Вы находитесь на странице: 1из 69

REUTILIZACIÓN DEL AGUA POR MEDIO DE PROCESOS DE COAGULACIÓN, PARA

REPETIR EL ENSAYO DE LAVADO SOBRE TAMIZ N° 200 EN SUELOS, SIN AFECTAR LA


CALIDAD DEL ENSAYO INV E 106-13 “PREPARACIÓN DE MUESTRAS DE SUELO POR VÍA
SECA PARA ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Y DETERMINACIÓN DE LAS CONSTANTES
FÍSICAS”

ANGIE CAROLINA GIL LÓPEZ


JAVIER SNEYDER PEÑA DÍAZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA, CUNDINAMARCA
INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2018
REUTILIZACIÓN DEL AGUA POR MEDIO DE PROCESOS DE COAGULACIÓN,
PARA REPETIR EL ENSAYO DE LAVADO SOBRE TAMIZ N° 200 EN SUELOS,
SIN AFECTAR LA CALIDAD DEL ENSAYO INV E 106-13 “PREPARACIÓN DE
MUESTRAS DE SUELO POR VÍA SECA PARA ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Y
DETERMINACIÓN DE LAS CONSTANTES FÍSICAS”

ANGIE CAROLINA GIL LÓPEZ


JAVIER SNEYDER PEÑA DÍAZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERÍA CIVIL

ASESOR JUAN CARLOS RUGE CÁRDENAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA, CUNDINAMARCA
INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2018
NOTA DE ACEPTACIÓN

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la


Universidad Católica de Colombia para optar al título de Ingeniero Civil.

WILFREDO MARIMON BOLIVAR


EVALUADOR

DAVID DE LEÓN PÉREZ


EVALUADOR

JUAN CARLOS RUGE CÁRDENAS


DIRECTOR

BOGOTÁ D.C.
20 DE NOVIEMBRE DEL 2018
AGRADECIMIENTOS

A Dios, a la Universidad Católica de Colombia, por brindar


los espacios, el personal y el conocimiento, al laboratorio de aguas
por su acompañamiento y orientación en el desarrollo del proyecto,
a nuestro tutor el Ingeniero Juan Carlos Ruge y el apoyo brindado
por el Ingeniero Felipe Santamaría Álzate, y a las personas que
nos brindaron información y materiales para desarrollar y poder
culminar este proyecto.
DEDICATORIA

Queremos Dedicar a Dios, por ayudar a que cada uno


de nosotros y nuestras familias, que estén bien y nos pudieron
brindar el apoyo emocional y económico, a lo largo de la carrera
se viven momentos difíciles y gracias a su compañía y sus
consejos podemos hoy estar orgullosos de culminar nuestros
estudios como ingenieros civiles, y hacer sentir orgullos a
nuestros padres de que cumplieron con brindar las
herramientas a sus hijos para tener una vida digna y entregar
una persona que ayude al mundo a ser un lugar mejor.
CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................
DEDICATORIA ....................................................................................................................................
GLOSARIO ..........................................................................................................................................
RESUMEN............................................................................................................................................
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................1
1. ANTECEDENTES .....................................................................................................................2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................4
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................................4
4. MARCO DE REFERENCIA .....................................................................................................6
4.1 MARCO TEÓRICO ...........................................................................................................6
4.1.1 INGENIERÍA GEOTECNIA .....................................................................................6
4.1.2 CLASIFICACIÓN DE SUELOS ..............................................................................7
4.1.3 USO DE LOS SUELOS EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ..............8
4.1.4 CONTAMINACIÓN DEL AGUA .............................................................................9
4.1.5 TRATAMIENTO DEL AGUA...................................................................................9
4.1.6 MÉTODO ESTÁNDAR .......................................................................................... 10
4.1.7 COMPORTAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO DEL AGUA Y EL SUELO ............ 10
4.1.8 COLOR .................................................................................................................... 12
4.1.9 TURBIEDAD ........................................................................................................... 13
4.1.10 pH ............................................................................................................................. 13
4.2 ESTADO DEL ARTE ..................................................................................................... 14
4.3 MARCO LEGAL ............................................................................................................. 16
5 OBJETIVOS ............................................................................................................................ 17
5.1 GENERAL ....................................................................................................................... 17
5.2 ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 17
6 ALCANCES Y LIMITACIONES ........................................................................................... 18
6.1 ALCANCE ....................................................................................................................... 18
6.2 LIMITACIONES .............................................................................................................. 18
7 INSTALACIONES Y EQUIPO REQUERIDO .................................................................... 19
7.1 INSTALACIONES .......................................................................................................... 19
7.2 EQUIPO REQUERIDO .................................................................................................. 19
8 METODOLOGÍA .................................................................................................................... 20
8.1 PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 21
8.1.1 CUARTEO ............................................................................................................... 21
8.1.2 LAVADO .................................................................................................................. 21
8.1.3 ENSAYO LÍMITES DE ATTERBERG ................................................................ 26
8.1.4 ENSAYOS ADICIONALES .................................................................................. 27
9 ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................. 28
9.1 CLASIFICACIÓN DE SUELOS ................................................................................... 28
9.2 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO ................................................................................ 30
9.2.2 DÍA 1 – ML .............................................................................................................. 31
9.2.3 DÍA 2 - CH ............................................................................................................... 33
9.2.4 DÍA 3 – ML .............................................................................................................. 34
9.2.5 DÍA 4 - SC o SM..................................................................................................... 36
9.3 . ANÁLISIS AGUAS ...................................................................................................... 38
9.3.1 TURBIEDAD ........................................................................................................... 38
9.3.2 COLOR .................................................................................................................... 39
9.3.3 pH ............................................................................................................................. 40
9.3.4 CONCENTRACIÓN DE ALUMINIO .................................................................... 41
9.3.5 CONCENTRACIÓN DE HIERRO. ....................................................................... 42
9.4 ANÁLISIS CANTIDADES DE AGUA USADA. ......................................................... 43
9.4.1 PORCENTAJE DE AGUA REUTILIZADO POR COAGULANTE ................. 44
9.4.2 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO .......................................................................... 46
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 48
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 50
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 51
LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 1 Cantidad de coagulante ........................................................................................... 25


LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1 Curva de granulometría día 1. .................................................................................... 32


Gráfica 2 Material retenido día 1.................................................................................................. 32
Gráfica 3 Curva de granulometría día 2 ..................................................................................... 33
Gráfica 4 Material retenido día 2.................................................................................................. 34
Gráfica 5 Curva de granulometría día 3 ..................................................................................... 35
Gráfica 6 Material retenido día 3.................................................................................................. 35
Gráfica 7 Curva de granulometría día 4 ..................................................................................... 36
Gráfica 8 Material retenido día 4.................................................................................................. 37
Gráfica 9 Turbidez.......................................................................................................................... 38
Gráfica 10 Color ............................................................................................................................. 39
Gráfica 11 Ph .................................................................................................................................. 40
Gráfica 12 Concentración de Aluminio ....................................................................................... 41
Gráfica 13 Concentración de Hierro............................................................................................ 42
Gráfica 14 Total Agua Usada ....................................................................................................... 43
Gráfica 15 % Análisis agua reutilizada por día .......................................................................... 45
Gráfica 16 Total agua usado ........................................................................................................ 46
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Curva interacción neta ............................................................................................ 12


Ilustración 2 pH ............................................................................................................................... 13
Ilustración 3 Muestras usadas ..................................................................................................... 20
Ilustración 4 Cuarteo de muestras............................................................................................... 21
Ilustración 5 Lavado Tamiz N° 200 ............................................................................................. 22
Ilustración 6 Coagulante ............................................................................................................... 22
Ilustración 7 Preparación del coagulante ................................................................................... 23
Ilustración 8 Agitación Test de Jarras ......................................................................................... 24
Ilustración 9 Formación de flogs .................................................................................................. 24
Ilustración 10 Agua después de aplicado el coagulante .......................................................... 26
Ilustración 11 Ensayo de Peso Unitario ...................................................................................... 27
Ilustración 12 Ensayo de Gravedad Especifica ......................................................................... 28
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Velocidad de sedimentación .............................................................................................3


Tabla 2 Símbolos de grupo SUCS .................................................................................................8
Tabla 3 Estado del Arte ................................................................................................................. 14
Tabla 4 Marco Legal ...................................................................................................................... 16
Tabla 5 Clasificación suelos ......................................................................................................... 29
Tabla 6 Valores medios de Gs ..................................................................................................... 29
Tabla 7 Valores medio para Peso Unitario ................................................................................ 30
Tabla 8 Datos iniciales .................................................................................................................. 46
Tabla 9 Precio Total ....................................................................................................................... 47
GLOSARIO

AGUA: Recurso natural no renovable, el cual se compone de una “sustancia


formada por la combinación de un átomo de oxígeno con otro de hidrógeno. Es un
líquido inodoro e insípido, que en pequeña cantidad es incoloro, que refracta la luz,
disuelve muchas sustancias, se solidifica por el frío, se evapora por el calor y, más
o menos puro, forma la lluvia, los manantiales, los ríos y los mares.”1 , es el liquido
mas importante para los seres vivos en cuanto a masa, volumén y utilidad.
ARCILLA: Material natural, terroso, de tamaño de grano fino y que muestra
plasticidad, cuando es mezclado con una cierta porción de agua y resistencia
considerable al secar con el aire. Pasa el tamiz N°2002.

ARENA: “Particulas de roca que pasan el tamiz N° 4 y retiene en el tamiz N° 200.


Se dividen en arena gruesa (pasa N°4 y retiene N°10), arena media (pasa N°4 y
retiene N° 40) y arena fina (pasa el tamiz N°40 y retiene N° 200)”.3, este es muy
usado en agregados para la realizacion de pavimentos, concretos, etc, tambien
dependiendo del grano de arena tiene funcionabilidad como filtro natural para limpiar
el agua.
COAGULANTE: Proceso de formación de pequeñas partículas gelatinosas
mediante la adición de un coagulante al agua y la aplicación de energía en círculos
la cual se encarga de desestabilizar las partículas suspendidas con partículas
positivas por neutralización de las cargas de coloides cargados negativamente4.

COLOIDE: Sustancia dispersa en un medio dispersante5.

FLOCULANTE: Proceso que ocurre después de desestabilizar las partículas por el


método de coagulación para formar un aglomerado más grande llamado floculo, el
cual se genera por puentes químicos o enlaces físicos6.

GRANULOMETRÍA La determinación de la distribución de los tamaños de las


partículas sobre una porción de la muestra ensayada7.

1
Sànchez.
2
INVÍAS, ‘SECCIÓN 100 SUELOS’ (COLOMBIA: INVÍAS, 2013), p. E102-2.
3
INVIAS. p. E102-2
4
JUAN MIGUEL COGOLLO FLÓREZ, ‘CLARIFICACIÓN DE AGUAS USANDO COAGULANTES POLIMERIZADOS:
CASO DEL HIDROXICLORURO DE ALUMINIO’ (Universidad Nacional de Colombia, 2010)
<https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/25636/39133>.
5
Ediciones Colihue SRL, Química 1. Fundamentos (Ediciones Colihue SRL)
<https://books.google.com.co/books?id=IvJUMPPIUugC>.
6
COGOLLO FLÓREZ.
7
INVIAS.
GRAVA: “Particulas de roca que pasan el tamiz N° 3” de abertura y quedan
retenidas en el tamiz de N°4. Se divide en Grava Gruesa (Pasa Tamiz 3” y retiene
¾”) y Grava fina (pasa ¾” y retiene N°4)”8. Al igual que las arenas son usadas como
agregado para pavimento, concretos o para generar disminucion de la velocidad en
cuerpos de agua artficiales entre otros.
FLOG: Atracción y unión de partículas debidas a la acción de un floculante o
coagulantes que desestabiliza iónicamente el material en suspensión que causa la
turbulencia en el agua9.

GRAVEDAD ESPECÍFICA: “Es la relación entre la masa de un cierto volumen de


sólidos a una temperatura dada y la masa del mismo volumen de agua destilada y
libre de gas, a la misma temperatura”10.

HIDROXICLORURO DE ALUMINIO (POLICLORURO DE ALUMINIO): El


hidroxicloruro de aluminio, Al2(OH)5Cl2.5H2O, es una sal inorgánica de aluminio
idónea para crear flóculos haciendo rápida de sedimentación y remoción de
turbiedad respecto a otras sales de aluminio mononuclear como el sulfato de
aluminio11.

