Вы находитесь на странице: 1из 41

LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

PRACTICA N° 1

DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

I. OBJETIVOS
 Determinar, en forma experimental, distintas propiedades de líquidos, como
densidad, peso específico, gravedad específica, fuerzas de capilaridad.
 Indicar la relacione entre:Peso Específico, Grados Baumé y Gravedad Espe
cífica

II. INTRODUCCIÓN

Los líquidos son una subdivisión de los fluidos, los cuales, como su nombre lo
indica, son aquellos elementos capaces de fluir y, por lo tanto, de adaptarse a la
forma se los recipientes que los contienen. Sin embargo, por su constitución
molecular, existen diferencias esenciales entre los dos tipos de fluidos que se
encuentran en la naturaleza, lo cual lleva a dividirlos en líquidos y gases.

Entre las principales diferencias que existen entre los líquidos y los gases se
pueden mencionar las siguientes:

 Los líquidos son prácticamente incompresibles y los gases compresibles.


 Los líquidos ocupan un volumen definido y tienen superficie libre, mientras
que una masa dada de gas, tiende a expandirse hasta ocupar todas las
partes del recipiente que lo contenga.

Además de las diferencias antes señaladas, existen otras que son de gran
importancia para las diferentes ramas de la hidráulica, tanto para labores de
investigación como de la hidráulica aplicada.

Entre ellas se encuentran:

 Densidad
 Peso especifico
 Densidad relativa o gravedad específica (Sg)
 Fuerzas de capilaridad
 Temperatura

III. MARCO TEORICO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

(a) LA DENSIDAD (𝝆):representa la masa de fluido contenida en una unidad


de volumen; en los sistemas absoluto y gravitacional sus dimensiones son
[ML-3] y [FT2L-4], respectivamente; por ejemplo:

𝑀 𝐾𝑔 𝐾𝑔𝑓 . 𝑆 2
𝜌= [ ][ ]
𝑉 𝑚3 𝑀4

(b) EL PESO ESPECÍFICO (𝜸): es el peso del volumen unitario de una


sustancia y está estrechamente relacionado con la densidad. Tiene
dimensiones [FL-3]; por ejemplo:

𝑊 𝑁
𝛾 = 𝜌. 𝑔 = [ ]
𝑉 𝑚3

(c) LA DENSIDAD RELATIVA (𝜹𝒓𝒆𝒍 ) O GRAVEDAD ESPECÍFICA (Sg): es


otra forma de cuantificar la densidad o el peso específico, relacionándolos
con la densidad y el peso específico que corresponden al agua. Por su
naturaleza este valor es adimensional:

𝐾𝑔 𝑁
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1000 3
. 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 = 9810 3 𝑎 4°𝐶
𝑚 𝑚
𝜌𝑙𝑖𝑞 𝛾𝑙𝑖𝑞
𝛿𝑟𝑒𝑙 = =
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎

(d) LA GRAVEDAD ESPECÍFICA EN GRADOS BAUMÉ Y GRADOS API: la


temperatura de referencia para realizar mediciones entre estos dos casos
es de 15.6 °C (60°F). La ecuación que se utiliza para calcular la gravedad
especifica en grados Baumé, para líquidos más pesados que el agua es:

145
𝑆𝑔 =
145 − 𝑔𝑟𝑎𝑑 𝐵𝑎𝑢𝑚é

Para líquidos más ligeros que el agua se usa:

140
𝑆𝑔 =
130 + 𝑔𝑟𝑎𝑑 𝐵𝑎𝑢𝑚é

El Instituto Norteamericano de petróleo (API) ha desarrollado la escala APO,


ligeramente diferente de la escala Baumé para líquidos más ligeros que el agua, la
formula es:

41.5
𝑆𝑔 =
131.5 + 𝑔𝑟𝑎𝑑 𝐴𝑃𝐼

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

141.5
𝐴𝑃𝐼 = − 131.5
𝑆𝑔

Los grados API para aceite pueden variar desde 10 hasta 80. La mayoría de los
grados de combustibles caerán en el intervalo comprendido entre 20 y 70 grados
API, correspondientes a gravedades específicas entre 0.93 y 0.70. Observe que
los aceites más pesados tienen valores más pequeños en grados API.

(e) LAS FUERZAS DE CAPILARIDAD SON OTRAS PROPIEDADES DE LOS


LÍQUIDOS: estas fuerzas se pueden dividir en cohesión y en adhesión. La
primera es la atracción intermolecular mediante la cual se mantienen unidas
las partículas de alguna sustancia y, permite que el líquido, resista una
tensión prácticamente insignificante.

Por su parte la adhesión es la fuerza de atracción que existe entre las moléculas
liquidas y cualquier sustancia solida con las que estas entren en contacto.

La combinación de estas dos fuerzas origina el ascenso de los líquidos en tubos o


cavidades de diámetros minúsculos, ocasionando un efecto conocido como acción
capilar o capilaridad.

Este fenómeno ocurre porque la adhesión, en algunos líquidos, es de mayor


magnitud que la fuerza de cohesión, originando un deslizamiento del líquido por
las paredes del tubo hasta que el peso de la columna de agua sea de igual
magnitud que la fuerza de ascenso.

En gran parte, el efecto capilar depende directamente del ángulo que forma la
superficie del líquido con la pared del tubo, con lo cual se deriva la siguiente
expresión:

Fc= yDh/(4Cos x )

Sin embargo, debido a que la naturaleza de los tubos capilares es casi


imperceptible, el ángulo 𝜃tiende a ser casi despreciable, con lo cual se asume 𝜃 =
0, y como D = 2r, entonces:

Fc= Y r h / 2

Donde:

 Fc: fuerza capilar, N/m


 Y peso especifico del liquido
 r: radio del tubo capilar, m.
 h: altura de la columna de agua dentro del tubo, m.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

(f) LA TEMPERATURA (T): es un parámetro que se puede relacionar con la


actividad molecular que resulta de la transferencia de calor. Las escalas de
medida se definen en términos de la expansión volumétrica que
experimentan ciertos líquidos, la gran mayoría son elaborados
considerando el mercurio.

IV. INFORME EXPERIMENTAL


I. REALIZACION DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

a) Determinar la densidad, peso específico, densidad relativa de cada uno de


los líquidos con los cuales se cuente en el laboratorio.

b) Use el método del densímetro o hidrómetro.

c) Use el método de la probeta o el picnómetro.

d) Medir la temperatura de cada líquido.

e) Determinar la altura capilar de cada uno de los fluidos.

Procedimiento del método de la probeta o el picnómetro:

1. Pesar la probeta con la balanza de precisión para determinar su peso (tara).

2. Agregar un volumen de agua de aproximadamente 1/3 de la capacidad de


la probeta.

