalada 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70% 70%
I. INGRESOS 190.00 530.00 530.00 650.00 850.00 1100.00 1280.00 1360.00
II. EGRESOS 1505.00 363.00 419.00 403.00 459.00 443.00 499.00 483.00
COSTOS DE PRODUCCIÓN 1505.00 363.00 419.00 403.00 459.00 443.00 499.00 483.00
Costos Directos 1186.00 290.00 346.00 330.00 386.00 370.00 426.00 410.00
Adquisición de Reproductores. 850.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Mano de Obra directa. 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00
Alimentación. 90.00 110.00 130.00 150.00 170.00 190.00 210.00 230.00
Instalación de pastos. 60.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00
Sanidad. 36.00 0.00 36.00 0.00 36.00 0.00 36.00 0.00
Costos Indirectos 314.00 68.00 68.00 68.00 68.00 68.00 68.00 68.00
Adecuación de Cuyero. 145.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Equipo de Manejo. 96.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Materiales de limpieza y otros. 10.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Servicios (agua, Luz). 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
Depreciación. 43.00 43.00 43.00 43.00 43.00 43.00 43.00 43.00
Costos de Comercialización. 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00
Contingencias. 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
II. Gastos de Admin-Ventas 5.00 5.0 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
III. UTILIDAD DE
-1415.00 167.00 111.00 220.00 391.00 657.00 781.00 877.00
OPERACIÓN
Impuestos. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
IV. UTILIDAD NETA -1415.00 167.00 111.00 220.00 391.00 657.00 781.00 877.00

En el cuadro de ganancias pérdidas y se observa que el primer trimestre va resultar negativo


por la inversión efectuada para la puesta en marcha del proyecto. Pero pasado ese tiempo es
hacer positivo reflejado en la ganancia.

128
4.3.2 Flujo de Caja Proyectado Trimestralmente

Trimestre 1 2 3 4 5 6 7 8

I. Flujo de Ingresos 190.00 530.00 530.00 650.00 850.00 1100.00 1280.00 1360.00

Ventas 190.00 530.00 530.00 650.00 850.00 1100.00 1280.00 1360.00

II. Flujo de Egresos 2066.00 368.00 424.00 408.00 464.00 448.00 504.00 488.00

Aporte Propio (inversión Fija) 1461.00 0 0 0 0 0 0 0

Financiamiento 600.00 0 0 0 0 0 0 0

Costos de Producción 363.00 419.00 403.00 459.00 443.00 499.00 483.00

Gastos de Administración 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00

Impuestos 0 0 0 0 0 0 0 0

III. Flujo Económico -1415.0 167.00 111.00 220.00 391.00 657.00 781.00 877.00

Servicio a la Deuda 257.00 257.00 257.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

IV. Flujo Financiero -1672.0 -90.00 -146.00 220.00 391.00 657.00 781.00 877.00

El plan de flujo proyectado nos muestra la cantidad de dinero que va a ingresar a nuestra
empresa, así como la cantidad de dinero que la empresa que pagará cada trimestralmente. Así
mismo nos ayudad a asegurarnos que nuestra empresa no tenga problemas de liquidez.

129
SESIÓN 18

COMPARACIÓN COSTO Y BENEFICIO

PROPÓSITO El estudiante conoce nociones económicas y sociales para comparar


DE LA SESIÓN rentabilidad y conveniencia de optar por uno u otro proyecto.

DURACIÓN: 90 Minutos.

MATERIALES:
J Fichas del estudiante.
J Papelógrafo con el caso del “INICIO” ya desarrollado.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previo saludo a los estudiantes escriba la palabra COSTO y la palabra BENEFICIO en la pizarra.
J Pregunte brevemente que cree que significan ambas palabras.
J Luego, pregúnteles que relación podría haber entre ambas palabras.
J Una vez que levante la información, cuente el siguiente caso:
Cuatro amigos se han reunido para almorzar juntos. Juan propone dos opciones de
restaurante. La primera es el chifa del frente, donde el menú cuesta 8 soles; la otra es una
pollería que queda a 20 cuadras, donde el menú cuesta 7 soles. A dos amigos les provoca
más el chifa y a los otros dos el pollo a la brasa. Pedro opina que ya que la pollería es más
barata, mejor vayan todos para allá. Cuando estaban a punto de tomar un mototaxi, Juan
propuso hacer un análisis costo-beneficio:
El taxi cuesta 2 soles por persona, considerando ida y vuelta.
Si comen en el chifa, el costo total por persona es de 8 soles.
Si comen en la pollería, el costo total por persona es de 9 soles (7 por el plato más 2 por el
taxi)

130
Dado que el beneficio es el mismo en cada caso (ya que los gustos están divididos), finalmente
todos estuvieron de acuerdo en comer en el chifa.
J Explique que en esa sesión, aprenderán más sobre una herramienta que sirve para comparar
proyectos llamada el Análisis COSTO - BENEFICIO

DESARROLLO

J Pídales a sus estudiantes que revisen el anexo 1, sobre el análisis de COSTO – BENEFICIO.
J Pídales que luego de leer, júntense en grupos de cuatro estudiantes y respondan juntos las
preguntas que están ahí.
J Comparta con sus estudiantes las respuestas, pidiéndoles que comparen sus respuestas.

CIERRE

J Pregúnteles a los estudiantes cómo se sintieron en la sesión del día de hoy.


J Pídales que le den ejemplos de en que casos usarían el análisis Costo – Beneficio.
J Agradezca y de por finalizada la sesión.

131
4.6. COMPARACIÓN COSTO Y BENEFICIO

EL ANÁLISIS COSTO BENEFICIO


El análisis Costo – Beneficio es una herramienta muy útil para la toma de decisiones. Este método se
aplica a todo tipo de proyectos o actividades, sean sociales, culturales, financieros, de mayor o menor
tamaño. Se trata de identificar y valorar todos los costos directos o indirectos que genera el
proyecto, y hacer lo mismo con los beneficios. Hay que tener en cuenta que no solo nos referimos a
los ingresos y egresos de dinero, sino que se debe valorar todos los efectos del proyecto.

Por ejemplo, lograr que todo el equipo de una empresa aprenda a utilizar un nuevo equipo puede
tomar tiempo.Ya que el personal tiene un salario, ese tiempo multiplicado por el salario del personal
nos da el costo de aprendizaje.

Otro ejemplo, si un proyecto social mejora la salud de una población, podemos calcular cuánto
se ahorra en medicinas y tratamientos médicos.

¿Cómo evaluar proyectos?

Para evaluar proyectos debemos seguir los siguientes pasos:


1. Hallar los costos y beneficios: Primero debemos listar y valorar todos los costos y
todos los beneficios del proyecto. Por ejemplo de costos: materiales, salarios, alquileres,
servicios, etc. Beneficios: ingreso de dinero, valorar beneficios no monetarios como:
educación, salud, mejoras en la calidad de vida de una población.