LIMO: “Suelo que pasa el tamiz N° 200, ligeramente plastico o no plastico y que
exhibe poca o ninga resistencia cuando se seca al aire”12. Es uno de los materiales
mas desestables de la ingeniería y son a los que más se les debe realizar mitigación
al realizar diseños.
MATERIA ORGÁNICA:“Suelo vegetal en estados variables de composición, con
olor orgánico característico, color ente marrón oscuro y negro, consistencia
esponjosa.”13 este material tambien se puede encontrar en las arcillas y en los limos
a los cuales se les denomina “arcilla orgánica” o “imo orgánico”, La materia orgánica
no es muy recomendable en diseños geotécnicos y son de mucho mas cuidado que
los limos y las arcillas.
MATERIAL FINO: Se denomina material fino al suelo que pasa el Tamiz N° 200,
se define en arcillas, limos y orgánicos.
MATERIAL GRUESO: Se denomina material grueso al material que retiene el tamiz
N° 200 en adelante, se definen en arenas y gravas.
SUELO: En el sentido ingenieril el suelo es un aglomerado de minerales, materia
orgánica sedimentos, relativamente sin cohesión depositado sobre el lecho de la

8
INVIAS.P. E-102-1
9
COGOLLO FLÓREZ.
10
INVÍAS.
11
COGOLLO FLÓREZ.
12
INVIAS. P. E-102-2
13
INVÍAS. P. E-102-2
roca, “el suelo es un agregado natural de granos minerales que se pueden separar
mediante medios mecánicos suaves como la agitación en agua”14.

SULFATO DE ALUMINIO: El sulfato de aluminio es el coagulante usado para tratar


aguas con partículas en suspensión. El producto comercial tiene la formula
Al2(SO4)3. Su uso en la parte de tratamiento de aguas es el de potabilizar, quitar la
turbiedad y cambiar el color de las aguas que trata15.

TAMIZ: Conjunto de tamices los cuales definen el tamaño del suelo.

14
K Terzaghi and others, Soil Mechanics in Engineering Practice, Wiley-Interscience Publication (Wiley, 1996)
<https://books.google.com.co/books?id=bAwVvO71FXoC>.
15
Silicatos y Derivados S.A:, ‘Sulfato de Aluminio’, Sidesa, 2011, 1–12.
RESUMEN

Este proyecto de investigación busca determinar la posibilidad de reutilizar el agua


por medio de procesos de coagulación, para repetir el Ensayo de Lavado sobre
Tamiz N° 200 en suelos, sin que se afecte la calidad del Ensayo INV E 106-13. La
metodología que se utilizó es experimental, la cual consistió en reutilizar el agua por
medio de diferentes tipos de coagulantes. Dicho análisis se realizó durante cuatro
días calendario, donde se utilizaron muestras de suelo de diferente composición.
Los resultados obtenidos en los cuatro días fueron los esperados, debido a que si
es posible reutilizar el agua por medio del proceso de coagulación para repetir el
Ensayo de Lavado sobre Tamiz N° 200, puesto que el ensayo generó un ahorro de
hasta el 50% en recursos tanto hídricos como económicos.
Palabras Clave: Agua, reutilización, coagulación, floculación, coloide,
granulometría, suelo.
INTRODUCCIÓN

Los estudios geotécnicos “<<..permiten definir las dimensiones y la tipología del


proyecto de tal forma que las cargas soportadas por estructuras de contención o
generadas por las cimentaciones y excavaciones no pongan en peligro la obra
estructural>>…..<<permite anticipar posibles problemas de construcción
relacionados o no con el agua, determinar el volumen y la maquinaria adecuada
para la obra, el tipo de materiales que han de ser excavados ”16, cada estudio
geotécnico debe realizarse por y para el proyecto, teniendo en cuenta que cada
proyecto es singular puesto que tiene objetos, características geológicas y
geotécnicas diferentes.

Estos estudios tienen cuatro fases específicas, la etapa de Investigación


Documental, donde se realiza la recopilación de información existente del sitio de
estudio. En la segunda etapa se realizan los Trabajos De Campo, en esta actividad
se realizan sondeos de cierta profundidad (la profundidad es definida por la norma
NSR-10, Titulo H). La etapa 3 son los Trabajos De Laboratorio, la cual se encarga
de complementar la identificación y valoración cuantitativa de las propiedades de
los suelos encontrados en la etapa 2. La última etapa consiste en el Trabajo De
Oficina, la cual se encarga de procesar la información recopilada anteriormente y
realizar los diseños solicitados en el proyecto.17

El objeto de estudio va enfocado a la etapa 3 Trabajos de Laboratorio, donde se


eligió el Ensayo de Lavado sobre Tamiz N° 200 el cual es precedente al Ensayo de
Granulometría o Pasa Tamiz N° 200, este se basa en disgregar las partículas finas
de los suelos, hasta que pasen por el tamiz N° 200, de modo que se pueda
determinar la distribución del material grueso y fino, para realizar los estudios
posteriores a esta Etapa.

Al realizar el ensayo de lavado se observó que dependiendo de la cantidad y tipo de muestra


que se esté ensayando, será el consumo de agua limpia y que esta agua no puede ser
reutilizada, puesto que para determinar si todo el material fino ya fue removido, el agua
debe quedar en su color natural.

Con el fin de economizar recursos tanto naturales como económicos, se planteó reutilizar
el agua que remueve las partículas finas, en el ensayo anteriormente mencionado. Por lo
cual, se utilizaron cuatro diferentes tipos de coagulantes, con el fin de determinar cuál es el
más eficiente y económico que existe en el mercado para alcanzar los objetivos planteados
en el presente documento.

16
Geotecnia y Medio Ambiente, ‘Estudios Geotécnicos y Control de Obras’, 2013
<http://www.geotecnia.org/estudios-geotecnicos#>.
17
NSR-10, ‘Título H Estudios Geotécnicos’, Control, 2008, 1–66.

1
1. ANTECEDENTES

El sector de la construcción se rige por varias normas con el fin de garantizar la


entrega de los productos o servicios, las cuales en una parte exigen el uso del agua
limpia para algunos procedimientos, con el fin de no afectar la calidad y seguridad
de cada usuario que lo use. Para la entrega de algunos de estos se necesita realizar
un estudio de suelos, pavimentos o concretos el cual se rige por las normas INVÍAS,
la cual tiene como objeto “Estandarizar los procedimientos de muestreo y ensayo
en los laboratorios que realizan pruebas para los proyectos a cargo del Instituto
Nacional de Vías sobre la infraestructura carretera nacional.”18

Actualmente no existen estudios relacionados con la reutilización o para la


disminución del uso del agua en el Ensayo de Lavado de suelos. Este ensayo no ha
sido considerado como un problema ambiental, pero es un ensayo al que se le
pueden implementar sistemas, con el fin de devolver el agua en el mismo o mejor
estado en el que se recibió.

Existen estudios referentes al uso de los coagulantes para la clarificación del agua,
donde se han encontrado que dependiendo del tipo de coagulante y el lugar donde
sea usado, va a tener un mejor comportamiento19. Los estudios previos, también
realizan énfasis en el control y cuidado que se debe tener con el pH y con la
turbiedad, puesto que pueden generar problemas en la salud y por estética no es
recomendable20.

También se tiene en cuenta que del 100% del agua consumida en Colombia
solamente el 9% de estas aguas son tratadas adecuadamente, actualmente “El país
no tiene estadísticas confiables sobre el tema, pero se calcula que existen unas 200
plantas de este tipo. Teniendo en cuenta que cada municipio requiere de por lo
menos un sistema de estos, se concluye que se necesitan construir unas 900
plantas” 21. En este momento Bogotá cuenta con una Planta de Tratamiento de Agua
Residual (PTAR), la cual tiene capacidad para tratar 4 m³/s en la zona Norte de la
Ciudad. El resto de este fluido llega en las peores condiciones a los principales ríos
de Colombia, en el caso de Bogotá desemboca en el rio Magdalena.

18
INVÍAS.p. I-1
19
COGOLLO FLÓREZ.
20
Herrera Oscar Fernando Trujillo, Daniela, Duque, Luisa Fernanda, Arcila, Juan Sebastian, Rincon, Alejandro,
Pacheco Sebastián, ‘Remoción de Turbiedad En Agua de Una Fuente Natural Mediante
Coagulación/Floculación Usando Almidón de Plátano’ (Universidad Católica de Manizales, 2014)
<http://www.scielo.org.co/pdf/rion/v27n1/v27n1a03.pdf>.
21
Redacción Negocios, ‘Colombia Sólo Trata 9% de Sus Aguas Residuales’, EL ESPECTADOR, 2008
<https://www.elespectador.com/impreso/negocios/articuloimpreso-colombia-solo-trata-9-de-sus-aguas-
residuales>.

2
En las PTAR existentes, hay diferentes métodos para remover coloides en el agua,
entre estos se encuentra el de la Sedimentación. La sedimentación se define como
el “proceso natural por el cual las partículas más pesadas que el agua, que se
encuentran en su seno en suspensión, son removidas por la acción de la gravedad.”
22
pero estos pueden tardar hasta años en sedimentar, como se muestra en la Tabla
1. Otro método derivado de la sedimentación “implica la aglutinación de los coloides
para su remoción a fin de formar un "floc" que pueda sedimentar”23, la formación del
floc se forma por medio coagulantes y su dosis ideal se halla por medio del Ensayo
de Jarras, el cual será explicado más delante de este documento.

Tabla 1 Velocidad de sedimentación24

D Clasificación Velocidad de Tiempo para


(mm) sedimentación (mm/s) sedimentar 0,3 m.
10 Grava 1000 0,3 s.
1 Grava 100 3 s.
0,1 Arena Gruesa 8 38 s.
0,01 Arena Fina 0,154 33 min.
0,001 Bacterias 0,00154 35 horas.
0,001 Coloides 0,0000154 230 días.
0,0001 Coloides 0,000000154 64 años.
Fuente: L.E. Pérez Farrás, ‘Teoría de La Sedimentación’, 2005, 23.

22
L.E. Pérez Farrás, ‘Teoría de La Sedimentación’, 2005, 23.
23
Pérez Farrás.
24
Pérez Farrás.

3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Es posible re utilizar el agua por medio de procesos de coagulación, para repetir
el Ensayo de Lavado sobre Tamiz N° 200 en Suelos, sin afectar la calidad del
Ensayo INV E 106-13 “Preparación de muestras de suelo por vía seca para análisis
granulométrico y determinación de las constantes físicas”?

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

“A medida que las poblaciones de las ciudades y otras áreas municipales continúan
creciendo, el mantenimiento del acceso sostenido a cantidades suficientes de agua
potable limpia se vuelve progresivamente más importante. A través de las prácticas
de ingeniería ambiental y de recursos hídricos, los ingenieros civiles avanzan
constantemente en el desarrollo de tales sistemas que entregan agua limpia de
manera efectiva y confiable”25. La escasez de recursos de agua dulce y la necesidad
de suministros de agua adicionales ya son críticos en muchas regiones áridas del
mundo y serán cada vez más importantes en el futuro. Muchas áreas áridas
simplemente no tienen recursos de agua dulce en forma de aguas superficiales,
como ríos y lagos.
Los informes de riesgo global del Foro Económico Mundial (WEF) ha identificado el
agua como uno de los tres desafíos más importantes a nivel mundial, también como
el mayor riesgo social y económico para los próximos diez años26.
Teniendo en cuenta que el agua es clave para la vida y fundamental para el
desarrollo social. Las repercusiones del uso excesivo y la creciente escasez se
reflejan en: la distribución del buen estado del fluido a nivel mundial, agotamiento
de los reservorios de aguas naturales generando déficit masivo en la producción de
cereales, disminución de la energía en las centrales térmicas debido a falta de agua
de refrigeración, destrucción de los medios de vida humanos por el secado de los
ríos y hundimiento de las capas freáticas subterráneas amenazando los
asentamientos humanos27.

