Вы находитесь на странице: 1из 50

1.

DEFINICIÓN:

1.1. Mineral:
Un mineral es un material de origen inorgánico que se encuentra en la naturaleza. Los
minerales tienen una composición química definida y si se forman en condiciones
favorables presentan una estructura atómica definida. Los diferentes tipos de átomos y
la forma en la que se organizan estructuralmente determinan la forma cristalina que
presentan los minerales y sus propiedades físicas características. La estructura cristalina,
es decir, el arreglo geométrico en el que se disponen los átomos de un mineral
determinado, se corresponde en alguna medida, con su manifestación macroscópica.
a. Combustibles o energéticas. Incluye a los combustibles fósiles (carbón, petróleo,
gas e hidrocarburos naturales), y los minerales de torio y uranio que se emplean
como fuente combustible para los reactores nucleares
b. No metálicas o industriales. Incluyen a las rocas y minerales en las que el propio
mineral o roca o un compuesto derivado de él tiene una utilidad o una aplicación
industrial (áridos, rocas ornamentales, minerales refractarios, abrasivos,
absorbentes, lubricantes, entre muchos otros).
c. Metálicas. Incluye todos los minerales de los que se extraen metales.
GRUPO MINERALES
Metales Incluyen los metales:
ƒ Preciosos (el oro, la plata y los metales del grupo del
platino),
ƒ Siderúrgicos (hierro, níquel, cobalto, titanio, vanadio,
cromo),
ƒ Básicos (cobre, plomo, estaño y zinc),
ƒ Ligeros (magnesio y aluminio),
ƒ Nucleares (uranio, radio y torio) y
ƒ Especiales, como el litio, el germanio, el galio o el arsénico.
Minerales Incluyen los de potasio y azufre, el cuarzo, la trona, la sal común, el
industriales amianto, el talco, el feldespato y los fosfatos.
Materiales de Incluyen la arena, la grava, los áridos, las arcillas para ladrillos, la
construcción caliza y los esquistos para la fabricación de cemento. En este grupo
también se incluyen la pizarra para tejados y las piedras pulidas,
como el granito, el travertino o el mármol
Gemas Incluyen los diamantes, los rubíes, los zafiros y las esmeraldas.
Combustibles Incluyen el carbón, el lignito, la turba, el petróleo y el gas (aunque
generalmente estos últimos no se consideran productos mineros).
El uranio se incluye con frecuencia entre los combustibles.

Elaboración: OSINERGMIN
1.2. Yacimiento de mineral:

Parte de la corteza
terrestre, en la cual
debido a procesos
geológicos, ha habido
una acumulación de
materia prima mineral, la
cual por sus
características de
cantidad, calidad y
condiciones de depósito
es redituable su explotación. (SGM,2017)

1.3. Mina:
(SGM,2017)
Al conjunto de técnicas y labores cuyo objeto es la exploración y explotación de
yacimientos minerales se le define como Minería. Comprende los trabajos de
prospección, reconocimiento y exploración de los yacimientos, el arranque, transporte
y concentración de los minerales y todas las labores secundarias necesarias para el
funcionamiento de una mina.
Las tareas que constituye la minería se agrupan en cuatro fases que se desarrollan en
forma consecutiva: exploración, evaluación, minado o extracción y beneficio del
mineral.
1.4. La minería:
Es una actividad económica del sector primario representada por la explotación o
extracción de los minerales que se han acumulado en el suelo y subsuelo en forma de
yacimientos para el aprovechamiento del hombre.
La importancia de la minería radica en que todo lo que encontramos a nuestro
alrededor está hecho con algún tipo de mineral, de ahí que se considera a la minería
como la industria más elemental de la civilización humana. Además es una de las
actividades más antiguas de la humanidad.
Respecto al uso que se le da a estos recursos minerales; en el caso de los metálicos
pueden ser empleados como materia prima básica para la fabricación de toda clase de
productos industriales e incluso en productos médicos, los no metálicos para
construcción o materia prima de joyería y los combustibles principalmente para generar
energía.
La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad y es que desde las
épocas prehistóricas ya el hombre utilizaba los minerales para la fabricación de sus
herramientas. Es por esto que siempre ha constituido en ser uno de los indicadores
básicos de las posibilidades de desarrollo económico de un país. Entre los países cuya
economía se apoya de forma determinante en la minería figuran Estados Unidos, Rusia,
Gran Bretaña, China, México, Perú, Chile, Sudáfrica, Ghana, Australia, entre otros.
(SGM,2017)
1.5. Mena:
Es el mineral cuya explotación presenta interés, refiriéndose al mineral del que se extrae
el elemento químico útil (Cu de la calcopirita, Hg del cinabrio, Sn de la casiterita, entre
muchos ejemplos posibles). Este término es más comúnmente utilizado en minerales
metálicos. (SGM,2017)
1.6. Reserva mineral:
Cantidad (masa o volumen) de mineral susceptible de ser explotado. Depende de un
gran número de factores (ley media, ley de corte) y de las condiciones técnicas,
medioambientales y del mercado existentes en el momento de llevar a cabo la
explotación. Comprenden las Reservas Medidas (calculada con datos concretos),
Reservas indicadas (calculadas a partir de la proyección de las anteriores sobre el
terreno considerado como productivo y en función de diversos indicadores geológicos)
y, Reservas inferidas (basadas en el conocimiento del contexto geológico general).
(SGM,2017)

2. CICLO DE VIDA DE UNA MINA:

2.1. CICLO DE VIDA MARCADO POR ETAPAS:

El proceso minero tiene diversas etapas de desarrollo que tendrán un periodo de


maduración variable y que depende del capital con el que se cuenta, la magnitud del
proyecto, el tipo de mineral, etc. Generalmente la actividad minera es de mediana a
larga maduración.

No obstante, en todas ellas se realizan diferentes pasos o fases para la explotación de


los minerales son:
1. Prospección: El objetivo de esta etapa es lograr un conocimiento general del área
de interés por ello se localiza las anomalías geológicas en la corteza terrestre, en
donde posiblemente pueda existir un depósito mineral. El éxito de esta etapa es
el hallazgo de anomalías minerales.
2. Solicitud de petitorio de área de concesión: con la finalidad de que la empresa
minera sea propietario del material extraído, más no del suelo y subsuelo. Para
el petitorio la instancia encargada es el Registro Público de Minería.
3. Exploración: El objetivo de esta etapa es lograr un conocimiento detallado del
depósito mineral descubierto en la fase de prospección, entonces se delinea las
dimensiones exactas y el enriquecimiento del depósito mineral, es decir el valor
del depósito.
4. Evaluación del proyecto e impacto ambiental: Si los datos previos entregados por
la Exploración, son positivos económicamente, se realiza el estudio técnico-
económico o Estudio de Factibilidad del proyecto. Dentro de dicho estudio se
encuentra EIA con el objetivo de demostrar a las autoridades que las operaciones
que se realizarán no alteran el entorno y que los residuos que se produzcan, no
contengan elementos nocivos más allá de los permitidos por la ley.
5. Método de explotación: Es el tipo de minería que se desarrollará y que debe
contener en el estudio de factibilidad del proyecto.
6. Explotación: En esta etapa se inicia la alimentación sostenida del mineral a la
Planta de procesamiento, de acuerdo a los requerimientos establecidos en los
planes de producción del proyecto. Los principales procesos de esta etapa es la
extracción (Extraer el mineral desde la mina), segundo el procesamiento
(Procesamiento metalúrgico) y por último la fundición y refinación (Purificación
de los metales).
7. Cierre: Es la preparación y ejecución de actividades necesarias (desde el inicio de
las operaciones) para restaurar las áreas afectadas por la explotación.
8. Retiro: La empresa minera abandona el lugar que antes opero.
3. TIPOS DE MINERÍA

3.1. MINERÍA DE SUPERFICIE

La minería de superficie es el sector más amplio de la minería, y se utiliza para más del
60% de los materiales extraídos en todo el mundo. Puede emplearse para cualquier
material. Los distintos tipos de mina de superficie tienen diferentes nombres.

3.1.1. MINAS A CIELO ABIERTO:

Son minas de superficie que


adoptan la forma de grandes
fosas en terraza, cada vez más
profundas y anchas. A menudo
tienen una forma más o menos
circular y suelen ser de metales.
Muchas minas empiezan como
minas de superficie y, cuando
llegan a un punto en que es
necesario extraer demasiado
material de desecho por cada tonelada de mineral obtenida, se empiezan a utilizar
métodos de minería subterránea.

Imagen: Antamina, explotación cielo abierto

3.1.2. EXPLOTACIONES AL DESCUBIERTO:


Las explotaciones al descubierto se emplean con frecuencia, aunque no siempre, para
extraer carbón y lignito. La principal diferencia entre estas minas y las de cielo abierto
es que el material de desecho extraído para descubrir la veta de carbón, en lugar de
transportarse a zonas de vertido lejanas, se vuelve a dejar en la cavidad creada por la
explotación reciente. Por tanto, las minas van avanzando poco a poco, rellenando el
terreno y devolviendo a la superficie en la medida de lo posible el aspecto que tenía
antes de comenzar la extracción, una explotación al descubierto alcanza su tamaño
máximo en muy poco tiempo.
Cuando se completa la
explotación, el foso que queda
se puede convertir en un lago
o rellenarse con el material
procedente de la excavación
realizada al comenzar la mina.

La mina de El Cerrejón
(Colombia), que es la mina de
carbón más grande del
mundo.
3.1.3. CANTERAS:
Las canteras son bastante similares a las minas a cielo abierto, y el equipo empleado es
el mismo. La diferencia es que los materiales extraídos suelen ser minerales industriales
y materiales de construcción. En general, casi todo el material que se obtiene de la
cantera se transforma en algún producto, por lo que hay bastante menos material de
desecho. A su vez, esto significa que al final de la vida útil de la cantera queda una gran
excavación. No obstante, debido a los bajos precios que suelen tener los productos de
la mayoría de las canteras, éstas tienen que estar situadas relativamente cerca de los
mercados.
En el Perú son común las canteras ilegales ubicadas muy cercas a las ciudades.

