Вы находитесь на странице: 1из 19

BIOMECANICA DE LA MARCHA

Preparado por
Klga. Lic. MS Adriana Barrientos A.

POSTURA BIPEDA

La postura se define como la posición de todo el cuerpo o un segmento del


cuerpo en relación con la gravedad.
Es el resultado de equilibrio entre las fuerzas musculares antigravitatorias y la
gravedad.
Se puede analizar de forma estática y dinámica

Estática: es la posición relativa del cuerpo en el espacio, o de las diferentes


partes del cuerpo en relación con otras.
Dinámica: control de la actividad neuromuscular para mantener el centro de
gravedad dentro de la base de sustentación

La postura va cambiando:
-Con la edad
-Con las variaciones de las curvaturas de la columna vertebral y
-Con el centro de gravedad.

El objetivo principal de la postura es mantener el equilibrio del cuerpo para


realizar algunas funciones como: comer, escribir, etc

Para mantener el equilibrio es importante el control postural: el centro de


gravedad dentro del área de estabilidad

El control postural se logra por:


-Información sensitiva
-Reacciones posturales (feedback y feedforward)
-Experiencias personales (memoria)
-Actividad muscular
-Sistema Nervioso Central

Las reacciones posturales son el mecanismo postural por el cual se activan


determinadas sinergias (feedback y feedforward)
Las sinergias son un conjunto determinado de contracciones musculares que se
activan para mantener el equilibrio postural
Las sinergias aparecen en los primeros meses de vida y evolucionan con el niño

Feeback: resultado de la interacción del cuerpo con su entorno


El organismo utiliza información propioceptiva para modificar órdenes y
adaptarse al entorno
Se consigue el control retroactivo del equilibrio
Feedforwards: utiliza las experiencias previas para modificar una conducta
motora ( anticipativo)
Se realiza un control del movimiento voluntario correctamente los ajustes
necesarios para minimizar el desplazamiento del CG

La información sensorial es muy importante en el control postural:


-la visión
-el sistema somatosensitivo
-Sistema vestibular
Ellos entregan la información necesaria para cambiar o adecuar la postura en una
determinada situación y en un momento concreto

En los adultos sanos el mantenimiento de la postura depende de manera


importante de la información vestibular
En niños y adultos mayores además información visual y somatosensitiva.
La fuerza muscular y el grado de movimiento articular hacen posible que la
reacción postural o equilibrio se produzca correctamente.

En ortoestatismo (postura erecta del cuerpo) el eje vertical del cuerpo se


encuentra inclinado de 1 a 4º en relación a la vertical debido a la organización
del funcionamiento de los sistemas que aseguran la posición bípeda.
La oscilación permanente del hombre de pie es una necesidad impuesta por la
alternancia de contracciones y de descontracciones de las sincinecias musculares
tónicas

LA MARCHA

Definición
Es una serie de movimientos alternantes, rítmicos de las extremidades y del
tronco que determinan un desplazamiento hacia delante del centro de gravedad.

La marcha es el medio mecánico de locomoción del ser humano.


Mientras el cuerpo se desplaza sobre la pierna de soporte, la otra pierna se
balancea hacia delante para prepararse para el siguiente apoyo.
La característica de la marcha es que uno de los pies siempre se encuentra en
contacto con el suelo.

La marcha es el resultado de un proceso de aprendizaje que se completa


definitivamente entre los 5-7 años, por lo que cada individuo presentará
características propias.
Los patrones de marcha femeninos y masculinos son diferentes.
En todos los casos existen fases claramente diferenciadas.
El cuerpo humano al caminar se comporta como un sistema físico y como un
organismo biológico y, por consiguiente, está sujeto tanto a las leyes físicas del
movimiento como a las leyes biológicas de la acción muscular.

Inman (1981), ha planteado las hipótesis de que el cuerpo humano integra el


movimiento de todos sus segmentos y la actividad muscular para disminuir al
máximo la energía necesaria para dar un paso

Ralston comprobó que toda persona tiene una velocidad de marcha que requiere
un mínimo de energía y, que al caminar más de prisa o más lento, el
requerimiento energético es variable.

Se ha calculado que la velocidad de marcha que requiere menor coste energético


es de 4,5 km/hora, aproximadamente.

Consideraciones anatómicas
A) Articulación de la cadera:
Durante la marcha, el movimiento de la articulación coxofemoral, es triaxial:
-la flexión-extensión tiene lugar alrededor de un eje medial lateral
( Movimientos de mayor amplitud)
-la aducción-abducción tiene lugar sobre un eje anteroposterior
-las rotaciones interna y externa sobre un eje longitudinal.

