Вы находитесь на странице: 1из 7

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE HISTORIA
HISTORIA DE AMÉRICA LATINA II
Gerson Jair Jerez Patiño 2060251

Trabajo de investigación
El proceso de independencia en México 1808-1824

¿Puede considerarse al proceso de independencia mexicano como una


verdadera ruptura del vínculo político con la monarquía o representó este
movimiento una intención de autonomía con referencias tradicionales?

Las abdicaciones regias constituyen el punto de partida del estudio sobre los
fenómenos independentistas americanos, pues la desintegración de la monarquía
española y su posterior remplazo con José Napoleón produjeron serios cambios
políticos, administrativos, económicos y sociales tanto en la península como en los
territorios americanos. De modo que se manifiestan dos fenómenos importantes,
el primero de ellos, se evidencia por una ruptura con el Antiguo Régimen en el que
se replantean no sólo políticamente sino en muchos aspectos de la organización
estatal española y colonial, un tránsito hacia la modernidad con la introducción de
nuevos mecanismos propios de este desarrollo(fenómeno que los especialistas
han llamado liberalizador, ostensible en la labor de las cortes hispanas entre 1810
y 1814); en segundo lugar se produce una desintegración del conjunto político,
que resulta o se manifiesta en las revoluciones de independencia en América.

Como ya habíamos mencionado, las abdicaciones generaron un cambio en todos


los órdenes de la vida peninsular y americana. Lo que nos importaría en este
caso, sería observar las diferentes posiciones que derivaron de tales
circunstancias.
“En la España peninsular el actor principal fue el pueblo de las ciudades. El fue,
dirigido ciertamente por una parte de las élites urbanas, quien impuso a las
autoridades establecidas – que tendían a aceptar le fait accompli – el rechazo del
nuevo monarca, proclamación de la fidelidad a Fernando VII “el deseado” (…)”1
asimismo se incentivó la creación de juntas insurreccionales encargadas de
gobernar en su nombre y de luchar contra el invasor.
Por el lado americano ocurre algo casi similar; desde que llegan las noticias de la
península, se difunde por todo el territorio un rechazo vehemente al invasor, se
hacen presentes manifestaciones de fidelidad nunca antes vistas y se exalta un
tipo de solidaridad hacia los peninsulares. En el caso americano, quienes hicieron
y desempeñaron todas estas labores de contraposición hacia el invasor francés
fueron las élites y el pueblo de las ciudades capitales.

Retomando ese primer fenómeno que mencionamos anteriormente, el de la


ruptura con el Antiguo régimen, habría que sugerir que las abdicaciones regias,
constituyeron el hundimiento del absolutismo tanto en la práctica como en la
teoría, pues se constituyeron juntas que se declararon en contra del estado
absolutista y que dadas las “(…) circunstancias mismas de las crisis, y sin que
nadie se lo propusiese, la soberanía recae repentinamente en la sociedad”2
Tales acontecimientos se harían evidentes en 1810 con la conformación de las
cortes hispanas, pues sus intenciones serían las de construir un gobierno libre y
no absoluto.
Bajo estas circunstancias el objetivo de nuestro trabajo se centrará en tratar de
evidenciar la trascendencia de las propuestas, el significado de los discursos y la
actividad de una de las diputaciones de las Cortes hispanas durante los años
1810-1814; tratando de enfocar nuestra visión hacia la respuesta de la pregunta
de investigación, es decir, sí en ese proceso en el que se ven inmiscuidos
representantes novohispanos, representó un movimiento con una intención
autonomista (Liberal) o resultó ser únicamente un proceso de autonomía con
referencias tradicionales, por lo tanto habría que reformar la pregunta y ubicarla de
1
Guerra, François. La independencia de México y las revoluciones hispánicas. En:
http://www.ahila.nl/publicaciones/cuadernos.html. Subcapítulo: “Una revolución
inesperada”
2
Ibíd. Subcapítulo: “Soberanía y representación”
la siguiente manera: ¿Puede considerarse al proceso de independencia mexicano,
en su primera parte, durante las representaciones novohispanas en las Cortes
hispanas(1810-1814) como una verdadera ruptura del vínculo político con la
monarquía o representó este movimiento una intención de autonomía con
referencias tradicionales?