3. Pesar la probeta con el líquido para determinar su peso bruto.

4. Determinar el peso neto del líquido, estando la tara del peso bruto.

5. Con el peso neto y el volumen determinar el peso específico.

6. Agregar otro volumen del liquido (1/3 de la capacidad) y repetir los pasos 3
y 8.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

7. Realizar el mismo procedimiento para otros tres líquidos.

8. Consignar los valores y resultados en la tabla 1.

II. CONTENIDO DEL REPOTE DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO

1) Calcular la densidad, el peso específico, la gravedad específica


considerando las condiciones ambientales del laboratorio y los datos
obtenidos durante la realización de la práctica

Agua. Petróleo

Temperatura ambiental: 19ºC Temperatura ambiental: 19ºC


Temperatura del liquido: 18.8ºC Densidad = 850.0 Kg/m3
Peso de la probeta vacia: 108.39 gr Peso especifico = Densidad*Gravedad =
Peso de la probeta con el liquido: 178.30 gr. 850.0*9.8 = 8330 N/m3
Volumen del liquido: 70 ml Gravedad Especifica = Densidad del
Densidad = (178.30-108.39)/70 = 0.9987 liquido / Densidad del agua
gr/ml = 998.714 Kg/m3 Gravedad Especifica = 8330/1000 = 0.833
Peso especifico = Densidad*Gravedad =
998.714*9.8 = 9787.397 N/m3
Gravedad Especifica = Densidad del liquido /
Densidad del agua
Gravedad Especifica = 998.714/1000 =
0.998714

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

Solución Salina. Sulfato de cobre.

Temperatura ambiental: 19ºC Temperatura ambiental: 19ºC


Temperatura del líquido: 18.6C Masa del Mineral: 20 gr
Masa de la sal: 20 gr Volumen del Agua: 70 ml
Volumen del Agua - Sal: 80 ml Volumen del Agua con Mineral: 78 ml
Volumen de la Sal = 80 – 70 = 10 ml Volumen del Mineral = 8 ml
Densidad = 20/10 = 2.0 gr/ml = 2000 Kg/m3 Densidad = 20/8 = 2.5 gr/ml = 2500 Kg/m3
Peso especifico = Densidad*Gravedad = Peso especifico = Densidad*Gravedad =
2000*9.8 = 19600 N/m3 2500*9.8 = 24500 N/m3
Gravedad Especifica = Densidad del liquido / Gravedad Especifica = Densidad del
Densidad del agua liquido / Densidad del agua
Gravedad Especifica = 2000/1000 = 2 Gravedad Especifica = 2500/1000 = 2.5

2) Comparar los datos obtenidos con las características o valores


estándar e medios comerciales académicos – bibliográficos, etc.

Tomar en cuenta que:

%Error = ((Valor Bibliográfico – Valor Experimental) / Valor


Bibliográfico)*100%

a. Agua

Densidad (Kg*s2/m4) Peso Específico Gravedad Especifica


(Kg/m3)

Bibliográfi Experimen Bibliográfi Experimen Bibliográfi Experimen


co tal co tal co tal

102.04 101.909 1000 998.714 1 0.9987

Porcentaje de error: Porcentaje de error: Porcentaje de error:


0.13% 0.13%
0.13%

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

b. Petróleo

Densidad (Kg*s2/m4) Gravedad Especifica

Bibliográfico Experimental Bibliográfico Experimental

86.734 86.734 0.85 0.85

Porcentaje de error: Porcentaje de error:


0.0%
0.0%

c. Solución Salina

Densidad (Kg*s2/m4) Gravedad Especifica

Bibliográfico Experimental Bibliográfico Experimental

224.489 204.082 2.2 2

Porcentaje de error: Porcentaje de error:


9.09%
9.09%

a. Sulfato de cobre
Densidad (Kg*s2/m4) Gravedad Especifica

Bibliográfico Experimental Bibliográfico Experimental

520.408 255.102 5.1 2.5

Porcentaje de error: Porcentaje de error:


50.98%
50.98%

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

3) Conclusiones de la realización de la práctica, explicando el porqué de


las posibles diferencias entre los datos calculados en laboratorio y los
investigados.

De lo anterior observamos que hay una pequeña diferencia porcentual de


error menor al 5% para el caso del Agua, petróleo y kerosene, eso quiere
decir que nuestras mediciones son exactas, por tanto se acercan al valor
bibliográfico.

En cambio, para la sal y la hematita su porcentaje de error es mayor, eso


se debe a la variedad de la sustancia, las condiciones del medio como la
temperatura del ambiente, los objetos de medición, etc.

4) Explicar brevemente la causa por la cual, las características de cada


uno de los fluidos difieren de las que se presenta el agua potable
(composición, presencia de ciertas sustancias o elementos, origen,
por ejemplo).

La causa seria los elementos que lo componen cada uno de los fluidos tales
como el Carbono, y también el acercamiento que tienen sus moléculas
entre si, tal es el caso del agua que tiene sus moléculas más cerca (en
promedio) una de otras.

5) Investigar la norma ASTM Standard D287 – 82: Método estándar de


prueba para gravedad API de petróleo crudo y derivados (método
Hidrómetro).

ASTM Designación: D 287 – 92 (reaprobado en 1995)

Método estándar de prueba para la determinación de gravedad API del


petróleo crudo y sus productos por medio del hidrómetro.

Esta norma se publicó con la designación D 287; el número inmediato


posterior indica el año de adopción original o el año de la última revisión. La
cifra entre paréntesis indica el año de la última aprobación y una épsilon (ε)
en superíndice significa un cambio que hicieron los editores desde la última
revisión o aprobación.

Este método de prueba se adoptó para uso de las agencias gubernamentales


en sustitución del Método 401 del Federal Estándar N° 791b.

1. Alcance

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

1.1 Este método incluye la determinación, por medio del hidrómetro de vidrio,
de la gravedad API del petróleo crudo y sus productos que normalmente se
manejan como líquidos y tienen una presión de vapor Reid (Método de
prueba D 323) de 26 psi (180 kPa) o menos. Las gravedades se determinan
a 60 °F (15.56 °C) o se convierten a esa temperatura con ayuda de cuadros
estándar. Estos cuadros no se aplican a sustancias que no sean
hidrocarburos y tampoco a hidrocarburos esencialmente puros como por
ejemplo los aromáticos.

Nota 1. La versión internacional de este método se describe en el D 1298.

1.2 Los valores expresados en pulgadas y libras se consideran estándar; las


unidades entre paréntesis se dan únicamente como información.

1.3 Esta norma no pretende considerar todo lo relacionado con seguridad,


en caso de que la haya asociada con su uso. Es responsabilidad del usuario
de este método fijar las prácticas apropiadas de seguridad y salud y
determinar la aplicabilidad de las limitaciones reguladoras antes de usarlo.

6) Investigar la norma ASTM Standard D1217- 86: Método estándar de


prueba para densidad y densidad relativa (gravedad específica) de
líquidos mediante el picnómetro.