B) Articulación de la Rodilla:
Tres grados de libertad de rotación angular durante la marcha.
El movimiento principal es la flexión-extensión de la rodilla sobre un eje medial-
lateral.
También pueden realizarse la rotación externa e interna de la rodilla y la
aducción-abducción (varo-valgo), pero con menos consistencia y amplitud entre
individuos sanos debido a restricciones del tejido blando y del hueso a estos
movimientos.

C) Articulaciones del Tobillo y pie:


El movimiento del tobillo está limitado por la morfología de la articulación
tibioperonea-astragalina, que permite sólo la flexión plantar y la dorsi-flexión.
En el análisis de la marcha se considera como un segmento rígido, pero se
necesita el pie para actuar tanto como una estructura semirrígida o como una
estructura rígida que permite una estabilidad adecuada para mantener el peso
del cuerpo.

Los movimientos de las articulaciones del tobillo, subastragalina, tarsiana,


metatarsiana y falángicas contribuyen a una progresión uniforme del centro de
gravedad del cuerpo a lo largo del espacio.
Se producen constantes ajustes en estas articulaciones en respuesta a las
características del terreno y a la acción de los músculos que las cruzan.
La pérdida de movimiento o función muscular normal en estas articulaciones
tiene un efecto directo no sólo en el pie o en el tobillo sino también en las
restantes articulaciones de la extremidad inferior.

D) Miembros superiores:
Movimientos del hombro son principalmente los de flexión-extensión y de
rotación interna y externa en las articulaciones glenohumerales.
Flexión-extensión del codo y pronación-supinación del antebrazo.

E) Columna cervical:
Principalmente flexión-extensión
Rotación para estabilizar la fijación de la mirada o para facilitar el reflejo
vestíbulo-ocular a medida que el cuerpo se mueve por el entorno.

Las fuerzas de mayor influencia en los movimientos del cuerpo en la marcha


normal, son aquellas debidas a:
-Gravedad
-Contracción muscular
-Inercia
-Reacciones del suelo (resultantes de las fuerzas que ejerce el suelo en el pie).

CICLOS DE LA MARCHA
El ciclo de la marcha comienza cuando el pie contacta con el suelo y termina con
el siguiente contacto con el suelo del mismo pie.
El ciclo de la marcha se divide en dos principales componentes:
Fase de apoyo o portante: cuando esta en contacto con el suelo
Fase de balanceo u oscilación: no contacta con el suelo

La cantidad relativa de tiempo utilizado durante cada fase del ciclo de la


marcha, a una velocidad normal, es:
Fase de apoyo: 60% del ciclo
Fase de balanceo: 40% del ciclo
Con el aumento de la velocidad de la marcha hay un aumento relativo en el
tiempo utilizado en la fase de balanceo, y con la disminución de la velocidad una
relativa disminución.
Longitud del paso: distancia lineal en el plano de progresión entre los puntos de
contacto de un pie y el otro pie

Longitud paso completo: es la distancia lineal entre los sucesivos puntos de


contacto del talón del mismo pie.

Apoyo sencillo: se refiere al período cuando sólo una pierna está en contacto con
el suelo.
El período de doble apoyo ocurre cuando ambos pies están en contacto con el
suelo simultáneamente

FASE DE APOYO
Contacto del talón: instante en que el talón de la pierna de referencia toca el
suelo
Apoyo plantar: al contacto de la parte anterior del pie con el suelo
Apoyo medio: el trocánter mayor está alineado verticalmente con el centro del
pie, visto desde un plano sagital
Elevación del talón: el talón se eleva del suelo
Despegue del pie: los dedos se elevan del suelo.

FASE DE BALANCEO
Aceleración (1/3): rápida aceleración del extremo de la pierna inmediatamente
después de que los dedos dejan el suelo.
Balanceo medio (1/3): la pierna balanceada pasa a la otra pierna, moviéndose
hacia delante de la misma.
Desaceleración (1/3): la pierna se mueve rápidamente cuando se acerca al final
del intervalo

Centro de gravedad
En la marcha normal el centro de gravedad se mueve hacia arriba y hacia abajo,
de manera rítmica, conforme se mueve hacia adelante.
El punto más alto se produce cuando la extremidad que carga el peso está en el
centro de su fase de apoyo;
El punto más bajo ocurre en el momento del apoyo doble, cuando ambos pies
están en contacto con el suelo.
El punto medio de este desplazamiento vertical en el adulto masculino es
aproximadamente de 5 cm.
Cuando el peso se transfiere de una pierna a otra, hay una desviación de la pelvis
y del tronco hacia la extremidad en la que se apoya el peso del cuerpo.
El centro de gravedad, al tiempo que se desplaza hacia adelante no sólo sufre un
movimiento rítmico hacia arriba y abajo, sino que también oscila de un lado a
otro.
El desplazamiento total de este movimiento lateral es aproximadamente de 5
cm.
El límite de los movimientos laterales del centro de gravedad ocurre cuando cada
extremidad está en el apoyo medio y la línea del centro de gravedad es también
en este caso, de curvas muy suaves.