En el periodo que va desde 1810 hasta 1814, hubo una participación activa por
parte de los diputados representantes de Nueva España, se cuenta un número
total de 11 diputados de los cuales 6 llegaron a la presidencia de dichas cortes,
dentro de este grupo de individuos resaltan tres posiciones políticas o ideológicas:
Absolutistas, Eclesiásticos y Liberales. Estos últimos desempeñaron quizá el papel
más importante dentro de la “lucha por conseguir, por la mayor parte de los
diputados, un estado hispano liberal y autonomista”3
En 1810 se evidencian 11 propuestas con reformas autonomistas, dentro de las
que se incluyen los siguientes aspectos: libertad comercial, representación
equitativa ante las cortes, igualdad de derechos para ejercer cualquier cargo
político así como una serie de reivindicaciones económicas (libertad de cultivos y
libertad de importar y exportar toda clase de bienes a España). Bajo estas
circunstancias “La vía autonomista americana significaba transformar al imperio en
un estado plurinacional… bajo parámetros monárquicos”4 dichas intenciones
resultaron en serias discusiones sobre la conformación de la estructura territorial
de España, entonces se preguntaban en las Cortes ¿Era la monarquía hispánica
unitaria o plural?; para el caso español, la inmensa mayoría de las élites
gobernantes, fuesen cual fuesen sus concepciones políticas, la pensaban como
unitaria, mientras que los novohispanos plantearon una nueva conformación
político administrativa basada en la unión a la monarquía como provincias, pero
manteniendo niveles autónomos de gobierno económicos y político-
administrativos.
3
Guedea, Virginia (Coordinadora). La independencia de México y el proceso autonomista
novohispano: 1808-1824. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis
Mora, 2001. Pág. 23
4
Ibíd. Pág. 29
Así pues, los representantes novohispanos con la intención de imprimir esas
nuevas nociones de organización política y administrativa, elaboraron una serie de
medidas anticoloniales. Una de estas se planteó por parte del Virrey de Nueva
España el señor Francisco Xavier Venegas, quien actualizaba un decreto con el fin
de suprimir el tributo a los indios y ampliándola también a la población mulata,
éstas proposiciones no sólo buscaban un cambio en la estructura colonial
española sino que también “(…) se inscribía dentro de la política virreinal para
combatir, no sólo con las armas, la insurgencia de Hidalgo y sus proclamas anti
tributarias”5
Por otro lado se formularon otras medidas cuya intención también sería la misma
del virrey, se planeó repartir las tierras a la población mestiza y mulata, hacer una
exención de la alcabala y abolir la encomienda.
Asimismo uno de los diputados novohispanos propuso, libertad de esclavos y
libertad de vientres cuyo deseo fue el mismo que el del virrey Xavier Venegas ya
que “Lo que parece más evidente es que esta propuesta fuera una estrategia
política encaminada a calmar la realidad social y étnica novohispana tras las
revueltas y proclamas de la insurgencia de Hidalgo, tras sus declaraciones a favor
de la abolición de la esclavitud.”6
Se puede ver claramente que aquellas propuestas que han llamado liberales o
liberalizadoras por parte de los diputados novohispanos dentro de las discusiones
de las Cortes, constituyen mecanismos cuyas intenciones se presentan algo así
como una imbricación entre la intención de la conformación de un territorio más
autónomo respecto de la metrópoli, así como medio de control hacia los
insurgentes.

