Вы находитесь на странице: 1из 96

Escuela Normal de Licenciatura

en Educación Primaria de Calkiní

Curso: Estrategias de trabajo docente

IV Semestre

Proyecto de enseñanza

Alumno: Luis Antonio Balam Canul

Ciclo escolar 2017 -2018


Diagnóstico
La Escuela Primaria Rural “Basilio Vadillo” se encuentra ubicada en la comunidad
de Tepakán perteneciente al municipio de Calkiní. Dicha comunidad es reconocida
por el trabajo de alfarería que llevan a cabo algunos de sus pobladores, pero
también se caracteriza porque las personas trabajan en la maquiladora que se
encuentra cercana. Asimismo, los habitantes del lugar mantienen a sus familias
laborando como albañiles, comerciantes, taxistas, entre otros; aunque también hay
una parte considerable de la población que ejerce diversas profesiones, tales como
profesores, abogados y enfermeros.

En cuanto a los servicios públicos que existen para cubrir las necesidades de las
personas se encuentran el servicio de agua potable, energía eléctrica,
pavimentación de la mayoría de las carreteras, cuenta con un consultorio médico y
un parque que últimamente fue remodelado para la convivencia social de los niños,
jóvenes y adultos de la comunidad. Por otro lado, existen ciertos factores que
influyen en la vida diaria de las personas que habitan la población y, sobre todo, de
los niños que asisten a la escuela primaria. Esos problemas sociales radican en el
alcoholismo, la drogadicción y la violencia.

Enfocándonos en el aspecto escolar y además de la escuela primaria, Tepakán


cuenta con centros escolares como la Telesecundaria No. 132 y el Jardín de niños
“José María Morelos y Pavón”.

La Escuela Primaria “Basilio Vadillo” se encuentra ubicada a un costado de la iglesia


de la localidad. La clave de esta institución escolar es 04PR0363B y pertenece a la
zona escolar 018. El centro escolar está a cargo de la profesora Blanca Yamili
Moreno Ordoñez, cuenta con 11 maestros frente a grupo, dos maestros de USAER,
un profesor de educación física y 4 intendentes. Cabe mencionar que pertenece a
la modalidad de Escuelas de tiempo completo, contando con un grupo de primer
grado y dos grupos de 2° a 6°.

La infraestructura de la escuela se encuentra conformada por 12 aulas de clase,


una dirección, un salón para que los maestros de USAER trabajen, una cocina en
la que los alumnos almuerzan y una bodega de materiales para educación física.
También, el centro escolar cuenta con una pequeña terraza en la que se llevan a
cabo los homenajes y se imparten las clases de educación física de los grupos de
1° a 4°, ya que los niños de 5° y 6° acuden a desarrollar su clase en la cancha de
usos múltiples que se encuentra cercana a la escuela.

En la institución escolar no se cuenta con una biblioteca y con un centro de cómputo,


pero cuenta con servicio de internet para permitir que los maestros y algunos
alumnos de la escuela lo empleen para favorecer el aprendizaje.

El grupo en el que se llevará a cabo la jornada de prácticas corresponde al 2° “B”,


el cual tiene como responsable al profesor Oscar Gilmer Collí Caamal, y está
integrado por 18 alumnos (9 niñas y 9 niños) que cuentan con la edad de entre 7 y
8 años. Del total de alumnos dos de ellos reciben educación especial por parte de
los maestros de USAER, uno de los niños por problemas de lenguaje y el otro por
dificultades de aprendizaje.

Previamente dos de los alumnos se encontraban en un nivel de conceptualización


de la alfabetización pre-silábico y, ahora, han alcanzo un nivel silábico gracias al
trabajo y al repaso que el maestro titular ejerce diariamente con ellos. También, el
grupo cuenta con una alumna en el nivel pre-alfabético y con 15 alumnos que ya
son alfabéticos.

Una de sus principales habilidades que tienen los alumnos es que ya la mayoría
saben leer, por lo que al momento de realizar la lectura de algún texto ellos
demuestran un amplio interés por querer participar al momento de leer algún texto.
Relacionado con esto, puedo mencionar que les gusta leer estando organizados en
un círculo sobre el suelo o sentados en forma de herradura alrededor del salón. De
igual manera, otra de las habilidades de los alumnos es que presentan escritos de
oraciones, párrafos y textos breves en los cuales demuestran tener una letra legible
y respetan la segmentación correcta de diversas palabras.

De acuerdo con lo observado en el grupo y a lo platicado con el profesor, son tres


los alumnos que requieren apoyo en lectura, producción de textos y cálculo mental.
En cuanto a la lectura se refiere el 50 % se encuentra en desarrollo, el 38.9 % en el
nivel esperado y el 11.1 % requiere apoyo, por lo que aquí la principal dificultad para
el aprendizaje radica en la comprensión lectora.
De igual forma, en la producción de textos escritos el 11.1% de los alumnos requiere
apoyo, el 27.8% se encuentra en desarrollo y el 61.1 % de los integrantes del grupo
se ubican dentro de un nivel esperado. En este rubro la legibilidad es el mayor
competente de los alumnos, mientras que el uso de los signos de puntuación son el
rubro donde tienen un promedio más bajo.

Otras de las habilidades presentadas por los alumnos radican en lo que hacen en
la asignatura de Desafíos matemáticos, pues les gusta demasiado trabajar con los
números, hacer sumas y restas, recortar tarjetas, pasar al pizarrón a resolver alguna
situación planteada y más aún, que los problemas que se les presenten estén
relacionados con situaciones propias de su contexto, ya que es así como los
alumnos se interesarán e involucrarán más en su comprensión.

En cálculo mental, el 11.1% de los niños requieren apoyo y el 88.9% se encuentra


en un nivel esperado. Relacionado con esto, es importante poner énfasis en las
matemáticas es la asignatura en la que los niños presentan un mayor
aprovechamiento académico y, por ende, una mejor comprensión de los contenidos
y situaciones que se les presentan.

Una de las ventajas de los alumnos es que les gusta trabajar de manera colaborativa
con sus demás compañeros, promoviendo así la convivencia y el respeto entre
todos y siendo muy escasas los casos en los que algún compañero no quiera
trabajar con otro.

La principal actitud que demuestran los alumnos es la participación activa que tienen
en las actividades porque ellos mismos se ven atraídos e interesados por las
dinámicas, juegos y actividades que se realizan a cabo todos los días, favoreciendo
así a su proceso de aprendizaje. Por ello, los niños participan dando sus opiniones
sobre aspectos relacionados con las lecciones trabajadas, escribiendo en el
pizarrón, participando en los juegos, compartiendo los procedimientos que siguieron
al resolver alguna situación problemática, e interactuando con sus demás
compañeros.

Por otro lado, entre las debilidades de algunos niños puedo mencionar a la conducta
y los comportamientos que mostraban en el aula, ya que un pequeño grupo de
alumnos que presenta estos problemas y perjudicaba a sus demás compañeros.
Otra debilidad está en que al momento de hacer sus trabajos primero decoran sus
hojas, perdiendo así mucho tiempo para plasmar lo que aprenden en el desarrollo
de los contenidos.