2. Convertir costos y beneficios a un valor actual: los costos y beneficios que hemos
identificado se van a dar durante periodos de tiempo diversos. Para poder compararlos,
debemos calcularlos como si todos ocurrieran al día de hoy.

3. Hallar la relación costo-beneficio: dividir los Beneficios entre los Costos (ambos deben
estar en valor actual).

4. Analizar la relación costo-beneficio: si la relación anterior es mayor que 1, significa que los
beneficios son mayores a los costos y el proyecto es viable. Si el resultado es menor que 1,
los costos son mayores que los beneficios y no vale la pena ejecutar el proyecto.
5. Comparar diferentes proyectos: puede haber proyectos muy diversos, sociales o
financieros, pero podemos compararlos fácilmente comparando la relación Costo-
Beneficio de dichos proyectos.Aquel proyecto que tenga el mayor valor será el más rentable
o el más interesante de ejecutar (ya sea social o financieramente).

Preguntas para trabajar en grupo:


1. ¿Por qué será útil realizar este tipo de evaluación de proyectos?
2. ¿Puedes proponer un ejemplo donde se pueda aplicar este tipo de análisis?
3. ¿Cómo lo utilizarías para analizar un proyecto que consista en “colocar una biblioteca de
libros para niños en la comunidad”?

132
SESIÓN 19

ORGANIZACIÓN DE UN CONGRESO
DE EMPRENDEDORES

PROPÓSITO Que los estudiantes reconozcan y apliquen la planificación de un


DE LA SESIÓN congreso de emprendedores.

DURACIÓN: 90 minutos.

MATERIALES:
J Papel bond. J Módulo del J Plumones.
estudiante.
J Lápiz. J Cinta maskingtape.
J Papelotes.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencia. Capacidades Contenidos
Ÿ Gestiona proyectos Ÿ Planifica un congreso de Ÿ ¿Qué es un congreso?
de diferente emprendedores en su I.E Ÿ Características de un congreso.
naturaleza en forma Ÿ ¿Cómo organizar un congreso?
satisfactoria. Ÿ ¿Cuándo organizamos un congreso?

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previo un saludo cordial , se inicia la sesión de aprendizaje.


J Se presenta un video motivacional sobre empresarios emprendedores
http://www.youtube.com/watch?v=1g8A5G2HIvs,
http://www.youtube.com/watch?v=QJARBW0XZ3U
J A continuación los estudiantes comentan y dan sus apreciaciones.

133
J ¿Es importante para los empresarios asistir a este tipo de congresos? ¿Por qué?
J ¿Alguna vez tuviste la oportunidad de asistir a un congreso o evento similar? ¿Qué entidad o
empresa la organizó? ¿Aprendiste algo?
J Responden a través de lluvia de ideas.
J El docente presenta el tema.

DESARROLLO

J Se solicita a los estudiantes leer la ficha.


J El docente profundiza el tema y absuelve dudas y preguntas.
J Indicar a los estudiantes a y realizan la actividad.
J Concluido con la actividad se retroalimenta y se continua la siguiente actividad.
J Se indica a los estudiantes, formar grupos de 4 o 5 personas para trabajar la actividad 2 en un
tiempo determinado. Luego se exponen ante sus compañeros de aula.

CIERRE

Los estudiantes responden las siguientes preguntas:


J ¿Te interesa el tema estudiado?
J ¿Cómo te sientes haber organizado un evento de interés para tus compañeros? ¿Será importante
los congresos para la formación y capacitación de las personas?

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS


Ÿ Procesos. Ÿ Elabora un plan de acción para un Ÿ Ficha de observación
Ÿ Ejecución de congreso de emprendedores en su
procesos. I.E.

VALORES ACTITUDES
Ÿ Responsabilidad. Ÿ Tiene voluntad y automotivación Ÿ Observación.
para el logro de sus metas.

134
4.7 ORGANIZACIÓN DE UN CONGRESO
DE EMPRENDEDORES

¿QUÉ VAS A La participación es una de las formas más relevantes y de consideración


APRENDER? principal para asegurar el respeto de los niños, niñas y adolescentes; así mismo
la participación permite desarrollar aptitudes para expresarse y ser partícipes
de los procesos que los rodean. Estos aspectos les permiten valorar sus
cualidades, mejorar su autoestima, y conocer el entorno que le rodea,
permitiéndoles una mayor confianza para su desenvolvimientol.
En este capítulo aprenderás a organizar un congreso.

Un buen emprendedor que busca


construir un futuro mejor, lo hace sobre la
base de estrategias con visión prospectiva.

?
PARA EMPEZAR

J ¿Qué es participación?
J ¿Por qué se organizan
los congresos?
J ¿Qué necesito para
organizar un congreso
de emprendedores?

APRENDAMOS
ALGO NUEVO

¿Qué es participación?

La participación es el medio de construir la democracia y una forma que permite contribuir al


desarrollo y la transformación de la realidad, así mismo permite el cambio social a partir de que
hacer diario desde los diversas organizaciones.

¿Qué es un congreso?

Es un espacio de experiencia y opiniones entre un grupo de personas calificadas en un determinado


campo, y entre personas capaces de analizar problemas específicos basándose en la información
proporcionada por otros individuos competentes.

135
Características

J Se tratan temas específicos y disciplinarios.


J Los participantes se designan por representación.
J Es necesario dividir el trabajo de discusión en dos etapas.
J Labor previa de comisiones y sesiones plenarias.

¿Cómo organizamos un congreso de emprendedores?

J Organizar congresos requiere los siguientes pasos:


J -Implementar una mesa directiva que es elegida por votación de los integrantes del grupo de
discusión. El reglamento debe aprobarse por mayoría.
J -Por la importancia y cantidad de asuntos, a tratar se hace necesario dividir el trabajo de
discusión en dos etapas: labor previa de comisiones y sesiones plenarias.
J -Comisiones: conjunto de personas encargadas de alguna función o funciones dentro del
congreso. Ejemplo: comisión de recepción, comisión de publicidad, comisión de seguridad, etc.
Su número varía dependiendo de la complejidad de los temas y el número de participantes.
J -Sesiones plenarias: las conclusiones arribados por cada comisión se llevan al "plenario" de la
asamblea, para que esta las discutan, en el orden que la mesa directiva de debate se presente.

¿Cuándo organizar una congreso de emprendedores?

