Вы находитесь на странице: 1из 95

ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación Física


Zaculeu Central Zona 9, Huehuetenango

La preparación ante desastres naturales, de los estudiantes de la EORM


Caserío El Jocote, municipio de La Libertad, Huehuetenango

Grado: 5º. Sección B

Grupo Numero 1
Arreaga Pérez Lisbeth Verónica
Gonzales Ordoñez José Rigoberto Junior
Hidalgo Alvarado Adelson Cristino
López Hernández Andony Josué
López hidalgo Karen Mishell
López Ramírez Humberto Vinicio
Méndez Castañeda Jorge Ernesto
Pascual Hernández Jennifer Ashley
Solis Del Valle Gustavo Alberto (coordinador)
Vázquez Escalante Jasvin Terri

Licda, Irma Virginia Amado de León de Castillo(Catedrático Asesor)


PEM. Manuel Demetrio Fernández Ramos del Director

Huehuetenango, 30 de agosto 2018


La preparación ante desastres naturales, de los estudiantes de la EORM
Caserío El Jocote, Municipio de La Libertad, Huehuetenango

Grado: 5º. Sección B

Grupo Numero 1
Arreaga Pérez Lisbeth Verónica
Gonzales Ordoñez José Rigoberto Junior
Hidalgo Alvarado Adelson Cristino
López Hernández Andony Josué
López hidalgo Karen Mishell
López Ramírez Humberto Vinicio
Méndez Castañeda Jorge Ernesto
Pascual Hernández Jennifer Ashley
Solis Del Valle Gustavo Alberto (coordinador)
Vázquez Escalante Jasvin Terri

Licda, Irma Virginia Amado de León de Castillo(Catedrático Asesor)


PEM. Manuel Demetrio Fernández Ramos del Director

Huehuetenango, 30 de agosto 2018


Contenido
Índice_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ i

Introducción_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ii

Capítulo 1 .......................................................................................................................................................1
1. Proyecto de investigación acción ..........................................................................................................1
1.1 Objetivos ........................................................................................................................................1
1.2 Hipótesis o pregunta a ser investigada ..........................................................................................1
1.3 Razón o justificación.......................................................................................................................1
1.4 Marco Teórico ................................................................................................................................2
1.5 Técnicas utilizadas para la recolección de datos..........................................................................31
1.6 Hallazgos ......................................................................................................................................32
2 Métodos utilizados ...............................................................................................................................32
2.1 Familias.........................................................................................................................................32
2.2 Enfoque metodológico .................................................................................................................33
3 Valores..................................................................................................................................................34
3.1 Valores aplicados en la investigación ...........................................................................................34
3.2 Valores aplicados en la acción......................................................................................................35
4 Acción ...................................................................................................................................................36
4.1 Descripción de la acción relatoría ................................................................................................36
4.2 Evaluación de la acción pre ..........................................................................................................38
4.3 Evaluación de la acción post ........................................................................................................38
4.4 Resultados de la acción ................................................................................................................39
5 Cronograma..........................................................................................................................................40
5.1 Cronograma de la Investigación ...................................................................................................40
6 Costo.....................................................................................................................................................42
6.1 Detalle de gastos ..........................................................................................................................42
6.2 Formas en que se financió el proyecto ........................................................................................42
7 Conclusiones.........................................................................................................................................44
8 Recomendaciones ................................................................................................................................45

i
9 Apéndice...............................................................................................................................................46
10 Referencias bibliográficas ................................................................................................................89

i
Introducción

El cambio climático es un cambio en la distribución estadística de los patrones meteorológicos


durante un periodo prolongado de tiempo (décadas a millones de años). Puede referirse a un
cambio en las condiciones promedio del tiempo o en la variación temporal meteorológica de las
condiciones promedio a largo plazo, el cambio climático puede causar desastres naturales los
cuales afectarían , por lo tanto hay formas de prevenir los desastres naturales, algunas medias de
prevención pueden variar según el tipo de fenómeno que se esté dando, en caso de un sismo o
terremoto se realiza el triángulo de vida en posición fetal, en una inundación se busca un terreno
alto mientras llegan los primeros auxilios.

Los sismos o terremotos, estos fenómenos en la actualidad están afectando a toda la población del
mundo en general, y a la población guatemalteca en especial los sismos, temblores, terremotos,
inundaciones, etc. por lo que se hace necesario tomar las consideraciones a nivel gubernamental,
regional y comunal para tomar medidas de mitigación y prevención ante tan grande fenómeno.

En consideración de lo anterior se presenta el informe final de la investigación titulada; La


preparación ante desastres naturales, de los estudiantes de la EORM Caserío El Jocote,
municipio de La Libertad, Huehuetenango, con el afán de determinar el conocimiento que se
tiene o medidas de prevención ante tales desastres que coadyuven con la mitigación del riesgo y
pérdida de vidas innecesaria.

El informe final que se presenta a continuación contiene la estructura siguiente; el capítulo I


contiene el nombre de la investigación que incluye las variables del fenómeno que aquejaba a la
población, el objetivo general lo que se alcanzó durante el desarrollo del proceso, los objetivos
específicos o acciones que ayudaron a cumplir con las metas propuestas, la pregunta a ser
investigada, el marco teórico o sustento científico del problema, las técnicas e instrumentos
utilizados para la recolección de información, los hallazgos, metodología utilizada, el enfoque
metodológico de investigación acción los valores implementados en la investigación y en el
desarrollo de la acción, cronogramas, rendición de cuentas, conclusiones y recomendaciones.

ii
En la parte final se tiene el apéndice conteniendo gráficas estadísticas como producto de análisis
de resultados, instrumento de recolección de datos, fotografías de la acción antes, durante y
después y referencias bibliográficas.

El proyecto trata de informar y mejorar las maneras de prevención ante algún tipo de desastres, el
cual pueda causar daños psicológicos y físicos tanto a estudiantes como a docentes.

ii
Capítulo 1
1. Proyecto de investigación acción
La preparación ante desastres naturales, de los estudiantes de la EORM Caserío El
Jocote, Aldea el Trapichillo, municipio de La Libertad, Huehuetenango

1.1 Objetivos
1.1.1 Objetivo General
Mejorar la Preparación de los Estudiantes de la EORM del Caserío El Jocote del
municipio de La Libertad Huehuetenango ante desastres naturales.

1.1.2 Objetivos Específicos


 Determinar el grado de conocimiento que tienen los estudiantes sobre medidas a
tomar.
 Identificar las formas de abordaje de las medidas de prevención ante desastres
naturales en el aula.
 Establecer la existencia de planes de contingencia ante desastres naturales.
 Elaborar una propuesta destinada a cambiar la situación inicial.

1.2 Hipótesis o pregunta a ser investigada


¿Cuál es el grado de preparación que tienen los estudiantes ante casos de desastres
naturales?

1.3 Razón o justificación


El grupo de estudiantes número uno de la carrera de Bachillerato en ciencias de la
Educación con especialidad en Educación Física, conscientes de la problemática mundial y
nacional del cambio climático que afecta a la humanidad y que Guatemala no es la
excepción por ser un país muy vulnerable por su topografía y conformación que lo hacen
vulnerable sobre todo en caso de terremotos, inundaciones y deslaves, presenta el informe

1
de investigación titulado: La Preparación ante Desastres Naturales, de los Estudiantes de la
EORM Caserío El Jocote, del municipio de la Libertad, Huehuetenango, con el propósito
de conocer el fenómeno estudiado y plantear la propuesta de solución consiste en un taller y
simulacro de acciones a realizar en caso de desastres naturales, considerando que con ello
se beneficia de manera significativa a los estudiantes de la escuela por ser la población más
vulnerable ante estos fenómenos

1.4 Marco Teórico


 Cambio climático
El cambio climático es un cambio en la distribución estadística de los patrones
meteorológicos durante un periodo prolongado de tiempo.

 Desastres
Un desastre es un hecho natural o provocado por el hombre que afecta negativamente a
la vida, al sustento o a la industria y desemboca con frecuencia en cambios permanentes
en las sociedades humanas y a los animales que habitan en ese lugar; en los ecosistemas
y en el medio ambiente. Una catástrofe es un suceso que tiene consecuencias
desastrosas. Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario
para sobrevivir y prosperar.

 Cambio climático
El cambio climático es un cambio en la distribución estadística de los patrones
meteorológicos durante un periodo prolongado de tiempo (décadas a millones de años).
Puede referirse a un cambio en las condiciones promedio del tiempo o en la variación
temporal meteorológica de las condiciones promedio a largo plazo (por ejemplo, más o
menos fenómenos meteorológicos extremos). Está causado por factores como procesos
bióticos, variaciones en la radiación solar recibida por la Tierra, tectónica de placas y
erupciones volcánicas. También se han identificado ciertas actividades humanas como
causa principal del cambio climático reciente, a menudo llamado calentamiento global.

2
Los científicos trabajan activamente para entender el clima pasado y futuro mediante
observaciones y modelos teóricos. Se ha recopilado un registro climático, que se
extiende profundamente en el pasado de la Tierra y continúa construyéndose, basado en
la evidencia geológica a partir de perfiles térmicos de perforaciones, núcleos removidos
de profundas acumulaciones de hielo, registro de la flora y fauna, procesos glaciares y
peri glaciares, isótopos estables y otros análisis de las capas de sedimento y registros de
los niveles del mar del pasado. El registro instrumental provee de datos más recientes.
Los modelos de circulación general, sustentados por las ciencias físicas, se usan a
menudo en los enfoques teóricos para corresponder a los datos del clima pasado, realizar
proyecciones futuras y asociar las causas y efectos del cambio climático.