Los estilos de aprendizaje de los alumnos son el visual y el kinestésico. Aprenden


de manera visual cuando se presentaban láminas, carteles, ilustraciones y videos
al frente del salón; permitiendo estos recursos que los alumnos presten atención al
análisis de palabras, oraciones y breves textos que se presentaron. En cuanto al
aprendizaje kinestésico puedo mencionar que, sobre todo por el grado en el que se
encuentran, los alumnos necesitan de estar en contacto directo con los recursos
que les proporcioné, ya que era la manera en la que ellos aprendían de mejor forma.
Interactuando así con fichas, tarjetas, cartillas, tapitas, semillas, e incluso con sus
ábacos.
Marcos teóricos
Asignatura de Español
Aprendizajes esperados:

• Identifica las palabras adecuadas para escribir oraciones.


• Interpreta el contenido de un texto.
• Selecciona palabras o frases adjetivas para elaborar descripciones.

El orden de las palabras en la oración.

Dentro de un discurso, texto o párrafo; la oración o enunciado es la unidad que


expresa en un sentido completo la idea. La oración está compuesta básicamente
por el sujeto y el predicado.

Las palabras que forman una oración no siguen un orden establecido al azar, sino
que la lengua impone ciertas condiciones que deben tenerse en cuenta para que el
mensaje sea claro y comprensible.

Es necesario que los niños reflexionen sobre la forma en que expresan cada oración
de manera oral, para que identifiquen la correspondencia entre el orden de lo oral y
de lo escrito.

Se puede cambiar el orden de algunas de las palabras sin que cambie el significado
de la oración.

Por ejemplo: Mañana voy a ir al parque Voy a ir al parque mañana.

Interpretación del contenido de un texto


Cuando se lee cualquier texto, uno de sus aspectos de análisis es la idea principal.
Un texto está formado por oraciones que tratan acerca de un mismo tema; cada
oración expresa una idea.

En los textos se distingue claramente una idea que es tratada en todo el texto. Esta
idea es la más importante, la que nos dice todo de manera sintética. Por eso se le
denomina idea principal; sin su presencia, las otras ideas no se relacionarían y no
tendrían una orientación temática.
Identificar el sentido global de un texto hace referencia a que los niños identifiquen
el tema, mensaje o contenido central de un texto, reconociendo así lo esencial de
éste.

Por ejemplo:

El oso panda gigante es muy similar al oso común, pero con un pelaje blanco,
largo, denso y de aspecto lanoso. Además, sus orejas y la zona de sus ojos, entre
otras partes, son negras. Una peculiar característica la constituye el conocido
“falso pulgar de panda”
La idea global de este texto sería: El oso panda gigante es similar al oso común,
pero presenta algunas características peculiares.

Los antónimos y las descripciones


Los antónimos son lo opuesto a los sinónimos, son palabras que significa lo
contrario u opuesto.
Existen 3 clases de antónimos, las clases son:
Antónimos Graduales: Los antónimos graduales, son aquellos que significan
lo contrario, pero existe un grado de contrariedad.
El ejemplo más claro sucede en los colores: Blanco y negro (podría ser gris) o en
las temperaturas como: frío y caliente (podría ser helado, tibio, templado)
Antónimos Complementarios: Es cuando el significado de una elimina a la
otra.
Por ejemplo: vivo y muerto, feliz y triste, difícil y fácil, día y noche
Antónimos Recíprocos: Es cuando el significado de uno implica al otro. No
puede existir uno si no existiera el otro.
Como ejemplo tenemos comprar, no se puede comprar si alguien no está
vendiendo.
Cuando los niños lleven a la práctica el uso de los antónimos requieren de
expresarlos tanto de manera oral como escrita por medio de descripciones de
personajes o imágenes que a ellos se les planteen.
Por ejemplo:
El elefante es grande y pesado, mientras que el conejo es pequeño y ligero.
La princesa es bonita y la bruja es fea.
Asignatura de Matemáticas
Aprendizajes esperados:

• Describe, reproduce y crea sucesiones construidas con figuras compuestas.


• Resuelve problemas de suma y resta que impliquen el uso de distintos
procedimientos.

Sucesiones con figuras compuestas


Una sucesión de figuras es un conjunto de figuras con la propiedad de que hay un
patrón de crecimiento que permite obtener todas las figuras del conjunto,
empezando por la que ocupa el primer lugar de la sucesión, luego la que ocupa el
segundo, luego la que ocupa el tercero y así sucesivamente.

Un patrón es una sucesión de elementos que construye siguiendo una regla, esa
regla puede ser de repetición o de recurrencia. Cuando los patrones se construyen
siguiendo una regla de repetición, los elementos de que están compuestos se
presentan de forma periódica. Existen y pueden crearse patrones de repetición
teniendo en cuenta su estructura de base o núcleo. Un ejemplo de ellos, es el
sistema de numeración de las calles y avenidas de la ciudad capital.

La habilidad para identificar patrones y relaciones se adquiere de manera conjunta


en las actividades de la vida diaria. Los estudiantes deben ser capaces de
comprender un patrón, es decir, analizar un patrón y descubrir su estructura de base
o núcleo, es decir, la ley según la cual, se construye la sucesión de los elementos y
si es posible representarlo matemáticamente.

Por ejemplo, se le puede plantear a los alumnos las siguientes sucesiones y


preguntarles de qué color o de qué forma será la figura que sigue:

Procedimientos para resolver sustracciones


El cálculo mental consiste en realizar cálculos matemáticos utilizando sólo el
cerebro, sin ayudas de otros instrumentos como calculadoras o incluso lápiz y papel
o los dedos para contar fácilmente.

La práctica del cálculo mental ayuda al estudiante para que ponga en juego diversas
estrategias. Es la actividad matemática más cotidiana y la menos utilizada en el
aula. Entre sus beneficios se encuentran: desarrollo del Sentido Numérico y de
habilidades intelectuales como la atención y la concentración, además de gusto por
las Matemáticas. Para su enseñanza es aconsejable enseñar el descubrimiento de
reglas nemotécnicas.

Para resolver una sustracción de dos cifras, se pueden descomponer los números
de la operación y resolver restas más fáciles.

Por ejemplo: Si a 87 le queremos restar 53 se puede hacer lo siguiente.

Descomponer ambos números

Después restar por separado las decenas y las unidades

Y sumar los resultados:

Por lo tanto: 87 – 53= 34

Es importante que los alumnos comenten sus procedimientos con los demás
compañeros, para que se discuta su validez y pertinencia.

Algunos ejemplos de las estrategias que los alumnos podrían haber seguido son:
• Para obtener el resultado de 200 − 55, se pueden quitar primero 50 y luego quitar
5 para calcular 145; o bien, llegar directamente a 145 si se sabe que 200 es igual a
100 más 100 y que 100 menos 55 es 45.
• Para el caso de 35 − 18, pueden restarse 20 y después sumar 2 para obtener 17,
que es el resultado final.

Es importante que analicen sus estrategias y las compartan con sus compañeros;
además, es necesario hacerlos reflexionar acerca de la aplicación de las
operaciones matemáticas que utilizan.