J Cuando se quieren informar a un grupo en particular o al público sobre un tema, en este caso
"emprendimiento", se invitará a emprendedores de nuestra localidad, expertos. Y
profesionales, en el tema para desarrollar temas relacionados al emprendimiento.
J Cuando se requiere publicitar iniciativas, de emprendimiento, emprendedores, etc. Un
congreso es la mejor manera de hacer conocer el tema.
J Cuando se desea motivar, a las personas acerca de sus emprendimientos o animarlos a que
inicien uno. Tener la oportunidad de encontrarse con otros emprendedores, es un poderoso
aliento para seguir adelante.
J Anualmente, para reunir a profesionales, expertos, emprendedores, para compartir, los éxitos
o enfrentar desafíos. Los congresos anuales sirven para varios propósitos, se necesita de
ingenio y entusiasmo para llevarlo acabo.

136
APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO INDIVIDUAL

Responde las siguientes interrogantes:


¿Qué es un congreso?
......................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
¿Quiénes pueden organizar un congreso de emprendedores?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
¿Por qué organizar un congreso?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
¿Quiénes participan en el congreso de emprendedores?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

TRABAJO GRUPAL
J En grupo con ayuda del profesor, planifiquen un congreso de interés para
tus compañeros de clase, en el siguiente cuadro:

137
Nombre del evento
Objetivo del evento
Beneficiarios -
-
-
-
-
Expositores Nombre de experto Tema
- -
- -
- -
- -
- -

Selección de temas
Materiales Costo
-
-
-
-
-
Fecha del evento
Expongan ante vuestros compañeros y elijan la mejor propuesta para el evento de acuerdo a
vuestras necesidades e intereses.

EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE


!
J ¿Te interesa el tema estudiado?
J ¿Cómo te sientes al organizar un evento de interés para tus compañeros?, ¿será
importante los congresos para la formación y capacitación de las personas?
J ¿Qué herramientas digitales utilizarás para organizar y convocar tu congreso de
emprendedores?

138
SESIÓN 20

UN PROYECTO COLECTIVO

PROPÓSITO Que los estudiantes elaboren un proyecto colectivo en beneficio del


DE LA SESIÓN salón de clase o de su Institución Educativa.

DURACIÓN: 90 minutos.
MATERIALES:
J Módulo. J Cinta maskingtape.
J Papelotes. J Otros.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencias Capacidades Contenidos
Ÿ Trabaja cooperativamente Ÿ Elabora un proyecto Ÿ ¿Qué es un proyecto
para lograr sus metas. colectivo con sus colectivo?
compañeros. Ÿ ¿Cómo descubrimos nuestros
intereses y oportunidades?

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previo un saludo cordial, el docente inicia la sesión de aprendizaje:


J Invita a los estudiantes a recorrer los espacios de la Institución Educativa y registrar las
diferentes necesidades que se observa.
J Al regresar al salón de clase, el docente forma grupos de 5 cinco estudiantes. A cada grupo le
proporciona papelotes y plumones para que describan las necesidades que tiene la I.E.
J Luego en un cuadro priorizan las actividades factibles que se puedan desarrollar los estudiantes
de acuerdo a sus posibilidades.

139
J Exponen sus conclusiones.
J El docente presenta el tema.

DESARROLLO

J Invita a los estudiantes a observar la imagen del módulo Nº 146 y a elaborar una historieta.
J Los estudiantes realizan una lectura comprensiva del módulo
J Socializan la información a través de intervenciones orales.
J Profundiza el tema y absuelve dudas y preguntas.
J Individualmente los estudiantes responden a las siguientes preguntas.
a) En una hoja de papel, redacta aquellas cosas son importantes para ti, que te gustan hacer, y
que se adaptan a ti. Escríbelas en orden de importancia, desde las que más te interesan a la
menos interesantes.
b) Identifica las metas actuales y futuras que puedes alcanzar como persona si desarrollas la
actividad que te gusta e interesa.
J A continuación desarrolla el trabajo en equipo:
J -Forman un grupo mixto de estudiantes con los mismos intereses. Elijen una actividad que
interese al grupo relacionado con la visita realizada a los diferentes espacios de la I.E.
J -Comenten qué motivó la elección de la actividad.
J -¿Por qué consideran que son buenos para ello?
J Organizados en grupo, de acuerdo con sus intereses, elaboran un proyecto común que
beneficie a la I.E. CUADRO 1

CIERRE

J Es importante evaluar los aprendizajes, por ello los estudiantes responden las siguientes
preguntas:
J -¿Qué has descubierto sobre tus intereses y gustos?
J -¿Puedes utilizar aquello en lo que eres bueno a favor de tu superación personal y del grupo?
¿Cómo?
J -Ahora ¿podrías elaborar un proyecto basado en tus intereses?, para ello ¿con quienes puedes?

140
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO CRITERIO CRITERIO

Ÿ Compresión y Aplicación Ÿ Identifica a las necesidades de su Ÿ Ficha de observación.


de Tecnologías. I.E, haciendo uso de un cuadro. Ÿ Ficha de registro
Ÿ Selecciona las necesidades que se
resuelven con un proyecto
colectivo.
Ÿ Formula un proyecto colectivo
factible con sus compañeros.

VALORES ACTITUDES

Ÿ Responsabilidad. Ÿ Tiene voluntad y automotivación Ÿ Guía de observación.


para el logro de sus metas.

141
4.8 PROYECTO COLECTIVO

Es identificar situaciones o problemas que necesite mejorarse. Pueda


¿QUÉ VAS A ser realizado por un grupo organizado o por todos los integrantes del
APRENDER?
salón de clase, el cual que beneficiará a la comunidad educativa. En esta
ficha te daremos pautas para elaborar un proyecto colectivo.

?
PARA EMPEZAR

J ¿Qué ves en la
imagen?
J ¿Qué acción están
realizando los
estudiantes?

APRENDAMOS
ALGO NUEVO

¿Qué es un proyecto colectivo?

Es un conjunto de personas que se organizan por intereses, aptitudes y habilidades que combinadas
en el grupo, crean un marco favorable para la vida. Por ejemplo:
1) Vamos a emprender una campaña de reciclaje, para lo cual se formarán brigadas; unos
recolectarán papel; otros, botellas, lo que permitirá obtener dinero que será utilizado en beneficio
de la Institución educativa, a la vez contribuirán a la conservación del medio ambiente.
2) Jóvenes artesanos que hacen maravillas y desean difundir la cultura peruana. Forman una
microempresa, y su meta es exportar la artesanía que elaboran así como estos ejemplos, otros nos
muestran cómo tus compañeros y tu pueden formar grupos donde comparten los mismos
intereses, se asocian y convierten sus ideas en un proyecto de acción, que más adelante será un

142
proyecto productivo. Esto supone metas, asumir responsabilidades y tareas, comprometerse a
trabajar en forma disciplinada para alcanzar lo que se han propuesto.