25
NORWICH UNIVERSITY ONLINE, ‘6 Ways Civil Engineering Technology Is Providing Access to Clean Water’,
2017 <https://online.norwich.edu/academic-programs/masters/civil-engineering/resources/articles/6-ways-
civil-engineering-technology-is-providing-access-to-clean-water>.
26
Peter Brabeck-Letmathe, ‘5 Risks from Water Overuse’, World Economic Forum, 2015, p. 1
<https://www.weforum.org/agenda/2015/01/5-risks-from-water-overuse/>.
27
Brabeck-Letmathe.

4
Con el fin de mitigar el mal uso del agua dulce se hizo un análisis de los ensayos
realizados en los laboratorios de suelos en Colombia, donde se encontró que el
Ensayo de Lavado es uno de los más ejecutados para la clasificación de suelos, ya
que es uno de los que define el porcentaje de material fino y grueso que tiene cada
muestra tomada en el sitio de estudio.
Al ser uno de los Ensayos más realizados, genera un aumento indiscriminado de
agua limpia, ya que, dependiendo del tipo de material que se encuentre en el sitio,
se necesitará de agua en diferentes raciones para remover el material fino que
posee la muestra. Al observar que el procedimiento del ensayo no cambia sin
importar el tipo de muestra, que solo varia la cantidad de agua y adicionalmente no
necesita ser potable para la ejecución de este, se planteó retirar del agua el material
fino resultante del Ensayo de lavado sobre Tamiz N° 200 por medio de coagulantes,
con el fin de que el fluido pueda ser reutilizado en ensayos posteriores, sin afectar
los resultados que se obtienen a partir de lo estipulado en la INVE 106-13.

5
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1 MARCO TEÓRICO

4.1.1 INGENIERÍA GEOTECNIA

La ingeniería Geotécnica, “se refiere a la aplicación de la tecnología de la Ingeniería


Civil al manejo de los materiales térreos de la corteza del planeta”28. Esta rama de
la ingeniería se divide en dos tipos, la ingeniería de cimentaciones y mecánica de
suelos.
La mecánica de suelos, como su nombre lo indica es la que se encarga de la
ingeniería mecánica y las propiedades de los suelos. Esta aplica los principios
básicos de la mecánica que incluye la cinemática, dinámica, mecánica de fluidos y
mecánica de materiales.
“La ingeniería de cimentaciones es la que se encarga de predecir el comportamiento
o la respuesta del suelo o roca donde se cimienta, debido a las cargas que impone
la estructura.”29

La ingeniería geotécnica es altamente empírica, puesto que los suelos y rocas son
materiales naturales y en estos materiales varían las propiedades ingenieriles como,
por ejemplo:

- De un punto a otro en el interior de una masa de suelo, los suelos en


general son materiales no lineales, es decir, las relaciones entre
esfuerzos y deformaciones no son en línea recta.
- Algunos tipos de suelos son no conservativos, los cuales indican todos
los esfuerzos a los que ha estado sometidos, afectando su
comportamiento
- Las propiedades de sus materiales no son las mismas en direcciones
diferentes.
El comportamiento mecánico de los suelos y las rocas in situ (en sitio), está
gobernado por juntas, fracturas, estratos y zonas débiles y otros defectos del
material, razón por la cual se deben realizar estudios de suelos con el fin de poder
diseñar una cimentación en forma segura y económica.

28
Robert Holtz and William Kovacs, ‘Introducción a La Ingeniería Geotécnica’, 2011, 1–3.
29
Holtz and Kovacs.

6
4.1.2 CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Desde 1925 Karl Von Terzaghi (padre de la mecánica de suelos) le ha dado gran
importancia a la clasificación de los suelos, ya que como anteriormente se indicó
estos son los que les dan forma a los cimientos, esta preocupación se origina por la
diversidad de tipos de suelos y sus variados comportamientos respecto uno del otro.
Con el fin de describir los diferentes materiales que se encuentran en las
exploraciones in situ, es necesario contar con un sistema de clasificación
convencional de los tipos de suelos, este tipo de sistema resulta necesario si se
desean obtener conclusiones útiles basadas en los estudios del tipo de material,
puesto que, de no contar con este, las soluciones podrían llegar ser muy difíciles de
explicar.
Para que resulte adecuado este propósito, los sistemas de clasificación deben
satisfacer las siguientes condiciones:
a) Debe incorporar en forma descriptiva términos breves pero ilustrativos para
el usuario.
b) Las clases y subclases deben quedar definidas por parámetros razonables
cuya medición cuantitativa sea relativamente fácil.
c) Las clases y subclases deben permitir agrupar los suelos con características
que impliquen propiedades de ingeniería similares
Los sistemas más utilizados en la geotecnia son dos:

- Sistemas Unificado de Clasificación de Suelos (USCS)


- Sistema de la Asociación Americana de Transporte y Autopistas Estatales
(AASHTO)
Ambos se basan en dos propiedades índice, las cuales son Granulometría y Límites
de Atterberg, el primero es derivado del tema de investigación del presente
proyecto. Al realizar estos ensayos los suelos se pueden clasificar en tres grupos
principales gruesos, finos y orgánicos. Las cuales se puede observar en la Tabla 2.

7
Tabla 2 Símbolos de grupo SUCS30

TIPO DE SUELO PREFIJO SUBGRUPO SUFIJO


Grava G Bien graduado W
Arena S Pobremente graduado P
Limo M Limoso M
Arcillo C Arcilloso C
Orgánico O Limite liquido alto (>50) L
Turba Pt Limite liquido bajo (<50) H
Fuente: Luis Bañon, ‘Clasificacion De Suelos.Pdf’, Generalidades, 2012, pp. 1–9
<https://sirio.ua.es/proyectos/manual_ carreteras/02010103.pdf>.

La clasificación de los suelos en grupos de comportamiento análogo a partir de


índices simples, proporciona a los ingenieros una guía general para entender las
propiedades de estos.

4.1.3 USO DE LOS SUELOS EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Los materiales térreos se utilizan frecuentemente como materiales de construcción,


debido a que son los materiales más económicos del mercado. El estudio de estos
se debe a que sus propiedades aplicadas a la ingeniería como la resistencia y
compresibilidad en condiciones naturales son malas, por ello en ocasiones se deben
tomar medidas para densificar, aumentar la resistencia o por otra parte estabilizar y
armar los suelos, de modo que se desempeñen satisfactoriamente en condiciones
de servicio.
“Los terraplenes para carreteras y vías férreas, campos de aviación, presas de tierra
y enrocamiento, los diques y los acueductos, son algunos de los tantos ejemplos de
estructuras de tierra (materiales térreos)” 31 la ingeniería geotécnica en estos casos
particulares es la que se encarga del diseño y construcción, puesto que es la que le
debe brindar seguridad a cada una de estas.
Otras especialidades emparentadas a la ingeniería geotécnica y que igual se basan
en las propiedades mecánicas del suelo es la ingeniería de pavimentos, puesto que
la última capa superficial de la estructura de tierra es la utilizada para prestar los
servicios de comunicación.

30
Luis Bañon, ‘Clasificacion De Suelos.Pdf’, Generalidades, 2012, pp. 1–9
<https://sirio.ua.es/proyectos/manual_ carreteras/02010103.pdf>.
31
Holtz and Kovacs.

8
4.1.4 CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La falta de agua dulce es responsable de más muertes en el mundo que la guerra,


aproximadamente 1 de cada 6 personas que viven hoy en día no tienen acceso
adecuado al agua, y más del doble de esa cantidad carece de saneamiento básico.32
“En algunos países la barrera política y económica impiden el acceso de agua
incluso en áreas donde en otra manera estará disponible”33; en algunos países en
desarrollo, los suministros de agua están contaminados no solo por las personas
que descargan contaminantes tóxicos, sino también por el arsénico y otros
contaminantes tóxicos que se encuentran naturalmente en los acuíferos
subterráneos.
Las aguas residuales se originan de desechos humanos y domésticos, industriales,
desechos de animales, escorrentía e infiltración de aguas subterráneas. “El agua
residual consiste en 99.9% de agua en peso, donde el 0.1% restante es material
suspendido o disuelto. Este material sólido es una mezcla de excrementos,
detergentes, restos de comida, grasa, aceites, sales, plásticos, metales pesados y
arena.” 34.

4.1.5 TRATAMIENTO DEL AGUA

Desde la excavación de pozos hasta la construcción de presas, los ingenieros han


sido históricamente proveedores principales de métodos para satisfacer el
suministro de agua y las necesidades de calidad de la sociedad. Para satisfacer las
necesidades actuales, que incluyen cada vez más las demandas de preservación y
mejora del medio ambiente y del ecosistema, los métodos tendrán que volverse más
sofisticados.
“Se están desarrollando tecnologías, por ejemplo, para mejorar el re-uso de aguas
residuales para que el agua se pueda utilizar para usos no personales, como el riego
o la industria. El agua reciclada podría incluso reabastecer los acuíferos. Pero son

32
NAE GRAND FOR ENGINNERING CHALLENGES, ‘Provide Access to Clean Water’, NATIONAL ACADEMY OF
ENGINEERING, 2017 <http://www.engineeringchallenges.org/challenges/water.aspx>.
33
CHALLENGES.
34
Mohamed Samer, ‘Biological and Chemical Wastewater Treatment Processes’, Wastewater Treatment
Engineering, 2015, 1–50 <https://doi.org/10.5772/61250>.

9
necesarios métodos de purificación muy efectivos y salvaguardias rigurosas para
preservar la seguridad del agua reciclada.” 35

Actualmente existen diferentes tipos de procesos para el tratamiento de las aguas


residuales, algunos métodos primarios son: las soluciones químicas por gravedad,
mezcla rápida y lenta hidráulica por coagulación y floculación, flujo horizontal,
sedimentación y filtros manuales.

4.1.6 MÉTODO ESTÁNDAR

Es el método estándar "tiene el propósito de estandarizar los procedimientos de


muestreo y ensayo en los laboratorios que realizan pruebas para los proyectos a
cargo del Instituto Nacional de Vías”36 los procedimientos requeridos incluidos en el
documento se basan, principalmente en normas internacionales. Esto se realiza con
el fin de que los laboratoristas realicen los ensayos de una forma y no se alteren los
resultados reales.
Lo que este proyecto quiere realizar es comparar los métodos que da la norma sobre
el mismo método, pero agregando la variable de que el agua usada es re utilizada
por medio de coagulantes.

4.1.7 COMPORTAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO DEL AGUA Y EL SUELO

En la ingeniería geotécnica al material que pasa el Tamiz N° 200 se le denomina


como suelo fino (arcilla, limo, materia orgánica), en otras ramas de la ingeniería a
este tipo de suelo, se le denomina como “coloide”. Los coloides se clasifican como
coloide hidrófilo, coloide hidrófobo y coloide de asociación37.

35
Yvani Deraniyagala Mohan Munasinghe, Thembela Hillie, Mbhuti Hlope, ‘New Paper on Nanotechnology,
Water, and Development’, Meridian Institute, 2006
<http://merid.org/en/Content/News_Services/Nanotechnology_and_Development_News/Articles/2006/07
/04/New_Paper_on_Nanotechnology_Water_and_Development.aspx>.
36
INVIAS.
37
S E Manahan and I M Leyva, Introducción a La Química Ambiental (Reverté, 2006)
<https://books.google.com.co/books?id=5NR8DIk1n68C>.