Un ejemplo claro sería plantear al alumno la pregunta ¿Si Juan compró 15 pesos
de dulces en la tienda cuánto dinero de cambio le darían?

Aquí cada niño utilizará su propio procedimiento para resolver la situación, ya sea
mentalmente, descomponiendo o realizando la resta como normalmente hacen.

Exploración de la naturaleza y la sociedad.


Aprendizajes esperados:

• Describe los servicios públicos que hay en el lugar donde vive y sus
principales beneficios.
• Describe los usos de la electricidad en su comunidad y practica acciones para
su uso eficiente y prevención de accidentes.

Los servicios públicos


Servicios públicos son el conjunto de actividades y subsidios permitidos, reservados
o exigidos a las administraciones públicas por la legislación en cada Estado, y que
tienen como finalidad responder a diferentes imperativos del funcionamiento de la
sociedad, y, en última instancia, favorecer la realización efectiva del desarrollo
personal, económico, la igualdad y el bienestar social. Suelen ser servicios
esenciales, ya que los costos corren a cargo de los contribuyentes a través del
Estado.

El Estado puede brindar servicios públicos de salud, educación, telefonía, energía


y telecomunicaciones para toda la gente. En cambio, cuando el Estado tiene un
alcance reducido, los servicios públicos suelen ser deficientes o muy caros, siendo
poco accesibles para los habitantes.
También, entre servicios públicos básicos se encuentran los medios de transporte,
entre los que destacan los autobuses, taxis, etc. Esos pueden ser utilizados por
cualquier persona.

Ejemplos: La distribución de electricidad, el suministro de agua potable, la


recolección de residuos y el transporte son algunos ejemplos de servicios
públicos.

El uso eficiente de la energía eléctrica

Ahorrar energía significa reducir su consumo consiguiendo los mismos resultados


que gastando más. Disminuir el gasto de energía comporta muchos beneficios,
ahorra dinero y protege el medio ambiente.

Actualmente la energía eléctrica es una necesidad en los comercios, servicios y los


hogares. Va desde la iluminación de las áreas hasta el planchado, lavado,
ventilación, etc.

El consumo de energía diario es producto del uso de electrodomésticos como el


refrigerador y el televisor con un uso de hasta el 70% del consumo total. Una acción
que se ha implementado con mayor frecuencia en los hogares es el uso de lámparas
ahorradoras.

Ahorrar energía no es sólo ayudar a mejorar y proteger el medio ambiente, también


ahorrando energía ayudamos a mejorar nuestra economía doméstica. Sin darnos
cuenta, se desperdicia una gran cantidad de energía en nuestra casa y su entorno.
Debemos usar la energía de una manera consciente, reducir su consumo, y así se
puede ahorrar en suministro y en coste personal. Es bueno para su factura de
energía, y también para el medio ambiente.

Ejemplos de acciones para ahorrar energía eléctrica:

Aprovechar la luz del día.


A pagar las luces al salir de una habitación.
Utilizar focos ahorradores.
Apagar la televisión cuando no la estemos usando.
De igual manera, los niños deben de evitar acciones como tocar cables rotos para
evitar cualquier tipo de accidentes relacionados con el uso de la energía eléctrica.
Planeaciones
didácticas
Escuela Primaria Rural Federal “Basilio Vadillo”
Turno: Matutino Horario: 8:00 a.m. – 1:00 p.m.
Localidad: Tepakán Dirección: Tepakán, Calkiní, Campeche
Clave del centro de trabajo: 04PR0363B Zona escolar: 018 Sector: 03

Plan de clase
Periodo de práctica docente: Del 12 al 23 de marzo
Ciclo escolar: 2017-2018
Grado: Segundo Grupo: B

Periodo de aplicación: 12 y 13 de marzo

Duración: 4 horas
Secuencia didáctica
¿Es lo mismo “Juan juega en el parque” que “en el parque juega Juan”?
Lección 4. “Las oraciones que
Asignatura: Español Bloque: IV
decimos y escribimos”.
Aprendizaje esperado Identifica palabras adecuadas para escribir oraciones.
- Que los alumnos reconozcan la importancia del orden de las palabras en una
oración para comunicar algo.
Propósitos - Que los niños escriban oraciones de igual significado, utilizando las mismas
palabras con un orden diferente. Además de que utilicen oraciones para elaborar
descripciones.
Sistema de escritura.
 Correspondencia entre oralidad y escritura: orden de las palabras en la
Contenidos oración. Producción de textos.
 Escritura de oraciones.
 Revisión y corrección.
Competencia Identifica las características de las oraciones para comunicarse.
• Escritura y armado de oraciones.
Actividades permanentes • Lectura y escritura de oraciones descriptivas.
• Identificación de palabras escritas.
Comprensión e interpretación.
- Identificación de las palabras clave para la comprensión de una oración.
Propiedades y tipos de textos.
Temas de reflexión - Características de las oraciones.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía.
- Mayúsculas al inicio de la oración.
- Correspondencia entre oralidad y escritura.
Secuencia de actividades
Inicio 1 hora

- Se presentará un cartel con la pregunta ¿Juan juega en el parque o en el parque juega


Juan?
Para que los alumnos participen respondiendo a las siguientes cuestiones:
 ¿Se utilizan las mismas palabras en cada oración? 
¿Son cosas diferentes o significan lo mismo?

- A cada equipo se le entregará la siguiente imagen e inventarán oraciones de acuerdo con


lo que observan. Después se escribirán las oraciones en el pizarrón para que los alumnos observen
si hay oraciones parecidas.

-Se pegará sobre el pizarrón la oración “El sábado fui al parque con mi familia”. A cada equipo se
le entregará un sobre con las palabras de dicha oración escritas en tarjetas y se les indicará que
acomoden las palabras con un orden diferente.

El sábado fui al parque con mi familia


- El maestro escribirá en el pizarrón todas las oraciones formadas por los equipos y se indicará a
los niños que las escriban en su cuaderno.
Desarrollo 2 horas
- El maestro entregará a cada alumno una tira de papel para que escriban en ella una oración.
Después escribirá algunas de las oraciones en el pizarrón y se pedirá a los niños que digan otras
formas en las que cada oración puede ser escrita.
Indicador: -
- Organizados en equipos, se les proporcionará tarjetas con oraciones divididas por palabras. Ordena las
Los alumnos recortarán y formarán las oraciones con un orden diferente, las cuales pegarán en palabras de una
una cartulina. oración para
construir otra de
En el parque hay muchos árboles igual
En la noche los perros ladran significado.
Mañana voy a ir al mercado
Evidencia:
 Cartulina con
oraciones.
- A cada equipo se le dará una lámina en la que estarán pegadas varias imágenes y también
 Oraciones
se les proporcionarán diversas tiras de papel con oraciones. Lo que harán de manera colaborativa
será relacionar las oraciones con la imagen que corresponda. escritas.

- Se colocarán en el pizarrón las oraciones como las siguientes y de manera individual cada
alumno las escribirá en su libreta para encontrar los errores presentes en cada una.

 Diana compró un helado de limón la escuela en ayer.


 Los niños campo jugaron futbol la escuela en.
 El maestro sorpresa aplicó un matemáticas de examen.
 Pablo hizo tarea su muy bien.