Un proyecto personal o grupal debe construirse en base a los intereses y habilidades


personales y grupales, para ello empieza por conocerte a ti mismo y anímate a
formar un grupo que compartan tus mismos intereses.

¿Cómo descubrimos nuestros intereses y oportunidades?

Explorando que es lo que te gusta hacer, que te atrae y te da satisfacciones. Ésta exploración te
permitirá descubrir cuáles son tus intereses, aptitudes y habilidades, de manera que puedas
combinar estos elementos para crear un marco favorable para tu vida. En la medida que conozcas
tus intereses también estarás en condiciones de aprovechar las oportunidades que te ofrece las
distintas instituciones, organizaciones locales, regionales, nacionales e internacionales. Entre estas
oportunidades, podemos encontrar las becas de estudios, concursos, actividades, etc.

¿Cuáles son mis intereses?

Son aquellas actividades que te agradan realizar, y que más adelante podrían convertirse en una
profesión o un medio de vida.

¿Cómo determino mis habilidades?

Las habilidades son el conjunto de aptitudes que tienes y te permiten optimizar el aprendizaje de
nuevos conocimientos. Por ejemplo, puedes aprender un programa de computación, formar una
empresa, realizar trabajos artísticos, entre otros.

¿Cómo debo elaborar un proyecto colectivo?

A través de:
A) Identidad de grupo: definir quiénes lo conforman, qué quieren realizar, qué intereses tienen, qué
habilidades sirven al grupo. Hecho esto, nombran sus coordinadores y definen tareas a realizar.
B) Plan de acción: el grupo decide que hacer, cuando, dónde y los recursos que necesitan. El grupo
se puede reunir sólo para cantar, bailar o también pueden proyectarse a la comunidad. Así, los
miembros del grupo fortalecerán su ciudadanía personal y colectiva

143
C) Recursos: los miembros del grupo responden a la pregunta: ¿qué necesitamos?, para ello
recurren a familiares, amigos, profesores, dirigentes de comunidad o instituciones; para capacitarse,
conseguir materiales de trabajo, uso de locales.
No te olvides, descubrir tus intereses y habilidades para ser creativo, útil y valioso como persona.

Objetivos de proyectos colectivos

Generales:
Desarrollar características de personalidad, valores, habilidades sociales y orientación vocacional a
través de técnicas grupales, consiguiendo que los estudiantes liberen sus tensiones, expresen su
estado afectivo logren conocer a si mismos.
Específicos:
J Mediante técnicas grupales aprenderán y distinguirán los valores que se han perdido.
J Desarrollo del pensamiento reflexivo a partir de técnicas como el psicodrama y el juego de
roles que usarán en los talleres.
J Obtener la orientación vocacional de los estudiantes en relación con áreas afines
J Mediante los talleres a ejecutarse los estudiantes desarrollan una mayor inteligencia emocional.
J Conseguir que el estudiante a través del juego de roles, tenga una adecuada y/o correcta
aceptación e integración en su medio social.

APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO INDIVIDUAL

a) E n una hoja de papel redacta aquellas cosas importantes para ti, que te
agrade realizar, que se adapten a ti y para que eres bueno.
Escríbelas en orden de importancia, desde la más te interesan a las menos
importante.
b) Identifica las metas actuales y futuras que alcanzaras como persona, si desarrollas la
actividad que más te interesa.

144
TRABAJO GRUPAL
Forma un grupo mixto con tus compañeros con quienes compartes los mismos
intereses, elijan una actividad que les guste a todos, relacionado con la visita
realizada a los diferentes espacios de la Institución Educativa.
J Comenten qué les motivó a elegir la actividad seleccionada.
J ¿Por qué consideran que son buenos para ello?
J Organizados en grupo, de acuerdo con sus intereses, elaboran un proyecto común que
beneficie a la I.E.
J Completen la siguiente ficha.

LA IDENTIDAD DE Ÿ Nombre del grupo.


NUESTRO GRUPO Ÿ ¿Qué nos motivó a asociarnos y se un grupo?
Ÿ ¿Qué queremos hacer?

CONSTITUIR EL Ÿ El nombre de los integrantes, sus edades y que esperan de


GRUPO este grupo.
Ÿ Nombre del coordinador (a) y las responsabilidades de
cada integrante.
PLAN DE ACCIÓN Ÿ Objetivo (definir qué quieren lograr como grupo).
Ÿ Actividades que realizarán para lograrlo.
Ÿ Recursos necesarios para funcionar y cómo conseguirlos.
Ÿ Actividad de proyección a la comunidad (si se propone).

EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE


!
J ¿Qué has descubierto sobre tus intereses y gustos?
J ¿Puedes utilizar aquello en lo que eres bueno (a) a favor de tu superación personal y del
grupo? ¿Cómo?
J ¿Podrías elaborar un proyecto basado en tus intereses?, para ello ¿con quiénes cuentas?

145
SESIÓN 21

SALUD LABORAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

PROPÓSITO Los estudiantes aprenden la importancia del cumplimiento de las


DE LA SESIÓN normas sobre salud laboral y seguridad industrial.

DURACIÓN: 90 minutos.

MATERIALES:
J Papelotes. J Pizarra. J Equipo multimedia.
J Plumones. J Laptop.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencias Capacidades Contenidos
Ÿ Gestiona proyectos de Ÿ Formula normas sobre Ÿ Accidente de trabajo.
diferente naturaleza en salud laboral y seguridad Ÿ Salud laboral.
forma satisfactoria. industrial en su Ÿ Riesgo laboral.
emprendimiento. Ÿ Seguridad industrial.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previo un saludo cordial, se inicia la sesión de aprendizaje, presentando un video de YouTube"


Caso accidentes campo Dina Ecopetrol" Ing. JOHAN Andrés Ortega Reyes (8 minutos y 41
segundos).
J - www.youtube.com/watch?v=87uFhD9Hhoc
J Pregunta a los estudiantes:
F ¿De qué trata el video?

146
J ¿Qué ocasionó el accidente?
F ¿Los trabajadores estaban protegidos con arneses?
F ¿Cuál fue el desenlace?
F ¿La empresa contaba con las normas de seguridad de trabajo?
J Presente el tema a los estudiantes.

DESARROLLO

J Invita a los estudiantes a observar la imagen de la página Nº 159 "Salud laboral y seguridad
industrial” y responden las siguientes preguntas:
J - ¿Qué observas en la imagen?
J - ¿Dónde crees que pasó el accidente?
J - ¿Por qué se habrá dado el accidente?
J - ¿Crees que ocurre con frecuencia este tipo de accidentes laborales? ¿Por qué?
J - ¿En tu localidad se da este tipo de situaciones? ¿Por qué? ¿Cómo?
J Responden en su cuaderno y socializan la información voluntariamente.
J Pida a los estudiantes que continúen con la lectura del tema.
J Desarrolla el tema, generando la atención de los estudiantes, absuelva las inquietudes de los
estudiantes.
J Plantea la siguiente actividad individual: Desarrolla el siguiente cuestionario.
1. ¿Qué es la salud laboral?
2. ¿En todo trabajo existen los riesgos laborales?
3. ¿Qué es la seguridad laboral?
4. En el Perú cuáles ¿son los decretos supremos sobre el reglamento de seguridad y salud en el
trabajo?