Flexión de la rodilla durante la fase de apoyo


Inmediatamente después del contacto del talón, empieza la flexión de la rodilla
y continúa durante la primera parte de la fase de apoyo hasta aproximadamente
los 20 grados de flexión.
Esta característica de la marcha normal ayuda a suavizar la línea del centro de
gravedad y reduce su desplazamiento hacia arriba cuando el cuerpo se mueve
apoyado sobre el pie en que se apoya.

Descenso horizontal de la pelvis


En la marcha normal la pelvis desciende alternativamente, primero alrededor de
una articulación de la cadera y luego de la otra.
El desplazamiento desde la horizontal es muy ligero y, generalmente, no pasa de
los 5 grados. En la posición de pie esto es un signo positivo de Trendelenburg; en
la marcha es una característica normal que sirve para reducir la elevación del
centro de gravedad

Rotación de la pelvis
Además del descenso horizontal, la pelvis rota hacia adelante en el plano
horizontal, aproximadamente 8 grados en el lado de la fase de balanceo (4º a
cada lado de la línea central). Esta característica de la marcha normal permite
un paso ligeramente más largo, sin bajar el centro de gravedad y reduciendo, por
tanto, el desplazamiento vertical total.

Ancho de la base de sustentación


Existen dos líneas que van a través de los sucesivos puntos medios de la fase de
apoyo de cada pie. La distancia entre las dos líneas representa la medida de la
base de sustentación. En la marcha normal, el ancho entre las dos líneas queda
en una media de 5 a 10 centímetros. Como la pelvis debe desplazarse hacia el
lado del apoyo del cuerpo para mantener la estabilidad en el apoyo medio, la
estrecha base de sustentación reduce el desplazamiento lateral del centro de
gravedad.

ANÁLISIS DE LA MARCHA EN EL PLANO SAGITAL

Intervalo I: Movimiento de las articulaciones en el plano sagital entre el


contacto del talón con el suelo y el punto de apoyo medio
Intervalo II: Movimiento de las articulaciones en el plano sagital entre el apoyo
medio y el despegue del pie del suelo
Intervalo III: Movimiento de las articulaciones en el plano sagital en la etapa de
balanceo

Intervalo I
Movimiento de las articulaciones en el plano sagital entre el contacto del talón con el suelo y el
punto de apoyo medio

A) Tobillo
En el momento del contacto del talón con el suelo: La articulación del tobillo
esta en posición neutra 0º (entre dorsiflexión y plantiflexión)

Simultáneamente con el contacto del talón: La articulación del tobillo empieza a


moverse en dirección a la flexión plantar.

Momento en que la planta del pie está en contacto con el suelo: La articulación
del tobillo se mueve 15 º de la posición neutra a la flexión plantar.

Cuando la planta del pie está plana en el suelo: la tibia rota hacia delante sobre
el pie fijo
En la fase media: La articulación del tobillo pasa rápidamente a 5º de
dorsiflexión.
Contacto con el talón: Por un breve período de tiempo la resultante de las
fuerzas de reacción del suelo está por delante de la articulación del tobillo.
De acuerdo con ello, un momento de fuerza de pequeña magnitud (1 Kg.) tiende
a mover la articulación del tobillo en dirección a la dorsiflexión.
Esta tendencia que no mueve la articulación del tobillo, se produce por descenso
del talón al suelo en el momento de apoyo del talón.
Los tres dorsiflexores primarios del tobillo están activos, con el extensor largo de
los dedos y el extensor largo del dedo gordo, con mayor actividad que el tibial
anterior.

Inmediatamente después del contacto con el talón: A medida que se transmite


un mayor peso del cuerpo a la extremidad, el rápido aumento de la fuerza
vertical hace que la resultante pase por detrás de la articulación, generando un
momento de fuerza en dirección a la flexión plantar.
El grupo pre-tibial produce una contracción excéntrica para suministrar
suficiente fuerza para evitar que el antepié golpee contra el suelo cuando las
fuerzas externas, debido a la gravedad y a la inercia, llevan el pie a flexión
plantar.
La planta del pie esta plana en el suelo: Se ha alcanzado el máximo momento de
flexión plantar. Después la reacción resultante del suelo se mueve de nuevo
hacia delante de la articulación del tobillo y crea un momento de fuerza en la
dirección de dorsiflexión.
Este momento corresponde a la fuerza generada al rotar la tibia sobre el pie fijo.
La tibia empieza a rotar hacia delante sobre el pie fijo, los dorsiflexores están
esencialmente inactivos y los músculos de la pantorrilla (el gastronemio, soleo,
tibial posterior, flexor largo de los dedos y peroneo lateral largo) demuestran un
aumento gradual de su actividad.
Para la mayor parte de ellos su actividad continúa aumentando por encima del
punto de apoyo medio y sirve para controlar la velocidad con que la tibia rota
sobre el pie fijo.