Cierre 1 hora
- Los alumnos resolverán los ejercicios de su libro de texto. Indicador:
Comprende la
-Con la guía del docente, los alumnos autoevaluarán su trabajo con el siguiente cuadro: importancia de la
coherencia dentro
de las oraciones.

Evidencia:
 Hoja de
ejercicios.

- Como actividad de retroalimentación se llevará a cabo la dinámica “Círculo de preguntas”,


en la que el maestro mostrará varias tarjetas con oraciones escritas y el alumno seleccionado será
quien elija la oración con una estructura correcta.

- Mediante la presentación de un video se dará la conclusión del tema y se cuestionará a los


alumnos sobre las dudas que tengan en relación a las oraciones.

Criterios a evaluar
De proceso De producto

• Trabaja de manera colaborativa. • Ordena las palabras de una oración para construir
• Participa activamente en clase. otra de igual significado.
• Expresa sus opiniones de manera oral y escrita. • Comprende la importancia de la coherencia dentro
• Realiza actividades autónoma e individualmente. de las oraciones.
Escuela Primaria Rural Federal “Basilio Vadillo”
Turno: Matutino Horario: 8:00 a.m. – 1:00 p.m.
Localidad: Tepakán Dirección: Tepakán, Calkiní, Campeche
Clave del centro de trabajo: 04PR0363B Zona escolar: 018 Sector: 03

Plan de clase
Periodo de práctica docente: Del 12 al 23 de marzo
Ciclo escolar: 2017-2018
Grado: Segundo Grupo: B

Periodo de aplicación: Del 14 al 23 de marzo

Duración: 14 horas
Secuencia didáctica
¿Qué pasaría si todo fuera al revés?
Lección 5. “El mundo al revés”
Asignatura: Español Bloque: IV Lección 6. “Palabras que significan lo opuesto”.
Lección 7. “¿Cómo sería tu mundo al revés?
- Interpreta el contenido de un texto.
Aprendizajes esperados
- Selecciona palabras o frases adjetivas para elaborar descripciones.
 Que los alumnos interpreten la idea global de un texto y disfruten de su lectura.
 Que los niños identifiquen y reflexionen acerca del uso de los antónimos al leer y
Propósitos escribir textos.
 Que los alumnos escriban un texto a partir de un modelo, para que expresen cómo
sería su mundo al revés.
Estrategias de comprensión lectora:
 Idea global e idea principal.
 Comentarios y opiniones sobre lo leído.
Contenidos
Sistema de escritura:
 Antónimos.
 Concordancia de género y número: femenino-masculino y singular-plural.
Producción de textos:
 Escritura de palabras.
 Escritura, revisión, corrección y autocorrección de los borradores. 
Socialización.
- Emplea el lenguaje para elaborar descripciones.
Competencias
- Identifica las propiedades del lenguaje para producir textos.
• Identificación de palabras escritas.
Actividades permanentes • Lectura y escritura de frases descriptivas.
• Corregir escrituras incorrectas.
Comprensión e interpretación
- Interpretación del significado de un texto.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía -
Correspondencia entre escritura y oralidad.
Temas de reflexión - Ortografía convencional.
Aspectos sintácticos y semánticos
- Concordancia de género y número.
- Ortografía convencional de palabras a partir de textos modelo.
- Adjetivos para describir personas y situaciones.
Secuencia de actividades
Inicio 2 horas
- Se organizará a los alumnos formando un círculo en el suelo y se llevará a cabo la actividad
“Mis personajes favoritos”, en donde el maestro sacará imágenes de una caja y pedirá a los
alumnos que respondan a la pregunta ¿cómo es este personaje?

- En el pizarrón se pegarán tarjetas que tendrán escritas distintas palabras que se utilizan
para describir y se leerán junto con los alumnos. Después se plantearán las siguientes preguntas:
 ¿Recuerdan cómo se llaman las palabras que usamos para describir?
 ¿Qué cosas podemos describir?
 ¿Cómo describirían su salón de clases?
- Los alumnos se organizarán en equipos y a cada uno se le entregará cinco objetos y una
ficha de color para que describan cómo son dichos objetos. Al terminar se pedirá a un integrante
de cada equipo que lea lo escrito en la ficha.

- Por medio de un cartel el maestro presentará la pregunta “¿Qué pasaría si todo fuera al
revés?, además de imágenes alusivas a la misma. Pediré la participación de los niños para que
den sus opiniones sobre lo que observen de las imágenes.

- Se indicará a los alumnos que, de manera individual, imaginen a su animal favorito, pero
con características contrarias a las que comúnmente conocemos. Pediré a los niños que realicen
el dibujo y escriban sus características.
Desarrollo 9 horas
- Mediante la lectura en voz alta el docente leerá el cuento “El pueblo misterioso” y al finalizar
se comentará con los alumnos la pregunta ¿por qué las personas del pueblo actuaban de manera
misteriosa?

- A cada equipo se le entregará una hoja de texto y se les indicará que identifiquen las partes
en donde se dicen cosas contrarias a lo que realmente pasa en la vida diaria. Compartirán sus
opiniones con los demás equipos.

- Se pegará en el pizarrón el título “Un mundo al revés” y a cada alumno se le entregará una
ficha para que de manera individual escriban acerca de lo que crean que tratará el texto.

- Cada equipo tendrá un turno para leer el texto y luego el maestro lo leerá en voz alta.
Después de la lectura el maestro leerá las fichas de los alumnos y entre todos se verificarán las
predicciones previamente realizadas.

- A cada equipo se le dará un cuadro en el que contestarán las siguientes preguntas:


 ¿Por qué creen que el poema se llama “Un mundo al revés”? Indicador:
 ¿Qué acciones raras hacen los personajes? -Comprende la idea
 ¿Cómo eran los personajes? global de un texto.
 ¿Qué les gustó más del poema? -Emplea antónimos
al realizar
- Se pegarán sobre el pintarrón varios pares de imágenes y los alumnos pasarán a escribir descripciones.
el adjetivo que corresponda a cada una. Por ejemplo:
- Identifica errores
de concordancia de
género y número.

Evidencia:

- Se proyectará un video acerca del tema “Los antónimos” y se comentarán de forma grupal  Hoja con frases
las siguientes preguntas: subrayadas.
 ¿Esas palabras se parecen a las del poema?  Oraciones
escritas.
 ¿Significan lo mismo?
 Ejercicio del libro
 ¿Las han usado alguna vez? ¿Para qué?
de texto.
- A cada equipo se le proporcionará un memorama en el que tendrán que encontrar pares
de adjetivos que sean antónimos. Al terminar de jugar cada equipo elaborará un listado de los
antónimos que lograron encontrar.

- Los alumnos resolverán la actividad de su libro de texto y al terminar compartirán sus


respuestas con sus compañeros.

- El maestro pegará en el pizarrón las descripciones de unos animales para que de manera
grupal se completen los espacios con adjetivos que estén pegados a un lado.

El elefante es grande y pesado, mientras que el gato es ________ y _________.