J En equipo visiten la siguiente pagina de internet


http://www.mintra.gob.pe/contenidos/archivos/prodlab/legislacion/DS_009_2005_TR.pdf
J Elaboren un mapa conceptual sobre los derechos y obligaciones de los empleadores y
trabajadores. Socialicen en clases.

147
CIERRE

!
REFLEXIONANDO SOBRE EL APRENDIZAJE

J ¿Qué aprendimos hoy?


J ¿Qué dificultades tuviste al desarrollar las preguntas?
J ¿Té es útil el tema trabajado? ¿Por qué?

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS


Ÿ Gestión de procesos. Ÿ Reconoce la importancia del Ÿ Ficha de observación.
cumplimiento de las normas
de salud laboral y seguridad
industrial, en un cuestionario.
Ÿ Elabora las normas de
seguridad de su
emprendimiento.

VALORES ACTITUDES INSTRUMENTOS


Ÿ Responsabilidad. Ÿ Muestra disposición Ÿ Ficha de observación.
emprendedora al trabajar en
grupo.

148
4.9 SALUD LABORAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Los resultados de un accidente en el trabajo pueden ser mínimos o


¿QUÉ VAS A
trágicos, causando lesiones leves, daño al equipo o en algunos casos,
APRENDER? lesiones serias o la muerte.
En esta ficha conocerás sobre los accidentes de trabajo, salud laboral y
seguridad industrial que tienes que proveer para tu emprendimiento.

?
PARA EMPEZAR

J ¿Qué observas en la imagen?


J ¿Dónde crees que pasó el accidente?
J ¿Por qué ocurrió el accidente?
J ¿Crees que ocurre con frecuencia este tipo de accidentes laborales? ¿Por qué?
J ¿En tu localidad se da este tipo de situaciones? ¿Por qué? ¿Cómo?

APRENDAMOS
ALGO NUEVO

Accidentes de trabajo

La palabra accidente proviene del latín “accidensentis”, que significa: suceso eventual que altera el
orden regular de las cosas. Cuando se trata de accidentes de trabajo, se entiende como el suceso
repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, el cual

149
Interrumpe su proceso normal y produce pérdidas tales como: lesiones personales, daños y
pérdidas de materiales, impacto al medio ambiente e imagen. Con respecto al trabajador, le
ocasiona una lesión orgánica, perturbación funcional, invalidez o la muerte, causada por acción
imprevista, fortuita u ocasional, de una fuerza externa, repentina y violenta que obra, súbitamente,.
sobre la persona, independientemente de su voluntad y que pueda ser determinada por los médicos
de una manera cierta.
Las empresas, realizan actividades básicas para evitar los accidentes de trabajo. Sin embargo, la
experiencia nos enseña que, aunque se trata de evitar, siempre se producen los accidentes en el
trabajo, siendo necesario estudiarlos e implementar medidas de prevención que permitan reducir el
índice de accidentes.

Salud Laboral

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud como "un completo estado de
bienestar, en lo físico, mental y social". La salud es un derecho fundamental de cada ser humano, y lo
que se busca es lograr un alto grado de bienestar de éste.
En este marco, la salud laboral tiene por finalidad: promover y mantener el más alto grado de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores, en todas las profesiones y empleos.

Objetivos específicos de la salud laboral

a) Evitar el desmejoramiento de la salud de los trabajadores causado por las condiciones de trabajo.
b) Proteger a los trabajadores de los riesgos resultantes por los agentes nocivos.
c) Ubicar y mantener a los trabajadores apropiadamente, según sus aptitudes fisiológicas y
psicológicas; es decir, adaptar el trabajo al hombre.

Riesgo laboral

Son todas aquellas situaciones del trabajo que pueden afectar el equilibrio físico, mental y social del
trabajador, causándole daño. Estos riesgos pueden ser:
J Riesgos del ambiente físico.- Cuando las condiciones físicas del trabajo (Infraestructura y
equipamiento) ocasionan accidentes y enfermedades, por ejemplo: ruido, vibraciones, etc.
J Riesgos de contaminación.- Cuando los trabajadores están expuestos, directamente a
contaminantes químicos o biológicos que entran en contacto con el organismo, a través de la
piel u otros.
J Riesgos psicológicos.- Cuando los trabajadores realizan largas jornadas laborales con
esfuerzos físicos y mentales sobrepasan su capacidad, por ejemplo: trabajar 16 horas sin

150
J descanso, manipular cargas excesivas, exigirse en la concentración, trabajar con posturas
inadecuadas.

1. http://www.minem.gob.pe/archivo/dgamm/publicaciones/compendio99/I26410.pdf (en estas


direcciones puedes obtener información sobre la Ley y Reglamento del Concejo Nacional
del Ambiente).

La salud laboral debe ser, sobre todo, una preocupación y responsabilidad de las personas
involucradas en el ámbito laboral: trabajadores y empleadores. "No es ético que las personas
afecten su salud y su vida, intentando ganarse la vida. El estado de salud laboral va a depender de
muchas situaciones dentro de la sociedad, como por ejemplo, las condiciones de vivienda, la
disponibilidad de infraestructura, transporte, el acceso a la educación y salud.

Seguridad Industrial

Es un conjunto de normas y procedimientos para crear un ambiente seguro de trabajo, a fin de


evitar pérdidas humanas y/o materiales. La seguridad industrial comprende medidas y acciones que
se aplican en el campo laboral con la finalidad de que:
a) El trabajador labore en condiciones seguras, tanto ambientales como personales, y conserve su
salud.
b) Se preserven los recursos humanos y materiales en la empresa. Con la Seguridad Industrial se
busca prevenir los accidentes de trabajo, los cuales se producen como consecuencia de las
actividades laborales.
Entonces, es necesario e importante que una empresa implemente y prevea medidas de seguridad e
higiene adecuadas, porque ello redundará en el logro de una satisfactoria producción, productividad
y calidad de sus productos, lo cual mantendrá y/o hará crecer el número de sus socios y clientes.
Dentro de la Seguridad Industrial, podemos ver tres niveles:
J Seguridad laboral u ocupacional: Se trata de proteger al empleado.
J Seguridad de los productos industriales: Nos referimos a los productos e instalaciones
industriales que son usados, directamente por el público comprador o bien prestan un servicio
del cual se beneficia el público.
Los productos deben llevar su seguridad incorporada y las técnicas de fabricación que aseguran
su calidad.
J Seguridad de los procesos y las instalaciones industriales concretas: (empresas,
servicios, instalaciones, etc.) Va en relación con los accidentes mayores o graves, los que
repercuten en el público general, o en el medio ambiente humano.
La Seguridad Industrial se ha cristalizado en una serie de leyes, decretos y reglamentos que
articulan de manera eficaz, las exigencias planteadas en dicho terreno.