10
Los coloides hidrófilos son macromoléculas que muestran más atracción por el agua
que los hidrófobos, debido a que el segundo contiene cargas positivas y negativas
lo cual genera repulsión entre sí.38
Los coloides de asociación son agregados especiales de iones y moléculas
micelas.39 La molécula micelar constituye “un proceso específico de asociación
molecular en disolución. Ocurre simultáneamente en el momento de la saturación
de la superficie cuando la presión superficial es máxima.”40
“Cada coloide tiene una carga eléctrica que suele ser de naturaleza negativa,
aunque también puede ser positiva. Estas cargas producen fuerzas de repulsión
electrostática entre los coloides vecinos. Si la carga es suficientemente elevada los
coloides permanecen discretos, dispersos y en suspensión. Reduciendo o
eliminando estas cargas se obtiene el efecto opuesto y los coloides se aglomeran y
sedimentan”41
Existe una teoría llamada DLVO, la cual explica “el equilibrio entre las fuerzas
opuestas de repulsión electrostática y atracción tipo Van Der Waals y explica por
qué algunos coloides se aglomeran mientras que otros no lo hacen”42
La repulsión electroestática explica cuando los coloides se aproximan y las fuerzas
eléctricas de repulsión comienzan a interferir. La atracción de Vander Walls explica
las fuerzas entre las moléculas individuales de cada coloide, es decir, el efecto
aditivo. La teoría DVLO explica la tendencia de los coloides a aglomerarse o a
mantenerse separados, al combinar la atracción Vander Walls y la curva de
repulsión eléctrica se forma la llamada energía neta de repulsión, la cual se muestra
en la Ilustración 1, la curva de interacción neta cambia siempre de atracción a
repulsión y nuevamente a atracción.43

38
Manahan and Leyva.
39
Manahan and Leyva.
40
Miriam A Novelo-Torres and Jesús Gracia-Fadrique, ‘Concentración Micelar Crítica Mediante La Ecuación
de Absorción de Gibbs’, Educación Química, 16.1 (2005), 63–67.
41
Luciano Sandoval Yoval, Leticia Montellano Palacios, and Martín Piña Soberanis, ‘Potencial Zeta Como Una
Herramienta Para Determinar La Aglomeración de Las Partículas En La Reducción Del Volumen Del Lodo a
Disponer’, Journal of Chemical Information and Modeling, 53.9 (2013), 1689–99
<https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004>.
42
Zeta Potential, ‘A Complete Course in 5 Minutes’, Zeta-Meter Inc, 2012, 5
<https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32754341/zeta-potential-
paper.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1539563744&Signature=6XRdKAvfNEW7Jj
GNqjT67UE8RnE%3D&response-content-disposition=inline%3B filename%3DZeta-potential-paper.pdf>.
43
Potential.

11
Ilustración 1 Curva interacción neta44

Fuente: Argentina INTEC (UNL-CONICET), Santa Fe, ‘Introducción a Las Dispersiones Coloidales de
Polímeros Sintéticos.’, 2016, 1–25

4.1.8 COLOR

El color es la capacidad de absorber ciertas radiaciones de un espectro de luz,


se mide para determinar la cantidad de partículas disueltas en el agua, este no
es un indicativo del grado de contaminación que contiene el líquido.
Se clasifica como “Color verdadero” y “Color aparente”, el primero depende de
las sustancias disueltas y el agua, el segundo es como se observa al medirla45,
su unidad de medida son las Unidades de Platino Cobalto (PtCo).

44
Argentina INTEC (UNL-CONICET), Santa Fe, ‘Introducción a Las Dispersiones Coloidales de Polímeros
Sintéticos.’, 2016, 1–25.
45
Guillermo Goyenola, ‘Transparencia, Color y Turbidez’, 2007
<http://scene.asu.edu/habitat/equipment.html,http://www.ag.auburn.edu/fish/image_gallery/details.php?i
mage_id=1223,http://www.biology.wustl.edu/~lososlab/langerhans/bahphotos.html>.

12
4.1.9 TURBIEDAD

“<<La turbiedad es un parámetro que mide el grado en el cual el agua pierde su


transparencia, debido a la presencia de partículas en suspensión >>… << a mayor
aspecto de suciedad mayor turbidez>>”46. Este parámetro se mide con un
turbidímetro, el cual mide las partículas suspendidas en un líquido, la unidad de
medida es llama Unidad de Turbidez Nefelométricas (NTU), la cuales miden la
cantidad de luz que se dispersa en una muestra de agua.

4.1.10 pH

El pH es el Potencial de Hidrogeno que contienen algunos líquidos, el cual


relaciona acidez y alcalinidad, estas variables dependen del número de pH que
se tenga, si es menor a 7 el pH se clasifica como ácido, si es mayor a 7 como
alcalino y si es 7 se considera como neutro. En la Ilustración 2 se muestra el
rango de pH.
Ilustración 2 pH47

Fuente: EUCERIN, ‘¿Qué Es El PH de La Piel?’, 2018 <https://www.eucerin.es/acerca-de-la-


piel/conocimientos-basicos-sobre-la-piel/ph-de-la-piel>.

46
Por Fibras y Normas de Colombia S.A.S., ‘PARÁMETROS EN LABORATORIO PARA INDICAR LA CALIDAD DEL
AGUA’, 20018 <https://www.fibrasynormasdecolombia.com/terminos-definiciones/parametros-en-
laboratorio-para-indicar-la-calidad-del-agua/>.
47
EUCERIN, ‘¿Qué Es El PH de La Piel?’, 2018 <https://www.eucerin.es/acerca-de-la-piel/conocimientos-
basicos-sobre-la-piel/ph-de-la-piel>.

13
4.2 ESTADO DEL ARTE

Tabla 3 Estado del Arte

CATEGORÍAS/ CATEGORÍAS/
IDENTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL RESULTADOS
VARIABLES VARIABLES
STEEL, E. W; MCGHEE,
Determinación de las dosis TERENCE. J.
óptimas del coagulante Se logra establecer que
Determinar la dosis óptima Abastecimiento De Agua
Sulfato De Aluminio no hay una cantidad
del coagulante Sulfato De Dosis Y Alcantarillado,
granulado tipo B en función estándar del coagulante
Aluminio tipo B en función de Turbiedad Barcelona.
de la turbiedad y el color para debido a que según la
la turbiedad y el color, para la Color Valencia, Jorge Arboleda.
la potabilización del agua en turbiedad del agua va a
potabilización del agua en la Potabilización Teoría Y Práctica De La
la planta de tratamiento de necesitar más o menos
planta de tratamiento. Purificación Del Agua
coagulante.
Villa Santana48 Tomo I, Colombia, 2000.
P 43-47.
Esta norma describe la
I.N.V.E – 106, “Preparación preparación en seco de
en seco de muestras de Separar el material
muestras de suelo tal como Muestra
suelo por vía seca para Normas y granular grueso de los
son recibidas del terreno, suelo
análisis granulométrico y especificaciones técnicas finos para obtener las
para el análisis granulometría
determinación de las 2012 INVÍAS. constantes físicas de los
granulométrico y la constante física
suelos.
constantes físicas, 49 determinación de sus
constantes físicas.

48
N María Dolores Castrillón and L Juan Pascual, ‘Determinacion de Las Dosis Óptima Del Coagulante Sulfato de Alminio En Función de La
Turbiedad y El Color Para La Potabilización Del Agua En La Planta de Tratamiento de Villa Santana’, Papeles Del Psicologo, 24.85 (2003), 11–18
<http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3146/1/6281622H565.pdf>.
49
INVIAS.
14
CATEGORÍAS/ CATEGORÍAS/
IDENTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL RESULTADOS
VARIABLES VARIABLES
Esta norma establece un
procedimiento general para
determinar la dosis óptima
Procedimiento para el Dosis Obtener una cantidad
de reactivo químico a utilizar
ensayo de coagulación- reactivo químico Es una adopción adecuada para el
con el fin de reducir del agua
floculación en un recipiente sedimentación modificada (mod) de la volumen de agua que
el material disuelto, en
con agua o método de coagulación/ norma ASTM d2035: necesita ser tratada con
suspensión, coloidal y de
floculación. 2008. coagulante o floculante
jarras50. difícil sedimentación,
Sedimentación según sea el caso.
mediante los ensayos de
coagulación, floculación y
sedimentación por gravedad.

Reducir el consumo de agua Reglamento de la calidad


Reusó Propone diseñar un
potable a través de la de las descargas de
Uso, reusó y reciclaje del reutilización de las aguas reciclaje sistema alterno de
aguas residuales a
agua residual en una residuales domésticas en agua residual aguas residuales en una
cuerpos receptores.
hogares / vivienda vivienda para que estas
vivienda51 una vivienda, bajo Centro panamericano de
sostenible sean tratadas
condiciones sanitariamente ingeniería sanitaria y
reutilización localmente.
seguras. ciencias del ambiente.

Fuente: Autor

50
Varios Autores, ‘NTC 3903. PROCEDIMIENTO PARA EL ENSAYO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN EN UN RECIPIENTE CON AGUA O MÉTODO DE
JARRAS’, 2010, p. 10.
51
Patricia Jamilette, ‘Uso , Reuso Y Reciclaje Del Agua’, Universidad Rafael Landívar, 2004, 64.
15
4.3 MARCO LEGAL

Para la realización de cada una de las guías, y como textos de normatividad, se


consultaron las normas NTC y ASTM aplicables a cada uno de los ensayos. Las
cuales se pueden observar en la Tabla 4.
Tabla 4 Marco Legal

NORMA NOMBRE NORMA OBJETO

Este ensayo es llevado a cabo para


Procedimiento para el ensayo de encontrar la relación entre cantidad
coagulación-floculación en un de coagulante y cantidad de agua
NTC -3903.
recipiente con agua o método de en la que actúa este, es llevado a
jarras. cabo para encontrar la mejor
relación y optimizar el uso de este.
En este ensayo se tamiza las
muestras de suelo obtenidas de
Preparación de muestras de suelo
terreno para luego ser lavadas
por vía seca para análisis
INV E–106–13 hasta que el material de gravas
granulométrico y determinación de
deje de arrojar agua turbia se seca
las cantantes físicas.
en el horno y queda preparado para
realizar pruebas y ensayos.
Densidad Bulk (Peso Unitario) y
Determina el peso unitario de los
porcentaje de vacíos de los
INV E - 217-13 agregados grueso, finos en
agregados en estado suelto y
condición suelta o compacta.
compacto
Determinación de la gravedad
específica de las partículas sólidas
Determina la gravedad especifica
INV E – 128-13 de los suelos y del llenante mineral,
de los que pasan el Tamiz N°4
empleando un picnómetro con
agua.
Determinación del Límite Liquido Contenido de humedad del suelo
INV E – 125 -13
de los Suelos. en estado líquido y plástico.
Determinación del Límite Plástico Contenido de humedad del suelo
INV E – 126-13
de los Suelos. en estado plástico y sólido.
Por la cual se establecen los
parámetros y los valores límites
Cantidad máxima permitida para el
máximos permisibles en los
RESOLUCIÓN vertimiento del contenido de
vertimientos puntuales a cuerpos
631 DE 2015 aluminio y hierro en los
de aguas superficiales y a los
alcantarillados del país.
sistemas de alcantarillado público
y se dictan otras disposiciones
Fuente: Autor

16
5 OBJETIVOS

5.1 GENERAL

Determinar si es posible re utilizar el agua por medio de procesos de


coagulación, para repetir el Ensayo de Lavado sobre Tamiz N° 200 en
Suelos, sin afectar la calidad del Ensayo INV E 106-13 “Preparación de
muestras de suelo por vía seca para análisis granulométrico y determinación
de las constantes físicas”

5.2 ESPECÍFICOS

5.2.1 Comparar los resultados obtenidos por el método Estándar y el método del
Reciclaje del Agua.

5.2.2 Verificar que una vez aplicado el coagulante en el agua no se pierdan las
propiedades visuales, para determinar la calidad del Ensayo De Lavado
sobre Tamiz N° 200.

5.2.3 Comparar económicamente que el costo de utilizar el Método Estándar no


sea mayor al Método del Reciclaje del Agua.

17
6 ALCANCES Y LIMITACIONES

6.1 ALCANCE

Como el título del proyecto lo indica, se tuvo como alcance reutilizar el agua por
medio de coagulantes para la realización del ensayo de lavado sin afectar la calidad
del ensayo INV E 106-13 “Preparación de muestras de suelo por vía seca para
análisis granulométrico y determinación de las constantes físicas”.
Se compararon los resultados Estándares (Ensayo realizado con agua de la llave),
frente con los obtenidos en la reutilización del agua por medio de coagulantes, con
el fin de comparar el costo-beneficio de ambos métodos.
Se aclara que no se utilizó el mismo tipo de suelo durante los cuatro días, debido a
que los laboratorios de suelos no lavan la misma muestra más de una vez, a menos
de que exista un error en los resultados obtenidos; además se quería observar el
comportamiento de los coagulantes con diferentes tipos de suelos, ya que algunos
coagulantes tienen un mejor comportamiento frente a ciertas composiciones
químicas del suelo, como se observa en el desarrollo del presente proyecto.
Adicionalmente no se intentó potabilizar el agua, solo cambiar la turbiedad y el color.