En el apoyo medio: el momento de fuerza en dirección de dorsiflexión es


aproximadamente 25 ft.-lb.
B) Rodilla
Antes del contacto del talón con el suelo: la articulación de la rodilla está en
extensión completa

Simultáneamente con el contacto del talón: La articulación empieza a flexionar y


continúa flexionando hasta que la planta del pie está plana en el suelo.

Inmediatamente después de haber alcanzado la posición plana del pie: la


articulación de la rodilla esta aproximadamente en un ángulo de 20º de flexión y
comienza a moverse hacia la extensión

En el apoyo medio: La articulación de la rodilla está aproximadamente a 10º de


flexión y continúa moviéndose hacia la extensión.

Inmediatamente después del contacto con el talón: El talón empieza a empujar


hacia adelante contra el suelo. El peso corporal apoyado sobre la pierna empieza
a aumentar rápidamente.
La resultante de las fuerzas verticales y anteriores pasa por detrás de la rodilla,
produciendo un momento de flexión

Al contacto del talón: El cuadriceps se va alargando por una contracción


excéntrica para controlar la articulación de la rodilla, la que se mueve de una
extensión completa a una flexión de 15- 20º

Inmediatamente después que el pie esta plano en el suelo: el cuádriceps cambia


de una contracción excéntrica (alargamiento) a una contracción concéntrica
(acortamiento).

Entre el pie plano en el suelo y el apoyo medio: la rodilla flexionada se mueve en


dirección de la extensión, como resultado de una contracción concéntrica del
cuádriceps y de una aceleración hacia delante del centro de gravedad, producido
por el despegue del miembro opuesto.
C) Cadera
Simultáneamente con el contacto del talón: la articulación de la cadera esta
aproximadamente a 30º de flexión

Inmediatamente después del contacto del talón: La articulación de la cadera


empieza a moverse en extensión.

En la posición de pie plano en el suelo: el ángulo de flexión disminuye alrededor


de 20º

Entre el pie plano y el apoyo medio: la articulación de la cadera se mueve a


posición neutra 0º

Al contacto del talón: las fuerzas externas mueven la articulación de la cadera


en flexión, pero la acción del glúteo mayor y de los isquio-tibiales resisten el
movimiento

Inmediatamente después que el pie esta plano en el suelo: actúa un momento de


fuerza en la articulación de la cadera.

Cuando se alcanza el apoyo medio: la resultante de la reacción del suelo pasa


por detrás de la articulación de la cadera

Intervalo II
Movimiento de las articulaciones en el plano sagital entre el apoyo medio y el despegue del pie
del suelo

A) Tobillo:
En el apoyo medio: la articulación del tobillo pasa rápidamente a unos 5º de
dorsiflexión
Al momento que el talón se despega del suelo: la articulación del tobillo esta
aproximadamente a 15º de dorsiflexión

En el intervalo de elevación del talón y el despegue del pie: la articulación del


tobillo va rápidamente a 35º, al despegar el pie del suelo la articulación esta a
20º de flexión plantar

Después del apoyo medio: la tibia rota hacia delante sobre el pie fijo, el
momento de fuerza que actúa en dirección a la dorsiflexión, aumenta a medida
que el talón se eleva.
En el momento de despegue del talón: se alcanza el máximo momento de
dorsiflexión.
En el despegue de los dedos: el momento de dorsiflexion cae a 0º

El momento de fuerza mecánica que se genera, tratando de dorsiflexionar el


tobillo, encuentra resistencia desde el apoyo medio hacia adelante, por una
contracción excéntrica de los músculos de la pantorrilla.
Casi al mismo tiempo que se desarrolla la máxima reacción en dirección a la
dorsiflexión, los flexores plantares del tobillo presentan su máxima actividad
eléctrica. Esta máxima actividad muscular, salvando el momento de dorsiflexión,
constituye el despegue del pie. Esto es una respuesta secuencial de los flexores
plantares durante el despegue del suelo.
Los músculos que se insertan en la parte posterior del pie muestran un aumento
de la actividad eléctrica antes que los músculos que se insertan en la parte
anterior del pie. Para cuando se despegan los dedos, los flexores plantares se
inactivan.

B) Rodilla:
En el apoyo medio: la articulación de la rodilla esta a 10º de flexión, continua
hacia la extensión

Inmediatamente antes de que el talón pierda contacto con el suelo: la rodilla


esta a 4º de la extensión completa

Entre el despegue del talón y el de los dedos: la articulación de la rodilla se


encuentra a 40º de flexión

En el apoyo medio: La resultante de las fuerzas de reacción del suelo, pasan


detrás de la articulación de la rodilla y generan un momento de flexión.