Causas del cambio climático


El clima es un promedio a una escala de tiempo dado del tiempo atmosférico. Los
distintos tipos climáticos y su localización en la superficie terrestre obedecen a ciertos
factores, siendo los principales, la latitud geográfica, la altitud, la distancia al mar, la
orientación del relieve terrestre con respecto a la insolación (vertientes de solana y
umbría) y a la dirección de los vientos (vertientes de Sotavento y barlovento) y por
último, las corrientes marinas. Estos factores y sus variaciones en el tiempo producen
cambios en los principales elementos constituyentes del clima que también son cinco:
temperatura atmosférica, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones.

Un cambio en la emisión de radiaciones solares, en la composición de la atmósfera, en la


disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra puede
modificar la distribución de energía y el equilibrio térmico, alterando así profundamente
el clima cuando se trata de procesos de larga duración.

Estas influencias se pueden clasificar en externas e internas a la Tierra. Las externas


también reciben el nombre de forzamientos, dado que normalmente actúan de manera
sistemática sobre el clima, aunque también las hay aleatorias como es el caso de los
impactos de meteoritos (estrolemos). La influencia humana sobre el clima en muchos

3
casos se considera forzamiento externo ya que su influencia es más sistemática que
caótica pero también es cierto que el Homo sapiens pertenece a la propia biosfera
terrestre pudiéndose considerar también como forzamientos internos según el criterio
que se use. En las causas internas se encuentran una mayoría de factores no sistemáticos
o caóticos. Es en este grupo donde se encuentran los factores amplificadores y
moderadores que actúan en respuesta a los cambios introduciendo una variable más al
problema ya que no solo hay que tener en cuenta los factores que actúan sino también
las respuestas que dichas modificaciones pueden conllevar. Por todo eso al clima se le
considera un sistema complejo. Según qué tipo de factores dominen la variación del
clima será sistemática o caótica. En esto depende mucho la escala de tiempo en la que se
observe la variación ya que pueden quedar patrones regulares de baja frecuencia ocultos
en variaciones caóticas de alta frecuencia y viceversa. Puede darse el caso de que
algunas variaciones caóticas del clima no lo sean en realidad y que sean catalogadas
como tales por un desconocimiento de las verdaderas razones causantes de las mismas.

Desastres Naturales
El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales y vidas
humanas ocasionadas por eventos o fenómenos naturales, como terremotos,
inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, y otros.

De acuerdo con la United Nations Office For Disaster Risk Reduction (UNISDR), los
desastres no son naturales, sino que son el resultado de las omisiones y la falta de
prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza. Desde esta perspectiva,
los desastres no suelen ser naturales pues mientras que los fenómenos son naturales, los
desastres se presentan por la acción del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracán
en la mitad del océano no es un desastre, a menos que pase por allí un navío.

Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se


convierten en desastres cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a
través de un parámetro. Este varía dependiendo del tipo de fenómeno, pudiendo ser el

4
Magnitud de Momento Sísmico (Mw), la escala de Richter, la escala Saffir-Simpson
para huracanes, etc.

Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los
asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas
de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa. Por otra parte, algunos
desastres son causados únicamente por las actividades humanas. Algunos de estos son:
la contaminación del medio ambiente, este varía dependiendo del tipo de fenómeno,
pudiendo ser el Magnitud de Momento Sísmico (Mw), la escala de Richter, la escala
Saffir-Simpson para huracanes, etc.

Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los
asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas
de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa. Por otra parte, algunos
desastres son causados únicamente por las actividades humanas. Algunos de estos son:
la contaminación del medio ambiente, la explotación irracional de los recursos naturales
renovables como los bosques y el suelo no renovables como los minerales; también, la
construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.

La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres se conoce como de alto
riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al
desastre o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta
vulnerabilidad. A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de
desastres, estos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de
sobrevivir esto debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad.

Tipo de desastres naturales


Terremotos
Se da en las placas tectónicas de la corteza terrestre. En la superficie, se manifiesta por
un movimiento o sacudida del suelo, y puede dañar enormemente las estructuras mal

5
construidas. Los terremotos más poderosos pueden destruir hasta las construcciones
mejor diseñadas. Además, pueden provocar desastres secundarios como erupciones
volcánicas o tsunamis. Los terremotos son impredecibles. Son capaces de matar a
cientos de miles de personas como el Terremoto de Tangshan de 1976, el Terremoto del
Océano Índico de 2004 y el terremoto de Haití de 2010.
Un terremoto (del latín terraemōtus, a partir de terra,”tierra”, y motus, “movimiento”),
también llamado sismo, seísmo (del francés séisme, derivado del griego σεισμός
temblor), temblor de tierra o movimiento telúrico, es un fenómeno de sacudida brusca y
pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en
forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por la actividad de fallas
geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como, por ejemplo, fricción en el
borde de placas tectónicas, procesos volcánicos, impactos de asteroides o cometas, o
incluso pueden ser producidas por el ser humano al realizar pruebas de detonaciones
nucleares subterráneas.

El punto de origen de un terremoto se denomina foco o hipocentro. El epicentro es el


punto de la superficie terrestre que se encuentra directamente sobre el hipocentro.
Dependiendo de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de
la corteza terrestre, corrimientos de tierras, maremotos (o también llamados tsunamis) o
la actividad volcánica. Para medir la energía liberada por un terremoto se emplean
diversas escalas, entre ellas, la escala de Richter es la más conocida y utilizada por los
medios de comunicación.

Causas:
Movimientos de las placas tectónicas globales.
Falla de San Andrés. La posibilidad de un terremoto en California (Estados Unidos) es
una de las más altas del mundo. Tanto es así que ya se le llama "The Big One" al futuro
seísmo.

6
La causa de los terremotos se encuentra en la liberación de energía de la corteza terrestre
acumulada a consecuencia de actividad volcánica y tectónica, que se origina
principalmente en los bordes activos de placas tectónicas.
Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las causas principales por las que se
generan los terremotos hay otros factores que pueden originarlos:

 Acumulación de sedimentos por desprendimientos de rocas en las laderas de las


montañas.
 Modificaciones del régimen fluvial.
 Variaciones bruscas de la presión atmosférica por ciclones.
 Estos fenómenos generan eventos de baja magnitud, que generalmente caen en el
rango de microsismos: temblores detectables sólo por sismógrafos.

Distribución de las principales placas tectónicas


Los terremotos tectónicos suelen ocurrir en zonas donde la concentración de fuerzas
generadas por los límites de las placas tectónicas da lugar a movimientos de reajuste en
el interior y en la superficie de la Tierra. Por este motivo los seísmos de origen tectónico
están íntimamente relacionados con la formación y actividad de fallas geológicas.
Comúnmente acontecen al final de un ciclo sísmico: período durante el cual se acumula
deformación en el interior de la Tierra que más tarde se liberará repentinamente. Dicha
liberación se corresponde con el terremoto, tras el cual la deformación comienza a
acumularse nuevamente.

En un terremoto se distinguen por:

Hipocentro, zona interior profunda, donde se produce el terremoto.

Epicentro, área de la superficie que se halla directamente en la vertical del hipocentro,


donde con mayor intensidad repercuten las ondas sísmicas

7
La probabilidad de ocurrencia de terremotos de una magnitud determinada en una región
concreta viene dada por una distribución de Posición. Así la probabilidad de ocurrencia
de que haya terremotos de una magnitud mayor, durante un período de tiempo en cierta
región está dada por:

Donde es el tiempo de retorno de un terremoto de intensidad mayor que coincide con el


tiempo medio entre dos terremotos de intensidad mayor propagación

El movimiento sísmico se propaga mediante ondas elásticas (similares a las del sonido) a
partir del hipocentro. Las ondas sísmicas son de tres tipos principales:

Ondas longitudinales, primarias, P. Ondas de cuerpo que se propagan a velocidades de 8


a 13 km/s en el mismo sentido que la vibración de las partículas. Circulan por el interior
de la Tierra, donde atraviesan líquidos y sólidos. Son las primeras que registran los
aparatos de medición o sismógrafos. De ahí su nombre.

Ondas transversales, secundarias, S. Son ondas de cuerpo más lentas que las anteriores
(entre 4 y 8 km/s). Se propagan perpendicularmente en el sentido de vibración de las
partículas. Atraviesan únicamente sólidos. En los sismógrafos se registran en segundo
lugar.

Ondas superficiales. Son las más lentas: 3,5 km/s. Resultan de interacción de las ondas P
y S a lo largo de la superficie terrestre. Son las que causan más daños. Se propagan a
partir del epicentro. Son similares a las ondas (olas) que se forman sobre la superficie d

Escalas de magnitudes:

 Escala magnitud de onda superficial


 Escala magnitud de las ondas de cuerpo
 Escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local
(ML), es una escala logarítmica arbitraria en la que se asigna un número para
cuantificar el efecto de un terremoto.

8
 Escala sismológica de magnitud de momento es una escala logarítmica usada para
medir y comparar seísmos. Está basada en medición de la energía total que se
libera en un terremoto. En 1979 la introdujeron Thomas C. Hanks y Hiroo
Kanamori, como sucesora de la escala de Richter

Escalas de intensidades:

 Escala sismológica de Mercalli, de 12 puntos, desarrollada para evaluar la


intensidad de los terremotos según los efectos y daños causados a distintas
estructuras. Debe su nombre al físico italiano Giuseppe Mercalli.
 Escala Medvédev-Sponheuer-Kárník, también conocida como escala MSK o MSK-
64. Es una escala de intensidad macro sísmica usada para evaluar la fuerza de los
movimientos de tierra basándose en los efectos destructivos en construcciones
humanas y en cambio de aspecto del terreno, así como en el grado de afectación a
la población. Consta de doce grados de intensidad. El más bajo es el número uno.
Para evitar el uso de decimales se expresa en números romanos.
 Escala Shindo o escala cerrada de siete, conocida como escala japonesa. Más que
en la intensidad del temblor, se centra en cada zona afectada, en rangos entre 0 y
7.el mar. En los sismógrafos se registran en último lugar

Efectos de los terremotos:

Un corrimiento de tierra provocado por un terremoto.