- Siguiendo el ejemplo anterior, a cada alumno se le entregará un par de imágenes referentes
a animales, objetos o personas. Lo que harán de manera individual será escribir oraciones en las
que los describa y emplee antónimos.

- Se realizará el juego “Pelota caliente” en el que el maestro lanzará una pelota a los niños
mencionando un adjetivo y el alumno al regresarla dirá su antónimo. Se les indicará a los alumnos
que durante el desarrollo del juego escriban una lista de las palabras que escuchen.

- Formados en equipos se le entregará a cada uno una cartulina que tendrá escritos
diferentes oraciones. Además de que se les proporcionará una hoja con fichas de adjetivos que
recortarán y pegarán debajo de las palabras subrayadas en las oraciones.

- Se pegarán sobre el pizarrón una serie de imágenes pertenecientes a seres fantásticos y


se solicitará la participación de los alumnos para responder a la pregunta ¿cómo son esos
personajes?

- A cada equipo se le entregarán tarjetas con oraciones para que identifiquen y reflexionen
sobre los errores que se han cometido. Las oraciones serán:
 La dragón es muy fuerte.
 El castillos son muy grandes.
 La bruja tiene muchas escoba.
 El ogro vive en una pantano.
 Mis perro se llama Memo.
- El maestro invitará a los alumnos a que den sus puntos de vista sobre las oraciones de las
tarjetas y les indicará que los corrijan. Luego platicará con los alumnos acerca de por qué es
importante escribir correctamente las palabras teniendo en cuenta la concordancia de género y
número.

- Se entregará a los equipos una ficha en la que escribirán el nombre de cada imagen que
observen y encerrarán de color verde lo que está en plural y de azul lo que esté en singular.

- El docente indicará a los niños que lean nuevamente el texto “Un mundo al revés” y después
elaborarán en su cuaderno un poema cambiando las palabras de los espacios.

Cierre 3 horas
- Los alumnos intercambiarán su trabajo con un compañero para comprobar si escribieron las Indicador:
palabras de su poema con ayuda de una lista de cotejo. De igual manera, el profesor resolverá las
dudas de los alumnos referente a la escritura de ciertas palabras. - Elabora un texto a
partir de un modelo.
- Tomando en cuenta lo corregido por sus compañeros, cada niño escribirá de nuevo su
poema en una hoja blanca y le agregará un dibujo. Evidencia:

- A cada alumno se le entregará una hoja de trabajo en la que por medio de un crucigrama y  Texto escrito
algunas oraciones incompletas se le evaluará lo aprendido durante el desarrollo de los contenidos.
- Se llevará a cabo la dinámica de evaluación “¿Quién sabe la respuesta?” para que los
alumnos realicen la autoevaluación del trabajo realizado.

- Los trabajos de los alumnos se colocarán en una lámina con el título “El mundo al revés
del 2° B” y los niños pasarán a leer su trabajo y el maestro dará las conclusiones.

Criterios a evaluar
De proceso De producto

• Comprende la idea global de un texto.


• Trabaja de manera colaborativa Participa
• Emplea antónimos al realizar descripciones.
activamente en clase.
• Expresa sus opiniones de manera oral y escrita. • Identifica errores de concordancia de género y
número.
• Realiza actividades autónoma e individualmente.
• Elabora un texto a partir de un modelo.
Escuela Primaria Rural Federal “Basilio Vadillo”
Turno: Matutino Horario: 8:00 a.m. – 1:00 p.m.
Localidad: Tepakán Dirección: Tepakán, Calkiní, Campeche
Clave del centro de trabajo: 04PR0363B Zona escolar: 018 Sector: 03

Plan de clase
Periodo de práctica docente: Del 12 al 23 de marzo
Ciclo escolar: 2017-2018
Grado: Segundo Grupo: B

Periodo de aplicación: Del 12 al 16 de marzo

Duración: 7 horas 30 minutos


Secuencia didáctica
¿Cómo será la figura que sigue?
Desafío 40. Figuras de colores.
Asignatura: Matemáticas Bloque: IV
Desafío 41. ¿Cuál sigue o falta?

Aprendizaje esperado Describe, reproduce y crea sucesiones formadas con objetos o figuras.

Identificación y descripción del patrón en sucesiones construidas con figuras


Contenido
compuestas.

Que los alumnos:


• Identifiquen y describan patrones de sucesiones de figuras compuestas por
Intención didáctica
formas y colores.
• Completen patrones de sucesiones de figuras compuestas.

Resolver problemas de manera autónoma


Competencia
Maneja técnicas eficientemente.
Secuencia de actividades
Inicio 1 hora 30 minutos
- Como actividad motivacional se pedirá a los niños que encuentren en el salón objetos que se
parezcan a diferentes figuras geométricas. El maestro les entregará una hoja para que las dibujen.

- Se colocará sobre el pizarrón la siguiente sucesión de figuras y sobre ella estará el título “¿Cómo
es la figura que sigue?"

- El maestro comentará las siguientes preguntas para que los alumnos reflexionen sobre lo que
observen en la pizarra:
 ¿Qué figuras geométricas observan?
 ¿De qué colores son?
 ¿Cuántas hay?
 ¿Cómo será la figura que sigue?

- A cada equipo se le proporcionará una caja con bloques de figuras iguales a las que se colocaron
en el pizarrón. Se les indicará a los niños que de manera colaborativa formen una sucesión con las
figuras de la caja y las peguen en una hoja de color.
Desarrollo 4 horas 30 minutos
A cada alumno se le entregará una hoja y se presentará la consigna 1 “Formas y colores”.

A Diego le dejaron la tarea de dibujar diferentes figuras para encontrar la figura que seguía en la
siguiente sucesión. ¿Qué figuras dibujarías para ayudar a diego a hacer su tarea?

- Se indicará a los alumnos que opinen sobre las formas y colores que tienen las figuras.

Indicador:
- Continúa
sucesiones
construidas con
figuras.

- Identifica las
figuras faltantes en
- A cada alumno se le entregará una hoja con las figuras faltantes para que resuelvan la una sucesión.
consigna.
Evidencia:
- El maestro guiará con algunas preguntas la participación de los alumnos para que  Hoja con la
expresen sus respuestas. sucesión
construida.
Se planteará la consigna 2 titulada “Los juguetes”.  Resolución de la
consigna.
Pedro está ordenando los juguetes de su hermanito de la siguiente forma: un círculo rojo, una
estrella amarilla, un cuadrado rojo, un círculo amarillo, una estrella roja y un cuadro amarillo.
¿Cuáles figuras deben seguir en la sucesión?

- Se analizarán los datos de la consigna a través de las siguientes preguntas:


 ¿Qué figuras hay en su sucesión? 
¿En qué cambian algunas?

- A cada equipo se le entregará una hoja con las figuras. El maestro les indicará que
continúen la sucesión dibujando la sucesión de figuras.
- Al resolverlo, el maestro pedirá a los alumnos que compartan sus respuestas y el procedimiento
que siguieron resolver.

Los alumnos resolverán de manera colaborativa la consiga 3 “Figuras de colores” de su


libro de texto y después compartirán con los demás equipos los procedimientos que
utilizaron para llegar a la respuesta.