3.1.4. MINAS DE PLACER:


La minería de placer implica la excavación de depósitos de aluvión poco compactos,
como arena, grava, limo o arcilla. Los minerales valiosos se separan de los materiales de
aluvión mediante un sistema de cribas y lavaderos. Entre los minerales de placer figuran
metales como el oro, el platino o el estaño y gemas como diamantes y rubíes.
Los placeres son depósitos de partículas minerales mezcladas con arena o grava. Las
minas de placer suelen estar situadas en los lechos de los ríos o en sus proximidades. No
obstante, los depósitos de playas, los sedimentos del lecho marino y los depósitos de los
glaciares también entran en esta categoría. Las minas de placer se suelen obtener
minerales y metales pesados (con frecuencia oro, pero también platino, estaño y otros).

Madre de dios, Perú


3.2. MINERÍA SUBTERRÁNEA
En todas las galerías subterráneas, los mineros se enfrentan a los mismos peligros:
posible acumulación de gases peligrosos o polvo de carbón explosivo y riesgo de
derrumbe del techo.

3.2.1. MINERÍA SUBTERRÁNEA DE ROCA BLANDA, EL CARBÓN:


En la minería de roca blanda se perforan en la veta de carbón dos túneles paralelos
separados por unos 300 m (llamados entradas). A continuación se abre una galería que
une ambas entradas, y una de las paredes de dicha galería se convierte en el frente de
trabajo para extraer el carbón. El frente se equipa con sistemas hidráulicos de entibados
extremadamente sólidos, que crean un techo por encima del personal y la maquinaria y
soportan el techo de roca situado por encima. En la parte frontal de estos sistemas de
entibado se encuentra una cadena transportadora. Los lados de la cadena sostienen una
máquina de extracción, la cizalladora, que corta el carbón mediante un tambor cilíndrico
con dientes, que se hace girar contra el frente de carbón. Los trozos de carbón cortados
caen a la cadena transportadora, que los lleva hasta el extremo del frente de pared larga.
Allí, el carbón pasa a una cinta transportadora, que lo lleva hasta el pozo o lo saca
directamente de la mina. Cuando se ha cortado toda la longitud del frente, se hace
avanzar todo el sistema de soporte. Por detrás de los soportes hidráulicos, el techo cede
y se viene abajo. Esto hace que esta forma de extracción siempre provoque una
depresión del terreno situado por encima.

3.2.2. MINERÍA SUBTERRÁNEA DE


ROCA DURA, METALES Y
MINERALES:
En la mayoría de las minas de roca
dura, la extracción se realiza mediante
perforación y voladura.

3.3. MINERÍA POR DRAGADO

El dragado de aguas poco profundas es con toda probabilidad el método más barato de
extracción de minerales. Por aguas poco profundas se entienden aguas de hasta 65m.
En esas condiciones se pueden recuperar sedimentos poco compactos empleando
dragas con cabezales de corte situados en el extremo de tubos de succión, o con una
cadena de cangilones de excavación que gira alrededor de un brazo.

En la actualidad se realiza en las plataformas continentales, en aguas relativamente poco


profundas. Ya se ha diseñado y probado la tecnología para realizar actividades mineras
en fondos marinos profundos. A profundidades de hasta 2.500 o 3.000 m hay
conglomerados de rocas ricas en metales denominadas nódulos de manganeso por ser
éste el principal metal que contienen.
3.4. MINERÍA POR POZOS DE PERFORACIÓN
Numerosos materiales pueden extraerse del subsuelo a través de un pozo de
perforación sin necesidad de excavar galerías y túneles. Así ocurre con los materiales
líquidos como el petróleo y el agua. También se pueden recuperar materiales
solubles en agua haciendo pasar agua por ellos a través del pozo de perforación y
extrayendo la disolución. El azufre es un caso especial: como funde a una
temperatura bastante baja (108 ºC) es posible licuarlo calentándolo por encima de
dicha temperatura y bombear a la superficie el azufre fundido.
4. PERÚ: PAÍS MINERO

El Perú es considerado un país


minero con un potencial de
producción que se proyecta
hasta el 2050 y la gran cantidad
de recursos geológicos aún no
desarrollados confirman que el
Perú tiene una extraordinaria
perspectiva de país minero.

Según el estudio realizado por


INGEMMET en marzo del
presente año y publicado en el
diario “el peruano} “la actividad extractiva que puede aportar a la economía del Estado, es un
aproximado de 547 mil millones de dólares hasta ese año.

La minería es una de las principales actividades productivas del país que genera un importante
ingreso de divisas a la economía nacional. Al exportar minerales, el país recibe divisas que son
útiles para nuestro desarrollo. Para poder entender la participación de la minería en la economía
del país, analizaremos los diferentes indicadores económicos, que están sujetos al sector.

4.1. POTENCIAL GEOLOGICO:


Presencia de la Cordillera de los Andes a lo largo del territorio, principal fuente de recursos
minerales
Existe una vasta y variada riqueza geológica reconocida por la comunidad internacional, la
mayor parte aun por explorar y explotar.

El Perú también cuenta con un alto potencial en minería no metálica: boratos, diatomita,
bentonita, roca fosfórica y travertinos, entre otros.El Perú figura dentro de los países más
atractivos desde el punto de vista de potencial geológico.

Adicionalmente cabe resaltar que la minería es la “columna vertebral” de nuestra economía,


destacando así que:
En abril de 2010, el 66% de las exportaciones del Perú son productos mineros. Los principales
destinos de las exportaciones mineras son China (14.9%), Estados Unidos (11.6%), Suiza
(18.5%), Japón (8.7%), Canadá (8.5%)
La minería aporta un 20% de los ingresos fiscales, contribuye alrededor del 15% PBI nacional
y el 60% de las exportaciones. La mayoría de la minería en el Perú se concentra en los Andes.
Los principales productos mineros del Perú son la plata, el cobre, el zinc, el estaño, el
bismuto y el teluro.

4.2. PRINCIPALES EMPRESAS MINERAS EXTRANJERAS EN EL PERÚ:

Dentro de los sectores industriales y de energéticos, la minería es considerada por muchos


como una apuesta segura en cuestiones de inversión. Es así que estas empresas, y otras,
mantienen en conjunto una cartera de proyectos de inversión que superan los US$ 23,903
millones para los siguientes años.

La seguridad de inversión en proyectos mineros, así como también el potencial geológico,


de explotación y exploración atrajo bastante capital extranjero, entre ellas las compañías
más importantes a nivel mundial son:

EMPRESAS MÁS RESALTANTES


 BHP BILLTON:

Esta compañía opera 9 grupos en el sector; solo en el 2010, acumuló 1.2 millones de
toneladas de aluminio, 13.9 de bauxita y 3.8 de alúmina.

BHP BILLTON es propietario del 33.75% de las acciones de la Compañía Minera Antamina
S.A., el cual es un complejo minero polimetálico que contiene uno de los yacimientos de
cobre más importantes del mundo.

Produce concentrados de cobre, zinc, bismuto y molibdeno y, de manera secundaria, plata y


plomo a tajo abierto. En la actualidad, es uno de los mayores productores peruanos de
concentrados de cobre y zinc y una de las diez minas más grandes del mundo en términos de
volumen de producción.

 Gestión ambiental:

Cuenta con la certificación al Sistema Integrado de Gestión (SIG) otorgado por la TUV
Rheinland de Alemania. Esta certificación demuestra las condiciones óptimas del equipo en
todas las operaciones de la compañía: Mina, Puerto Punta Lobitos, Lima, minero ducto y
transporte externo. Dicha certificación incluye un proceso de mejora continua de las
certificaciones ISO 14001 de Medio Ambiente y OHSAS 18001 de Salud y Seguridad Industrial;
normas internacionales que Antamina ha certificado desde el año 2005 por separado.

 Gestión social:

 Productividad: Impulsar el desarrollo con proyectos y obras que mejoren la calidad de vida
de las comunidades del entorno.
 Sostenibilidad: Proyectos agropecuarios, sistemas de irrigación, forestación, educación,
salud, infraestructura, fortalecimiento y desarrollo de capacidades, historia, cultura y
turismo.
 Historia y Cultura: Proyectos de rescate de la historia, preservación de la cultura local y
promoción de los espacios naturales.
 Vertido del 2012
Debido a un vertido de concentrado de cobre ocurrido en el distrito de Cajacay en julio de
2012 Antamina fue multada por el Ministerio del Ambiente al pago de 77.000 dólares.14
Ante lo sucedido Antamina conformó la Comisión de Salud, Dicha comisión estuvo integrada
por autoridades locales, representantes de la comunidad, Iglesia, el Ministerio de Salud y la
propia empresa. Asimismo, se tomaron las medidas de protección del medio ambiente y se
implementaron nuevos controles de seguridad.
El Plan de Salud fue elaborado por la Comisión de Salud de Cajacay, el CENSOPAS, la DIRESA
Ancash y la Estrategia Nacional de metales pesados. Los resultados obtenidos de la
evaluación de calidad de aire cumplieron con los estándares nacionales e internacionales.
El área aledaña a la estación VS1 se remedió totalmente en coordinación con las autoridades
locales, nacionales y la comunidad. La OEFA (Ministerio del Ambiente), a través de la
Dirección de Evaluación, ejecutó monitoreos ambientales de suelo y aire, encontrando los
valores referenciales dentro de los estándares de calidad ambiental.

 BARRICK GOLD.

Lagunas Norte se ubica en el distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, en la zona


norte de los andes peruanos, a una altura entre los 3.700 y 4.200 metros sobre el nivel del mar.

Dista a 140 kilómetros de la ciudad de Trujillo, capital de la Región La Libertad.

El yacimiento a tajo abierto comenzó sus operaciones el segundo trimestre del 2005 -antes de
lo programado- y significó una inversión en su construcción de US$340 millones.

Lagunas Norte contribuye con el desarrollo social y económico de La Libertad, no sólo por la
creación de puestos de trabajos directos e indirectos, para los que se prioriza la contratación de
mano de obra local, sino también por el activo programa de responsabilidad social que ejecuta
en el marco de su compromiso por el desarrollo de las comunidades vecinas. Asimismo, sus altos
estándares de seguridad, su constante esfuerzo por mejorar continuamente su gestión
ambiental y el empleo de tecnología de última generación, la han convertido en la una de minas
auríferas más modernas del país.