Los efectos de un terremoto pueden ser uno o más de los que se detallan a continuación:

Movimiento y ruptura del suelo

Movimiento y ruptura del suelo son los efectos principales de un terremoto en la


superficie terrestre, debido al roce de placas tectónicas, lo cual causa daños a edificios o
estructuras rígidas que se encuentren en el área afectada por el seísmo. Los daños en los
edificios dependen de:

9
 intensidad del movimiento
 distancia entre la estructura y el epicentro
 condiciones geológicas y geomorfológicas que permitan mejor propagación de
ondas.

Licuefacción del suelo

La licuefacción ocurre cuando, por causa del movimiento, el agua saturada en material,
como arena, temporalmente pierde su cohesión y cambia de estado sólido a líquido. Este
fenómeno puede propiciar derrumbe de estructuras rígidas, como edificios y puentes.

Impactos humanos

Un terremoto puede causar lesiones o incluso pérdidas de vidas, daños en las carreteras y
puentes, daño general de los bienes, y colapso o desestabilización de edificios. También
puede ser el origen de enfermedades, falta de necesidades básicas, y primas de seguros
más elevadas.

 Inundaciones:

Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están
libres de esta, por desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas, por lluvias
torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual,
por maremotos, huracanes, entre otros.

Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente
y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras
fértiles, vegas y riberas, donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura.

En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y crear
zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupación antrópica, se han
convertido en zonas vulnerables.

10
Causas a escala local

En el área mediterránea se da el fenómeno de la gota fría, producido por el


calentamiento diferencial entre las tierras y las aguas a fines del verano y comienzos del
otoño (generalmente, durante el mes de octubre), cuando la temperatura sobre las tierras
comienza a ser bastante fría mientras que los mares todavía se encuentran a una
temperatura bastante elevada. Esta diferencia se nota especialmente en las costas
orientales de España y en otras regiones del Mediterráneo. El caso emblemático de esta
situación sinóptica está representado por la Gran riada de Valencia en octubre de 1957.

Los huracanes son una versión caribeña de los tifones, que asuelan temporalmente la
región del golfo de México y las Antillas causando inundaciones por las olas, de hasta
ocho metros, asociadas a los fuertes vientos, y por las lluvias intensas motivadas por el
descenso brusco de la presión barométrica. También las tormentas tropicales suelen
causar lluvias muy fuertes.

En los países de la zona templada, las subidas bruscas de temperatura pueden provocar
crecidas en los ríos por la rápida fusión de las nieves, esto se da sobre todo en primavera,
cuando el deshielo es mayor, o tras fuertes nevadas en cotas inusuales, que tras la ola de
frío se funden provocando riadas. En zonas de clima sub árido o árido propiamente
dicho suelen producirse flash floods (inundaciones relámpago) por las lluvias muy
intensas durante un período de tiempo muy breve.

Los maremotos o tsunamis como posible causa de una inundación, ya que el sismo
submarino provocan una serie de ondas que se traducen en olas gigantes de devastador
efecto en las costas afectadas. Estas catástrofes se suelen dar en el área del Pacífico y del
Índico, de mayor actividad sísmica.

Las inundaciones no son ajenas a la ocupación del suelo. El caudal de los ríos es
normalmente muy variable a lo largo de los años. En efecto, la hidrología establece para
los ríos una gama de caudales máximos asociados al tiempo de retorno. Generalmente

11
las poblaciones locales, cuando hace mucho tiempo que se encuentran asentadas en el
lugar tiene conocimiento de las áreas ocupadas por las avenidas del río o barranco, y así
respetan el espacio de éste y su cauce, evitando la ocupación del mismo y su zona de
inundación para evitar la inundación de sus centros poblados.

Defensas de la inundación:

Desde el comienzo del Neolítico, cuando comenzó la sedentarización y, por lo tanto,


ocupación de zonas llanas costeras o en los valles fluviales, el hombre se ha encontrado
con el reto de hacer frente a las inundaciones. En Egipto y Mesopotamia ya se
construyeron importantes defensas fluviales como diques, canales para desviar las aguas

y mejora de los cauces en los entornos urbanos. Las obras hidráulicas se desarrollaron
también en Grecia y Roma, tanto para obtener agua para el consumo como para evitar
los riesgos que conllevaban los asentamientos en entornos vulnerables. En China la
construcción de grandes motas en los ríos ya se hacía en el siglo XII de modo que se
intentaba hacer frente a las avenidas monzónicas. También en España y en el norte
de Italia destacan desde la Edad Media la construcción de motas y embalses que
regulasen los ríos.

Actualmente las defensas contra las inundaciones son muy avanzadas en los países
desarrollados. Los sistemas de prevención se basan en diques, motas, barreras metálicas,
embalses reguladores y mejora de la capacidad de desagüe de los cauces fluviales.
También los sistemas de alerta ante situaciones peligrosas están muy desarrollados por
medio de la predicción meteorológica, la observación de los aforos fluviales que
determinan una alerta hidrológica y los sistemas de detección de maremotos.

La defensa contra las inundaciones marinas provocadas por las mareas está muy
desarrollada en los Países Bajos donde una red de diques, regulan las aguas tanto
interiores como exteriores. También Venecia y Londres cuentan con defensas similares.
Los embalses reguladores son muy numerosos en las regiones de clima mediterráneo

12
como California y el sur de Europa y sirven para almacenar agua en tiempos de sequía y
contener las avenidas fluviales.

Otras actuaciones han ido encaminadas a alejar el peligro de las ciudades mediante el
desvío del cauce fluvial dotándolo a su vez de mayor capacidad de desagüe, como
en Valencia o Sevilla. La canalización de ríos, como el Rin o el Segura, son obras de
mayor envergadura que han llevado consigo un plan integral para toda la cuenca
(aumento de la capacidad de desagüe, desvíos puntuales, reducción de meandros,
construcción y ampliación de embalses, etc.) Algunas de estas actuaciones han sido
controvertidas por sus efectos adversos, como la eliminación de meandros en el Rin que
ha favorecido la mayor rapidez en la onda de crecida y por tanto su mayor virulencia.

La legislación ha avanzado mucho prohibiendo la edificación en zonas perceptibles de


ser inundadas en un período de retorno de hasta 100 años. La amplia cartografía ha
permitido conocer cuáles son las zonas de riesgo para su posterior actuación en el
terreno. La reforestación de amplias zonas en la cuenca alta y media de los ríos también
contribuye a minimizar el efecto de las fuertes lluvias y por tanto de la posterior crecida.
No obstante quedan zonas de riesgo, básicamente urbanizadas antes de las leyes
protectoras, algunas de ellas de alto valor histórico-artístico como Florencia, que ya
sufrió una gran inundación en 1966.

En los países en desarrollo los sistemas tanto de prevención, como de alerta y posterior
actuación están menos desarrollados, como se ha podido ver en los sucesivos tifones que
han asolado Bangladés o en el tsunami que ha arrasado diversas costas del sureste
asiático. Aun así la cooperación internacional está favoreciendo actuaciones que
conlleven una mayor seguridad para la población en estas zonas de riesgo.

13
 Deslaves o corrimientos de tierra

Los deslizamientos se producen cuando una gran masa de terreno o zona inestable
desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de terreno de
pequeño espesor. Los deslizamientos se inician cuando las franjas alcanzan la tensión
tangencial máxima en todos sus puntos. Los deslizamientos son un tipo de corrimiento
ingenierilmente evitables. Sin embargo, en general los otros tipos de corrimiento no son
evitables.

Flujo de lodo

Los corrimientos consistentes en flujo de lodo se producen en zonas muy lluviosas,


afectando a zonas muy grandes. Los terrenos arcillosos, al entrar en contacto con el
agua, se comportan como si alcanzasen el límite líquido y se mueven de manera más
lenta que los deslizamientos. Se da en pequeñas pendientes, pero en gran cantidad.

Los espesores varían de acuerdo a la configuración estratigráfica del sitio de ocurrencia


del fenómeno, y de ahí sus efectos en la zona de influencia. Aunque puede decirse que
ingenierilmente no es posible evitarlo, sí se pueden mitigar los efectos aplicando
criterios básicos de bioingeniería e ingeniería ambiental.

Licuefacción

Se da en zonas de arenas limosas saturadas, o en arenas muy finas redondeadas (loess).


Debido a la gran cantidad de agua intersticial que presentan, las presiones intersticiales
son tan elevadas que un seísmo, o una carga dinámica, o la elevación del nivel freático,
pueden aumentarlas, llegando a anular las tensiones efectivas.

Reptación

Movimiento muy lento que se da en capas superiores de laderas arcillosas, de en torno a


50 centímetros de espesor.

Está relacionado con procesos de variación de humedad estacionales.

14
Se manifiestan en forma de pequeñas ondulaciones y suelen ser signo de una posible
futura inestabilidad generalizada.

Sequia:

Una sequía es un modelo meteorológico duradero consistente en condiciones


climatológicas seco y escaso o nula precipitación. Es causada principalmente por la falta
de lluvias. Durante este período, la comida y el agua suelen escasear y puede aparecer
hambruna. Pueden durar años y perjudican áreas donde los residentes dependen de la
agricultura para sobrevivir.