Entre el apoyo medio y el despegue del talón: Como el cuerpo se mueve hacia
adelante sobre la pierna de apoyo, la fuerza resultante también se mueve hacia
adelante, reduciendo la magnitud del momento de flexión.
En el despegue del talón: La fuerza resultante continúa moviéndose hacia
delante de la articulación de la rodilla y actúa extendiéndola.
La máxima actividad de los flexores plantares del tobillo ocurre en el momento
en que la fuerza resultante pasa por delante de la articulación de la rodilla.

Después del despegue del talón: La resultante de la reacción del suelo, pasa por
detrás de la rodilla, tendiendo a flexionarla de nuevo.

Durante el despegue del suelo, el punto de reacción entre el pie y el suelo pasa
enfrente de las articulaciones metatarso-falángicas.
En el momento en que la reacción del suelo pasa enfrente de las articulaciones
metatarsofalángicas la rodilla empieza a flexionar y las fuerzas resultantes pasan
de nuevo detrás de la articulación de la rodilla.
La magnitud del momento de flexión actuando en la rodilla, continúa
aumentando hasta alcanzar el apoyo doble y el peso del cuerpo empieza a
desplazarse a la extremidad opuesta, reduciendo el momento de flexión de la
rodilla.
Cuando la reacción del suelo pasa por delante de la rodilla, se genera un
momento de fuerza en extensión y no se necesita ninguna reacción de los
músculos extensores de la rodilla para controlar su estabilidad.
El gastronemio, además de su acción en el tobillo ayuda a evitar la
hiperextensión de la rodilla.
Entre la elevación del talón y el despegue del pie la reacción del suelo produce
un momento de flexión en la rodilla.
La acción del cuádriceps hacia el final de la fase de apoyo ayuda a controlar la
potencia y cantidad de flexión de la rodilla.

C) Cadera:
En el apoyo medio: la articulación de la cadera esta a 0º comienza a moverse
hacia la extensión

Inmediatamente después del despegue del talón: la articulación de la cadera


esta en extensión de 20º

En el momento del despegue de los dedos del suelo: La articulación de la cadera


esta próxima a la zona neutral y se mueve en dirección a la flexión

En el apoyo medio: La resultante de las fuerzas de reacción del suelo, pasan


detrás de la articulación de la cadera y generan un momento de extensión.
La magnitud de este momento de extensión continúa aumentando hasta que se
llega a la fase de doble apoyo y el peso del cuerpo es trasladado, a la extremidad
opuesta.
Inmediatamente antes del doble apoyo, la magnitud del momento de extensión
actuando sobre la cadera de la extremidad de apoyo alcanza su máximo, y
disminuye rápidamente, una vez que empieza la fase de doble apoyo.
El psoasiliaco y el aductor largo generan un momento de fuerza de flexión en la
cadera durante el intervalo de despegue.
Esta acción resiste la tendencia del movimiento hacia delante del cuerpo para
hiperextender la cadera y produce flexión de la misma.
El movimiento hacia delante del fémur inicia la flexión de la rodilla, mientras
que la rodilla es llevada hacia adelante y el pie está todavía en contacto con el
suelo.

Intervalo III
Fase de balanceo u oscilación

Aceleración
Balanceo medio
Desaceleración

A) Tobillo:
Entre la elevación del pie y el punto medio del balanceo: el pie se mueve de una
posición inicial de flexión plantar a una posición neutra, que se mantiene por el
resto de la fase de balanceo.
La causa del movimiento inicial de la posición neutra del pie es por acción de los
tibiales anteriores.

C) Rodilla:
Entre el despegue del pie y la parte media del balanceo: la rodilla se flexiona de
una posición inicial de 40º a 65º
La acción del cuádriceps contribuye a una aceleración hacia delante de la pierna.

Entre la fase media de balanceo y el contacto del talón: La rodilla se extiende


hasta la extensión completa en el último instante de la fase de balanceo.

La acción de los músculos isquiotibiales durante la última parte de este


intervalo, ayuda a desacelerar el balanceo de la pierna hacia adelante y ayuda a
controlar la posición del pie, conforme se acerca al suelo.

C) Cadera:
Entre el despegue del pie y la fase media de balanceo: la articulación de la
cadera desde la posición neutra se flexiona 30º
Flexores de cadera están activos

Entre la fase media de balanceo y el contacto con el talón: la articulación de la


cadera se mantiene en aproximadamente 30º.
Al final de esta etapa los extensores de cadera ( isquiotibiales) se encuentran
activos.
ANÁLISIS DE LA MARCHA EN EL PLANO FRONTAL

Los movimientos en el plano frontal, son mucho más pequeños que los
observados en el plano sagital.

Al contacto del talón, el pie está en ligera inversión.