Este método fue desarrollado originalmente para la determinación de la


densidad de la Prueba de Referencia de Combustibles Knockn-heptano e
iso octanos ASTM, con una precisión de 0,00003 g / ml. A pesar de que ya
no es empleado ampliamente para este propósito, este método es útil
cuando la densidad exacta de los hidrocarburos puros o fracciones de
petróleo con puntos de ebullición entre 90 y 110 ° C se requieren.

EJEMPLO: Existe un líquido que presenta una masa de 850 Kg por unidad de
volumen, a una altura sobre el nivel del mar e la cual se presenta una
aceleración de la fuerza de gravedad de 9.79 m/s2y una temperatura de 15ºC.

a. Peso específico (Kg/m3) Peso especifico = 850 Kg/m3

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

b. Densidad relativa considerando que γ agua= 9810 N/m3

Densidad relativa = peso esp. Del liquido / peso especifico del agua =
850/1000 = 0.85

c. Gravedad especifica en grados Baumé

Grados Baumé = (140 / densidad relativa) – 130 = 34.7 Grados


Baumé

d. Gravedad especifica en grados API

API = (141.5 / densidad relativa) – 131.5 = 34.97 Grados API

e. Fuerza de capilaridad

Diámetro del tubo = 0.15 cm = 1.5*10-3m


Altura = 1.2 cm = 1.2*10-2 m
Peso Esp. = 850 Kg/m3 * 9.8 m/s2 = 8330 N/m3
Fc = (8330 * 1.5*10-3* 1.2*10-2 ) / 4 = 0.0375 N/m.
TABLA 1

LIQUIDO TARA W VOLUMEN W W NETO / Peso Densidad Densidad


BRUTO NETO VOLUMEN especifico del relativa
Promedio liquido
(Kg/m3) 𝜹
(Kg) (m3) y 𝝆(gr/cm3)
(Kg) (Kg) 𝜸(Kg/m2)

H2O 0.0088 0.0218 1x10-5 0.0130 1300 12 740 1.30 1.30

Cu2SO4 0.0088 0.0177 1x10-5 0.0089 890 8 740 0.89 0.89

PETRÓLEO 0.0088 0.0213 1x10-5 0.0125 1250 12 250 1.25 1.25

NaCl 0.0088 0.0191 1x10-5 0.0103 1030 10 094 1.03 1.03

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

DENSIDAD DE PULPA
1. DEFINICION DE PULPA
Es la mezcla matemática de una porción constituida por sólidos (minerales
molidos) de una granulometría casi uniforme y otra constituida por un liquido
(agua).
La pulpa tiene características propias tales como gravedad específica, peso y
volumen, que generalmente son referidos en porcentajes de peso o volumen de
los constituyentes.
La practicaconsiste en tomar datos experimentales (peso) de una cantidad del
mineral previamente muestreado, el cual fue vaciado a un recipiente (probeta)
conteniendo cierta cantidad de agua (un volumen conocido), para luego hallar el
volumen de muestra (por desplazamiento de volumen). Teniendo estos datos,
respectivas se procede a calcular: gravedadespecifica del sólido, densidad de la
pulpa formada, porcentaje en volumen, porcentaje en peso (del sólido y del
liquido), etc.
Generalmente la densidad de pulpas se determina por medición, bajo el empleo
de aparatos llamados densímetro o también pueden usarse unas balanzas que
pesan unos recipientes de un litro de capacidad, y da lecturas directas de la
densidad de la pulpa considerando el peso tara del recipiente, ejemplo la balanza
MARCY.
El porcentaje de sólidos en volumen o peso, es la relación del volumen o peso del
constituyente solido al volumen o peso total de la pulpa, multiplicando por 100.
2. PARTE EXPERIMENTAL Y CALCULOS
Determinación de la gravedad especifica del mineral (usando el método de la
probeta)
Procedimiento:
 Tomar una probeta de 100 o 1000 ml.
 Agregar un volumen de agua inicial.
 Pesar 30 grs de mineral y agregar en la probeta.
 Agitar la probeta y tomar lectura de su volumen final.

Ejemplo: Ps = 30 grs de muestra Vs = 12 cc de volumen en la probeta


(Diferencia del volumen final – volumen inicial registrado en la probeta)

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

Gravedad especifica = Gs = Ps / Vs = 30/12 = 2.5 gr /cc

 Determinación de la densidad de la pulpa.-


Peso del mineral (Ps) = 30gr Volumen de mineral (Vs) = 12 cc
Peso del agua (Pa) = 150 gr Volumen del agua (Va) = 150cc
Peso de pulpa (Pp) =180 gr Volumen de pulpa (Vp) = 162 cc
Densidad de pulpa Dp = Pp/ Vp = 180 gr/162 cc =1.11gr/cc
 Datos:
o Dp = 1.11 gr/cc
o Gs = 2.5 gr/cc
o Gagua = Ga = 1gr/cc
 Otros cálculos
 Volumen de líquido y solido
Va = Vp(Gs – Dp)/ (Gs- Ga) = 162 (2.5 – 1.11)/(2.5 – 1) = 150.12cc
Vs = Vp(Dp – Ga)/ (Gs - Ga) = 162 (1.11 – 1)/ (2.5 – 1) = 11.88cc
 Porcentaje en volumen de solido y líquido
%Vs = (Dp – Ga)/ (Gs – Ga) = (1.11 – 1)/(2.5 – 1) x 100 = 7.3%
%Va = 92.7 %
 Pesos de líquidos y sólidos
Pa = Ga (Va) = 1(150.12) = 150.12gr
Ps = Gs (Vs) =2.5 (11.88) = 202.25 gr
 Porcentaje en peso de solido y líquido:
%Ps = Gs (Dp – Ga)/ (Dp (Gs – Ga)) = 2.5 (1.11 – 1)/ (1.11 (2.5 – 1)) x 100 = 15.03%
%Pa= 84.97 %
 Dilución:
D= (100 – P)/ P = (100 – 15.03)/ 15.03 = 5.6534 PARTES DE AGUA/ 1 PARTE DE
MINERAL.
 Gravedad específica de la pulpa
1/ Sm = (1/ Gs) + %Pa ((1/ Ga) – (1/Gs)) = (1/2.5) + 0.8497((1/1)- (1/2.5)) = 0.91

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

Sm = 1.2195
O (%Ps)(Sm) = (%Vs)(Gs)/ (%Ps)= (7.3%)(2.5)/ (15.03%) = 1.21

3. UTILIZANDO LA BALANZA MARCY


La balanza MARCY está constituida principalmente por una balanza graduada
provista de un recipiente metálico capaz de contener un volumen fijo de 1lt. La
balanza debe ser colgada de manera tal que quede suspendida libremente en el
espacio.
Calibración:
Llene un recipiente con 1 lt de agua pura y cuélguelo del gancho de la balanza. La
aguja de la balanza deberá marcar 1.000 g en el anillo exterior del dial, quedando
en posición vertical. Si fuese necesario gire la perilla de ajuste ubicada en la parte
inferior, hasta obtener los 1000 g en ese momento la balanza estará calibrada.
La balanza MARCY permite medir determinación de la gravedad específica, %
sólidos y densidad de pulpa.