Barrick se encuentra a la vanguardia en la implementación de mejoras operacionales que


brinden una protección ambiental superior.
 Rancho ecológico

Rancho se crían alpacas, vacas, y otros animales menores con el objetivo de mejorar y repoblar
especies altamente productivas para condiciones de puna alta.

 Piscigranja de truchas en mina

Piscigranja en las instalaciones de la mina, como un centro demostrativo de producción y


reproducción de trucha arcoíris, así como también como evidencia de la conservación de la
calidad de las aguas de la Laguna Negra, ubicada dentro de la mina.

Demuestra que la mina permite el desarrollo normal de la producción acuícola en armonía con
la actividad minera, siempre unida a la seguridad, y a una gestión ética y responsable con
nuestras comunidades.

 Vivero forestal

Se ubica el vivero forestal de Lagunas Norte, con una extensión de 1,22 has., donde se produce
una variedad de especies nativas y silvestres como quenuales, ceticios, pinos y colles.

 Monitoreo participativo

Los participantes son delegaciones de los mismos pobladores, sus autoridades locales y de
autoridades regionales.

Dentro de este programa, los pobladores se organizan de tal forma que ellos mismos eligen la
empresa especializada que analizará las muestras; además, son quienes recogen, preservan,
transportan y entregan las muestras al laboratorio elegido, para al finalizar el proceso recibir el
informe con los resultados y compartirlos con su comunidad.

Los monitoreos participativos constituyen un ejemplo de total transparencia y permiten mostrar


los resultados de la gestión responsable de la empresa ante sus vecinos, así como fortalecer un
sentido de compromiso de la población y sus autoridades para cuidar el agua.
A lo anterior se suma el monitoreo periódico que realiza el área de Medio Ambiente de la
empresa, dentro y fuera de la propiedad, y que incluye controles de agua, aire, flora y fauna.

 Obras por impuestos:

Carretera que une los caseríos de La Carpa- Erecre- Osaigue –Las Delicias – Cruz Maca con la
provincia de Santiago de Chuco.

Restauración de la casa donde nació Cesar Vallejo que ahora es un museo.

 NEWMONT MINING CORP

Es uno de los explotadores más grandes de oro en el mundo.


Newmont tiene 51.35% de intereses en Minera Yanacocha S.R.L. y el resto de los intereses lo
comparten Compañía de Minas Buenaventura S.A.A (43.65%) y la International Finance
Corporation (5%)
Los derechos de explotación en Yanacocha consisten en concesiones otorgadas por el gobierno
peruano.
Actualmente Minera Yanacocha tiene 4 minas a cielo abierto y otros proyectos en desarrollo. En
el 2010 se explotó 1.5 millones de onzas de oro.
Está situado a 48 km al norte de la ciudad de Cajamarca, en el Perú. Considerada la mayor mina
aurífera de Sudamérica y la segunda más grande a nivel mundial, se sitúa a gran altura en la
cordillera de los Andes, entre 3.400 y 4.120 metros sobre el nivel del mar. El yacimiento lo
componen cinco minas a cielo abierto, cuatro plataformas de lixiviación y tres plantas de
recuperación de oro.
El 2 de junio de 2000, un camión de la empresa RANSA, proveedor de Yanacocha derramó 151
kilos de mercurio a lo largo de 40 kilómetros de una carretera. Aunque la empresa dice que un
poco menos de 1000 personas fueron intoxicadas, los pobladores dicen que es una cifra mucho
mayor.2 El gobierno peruano a través de la ministra de la mujer, en una actitud servil, tomo
partido por la mina y le recomendó a los pobladores que no busquen abogados.3 Aunque
inicialmente el gobierno recomendó la evacuación de Choropampa, se modificaron los valores
de referencia por parte de DIGESA en contubernio con Yanacocha para así minimizar los niveles
de riesgo y prevenir una evacuación. El Mercurio es un sub-producto de la producción de oro,
sobre el cual, a partir de ese accidente, la empresa ejerció mayores controles en el transporte y
al mismo tiempo realizó un programa de remediación en la zona de Choropampa.
El cuidado del medioambiente por la empresa minera es desde entonces cuestionado por
algunas ONGs

5. SECTOR MINERO DEL PERÚ:


El crecimiento de
la producción minera del
Perú permanecerá
limitado en el 2018 y 2019
debido al proceso de
agotamiento de ciertas
minas y a una secuencia
desfavorable en el plan de
minado (migrando hacia
zonas de menor grado del
mineral) de algunas de las
minas más grandes del
país.
5.1. EVOLUCIÓN RECIENTE DEL SECTOR MINERO-METÁLICO Y PERSPECTIVAS
• El ciclo más reciente del sector minero metálico peruano se divide en dos etapas. La primera,
la etapa del auge de inversiones (2011 a 2014): se empezaron a construir grandes proyectos
mineros (cobre) por un monto aproximado de USD 21 mil millones, lo dinamizó la inversión
privada. La segunda, la etapa del auge de la producción (2015 a 2017): luego de concluirse con
la construcción de las minas, estas entran en operación, lo que se ve reflejado en el fuerte
dinamismo del volumen de exportaciones tradicionales (mineras); la inversión minera cede. •
Desde la segunda mitad de 2016, el crecimiento de la producción minera empieza a moderarse
conforme las nuevas minas alcanzan sus máximos niveles de operación. En 2017, según nuestros
estimados, la producción minera contribuirá con 0,4 puntos porcentuales al crecimiento del PIB,
por debajo de lo alcanzado en 2016 (cerca de 2 puntos porcentuales).

Sin embargo, en un contexto en el que se han recuperado los precios de los metales (en lo que
va del año, por ejemplo, los precios del cobre y zinc han aumentado 25%) y viene mejorando la
posición financiera de las empresas del sector, la inversión minera empieza a mostrar un mejor
desempeño. • Actualmente hay una cartera de proyectos pequeños y medianos (inversión de
poco más de USD 4 mil millones) ya concesionados que podrían empezar a construirse en el
corto plazo

5.2. ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR MINERO-METÁLICO PERUANO

¿Qué tan competitivo es Perú para atraer inversión minera en los próximos años? Perú destaca
por los recursos mineros con los que cuenta y por sus bajos costos de producción. • Sin embargo,
continúa habiendo espacio para mejorar en cuanto a las políticas que afectan al sector (áreas
protegidas, calidad de la infraestructura, regulación ambiental, y acuerdos socioeconómicos con
las comunidades). • La competitividad del sector podría mejorar en la medida de que se
materialicen algunas iniciativas en las que trabaja el Gobierno, entre estas últimas la
simplificación de los trámites y procesos (ventanilla única), estrategias diferenciadas por
proyectos, actualización de la normatividad (eg. nuevo reglamento ambiental para las
exploraciones), y propiciar mejores condiciones para el entorno social (Fondo de Adelanto
Social).

El indicador que mide la disponibilidad del recurso minero (potencial geológico) subió cinco
posiciones en 2016 colocándonos en 2º lugar a nivel internacional. Pero para ser competitivos
en minería no es suficiente contar con reservas del recurso. También debemos presentar
políticas implementadas al sector minero que sean atractivas para la inversión y aquí es donde
nuestro indicador de competitividad disminuye, posicionados en el 7 º lugar a nivel
internacional.
5.3. ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN LOS DISTRITOS MINEROS
Resultados de la primera encuesta realizada a ejecutivos ligados a la industria minera en Perú
por PwC* muestran que uno de los principales desafíos para el crecimiento y desarrollo de la
inversión minera en el país es solucionar los conflictos sociales en las zonas mineras.

• Actualmente, 50% del total de conflictos sociales en el país están relacionados con el tema
minero.
• Por geografías, la zona sur del país registra el mayor número de conflictos sociales
relacionados con la minería. Esa zona es también la de mayor participación en la
producción minera.
• La contaminación ambiental y los acuerdos no cumplidos por parte de las empresas son
las principales razones de los conflictos sociales relacionados con la minería.
• Como resultado de estos conflictos sociales, una importante cartera de proyectos no logra
avanzar (USD 12 mil millones de inversión, equivalente a 6% del PIB).
• ¿Qué caracteriza a las zonas que tienen conflictos sociales relacionados con la minería?
En el 72% de ellos la mitad de la población o más es pobre, 15% de la población o más es
analfabeta, y el índice de desarrollo humano es bajo (inferior a 0,50). A ello se suma que
más de la mitad de la población económicamente activa se dedica a la agricultura.
• Según las estimaciones realizadas, es más probable que en un distrito minero se desarrolle
un conflicto social si la pobreza y la desigualdad son mayores.
• También incide en esa probabilidad que la fuerza laboral empleada en la actividad agrícola
sea importante.

*PricewaterhouseCoopers (que opera como PwC ) es una red multinacional de servicios profesionales con sede en
Londres, Reino Unido. PwC se ubica como la segunda empresa de servicios profesionales más grande del mundo
detrás de Deloitte, [5] y es uno de los auditores de los Cuatro Grandes , junto con Deloitte , EY y KPMG . [6] Vault
Accounting 50 ha clasificado a PwC como la firma de contabilidad más prestigiosa del mundo durante siete años
consecutivos, así como a la mejor firma para trabajar en Norteamérica durante tres años consecutivos
5.4. SOLUCIONES Y MEDIDAS ACTUALES DE ACCIÓN
6. LEY DE MINERIA:

6.1. Historia de la legislación minera en el Perú

 Código de minería de 1901

Se dicta el primer Código de Minería caracterizado por una mayor simplicidad y claridad respecto
a los anteriores dispositivos administrativos. Dicho Código estableció el principio de accesión
por el cual el propietario del suelo también era propietario de los recursos minerales contenidos
en él. Ello implica que no existía distinción entre la propiedad del suelo y el subsuelo para efectos
del aprovechamiento diferenciado de los recursos minerales. Asimismo, estableció la propiedad
privada minera legalmente adquirida, con carácter de irrevocable y perpetua salvo por
caducidad debido al no pago de los impuestos correspondientes.