Inmediatamente después del contacto del talón, la reacción del suelo pasa
ligeramente lateral al eje subtalar y el pie rota en ligera eversión cuando la
parte anterior del pie contacta el suelo.
Durante el intervalo de la fase media de apoyo, la parte posterior del pie se
mueve desde una posición de 5º de eversión a una posición de ligera inversión,
que continúa durante el despegue del suelo
La inversión de la parte posterior del pie resulta de la acción combinada del
tríceps sural y la rotación externa de la tibia con respecto al pie, durante el
intervalo de despegue.
El movimiento de la rodilla en el plano frontal es mínimo durante la fase de
apoyo. Hay cierta tendencia hacia una ligera abducción de la tibia al contacto
del talón, pero inmediatamente después la reacción del suelo tiende a producir
adducción de la tibia.

Durante la primera parte de la fase de apoyo, la pelvis cae unos 5 grados de la


horizontal en el lado opuesto, conforme esta pierna empieza su fase de balanceo
La caída de la pelvis está limitada por la acción de los músculos abductores de la
cadera de la pierna en fase de apoyo

Durante la marcha la bóveda plantar esta sometida a fuerzas y deformaciones


elásticas

Variables tiempo-distancia
Las variables tiempo distancia surgen a partir de los hitos temporales y
espaciales de la fase de apoyo (portante) y de la fase de balanceo (oscilante).
El tiempo de la zancada: es el tiempo que se tarda en llevar a cabo una sola
zancada.
La longitud de la zancada: es la distancia cubierta por un paso en la dirección del
movimiento.
El paso se define como la aparición de un hito en un pie hasta la siguiente
realización de ese mismo hito en el pie contrario.

La longitud del paso: distancia cubierta por un paso en la dirección de la


locomoción.
La anchura del paso: distancia cubierta por un paso perpendicular a la dirección
de marcha midiendo los puntos de contacto sobre los talones.
Zancada: dos pasos secuenciales. Es la suma del paso derecho y el izquierdo.
Las variables del paso pueden diferir de la derecha a la izquierda en un
individuo, las variables de la zancada permanecerán constantes
independientemente de si la zancada se describe con los contactos iniciales
izquierdo o derecho

La cadencia: es una medida de la frecuencia del paso que se define como el


número de pasos dados por unidad de tiempo y normalmente se expresa en pasos
por minuto.
La velocidad se define como la distancia cubierta en la dirección de la
locomoción por unidad de tiempo y se expresa normalmente en metros por
segundo.

CONTROL MUSCULAR
Los patrones de activación muscular son también cíclicos durante la marcha.
Los tipos de contracción muscular varían entre el control excéntrico de las
aceleraciones angulares de la articulación, como en la activación de los
isquiotibiales durante la oscilación final, y el inicio concéntrico del movimiento,
como la activación del músculo tibial anterior en la preoscilación.
En individuos normales, la coactivación agonista-antagonista es de relativamente
corta duración y tiene lugar durante los periodos de transición cinemática (p.
ej., oscilación final hasta el contacto inicial).

La presencia de una coactivación agonista-antagonista prolongada o fuera de fase


durante la marcha en individuos con patología puede indicar una inestabilidad
esquelética además de deficiencias en el control motor.

Durante el inicio de la fase portante, los músculos extensores de cadera actúan


concéntricamente mientras los músculos abductores de cadera estabilizan la cara
lateral de la articulación coxofemoral.
Las fibras inferiores del músculo glúteo mayor muestran un aumento de la
intensidad de activación desde el contacto inicial hasta la mitad de la respuesta
a la carga que cesa al final de la respuesta a la carga.
Las fibras superiores del músculo glúteo mayor y del músculo glúteo medio (y
probablemente del músculo glúteo menor) incrementan la intensidad de su
activación a lo largo de la respuesta a la carga y cesan al final de la parte media
de la fase portante.
Las fibras posteriores del tensor de la fascia lata se activan de forma moderada
al inicio de la respuesta a la carga
Las fibras anteriores se activan más tarde y persisten en la fase portante final.
Durante la pre-oscilación y previo a la parte media de la oscilación, los músculos
flexores de la cadera actúan para avanzar el miembro, especialmente cuando
cambia la velocidad de la marcha

El músculo aductor mediano se activa primero en la fase portante final y se sigue


activando hasta el inicio de la parte media de la fase oscilante.
El músculo recto anterior es el segundo flexor de cadera en activarse durante la
pre-oscilación y permanece activado poco tiempo en el inicio de la fase
oscilante.
Los músculos ilíaco, sartorio y recto interno tienen pequeños periodos de
activación predominantemente en el inicio de la oscilación.
Los músculos aductores de cadera se activan durante las transiciones entre la
fase portante y la oscilante, como el grupo muscular isquiotibial.
La función de los músculos durante estos periodos es controlar la aceleración de
las articulaciones que rotan para asegurar el posicionamiento preciso del pie en
su apoyo anticipándose a la próxima fase portante. Esto explica la actividad de
los músculos isquiotibiales y del músculo aductor mayor durante la fase oscilante
final.