La sequía es una anomalía climatológica transitoria en la que la disponibilidad de agua


se sitúa por debajo de lo habitual de un área geográfica. El agua no es suficiente para
abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos que viven en dicho
lugar.

La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o precipitaciones, este fenómeno


se denomina sequía meteorológica y si perdura, deriva en una sequía hidrológica
caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las demandas
naturales de agua. En casos extremos se puede llegar a la aridez.

Si el fenómeno está ligado al nivel de demanda de agua existente en la zona para uso
humano e industrial hablamos de escasez de agua.

Consecuencias

Los períodos de sequía pueden tener importantes consecuencias para el ambiente, la


agricultura, la economía, la salud, y la sociedad. Los efectos varían dependiendo de la
vulnerabilidad. Por ejemplo, los agricultores de subsistencia son más propensos a migrar
durante una sequía, ya que no tienen fuentes alternativas de alimentos. Las áreas con
poblaciones que dependen de la agricultura de subsistencia como fuente principal de
alimento son más vulnerables a la hambruna.

Las consecuencias más comunes de la sequía incluyen:

15
Disminución de la producción agrícola y de la capacidad de carga del ganado.

Malnutrición, deshidratación y enfermedades relacionadas.

Hambruna debido a la pérdida de los cultivos alimentarios.

Migración masiva, resultando en un gran número de desplazados internos y refugiados.

Daños al hábitat, afectando la vida silvestre en la eco región terrestre y acuática.

Tormentas de polvo, cuando la sequía afecta un área que sufre de desertificación y


erosión

Descontento social, conflictos y guerras por recursos naturales, incluyendo agua y


alimentos.

Causas

Las antiguas civilizaciones mesoamericanas pueden haber amplificado las sequías por la
deforestación.

En general, las precipitaciones se relacionan con la cantidad de vapor de agua


transportada por la atmósfera y el punto de rocío, determinado por la temperatura del
aire, en combinación con el movimiento ascendente de la masa de aire que contiene
vapor de agua. Si estos factores combinados no soportan volúmenes de precipitación
suficientes que alcanzan la superficie de la tierra, el resultado es una sequía. Esto puede
ser provocado por un elevado nivel de reflexión de luz solar (alto albedo), y sobre todo
la persistencia, superior al promedio, de vientos de sistemas de alta presión llevando aire
continental (más seco) en lugar de aire oceánico (más húmedo), así como barras de áreas
de alta presión cuyas conductas impiden o restrinjan el desarrollo de tormentas eléctricas
o lluvias sobre una determinada región.

Los ciclos climáticos oceánicos y atmosféricos, como El Niño. Oscilación del Sur, hacen
de la sequía una característica recurrente y regular de las Américas y Australia. Otra
oscilación climática, conocida como la Oscilación del Atlántico Norte, ha sido atada a
las sequías en el noreste de España.

16
La actividad humana puede directamente desencadenar factores agravantes tales como la
sobre-explotación de la tierra, el riego excesivo, y la deforestación que fomentan la
erosión y afectan negativamente a la capacidad de la tierra de capturar y retener el agua.
Mientras que los efectos de estos factores tienden a ser relativamente aislados en su
alcance, se prevé que las actividades que conducen al cambio climático global pueden
desencadenar sequías con un gran impacto en la agricultura a nivel global, y
especialmente en países subdesarrollados En general, el calentamiento global se
traducirá en un aumento de las precipitaciones en el mundo. Junto con las sequías en
algunas zonas, las inundaciones y la erosión se incrementarán en otros.

Huracanes

Un huracán es un sistema tormentoso cíclico a baja presión que se forma sobre los
océanos. Es causado por la evaporación del agua que asciende del mar convirtiéndose en
tormenta. El efecto Coriolis hace que la tormenta gire, convirtiéndose en huracán si
supera los 110 km/h. En diferentes partes del mundo los huracanes son conocidos como
ciclones o tifones. El huracán más destructivo fue el Huracán Andrew, que golpeó el sur
de Florida en 1992. En Guatemala se registró un hundimiento de tierra, tras el paso de la
tormenta Tropical Agatha, en la zona 2 capitalina

Son fenómenos naturales que se originan y desarrollan en mares de aguas cálidas y


templa-das, con nubes tempestuosas, fuertes vientos y lluvias abundantes.

Según la velocidad de los vientos, este fenómeno se clasifica en: Depresión Tropical,
cuando sus vientos máximos constantes alcanzan 62 km/h; Tormenta Tropical, cuando
sus vientos máximos constantes se encuentran entre 62 y 118 km/h y Huracán, cuando
sus vientos máximos constantes exceden de 119 km/h.

La temporada de Huracanes inicia en Mayo y termina en Noviembre.

Tormenta eléctrica:

Es una poderosa descarga electrostática natural producida durante una tormenta


eléctrica. La descarga eléctrica precipitada del rayo es acompañada por la emisión de luz
(el relámpago), causada por el paso de corriente eléctrica que ioniza las moléculas de

17
aire. La electricidad (corriente eléctrica) que pasa a través de la atmósfera calienta y
expande rápidamente al aire, produciendo el ruido característico del trueno del
relámpago.

Generalmente, los rayos son producidos por un tipo de nubes de desarrollo vertical
llamadas cumulonimbos. Cuando un cumulonimbo alcanza la tropopausa, la nube
adquiere una forma de yunque y en ese momento puede clasificarse como de tormenta,
llamándose también al fenómeno células de tormenta; y cuando comienzan a girar sobre
sí mismas y adquieren suficiente energía se las llama supe células de tormenta, causantes
de tornados, granizadas fatales y rayos muy potentes.

Erupciones volcánicas:

Los volcanes son aberturas o grietas en la corteza terrestre a través de la cual se puede
producir la salida de lava, gases, o pueden explotar arrojando al aire grandes bloques de
tierra y rocas. Este desastre natural es producido por la erupción de un volcán, y éstas
pueden darse de diferentes formas. Desde pequeñas erupciones diarias como las de
Kīlauea, en Hawái, o las extremadamente infrecuentes erupciones de súper volcanes en
lugares como el Lago Toba. Grandes erupciones recientes son la del Monte Santa
Helena y Krakatoa, sucedidas en 1980 y 1883, respectivamente.

Un súper volcán es un volcán que produce las mayores y más voluminosas erupciones
de la Tierra. La explosividad real de estas erupciones varía, si bien el volumen de
magma erupcionado es suficiente en cada caso para alterar radicalmente el paisaje
circundante, e incluso para alterar el clima global durante años, con un efecto cataclismo
para la vida.

Lluvia de granizo

Una tormenta de granizo es un desastre natural donde la tormenta produce grandes


cantidades de granizo que dañan la zona donde caen. Los granizos son pedazos de hielo,
las tormentas de granizo son especialmente devastadoras en granjas y campos de cultivo,
matando ganado, arruinando cosechas y dañando equipos sensibles. Una tormenta de

18
estas características hirió Múnich (Alemania) el 31 de agosto de 1986, destrozando
árboles y causando daños por millones de dólares. El Lago de los esqueletos fue
nombrado así después de que una tormenta de granizo matara entre 300 y 600 personas
en sus inmediaciones.

 Medidas de prevención ante desastres naturales

¿Qué hacer en caso de Terremotos?

Antes:

Identifique los objetos desprendibles de su casa y oficina.

Revise la estructura de su vivienda y asegúrese que aleros, ventanas, rejas,

Revestimientos, balcones, etc. tengan una buena fijación a los elementos estructurales.

Si fuese necesario consulte a un técnico en Muestre a sus familiares como cerrar la llave
de paso del agua, el gas y la electricidad, Construcción.

Mantenga siempre preparado un botiquín de primeros auxilios, herramientas básicas,


linternas con pilas, muda de ropa, agua potable y enlatados.

Ubíquelo en un lugar conocido por todos sus familiares, en su oficina y en la maleta de


su carro.

Identifique rutas de evacuación cercana y segura de su vivienda y lugar de trabajo.

Prevea un plan de actuación en caso de emergencia y asegure el reagrupamiento familiar


en un lugar seguro.

Durante

Mantenga y transmita calma.

19
Agudice su atención en el evento para así evitar riesgos mayores.

Evite colocarse cerca de bibliotecas, espejos y ventanas.

Si está dentro de un edificio quédese adentro.

Ubíquese, de ser necesario debajo de escritorios, mesas sin vidrios.

Después

Guarde la calma e impida cualquier situación de pánico.

Prepárese a recibir nuevos movimientos más leves. (Réplicas)

Cierre los pasos de gas, agua y electricidad.

No encienda fósforos ni cigarrillos.

Si alguien está herido, préstele el auxilio necesario.

No olvide que los heridos graves no deben moverse sino con la ayuda de personas que
sepan hacerlo.

 ¿Qué hacer en caso de inundaciones?

Antes

No tires basura en las calles, alcantarillas, arroyos, presas y barrancas.

No construyas tú casa cerca o en cauces de ríos, canales y arroyos, si tienes su


edificación cerca de ellos, no intentes cruzarlos durante la tormenta.

No dejes solos a los niños pequeños. Si lo haces infórmale a algún vecino.

Guarda en una bolsa de plástico los documentos más importantes.

20
Ten disponible una lámpara de mano, un radio portátil con suficientes pilas para poder
mantenerte informado.

Refuerza e impermeabiliza los techos de tu casa.

Determina previamente con vecinos y familiares un camino para llegar a la zona elevada

Durante

Si hay lluvia intensa, dirígete inmediata-mente a las zonas señaladas por Protección
civil.