 Código de minería de 1950

En 1950, durante el gobierno de Manuel A. Odría y mediante Decreto Ley Nº 11357, se aprobó
el segundo Código de minería. A diferencia del primero, se establece una distinción entre la
propiedad del suelo y el subsuelo. Dicha distinción fue la base del llamado régimen dominalista
en el cual el Estado, por primera vez y en concordancia con la Constitución de 1933, es concebido
como el titular de los yacimientos mineros, es decir, el dueño del subsuelo. Mientras que el
particular es propietario de los minerales una vez extraídos.
 Ley general de minería, decreto ley no. 18880 – (1971)

En 1971, el régimen militar del general Juan Velasco Alvarado promulgó la Ley Nº 18880, Ley
General de Minería. Dicho instrumento legal, en concordancia con el régimen, justificó un mayor
papel del Estado en la actividad minera al declarar la propiedad estatal de los yacimientos
mineros como inalienables e imprescriptibles.
Con este Código, cualquier otra actividad conexa o asociada a las actividades de explotación
minera era considerada de interés nacional. En consecuencia, se llevó a cabo la estatización de
diversas empresas y organizaciones privadas presentes en todas las etapas de la actividad
minera reduciéndose la actividad privada sujeta a un régimen de concesiones. En la siguiente
tabla se mencionan otras disposiciones importantes contenidas en la Ley.

 Ley general de minería, decreto legislativo 109 – (1981)

En 1981, mediante Decreto Legislativo 109, se promulgó una nueva Ley General de Minería.
Dicha Ley otorgó el derecho pleno sobre el área de terreno que los concesionarios mineros
denunciaban a partir de la realización de la solicitud. Sin embargo, la presencia estatal en el
sector, especialmente a través de la actividad empresarial, siguió siendo importante.

Asimismo, durante el segundo gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry se dictó el
Decreto Legislativo 110, que modificó la Ley Orgánica del Registro Público de Minería, con lo
cual se pudo registrar los derechos mineros y todos los actos, contratos y resoluciones que
recaían sobre éstos.

 Texto único ordenado de la ley general de minería – (1992)

En 1992, mediante el Decreto Supremo Nº 014-92-EM se promulgó el Texto Único Ordenado de


la Ley General de Minería. Constituye la fuente normativa vigente en materia minera en el país.

Entre los aspectos más importantes se encuentra el mantenimiento de la propiedad estatal


sobre los minerales de forma inalienable e imprescriptible y la liberación de la comercialización
interna y externa de los minerales permitiendo a cualquier persona, y no sólo al Estado, su
realización. Asimismo, se adopta el régimen de cuadrículas mediante el uso de la Carta Nacional
y el sistema de coordenadas U.T.M. (Universal Transversal Mercator), evitando así los problemas
de superposiciones de derechos mineros, brindando así mayor seguridad jurídica. Por otro lado,
se dispuso la inclusión de los minerales del suelo, subsuelo y dominio marítimo en las
concesiones. Las concesiones se tipificaron como:
6.2. Tipificación de las concesiones (TUO de la Ley General de Minería)

Tipo de Consideraciones legales


concesión

Exploración- Incluye las actividades de exploración y explotación como una


Explotación actividad conjunta, no separada, y se redujo la sub – clasificación
de las mismas a metálicas y no metálicas.

Beneficio Incluye las actividades de preparación mecánica, la metalurgia y


la refinación.

Labor General Consiste en la prestación de servicios auxiliares como ventilación,


desagüe, izaje o extracción a dos o más concesiones.
Transporte Incluye el transporte masivo continuo de productos minerales
minero empleando fajas
Transportadoras, tuberías, cables carriles u otros sistemas de
transporte.

6.3. Concepto de Canon

El Canon Minero es la participación de la que gozan los Gobiernos Locales y Regionales sobre los
ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación de recursos minerales, metálicos y
no metálicos.
6.3.1. Área de Influencia

Para efecto de la distribución de los recursos del Canon se considera como área de influencia el
área territorial de los Gobiernos Locales y Regionales en cuya circunscripción se explotan los
recursos naturales, en donde se ubica la central de generación de energía eléctrica, se
encuentran los lotes gasíferos en explotación, los lugares de desembarque de pesca de mayor
escala y las concesiones o autorizaciones forestales.
Cuando los lugares donde se explota el recurso natural (definidos en el párrafo anterior) se
encuentran en circunscripciones distintas, la distribución se realiza en proporción al valor de
venta de concentrado de cada unidad productiva en el caso del canon minero y a la producción
de cada unidad productiva en los otros tipos de canon.
En el caso que los lugares donde se explota el recurso natural se encuentren ubicadas en dos o
más circunscripciones vecinas, la distribución se realiza en partes iguales.
6.3.2. Criterios de Distribución
El 10% del total de canon para los gobiernos locales de la municipalidad o municipalidades
distritales donde se explota el recurso natural.
El 25% del total de canon para los gobiernos locales de las municipalidades distritales y
provinciales donde se explota el recurso natural.
El 40% del total de canon para los gobiernos locales del departamento o departamentos de las
regiones donde se explote el recurso natural.
El 25% del total de canon para los gobiernos regionales donde se explote el recurso natural. De
este porcentaje los Gobiernos Regionales deben transferir el 20% a las Universidades Nacionales
de su jurisdicción.
El Canon será distribuido entre los gobiernos regionales y locales de acuerdo a los índices que
fije el Ministerio de Economía y Finanzas en base a criterios de Población y Necesidades Básicas
Insatisfechas. Su distribución es la siguiente

6.3.3. Índice de Distribución

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI):


Proyecciones de la población estimada a nivel departamental, provincial y distrital.
Necesidades Básicas Insatisfechas según departamentos, provincias y distritos.
Ministerio de Energía y Minas (MINEM):
Listado de empresas concesionarias mineras y de generación de energía eléctrica que utilicen el
recurso hídrico.
Centrales de generación de energía hidroeléctrica, niveles de producción y su ubicación a nivel
distrital, provincial y departamental.
Utilidad bruta y/o ventas netas desagregadas por actividades en el caso de empresas que
realizan diversas actividades de las que se derivan más de un Canon proveniente de un monto
de impuesto a la renta único.
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT):
Montos de Impuesto a la Renta pagados por las empresas que explotan el recurso natural.

7. ECONOMIA:

7.1. Aportes económicos

 Anuales (del 1996 al 2018)

Las transferencias de recursos generados por la minería hacia las regiones en el 2018, por
concepto de canon minero, ascendieron este año a S/ 3,158 millones, monto que superó
en 70% a lo registrado en 2017 (S/ 1,863 millones), informó el Ministerio de Energía y
Minas (MEM).
Este resultado es el mejor registrado en los últimos 4 años, reflejo de la recuperación de la
producción minera del Perú, y también por el alza del precio de los metales en el contexto
internacional.
El canon minero distribuido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) corresponde al
50% del Impuesto a la Renta que obtiene el Estado y que pagan los titulares de la actividad
minera por el aprovechamiento de los recursos minerales en el ejercicio fiscal 2017. Estas
transferencias son distribuidas a partir del mes de julio.

 Regionales (2018)

Áncash fue la región que registró las mayores transferencias por canon minero, al recibir
1,085.4 millones de soles (34.4% del total de recursos), lo que significó un aumento de
119.5% frente al 2017. En segundo lugar, se situó Arequipa con 531.8 millones de soles
(16.8%), equivalente a un incremento de 105.6%.

Luego vienen las regiones de La Libertad con 259.1 millones de soles (8.2%) y Cusco con
211.6 millones de soles (6.7%). En el caso de La Libertad registró un aumento de 1.6% en
dichos ingresos, mientras que Cusco tuvo un incremento de 160.2%.

Las regiones que mostraron una reducción en sus ingresos con respecto al año anterior
fueron Cajamarca que recibió una transferencia por 109.5 millones de soles (-40.9%),
Apurímac con 11.7 millones de soles (-28.9%), y Piura con 5.2 millones de soles (-86.6%).

En cuanto a las provincias que registraron los mayores recursos por concepto de canon
minero destacaron Huari, que pertenece a la región de Áncash, con 381.4 millones de soles
(monto que incluso supera al recibido por otras regiones) y un incremento de 125.4%. Le
sigue la provincia de Arequipa con 301.4 millones de soles y un aumento de 111.7%.

En tanto la región que reportó el crecimiento interanual más significativo fue Huánuco (que
explicó el 0.4% del total transferido), con una variación de 242.1%.

Le siguen Ayacucho (con una participación de 1%), Huancavelica (0.1%), Cusco (6.7%) y
Junín (4.4%) que registraron crecimientos de 202.4%, 184.5%, 160.2% y 122.7%,
respectivamente.
7.2. El PBI El Producto Bruto Interno (PBI)

Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un
período determinado (trimestral, semestral, anual).Es un indicador que ayuda a medir el
crecimiento de la producción de empresas de cada país dentro de su territorio. Es un indicador
que refleja la competitividad de las empresas. La actividad minera tiene un papel importante en
la economía peruana porque genera valor agregado y aporta 10% al producto bruto interno
(PBI), mayores divisas e ingresos fiscales por impuestos, la creación de empleos directos e
indirectos, y la mejora del crecimiento potencial de la actividad económica.
7.3. Inflación

LatinFocus: Analistas ven a Perú creciendo 3.9% en el 2018 con inflación de 2.6%

luego de conocerse que la economía peruana creció 2.81% en enero del presente año, Julio
Velarde sostuvo que hay una recuperación cíclica de la actividad económica que impulsará la
inversión en el 2018.

“Estamos es una
recuperación cíclica,
además hay vientos
en el exterior que son
favorables, por un
mayor crecimiento
mundial sincronizado
y mejores precios de
las exportaciones. El
año pasado las
exportaciones
crecieron casi 22%, el
crecimiento más alto
de toda América Latina”

7.4. Exportaciones

La fuente primaria de recursos minerales se encuentra en los Andes peruanos (sierra) con una
amplia variedad geológica. La sierra norte alberga depósitos de oro y cobre-oro, la sierra central
presenta, principalmente, La producción peruana de minerales se desarrolla según los recursos
y reservas mineras .En adición la producción primaria, la fundición y refinación de metales son
actividades de manufactura primaria yacimientos polimetálicos (zinc-plomo-plata). La costa y
sierra del centro sur presenta depósitos de hierro-cobre. Finalmente, la sierra sur alberga
depósitos de cobre, así como de oro y plata.