Durante la fase portante, el grupo muscular del músculo cuadríceps (vastos) es el


encargado de controlar la tendencia al colapso durante la flexión de la rodilla
debida a la carga de peso y al apoyo unipodal
Este grupo muscular se activa durante el final de la oscilación y actúa
excéntricamente durante la puesta en carga mientras la rodilla rota desde una
posición de extensión completa en el contacto inicial hasta su fase de apoyo
máximo en flexión de aproximadamente 20° durante la respuesta a la carga.
Posteriormente, el cuadríceps actúa concéntricamente para extender la rodilla a
lo largo del inicio de la parte media de la fase portante.
La mayoría de los músculos isquiotibiales se activan al final de la parte media de
la oscilación o la oscilación terminal.
La cabeza corta del bíceps femoral se activa antes que los otros músculos
isquiotibiales en el inicio de la parte media de la oscilación y ayuda con la
flexión de la rodilla a elevar el pie.
Los músculos recto interno y sartorio también pueden contribuir a la flexión de la
rodilla de la fase oscilante cuando se activan durante el final de la pre-
oscilación, durante la oscilación inicial y durante el inicio de la parte media de la
oscilación.
También estos músculos pueden actuar como flexores primarios de cadera
durante este periodo.

A) Articulación tibioperoneo-astragalina
Los estudios electromiográficos de los músculos que cruzan la articulación del
tobillo, muestran que los músculos dorsiflexores se activan concéntricamente
durante la oscilación para permitir la elevación del pie y excéntricamente
durante la respuesta a la carga para controlar el posicionamiento del pie debido
a la flexión plantar del tobillo.
Los flexores plantares se activan de forma excéntrica durante la fase portante
para controlar el avance de la tibia sobre el pie, para estabilizar la rodilla, y
Los flexores plantares se activan concéntricamente para ayudar en el despegue.
Los flexores dorsales permanecen activos a lo largo de la oscilación .Están
inactivos durante la fase portante media y final.
Los músculos soleo y gemelo interno comienzan a activarse aproximadamente en
el 10% del ciclo de marcha, cuando comienza el apoyo unipodal.
Continúan activándose a lo largo de la fase portante hasta la pre-oscilación,
cuando termina el apoyo unipodal y el pie contrario contacta con el suelo.
El músculo gemelo externo se activa en la parte media de la fase portante.
Durante la parte media de la fase portante, los flexores plantares se contraen
excéntricamente para limitar el movimiento anterior de la tibia.
Durante la fase portante final, mientras el talón comienza a elevarse, el gemelo
continúa su contracción para empezar a activar la flexión plantar del tobillo.
Durante esta fase, proporcionan una tibia estable sobre la cual el fémur puede
avanzar.
La máxima actividad eléctrica se observa en el 50% del ciclo de marcha.
El músculo soleo, como músculo uniarticu-lar, proporciona una unión directa
entre la tibia y el calcáneo y se piensa que es la fuerza dominante de
deceleración en la flexión plantar.
El músculo gastrocnemio, como músculo biarticular, desempeña un papel directo
en la flexión de la rodilla durante la parte media de la fase portante
Los músculos tibial posterior, el flexor largo del primer dedo, el músculo flexor
largo de los dedos, peroneo lateral largo y el peroneo lateral corto tienen una
mayor acción en la articulación subastragalina y en el pie
En la articulación del tobillo crean una fuerza de flexión plantar
El músculo tibial posterior comienza a activarse en el contacto inicial y
permanece activo durante el apoyo unipodal y hasta el contacto inicial contrario.
El músculo flexor largo de los dedos comienza su activación próximo al despegue
de dedos del lado contrario y también continúa hasta el contacto inicial
contrario.
El músculo flexor largo del primer dedo se activa desde el 25 % del ciclo de
marcha hasta la pre-oscilación.
La actividad de los músculos peroneos laterales corto y largo comienza en el
inicio de la fase portante y continúa en la fase portante final o en la pre-
oscilación.

En resumen, durante el primer arco de flexión plantar tras el contacto inicial, los
flexores dorsales se activan excéntricamente para desacelerar el grado de flexión
plantar y la caída del pie en el suelo.
Durante el primer arco de flexión dorsal, los flexores plantares se activan
excéntricamente para controlar el grado de flexión dorsal y la progresión sobre
el pie fijo.
Durante el segundo arco de flexión plantar, justo antes de la transferencia de
peso al miembro contrario, los flexores plantares se activan para mantener la
velocidad de marcha y longitud del paso.
Durante el último arco de movimiento, la flexión dorsal durante la oscilación, los
músculos flexores dorsales se activan concéntricamente para permitir la
elevación del pie.