CONCLUSIONES Y DISCUCION
En buen manejo y control de la densidad de pulpa favorece en la concentración de
minerales
Es importante la determinación de la densidad de pulpa de los minerales, ya que
nos dará una idea de cómo están entrando nuestros minerales hacia el proceso de

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

concentración (flotación) y Esto se verá en cierto modo cuando tengamos


resultados de cuánto hemos recuperado.
Lo importante es controlar la densidad de pulpa y tener en cuenta que el problema
principal son las condiciones extremas, ya sea Esta de gran densidad o gran
dilución. Esto nos dará como resultado el excesivo consumo de reactivos, la
velocidad de reacción de Éstos, el efecto perjudicial de las lamas y contaminación.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

PRACTICA N° 2

VISCOSIDAD Y MANOMETRIA

I. INTRODUCCION

Explicación de la viscosidad

Imaginemos un bloque sólido (no fluido) sometido a una fuerza tangencial (por
ejemplo: una goma de borrar sobre la que se sitúa la palma de la mano que empuja
en dirección paralela a la mesa.) En este caso (a), el material sólido opone una
resistencia a la fuerza aplicada, pero se deforma (b), tanto más cuanto menor sea
su rigidez.
Si imaginamos que la goma de borrar está formada por delgadas capas unas sobre
otras, el resultado de la deformación es el desplazamiento relativo de unas capas
respecto de las adyacentes, tal como muestra la figura (c).
En los líquidos, el pequeño rozamiento existente entre capas adyacentes se
denomina viscosidad. Es su pequeña magnitud la que le confiere al fluido sus
peculiares características; así, por ejemplo, si arrastramos la superficie de un líquido
con la palma de la mano como hacíamos con la goma de borrar, las capas inferiores
no se moverán o lo harán mucho más lentamente que la superficie ya que son
arrastradas por efecto de la pequeña resistencia tangencial, mientras que las capas
superiores fluyen con facilidad. Igualmente, si revolvemos con una cuchara un
recipiente grande con agua en el que hemos depositado pequeños trozos de corcho,
observaremos que al revolver en el centro también se mueve la periferia y al revolver
en la periferia también dan vueltas los trocitos de corcho del centro; de nuevo,
las capas cilíndricas de agua se mueven por efecto de la viscosidad, disminuyendo
su velocidad a medida que nos alejamos de la cuchara.
Cabe señalar que la viscosidad sólo se manifiesta en fluidos en movimiento, ya que
cuando el fluido está en reposo adopta una forma tal en la que no actúan las fuerzas
tangenciales que no puede resistir. Es por ello por lo que llenado un recipiente con
un líquido, la superficie del mismo permanece plana, es decir, perpendicular a la
única fuerza que actúa en ese momento, la gravedad, sin existir por tanto
componente tangencial alguna.
Si la viscosidad fuera muy grande, el rozamiento entre capas adyacentes lo sería
también, lo que significa que éstas no podrían moverse unas respecto de otras o lo
harían muy poco, es decir, estaríamos ante un sólido. Si por el contrario la
viscosidad fuera cero, estaríamos ante un superfluido que presenta propiedades
notables como escapar de los recipientes aunque no estén llenos.
La viscosidad es característica de todos los fluidos, tanto líquidos como gases, si
bien, en este último caso su efecto suele ser despreciable, están más cerca de ser
fluidos ideales.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

II. OBJETIVO

1. Medir la facilidad con que un líquido fluye o medir su resistencia interna del
fluido durante el paso del flujo.
2. Cuantificar presiones manométricas.

III. MARCO TEORICO

Viscosímetro de caída de bola

Cuando un cuerpo de un fluido bajo la sola influencia de la gravedad se acelera


hasta que la fuerza que lo jale hacia abajo (peso de la bola) queda balanceado por
la fuerza de arrastre viscoso. La velocidad que adquiere en ese momento se conoce
como Velocidad Terminal y se da cuando existe un equilibrio entre las fuerzas: peso
del cuerpo, fuerza de flotación, fuerza de arrastre vicioso.

Fig. 1 Viscómetro de caída de bola. Fig. 2 Diagrama de cuerpo libre de la


bola de un viscómetro de caída de bola

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

En consecuencia tenemos:

𝑊 − 𝐹𝑏 − 𝐹𝑑 = 0………………………….. (1)

Si:
𝛾𝑠 ∶ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎.
𝛾𝑓 ∶ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑉 ∶ 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎
𝐷 ∶ 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎
Tenemos:
𝑊 = 𝛾𝑠 𝑉 = 𝛾𝑠 𝜋𝐷3 /6
𝐹𝑏 = 𝛾𝑓 𝑉 = 𝛾𝑓 𝜋𝐷3 /6
𝐹𝑑 = 3𝜋𝜇𝑣𝐷
Reemplazando en la ecuación (1) y despejando 𝜇:

(𝛾𝑠 −𝛾𝑓 )𝐷 2
𝜇= (Ecuación de Stokes)
18𝑣

Procedimiento experimental

1. Tomar una probeta de 1000 ml.


2. Llenar con solución de cloruro de sodio.
3. Controlar su temperatura.
4. Determinar el peso específico de la solución (𝛾𝑓 )
5. Determinar el peso específico de la bola (𝛾𝑠 )
6. Con un cronometro, controlar el tiempo de caída de la bola en la probeta.
7. Determinar la velocidad e caída de la bola (v)
8. Determinar la viscosidad dinámica o absoluta (𝜇)

Viscosímetro universal saybolt

La facilidad con que un fluido fluye a través de un orificio de diámetro pequeño es


una indicación de su viscosidad. Éste es el principio sobre el cual está basado el
viscosímetro de Saybolt. La muestra de fluido se coloca en un aparato parecido al
que se muestra en la figura.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

Fig 3. Viscosímetro Saybolt

Después de que se establece el flujo, se mide el tiempo requerido para colectar 60


mL.del fluido. El tiempo resultante se reporta como la viscosidad del fluido en
Segundos Universales Saybolt (SSU o. en ocasiones, SUS).
Puesto que la medición no está basada en la definición fundamental de viscosidad,
los resultados son solamente relativos. Sin embargo, sirven para comparar las
viscosidades de diferentes fluidos.
La ventaja de este procedimiento es que es sencillo y requiere un equipo
relativamente simple.
Uno de los dispositivos existentes para hallar esta propiedad es el viscosímetro
Saybolt (figura 3), en el cual la muestra a analizar se introduce en un cilindro con un
orificio en su parte inferior (de 1/8 o 1/16”), El fluido se introduce en un cilindro con
un orificio en su parte inferior (de 1/8 o 1/16”). El fluido se deja escurrir a través del
orificio y se mide el tiempo. Para las sustancias poco Viscosas se usa el orifico de
1/16” y el tiempo medido es denominado Segundos Saybolt Universal (SSU),
mientras que para los fluidos más viscosos se utiliza el orificio de 1/8” y el tiempo
cuantificado es llamado Segundos SayboltFurol (SSF).
Para transformar estos SSU o SSF a las unidades convencionales de viscosidad
cinemática, se pueden usar las siguientes ecuaciones:

𝑆𝑆𝑈 𝑆𝑆𝐷
𝑣= =
4,6347 0,4717

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

Fig.4 Botella de 60 ml para colectar la muestra de Saybolt

Fig. Viscosímetro Saybolt

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

Datos de viscosidades absolutas para algunos líquidos: N-s/m2

𝑃𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜 (𝑑. 𝑟 = 0.86) = 7.0 𝑥10−2


𝐾𝑒𝑟𝑜𝑠𝑒𝑛𝑒 = 2.0 𝑥 10−2
𝐴𝑔𝑢𝑎 = 1.0 𝑥 10−3
𝐺𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 (𝑑. 𝑟 = 0.68) = 0.3 𝑥1 0−3

Procedimiento experimental
1. Tomar tres muestras de fluidos: Agua, solución de sodio y petróleo.
2. Controlar su temperatura.
3. Determinar el tiempo de fluidez de los tres fluidos.
4. Determine su viscosidad relativa con respecto a la del agua.

Viscosimetro de tubo capilar

Fig. 5 Viscosímetro de tubo capilar.

En la figura se muestran dos recipientes conectados por un tubo largo de


diámetro pequeño conocido como tubo capilar. Conforme el fluido fluye a
través del tubo, con una velocidad constante el sistema pierde algo de
energía ocasionando una caída de presión que puede ser medida utilizando
un manómetro. La magnitud de la caída de presión está relacionada con la
viscosidad del fluido mediante la siguiente ecuación:
(𝑃1 −𝑃2 )𝐷 2
𝜇= (Ecuación de Hagen- Poiseville)
32 𝑉 𝐿

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

Manometros tipo pozo

En las figuras se muestra un tipo de manómetro conocido como tipo pozo.

Cuando se aplica una presión a un manómetro tipo pozo, el nivel del fluido
en el pozo baja una pequeña distancia, mientras que el nivel en el brazo
derecho sube una cantidad mayor, en proporción con el cociente de las áreas
de pozo y del tubo.

En el tubo se tiene una escala, de modo que la desviación puede leerse de


manera directa. La escala esta calibrada para tomar en cuenta la pequeña
caída en el nivel del pozo. El manómetro tipo pozo inclinado ofrece mayor
sensibilidad.

Fig. 6 Manómetros tipo pozo.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

IV. INFORME EXPERIMENTAL

EJEMPLO: Calcule la presión en el punto B de la figura, si la presión en el punto A


es 22.40 lb/pulg2 relativa.

Fig. 8
Fig. 7
SOLUCION:

𝑃𝐴 + 𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 (ℎ1 + ℎ2) − ℎ2𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 − ℎ1𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 𝑃𝐵

𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 = 62,4 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2

Reemplazando datos en la ecuación, se tiene que:

𝑃𝐵 = 22,5 𝑙𝑏/𝑝𝑢𝑙𝑔2 (relativa).

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

REALIZAR LOS SIGUIENTES CÁLCULOS:

1.- En un viscosímetro de caída de bola, se permite que una bola de acero de 1.6
mm de diámetro caiga libremente en aceite combustible pesado que tiene una
gravedad especifica de 0.94. El acero pesa 77 𝑘𝑁/𝑚3. Si se observa que la bola
cae 250mm en 10.4 segundos. Calcule la viscosidad del aceite.

𝛾𝑠 = 77 𝑘𝑁/𝑚3

𝛾𝑓 = 9,2214 𝑘𝑁/𝑚3

𝑔. 𝑒. = 0,94

𝐷 = 1,6 𝑥 10−3 𝑚

𝑉 = 0,024 𝑚/𝑠

𝐷2 (77 − 9,2214)𝑥103 𝑥(1,6𝑥10−3 )2


𝜇 = (𝛾𝑠 − 𝛾𝑓 )𝑥 =
18𝑉 18𝑥0,224

𝜇 = 0,4016 𝑁. 𝑠/𝑚2

2.- Un viscosímetro de tubo capilar parecido al que se muestra en la figura descrita


se ha utilizado para medir la viscosidad de un aceite que tiene una gravedad
específica de 0.9. Se tiene los siguientes datos:

𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 = 2.5 𝑚𝑚 = 2.5 𝑥 10 − 3 𝑚 = 𝐷

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑎𝑝𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 300 𝑚𝑚 = 0.3 𝑚 = 𝐿

𝐸𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 = 177 𝑚𝑚 = 0.177 𝑚 = ℎ

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 = 1.58 𝑚/𝑠 = 𝑉

𝑃𝑒 𝐻𝑔 = 132300𝑁/𝑚3

Determine la viscosidad del aceite.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

De la gráfica tenemos que:

𝑃1 − ℎ 𝑥 𝑃𝑒𝐻𝑔 + ℎ𝑥𝑃𝑒𝑓 = 𝑃2

𝑃1 − 𝑃2 = ℎ 𝑥 𝑃𝑒𝐻𝑔 − ℎ𝑥𝑃𝑒𝑓

𝑃1 − 𝑃2 = ℎ(𝑃𝑒𝐻𝑔 − 𝑃𝑒𝑓 )

𝑃1 − 𝑃2 = 0,177 𝑥 (132300 − (900𝑥9,8))

𝑃1 − 𝑃2 = 21855,96 𝑁/𝑚2

𝜇 = (𝑃1 − 𝑃2 )𝑥𝐷2 /32𝑉𝐿 = 21855,96𝑥(2,5𝑥10−3 )2 /32𝑥1,58𝑥0,3

𝜇 = 9𝑥10−3 𝑁. 𝑠/𝑚2

3.- En la figura se muestra un manómetro que se utiliza para indicar la diferencia


de presión entre dos puntos de un tubo. Calcule (PA – PB).

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

De la figura tenemos que:

ℎ1 = 2 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 0.6096 𝑚

ℎ2 = 3 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 0.9144 𝑚

ℎ3 = 11 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 3.3528 𝑚

𝑃𝐴 − ℎ1 𝑥𝑃𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎 − ℎ2 𝑥𝑃𝑒𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 + ℎ3 𝑥𝑃𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑃𝐵

𝑃𝐵 − 𝑃𝐴 = −ℎ1 𝑥𝑃𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎 − ℎ2 𝑥𝑃𝑒𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 + ℎ3 𝑥𝑃𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑃𝐵 − 𝑃𝐴 = −(0,6096𝑥9810) − (0,9144𝑥8820) + (3,3528𝑥9810)

𝑁
𝑃𝐵 − 𝑃𝐴 = 18845,784 = 18845,84 𝑃𝑎
𝑚2
𝑃𝐵 − 𝑃𝐴 = 2,73 𝑃𝑆𝐼

V. CONCLUSIONES Y DISCUCION

 Ante los valores reales obtenidos en la práctica y su comparación con los


valores teóricos se pudo apreciar que el método de medición no es muy
preciso pero es bastante aceptable para realizar la medición de la viscosidad,
además de que en la práctica se presentaron errores por los factores ya
mencionados.
 Por otra parte, se puede ver que los aceites de mayor grado (grados SAE)
son más viscosos los aceites.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

PRACTICA N° 3

VISUALIZACION DE FLUIDOS LAMINAR Y TURBULENTO.