Para entender su
dimensión en la
economía nacional basta
con compararla con
otros sectores: La
minería genera US$20
mil millones en divisas
mientras que se estima
que la agricultura podría
llegar a US$5 mil
millones, y los sectores
pesquero y forestal a
US$3 mil millones cada
uno aproximadamente. En un escenario favorable, el BID considera que el sector turismo debería
aportar US$6.8 mil millones para el 2021.

7.5. Ranking en producción y reserva

El país es un importante
productor de metales a nivel
internacional. De acuerdo
con el U.S. Geological Survey
(USGS), el Perú se ha
mantenido entre los siete
principales productores de
metales base y Ranking en
producción y reserva minera
preciosos en los últimos diez
años .La participación del
país en la producción
mundial de plata, cobre y oro
se ha incrementado en el
mismo periodo.

El Perú cuenta con una importante cartera de proyectos mineros. Entre ellos, algunas
ampliaciones cuya ejecución puede superar los US$ 40,000 millones de inversión en la siguiente
década y que permitirán que se siga manteniendo como uno de los principales países mineros
del mundo. Así, el sector minero deberá preservar o mejorar su competitividad (menores costos)
con el fin de seguir atrayendo inversión privada al sector. Para ello debe enfrentar también
diversos retos, entre los que destacan: desarrollar operaciones y/o proyectos sociales y
ambientalmente sostenibles; manejar los mayores requerimientos de infraestructura en las
nuevas zonas de operaciones; asegurar insumos clave; y adaptarse a los diferentes cambios de
reglas de juego para mitigar, por ejemplo, el riesgo de incrementos futuros de la carga fiscal.
7.6. Producción

Con el presente grafico observamos la producción de los últimos años, expresado en TM,
(toneladas métricas) 1000kg, siendo La mayor producción que se tiene es de cobre.

* Hasta abril del 2016 la producción de cobre creció en un 51.7% con respecto al mismo periodo
del año anterior, principalmente por la producción de Las Bambas. Además, las regiones con
mayor participación en la producción cuprífera fueron Arequipa (171,551 TMF), Ancash (152,174
TMF) y Cusco (109,345 TMF), con una participación de 24.42%, 21.66% y 15.57%,
respectivamente.
7.6.1. Principales minerales extraídos:

La fuente primaria de recursos minerales se encuentra en los Andes peruanos (sierra) con una
amplia variedad geológica. La sierra norte alberga depósitos de oro y cobre-oro, la sierra central
presenta, principalmente, La producción peruana de minerales se desarrolla según los recursos
y reservas mineras (ver gráfico 16). En adición a la producción primaria, la fundición y refinación
de metales son actividades de manufactura primaria yacimientos polimetálicos (zinc-plomo-
plata). La costa y sierra del centro sur presenta depósitos de hierro-cobre. Finalmente, la sierra
sur alberga depósitos de cobre, así como de oro y plata.

a. COBRE:
Es un metal utilizado en
la industria eléctrica, la
construcción y el
transporte (vehículos)
debido a propiedades
como conductividad
eléctrica y de calor,
resistencia a la
corrosión y ductilidad.
El Perú concentra la
segunda mayor reserva
de cobre del mundo
después de Chile. La
USGS estima que dicha
reserva alcanzó 90,000
MM de TM en 2011 (13
por ciento de la reserva
mundial). El territorio peruano contiene diversas regiones con reservas de cobre. La mayor
concentración de este metal se encuentra en la zona sur en las regiones de Tacna (frontera con
Chile), Moquegua, Arequipa y Cusco. En las zonas centro y norte, destacan Áncash y Cajamarca,
respectivamente.
b. PLOMO

El plomo es un metal
que resalta por sus
características de
flexibilidad y resistencia
a la corrosión
atmosférica. Por lo
tanto es un producto
requerido por la
industria de las
baterías, municiones,
pigmentos y fundas de
cables, entre las
principales. En 2011,
según el USGS, el Perú
posee la cuarta mayor
reserva de plomo del
mundo con 7,900 MM
de TM (9% de la reserva mundial). Similar al caso del zinc y plata, las mayores reservas de plomo
se concentran en el centro de país: las regiones de Pasco, Junín y Huánuco.

A pesar de que la producción de plomo ha mostrado una tendencia decreciente en los últimos
años, el país se mantiene como el cuarto productor mundial (ver gráfico 32). En la producción
de plomo existe menor concentración de empresas y un (5.5.) PLOMO El plomo es un metal que
resalta por sus características de flexibilidad y resistencia a la corrosión atmosférica. Por lo tanto
es un producto requerido por la industria de las baterías, municiones, pigmentos y fundas de
cables, entre las principales.
c. ZINC

El zinc es un metal
utilizado en
múltiples
actividades, siendo
dos de las
principales, la
construcción y el
transporte. En estas
se emplea para
proteger el acero y el
fierro de la corrosión
(galvanización).
Asimismo, se utiliza
para producir latón y
bronce. El Perú es el
tercer país con
mayores reservas de
zinc del mundo Se espera que la producción de oro de las minas operativas tenga una tendencia
declinante, explicado principalmente por la menor producción de Yanacocha. Considerando un
nivel de reservas probadas y por debajo de Australia y China. El USGC estima que las reservas de
zinc del país suman 19,000 MM de TM en 2011 (representa 8% de las reservas mundiales). Las
mayores reservas de zinc se concentran en el centro de país: las regiones de Pasco, Junín y
Huánuco.
d. ORO

El oro es un metal
precioso que es utilizado
como una de las
principales fuentes de
reserva de valor en el
mundo (dinero-
mercancía). Además,
dada sus características
intrínsecas de
maleabilidad, resistencia
a la corrosión y buena
conducción de la
electricidad, es utilizado
en la joyería, electrónica
y odontología mundial.
Por estas razones el oro es uno de los metales con pocos sustitutos. En el Perú, la extracción del
oro se remonta a la época preincaica. La minería aurífera se puede clasificar en tres tipos,
minería de oro diseminado en grandes zonas (como por ejemplo, Cajamarca, La Libertad),
minería subterránea de depósitos de vetas de alta ley, y minería de oro aluvial (generalmente
artesanal). Según el USGS, en 2011, se estima que el Perú tendría 2,000 miles de TM de reservas
de oro (representa 4% de las reservas mundiales). Las mayores reservas de oro se concentran
en norte del país: regiones de Cajamarca y La Libertad (ver gráfico 21). Aunque, existen también
importantes reservas en las regiones del sur (Arequipa y Moquegua) y la selva (Madre de Dios).
e. PLATA

La plata es un metal
precioso e industrial, el
cual por sus propiedades
(conductividad térmica,
ductilidad y reflectividad)
es altamente demandado
en la fotografía,
electrónica, joyería y
acuñación de monedas.
De acuerdo con USGS, el
Perú concentra la mayor
reserva de plata en el
mundo (23%). Estas
reservas se ubican en las
zonas centro y sur del
país. Tradicionalmente, el
Perú se ha caracterizado
por ser uno de los
principales productores mundiales de plata. La producción se ha mantenido creciente entre
1998 y 2010, excepto en 2011, donde experimentó un decrecimiento explicado, principalmente,
por conflictos laborales y el envejecimiento de algunas minas argentíferas. La producción de
plata en el Perú proviene de un amplio número de empresas (50 empresas productoras de
plata), dentro de las más importantes se encuentran empresas nacionales tales como

Buenaventura, Volcan y Hochschild.


f. ESTAÑO

Debido a sus propiedades


de resistencia a la
corrosión, durabilidad,
ductibilidad y
maleabilidad, el estaño se
usa, principalmente, para
recubrir superficies de
hierro, acero y cobre con
el fin de evitar la corrosión
de las mismas. Según el
USGS, el Perú es el sexto
país con mayores reservas
de estaño en el mundo.
Estas reservas se
concentran,
principalmente, en la
región de Puno (ver
gráfico 33) donde se ubica
la única empresa mina de estaño, San Rafael de Minsur del Grupo Brescia.

Durante la última década, la producción ha sido estable, aunque se observa una tendencia
decreciente, fundamentalmente, por disminuciones en la ley de Entre 1998 y 2011, la
exportación de estaño

Se ha incrementado seis veces por el aumento del precio internacional.

En el sector minero peruano se aplica un esquema fiscal mixto con cargas uniformes que se
aplican a todas las actividades económicas (impuesto a la renta, IGV, ISC, etc.) y cargas fiscales
específicas a la actividad minera (regalías, impuesto y gravamen especial, cobros de vigencia,
etc.). Asimismo, en el sector se aplica una estructura fiscal mixta de instrumentos que se basan
en la utilidad y producción.

7.6.2. IMPUESTOS:
7.6.2.1. Impuestos Directos
1. Impuesto a la renta (IR): impuesto que grava las rentas (utilidades o beneficios) provengan
del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como
tales aquellas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos
periódicos.
 Base imponible: utilidad imponible luego de participación a trabajadores.
 Tasas:
 Para personas jurídicas (empresas): 30%.
 Se adiciona 2% si suscribe un contrato de estabilidad jurídica.

Para distribución de dividendos: 4.1% de la utilidad después de pago de impuesto de a la renta


siempre que sean pagados a personas naturales domiciliadas o no, o a personas jurídicas no
domiciliadas.

 Frecuencia de pago: anual, aunque existe la obligación de efectuar pagos a cuenta


mensuales del impuesto anual estimado.

Las inversiones que efectúen los titulares de la actividad minera en infraestructura que
constituya servicio público, serán deducibles de la renta imponible, siempre que las
inversiones hubieren sido aprobadas por el organismo del sector competente.