El año de 1812 servirá como mito democrático durante todo el proceso


revolucionario burgués español, pues se establecerá la constitución de las Cortes
que por su elaboración y aplicación, resulta ser meramente hispana y excluyente
con respecto de los demás territorios; de esta manera se produce una
5
Ibíd. Pág. 33
6
Ibíd. Pág. 39
configuración del Estado Nacional desde parámetros hispanos “La Nación
española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios”7. Es
evidente que se produce una gran exclusión poblacional pues se dejan a un lado a
los demás grupos sociales (zambos, mulatos, pardos, indios, etc.); de manera que
para comprender tal exclusión sería necesario presentar las diferentes
características de la noción de Nación.
Surge entonces, un debate sobre la nación y su composición, se discute si ésta,
estaría formada por las antiguas comunidades políticas con sus estamentos o
cuerpos privilegiados o formada por individuos iguales, “¿Es producto de la
historia o resultado de una asociación voluntaria? ¿Está ya constituida o aún por
constituir? ¿Reside la soberanía en la nación? ¿De qué tipo es esta soberanía?
Según la respuesta que se dé a estas preguntas las futuras Cortes serán una
restauración de las antiguas instituciones, con representación de los tres
estamentos, o una asamblea única de representantes de la nación.”8 Entonces
surge con el Artículo 22 una discusión, pues se pretende incluir a otros sectores
bajo la idea de haber prestado servicios a la patria.

En este contexto de discusión sobre el carácter de lo nacional y de ciudadano, se


define la concepción de Estado liberal de los representantes tanto peninsulares
como novohispanos. Los primeros abocaban hacia un Estado centralista con una
propia institución monárquica, mientras que los americanos buscaban establecer
mayor autonomía por medio de las divisiones provinciales y la representación
política y administrativa de cada una ya que “Las diputaciones provinciales fueron
las instituciones en que los americanos pretendían poner en marcha el
autonomismo americano. Plataformas políticas, representativas, soberanas y con
capacidades económicas, militares, sociales y educativas capaces de desarrollar
los deseos y aspiraciones del criollismo autonomista”9 Algo así como un
autonomismo federalizante era lo que proponían los americanos.
7
Ibíd. Pág. 41
8
Óp. Cit. Guerra, François. La independencia de México y las revoluciones hispánicas.
Subcapítulo: “La mutación política”
9
Óp. Cit. Guedea, Virginia (Coordinadora). La independencia de México y el proceso
autonomista novohispano: 1808-1824. Pág. 66
Esto genero temor y rechazo por parte de los peninsulares quienes creían que
estas propuestas americanas de descentralización y representación por medio de
las diputaciones provinciales traerían un Federalismo no conveniente a las
intenciones de algunos individuos de la península.
Asimismo surgen una serie de tensiones y rivalidades entre criollos y peninsulares
para el acceso a cargos administrativos, se proponía igualdad policía en cuanto a
representación se refería, es decir derecho de los americanos para construir sus
propias juntas y establecer un tipo de igualdad en la representación dentro de los
poderes centrales de España, “se había hablado de la integración política,
largamente de su integración constitucional, pero la tarea más ardua era la
integración económica en términos de igualdad”10

Para finalizar, es claro que la labor de los diputados novohispanos y americanos


tuvo una intención muy importante dentro la construcción de un estado liberal
hispano, pues se replanteó la organización político administrativa de la península,
tratando de brindar ciertas libertades y autonomías a los territorios americanos,
por medio de las diferentes reformas en la economía, política, administración y
sociedad. Queda claro entonces, que la representación por parte de los diputados
novohispanos y americanos constituyó un movimiento cuya intención habría sido
autonomista, pero que, dadas las circunstancias no se logró por este medio; de
manera que sólo se logra en años posteriores con el proceso de independencia
Mexicano y de las demás zonas americanas.

Bibliografía
• Guedea, Virginia (Coordinadora). La independencia de México y el proceso
autonomista novohispano: 1808-1824. México: UNAM, Instituto de
Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2001.
10
Ibíd. Pág. 69
• Guerra, François. La independencia de México y las revoluciones
hispánicas. En: http://www.ahila.nl/publicaciones/cuadernos.html.
• Terán, Marta; Serrano, José Antonio. Las guerras de independencia en la
América Española. México: Colegio de Michoacán, Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo, Conaculta. Inah, 2002.
• Campo Rodríguez, Pedro Antonio: "El proceso ideológico del movimiento de
Independencia en México (1800-1821)". UNAM, Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales, Licenciatura en Sociología, 1978, 79

Вам также может понравиться