1. OBJETIVO:
El objetivo de esta práctica es observar las características de los regímenes de
flujo laminar y turbulento en un conducto, así como la transición entre ambos,
reproduciendo el experimento original de Soborne Reynolds, y estudiando el
efecto de los parámetros de dependencia.
2. FUNDAMENTOS TEORICOS
Reynolds descubrió que la existencia de uno u otro tipo de flujo depende del valor
que toma una agrupación adimensional de variables relevantes del flujo,
parámetro al que se denomina en su honor como numero de Reynolds. Siendo V
la velocidad media del flujo (caudal/ área transversal del conducto), D el diámetro
y 𝜇 la viscosidad absoluta del fluido, se define el numero de Reynolds, designado
como Re,
Como
𝑭𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂 𝑫𝑽𝝆
𝑹𝒆 = =
𝑭𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 𝒗𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒂 𝝁

En todos los flujos existe un valor de este parámetro para el cual se produce la
transición de flujo laminar para flujo turbulento, habitualmente denominado numero
de Reynolds critico. Generalmente para flujo en tubos se establecen los siguientes
valores críticos del número de Reynolds:
 Si Re < 2000, el flujo es laminar.
 Entre 2000 < Re < 4000 existe una zona de transición de flujo laminar a
turbulento.
 Si Re > 4000 el flujo es turbulento.
3. CUBA DE REYNOLDS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

El dispositivo experimental consta de dos depósitos de cristal, de los cuales el más


pequeño está contenido en el mayor. El dispositivo grande contiene agua que
inicialmente debe estar en reposo para evitar la introducción de turbulencia en el
flujo. El depósito pequeño contiene un colorante fuerte (permanganato potásico en
este caso) que se inyecta en el depósito lleno de agua mediante un tubo
terminado en una boquilla. Un tubo de vidrio permite la visualización del hilo de
colorante. En la parte inferior del dispositivo existe una válvula que permite regular
el caudal del agua. Dependiendo de la velocidad de circulación del agua, el hilo de
colorante será perfectamente nítido, hecho indicativo de que se está en un
régimen de flujo laminar, como se observa en la Fig. 2 (a). Si la velocidad del agua
aumenta, comienza a perderse la nitidez del hilo de colorante 8regimen de flujo de
transición), como se observa en la Fig. 2 (b). Finalmente, cuando se continúan
aumentando las velocidades de circulación del agua, llega un momento en que el
hilo de colorante se rompe completamente, alcanzándose entonces el régimen de
flujo turbulento, como se observa en el Fig. 2 (c).

4. PARTE EXPERIMENTAL
La práctica se desarrollara según los siguientes pasos:
Visualización de los diferentes regímenes de flujo:
La primera parte de la práctica consiste en la visualización de los diferentes
regímenes de flujo que experimentan el agua que circula por el tubo de vidrio del
dispositivo experimental.
 EQUIPOS E INSTRUMENTOS:
a) Cuba de Reynolds
b) Cronometro
c) Termómetro

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

d) Tinte
 PROCEDIMIENTO
a) Verificar el numero de vueltas que tiene la válvula de descarga para
poder graduar su abertura (1/4, “/4, 3/4., 4/4 de la abertura).
b) Llenar la cuba de Reynolds con agua hasta que permanezca una altura
constante.
c) Preparar el tinte y verterlo en su propio recipiente.
d) Abrir la válvula de descarga en su primera posición.
e) Abrir la válvula del colorante para observar el tipo de flujo.
f) Tomar un volumen de agua en la probeta graduada en un tiempo
determinado, efectuando siempre esta operación tres veces para cada
apertura y obtenerun promedio.
g) Medir la temperatura del agua y considerarlo constantes para la práctica.
h) En el informe debe hacerse una exposición detallada de las
particularidades observadas para cada caudal, el régimen de flujo en que
se encuentra el agua, etc.
 DETERMINACION DEL NUMERO DE REYNOLDS

Mediante el termómetro introducido en el depósito lleno de agua, se determinara la


temperatura del agua que circula por la instalación, y suponiendo que se mantiene
constante, se establecerá la viscosidad cinemática del agua que se empleara a lo
largo del experimento, a partir de los datos de la Tabla1.

TABLA 1: VISCOSIDADES CINEMATICAS DEL AGUA EN FUNCION DE LA


TEMPERATURA

TEMPERATURA 5 10 15 20 25 30
(°C)

VISCOSIDAD 1.52 1.308 1.142 1.007 0.897 0.804


(MM2/S)

Para cada caudal de agua circulante por la instalación deberá determinarse la


velocidad del agua en el tubo de vidrio, teniendo en cuenta que el diámetro del

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

mismo en mm. A continuación se obtendrá el número de Reynolds a partir de la


expresión (1). Del valor obtenido para el número de Reynolds, podrá indicarse el
régimen de flujo que correspondería al caudal circulante. Se habrá de verificar que
coincide con el régimen observado en el ensayo, según las propiedades
mostradas por el hilo de colorante.
 CALCULO DEL FACTOR DE FRICCION
Para cada uno de los caudales de agua circulante que se establezcan en el
experimento, debe calcularse el factor de fricción del tubo del tubo de vidrio. Como
sabemos, dicho factor de fricción va a depender del numero de Reynolds y de la
rugosidad relativa de la tubería, y se calcula de manera diferente dependiendo de
que exista régimen laminar o turbulento.
En régimen laminar, el factor de fricción solo depende del número de Reynolds, y
se calcula a partir de la ecuación de Poiseville:
𝒇 = 𝟔𝟒/𝑹𝒆

En régimen turbulento, el factor de fricción dependerá además de la rugosidad


relativa de la tubería. No obstante, por tratarse en este caso de una tubería de
vidrio, puede considerarse que la tubería lisa, y el factor de fricción de la misma
puede calcularse mediante la fórmula de Blasius:
𝒇 = 𝟎. 𝟑𝟏𝟔 𝑹𝒆−𝟎.𝟐𝟓

En el informe se habrá de exponer en forma de tabla y gráficamente los factores


de fricción obtenidos para cada caudal y el numero de Reynolds correspondiente
a los mismos.
5. RESUMEN DE RESULTADOS