2. Regalías: contraprestación económica que los titulares de concesiones mineras pagan al


Estado por la explotación de los recursos minerales.
 Minerales: metálicos y no metálicos.
 Base: utilidad operativa.
 Tasa: 1% - 12% en función a rangos inferiores y superiores del margen operativo
(utilidad operativa/ventas) – 16 rangos.
 Frecuencia de pago: trimestral.
 Inicio: octubre de 2011.
 Mínimo: 1% de las ventas.

La regalía tiene naturaleza de gasto (sacrificio económico que no genera beneficio en el futuro).
Solo pagan las empresas sin contratos de estabilidad.

3. Empresas con Contrato de Estabilidad Jurídica

Gravamen Especial a la Minería: recurso público originario por la explotación de los recursos
naturales no renovables aplicable a los sujetos de la actividad minera que mantienen vigentes
contratos de garantías y medidas de promoción a la inversión con el Estado.

 Naturaleza: voluntaria.
 Minerales: metálicos.
 Base: utilidad operativa.
 Tasa: 4% - 13.12% en función a rangos inferiores y superiores del margen operativo
(utilidad operativa/ventas) 17 rangos.
 Frecuencia de pago: trimestral.
 Inicio: octubre de 2011.
 Es deducible como gasto para el pago de IR.
 Para su determinación se descuentan los pagos de regalías.

Impuesto Especial a la Minería: impuesto que grava la utilidad operativa proveniente de las
ventas de los recursos minerales metálicos en el estado en que se encuentren.
 Similar al Gravamen Especial a la Minería, pero con tasa más bajas.
 Naturaleza: obligatoria.
 Minerales: metálicos.
 Tasa: 2% - 8.4% en función a rangos inferiores y superiores del margen operativo
(utilidad operativa/ventas) - 17 rangos.
 Para su determinación no se descuentan los pagos de regalías.
4. Participación de trabajadores: derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de
todas las empresas que desarrollan actividades generadoras de renta.
 Tasa: 8%.
 Base: utilidad antes de impuesto a la renta.
 Frecuencia de pago: anual.
 Límite máximo por trabajador: equivalente a 18 remuneraciones mensuales. De existir
un remanente entre el monto obtenido de la aplicación del 8% y el límite máximo por
trabajador, este será entregado hasta por un monto equivalente a 2,200 unidades
impositivas tributarias (UIT) al Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción
del Empleo. De existir aún un remanente, este será entregado a los gobiernos
regionales para ser utilizado en proyectos de inversión pública.

i. Tributos indirectos
5. Impuesto General a la Ventas (IGV): es un impuesto que grava el valor agregado en cada
transacción realizada en las distintas etapas del ciclo económico.
 Base imponible: valor de venta.
 Tasa: 18%.
 Frecuencia de pago: mensual.

Impuesto a pagar se determina deduciendo del Impuesto Bruto (tasa sobre la base) el crédito
fiscal (IGV pagado por todas las adquisiciones de bienes y servicios efectuadas), de forma que la
diferencia entre estos dos montos es lo que se paga al Fisco.

Devolución del IGV:

 Los exportadores pueden pedir el reembolso del IGV pagado por la adquisición e
importaciones de bienes y servicios (Régimen general).
 Régimen de Recuperación Anticipada del IGV (régimen especial): consiste en la
devolución del crédito fiscal del IGV Pagado en sus adquisiciones e importaciones de
bienes de capital nuevos, bienes intermedios nuevos, servicios y contratos de
construcción realizados en la etapa pre-productiva a ser empleados directamente en
la ejecución de los proyectos previstos en los contratos de Inversión que podrían ser
suscritos con el Estado.
i. Concesiones

En la actualidad, el solicitante debe presentar el petitorio de la concesión minera (exploración -


explotación) ante el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) ,14 el cual es un
organismo técnico especializado del sector energía y minas.
Una vez que el concesionario ha inscrito en el INGEMMET el título de la concesión minera que
le ha sido concedido, el titular tendrá derecho a ejercer exclusivamente, dentro de la superficie
debidamente delimitada, las actividades inherentes a la concesión, así como los demás derechos
que le reconoce la ley general de minería. En general, la concesión minera otorga a su titular un
derecho real consistente en explorar, desarrollar y explotar la concesión y consiguientemente
en extraer las sustancias mineras contenidas en ella, para convertirse en propietario de las
sustancias extraídas a fin de disponer de ella.

8. TIPOS DE MINERIA:
8.1. Minería formal:

Es la minería que se desarrolla cumpliendo con todos los requisitos y permisos establecidos en
la Ley de Minería. Tiene concesión minera o contrato de cesión o explotación, permiso de uso
del terreno superficial, estudio de impacto ambiental, licencia de uso de agua, licencia social y
autorización de inicio o reinicio de operación minera. Mediana y Gran Minería, Pequeña Minería,
Minería Artesanal.

8.2. Mineria informal

Actividad minera que es realizada usando equipos y maquinarias que no corresponden a las
características de la actividad minera que se desarrolla (pequeño productor minero o minero
artesanal) o sin cumplir con las exigencias de las normas de carácter administrativo, técnico,
social y medioambiental que rigen dichas actividades, en zonas no prohibidas para la actividad
minera, y por persona, natural o jurídica, o grupo de personas organizadas para ejercer dicha
actividad que hayan iniciado un proceso de formalización conforme se establece en el presente
dispositivo. (ART. 2º, INCISO B, DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1105)
8.3. Minería ilegal

Actividad minera ejercida por persona natural o jurídica o grupo de personas organizadas para
ejercer dicha actividad, usando equipos y maquinarias que no corresponden a las características
de la actividad minera que desarrolla (Pequeño Productor Minero o Minero Artesanal) o sin
cumplir con las exigencias de las normas de carácter administrativo, técnico, social y
medioambiental que rigen dichas actividades, o que se realiza en zonas en las que esté prohibido
su ejercicio.

Características

Actividad altamente lucrativa, realizada por personas o grupos organizados, nacionales o


extranjeros, con gran poder económico, que, transgrediendo normas mineras, tributarias,
laborales, sociales y ambientales, explotan yacimientos auríferos tipo placer, principalmente,
ubicados en zonas de selva y sierra. Utilizan maquinaria de alto costo y gran capacidad: Dragas,
cargadores frontales, retroexcavadoras, volquetes. Es una actividad minera al margen de la Ley,
que genera grandes utilidades sin ningún compromiso ni responsabilidad, depredando
yacimientos, disturbando terrenos y causando graves daños ambientales en los recursos hídricos
y en el sector agropecuario, así como daños a la salud de las poblaciones y generando además
serios conflictos sociales.

 Madre de Dios
Los lavaderos de oro de Madre de Dios son explotados desde la época de la Colonia. Sin
embargo, es desde 1977 que se explotan los cauces antiguos de los ríos o, también
llamados, terrazas de los bosques. Los lavaderos se encuentran ubicados en los cauces
de los ríos Huaypetuhe, Madre de Dios y del Malinowski. La cuenca del río Huaypetuhe
es la más explotada por los mineros artesanales e informales. esta zona, que concentra
el 80% de la población y de la producción aurífera del departamento, se llega vía Puerto
Maldonado o vía Cuzco.
En la cuenca del río Madre de Dios hay caseríos más pequeños a los que se accede por
vía fluvial desde Laberinto (1 hora desde Puerto Maldonado). El tramo comprendido
entre la boca del río Colorado y la ciudad de Puerto Maldonado es el más atractivo para
los mineros artesanales. Cuenta con varios centros poblados importantes en los que la
mayoría de la población se dedica a la minería aurífera. Entre ellos se encuentran: Tres
Islas, La Pastora, Laberinto y Colorado. En la cuenca del Madre de Dios habitan 43
comunidades nativas con las cuales se tienen conflictos.
Se estima que el 40% de los alumnos trabaja en minería durante los fines de semana.
Huaypetuhe tiene una dinámica comercial intensa. Se han establecido una serie de
establecimientos comerciales como restaurantes, bares, tiendas de ropa, maquinaria y
herramientas. Los bares y cantinas que han proliferado en el pueblo han generado la
prostitución de adolescentes. A lo anterior hay que añadir elevados índices de
delincuencia y violencia callejera (violaciones de mujeres y menores), violencia familiar,
robo y usurpación. No hay suficientes efectivos policiales y los pocos no ingresan a los
campamentos.

 Sur Medio
El Sur Medio es la zona minera que comprende la parte Sur del departamento de Ica, la
parte occidental del departamento de Ayacucho y la parte norte del departamento de
Arequipa. Los asentamientos mineros más importantes por su concentración de mineros
artesanales son:
Saramarca y Tulín en Ica; Huanca y Jaquí en Ayacucho; y Huanu Huanu en Arequipa.
El Sur Medio es una zona que ha sido receptora de una importante cantidad de
pobladores de los departamentos más pobres del Perú, es decir, Ayacucho,
Huancavelica y Apurímac. (Zevallos, 1994) ha identificado varios movimientos
migratorios. En el periodo 1900-1959, el auge de las plantaciones de algodón en el
departamento de Ica produjo una migración estacional, para aprovechar las
oportunidades de empleo que generaba la agricultura de exportación, pero luego los
migrantes regresaban a sus comunidades de origen. Posteriormente, entre 1960-1969,
el incipiente proceso de industrialización que experimentan especialmente los
departamentos costeños atraen a pobladores de la sierra. Durante 1970-1979, la crisis
del campo se acentúa, los antiguos migrantes temporales se incorporan
permanentemente en las haciendas costeñas y con la reforma agraria logran ser
miembros de las nuevas cooperativas, lo que motiva el traslado del resto de la familia.
Finalmente, durante 1980-1994, el motivo de la migración ya no es buscar mejores
oportunidades de trabajo sino es debido a la violencia terrorista que se desarrolló en los
departamentos serranos, principalmente en Ayacucho. La migración se torna
desordenada y de supervivencia. Muchas familias tuvieron que abandonar todos sus
activos y empezar desde cero en las áreas a donde llegaban. En este sentido, la minería
artesanal se convierte en una actividad de refugio para estas familias que han perdido
todo.