151
En la práctica, los países disponen de una legislación de seguridad industrial, aunque ésta es
realmente completa solo en los que estan más avanzados y con mayor tradición tecnológica.
En el Perú, el D.S. 009-2005-TR (Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo) indica lo que debe
asumir el empleado y el empleador, respecto de la Seguridad Industrial.
Por otra parte, el Decreto Ley 18846 ley del 28 de abril de 1971 señala:
1. La Caja Nacional de Seguro Social Obrero asume, exclusivamente, el seguro por accidente de
trabajo y enfermedades profesionales del personal obrero en las condiciones fijadas
por este decreto ley, encargándose, en consecuencia, de su gestión asistencial, administrativa,
técnica y financiera.
2. El seguro de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales será financiado con una
aportación a cargo exclusivo del empleador, cuyo monto establecido en función de la naturaleza
y frecuencia de los riesgos, será fijado por resolución suprema.
Con el D.S. 010-2001-TR (25 de abril de 2001), se aprueban el Día de la Seguridad y Salud en el
Trabajo y, cada 28 de abril se recuerda a todos los fallecidos en los centros de trabajo, siendo el
Perú el primero en América Latina.
(Ver en: http://www.mintra.gob.pe/leyes_conv_oit.php)

APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO INDIVIDUAL

Desarrolla el siguiente cuestionario.


1. ¿Qué es la salud laboral?
2. ¿En todo trabajo existen los riesgos laborales?
3. ¿Qué es la seguridad laboral?
4. ¿En el Perú cuáles son los decretos supremos sobre el reglamento de seguridad y salud
en el trabajo?

152
TRABAJO GRUPAL
J En equipo visiten la siguiente pagina de internet:
http://www.mintra.gob.pe/contenidos/archivos/prodlab/legislacion/DS_00
9_2005_TR.pdf.
J Elaboran sus normas de seguridad de su emprendimiento.

TRABAJO EN CASA

J Revisar páginas web de otras escuelas donde han implementado normas


de convivencia. Socializar en el salón de clases.

!
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE

J ¿Qué aprendimos hoy?


J ¿Qué dificultades tuviste al desarrollar las preguntas?
J ¿Té es útil el tema trabajado? ¿Por qué?

153
SESIÓN 22

ÉTICA Y MEDIO AMBIENTE EN EL EMPRENDIMIENTO

PROPÓSITO El estudiante conoce factores éticos y medio ambientales


DE LA SESIÓN fundamentales para realizar un proyecto.

DURACIÓN: 90 minutos.
MATERIALES:
J Pabilos u ovillos de lana.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previo saludo, divida a sus estudiantes en grupos de 8 a 10 estudiantes.


J A cada grupo entréguele un pabilo.
J Pídales que se formen en círculo y dejen un espacio al centro.Ahora pídales a uno de ellos que
coja el pabilo, se quede con una parte de él y le arroje la bolita a un compañero al frente de él.
Dicho compañero cogerá parte del pabilo y arrojará la bolita de pabilo a otro. La idea es que
siempre todos mantengan parte del pabilo mientras se va desenrollando hasta que todos
tengan un pedazo y se forme como una telaraña.
J Pídales que cuando estén pasando la bolita de pabilo, primero digan un elemento de la
naturaleza. Por ejemplo: los árboles, la naturaleza, la vegetación, el cielo blanco, los animales.
J Cuando todos terminen la telaraña, pídales por favor que no se muevan ni suelten el pedazo de
pabilo que tienen. Pregúnteles ¿Qué hemos formado? ¿Qué tienen en común todas las cosas
que han mencionado? (Que son del medio ambiente).
J Dígales que han formado un ecosistema.
Pregúnteles que significa y coméntenles la definición: “Un ecosistema es el conjunto
formado por los seres vivos y los elementos novivos del ambiente y la relación vital que se
establece entre ellos”.

154
J Ahora pídales a un compañero por cada grupo que hayan formado, que suelen su pedazo de
pabilo al suelo, que lo dejen caer.
J Pregúntenles ahora: ¿Qué ha pasado con el ecosistema?
J Recoja las observaciones de sus estudiantes y bríndeles la siguiente reflexión:
“Si una parte del ecosistema se cae o se ve perjudicada, todo lo demás se mueve y también
se daña, generando un desbalance y algo negativo. Por eso debemos cuidar el medio
ambiente”.
J Explíqueles que eso es el Impacto Ambiental, y que eso es lo que aprenderán ese día.

DESARROLLO

J Luego de que se ordenen y recojan el pabilo y tomen asiento, escriba en la pizarra los dos
siguientes conceptos:
- Impacto Ambiental
- Ética
J Explíqueles que ese día trabajarán ambos conceptos y cómo puede ayudarlos a sus
respectivos proyectos.
J Explíqueles que al hablar de Impacto Ambiental, nos referiremos a lo que se genera, tanto
positivo como también negativo, en un ecosistema cuando alguien interviene en él.
J Explíqueles que la ética será el uso de valores constantemente, así como el buscar generar
un beneficio a la otra persona, no necesariamente ambiental. Por ejemplo, vender a un alto
precio un producto muy necesario, como una medicina, no suele ser muy ético, porque las
personas lo necesitan.
J Pídales que lean el anexo 1.
J Actividad 1: Revisar el CASO 1 en grupos.
Pídales que trabajen en grupos de cuatro, el CASO 1 y respondan las preguntas.
Genere un pequeño debate para comparar las respuestas de cada grupo y genere
conclusiones a partir del mismo sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y buscar
un buen Impacto Ambiental.
J Actividad 2: Revisar el CASO 2 en grupos.
Motive a los estudiantes a que trabajen en los mismos grupos el CASO 2 y respondan las
preguntas.
De la misma manera, genere un debate comparando las respuestas y motivando a buscar
siempre ser éticos y responsables.

155
J Actividad 3: La frase grupal:
Finalmente, entréguele a cada grupo medio papelógrafo y pida a los estudiantes que por
cada grupo, escriban una frase en la digan porqué hay que ser éticos y responsables con el
medio ambiente. No debe exceder de dos líneas.
Cuando terminen, péguelas en la pizarra o en la pared, donde le sea fácil a todos ver lo que
han escrito los compañeros.