6.2 LIMITACIONES

6.2.1 No se pudo tomar la alcalinidad del agua después de lavada, debido a la


turbidez en la que se encontraba, por tal motivo se debió hallar la dosis
optima de coagulante a tanteo mediante el Ensayo de Jarras.

18
7 INSTALACIONES Y EQUIPO REQUERIDO

7.1 INSTALACIONES

Las instalaciones que se solicitaron para la realización del presente proyecto de


grado, fue el Laboratorio De Plantas De Tratamiento, ubicado en la Universidad
Católica de Colombia, Sede el Claustro, donde se planteó utilizar el equipo test de
Jarras, para hallar la cantidad de coagulante a usar y el Equipo multi paramétrico
para medir las propiedades del agua.
Otras instalaciones que se requirieron fue el laboratorio de Concretos y Pavimentos,
para lavar las muestras por medio de los tamices N° 4, N° 200 y la base, con el fin
de realizar el Ensayo de Pasa Tamiz N° 200, horno para el peso seco de las
muestras.
Para la parte de investigación y análisis de resultados se necesitaron los equipos
de cómputo ubicados en la Universidad Católica de Colombia, Sede el Claustro,
bibliotecas y páginas virtuales para búsqueda tipo educativo suministradas por la
presente universidad, la cual nos brinda el espacio de aula 360°.

7.2 EQUIPO REQUERIDO

 Equipo de test jarras.

 Serie de Tamices N° 4, N° 200 y la base.

 Equipo horno 100 °C +/- 5 °C

 Equipo de cómputo.
 Equipo multi paramétrico.

19
8 METODOLOGÍA

El proyecto se basó en reutilizar el agua por medio de diferentes tipos de


coagulantes, con el fin de observar cual es el coagulante más adecuado para
continuar con el ciclo del ensayo de lavado de suelos. Dicho análisis se realizó
durante cuatro días calendario, con el fin de que los laboratorios de suelos
existentes en Colombia reutilicen el agua durante una semana, para evitar daños
en la salud debido a la acidificación del agua y la corrosión de las tuberías por el
efecto de los coagulantes.
Para los cuatro días se utilizó una muestra de suelo de diferente composición, cada
una se analizó con cuatro coagulantes diferentes y se tomó como dato teórico el
realizado con el agua de la llave, teniendo en cuenta que este es el utilizado
normalmente en los laboratorios de Colombia.
En la Ilustración 3 se muestra el tipo de suelo que fue utilizado para realizar los
ensayos. Para los días 1 y 4 se observó material granular con algo de fino, mientras
que en los días 2 y 3 se utilizó materiales finos, que son los que más agua demandan
para la remoción del material fino.
Ilustración 3 Muestras usadas

Día 1 -Limo con presencia de arena y grava de color negro, Día 2 - Arcilla con trazas de arena de color carmelito con
plasticidad baja. vetas blancas, consistencia blanda, plasticidad alta.

Día 3- Limo con rastros de arena de color negro, plasticidad Día 4: Arena con limo y rastros de grava de color café,
baja, consistencia blanda. compacidad suelta.
Fuente: Autor

20
8.1 PROCEDIMIENTO

8.1.1 CUARTEO

Para realizar la clasificación de suelos, se inició con la preparación de las muestras


por vía seca para realizar el análisis granulométrico por medio de la norma INV E-
106-13, se procedió a cuartear la muestra en cinco partes iguales. Puesto que lo
planteado era hacer uso de 4 coagulantes diferentes y comparar los resultados con
agua de la llave, se tomaron cinco partes de aproximadamente 100 g cada una,
seguido se llevó al horno a una temperatura constante de 60 °C hasta obtener peso
constante. Una vez secas las muestras se esperó a que tomara temperatura
ambiente y se tomó su peso seco.
Ilustración 4 Cuarteo de muestras

Fuente: Autor

8.1.2 LAVADO

Teniendo en cuenta que este numeral es el objeto de estudio del presente proyecto,
el procedimiento para realizar el ensayo únicamente es diferente para el día 1, es
decir, en este día toda el agua que se usó es agua netamente de la llave, para los
demás días, el fluido utilizado fue el obtenido de la reacción del coagulante en el
agua con sedimento. Este procedimiento se explica con más detalle a continuación:

21
8.1.2.1 En el día 1, se utilizó un material de relleno compuesto por limo con
presencia de arena y grava de color negro, plasticidad baja. El ensayo de
lavado se realizó siguiendo lo estipulado en la norma INV E-106-13, como
se muestra en la Ilustración 5.
Ilustración 5 Lavado Tamiz N° 200

Fuente: Autor

8.1.2.2 Como anteriormente se mencionó que se separó el material en cinco


recipientes diferentes, la cantidad de agua usada para cada uno, fue
depositada y pesada en un balde de diferente color como se muestra en
la Ilustración 6, con el fin de obtener el volumen del agua usada.
Ilustración 6 Coagulante

Fuente: Autor

22
8.1.2.3 Se procedió a hallar la cantidad de coagulante óptima, para dejar el agua
en las mejores condiciones para reiniciar su ciclo. Lo planteado era iniciar
con lo toma de la alcalinidad, la cual no fue posible medir debido a la
turbiedad en la que se encontraba el agua. Por tal razón, la dosis optima
fue hallada a tanteo mediante el Ensayo del Test de Jarras.

8.1.2.4 TEST DE JARRAS: este procedimiento se realizó con el fin de determinar


una dosis optima y estándar, para utilizarla en las pruebas siguientes.

Para llevar a cabo el ensayo, se preparó una concentración de 1.0 g


de coagulante en un litro de agua.

En la Ilustración 7 se muestra detalladamente el proceso de cómo se


preparó el coagulante.
Ilustración 7 Preparación del coagulante

1. Coagulante 2. Obtención y peso de 3. Disolución del 4. Disolución del


la concentración de coagulante hasta coagulante en un litro de
coagulante para un litro obtener un estado agua..
de agua líquido.
Fuente: Autor

8.1.2.5 Con el coagulante listo para ser aplicado, se preparó el agua con material
fino en un biker con 800 ml de solución en 6 recipientes distintos con
diferentes concentraciones de coagulante, para analizar y medir la dosis
optima como se muestra en la Ilustración 8.

23
Ilustración 8 Agitación Test de Jarras

Fuente: Autor

Para lograr los resultados de Ilustración 8, se usó el coagulante en concentraciones


de 1 g/l y a cada biker se le aplica una cantidad diferente para así encontrar el
óptimo resultado, están enumerados del 1 a 6 y se le aplica las siguientes
cantidades en orden a cada recipiente 70 ml, 80 ml, 90 ml, 100 ml, 110 ml y 120 ml.
Se observa que la aplicación que reacciono mejor fue 120 ml en los 800 ml del biker
estos datos serán utilizados en el desarrollo de cálculos más adelante.
La máquina trabajó durante 100 revoluciones en un minuto, con el fin de mezclar el
coagulante uniformemente con la muestra.
Seguido se ajustó la velocidad a 20 revoluciones por minutos, durante este proceso
se observó la formación de los flog como se muestra en Ilustración 9. La máquina
continuó trabajando a las revoluciones anteriormente mencionadas, durante 20
minutos, con el fin que los flog formados se sedimentarán.
Una vez apagado el equipo se esperó 1 minuto, se tomó una muestra de 100 ml
para analizar los parámetros de turbiedad y color, con los cuales se concluyó el test
de jarras.
Ilustración 9 Formación de flogs

Fuente: Autor

24
Una vez tomados los datos para obtener la dosis optima, se realizaron los cálculos
correspondientes para cada recipiente, puesto que cada uno de ellos tenía un peso
diferente y la dosis que debía ser aplicada dependiendo del peso.
Para realizar el cálculo de cuanto coagulante debía aplicarse a cada recipiente, se
realizaron los siguientes pasos:
8.1.2.5.1 Se tomó el peso del reciente vacío.

8.1.2.5.2 Se vertió el agua a tratar y se registró de nuevo el peso de este, al restar


el recipiente se obtuvo la masa del agua que fue tratada.

8.1.2.5.3 La cantidad obtenida en el paso 5.1.2.5.2. se dividió en el peso específico


del agua, seguido se convirtieron las unidades de metros cúbicos a
mililitros.

8.1.2.5.4 Para finalizar, del test de jarras se obtuvo la cantidad de muestra que se
trató y la cantidad optima de coagulante. En la
8.1.2.5.5
8.1.2.5.6 Ecuación 1, se muestran los parámetros para determinar la cantidad de
coagulante que debe ser aplicado en cada recipiente, dependiente del
coagulante a utilizar.

Ecuación 1 Cantidad de coagulante


𝑀
𝐷
𝐶𝐺 = ∗ 𝐶𝐺𝑜𝑝𝑡 (2)
𝑀𝑇

Donde:
CG = Dosis de coagulante a aplicar (ml)
M = Peso del agua (se debe restar el peso del recipiente) (Kg)
D = Densidad del agua (Kg/m3)
MT = Cantidad de muestra tratada en el biker (ml)
CGopt = Cantidad optima de coagulante obtenida del test de jarra (ml)
Una vez que se determinó la cantidad de coagulante para cada reciente, se procedió
a aplicar la solución en cada uno, seguido se agitó y se dejó en reposo hasta el
siguiente día como se muestra en la Ilustración 10.

25
Ilustración 10 Agua después de aplicado el coagulante

Fuente: Autor

8.1.2.6 Para los días 2, 3 y 4 se trasvasó el agua de los baldes de la Ilustración


10 a otro recipiente, debido a que el movimiento que se generaba al sacar
el agua, producía que los finos se suspendieran de nuevo en el agua,
haciéndola inservible para el ensayo. Seguido se procedió a lavar las
muestras con el agua obtenida de los días anteriores.

8.1.3 ENSAYO LÍMITES DE ATTERBERG

En el día N° 5 se realizó el ensayo de la referencia, cumpliendo con la


Normatividad I.N.V. E -125-13 “Determinación del límite líquido de los suelos” y
la Norma I.N.V. E -126-13 “Límite Plástico e índice de Plasticidad de los suelos”.
Con los valores hallados mediante la clasificación S.U.C.S., se determinó el tipo
de material, así como su plasticidad. Mediante los ensayos realizados, se
encontró un limo de baja plasticidad para los días 1 y 3, arcilla de alta plasticidad
para el día 2 y una arena para el día 4.

26
8.1.4 ENSAYOS ADICIONALES

Como se observó que algunos materiales se sedimentaban en un tiempo mayor


que otros al aplicar los diferentes tipos de coagulante, se decidió realizar el
ensayo de Peso Unitario INV E 217-13 y el Ensayo de Gravedad Especifica por
la I.N.V. E 128-13 “Determinación de la gravedad especifica de las partículas
sólidas de los suelos y de la llenante mineral, empleando un picnómetro con
agua”.

8.1.4.1 ENSAYO DE PESO UNITARIO (gd): Para las muestras de los días 1 y 4
no se realizó el ensayo de Peso Unitario, debido a la compacidad en la
que se encontraban, lo cual no permitía el parafinado. Para la muestra del
día 2, el gd obtenido fue de 1.84 g/cm³ y para el día 3 el gd fue de 1.62
g/cm³, en la Ilustración 11 se muestran los datos obtenidos .
Ilustración 11 Ensayo de Peso Unitario

Día 2 - Arcilla con trazas de arena de color Día 3- Limo con rastros de arena de color
carmelito con vetas blancas, consistencia blanda, negro, plasticidad baja, consistencia blanda
plasticidad alta.
Fuente: Autor

8.1.4.2 ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECIFICA (Gs): En la Ilustración 12 se


muestra la ejecución del Ensayo de Gs para la muestra del día 2, los
valores hallados para las muestras de suelo se encuentran en el rango de
suelos inorgánicos.

27
Ilustración 12 Ensayo de Gravedad Especifica

Día 2 - Arcilla con trazas de arena de color


carmelito con vetas blancas, consistencia
blanda, plasticidad alta

Fuente: Autor

9 ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presenta el análisis de los resultados obtenidos en el capítulo 8,


donde se realizaron las comparaciones del Método Estándar y el Método de
reutilización del agua, con el fin de cumplir con los objetivos propuestos en el
capítulo 5.