Si hay riesgo de un deslave o rodamiento de piedras, desaloja tu vivienda


inmediatamente

No te acerques a postes o cables de electricidad

Procura no caminar por zonas inundadas, aunque el nivel de agua sea bajo, puede subir
rápidamente y aumentar el peligro.

Cuando te traslades, sólo lleva tus pape-les importantes y ropa para abrigarte
(chamarras, botas, suéteres o impermeables).

Después

No regreses a la zona afectada hasta que las autoridades Competentes indiquen que no
hay peligro.

Al regresar revisa que no haya quedado dañada tu vivienda. Si tienes duda sobre el
estado de tu casa, solicita el apoyo de las autoridades.

Aléjate de casas y muros en peligro de derrumbarse.

No tomes líquidos ni alimentos que hayan estado en contacto con aguas negras.

21
 ¿Qué hacer en caso de una Sequias?

Existen varias estrategias para protegerse contra las sequías, o mitigar sus efectos:

Presas - Presas y embalses permiten suministrar agua en épocas de sequía.

Monitoreo de sequías - la continua observación de los niveles de lluvia, y comparaciones


con los niveles actuales del uso de agua, pueden contribuir a la prevención de sequías
causadas por actividades humanas. Por ejemplo, el análisis del uso del agua en Yemen
reveló que el nivel de agua subterránea del país está en grave riesgo como resultado del
uso excesivo para el riego de los cultivos de khat.31 Un monitoreo preciso de los niveles
de humedad, utilizando parámetros tales como los del índice de sequía de Keetch-
Byram.32 o índice de sequía de Palmer, también puede ayudar a predecir el riesgo de
incendios forestales.

Uso de la tierra - La rotación de cultivos, si es cuidadosamente planeada, puede


contribuir a minimizar la erosión y permite que, durante los años más secos, los
agricultores siembren cultivos con una menor demanda de agua.

Captación de agua pluvial - Recogida y almacenamiento de agua de lluvia de los techos


u otras zonas de captación adecuadas.

Trasvase - Incluye la construcción de acueductos, canales, e incluso la redirección de


ríos, para el riego y abastecimiento de agua de las zonas propensas a la sequía.

Agua reciclada - aguas residuales que han sido tratados y purificados para su
reutilización.

 ¿Qué hacer en caso de un huracán?

Antes:

Si la zona en la que vive está sujeta a este riesgo:

22
Platique con familiares, vecinos y amigos para organizar un plan de Protección

Repare techos, ventanas y paredes para evitar daños mayores.

Conozca e identifique los refugios temporales.

Infórmese porque medio recibirá mensajes de emergencia.

Tenga a la mano botiquín e instructivo de primeros auxilios, radio y linterna de baterías


con repuestos, agua embotellada, alimentos enlatados. Documentos importantes como
actas de nacimiento, títulos de propiedad, etc.; guárdelos en bolsas de plástico, dentro de
una mochila que le deje libres brazos y manos..

Porte una placa o pulsera de identidad especificando si padece alguna alergia u


enfermedad.

Durante:

Conserve la calma, tranquilice a sus familiares. Una persona alterada puede cometer
muchos errores.

Continúe escuchando su radio de pilas para obtener información o instruccio-nes.

Desconecte todos sus aparatos y el interruptor de energía eléctrica.

Cierre las llaves de gas y agua.

Manténgase alejado de puertas y ventanas.

No prenda velas ni veladoras, use lámparas de pilas.

Atienda a los niños, ancianos y enfermos que están con usted.

Si el viento abre una puerta o ventana, no avance hacia ella de frente.

23
No salga hasta que las autoridades informen que terminó el peligro. El ojo del huracán
crea una calma que puede durar hasta una hora y después vuelve la fuerza destructora
con vientos en sentido contrario.

Después:

Conserve la calma.

Siga las instrucciones emitidas por radio u otro medio.

Reporte inmediatamente los heridos a los servicios de emergencia.

Baba el agua potable que almacenó o hierva la que va a tomar.

Minuciosamente revise su vivienda para cerciorarse de que no hay peligro. Si no sufrió


daños, permanezca ahí.

Antes de conectar sus aparatos eléctricos, cerciórese de que estén secos.

Use el teléfono sólo para emergencias.

Si su vivienda está en la zona afectada, no debe regresar a ella hasta que las autoridades
determinen que no hay peligro.

Desaloje el agua estancada para evitar plagas de mosquito.

Ante el aviso de un huracán, según su peligrosidad, usted puede:

Quedarse en casa, si es segura.

Trasladarse al refugio temporal ya previsto

¿Qué hacer en caso de una Tormenta eléctrica?

Medidas de prevención:

24
Si la persona escucha el relámpago, quiere decir que se encuentra lo suficientemente
cerca para ser afectado, en ese caso debe buscar inmediatamente donde protegerse.

La persona deberá resguardarse en una edificación robusta o en un automóvil con las


ventanas arriba. No debe protegerse bajo pequeños cobertizos, ni bajo árboles aislados,
ni en automóviles descubiertos o convertibles.

Si se encuentra en el agua salga inmediatamente, incluye lanchas, playas, lagos, ríos y


piscinas.

Evite usar el teléfono o cualquier aparato eléctrico debido a que son conductores de
electricidad. Use sólo el teléfono en caso de emergencia.

Evite nadar, fregar losas de cocina, darse un baño, lavarse las manos, recuerde que si
usted está en contacto con materiales conductores pueden transmitirse las descargas
eléctricas.

Si se encuentran en exteriores:

Buscar un lugar alejado de los árboles, cercas y postes. Asegúrese que no sea un lugar
sujeto a inundaciones.

Si se encuentra en el bosque, busque refugio en los arboles más bajos.

Si tiene la sensación de tener el pelo erizado o picazón en la piel, ponerse en cuclillas


apoyándose únicamente con las puntas de los pies, con las manos en las rodillas y la
cabeza entre ellas. El objetivo es ser el blanco más pequeño posible y minimizar el
contacto con el suelo. Evite y aléjese de los lugares altos en el campo, árboles aislados y
pequeñas edificaciones.

25
No se acerque a las torres de comunicaciones, postes de luz y mástiles de banderas son
peligrosas.

En las canchas deportivas aléjese de los carros o torres de iluminación.

Aléjese de puertas y ventanas.

¿Qué hacer en caso de una erupción volcánica?

Antes:

Conoce el mapa de los peligros Volcánicos que te pueden afectar. Allí se delimitan las
zonas de alto, mediano y bajo riesgo.

Infórmate sobre las rutas de evacuación y ten prevista la posibilidad de alojarte


temporalmente en casa de un familiar o amigo que no viva en la zona de riesgo.

Haz conocer a tu familia este sitio de encuentro. Si se presenta la posibilidad de que


ocurra una erupción y puedes verte afectado, probable-mente la única medida de
prevención correcta sea evacuar.

Entérate de las medidas del plan de contingencia de tu localidad y participa en los


simulacros.

Ten a la mano tus documentos personales de valor (identificaciones, títulos de


propiedad, cartillas, etc.).

Debes estar atento a las alarmas (sirenas, campanas, bocinas, etc.) ellas pueden avisarte
que la erupción puede ocurrir.

Mantén almacenada agua potable y alimentos no perecederos para disponer de ellos en


el momento de una eventual evacuación.

26
Cubre los depósitos de agua para evitar que se contaminen de cenizas o gases.

Si tienes animales, resérvales pasto, agua y demás alimentos y evita que los consuman si
están contaminados con ceniza.

Mantén un maletín de primeros auxilios, un radio de pilas, una linterna en buen estado y
pilas o baterías de reserva.

Ponte alerta a las instrucciones que dan las autoridades y no prestes atención a los
rumores.

Durante:

Ante todo conserva la calma; el pánico puede producir más víctimas que el fenómeno
natural.

Reúne rápidamente a tu familia, especialmente a los niños y ancianos, quienes son las
personas más vulnerables en estos momentos.

Lo más importante es tu vida, toma únicamente tus objetos personales.

Cierra las llaves de agua y gas, desconecta la luz y asegúrate de cerrar bien puertas y
ventanas.

Cumple con los planes de emergencia acordados.

Mantén la radio encendida para recibir la información que trasmitan las autoridades
correspondientes.

Si estás fuera de casa, no intentes ingresar a la zona de riesgo, desplázate hacia lugares
alejados del volcán.

27
Aléjate de los valles y ríos por donde puedan bajar flujos de ceniza y rocas calientes,
lava, lodo y emanaciones de gases. Procura no estar cerca de terrenos que hayan sufrido
derrumbes.

Si la ceniza volcánica comienza a caer pon en práctica las siguientes recomendaciones:

Busca refugio bajo techo y permanece allí hasta que el fenómeno ha-ya pasado.

Respira a través de una tela humedecida en agua o vinagre, esto evitará el pasado de los
gases y el polvo volcánico.

Protege tus ojos cerrándolos tanto como sea posible.

Después

Permanece en el sitio seguro hasta que las autoridades te informen que todo ha vuelto a
la normalidad.

Mantén en sintonía tu radio para recibir instrucciones.

Antes de entrar a tu casa revisa que no haya quedado debilitada por la erupción.

Evita hacer uso de las líneas telefónicas, caminos, transportes, servicios médicos y
hospitalarios si no es estrictamente necesario.

Elimina la acumulación de material volcánico caído sobre los techos ya que por el pe-so
estos pueden derrumbarse. Cuida que la ceniza no vaya al drenaje.