- Como actividad motivacional los alumnos jugarán “El dominó de colores” y dibujarán la sucesión
que formen en su libreta.

Se presentará la consigna 4. “Estrellas de colores”.

Jesús compró una cartilla de estampitas, al llegar a su casa vio que habían estrellas sin color y
decidió pintarlas con sus colores. ¿Cómo ayudarías a Jesús para que conozca de qué color va
cada estrella?
- Para conocer los datos de la sucesión el maestro realizará el primer ejemplo.

- A cada equipo se le entregará una tarjeta con las sucesiones, además de colores para
resolver la sucesión.

- Los alumnos compartirán de manera oral el procedimiento que siguieron para resolver la
consigna.

- Se pegará la siguiente sucesión en el pizarrón y en una mesa el maestro colocará varias


figuras que los alumnos deberán usar para completarla.

Por equipos los alumnos resolverán la consigna 5 “¿Cuál sigue o falta?”. Cuando terminen
de resolverlo a cada equipo se le asignará una parte de la actividad para que compartan
con sus compañeros el procedimiento que siguieron para su resolución.

Cierre 1 hora 30 minutos


-A cada alumno se le entregará una figura (triángulo, cuadrado, rectángulo o círculo. El maestro Indicador:
dibujará el inicio de la sucesión en el pizarrón y se les indicará a los alumnos que vayan pasando
al frente para formar la sucesión. - Identifica el patrón
presente en una
- Por medio de la herramienta digital “JClic: series” el maestro realizará una serie de sucesión de formas
preguntas y los alumnos identificarán las figuras faltantes en una sucesión. Se analizará la forma, y colores.
los colores y las sucesiones de las figuras.
Evidencia:
- A cada alumno se le entregará una hoja para que elaboren su propia sucesión.  Hoja de
ejercicios.
- Después cada alumno explicará cómo construyó su sucesión haciendo mención de las figuras y
colores que empleó.

Criterios a evaluar
De proceso De producto

• Trabaja de manera colaborativa.


• Participa activamente en clase. • Continúa sucesiones construidas con figuras.
• Realiza actividades de manera individual y • Identifica las figuras faltantes en una sucesión.
autónoma. • Comprende el patrón que se sigue en una sucesión
• Demuestra sus propios procedimientos al resolver de figuras y colores.
problemas.
Escuela Primaria Rural Federal “Basilio Vadillo” Turno: Matutino
Horario: 8:00 a.m. – 1:00 p.m.
Localidad: Tepakán Dirección: Tepakán, Calkiní, Campeche
Clave del centro de trabajo: 04PR0363B Zona escolar: 018 Sector: 03

Plan de clase
Periodo de práctica docente: Del 12 al 23 de marzo
Ciclo escolar: 2017-2018
Grado: Segundo Grupo: B
Periodo de aplicación: Del 12 al 16 de marzo
Duración: 6 horas
Secuencia didáctica
¿Cómo podemos saber el resultado?
Desafío 42. ¿Quién es más rápido?
Asignatura: Matemáticas Bloque: IV
Desafío 43. ¿Cómo le hizo?
Resuelve problemas de suma y resta que impliquen el uso de distintos
Aprendizaje esperado
procedimientos.
Resolución de sustracciones utilizando descomposiciones aditivas, propiedades de las
Contenido
operaciones o resultados memorizados previamente.
Que los alumnos:
Intención didáctica Recurran a descomposiciones aditivas y resultados memorizados para resolver
problemas de suma y resta
Resolver problemas de manera autónoma
Competencia
Maneja técnicas eficientemente.
Secuencia de actividades
Inicio 1 hora
- Por medio de tarjetas se colocarán sobre el pintarrón una serie de restas y se planteará la
pregunta ¿cómo llegamos al resultado?

- A cada equipo se le dará una ficha con las restas y las resolverán de manera colaborativa.
Al terminar el maestro cuestionará a los alumnos sobre lo siguiente:
¿Cómo resolvieron esas restas?
 ¿Fue fácil o se les complicó?
 ¿Se puede resolver de distintas formas?  ¿Alguno lo resolvió
mentalmente?

- El maestro entregará a cada equipo dos tiras de papel en donde los alumnos escribirán 2
cantidades diferentes. Intercambiarán sus tiras con otro equipo y crearán una resta para que la
resuelvan.
Desarrollo 3 horas 30 minutos
- Se llevará a cabo el juego “Lotería de restas”, en donde, de acuerdo a las restas que el
maestro diga, los alumnos encontrarán sus respuestas en una cartilla.

Se planteará la consiga 1. “Quién es más rápido”.

- Los alumnos formarán un círculo y al centro se colocará una mesa con tarjetas.

- El maestro sacará tarjetas de restas y los alumnos las responderán mentalmente para
elegir la tarjeta con la respuesta correcta.

- El maestro pegará en el pizarrón las restas junto con las respuestas que eligieron los
alumnos y de manera grupal se comprobará si las respuestas son las correctas.
Indicador: -
- Se pegará en el pizarrón una lámina en la que se presentará una resta resuelta por Resuelve
descomposición y después se preguntará a los alumnos. ¿Alguien ha restado de esta forma? sustracciones
¿Les resulta fácil? mentalmente.
- Utiliza la
Se presentará la consiga 2. “Las pirámides”. descomposición
para resolver restas.
Pablo necesita resolver la operación 83-45 y le resulta difícil hacerlo mentalmente. Por ello, su
maestro le dio una hoja en la que estaba una pirámide como la siguiente y le explicó que la Evidencia:
resolviera por medio de la descomposición. ¿Cómo crees que Pablo resolvió su resta?  Pirámide de
resta por
- El maestro leerá en voz alta el problema y explicará el procedimiento que los alumnos descomposición.
deberán seguir.  Hoja de la
consigna “La
frutería”.
- Al terminar compartirán sus procedimientos con sus demás compañeros.

Se planteará la consigna 3. “La frutería”.

 Raúl y su primo fueron a la frutería y vieron los siguientes precios.


Frutas Precio
Mandarina 2 pesos
Naranja dulce 1 peso
Mango 5 pesos
Sandía 10 pesos
Plátano 6 pesos

1. Raúl compró 1 sandía, 3 mangos, 2 plátanos y 5 mandarinas. Si pagó con un billete de $100, ¿cuánto le darán
de cambio?
2. El primo de Raúl compró 3 sandías, 4 naranjas y un plátano. ¿Qué monedas usarían para darle su cambio?

- Se realizarán las siguientes cuestiones para el análisis de los datos.


 ¿Cuál es el precio de cada fruta?
 ¿Cuánto vale cada billete y moneda?
- El maestro repartirá el material e indicará a los niños que resuelvan la consiga.

-Los alumnos compartirán sus resultados escribiendo sus respuestas en una tarjeta.

Cierre 1 hora 30 minutos


Indicador:
-De manera individual, los alumnos resolverán la consiga 4. ¿Cómo le hizo?
- Emplea diferentes
procedimientos para
- El maestro resolverá la actividad en el pizarrón y los alumnos intercambiarán su trabajo con un
resolver
compañero para coevaluar la actividad.
sustracciones.
Evidencia:
-El maestro escribirá un problema similar en el pizarrón y se resolverá mediante la intervención y
 Ejercicio ¿Cómo
las dudas que los alumnos hayan presentado.
le hizo?
Criterios a evaluar
De proceso De producto

• Trabaja de manera colaborativa.