9.1 CLASIFICACIÓN DE SUELOS

En la Tabla 5 se muestra el resumen de los ensayos de laboratorio realizados, se


observó que para los días 1 y 4 se utilizaron materiales granulares, mientras que en
los días 2 y 3 el tipo de material obtenido fue fino con rastros de arena. Para la
clasificación de la parte final del material, se obtuvo limo de baja plasticidad para los
días 1 y 3, arcilla de alta plasticidad para el día 2 y con base en el análisis
granulométrico para el día tres se obtuvo una arena limosa o arcillosa.

28
Tabla 5 Clasificación suelos

DIA DESCRIPCIÓN %GRAVA %ARENA %FINO PU (g/cm³) Gs CLASIFICACIÓN


Limo con presencia de arena
1 y grava de color negro, 12.7 19.7 65.6 - 2.68 ML
plasticidad baja.
Arcilla con trazas de arena
de color carmelito con vetas
2 0.0 1.3 98.7 1.84 2.75 CH
blancas, consistencia blanda,
plasticidad alta.
Limo con rastros de arena de
3 color negro, plasticidad baja, 0.0 4.39 95.7 1.62 2.67 ML
consistencia blanda.
Arena con limo y rastros de
4 grava de color café, 1.5 62.8 35.6 - 2.65 SC o SM
compacidad suelta.
Fuente. Autor

Con base en la Tabla 6 y comparado con los resultados obtenidos en la Tabla 5, se


observó que las gravedades especificas están en el rango especificado por
DJOENAIDI (1985) APUD BARDET, 1997. los datos obtenidos fluctúan para limo
(de 2.67 a 2.68), arcilla (entre 2.72 y 2.80) y arena (2.65)
Tabla 6 Valores medios de Gs52

Tipo de Suelo Gravedad específica (G)


Inorgánico Grava 2.65
Arena gruesa a media 2.65
Arena fina (limosa) 2.65
Loess, polvo de piedra y limo arenoso 2.67
Inorgánico Arena algo arenosa 2.65
Limo arenoso 2.66
Limo 2.67 - 2.70
Arena arcillosa 2.67
Limo arcilloso 2.67
Arcilla arenosa 2.7
Arcilla limosa 2.75
Arcilla 2.72 - 2.80
Orgánicos Limos con trazos de materia orgánica 2.3
Lodos aluviales orgánicos 2.13 - 2.60
Turba 1.50 - 2.15
Fuente: Autor

52
APUD BARDET DJOENAIDI, No Title.

29
Al igual que las gravedades específicas, se realizó una comparación de los pesos
unitarios entre Tabla 7 y la Tabla 5. Se observó que el gd para el día 2 es de 18.4
KN/m³ por debajo del nivel freático y que el gd para el día 3 es de 16.2 KN/m³ por
arriba del nivel freático.
Tabla 7 Valores medio para Peso Unitario53

Clasificación del suelo PESO UNITARIO EN kN/m3


SUCS
Arriba del nivel freático Abajo del nivel freático
GP grava mal graduada 17.50 - 20.50 19.50 - 22.00
GW grava bien graduada 17.50 - 22.00 19.50 - 23.50
GM grava limosa 16.00 - 20.50 19.50 - 22.00
GC grava arcillosa 16.00 - 20.50 19.50 - 22.00
SP arena mal graduada 15.00 - 19.50 19.00 - 21.00
SW arena bien graduada 15.00 - 21.00 19.00 - 23.00
SM arena limosa 12.50 - 21.00 17.50 - 22.00

SC arena arcillosa 13.50 - 20.50 17.50 - 21.00


ML limo de baja plasticidad 11.50 - 17.50 17.50 - 21.00
MH limo de alta plasticidad 11.50 - 17.50 12.50 - 20.50
CL arcilla de baja plasticidad 12.50 - 17.50 11.50 - 20.50
CH arcilla de alta plasticidad 12.50 - 17.50 11.00 - 19.50
Fuente: Autor

9.2 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Al realizar el análisis de los datos obtenidos en el capítulo 8, se relacionó el número


de recipiente más muestra con el nombre del coagulante, esto con el fin de cumplir
dos funciones:

9.2.1.1 A cada recipiente lavado se le asignó un balde como el de la Ilustración


6 para identificar los coagulantes, con el fin de que no sean mezclados
con otros.

53
GEOLABS, ‘Relaciones Volumétricas y Gravimétricas’, 2015
<http://geolabs.com.mx/blog/2015/08/page/2/>.

30
9.2.1.2 Teniendo en cuenta que el mismo día se lavó la misma muestra con
coagulantes de diferente composición, se identificaron las curvas
granulométricas de las gráficas por el nombre del coagulante con el fin de
comparar el comportamiento de estos frente al agua de la llave.

A continuación, se presenta el análisis granulométrico de los cuatro días, donde se


observarán dos gráficas, la primera que se muestra, es con el fin de ver la
distribución del suelo respecto a su tamaño y la segunda corresponde al gráfico de
barras, el cual permite realizar una mejor comparación respecto a la cantidad de
material que estuvo por encima o por debajo del agua de la llave. La curva
correspondiente a la del agua de la llave (color azul claro) se tomó como dato base,
con el fin de identificar el grado de alteración frente a las granulometrías realizadas
con coagulantes.

9.2.2 DÍA 1 – ML

En el día 1 se realizó uso de un limo con presencia de arena y grava de color negro,
plasticidad baja. En la Gráfica 1 se muestra el comportamiento del material granular,
teniendo en cuenta que en el día 1 no se realizó uso de ningún coagulante, puesto
que se necesitaba partir con el agua en las mismas condiciones.
En la Gráfica 1 se muestra la distribución granular del suelo, donde el Tamaño
Máximo Nominal (TMN) es el Tamiz N° ¾, como se indicó anteriormente la curva
azul es el indicativo del agua de la llave, aunque se debe tener en cuenta que todas
las muestras lavadas en este día fueron con agua de la llave, por ende el
comportamiento de las gráficas se debe a que el material se encuentra en un estado
pobremente gradado.
Adicionalmente se observó que la gráfica tiene la misma tendencia, pero en
diferentes proporciones de suelo. La gráfica media de esa porción de suelo es la de
Sulfato de Aluminio Tipo B y A.

31
Gráfica 1 Curva de granulometría día 1.

Fuente: Autor

En la Gráfica 2 se muestra el porcentaje de material retenido por cada recipiente


lavado, tomando como dato teórico el del agua de la llave, la variación se encuentra
entre el 1% y 2% en las gravas, para las arenas fluctúa entre el 1% y 3% y para el
material fino la máxima fue del 2%. El coagulante que presento la mayor
discordancia se presentó con el Sulfato de Aluminio Tipo A.
Gráfica 2 Material retenido día 1

Fuente: Autor

32
9.2.3 DÍA 2 - CH

El día dos fue el primer día que se hizo uso del agua con coagulante, se realizó uso
de arcilla de color marrón con vetas blancas, presencia de trazas de arena,
consistencia blanda, plasticidad alta.

Respecto al comportamiento de los coagulantes, se observó que el Sulfato de


Aluminio tipo A presentó una turbiedad alta a diferencia de los otros coagulantes;
con el fin de observar su comportamiento en las condiciones encontradas, se
continuó con el lavado, para analizar la posible adhesión o repulsión de las
partículas en el material de la referencia.

En la Gráfica 3 se observó que el Policloruro de Aluminio fue el coagulante que más


se ajustó a la distribución granular del agua de la llave, mientras que el sulfato de
aluminio tipo A, a pesar de turbiedad con la que lavó, presento un mejor
comportamiento respecto a los coagulantes Cloruro Férrico y Sulfato de Aluminio
tipo B.
Gráfica 3 Curva de granulometría día 2

Fuente: Autor

En la Gráfica 4 se muestra el porcentaje de material retenido por cada recipiente


lavado, tomando como dato teórico el del agua de la llave. Se observó que la
variación para las arenas fluctúa entre el 1% y 6% y para el material fino la máxima
fue del 6%, la mayor diferencia entre el comportamiento del coagulante se presentó
con el Cloruro Férrico y el de mejor comportamiento fue el Policloruro de Aluminio.

33
Gráfica 4 Material retenido día 2

Fuente: Autor

Como anteriormente se mencionó en el capítulo 4.1.7 Ilustración 1, los colides están


cargados tanto positiva como negativamente. En el día 2 se observó que el Cloruro
Férrico actuó con una energía atractiva la cual formó partículas del tamaño de una
arena, para el Sulfato de Aluminio Tipo A y B se observó el mismo comportamiento
atractivo de las partículas, pero no en gran cantidad como con el primer
mencionado. Mientras que el Policloruro de Aluminio mantuvo su carga neutra, por
ende, no se observó ni atracción ni repulsión de las partículas.

9.2.4 DÍA 3 – ML

En el día tres se ensayó con limo con rastros de arena de color negro, plasticidad
baja, consistencia blanda.
Respecto a la reacción del agua con coagulante, se observó menor turbiedad y el
color del agua fue de la tonalidad deseada para realizar el ensayo de lavado.
Adicionalmente, los tiempos de lavado se incrementaron con el Sulfato de Aluminio
tipo A y el Cloruro de Aluminio.
Gráfica 5 se observó que el Policloruro de Aluminio fue el coagulante que más se
ajustó a la distribución granular del agua de la llave, mientras que el Sulfato de
Aluminio tipo A y el Cloruro Férrico presentaron mayor cantidad de material fino, lo
cual indica que los coagulantes flocularon partículas de la muestra ensayada.

34
Gráfica 5 Curva de granulometría día 3

Fuente: Autor

En la Gráfica 6 se muestra el porcentaje de material retenido por cada tipo de grano


tomando como dato teórico el del agua de la llave, la variación para las arenas
fluctúa entre el 1% y 2% y para el material fino la máxima fue del 3%, la mayor se
presentó con el Sulfato de Aluminio Tipo A y el coagulante con el mejor
comportamiento fue el Sulfato de Aluminio Tipo B y el Policloruro de Aluminio.
Gráfica 6 Material retenido día 3

Fuente: Autor

35
Como anteriormente se mencionó en el capítulo 4.1.7 Ilustración 1, para el Cloruro
Férrico y el Sulfato de Aluminio Tipo A, se observó que el coagulante funcionó como
Energía Repulsiva, generando que el material grueso disminuyera su tamaño a tal
punto de tomar la forma de un coloide, mientras que el Sulfato de Aluminio Tipo B
no fue afectado con una segunda dosis de coagulante, es decir, su Energía se
estabilizó y para el Policloruro de Aluminio su Energía continuó neutra.

9.2.5 DÍA 4 - SC o SM

En el día cuatro se realizó uso de arena con limo y rastros de grava de color café,
compacidad suelta.
Para este día se debe tener en cuenta que el agua ya se encontraba en un estado
saturado por el efecto de los coagulantes que se usaron, pero continuaron con el
funcionamiento esperado respecto a la turbiedad y el color.
En la Gráfica 7 se observó que el Policloruro de Aluminio y el Cloruro Férrico
tuvieron el mismo comportamiento, mientras que el Sulfato de Aluminio tipo A tuvo
el mismo al del agua de la llave, el que no presentó un comportamiento tendiente a
los otros coagulantes fue el Sulfato de Aluminio Tipo B.
Gráfica 7 Curva de granulometría día 4

Fuente: Autor

36
En la Gráfica 8 se muestra el porcentaje de material retenido por cada tipo de grano
tomando como dato teórico el del agua de la llave, la variación se encuentra entre
el 1% y 12% en las gravas, para la arena la variación de material fluctúa entre el
14% y 1% y para el material fino la variación máxima que del 16%. La mayor
variación se presentó con el Sulfato de Aluminio Tipo B y el que mejor
comportamiento tuvo fue el Sulfato de Aluminio Tipo A.
Gráfica 8 Material retenido día 4

Fuente: Autor

Para el día 4 se tienen dos teorías, las cuales se presentan a continuación:


1. Teniendo en cuenta que el Cloruro Férrico y el Policloruro de Aluminio
tuvieron el mismo comportamiento, el material trabajado estaba en un estado
Pobremente Gradado.

2. Como se observó en el capítulo 4.1.7 Ilustración 1, el Cloruro Férrico mantuvo


su Energía Atractiva, así como el Sulfato de Aluminio Tipo B y el Policloruro
de Aluminio, mientras que el Sulfato de Aluminio Tipo A continuó con la
Energía Neutra.