Este riesgo aumenta si se presentan lluvias, aumenta el peso de los materiales sobre los
techos (un metros cubico ceniza húmeda llega a pesar hasta una tonelada)

28
 Instituciones gubernamentales que hacen prevención ante desastres naturales
CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres):
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED- de Guatemala es
una entidad del gobierno de Guatemala, creada para prevenir los desastres o reducir su
impacto en la sociedad, y para coordinar esfuerzos de rescate, atender y participar en la
rehabilitación y reconstrucción de los daños causados por los desastres. La gestión
diaria se lleva a cabo por la Secretaría Ejecutiva de CONRED, también conocida como
SE-CONRED.
CONRED es responsable para la evaluación de riesgos potenciales, desastres inminentes
o reales, sobre la base de información proporcionada por el Instituto Nacional de
Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología(INSIVUMEH), así como para
declarar estados de alerta. Una vez que se haya declarado un desastre, es responsable
para la coordinación multisectorial de los esfuerzos de rescate y reconstrucción.
CONRED forma parte de una red centroamericana de agencias gubernamentales de
emergencia conocida como el Centro de Coordinación para la Prevención de los
Desastres Naturales en Centroamérica CEPREDENAC, creada en 1993 en el contexto
del Sistema de la Integración Centroamericana SICA.
Asumir plenamente el compromiso de servir a la sociedad cumpliendo la función
coordinadora que implica convocar a todos, en tiempo y en todo lugar, para producir una
cultura de reducción de vulnerabilidades y de reacción consciente, inmediata y eficaz
frente a fenómenos externos susceptibles de afectarla.
Constituir el centro de convergencia de la aptitud nacional para la prevención, vigilancia
y respuesta a los fenómenos naturales y sociales que pongan en riesgo a las comunidades
en sus bienes más valiosos: la vida, integridad física y propiedades, que constituyen
fundamento de la paz íntima y cotidiana de las agrupaciones humanas.
El trabajo de CONRED consiste en reunir a todos los participantes, brindarles
información confiable, exacta y oportuna, establecer mecanismos de comunicación
eficiente y proporcionar una metodología adecuada para la reducción de desastres.

29
¿Cómo se integra CONRED?

Está integrada por él:

 El Consejo Nacional para la Reducción de Desastres


 La Junta y Secretaría Ejecutiva para la Reducción de Desastres
 Las Coordinadoras Regionales, Departamentales, Municipales y Locales

Bomberos

El Benemérito Cuerpo Voluntario de Bomberos de Guatemala es líder en las actividades


de prevención, atención de emergencias y desastres en la República de Guatemala,
fundamentado en el profesionalismo ético de mujeres y hombres que lo conforman como
un equipo profesional capaz de asistir cualquier contingencia e integrado con la
comunidad en la construcción de una convivencia segura y que contribuya en el
mejoramiento de la calidad de vida.

Departamento de seguridad y prevención:

El Departamento de Seguridad y prevención es el encargado de proporcionar, supervisar


y vigilar la seguridad en el diseño, construcción, equipamiento, ocupación y
funcionamiento de las edificaciones, a fin de que estas reúnan las condiciones de
seguridad necesarias en caso de algún incidente, para una fácil desocupación en casos de
pánico, incendios, temblores, terremotos, primeros auxilios, etc.; adoptando las medidas
de seguridad necesarias para salvaguardar la vida y los bienes de las personas que se
encuentren en las mismas, así mismo llevando un estricto cumplimiento de tales
disposiciones.

Además de colaborar con instituciones públicas y privadas para coordinar capacitaciones


técnicas al personal que laboren en estas en la impartición de cursos de primeros
auxilios, uso de extinguidores, verificación de rutas de evacuación logrando fomentar

30
una cultura de prevención en caso de desastres para evitar y/o disminuir índices mortales
en base a condiciones de seguridad.

Lo anterior basado en normas nacionales e internacionales con el objetivo de generar


condiciones adecuadas de seguridad humana. Proporcionando las certificaciones
correspondientes a instituciones y empresas que cumplan con las normativas
establecidas.

La certificación que nuestro departamento extiende lo hacemos en base al Decreto Ley


81-87, establecido por el Congreso de la República de Guatemala.

Ley Orgánica del BCVBG Decreto 81-87

El Benemérito Cuerpo Voluntario de Bomberos de Guatemala, presta una serie de


servicios al prójimo sin fines de lucro las cuales cumplen una serie de funciones o
deberes para con una persona individual o una colectividad de una manera hábil, útil y
eficaz.

1.5 Técnicas utilizadas para la recolección de datos


1.5.1 Documentos
Para obtención de información se consultaron libros, libro de inscripción y registro de
estudiantes del establecimiento, los que fueron proporcionados por Directora del centro
educativo, Coordinador Distrital para poder recaudar información de manera correcta y
tener datos exactos.
1.5.2 Entrevistas
Dentro de este aspecto, se pasaron cinco entrevistas como sigue: 1 al Director, 2 a
docentes y 2 estudiantes con el propósito de recabar datos y ampliar la información y
clarificar el problema que se estuvo estudiando
1.5.3 Observaciones
Se realizaron dos observaciones al centro educativo para recolectar datos como: nombre
de la institución, tipos de servicios que presta, misión y visión, realizar el Foda e

31
identificar la problemática que aquejaba a la institución y poder tomar como punto de
referencia para realizar el estudio.

1.5.4 Cuestionarios
Con la utilización de la técnica de la encuesta y sacando una muestra probabilística de
los sujetos involucrados en la investigación se pudo aplicar cuestionarios con preguntas
semi abiertas a un total 22 estudiantes que constituían el 25 % de la población, así
mismo al director que era el 100% y 4 docentes haciendo un total de 75% docentes para
recolectar información y analizarla posteriormente obteniendo con ello conocimiento del
problema estudiado.

1.6 Hallazgos

Un gran problema que se pudo observar durante la investigación al principio fue que los
integrantes no se ponían de acuerdo, y en las comisiones no se avían organizando ningún
integrante quería estar en algunas comisiones.

2 Métodos utilizados
2.1 Familias
 Cuantitativas
Se entrevistó a 1 director, 2 docentes y a 25 estudiantes la cual brindó información, al
igual se realizaron encuestas a un 25% de 81 estudiantes a un 75% de 4 docentes y a
100% el cual equivalía a un solo director. Esta información nos confirmó que se
necesitaba un mejoramiento en las medias de prevención.

 Cualitativas
Los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Jocote realizaron de manera
correcta las actividades las cuales habían sido planificadas, también formaron grupos
de organización para la reducción de riesgos, esto les beneficio por el motivo de que

32
en caso de una emergencia los estudiantes tanto como docentes estarían listos para
saber cómo actuar en caso de un desastre.

 Trabajo de gabinete
Este trabajo se inició con la selección del tema a investigar, seguidamente se realiza
el proceso de problematización o de abstracción en donde se buscan las relaciones de
causa y efecto para la mejor comprensión del problema, elaboración del título de
investigación y pregunta a la que dará respuesta el trabajo, de la misma manera se
realiza el diseño de investigación con la selección del método, técnicas e instrumentos
y su elaboración para la recolección de información, en la realización del marco
teórico que sustentan el trabajo, por último en la elaboración y redacción del plan de
investigación. En la segunda parte se realiza la elaboración de instrumentos, análisis
de datos,

 Trabajo de campo
Los estudiantes del grupo no.1 de seminario seleccionaron el campo de la acción y se
procedió a hacer las observaciones correspondientes utilizando para ello una guía de
observación y diario de apuntes, al momento de recolectar los datos con la técnica de
la encuesta y en la aplicación del cuestionario para el levantamiento de datos, para su
análisis.
2.2 Enfoque metodológico

En la presente investigación se utilizó en enfoque de investigación acción que es una


forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones
sociales que tiene el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas
sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en
que estas tienen lugar. Por otro lado, por el paso del tiempo se dividió en ramas.

33
3 Valores
3.1Valores aplicados en la investigación
3.1.1 Respeto
Se practicó el respeto sobre las opiniones y decisiones que los integrantes tuvieron a la
hora de escoger el eje central y se valoró todo los aportes de parte de los integrantes del
grupo No.1.

3.1.2 Responsabilidad
Se implementó el valor de la responsabilidad cuando todos los integrantes del equipo
desarrollaron las funciones asignadas y presentando los productos requeridos para su
realización, cumplían sus responsabilidades durante la investigación.

3.1.3 Compromiso

Se aplicó el compromiso desde el inicio del curso de seminario, en cada una de sus
etapas, especialmente en la de investigación y acción, al momento de que se estaba
investigando y realizando el informe, todos se comprometieron a realizar de manera
correcta la investigación, se comprometieron a cumplir sus responsabilidades que se les
había designado.

3.1.4 Honestidad
Todos los integrantes se expresaron con coherencia y se estuvo de acuerdo de como
todos pensaban y sentían que era lo correcto.

3.1.5 Compañerismo
Se logró crear un vínculo de amistad entre todos los integrantes, se logró también una
amistad y cooperación armoniosa, lo cual ayudo a realizar con mayor facilidad la
investigación.

34
3.1.6 Puntualidad
Se logró ver su puntualidad en la hora de poder escoger e investigar la problemática, se
logró tener todo el material e información puntualmente en la fecha establecida.

3.1.7 Cooperación
Se logró practicar la cooperación cuando todos los integrantes del grupo de seminario,
ayudaron en la investigación y escritura del informe a la hora establecida, se pudo
también observar que a pesar de ya haber terminado su responsabilidad se decidieron a
cooperar para poder terminar cualquier inciso de la investigación.