• Participa activamente en clase. • Resuelve sustracciones mentalmente.
• Realiza actividades de manera individual y • Utiliza la descomposición para resolver restas.
autónoma. • Emplea diferentes procedimientos para resolver
• Demuestra sus propios procedimientos al resolver sustracciones.
problemas.
Instrumentos de
evaluación
Lista de cotejo
Español Bloque IV
Indicadores
1 2 3 4 5 6
No. Puntos
Nombre del alumno

Algunas veces

Algunas veces

Algunas veces

Algunas veces

Algunas veces

Algunas veces
Casi siempre

Casi siempre

Casi siempre

Casi siempre

Casi siempre

Casi siempre
totales

Siempre

Siempre

Siempre

Siempre

Siempre

Siempre
Nunca

Nunca

Nunca

Nunca

Nunca

Nunca
01 Ac Cob Naomi Jolette 2 1 2 3 3 3 14

02 Caamal Tzeck Carlos Manuel 2 1 2 3 3 3 14

03 Canul Brito Carlos Alberto 1 2 2 2 3 2 12

04 Cen Huitz María Guadalupe 1 2 2 2 3 2 14

05 Chi Cahun César Augusto 2 3 3 3 3 2 16

06 Chi Calan Guadalupe Del


3 3 3 3 3 2 17
Rosario
07 Chi Chi Xavi Jadiel 2 3 3 3 3 3 17

08 Chi Flores Jimena Yovanely 2 3 3 3 3 3 17

09 Chi Pan Erika Iveth 2 1 2 2 2 2 11

10 Cob Canche Pamela Paz 1 2 2 2 2 2 11

11 Cob Cen Alejandro 2 2 2 2 2 2 12


12 Cuevas Can Kerssy Noela 3 3 3 3 3 3 18

13 Herrera Cob Shandy Yireth 3 2 3 3 3 3 17

14 Madera Canul Juan José 1 2 2 3 3 2 13

15 Maldonado Quiab Diego


2 2 2 2 2 2 12
Malaquias

16 Mendoza Varguez Axel


3 3 3 2 3 3 17
Anselmo
17 Quiab Mendoza Ingrid Esther 3 3 3 3 3 3 18

18 Vera Cohuo Francisco Alberto 2 2 3 2 3 3 15

Indicadores
Escala de valoración
1 Trabaja de manera colaborativa.
Puntos Valoración
2 Participa activamente en clase.
Frecuencia Puntos 18-17 10
3 Expresa sus opiniones de manera oral y
escrita. Siempre 3 16-15 9
4 Realiza actividades autónoma e Casi 14-13 8
individualmente. 2
siempre
12-11 7
5 Ordena las palabras de una oración para Algunas
1 10-9 6
escribir otra de igual significado. veces
8 o menos No aprobado
6 Comprende la importancia de la Nunca 0
coherencia dentro de las oraciones.
Lista de cotejo. Español Bloque IV
Indicadores
1 2 3 4 5 6 7 8
N Puntos
Nombre del alumno

Algunas veces

Algunas veces

Algunas veces

Algunas veces

Algunas veces

Algunas veces

Algunas veces

Algunas veces
Casi siempre

Casi siempre

Casi siempre

Casi siempre

Casi siempre

Casi siempre

Casi siempre

Casi siempre
o. totales

Siempre

Siempre

Siempre

Siempre

Siempre

Siempre

Siempre

Siempre
Nunca

Nunca

Nunca

Nunca

Nunca

Nunca

Nunca

Nunca
01 Ac Cob Naomi Jolette 2 2 3 3 3 3 3 2 21

02 Caamal Tzeck Carlos Manuel 2 3 3 3 3 3 2 2 21

03 Canul Brito Carlos Alberto 2 2 2 2 2 2 2 1 15

04 Cen Huitz María Guadalupe 1 1 2 3 3 3 3 2 18

05 Chi Cahun César Augusto 2 3 3 2 3 3 3 2 21

Chi Calan Guadalupe Del


06 3 2 2 3 3 3 3 3 22
Rosario

07 Chi Chi Xavi Jadiel 2 2 2 3 3 3 3 3 21

08 Chi Flores Jimena Yovanely 2 2 3 3 3 3 3 3 22

09 Chi Pan Erika Iveth 2 1 1 2 2 3 2 2 15

10 Cob Canche Pamela Paz 1 2 2 2 2 2 2 2 15

11 Cob Cen Alejandro 2 2 2 2 3 2 2 2 17

12 Cuevas Can Kerssy Noela 3 3 3 3 3 3 3 3 24


13 Herrera Cob Shandy Yireth 3 2 3 3 3 3 3 2 22

14 Madera Canul Juan José 2 2 2 3 3 2 2 2 18

Maldonado Quiab Diego


15 2 3 2 2 2 1 2 1 15
Malaquias
Mendoza Varguez Axel
16 3 2 3 3 3 3 2 3 22
Anselmo

17 Quiab Mendoza Ingrid Esther 3 3 3 3 3 3 3 3 24

18 Vera Cohuo Francisco Alberto 3 2 3 2 3 3 2 2 20

Indicadores
Escala de valoración
1 Trabaja de manera colaborativa.
Puntos Valoración
2 Participa activamente en clase. Frecuencia Puntos 24-23 10

3 Expresa sus opiniones de manera oral y Siempre 3 22-21 9


escrita.
Casi 20-19 8
Realiza actividades autónoma e 2
4 siempre
individualmente. 18-17 7
Algunas
5 1 16-15 6
Comprende la idea global de un texto. veces
14 o menos No aprobado
Emplea antónimos al realizar Nunca 0
6
descripciones.

7 Identifica errores de concordancia de


género y número
8 Elabora un texto a partir de un modelo
Lista de cotejo. Matemáticas Bloque IV
Indicadores
1 2 3 4 5 6 7
No
Puntos
Nombre del alumno