37
9.3 . ANÁLISIS AGUAS

9.3.1 TURBIEDAD

En la Gráfica 9 se muestra el comportamiento de la turbidez durante los cuatro días,


se observó que el Sulfato de Aluminio Tipo A presentó variación notable en el día 2
debido a que la cantidad de coagulante aplicado no fue la adecuada para alcanzar
la floculación total del suelo, el Sulfato de Aluminio Tipo B fue el que mejor
comportamiento tuvo respecto al Cloruro Férrico y el Policloruro de Aluminio Tipo B
presentaron resultados aceptables.
Gráfica 9 Turbidez

Fuente: Autor
Se observaron niveles bajos de turbidez, debido a que el coagulante es un químico
que en una dosificación adecuada en el agua produce la atracción de partículas
tanto finas como gruesas, las cuales por gravedad se asientan en el recipiente
usado generando disminución en la turbiedad.
Como se indicó anteriormente, el Sulfato de Aluminio Tipo A en el día 2 no tuvo la
dosificación adecuada de coagulante para disminuir la turbidez que se necesitaba
para realizar el ensayo. Mientras que el Cloruro Férrico obtuvo la turbidez promedio
del resto de coagulantes en el día 4.

38
En conclusión, las turbiedades obtenidas no alteraron la calidad del Ensayo, puesto
que la Turbidez no fue tan alta como para no identificar si el Ensayo de Lavado se
había culminado con éxito.

9.3.2 COLOR

En la Gráfica 10 se observó que el Sulfato De Aluminio Tipo A no presentó los


resultados esperados en el día 2, en los días 3 y 4 los resultados se tornaron a
aceptables. El Cloruro Férrico y el Policloruro de Aluminio presentaron un color
aceptable, ya que el agua siempre se observó clara, mientras que el Sulfato de
Aluminio Tipo B fue el que mejor color tuvo durante las pruebas.
Gráfica 10 Color

Fuente: Autor

Teniendo en cuenta que el color es un indicativo de la presencia de material


orgánico, minerales o químicos, se observó que el Policloruro de Aluminio y el
Cloruro Férrico fueron los coagulantes que tuvieron más alta la presencia de iones
en el agua, por ello la estabilidad en las granulometrías obtenidas frente al método
estándar. Por el contrario, los Sulfatos de Aluminio A y B mostraron colores bajos,
indicando inestabilidad para mantener neutras las partículas y generando la
repulsión o atracción de las partículas.

39
9.3.3 pH

Los resultados obtenidos en la Gráfica 11 muestran que el Cloruro Férrico fue el


coagulante que se vio afectado por la acidez, lo cual no es recomendable para el
manejo directo con la piel. El Policloruro de Aluminio fue el coagulante que menor
variación presentó respecto al pH básico, mientras que el Sulfato De Aluminio Tipo
A y Tipo B mantuvieron un pH estable, los cuales no presentan afectación con
problemas de la piel.
Gráfica 11 pH

Fuente: Autor

El pH se ve afectado debido a las composiciones químicas de cada uno de los


coagulantes utilizados en el ensayo, ya que estos contienen hierro, aluminio y cloro
que afectan el agua y la vuelve alcalina. Un pH bajo produce corrosión de los
metales e irritación en la piel y uno alto produce turbidez en el agua, formación de
escamas e irritación en la piel. Lo cual puede generar daño en la tubería y en la
salud de la persona que este ejecutando el ensayo.

40
9.3.4 CONCENTRACIÓN DE ALUMINIO

Con base en los capítulos anteriormente mencionados se observó que el Sulfato de


Aluminio tipo B, fue el que mejor comportamiento mostró respecto a los 4
coagulantes usados. En la Gráfica 12 se observa que el contenido de aluminio
aumenta a medida que el agua ha sido reutilizada, puesto que cada día se
adicionaba coagulante para disminuir la cantidad de color y turbiedad de la muestra.
Gráfica 12 Concentración de Aluminio

Fuente: Autor

Aunque el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible exige un valor menor o


igual a 0.01 mg/l para aguas receptoras de agua potable 54, la concentración de
aluminio no será problema para la ejecución del ensayo debido a que el agua será
reutilizada para realizar el mismo ensayo.
Esta concentración de aluminio no afecta la prueba ni su desarrollo, pero se tiene
en cuenta debido a que una alta concentración es peligrosa para las fuentes de
agua donde van a ser finalmente vertidas, ya que los metales pesados afectan
directamente la salud de cualquier especie.

54
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, ‘Resolución 631 De 2015’, 2015.49 (2015), 73
<https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MADS_0631_2015.pdf>.

41
9.3.5 CONCENTRACIÓN DE HIERRO.

Se midió la concentración de hierro para el coagulante con mayor composición de


este, el cual es el Cloruro Férrico. En la Gráfica 13 se observó que la cantidad de
hierro aumenta a medida que se va adicionando coagulante al agua para ser
reutilizada. Al igual que el aluminio el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
exige un valor menor o igual a igual a 0.01 mg/l para aguas receptoras de agua
potable55, lo cual no tendrá futuros problemas debido a que el agua será reutilizada
para realizar el mismo ensayo.
Gráfica 13 Concentración de Hierro.

Fuente: Autor

Al igual que en la concentración de Aluminio, la concentración de Hierro no afecta


la prueba ni su desarrollo, pero se tiene en cuenta debido a que una alta
concentración es peligrosa para las fuentes de agua donde van a ser finalmente
vertidas, ya que los metales pesados afectan directamente la salud de cualquier
especie.

55
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

42
9.4 ANÁLISIS CANTIDADES DE AGUA USADA.

En este capítulo se realizó el análisis de la cantidad usada por cada coagulante


respecto al agua de la llave. En la Gráfica 14 se muestra la cantidad total de agua
usada, durante los cuatro días que se realizaron los Ensayos.
Se observó que para los cuatro días se utilizaron 13.98 l de agua de la llave, seguido
del Sulfato de Aluminio Tipo B, el que menos agua consumió fue el Policloruro de
Aluminio con 2.53 l y 4.29 l de Cloruro de Aluminio.

Gráfica 14 Total Agua Usada

TOTAL AGUA USADA


16,00
13,98
14,00
Total Agua Usada (l)

12,00
10,00
8,00 7,22

6,00 5,00
4,29
4,00 2,53
2,00
0,00
Policloruro de Sulfato de Cloruro Ferrico Sulfato de Agua de la llave
aluminio Aluminio Tipo A Aluminio Tipo B
Coagulante

Fuente: Autor

En la Gráfica 14 se obtienen datos claros sobre el ahorro de agua, comparando


cada coagulante con respecto al lavado cotidiano que se realiza actualmente en los
laboratorios, el Policloruro de Aluminio presentó el mejor comportamiento ahorrando
un total de 11.45 l en cuatro días que duró la prueba y que representa un 82% de
ahorro, seguido de este, el Cloruro Férrico gasto 9.69 l menos que representan el
69% de ahorro, el Sulfato de Aluminio Tipo A consumió 8.98 l con un ahorro de 64%
y por último se encuentra Sulfato de Aluminio Tipo B con 6.76 l menos que
representa un ahorro de 48%.

43
Cada uno de estos resultados, refuerza la hipótesis que con cualquier coagulante
se puede realizar el ahorro de agua en las instalaciones de los laboratorios donde
pueda ser usado el método propuesto.

9.4.1 PORCENTAJE DE AGUA REUTILIZADO POR COAGULANTE

En la Gráfica 15 se presenta la cantidad reutilizada de agua sobre la que fue


desechada por contener material fino del día anterior, se observó que el Policloruro
de Aluminio y el Cloruro de Aluminio fueron los coagulantes que permitieron la
reutilización del agua hasta en un 50% , mientras que los Sulfatos de Aluminio,
permitieron la reutilización hasta en un 30%.
En el día 2 el Policloruro de Aluminio permitió la remoción del material fino con
menos cantidad de agua, a diferencia del Cloruro Férrico y el Sulfato de Aluminio
Tipo B. Este comportamiento se deriva de la teoría DLVO explicada en el capítulo
4.1.7, donde el coagulante varía según el tipo de suelo que va a sedimentar y el
estado de repulsión o atracción en el que se encuentre por el aumento de la
concentración en cada lavada.
Con el limo de baja plasticidad los coagulantes mejoraron su comportamiento para
la eliminación de las partículas con menos cantidad de líquido, pero el Policloruro
de Aluminio continuó siendo el coagulante, que con menos cantidad de agua
permitió la remoción del suelo fino, mientras que los Sulfatos de Aluminio
removieron la misma cantidad de suelo con un 10% más de agua.
Para el material arenoso el Cloruro Férrico y el Policloruro de Aluminio fueron los
coagulantes que permitieron la reutilización del agua hasta en un 50% del líquido
total, mientras que los sulfatos generaron un 20% más de uso del agua, lo cual
significa que hubo un aumento del tiempo de lavado de las muestras.
Lo que significa que cada coagulante permite lavar el mismo material, pero con
diferentes cantidades de agua, dependiendo de las características fisicoquímicas
que contiene cada uno y del tipo de suelo que se lavando, puesto que algunos
coagulantes no trabajan igual con algunas propiedades químicas que contiene el
suelo, por ello se necesita de más o menos agua para alcanzar la remoción total de
las partículas. Por ejemplo, en el día dos el Sulfato de Aluminio Tipo A generó un
consumo de 3.09 l de agua con una arcilla de baja plasticidad, mientras que en el
día tres con un limo de baja plasticidad consumió 2.39 l de agua.

44
Gráfica 15 % Análisis agua reutilizada por día

Fuente: Autor

En la Gráfica 16 se muestra el rendimiento total de cada coagulante, respecto a los


4 días, el Policloruro de Aluminio tuvo un buen comportamiento sin importar el tipo
de suelo con el que trabajó, mientras que los Sulfatos de Aluminio .se mostraron
saturados, por ende tuvieron un menor rendimiento a diferencia del comportamiento
que se observó en el día 2.

45
Gráfica 16 Total agua usado

100%
% TOTAL AGUA USADA
90%
80%
50% 51%
% AGUA USADA

70% 64% 66%


60% %TOTAL AGUA NO
50% 100% REUTILIZADA
%TOTAL AGUA
40%
REUTILIZADA
30%
50% 49%
20% 36% 34%
10%
0% 0,00
Policloruro de Sulfato de Cloruro Ferrico Sulfato de Agua de la llave
aluminio Aluminio Tipo A Aluminio Tipo B
COAGULANTE

Fuente: Autor

9.4.2 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

En la Tabla 8 se muestran los valores unitarios de los coagulantes, así como el valor
del litro de agua en zona industrial según la Empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Bogotá, debido a la localización y uso de los sitios donde están localizados.
Tabla 8 Datos iniciales
DATOS INICIALES
COAGULANTE AGUA
VALOR UNITARIO
TIPO COAGULANTE CANTIDAD VALOR
VALOR ($) DEL LITRO DE
CONTIENE CADA UNITARIO
COP AGUA EN BOGOTÁ
BOLSA (g) ($) COP
($) COP

Policloruro de Aluminio 1000 $ 5,000 $ 5.0


Sulfato de Aluminio Tipo A 1000 $ 4,000 $ 4.0
$ 16,314,490
Cloruro Férrico 1000 $ 8,000 $ 8.0
Sulfato de Aluminio Tipo B 1000 $ 3,500 $ 3.5
Fuente: Autor

En la Tabla 9 se muestra el precio total gastado para realizar los ensayos durante
los cuatro días. Se observó que el Sulfato de Aluminio Tipo B fue el coagulante que
menor consumo monetario tuvo con 32 pesos colombianos (COP) por 8.14 litros
consumidos, seguido se encuentra el Policloruro de Aluminio con 48 pesos COP por

46
usar 3.73 litros de agua. El Cloruro Férrico fue uno de los coagulantes más costosos
con 5.63 litros consumidos para 32 pesos COP, el agua usada netamente de la llave
generó un consumó de 229 pesos COP

Tabla 9 Precio Total

PRECIO PRECIO
PRECIO
TOTAL AGUA TOTAL TOTAL
TIPO COAGULANTE TOTAL ($)
COAGULANTE TOTAL COAGULANTE AGUA ($)
COP
USADO (g) USADA (l) ($) COP COP
Policloruro de Aluminio 2.0 3.73 $ 10.00 $ 37.28 $ 48.00
$ 8.00 $ 54.75
Sulfato de Aluminio Tipo A 2.0 6.84 $ 63.00
Cloruro Férrico 2.0 5.63 $ 6.00 $ 90.07 $ 107.00
Sulfato de Aluminio Tipo B 1.0 8.14 $ 3.50 $ 28.50 $ 32.00
Agua 0.0 13.98 $- $ 228.15 $ 229.00
Fuente: Autor

Según la Tabla 9 es más alto el consumo de recursos tanto hídricos como


económicos realizar el Ensayo de Lavado sobre Tamiz N° 200 por el método
estándar, puesto que como se indicó en el capítulo 9.4.1 el porcentaje de
reutilización del agua por el método propuesto es hasta el 50% y el económico es
entre 2 y 4 veces menos el valor del método estándar.