3.2 Valores aplicados en la acción


3.2.1 Humildad
Durante la ejecución de la acción, todos trataron a los niños, docentes y especialista
con respeto ya que gracias a ellos se logró el desarrollo de la acción.

3.2.2 Respeto
Se respetaron los tiempos establecidos, las opiniones de los niños y de todos los
licenciados presentes, al igual que a los docentes que apoyaron con su opinión e
ideas que ellos nos brindaron.

3.2.3 Cooperación
Todos cooperaron a la hora de que se formaron las comisiones, y algunos que ya
habían concluido con su responsabilidad ayudaron a los otros compañeros para que
todo se hiciera de manera correcta.

35
3.2.4 Responsabilidad
Los integrantes lograron llegar y llevar de manera responsable al especialista que
impartiría la capacitación, y se logró brindar la mayoría de la información y la
ejecución del simulacro.

4 Acción
4.1 Descripción de la acción relatoría

La acción se llevó a cabo el día lunes 27 de agosto del 2018, iniciando la aventura con
salida hacia su destino desde El Calvario Zona 3 con rumbo a la Libertad Caserío El
Jocote, partieron de dicho lugar a las 5:30 am tomando un tiempo de 1 hora y 30
minutos para llegar a dicho lugar donde intervino el transporte para culminar la llegada.

Al llegar a las 7:00 am los catedráticos y alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta
Caserío El Jocote recibieron con palabras cordiales y sinceras, las cuales llenaron de
entusiasmo y felicidad al grupo de seminario, donde se sintieron muy seguros de lo que
iban a realizar y a la vez muy comprometidos con su objetivo y en sí mismos.

Arreglo del establecimiento: la escuela les proporcionó a los estudiantes del grupo No.1
de seminario inmobiliario para que pudieran realizar la capacitación dirigida a alumnos
y docentes.

Instalación de audio: la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Jocote les brindó a los
estudiantes del grupo No.1 de seminario el equipo de sonido con que contaba para
realizar la presentación, el especialista que los estudiantes del grupo de seminario
contrataron llevaba el material restante para su participación.

Desarrollo de la actividad por medio de la agenda y delegando comisiones: acto


protocolario; la bienvenida, la oración, el ingreso del pabellón nacional, la entonación de
las gloriosas notas del himno nacional, la jura de la bandera, el egreso del pabellón

36
nacional, el inicio del tema, la refacción, el simulacro, la entrega del proyecto de
seminario y para culminar con la agenda establecida, las palabras de agradecimiento.

Dieron apertura al acto protocolario el día lunes 27 de agosto del 2018. Realizando la
bienvenida correspondiente a cargo del Coordinador Distrital el Licenciado Simeón
Grisdeli Castillo Alvarado. Seguidamente dando paso al ingreso al pabellón nacional
portado por los alumnos distinguidos de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El
Jocote, de la misma manera entonando las gloriosas notas del himno nacional a cargo de
todos los presentes, continuando con la jura de la bandera a cargo del alumno José
Rigoberto Junior Gonzales Ordoñez , luego el egreso del pabellón nacional portado por
los mismos estudiantes, dando paso a la presentación de los jóvenes del grupo número
uno de seminario a cargo del coordinador de grupo Gustavo Alberto Solís del valle,
prosiguiendo con la charla acerca de los desastres naturales enfocada en la preparación
ante desastres naturales a cargo del Licenciado. Edwin Otoniel Herrera, dando a
conocer las medidas de prevención ante desastres naturales. El grupo número uno de
seminario destaca la participación de los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta
Caserío El Jocote con sus respectivas participaciones y opiniones sobre el tema.

Se culminó la charla a las 10:30am agradeciendo a la directora y docentes del


establecimiento por la plena atención y participación.

Luego de la charla se brindó una refacción saludable para todos los presentes de 10:30 a
11:00am.

Seguidamente se llevó a cabo los simulacros, dos de los cuales estaban enfocados en la
forma de actuar ante un sismo y el otro de ellos centrado de la forma de actuar cuando
no se logra evacuar de las instalaciones, también se les informó sobre el tipo de
señalizaciones y que significaban cada una de ellas, también de cómo deben de evacuar
a un herido, los simulacros se culminaron a las 11:50am.

37
Realizaron la entrega de seminario: para la culminación de la actividad los estudiantes
de Quinto Bachillerato sección “B” en el curso de seminario hicieron la entrega de tres
botiquines con medicamentos básicos para cubrir daños hacia estudiantes en caso de un
desastre natural iniciando a las 11:50am y culminando a las 12:10pm. Palabras de
agradecimiento a cargo de la distinguida directora Elia Ruth. Y entrega del proyecto.

Seguido los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Jocote se despidieron
de manera cortes y muy amable de todos los integrantes del grupo de seminario, los
docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Jocote les brindaron un pequeño
almuerzo a los integrantes del grupo y a la asesora acompañante como acto de
agradecimiento hacia todos los involucrados.

4.2 Evaluación de la acción pre

Se detectó que en la EORM Caserío El Jocote, Municipio de la Libertad, no contaban


con un plan de contingencia en caso de una emergencia, estaban descoordinados y no
había organización alguna sobre un plan de contingencia, tampoco estaba señalado las
señales de emergencia y mucho menos el punto de reunión y salida de emergencia.

4.3 Evaluación de la acción post

Los miembros del establecimiento quedaron agradecidos y satisfechos con la


información brindada, como también en el simulacro y la entrega del proyecto

Lo cual se resolvió con la entrega de manuales a la directora y docentes, también se les


proporcionó señales de emergencia. La solución a este problema fue que se les brindara
información detallada sobre como son y cómo evitar los desastres naturales.

Los estudiantes y docentes colaboraron con el simulacro, realizaban las posiciones


correctas aprendiendo a cómo actuar, si en algún momento hubiera una emergencia,
ellos sabrían cómo actuar de manera correcta.

38
4.4 Resultados de la acción

Al finalizar la capacitación se detectó de que fue de gran beneficio a los estudiantes y a


los docentes, la capacitación se desarrolló en un ambiente considerado desconocido, se
dieron los puntos de medidas de prevención y sobre como poder hacer una mochila de
72 horas de manera correcta esto conlleva a un mejoramiento en la manera correcta de
actuar en caso de un desastre natural.

También sobre algunas emergencias y desastres naturales, brindaron guías de riesgo la


cual ayuda a poder organizar a los estudiantes de manera correcta, se dieron a conocer
los aspectos de riesgo, al igual que los tipos de amenaza y los puntos vulnerables, como
actuar en caso de un terremoto o sismo.

Como resultado se pudo mejorar la manera correcta de actuar en caso de una


emergencia, esto beneficiará a los estudiantes en caso de que haya una emergencia.

39
5 Cronograma
5.1Cronograma de la Investigación
Tabla 1
Cronograma de Actividades para la investigación

No Actividades Responsable Fecha

Grupo de Seminario y
Seleccionar el campo de acción y 12/06/2018
1 Catedrático Asesor de
observarlo
Curso
Grupo de Seminario y
2 Diagnóstico FODA Catedrático Asesor de 26/06/2018
Curso
Grupo de Seminario y
3 Elección del problema de investigación Catedrático Asesor de 03/07/2018
Curso
Grupo de Seminario y
4 Planteamiento de problema Catedrático Asesor de 03/06/2018
Curso
Grupo de Seminario y
5 Elaboración de Marco Conceptual Catedrático Asesor de 05/07/2018
Curso
Grupo de Seminario y
6 Elaboración de Marco Teórico Catedrático Asesor de 21/07/2018
Curso
Grupo de Seminario y
7 Elaboración de Marco Metodológico Catedrático Asesor de 25/07/2018
Curso
Grupo de Seminario y
8 Perfil –Plan de Investigación Catedrático Asesor de 31/07/2018
Curso
Grupo de Seminario y
9 Aprobación de plan (asesor) Catedrático Asesor de 14/08/2017
Curso

40
Grupo de Seminario y
10 Ejecución de la investigación Catedrático Asesor de 27/08/2017
Curso
Grupo de Seminario y
11 Análisis e interpretación de resultados Catedrático Asesor de 28/08/2017
Curso

5.2 Cronograma de la acción

Tabla 2
Cronograma de Actividades de la ejecución de la acción

No Actividad Responsables Fecha

1 Definir el tema y la pregunta Grupo de Seminario y 05/06/218


Catedrático Asesor de Curso
2 Definir la Estrategia de Acción Grupo de Seminario y 12/06/2018
Catedrático Asesor de Curso
3 Hacer Cronograma de la Grupo de Seminario y 17/07/2018
Acción Catedrático Asesor de Curso
4 Práctica del simulacro Grupo de Seminario y 27/07/2018
Catedrático Asesor de Curso
5 ejecutar la Acción Grupo de Seminario y 27/08/2018
Catedrático Asesor de Curso
6 Evaluar la Acción Grupo de Seminario 28/08/2018

41
6 Costo
6.1 Detalle de gastos
Tabla 1. Presupuesto.
No. Descripción Total Aportación

1 Especialista Q 350.00 Grupo

2 Equipo audio visual Q 250.00 Grupo

3 Manta Vinílica Q. 105.00 Grupo

4 Pasaje. Q. 250.00 Grupo

5 100 Refacciones Q. 470.00 Grupo

6 Informes Finales Q. 300.00 Grupo

7 Guías y trifoliares Q. 190.00 Grupo

8 Botiquines. Q. 500.00 Grupo

Total Q.2415.00 Grupo

6.2 Formas en que se financió el proyecto


Detallar las fuentes de financiamiento

Instituciones, organizaciones o Monto


No. Contribución Recaudado
personas particulares

1 Mantas 3D 100 Q 100

2 Señora Blanca López 50 Q 50

3 El señor Jerónimo López 150 Q. 150

200.00 Q 200.00
4 Doña Rosalía del león

65.00 Q 65.00
5 PC Doctor

42
100.00 Q 100.00
6 Librería las tres rosas

200.00 Q 200.00
7 Carpintería Tovar

200.00 Q 200.00
8 Dr. Dilan Hidalgo

Actividades realizadas por 150.00 c/u


9 estudiantes, tiendas escolares, Q 1, 500.00
campeonato de futbol.
Total Q 2150

43
7 Conclusiones

 El desconocimiento de los estudiantes sobre medidas de prevención ante los desastres


naturales que generaba alto nivel de vulnerabilidad en los estudiantes por la ubicación de la
Escuela Oficial Rural Mixta.