Tiempo Volumen Q (M3/ seg) V(m/s No. Re Factor


(M3) eg) f

1 2 0.000280 2.3x10^-6 0.013 216.6 0.295


min=120s
eg

2 2 0.00138 0.0000115=11.5x10 0.065 1083.3 0.059


min=120s ^-6
eg

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

3 1 0.00247 0.00004116=41.16x 0.2329 3881.6(se 0.04


min=60Se 10^-6 aproxima
g al régimen
turbulento

Diametro del tubo=1.5cm=0.015m


Area del tubo=1.7671x10-4m2
Q=VxA
Q1=2.3x10^-6=Vx1.7671x10-4m2>>>V=0.013 m/s
Q2=0.0000115=Vx1.7671x10-4m2>>>>V=0.065 m/s
Q3=0.00004116=Vx1.7671x10-4m2>>V= 0.2329 m/s

Temperatura del fluido=20.7ºC


P=1000KG/m3
D=0.015
u=9x10-7 m/s
Re=DVp/u

𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝒎 × 𝟎. 𝟎𝟏𝟑 × 𝟏
𝑹𝒆𝟏 =
𝟗𝒙𝟏𝟎−𝟕
𝑹𝒆 = 𝟐𝟏𝟔. 𝟔 𝑬𝒔 𝒍𝒂𝒎𝒊𝒏𝒂𝒓

𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝒎 × 𝟎. 𝟎𝟔𝟓 × 𝟏
𝑹𝒆𝟐 =
𝟗𝒙𝟏𝟎−𝟕
𝑹𝒆 = 𝟏𝟎𝟖𝟑. 𝟑 𝑬𝒔 𝒍𝒂𝒎𝒊𝒏𝒂𝒓

𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝒎 × 𝟎. 𝟐𝟑𝟐𝟗𝟔 × 𝟏
𝑹𝒆𝟑 =
𝟗𝒙𝟏𝟎−𝟕
𝑹𝒆 = 𝟑𝟖𝟖𝟏. 𝟔 𝑬𝒔 𝒕𝒖𝒓𝒃𝒖𝒍𝒆𝒏𝒕𝒐
En el régimen laminar se usa
f=64/Re
En el régimen turbulento se usa

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

f= 0.316Re-0.25

f1=0.295
f2=0.059
f3=0.04

I. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

En esta práctica pudimos comprobar experimentalmente el comportamiento de los


distintos tipos de flujos descritos teóricamente como son: flujo laminar, flujo
turbulento y flujo transitorio. Estos resultados los pudimos comparar accionando el
embolo de la jeringa con distintas presiones y rapidez, y con el tiempo obtenido
calculando el numero de Reynolds pudimos saber que flujo se obtenía con las
distintas variables mencionadas anteriormente

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

PRACTICA Nº 4

RADIO HIDRAULICO Y CONTINUIDAD DE FLUJOS

I. INTRODUCCIÓN

Se aprecia que los tres sumandos son, dimensionalmente, una longitud (o altura),
por lo que el Principio normalmente se expresa enunciando que, a lo largo de una
línea de corriente la suma de la altura geométrica, la altura de velocidad y la altura
de presión se mantiene constante.

Cuando el fluido es real, para circular entre dos secciones de la conducción


deberá vencer las resistencias debidas al rozamiento con las paredes interiores de
la tubería, así como las que puedan producirse al atravesar zonas especiales
como válvulas.

II. OBJETIVO

Su evaluación nos permite realizar cálculos en la determinación de las


velocidades, flujos numero de Reynolds perdida de carga friccional en un sistema
que conduce un fluido.

III. MARCO TEÓRICO

Radio Hidráulico

Es un radio representativo de las conducciones no circulares y conducciones


circulares parcialmente llenas.

Las formulas de poiseville y colebrook – White o bien el diagrama de Moody


estrictamente hablando solo sirven para calcular f y mediante la ecuación de
Darcy-Weisbach hf en conductos cerrados de sección circular constante.

El nuevo concepto de radio hidráulico Rh que se expone nos servirá para poder
utilizar aquellas formulas con aproximación al calculo de perdida de carga en
conductos (tanto cerrados como abiertos) de sección no circular constante.

El rozamiento de un conducto cerrado o abierto depende de las superficies


mojadas y por tanto no depende solo de la sección transversal en m2 sino también
de la forma de esta que hara que la superficie en contacto con el liquido sea
mayor o menor . Frecuentemente en la bibliografía se menciona el diámetro

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

hidráulico equivalente a cuatro veces el radio hidráulico que representa a Dh =


4Rh.

(𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜)


𝑅ℎ =
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙

La formula de Darcy-Weisbach es fundamental para el cálculo pérdida de


presiones en tuberías de sección constante se puede expresar en función de Rh
utilizando de la siguiente manera:

𝐿𝑉 2
ℎ𝑓 = 𝑓
4Rh 2g

Las formulas de poiseville y colebrook - white aludidas al comienzo han sido


deducidas con teorías y experimentos basados en que la tubería era de sección
circular .Sin embargo pueden emplearse para el calculo de conductos cerrados o
abiertos o de sección transversal cualesquiera con tanta mayor aproximación
cuando la sección del conductos se acerque mas a la sección circular.

Flujos Uniforme y No Uniforme

Los conductos abiertos generalmente transportan agua; pero a veces se utilizan


para transportar otros líquidos también. Sin embargo las formulas, tablas ábacos
existentes se han obtenido mediante experimentos hechos con canales de agua.
La aplicación a otros líquidos hay que hacerlas con precaución.

El flujo en un canal puede ser uniforme y no uniforme. En los tramos de suficiente


longitud, de pendiente constante y sección transversal constante el flujo
automáticamente se hace uniforme. En los tramos donde varía la pendiente o la
sección transversal el flujo deja ser uniforme.

Velocidad de un conducto o canal con movimiento uniforme

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

Aplicando la ecuación de Bernoulli entre las secciones 1 y 2 en la figura 4.2


tendremos:
𝑷𝟏 𝑽𝟏 𝑷𝟐 𝑽𝟐
+ 𝒛𝟏 + − 𝒉𝒇 = + 𝒛𝟐 +
𝒑𝒈 𝟐𝒈 𝒑𝒈 𝟐𝒈

Donde hf es la perdida de altura entre 1 y 2; V1 = V2 (sección transversal


constante); además P1/pg = P2/pg.
Luego:
𝒉𝒇 = 𝒛𝟏 − 𝒛𝟐

“En un conducto o canal con corriente uniforme la disminución de energía


potencial es consumida totalmente por la perdida de altura total”

Puesto que los canales abiertos suelen ser muy grandes. Con números de
Reynolds grandes, el factor de fricción es constante (flujo totalmente turbulento);
entonces las ecuaciones posteriormente son muy utilizadas.