CIERRE

J Revise con ellos las frases que han colocado sus compañeros. Pregúnteles que sienten al
leerlas.
J Pregúnteles si consideran que lo aprendido ese día es importante.
J Pídales que le indiquen que cosas que antes hacían ahora van a cambiar o podrían cambiar
en los negocios o proyectos que conocen o en los que trabajan. Pídales que al menos 5 de
ellos participen y lo puedan contar.
J Deles una reflexión final donde los motiva a respetar al medio ambiente y a las personas,
que refuerce la idea que más allá de lograr un buen proyecto, tener un buen negocio, etc; lo
más importante es buscar una comunidad más contenta y un país mejor, y que es tarea de
todos.
J Agradezca y finalice la sesión.

156
4.10. ÉTICA Y MEDIO AMBIENTE EN EL EMPRENDIMIENTO

LA ÉTICA Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.

Cuando emprendemos un proyecto de diversa índole, no basta con pensar que nos ayudará
económicamente. Hay un componente extremadamente importante que tiene que ver con la forma
en que nuestra propuesta de valor contribuye a la sociedad. Esto no significa que el proyecto tenga
que ser siempre social, pero si que no genere ningún perjuicio.

Tú habrás escuchado que existen muchos productos que tienen productos químicos que dañan al
organismo, pero sin embargo se siguen usando. Incluso algunos dañan al medio ambiente, a los
árboles, plantas o a los animales.Asimismo, también hay casos que no son del medio ambiente pero si
de la sociedad, como por ejemplo cuando doy un servicio de teléfono pero por ser la única persona
en el pueblo con teléfono cobro lo que quiero. Eso es incorrecto y es negativo.

CASO 1: COMO CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE

Somos una empresa que produce leche. Esta la hacemos echándole algunos componentes como
vitaminas y desinfectantes a la leche de que dan las vacas .Lo que hacemos es meterlas en cajas
de plástico que vendemos en las tiendas.
F Pregunta 1: ¿En qué momento del proceso crees tú que se puede contaminar? ¿Cuáles
son esos momentos donde se ve basura u otros elementos contaminantes?
F Pregunta 2: ¿Qué estrategias planificarías o pensarías para reducir al mínimo la
presencia de contaminantes? ¿En su defecto, que otras ideas se te ocurren para
aprovechar la basura?

CASO 2: LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS

Las galletas “Fresita”, son unas galletas que se venden en las tiendas de la comunidad. Estas
galletas tienen escrito en su empaque: “Hecho con fresas 100% naturales sin químicos”. Sin
embargo, en la elaboración del producto, las fresas tienen un saborizante adicional que agregan,
para poder aprovechar más la fresa y que abarque más galletas. Asimismo, las personas que
trabajan en la pequeña empresa, son sólo jóvenes menores de 25 años, pues hay una política del
jefe de “solo tener gente joven y no a mayores”.
F Pregunta 1: ¿Qué situaciones anti-éticas encontramos en este caso?
F Pregunta 2: ¿Cómo podríamos modificar cada una de ellas?

157
BIBLIOGRAFÍA

J AFLATAUN (CHILD SOCIAL & FINANCIAL EDUCATION)


2009
Manual para la Educación no Formal. Manual para facilitadores del Programa de Educación social y Financiera de Aflataun.
Washington. Sección 3: Derechos y Responsabilidades. p. 57-77.
Manual para la Educación no Formal. Manual para facilitadores del Programa de Educación social y Financiera de Aflataun.
Washington. Sección 4:Ahorro, gasto, planificación y presupuesto. p. 78-124.
J DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2009. Ministerio de Educación del Perú
GOMEZ GARCIA-PALAO Vincent, PALAO CASTAÑEDA Jorge Antonio.
2010
12 pasos para el Éxito; Rentabilidad y Flujo de Caja, Como ganara dinero y no morir en el intento. N° 11. Lima: Editorial
Septiembre. p. 80.
J AFLATAUN CHILD SAVINGS INTERNATIONAL (MANUAL)
2008
Sección 3: Módulos sobre ahorros y gastos.Washington. p. 309.
J MODULO PROYECTO DEVIDA. (Manual)
Elaborando nuestro proyecto de vida. p. 24
J OCHOA RIVERO Silvia.
2005
Manual del docente; Persona, familia y Relaciones Humanas. Educación Básica Regular, Secundaria 1°. Lima: Empresa
Editora El Comercio. p. 176.
J GIRALDO LIMO Martha.
2010
Atención de Salud Mental en Situación de Emergencia o Desastre (Guía para Docentes) Lima: Documento elaborado
por INDECI, UNICEF y FUNDACIÓN TERRE DES HOMMES. p. 167.
J WORLDVISION
2008
Grandes Cambios, Grandes Desafíos. Lima. p. 61
J AFLATEEN MANUAL EN COLABORACIÓN CON FUNDACIÓN MASTERCARD
2008
Sección 3: Modulo de Ahorro y Gasto. Holanda. p. 270
J YUCRA SUTTA Mercedes, MAR PEREZ John.
2007
Manual de Investigación de Mercado. Cusco: Asociación Arariwa. p. 46
J BURGOS QUIÑONEZ Melina.
2006
Manual de Plan de Negocio: “La Carta de Navegación para el Éxito” Lima. p. 103.
J BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ.
2008
Activando la Cultura Empresarial de los Escolares Peruanos. Lima. p. 133
J OIT- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
2012
Manual Jóvenes Emprendedores inician su negocio. Lima: OIT/Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. p. 120.
J VARGAS VARGAS Lura, BUSTILLOS DE NÚÑEZ Graciela.
2000
Técnicas Participativas para la Educación Popular. Tomo 1. Lima: Alforja, Programa Coordinado de Educación Popular.
p. 277.
J OCHOA RIVERO Silvia.
2005
Persona, Familia y Relaciones Humanas (Manual del Docente). Lima. p. 76.