 Los estudiantes carecían de preparación ante el tema de sismos y por ello resultada difícil
actuar correctamente en caso de dicho desastre natural.

 La escuela no contaba con experiencias de simulacros sobre sismos y como resultado la


actividad fue de gran beneficio.

 El establecimiento carecía de un plan de contingencia y como consecuencia hacia


indefensos a los estudiantes y maestros ante un desastre natural.

 El establecimiento no contaban con un plan de contingencia ante cualquier tipo de desastre


natural.

44
8 Recomendaciones

 Se recomienda a las autoridades educativas realizar talleres dirigidos a los


estudiantes y profesores sobre las causas, efectos y las consecuencias que quedan
como resultado de los desastres naturales.

 Se les sugiere a las autoridades educativas que puedan impartir clases a los
estudiantes sobre el tema de desastres naturales.

 Se le aconseja a la directora y a su claustro de catedráticos realizar a menudo un


simulacro para que estén preparados en caso de un desastre natural.

 Se le exhorta a la directora que se realice un plan de contingencia ante cualquier


situación de desastre natural y organizar a los estudiantes en comisiones.

 Se les sugiere a las instituciones que investiguen sobre desastre naturales y que
deben de hacer para tomar las medidas necesarias de prevención y precaución.

45
9 Apéndice
Solicitudes

46
47
Encuestas

Escuela Normal De Educación Física Huehuetenango

Zaculeu Central Zona 9 Huehuetenango, Huehuetenango

Encuesta Sobre Desastres Naturales, Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Jocote.

La presente encuesta, tiene como objetivo fundamentalmente conocer su opinión al respecto del
conocimiento que se tiene sobre la prevención en caso de desastres naturales, atentamente le solicitamos
que lea detenidamente las siguientes preguntas, marcar las casillas que consideren convenientes, le
agradecemos de antemano su valiosa colaboración al responder. No escriba su nombre ni ningún dato que
lo identifique.

1. ¿Conoce usted las medidas de prevención ante un desastre natural?

SI NO

2. ¿Conoce usted que es un terremoto?

SI NO

3. ¿Tiene conocimiento sobre el tema de desastres naturales?

SI NO

4. ¿Sabe usted cómo actuar en caso de un terremoto?

SI NO

5. ¿Conoce usted los daños que pueden causar los destres naturales?

SI NO

6. ¿Se les ha brindado algún tipo de información sobre la forma de actuar ante un desastre natural?

SI NO

7. ¿Cuenta la institución con personal capacitado ante una situación de desastres naturales?

SI NO

8. ¿Se han realizado simulacros en la escuela sobre desastres naturales?

SI NO

48
9. ¿Cuenta la escuela con un plan de contingencia?

SI NO

10.¿ Cuenta la institución con los materiales necesarios para tratar lesiones causadas por un desastre
natural?

SI NO

11 ¿Sabe usted a que institución debe acudir en caso de un Terremoto?

CONRED Bomberos Voluntarios No se

49
Escuela Normal De Educación Física Huehuetenango

Zaculeu Central Zona 9 Huehuetenango, Huehuetenango

Encuesta Sobre Desastres Naturales, Escuela Oficial Rural Mixta Caserío El Jocote.

La presente encuesta, tiene como objetivo fundamentalmente conocer su opinión al respecto del
conocimiento que se tiene sobre la prevención en caso de desastres naturales, atentamente le solicitamos
que lea detenidamente las siguientes preguntas, marcar las casillas que consideren convenientes, le
agradecemos de antemano su valiosa colaboración al responder. No escriba su nombre ni ningún dato que
lo identifique.

1. ¿Conoce usted las medidas de prevención ante un desastre natural?

2. ¿Conoce usted que es un terremoto?

3. ¿Tiene conocimiento sobre el tema de desastres naturales?

4. ¿Sabe usted cómo actuar en caso de un terremoto?

5. ¿Conoce usted los daños que pueden causar los destres naturales?

6. ¿Se les ha brindado algún tipo de información sobre la forma de actuar ante un desastre natural?

7. ¿Cuenta la institución con personal capacitado ante una situación de desastres naturales?

8. ¿Se han realizado simulacros en la escuela sobre desastres naturales?

9. ¿Cuenta la escuela con un plan de contingencia?

10.¿ Cuenta la institución con los materiales necesarios para tratar lesiones causadas por un desastre
natural?

11 ¿Sabe usted a que institución debe acudir en caso de un Terremoto?

50
Graficas de la Encuesta
1. ¿Conoce usted las medidas de prevención ante un desastre natural?

Si, 18.18%

No,
81.81%

Interpretación: El 81.81% de los encuestados no conocen la medidas de prevención ante un desastre


natural, mientras que el 18.18% si conocen las medidas de prevención

2. ¿Conoce usted que es un terremoto?

Si, 18.18%

No, 81.81%

Interpretación: El 81.81% de los encuestados no conocen que es un terremoto, mientras que el 18.18% si
conocen que es un terremoto.

51
3. ¿Tiene conocimiento sobre el tema de desastres naturales?

Si, 18.18%

No, 81.81%

Interpretación: El 81.81% de los encuestados desconocen sobre el tema de desastres naturales , mientras
que el 18.18% si conoce que es un desastre natural.

4. ¿Sabe usted cómo actuar en caso de un terremoto?

Si, 18.18%

No, 81.81%

Interpretación: El 81.81% de los encuestados no conocen como actuar ante un desastre natural, mientras
que el 18.18% si conoce la forma correcta de actuar ante un desastre natural.

52
5. ¿Conoce usted los daños que pueden causar los destres naturales?

Si, 18.18%

No, 81.81%

Interpretación: El 81.81% de los encuestados no conocen que daños pueden causar los desastres
naturales, mientras que el 18.18% si saben que daños ocasionan.

6. ¿Se les ha brindado algún tipo de información sobre la forma de actuar ante un desastre natural?

Si, 18.18%

No, 81.81%

Interpretación: El 81.81% de los encuestados no han recibido ningún tipo de información sobre la forma
de actuar ante un desastre natural, mientras que el 18.18% si ha recibido información sobre la forma de
actuar antes un desastre natural.

53
7. ¿Cuenta la institución con personal capacitado ante una situación de desastres naturales?

Si, 18.18%

No, 81.81%

Interpretación: El 81.81% de los encuestados dijo que la institución no cuenta con personal capacitado
ante una situación de desastre natural, mientras que el 18.18% dijo que si cuentan con personal capacitado
ante una situación de desastre natural.

8. ¿Se han realizado simulacros en la escuela sobre desastres naturales?

Si, 9.09

No, 90.90%

Interpretación: El 90.90% de los encuestados dijeron que no se han realizado simulacros sobre desastres
naturales, mientras que el 9.09% dijeron que si se han realizado simulacros.

54
9. ¿Cuenta la escuela con un plan de contingencia?

Si, 9.09%

No, 90.90%

Interpretación: El 90.90% de los encuestados dieron a conocer que la institución no cuenta con un plan
de contingencia, mientras que el 9.09% dijeron que la institución si cuenta con plan de contingencia.

10.¿ Cuenta la institución con los materiales necesarios para tratar lesiones causadas por un desastre
natural?

Si, 22.72%

No, 77.27%

Interpretación: El 77.27% de los encuestados dijeron que la institución no cuenta con los materiales
necesarios para tratar lesiones causadas por un desastre natural, mientras que el 22.72% dijeron que la
institución si cuenta con el material adecuado para el tratamiento de lesiones causadas por un desastre
natural.

55
11 ¿Sabe usted a que institución debe acudir en caso de un Terremoto?

CONRED, 4.54%

NO SE, 13.63%

BOMBEROS, 81.81%

Interpretación: El 86.35% de los encuestados saben a qué institución deben de acudir, mientras que el
13.63% desconocen a que institución deben acudir en caso de un desastre natural.

56
Fotografías Antes de la acción

57
58
59
Fotografías durante la acción

60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
Croquis

86
Trifoliares

87
88
10 Referencias bibliográficas

Texto, Diseño y Diagramación: Lic. Edwin Otoniel Herrera: Huehuetenango, 27 de


Agosto de 2018

Guía de organización del comité escolar para la reducción de riesgos CONRED

Sistema nacional de proteccion civil SEGOB

APLICACIONES TECNOLÓGICAS S.A. Parque tecnológico de Valencia. C/ Nicolás


Copérnico nº4. 46980 Paterna (Valencia). Tel. 96 131 82 50 www.at3w.com

Sistema universitario de protección civil

UNICEF/Cesar Villar/Perú

Secretaría de Gobernación Coordinación Nacional de Protección Civil Centro Nacional de


Prevención de Desastres

https://bomberosvoluntariosdeguatemala.com

https://conred.gob.gt/site/index.php.com

89

Вам также может понравиться