47
CONCLUSIONES

Es posible reutilizar el agua por medio del proceso de coagulación para repetir el
Ensayo de Lavado sobre Tamiz N° 200, debido a que el ensayo generó un ahorro
de hasta el 50% en recursos tanto hídricos como económicos, puesto que los
análisis realizados en el capítulo 9 arrojan resultados favorables y la calidad del
ensayo INV E-106-13 no se ve afectado por los coagulantes utilizados; por lo tanto
la metodología propuesta si se podría implementar para que los laboratorios de
suelos puedan ser auto sostenibles en la realización de este ensayo.
Al realizar la comparación de los resultados obtenidos en el capítulo 9.2 del método
estándar y el método propuesto, se observó que los tres primeros días la
reutilización del agua fue la adecuada y no generó error en las granulometrías por
la atracción y repulsión de las partículas. En el cuarto día de reutilización del agua,
se observó que los cuatro coagulantes se encontraban en un alto estado de
saturación, lo cual generó que el comportamiento de la granulometría no fuera el
adecuado, aunque visualmente el agua conservará condiciones óptimas para el
desarrollo de la prueba.
La turbiedad no supere los 40 NTU, el pH no sea menor a 3,5 y el color varía según
el suelo a tratar y su contenido por tal razón no se puede estandarizar.
Los coagulantes utilizados permitieron la obtención de las propiedades visuales
deseada para la realización del ensayo, estas propiedades se obtienen siempre y
cuando la dosificación de este sea la adecuada, de lo contrario el agua se observará
de otro color y no se podrá identificar si ya se eliminó el total del material fino que
se quiere remover de los diferentes tipos de suelo.
Económicamente la reutilización del agua estuvo entre 2 y 4 veces menos el valor
del método estándar, por lo tanto, se generó un ahorró ambiental en los litros de
agua consumidos, como monetarios por el costo del litro de agua.
De los cuatro coagulantes utilizados, el que mejor rendimiento tanto técnico como
económico tuvo fue el Policloruro de Aluminio, debido a que sus resultados fueron
muy similares a los del método estándar y su costo no es elevado para ser comprado
en los laboratorios de suelos de Colombia. El pH no vario lo suficiente para generar
molestias en la piel por la acides que se obtiene de los coagulantes y las
propiedades visuales fueron siempre las deseada para la ejecución del ensayo.
Para los 100 g de suelo que se usó por cada lavado, se evidenció un alto consumo
de agua; si se comparase con los lavados que la norma del INVÍAS exige con
aproximadamente 1000 g de suelo, el costo aumentaría en el método estándar y en

48
el lavado realizado por el método de coagulante los precios disminuirían hasta en
un 50% como se observó anteriormente.
Con base en los datos analizados, los laboratorios de suelos pueden tener
alternativas de auto sostenibilidad ambiental, lo cual genera menor consumo de
agua potable y disminución en los costos del recibo público de agua, además de la
concientización de alternativas para cuidar el medio ambiente.

49
RECOMENDACIONES

No se recomienda realizar el ensayo por un tiempo mayor a cuatro días, sí se llegase


a realizar se propone crear un filtro con arena para que remueva las partículas de
floculante que quedan presentes en el agua y su uso se pueda alargar por más días
de lo planteado.
Se deben realizar los lavados mediante el uso de guantes, para evitar posibles
afectaciones en la piel por el cambio de alcalinidad del agua que se genera por el
coagulante.
Si la turbiedad y el color se observan en las condiciones adecuadas, se recomienda
cambiar el agua, puesto que no se podrá identificar si el ensayo se realizó de
manera adecuada.
Se debe tener en cuenta las elevadas concentraciones de aluminio y hierro que
indican que los productos coagulantes pueden seguir funcionado con más material
durante algunos días, pero estos deben ser evaluados en nuevos estudios.
Realizar la prueba lavando material con la misma agua con coagulante, durante mas
días hasta que el agua presenté cambios significativos y arrojé un nuevo dato hasta
donde soporta el coagulante, hasta donde soporta el suelo y hasta donde soporta
el agua.
Se debe medir las concentraciones de todos los coagulantes para saber si se puede
seguir reutilizando sin agregar una dosis nueva en cada lavado.
Registrar cuantos lavados se pueden realizar con diferentes concentraciones de
coagulantes y comprobar si es mejor con pequeñas dosis diarias o una
concentración alta que permita realizar muchos lavados.

50
BIBLIOGRAFÍA

Ambiente, Geotecnia y Medio, ‘Estudios Geotécnicos y Control de Obras’, 2013


<http://www.geotecnia.org/estudios-geotecnicos#>
Autores, Varios, ‘NTC 3903. PROCEDIMIENTO PARA EL ENSAYO DE
COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN EN UN RECIPIENTE CON AGUA O MÉTODO
DE JARRAS’, 2010, p. 10
Bañon, Luis, ‘Clasificacion De Suelos.Pdf’, Generalidades, 2012, pp. 1–9
<https://sirio.ua.es/proyectos/manual_ carreteras/02010103.pdf>
Brabeck-Letmathe, Peter, ‘5 Risks from Water Overuse’, World Economic Forum,
2015, p. 1 <https://www.weforum.org/agenda/2015/01/5-risks-from-water-overuse/>
Castrillón, N María Dolores, and L Juan Pascual, ‘Determinacion de Las Dosis
Óptima Del Coagulante Sulfato de Alminio En Función de La Turbiedad y El Color
Para La Potabilización Del Agua En La Planta de Tratamiento de Villa Santana’,
Papeles Del Psicologo, 24 (2003), 11–18
<http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/3146/1/6281622H565.pdf>
CHALLENGES, NAE GRAND FOR ENGINNERING, ‘Provide Access to Clean
Water’, NATIONAL ACADEMY OF ENGINEERING, 2017
<http://www.engineeringchallenges.org/challenges/water.aspx>
COGOLLO FLÓREZ, JUAN MIGUEL, ‘CLARIFICACIÓN DE AGUAS USANDO
COAGULANTES POLIMERIZADOS: CASO DEL HIDROXICLORURO DE
ALUMINIO’ (Universidad Nacional de Colombia, 2010)
<https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/25636/39133>
DJOENAIDI, APUD BARDET, No Title
EUCERIN, ‘¿Qué Es El PH de La Piel?’, 2018 <https://www.eucerin.es/acerca-de-
la-piel/conocimientos-basicos-sobre-la-piel/ph-de-la-piel>
GEOLABS, ‘Relaciones Volumétricas y Gravimétricas’, 2015
<http://geolabs.com.mx/blog/2015/08/page/2/>
Goyenola, Guillermo, ‘Transparencia, Color y Turbidez’, 2007
<http://scene.asu.edu/habitat/equipment.html,http://www.ag.auburn.edu/fish/image
_gallery/details.php?image_id=1223,http://www.biology.wustl.edu/~lososlab/langer
hans/bahphotos.html>
Holtz, Robert, and William Kovacs, ‘Introducción a La Ingeniería Geotécnica’, 2011,
1–3
INTEC (UNL-CONICET), Santa Fe, Argentina, ‘Introducción a Las Dispersiones

51
Coloidales de Polímeros Sintéticos.’, 2016, 1–25
INVIAS, ‘SECCIÓN 100 SUELOS’ (COLOMBIA: INVIAS, 2013), p. 798
Jamilette, Patricia, ‘Uso , Reuso Y Reciclaje Del Agua’, Universidad Rafael Landívar,
2004, 64
Manahan, S E, and I M Leyva, Introducción a La Química Ambiental (Reverté, 2006)
<https://books.google.com.co/books?id=5NR8DIk1n68C>
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, ‘Resolución 631 De
2015’, 2015 (2015), 73
<https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MADS_0631
_2015.pdf>
Mohan Munasinghe, Thembela Hillie, Mbhuti Hlope, Yvani Deraniyagala, ‘New
Paper on Nanotechnology, Water, and Development’, Meridian Institute, 2006
<http://merid.org/en/Content/News_Services/Nanotechnology_and_Development_
News/Articles/2006/07/04/New_Paper_on_Nanotechnology_Water_and_Developm
ent.aspx>
Negocios, Redacción, ‘Colombia Sólo Trata 9% de Sus Aguas Residuales’, EL
ESPECTADOR, 2008
<https://www.elespectador.com/impreso/negocios/articuloimpreso-colombia-solo-
trata-9-de-sus-aguas-residuales>
Novelo-Torres, Miriam A, and Jesús Gracia-Fadrique, ‘Concentración Micelar Crítica
Mediante La Ecuación de Absorción de Gibbs’, Educación Química, 16 (2005), 63–
67
NSR-10, ‘Título H Estudios Geotécnicos’, Control, 2008, 1–66
ONLINE, NORWICH UNIVERSITY, ‘6 Ways Civil Engineering Technology Is
Providing Access to Clean Water’, 2017 <https://online.norwich.edu/academic-
programs/masters/civil-engineering/resources/articles/6-ways-civil-engineering-
technology-is-providing-access-to-clean-water>
Pérez Farrás, L.E., ‘Teoría de La Sedimentación’, 2005, 23
Potential, Zeta, ‘A Complete Course in 5 Minutes’, Zeta-Meter Inc, 2012, 5
<https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32754341/zeta-potential-
paper.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1539563744
&Signature=6XRdKAvfNEW7JjGNqjT67UE8RnE%3D&response-content-
disposition=inline%3B filename%3DZeta-potential-paper.pdf>
S.A.S., Por Fibras y Normas de Colombia, ‘PARÁMETROS EN LABORATORIO
PARA INDICAR LA CALIDAD DEL AGUA’, 20018
<https://www.fibrasynormasdecolombia.com/terminos-definiciones/parametros-en-

52
laboratorio-para-indicar-la-calidad-del-agua/>
Samer, Mohamed, ‘Biological and Chemical Wastewater Treatment Processes’,
Wastewater Treatment Engineering, 2015, 1–50 <https://doi.org/10.5772/61250>
Sànchez, J, ‘El Agua’, 2012, I-3-1
<www.iespando.com/web/departamentos/biogeo/web/.>
Silicatos y Derivados S.A:, ‘Sulfato de Aluminio’, Sidesa, 2011, 1–12
SRL, Ediciones Colihue, Química 1. Fundamentos (Ediciones Colihue SRL)
<https://books.google.com.co/books?id=IvJUMPPIUugC>
Terzaghi, K, R B Peck, G Mesri, and Knovel (Firm), Soil Mechanics in Engineering
Practice, Wiley-Interscience Publication (Wiley, 1996)
<https://books.google.com.co/books?id=bAwVvO71FXoC>
Trujillo, Daniela, Duque, Luisa Fernanda, Arcila, Juan Sebastian, Rincon, Alejandro,
Pacheco Sebastián, Herrera Oscar Fernando, ‘Remoción de Turbiedad En Agua de
Una Fuente Natural Mediante Coagulación/Floculación Usando Almidón de Plátano’
(Universidad Católica de Manizales, 2014)
<http://www.scielo.org.co/pdf/rion/v27n1/v27n1a03.pdf>
Yoval, Luciano Sandoval, Leticia Montellano Palacios, and Martín Piña Soberanis,
‘Potencial Zeta Como Una Herramienta Para Determinar La Aglomeración de Las
Partículas En La Reducción Del Volumen Del Lodo a Disponer’, Journal of Chemical
Information and Modeling, 53 (2013), 1689–99
<https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004>

53

Вам также может понравиться