158
J ZAPATA INNOCENZI Javier Ignacio
2015
CAMINO EMPRENDEDOR, ser, soñar y hacer. Lima: Malabares
J LEÓN GUIMET Ana María.
2005
Persona, Familia y Relaciones Humanas (Manual del Docente). Lima. p. 236
J MTPE – MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO.
2007
Guía de Constitución y Formalización de Empresas. Lima: Talleres Gráficos de Ymagino Publicidad S.A.C. p. 144.
J ESPINOZA CASTRO Liliana.
2005
Persona, Familia y Relaciones Humanas. Lima: Empresa Editora El Comercio S.A. p. 169.
2012
Persona, Familia y Relaciones Humanas. Lima: Corporación Gráfica Navarrete. p. 168.
J MEJÍA Cecilia.
2012
3° Formación Ciudadana y Cívica (Manual para el Docente) Lima: Empresa Editora El Comercio S.A. p. 263.
2° Formación Ciudadana y Cívica. (Manual para el Docente) Lima: Empresa Editora El Comercio S.A. p. 239.
J ZEVALLOS DURAN Rebeca.
2008
Persona, Familia y Relaciones Humanas (Manual del Docente) Lima: Impreso en Quebecor World Perú S.A. p. 250.
J PROGRAMA “CREER PARA CREAR”.
2000
Manual para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Lima: p. 160.
J BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ.
2008
Aula Empresa,Activando la Cultura Empresarial de los Escolares Peruanos. Lima: Editado por Instituto Apoyo. p. 124.
J WORLD VISION.
2010
Retos de los Emprendedores. Lima: Praze Comunicaciones S.A.C. p. 42.
J MÓDULO PARA JÓVENES EMPRESARIOS. “HACIENDO EMPRESA”. WORLD VISION
Equipo técnico
Elaboración: Kary Segovia (Facilitador de desarrollo
Emprendedores del Ande. Lima. p. 34.
J Moreno Lidia, IPEDEHP, Lozano Marco, GilmaTilsa
2012
Formación ciudadana y cívica, de secundaria Manual para el docente. Lima Ediciones SM S.A.C p 261
J “MANUAL DE FACILITACIÓN CON METODOLOGÍA CEFE”.
Para docentes de Centros de Educación Ocupacional.
J ALTERNATIVAS DE POLÍTICA PARA FORTALECER EL AHORRO DE LOS HOGARES DE
MENORES INGRESOS: EL CASO DEL PERÚ
Gerardo González Arrieta. Santiago de Chile, 1999
J LINK UTILIZADOS Y SUGERIDOS
http: //www.perueduca.edu.pe
http: //www.minedu.gob.pe
http: //www.sunat.gob.pe
http://www.sunarp.gob.pe
http://www.sbs.gob.pe
http://unicef.es
http://www.gestioneducativa.cba.gov.ar
http://www.ipeba.gob.pe
http://www.bansefi.gob.mx
http://www.ub.edu/emprenedoriasocial
http://www.mintra.gob.pe
http://www.malabareperu.com
http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/MarcoCurricular.pdf
http://www.crecemype.pe

159
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos, de manera especial, la participación en el proceso de construcción de este módulo a los


socios del ámbito de la intervención del proyecto adolescencia: el equipo de especialistas de la DRE-
Ancash, equipo de especialistas de la UGEL Huaraz, equipo de especialistas de la UGEL Recuay y equipo
de especialistas de la UGEL Yungay, docentes CTA y tutores:

Equipo de especialistas de la DRE Prof. Danixa M. López Escudero - Especialista de


Ancash y UGEL que participaron Educación para el trabajo.
enla adaptación
Docentes que participaron en la
Especialistas de la DRE Ancash
adaptación
Prof. Andrés Rafael Obregón Mendoza -
Especialista del área de Tutoría y Orientación
Prof. Gladys Estrada Sarmiento
del Educando
Prof. Luis Ochoa Mormontoy
Prof. Eddy Valderrama Espinoza - Especialista
Ing. Justo Rozas Heredia
de Ciencia Tecnología y Ambiente
Prof. Amelia Mozo Huamán
Prof. Rossana Echegaray Vásquez
Especialistas de la UGEL Huaraz Prof. Julián Regalado Morales
Prof. Lucila Norma Roque González - Prof. Edith Jara Peña
Especialista del área de Tutoría y Orientación Prof. Fermín Saavedra Obregón
del Educando Prof. Flavio Trujillo Penadillo
Prof. Edis Dante Minaya Reyes - Especialista de Prof. Andrés Chinchay Zarzosa
Ciencia Tecnología y Ambiente Prof. María Paucar Mejía
Prof. Ziller Camilo Valenzuela - Especialista de Prof. Lorenzo Hernán Julca Maldonado
Matemática Prof. Honorato Juan Valverde Sal Y Rosas
Prof. Cristian José Evaristo Díaz - SIAGIE Prof. Rogelio Coila Mamani
Prof. Vicente Teodoro Regalado Rosas - Prof. David Gregorio Sánchez Figueroa
Especialista de PREVAED
Prof. Gaby Alida Cruz Huánuco
Prof. Pedro de la Cruz Ropa - Especialista Nivel
Prof. Lucero Guimaray Concepción Clemente
primario
Prof.Vicenta Juliana Jaimes Ildefonso
Prof. Judith Córdova Paucar
Especialistas de la UGEL Recuay Prof. Raúl Jorge Barreto De Paz
Prof. Oscar Huatuco Mariño - Especialista de Prof. Rosa Elena Casilla Frisancho
Tutoría y Orientación del Educando Prof. Moisés Rubén Oncoy Ramírez
Prof. Santos Felipe Solano Torres - Especialista Prof. Brígida Rosales León
de Educación para el trabajo Prof. Freddy Takashi Jaimes Iwasaki
Prof. Bonifacio Nicolás Valentín Cacha - Prof. Martin Maldonado Trejo
Especialistas de Ciencias Prof. Pilar Ninfa Toledo Jara
Prof. Richard César Cusi Ángeles - Jefe de Área Prof. Gina Amira Pamo Nina
de Gestión Pedagógica Prof. Diana Salazar López
Prof. Isela Felicita Puscan Ubaldo
Especialistas de la UGEL Yungay Prof. Julián Quito Correa
Prof. Jorge A. Mejía Bernuy - Especialista del Prof. Gildo Andra de Ortiz
área de Tutoría y Orientación del Educando Prof. Enma Alberto Atusparia

160
Prof. Leoncio Macedonio Cruz León Prof. Gloria Ymelda Rosales De Orellana
Prof. Norma Márquez García Prof. Rafael Dante Rondan Camones
Prof. Pascuala Yauri Figueroa Prof. Sonia Concha Contreras
Prof. Blanco Rosales Salazar Prof. Javier Camino Sánchez
Prof. Nola Nancy Sáenz Carranza Prof. Gregorio Albino Garro Palacio
Prof. Nancy Rita Mejía Ríos Prof. Guillermo Maximilian Medina Rodríguez
Prof. Benerada Flor Mendoza Bravo Prof. Bartolomé Valentín Figueroa Sumoso
Prof. Carlos Alberto Huerta Chauca Prof. Jovita Clotilde Toledo Espinoza
Prof. Eli Silvia Aniceto Méndez Prof. Edelmira Pilar Gomero Córdova
Prof. Alex Silvio León Trejo Prof. Laura Morales Morales
Prof. Lizbeth Idania Villarreal Núñez Prof. Marino Federico Álvarez Trujillo

161
Por los niños
Por los niños

Вам также может понравиться