Formulas de Chezy:

Introduciendo en la ecuación de Darcy-Weisbach


𝐿𝑉 2
Z1-z2 = 𝑓 8Rh

Osea

𝑧1 − 𝑧2 𝑉2
=𝑠=𝑓
𝐿 8gRh

Donde s: es la pendiente del canal. En realidad la pendiente del canal es.


𝑧1 −𝑧2 𝑧1 −𝑧2
Tg𝛼 = o = sen𝛼.
𝐿 𝐿

Pero si la pendiente es pequeña sen𝛼 = Tg𝛼

V: es la velocidad media en el canal de sección constante. Despejando Vy


considerando λ=f

8𝑅ℎ 𝑔𝑠 8𝑔
R =√ = √ λ √𝑅ℎ 𝑠.
λ

La ecuación de chezy queda:

V=C √𝑅ℎ 𝑠.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

Donde: C; es la constante de chezy de dimensiones [ L ]1/2 [𝑇]-1

C = √8𝑔/λ

El coeficiente C de la ecuación de Chezy puede calcularse:

- Por la ecuación y el diagrama de Moody en función de f.


- Por la formula de Bazin en función de m( tabla 4-1) y del Rh
- Por la formula de manning en función de n(tabla 4-2);s y Rh

Formula de Bazin, es la más usada en Francia


87
C= 𝑚
1+
√𝑅ℎ

Tanto la formula de Bazin como la formula de Mannig se basan en experimentos


con agua. En los manuales de hidráulica existen tablas, curvas y ábacos que
facilitan el uso de estas y otras formulas análogas

Formula considerada como la más satisfactoria para flujo uniforme en


conducciones abiertas, es equivalente a la Ec. De Chezy donde n puede tomarse
de la tabla 2

1
V = 𝑛 𝑅ℎ2/3 𝑆 1/2

TABLA 1 VALORES DE m EN LA FORMULA DE BAZIN.

Material m

Cemento alisado madera cepillada 0.06

Ladrillos piedras de selleria 0.16

Manposteria en bloques pequeños 0.46

Tierra regular 0.85

Tierra ordinaria 1.30

Paredes con hierba y fondos de guijarro 1.75

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

Tabla 2 VALORES DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD n Y 1/n EN LA


FORMULA DE MANNIG

MATERIAL n l/n

Madera cepillada 0.010-0.011 100.0-


90.9

Madera sin cepillar 0.012-0.014 83.3-71.4

Hormigón alisado 0.010-0.013 100-76.9

Hormigón en bruto 0.015-0.020 66.7-50.0

Ladrillos 0.013-0.017 76.9-58.8

Piedra : según tipo desde pulimentada hasta canal de 0.017-0.033 58.8-30.0


tierra con laterales de grava
Tierra : según tipo 0.018-0.030 55.6-33.3

Acero roblonado 0.017-0.020 58.8-50.0

Hierro fundido 0.013-0.017 76.9-58.8

Parte Experimental

1. Acercase a un canal de agua.


2. Observar su forma, aspecto físico para determinar su rugosidad.
3. Medir 50 m. del canal entre dos puntos. tomar dimensiones de anchura, altura
del fluido bajo una base de referencia para determinar su pendiente.
4. Tome un flotador (o un trozo de madera).
5. Controlar el tiempo de desplazamiento de la madera del punto 1al punto 2.
6. Determine la velocidad de desplazamiento de la madera, el mismo que nos
indicara la velocidad del fluido (agua).
7. Repetir la toma de datos por tres veces para obtener una velocidad promedio.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

IV. INFORME EXPERIMENTAL

Cálculos

1. Calcular el diámetro hidráulico y el radio hidráulico de la conducción.


a) Hallamos el radio hidráulico.

area transversal del flujo


Rh =
perimetro mojado

Bmayor+Bmenor
( )×h
2
Rh =
0.03 + 0.03 + 0.33m

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

0.34m+0.33m
( ) × 0.028m
2
Rh =
0.03 + 0.03 + 0.33m

9.38 × 10−3 m2
Rh =
0.39m

𝑅ℎ = 0.0241𝑚

b) Con el radio hidráulico determinamos el diámetro hidráulico.

Dh = 4Rh

Dh = 4 × 0.0241m

Dh = 0.0962m

2. Determinar el número de Reynolds e indique el régimen del flujo.

V×D
#Re =
v

 Sabemos que:

𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 4.8𝑚
𝑉= = = 0.57 𝑚⁄𝑠
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 8.4𝑠

0.57 × 0.0962
#Re =
10−6

#Re = 54834

54834 > 4000

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

 Por lo tanto presenta un régimen turbulento


 Ahora determinamos el factor de fricción (f) de tablas del diagrama de
moody tenemos que:

𝑓 = 0.020

3. Determinar la pendiente (s), con la ecuación de Darcy-Weisbach.

𝑓 × 𝑉2
𝑠=
8𝑔 × 𝑅ℎ
0.020 × (0.57)2
s=
8 × 9.81 × 0.0241

s = 3.436 × 10−3

4. Calcular la velocidad de flujo con las ecuaciones de chezy, Bazin, y


Manning.

a) Ecuación de Bazin.

87
𝐶= 𝑚
1+
√𝑅ℎ

87
𝐶= 0.16
1+
√0.0241

𝐶 = 42.84

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

b) Ecuación de chezy.

𝑉 = 𝐶 × √𝑅ℎ × 𝑆

𝑉 = 42.84 × √0.0241 × (3.436 × 10−3 )

𝑉 = 0.39 𝑚⁄𝑠

c) Ecuación de Manning.

1
V= × Rh2⁄3 × S 1⁄2
n

1
V= × (0.0241)2⁄3 × (3.43 × 10−3 )1⁄2
0.025

V = 0.195 m⁄s

5. Calculo del flujo volumétrico y flujo másico.


 Flujo volumétrico:

Q= V×A

Q = 0.57 × (9.38 × 10−3 )

Q = 5.3466 × 10−3 m3 ⁄s

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA


LABORATORIO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE METALURGICOS I 2016

 Flujo másico:

Ø𝑚𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜 = 𝑄 × 𝑝

Ømasico = (5.3466 × 10−3 m3 ⁄s) × (1000 kg⁄m3 )

Ømasico = 5.3466 kg⁄s

6. Si se empalma al canal una tubería; con los datos experimentales,


determinar el diámetro de la tubería circular para conducir el fluido
(agua).

flujo del canal = flujo de tuberia

p × A1 × V1 = p × A2 × V2

π × D2
(9.38 × 10−3 ) × 0.57 = × 0.57
4

(9.38 × 10−3 ) × 0.57 × 4


𝐷=√
𝜋 × 0.57

D = 0.109m

V. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

El flujo de un líquido o un gas por una conducción va inevitablemente acompañado


de una paulatina cesión de energía mecánica, debido al trabajo opositor de las
fuerzas viscosas. Dicha reducción de energía mecánica suele expresarse en
términos de energía específica, y más concretamente como energía por unidad de
peso del fluido circulante.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA

Вам также может понравиться