9. CONECUENCIAS DE LA MINERIA INFORMAL:


9.1. Impacto económico:

Evasión tributaria: la ilegalidad reduce la recaudación de impuestos del Estado, además, no se


recibe aportes económicos correspondientes al canon minero.

Se interfiere en actividades económicas

Narcotráfico: El comercio del oro se ha convertido en el mecanismo más eficiente para lavar
dinero de acuerdo a informes de las agencias internacionales de lucha contra el narcotráfico
*Ejemplo: se estima que en 2008, Madre de Dios produjo 16.4 toneladas de oro por un valor
estimado de casi 469 millones de dólares americanos, pero recibiendo como canon minero
únicamente S/. 47,800

9.2. Efecto en salud ocupacional

En estos pueblos mineros del Sur Medio es común encontrar síntomas crónicos como alta
sensibilidad a la luz, encías sangrantes, cólicos, vómitos, dolores en los riñones y uretra.
Asimismo, también se encuentran personas que, tras una exposición prolongada al mercurio,
sufren de convulsiones, tienen dificultades al hablar y falta de concentración.

9.3. Efecto social en el trabajo infantil

El trabajo infantil es un hecho común en las zonas mineras artesanales. Las principales causas
que obligan a los niños a participar en las faenas mineras
son, en primer lugar, que los ingresos de los padres
resultan insuficientes para cubrir las necesidades de la
familia. En segundo lugar, las familias mineras conservan
patrones culturales que justifican el trabajo de los niños.
Especialmente en las zonas en donde se concentran
migrantes que provienen de comunidades campesinas.
Finalmente, los poblados mineros usualmente carecen
de una infraestructura educativa adecuada, lo que
favorece que la disponibilidad de los niños a trabajar.

9.4. Impactos ambientales


El impacto ambiental que genera la minería informal es por contaminación de
los suelos, agua, aire.
Los procesos de beneficiación de los minerales, que son extraídos de forma ilegal,
producen residuos tóxicos, ya sea por los insumos utilizados o por la liberación de sustancias
químicas como resultado del proceso.
9.4.1. IMPACTOS EN LOS SUELOS
• El gran movimiento de tierras que ocasiona la extracción ilegal de los recursos mineros
afecta la topología de la zona donde se realiza la explotación, ocasionando la alteración de
ecosistemas y la pérdida de hábitat para algunas especies.
9.4.2. IMPACTO EN LOS RECURSOS HIDRICOS

El drenaje ácido y la lixiviación contaminante es la fuente más importante de impactos en la


calidad de agua relacionadas con la minería metálica.
El drenaje ácido también disuelve metales tóxicos, como el cobre, aluminio, cadmio, arsénico,
plomo y mercurio, que se encuentran en la roca de los alrededores. Estos metales,
particularmente el hierro, pueden formar una capa rojiza-anaranjada de lodo que cubre el lecho
de los ríos o riachuelos.
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
• En el proceso de la extracción de oro en la minería informal se incrementan sólidos en
suspensión en el agua, que afecta la vida acuática.
• La contaminación de las aguas podría provocar el trastorno y hasta la desaparición de
la flora y fauna, además del alejamiento de la fauna terrestre.
9.4.3. IMPACTO EN EL AIRE

Incremento de emisiones a la atmosfera de material particulado en sus diferentes tipos (PM10,


PM 2.5 y PTS). Emisiones de metales pesados sobre la atmosfera afectando directa e
indirectamente al ambiente. Ejemplo: Una parte de los metales se quedará suspendido y la otra
sedimentará; las primera impactaran a la fauna y a la salud humana; mientras que la segunda
sedimentará y afectará la calidad
del agua y suelo.

Contaminación por mercurio


La contaminación por mercurio es
el principal problema ambiental
que ocasiona la minería artesanal.
El uso indiscriminado e ineficiente
del mercurio para amalgamar el
oro ocasiona que grandes
cantidades de esta sustancia se
pierdan y se viertan al
medioambiente en forma líquida o
se emanen sus gases libremente.
La pérdida de mercurio líquido se produce principalmente durante amalgamación del oro. Una
vez lograda la separación del oro, la solución acuosa que queda en el relave tiene alto contenido
de mercurio y de oro, el mercurio pierde su poder de amalgamación. Ante esto, los mineros
suelen añadir más mercurio, agravando aún más la contaminación.

9.4.4. Efectos sobre el ecosistema


La minería artesanal, al tener un efecto adverso para los cursos de agua, también suele tener
serias repercusiones en el ecosistema. En Madre de Dios, donde estos efectos son más patentes,
la desaparición de los bosques naturales y la consecuente erosión genera un impacto
sumamente negativo en las especies vivientes de la zona. Aparte de la desaparición de la flora y
del ruido que generan las explotaciones mecanizadas, los animales que habitan en estos
bosques tienen que migrar hacia zonas que no estén siendo explotadas, limitándose así su
capacidad de supervivencia. En segundo lugar, el acelerado ritmo de erosión impide que el
ecosistema se pueda regenerar.
Así, la acción de las lluvias que podrían trasladar material orgánico para cubrir las zonas
erosionadas se ve limitada por el grado de erosión alcanzado. En tercer lugar, la excesiva
turbidez de los ríos limita la vida de las plantas acuáticas que sirven de sustento para las especies
animales que suelen migrar a aguas más cristalinas. En cuarto lugar, la contaminación de las
aguas con mercurio y otros contaminantes químicos se traslada hacia las especies vivas con la
consecuencia de que aún éstas migren hacia zonas más limpias llevan el mercurio en sus
cuerpos. Así, por ejemplo, los peces suelen migrar río arriba donde pueden ser consumidos por
poblaciones totalmente ajenas a la minería y, sin embargo, pueden ser perjudicados con la
contaminación de mercurio.
9.4.5. Soluciones:
BIORREMEDIACIÓN
La biorremediación permite reducir o remover los residuos potencialmente peligrosos presentes
en el ambiente y por lo tanto, se puede utilizar para limpiar terrenos o aguas contaminadas.
Tipos de biorremediación:
En los procesos de biorremediación generalmente se emplean mezclas de ciertos
microorganismos o plantas capaces de degradar o acumular sustancias contaminantes tales
como metales pesados y compuestos orgánicos derivados de petróleo o sintéticos. Básicamente,
los procesos de biorremediación pueden ser de tres tipos:
1. Degradación enzimática:
Este tipo de degradación consiste en el empleo de enzimas en el sitio contaminado con el fin de
degradar las sustancias nocivas. Estas enzimas se obtienen en cantidades industriales por
bacterias que las producen naturalmente, o por bacterias modificadas genéticamente que son
comercializadas por las empresas biotecnológicas.
2. Remediación microbiana:
En este tipo de remediación se usan microorganismos directamente en el foco de la
contaminación. Los microorganismo utilizados en biorremediación pueden ser los ya existentes
(autóctonos) en el sitio contaminado o pueden provenir de otros ecosistemas, en cuyo caso
deben ser agregados o inoculados.
3. Remediación con plantas
La fitorremediación es el uso de plantas para limpiar ambientes contaminados.

10. CASOS EN EL PERÚ:

10.1. CASO 1: PROYECTO TÍA MARÍA


¿Qué temas hay que considerar para entender el problema?, ¿quiénes son los principales
actores involucrados y qué posiciones tienen?, ¿hay posibilidad de lograr un acuerdo entre
Southern Perú y los ciudadanos de valle del Tambo para hacer viable Tía María?, ¿qué entidades
del Estado podrían o deberían intervenir? En Actualidad Ambiental abordamos estas preguntas
para ofrecer algunos alcances y respuestas sobre uno de los principales temas de la coyuntura
nacional.
1. Descripción:
Tía María es un proyecto minero que contemplaba la construcción de dos tajos, Tía María y La
Tapada, ubicados en la provincia de Islay en el departamento de Arequipa, en el sur de Perú. La
mina produciría más de 120 mil toneladas de cobre anualmente, cuya inversión se estima en
unos US$ 1,400 millones. La administración de proyecto Tía María está a cargo de la empresa
minera mexicano Southern Perú Copper Corporation.
2. Ubicación:

En los distritos de Cocachacra, Mejía y Deán Valdivia, provincia de Islay, Región Arequipa.
3. Cronología Básica
 2003: Inicia el proyecto minero “Tía María”, con una inversión anunciada de US$ 1,400
millones. Comprende la explotación de dos yacimientos a tajo abierto: “La Tapada” (425
338 000 ton de mineral de cobre oxidado) y “Tía María” (225 377 000 ton de mineral de
cobre oxidado), incluyendo dentro de su área de influencia el valle de Tambo, los distritos
de Cocachacra, Mejía y Deán Valdivia, en la provincia de Islay, región Arequipa.
 2006-2008: Se realizan actividades de exploración.
 2008-2009: Se elabora el primer Estudio de Impacto Ambiental.
 2010 (noviembre): Se realiza un convenio entre el Ministerio de Energía y Minas y UNOPS
(Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos) para que UNOPS revise 100
EIA del sector minero y energético a lo largo de un año por 6 millones de dólares.
 2011 (marzo): UNOPS (The United Nations Office for Project Services) presenta su informe
del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero “Tía María” y realiza 138
observaciones.
 2011 (abril): En medio de protestas, 3 personas mueren por enfrentamientos con la Policía.
 2011-2013 El proyecto es paralizado.
 2013 (noviembre): Se presenta el segundo Estudio de Impacto Ambiental (elaborado entre
el 2012 y 2013).
 2013 (noviembre): Southern Perú presenta el segundo Estudio de Impacto Ambiental al
Ministerio de Energía y Minas.
 2014 (agosto): El Ministerio de Energía y Minas aprueba el segundo Estudio de Impacto
Ambiental.
 2015 (marzo): En medio de un clima de tensión se retoman las protestas contra el proyecto
Tía María.
 2015 (mayo): Dirigente Pepe Julio Gutiérrez fue detenido en Pampa Blanca y presidente
Ollanta Humala defendió el polémico proyecto pese a las protestas en Islay. Dos horas
después del mensaje a la Nación, Southern Cooper anunció una pausa de 60 días.

4. ¿Por qué los pobladores desconfían de la empresa Southern Copper Corporation?