B) Articulación sub astragalina


A medida que el pie toma contacto con el suelo, se produce la eversión
subastragalina como un mecanismo de absorción de impactos.
Los inversores se activan para decelerar esta eversión.
El músculo tibial anterior limita la articulación subas-tragalina durante la
respuesta a la carga.
El músculo tibial anterior está en reposo en la parte media de la fase portante.
El músculo tibial posterior esta activo durante la fase portante hasta el principio
de la de oscilación

La actividad del músculo soleo se observa durante la parte media de la fase


portante con un incremento progresivo de la actividad en la fase portante final.
A pesar de su mayor función como flexor plantar del tobillo, este músculo
también tiene un considerable poder de palanca para la inversión.
En la preoscilación, hay un rápida disminución en la actividad, y el músculo
permanece inactivo durante la oscilación.
Los músculos flexores largos de los dedos son los últimos inversores activados.
El músculo flexor largo de los dedos y el músculo flexor largo del primer dedo
comienzan su activación durante la parte media de la fase portante y cesan su
activación durante la preoscilación.

Los músculos responsables de la eversión en la articulación subastragalina son el


extensor largo de los dedos, el músculo peroneo anterior, el músculo peroneo
lateral largo y el músculo peroneo lateral corto.
Los dos primeros se disponen anteriores al eje de la articulación subastragalina,
mientras que los dos últimos se disponen posteriores al eje de la articulación
subastragalina.
El músculo extensor largo de los dedos se activa durante la respuesta a la carga y
se inactiva al inicio de la parte media de la fase portante.

Los músculos peroneos lateral largo y corto inician su actividad durante la carga
del antepié y muestran su máxima actividad durante la fase portante final.
La sincronización y la intensidad de señal de la EMG en los músculos peroneos
lateral corto y largo están muy coordinadas.
La actividad en estos músculos cesa hacia la mitad de la preoscilación.
El músculo peroneo lateral largo tiene su máxima actividad eléctrica en el 50 %
del ciclo de marcha durante el despegue.
C) Articulación mediotarsiana
La articulación mediotarsiana se estabiliza principalmente por el músculo tibial
posterior.
Debido a que la actividad de los músculos flexores largos de los dedos y de los
músculos plantares laterales intrínsecos comienza antes que la de los flexores de
los dedos, estos músculos pueden contribuir muy bien a la estabilización de la
articulación mediotarsiana

El músculo flexor largo de los dedos y el músculo flexor largo del primer dedo
comienzan su activación durante la parte media de la fase portante y cesan su
activación durante la preoscilación.
Estos músculos estabilizan las articulaciones metatarsofalángicas y añaden el
soporte de los dedos para suplementar la estabilización del antepié.
Los músculos intrínsecos del antepié y de las articulaciones interfalángicas son el
músculo abductor del primer dedo, el músculo aductor del primer dedo, el
músculo flexor corto de los dedos, el músculo flexor corto del primer dedo y el
músculo abductor del quinto dedo.
Estos músculos se activan aproximadamente desde el 20 al 30 % del ciclo de
marcha y cesan su actividad cuando el pie abandona el suelo.
Estos músculos ayudan a la estabilización del arco longitudinal y de los dedos en
la articulación metatarsofalángica.

El sistema músculo esquelético debe experimentar acciones altamente integradas


y precisamente coordinadas tanto en sincronización como en amplitud para que
tenga lugar una locomoción eficiente.
Esto requiere no sólo un sistema músculo esquelético o estructura física intacta,
sino también un sistema nervioso en funcionamiento, o controlador.
El sistema nervioso debe ser capaz de valorar instantáneamente los aspectos
internos o externos pertinentes del ambiente interno para actuar o responder
apropiadamente a una variedad de contextos funcionales.
Las limitaciones de movimiento u otras patologías de alguna articulación
participante tendrán el subsiguiente efecto en todas las otras articulaciones
participantes.
Es la compleja integración de la anatomía, la biomecánica y el control muscular
que permite una marcha normal.

REFERENCIAS

-Le Veau B. Biomecánica del movimiento humano. México: Trillas; 1991.


-Biomecánica Básica del sistema músculo esquelético, Margarita Nordin, Victor Frankel
-Fisiología Articular, A.I Kapandji
-Fundamentos del movimiento humano, Marion Trew, Tony Everett, Santiago Madero García,
Jesús J. Rojo González
-La marcha humana, la carrera y el salto: biomecánica, exploraciones, normas y alteraciones,
Eric Viel ; Barcelona : Masson, 2002.
-Kinesiologia y anatomia aplicada, Rasch/Burke, El Ateneo
http://www.biomech.com/

Вам также может понравиться