Es una de las diez empresas extractoras más multadas por el OEFA (12 sanciones, 9 confirmadas)
Actualmente Southern tiene en el Perú tres operaciones en curso (minas de Cuajone y Toquepala
y planta de procesamiento de Ilo), dos proyectos de exploración (Los Chancas en Apurímac y
Tantahuatay en Cajamarca), además del proyecto en curso Tía María en Arequipa.
Bahía de Ite-Tacna: Vertieron 785 millones toneladas de relaves mineros (1960-1996). Ese año
construyen un embalse de relaves Quebrada Honda.
Ilo (2013): Refinería emitía 365 ug/m3 de SO2 (LMP: 80 ug/m3)

Refinería de Ilo superó los límites máximos permitidos de dióxido de azufre. Foto: La República
Irrigación Pampa Sitana: Embalse de
relaves Quebrada Honda filtraba aguas con
alto contenido de cadmio hasta la irrigación
pampa sitana cuyas aguas se utilizan para
agricultura.
Lagunas de Candarave-Tacna: Mina de
Toquepala la puso en riesgo (inminente
crisis hídrica)

Dirección Regional de Salud de Tacna


detectó altos niveles de metales pesados en Quebrada Honda.
Opera con licencias de uso de aguas de hace más de 50 años (9 licencias de hace 53 y 38 años).
Dispone actualmente de 1950 lt/seg de agua dulce.
Las licencias de uso de agua en Tacna datan de hace 53 y 38 años.

10.2. CASO 2: LAS BAMBAS:


Las Bambas es una mina de cobre ubicada en las provincias de Cotabambas y Grau en
el departamento de Apurímac, en el centro de Perú. La operación de la mina inició en noviembre
del 2015.
La mina contiene más de 1,08 millones de toneladas de concentrado de cobre,3 cuya inversión
se estimó en unos US$ 10.000 millones
10.2.1. CRONOLOGÍA BÁSICA
 El 13 de abril de 2014, Glencore Xstrata anunció la venta del proyecto minero en US$ 5,850
millones al consorcio Minerals and Metals Group (MMG).
 En febrero de 2015, los comuneros de Challhuahuacho inician un paro con la retención a
los trabajadores de una empresa contratista del proyecto minero, en reclamo al desarrollo
de infraestructura básica y la contratación de trabajadores de la localidad, en el distrito de
Challhuahuacho.
 El 25 de septiembre de 2015, los pobladores inician un paro exigiendo la demolición de
planta de tratamiento por considerarlo contaminante y anulación el EIA modificado. El 25
de septiembre de 2015 se declara el estado de emergencia en las provincias
de Cotabambas, Grau, Andahuaylas y Chincheros. Las protestas dejaron 4 muertos y 23
heridos.
 El 1 de enero del 2016 se iniciaron las operaciones de la mina con los primeros convoyes
de mineral transportados en una operación bimodal a cargo de la empresa
ferroviaria PeruRail del empresario Lorenzo Sousa.
 En octubre de 2016, los pobladores inician un bloqueo por la utilización de la carretera por
parte de la minera. Los enfrentamientos dejaron 1 comunero muerto y heridos a 15
personas y 20 policías.
 Desde el 4 de febrero de 2019, el corredor vial se encuentra bloqueado por pobladores de
la comunidad de Nueva Fuerabamba.

10.2.2. “5 PUNTOS PARA ENTENDER EL CONFLICTO”

1. Un camino de tierra declarado vía nacional

El reclamo de la población, después de los sucesos de violencia, ha sido que la minera utiliza un
camino de tierra que atraviesa las comunidades campesinas de esta zona de los Andes ubicada
a 4,000 metros de altitud, en la región de Apurímac, por donde pasaban cada día unos 250
camiones de gran tonelaje transportando el material. Los campesinos piden una compensación
por usar este camino que pasa por sus tierras y que desde finales de 2017 fue declarado por el
Gobierno peruano como vía nacional como parte del corredor minero hacia el puerto de
Matarani (Arequipa), donde se embarca el mineral.

2. Un 'mineroducto' que jamás se hizo

El pesado tránsito de camiones cargados de cobre no lo esperaban los agricultores, pues el


proyecto inicial ideado por Glencore contemplaba la construcción de un ducto para transportar
el mineral hasta la vecina provincia de Espinar, en la región de Cusco, donde la minera juntaría
el cobre con el de otra mina que tenía allí.

3. Una comunidad reubicada e indemnizada

El último episodio de protestas está protagonizado por la comunidad de Fuerabamba, que tuvo
que ser reubicada para excavar la mina a tajo abierto, por lo que a sus familias se le construyó
una nueva y moderna urbanización en otra zona cercana y se les compensó con indemnizaciones
y nuevas tierras.

Uno de los predios que Fuerabamba recibió en esa operación es el fundo Yavi Yavi, por donde
pasa el camino utilizado por los camiones. Los campesinos afirman que el camino no existía
cuando ellos recibieron el terreno y que la minera lo hizo sin consultar, pero la empresa asegura
que ya existía esa servidumbre de paso.

4. Unas polémicas detenciones por extorsión

La tensión creció en los alrededores de Las Bambas cuando la pasada semana fueron detenidos
los dirigentes de Fuerabamba y sus asesores legales, dos abogados de Lima acusados de
presuntamente extorsionar a la minera para permitir el paso de los camiones a cambio de S/
100 millones

5. Millonarias ganancias

La producción de Las Bambas, cuyo cobre es enviado a China en buques, arroja exportaciones
anuales por un valor aproximado de unos US$2,800 millones, de los que unos US$85 millones
son entregados en concepto de regalías minera al Estado peruano. No obstante, los campesinos
consideran que no se benefician de esas ganancias.
10.2.3. ECONOMÍA

Estos resultados ubican a Las


Bambas como el segundo
proyecto cuprífero más
importante del territorio
nacional, solamente superado
por Cerro Verde en Arequipa.
Según Julio Velarde,
presidente del BCRP, la
producción anual de Las
Bambas representa el 1% del
crecimiento del PBI.

En los últimos diez años se produjeron, en promedio, 1 millón 675 mil TMF de cobre por año;
sin embargo, solamente en los últimos tres años, desde que empezó a operar Las Bambas, la
producción se alejó considerablemente del promedio histórico.

El punto máximo se alcanzó en el año 2017, cuando la extracción de mineral fue de 2 millones
446 mil TMF. Luego, en 2018, se exportaron 2 millones 473 mil TMF de cobre en los diferentes
puertos a nivel nacional. La carretera que comunica al proyecto minero con el puerto de
Matarani llevó alrededor de 60 días bloqueada. Si bien existía un stock de cobre en el puerto de
Matarani, debido al bloqueo de alrededor de dos meses del proyecto cuprífero, se espera que
la cifra de exportaciones disminuya para el primer trimestre de 2019.
Pese al bloqueo, Las Bambas ha seguido manteniendo una producción estable; el problema
verdadero hubiera surgido cuando ya no tenga espacio para almacenar el mineral y se vea
forzada a detener la producción, un escenario que ya no se contempla. Domingo Drago,
vicepresidente de Asuntos Corporativos y Legales de MMG, afirmaba que para el mes de marzo
Las Bambas tenían previstas ventas por US$ 200 millones y, debido a que estas no se canalizaron,
se dejó de pagar más de US$ 25 millones por concepto de regalías. Del mismo modo, la mina
dejó de comprar insumos y servicios de las zonas cercanas al proyecto, lo cual significó una
pérdida de 6 millones de soles al día para la región Apurímac.

10.3. CASO 3: PROBLEMA SOCIAL VINCULADO CON LA MINERÍA: BAGUAZO

El 5 de junio 2009 se produjo uno de los conflictos ambientales más importantes en el Perú,
conocido como «El Baguazo»

 Son 53 indígenas acusados por delitos que no cometieron porque no existen pruebas
que los incriminen, afirma el abogado de IDL.

 Según registros oficiales, 33 personas murieron durante el enfrentamiento (10 policías


y 23 civiles).

 El conflicto se dio a la altura del km 201 de la carretera Fernando Belaúnde Terry, en la


región de Amazonas.

 La minera Afrodita es la empresa extractiva que opera en el distrito de El Cenepa, región


de Amazonas, en el territorio indígena awajún.

En 2009 más de 2000 indígenas wampis y awajún se reunieron en la zona de la Cordillera del
Cóndor (‘Curva del Diablo’) en protesta por dos decretos legislativos promulgados por el
Gobierno de Alan García Pérez y elaborados en el contexto de la firma del Tratado de Libre
Comercio con EE.UU. “El primero decretaba que solo la mitad de la población de una comunidad
nativa podía decidir si se podía vender o no el territorio comunal a terceros como una empresa
privada, cuando en un comienzo debía decidirlo toda la comunidad. El otro decreto legislativo
decía que podía haber una inversión extractiva (petrolera o minera) solo con la decisión del
Estado, sin consultar a la población nativa o campesina”,

El Gobierno envió a 369 efectivos policiales de la Dirección Nacional de Operativos Especiales


(Dinoes) para desalojar a los manifestantes indígenas. En medio del conflicto, el líder awajún
Santiago Manuin fue herido de bala por la policía, este hecho exacerbó a los manifestantes.
Como represalia por lo ocurrido, un grupo de pobladores indígenas tomó como rehén al Mayor
PNP Felipe Bazán, cuyo cadáver hasta el día de hoy no ha sido hallado.

Durante el conflicto, los medios de comunicación informaban sobre el asesinato de algunos


indígenas, lo que motivó a que un grupo de manifestantes tomara la subestación de bombeo
#6 de Petroperú en protesta. El general Muguruza, con conocimiento del Ministerio del Interior,
emprendió una operación de desalojo de la carretera que une Yurimaguas con Tarapoto que
estaba tomada por los manifestantes. Más tarde, en dicho lugar, se encontraron los cadáveres
de 10 policías.

Como vemos, desde hace cinco años la pita se rompe por el lado más débil. Policías y nativos sí
pueden ser responsables. ¿Políticos? No, ellos no. Ellos sí son de primera categoría.

Вам также может понравиться