Algunas veces

Algunas veces

Algunas veces

Algunas veces

Algunas veces

Algunas veces

Algunas veces
Casi siempre

Casi siempre

Casi siempre

Casi siempre

Casi siempre

Casi siempre

Casi siempre
. totales

Siempre

Siempre

Siempre

Siempre

Siempre

Siempre

Siempre
Nunca

Nunca

Nunca

Nunca

Nunca

Nunca

Nunca
01 Ac Cob Naomi Jolette 1 2 3 2 3 3 2 16

02 Caamal Tzeck Carlos Manuel 1 3 3 3 3 3 2 18

03 Canul Brito Carlos Alberto 1 2 2 1 2 2 2 12

04 Cen Huitz María Guadalupe 1 2 2 2 2 2 2 13

05 Chi Cahun César Augusto 2 2 2 3 3 3 3 18

06 Chi Calan Guadalupe Del Rosario 3 2 3 2 3 3 3 19

07 Chi Chi Xavi Jadiel 2 2 3 3 3 3 3 19

08 Chi Flores Jimena Yovanely 2 3 3 2 3 3 3 19

09 Chi Pan Erika Iveth 2 2 2 2 2 2 2 14

10 Cob Canche Pamela Paz 1 2 2 2 2 2 2 13

11 Cob Cen Alejandro 2 2 1 2 3 2 2 14

12 Cuevas Can Kerssy Noela 3 3 3 3 3 3 3 21


13 Herrera Cob Shandy Yireth 3 3 3 2 3 3 2 19

14 Madera Canul Juan José 2 3 2 2 3 2 2 16

15 Maldonado Quiab Diego Malaquias 2 3 2 2 2 2 2 15

16 Mendoza Varguez Axel Anselmo 3 3 3 2 3 3 2 19

17 Quiab Mendoza Ingrid Esther 3 3 3 3 3 3 3 21

18 Vera Cohuo Francisco Alberto 2 2 3 2 3 3 2 17

Indicadores
Escala de valoración
1 Trabaja de manera colaborativa.
Puntos Valoración
2 Participa activamente en clase.
Frecuencia Puntos 21-20 10
3 Realiza actividades autónoma e
individualmente. Siempre 3 19-18 9
4 Demuestra sus propios procedimientos al Casi 17-16 8
resolver problemas. 2
siempre
15-14 7
5 Continúa sucesiones construidas con Algunas
1 13-12 6
figuras. veces
11 o menos No aprobado
6 Identifica las figuras faltantes en una Nunca 0
sucesión.
Comprende el patrón que se sigue en una
7
sucesión de figuras y colores.
Lista de cotejo. Matemáticas Bloque IV
Indicadores
1 2 3 4 5 6 7
No
Puntos
Nombre del alumno

Algunas veces

Algunas veces

Algunas veces

Algunas veces

Algunas veces

Algunas veces

Algunas veces
Casi siempre

Casi siempre

Casi siempre

Casi siempre

Casi siempre

Casi siempre

Casi siempre
. totales

Siempre

Siempre

Siempre

Siempre

Siempre

Siempre

Siempre
Nunca

Nunca

Nunca

Nunca

Nunca

Nunca

Nunca
01 Ac Cob Naomi Jolette 2 1 3 2 3 2 3 16

02 Caamal Tzeck Carlos Manuel 1 2 2 3 3 2 3 16

03 Canul Brito Carlos Alberto 1 2 2 2 2 1 2 12

04 Cen Huitz María Guadalupe 1 2 2 3 3 2 3 16

05 Chi Cahun César Augusto 2 3 2 3 3 2 3 18

06 Chi Calan Guadalupe Del Rosario 3 3 2 3 3 2 3 19

07 Chi Chi Xavi Jadiel 2 3 3 3 3 3 3 20

08 Chi Flores Jimena Yovanely 2 3 3 3 3 3 3 20

09 Chi Pan Erika Iveth 2 2 2 3 2 1 2 14

10 Cob Canche Pamela Paz 1 2 2 3 2 2 2 14

11 Cob Cen Alejandro 2 2 2 2 3 2 3 16

12 Cuevas Can Kerssy Noela 3 3 3 3 3 3 3 21


13 Herrera Cob Shandy Yireth 3 2 3 3 3 2 3 19

14 Madera Canul Juan José 2 2 2 2 3 1 2 14

15 Maldonado Quiab Diego Malaquias 2 2 2 2 3 1 2 14

16 Mendoza Varguez Axel Anselmo 3 3 3 3 3 2 3 20

17 Quiab Mendoza Ingrid Esther 3 3 3 3 3 3 3 21

18 Vera Cohuo Francisco Alberto 2 2 2 2 3 2 2 15

Indicadores
Escala de valoración
1 Trabaja de manera colaborativa.
Puntos Valoración
2 Participa activamente en clase. Frecuencia Puntos 21-20 10
3 Realiza actividades autónoma e Siempre 3 19-18 9
individualmente.
Casi 17-16 8
4 Demuestra sus propios procedimientos al 2
siempre
resolver problemas. 15-14 7
Algunas
5 1 13-12 6
Resuelve sustracciones mentalmente. veces
11 o menos No aprobado
6 Utiliza la descomposición para resolver Nunca 0
restas.

7 Emplea diferentes procedimientos para


resolver sustracciones.
Muestra de
evidencias
Español
Evidencias de la primera secuencia didáctica
Alumno 1
Evidencia

Instrumento de autoevaluación
Alumno 1
Evidencia

Instrumento de autoevaluación
Alumno 2
Evidencia

Instrumento de autoevaluación
Alumno 4

Instrumento de autoevaluación
Alumno 5

Instrumento de autoevaluación
Alumno 6

Instrumento de autoevaluación
Alumno 7

Instrumento de autoevaluación
Evidencias de la segundo secuencia didáctica
Alumno 1
Evidencia

Instrumento de autoevaluación
Alumno 2
Evidencia

Instrumento de autoevaluación
Alumno 3
Evidencia

Instrumento de autoevaluación
Alumno 4
Evidencia

Instrumento de autoevaluación
Alumno 5
Evidencia

Instrumento de autoevaluación
Alumno 6
Evidencia

Instrumento de autoevaluación
Alumno 7
Evidencia

Instrumento de autoevaluación
Matemáticas
Evidencias de la primera secuencia: Sucesiones de
formas y colores.
Alumno 1
Evidencia 1

Instrumento de autoevaluación
Alumno 2
Evidencia 1

Instrumento de autoevaluación
Alumno 3
Evidencia 1

Instrumento de autoevaluación
Alumno 4
Evidencia 1

Instrumento de autoevaluación
Alumno 5
Evidencia 1

Instrumento de autoevaluación
Alumno 6
Evidencia 1

Instrumento de autoevaluación
Alumno 7
Evidencia 1

Instrumento de autoevaluación
Evidencias de la segunda secuencia: Sustracciones
Alumno 1
Evidencia

Instrumento
Alumno 2
Evidencia

Instrumento
Alumno 3
Evidencia

Instrumento
Alumno 4
Evidencia

Instrumento
Alumno 5
Evidencia

Instrumento
Alumno 6
Evidencia

Instrumento
Alumno 7
Evidencia

Instrumento
Tema o
problemática del
grupo de práctica
El uso de las letras mayúsculas en las
producciones escritas de los alumnos.
La producción de textos escritos, el cual es un campo muy importante debido a que,
en el aula, los niños producen a diario distintos textos escritos que expresan y
comunican sus pensamientos y conocimientos sobre algún tema en especial. La
asignatura anteriormente mencionada es la que solamente brinda las herramientas
y contenidos para que los niños desarrollen las habilidades que necesitan para ser
productores de textos, por lo tanto, es claro que, el producir textos en la escuela
primaria, no sólo corresponde a una asignatura en específico, ya que en todas las
clases que llevan los niños, cotidianamente se desarrolla en el aula una amplia
diversidad de escritos realizados por ellos mismos.

Cassany (1993) explica que los procesos de composición del escrito son una línea
de investigación y un movimiento de renovación de la enseñanza de la redacción,
por lo que su campo de acción es el proceso de composición o de escritura, es
decir, todo lo que piensa, hace y escribe un niño desde que se plantea producir un
texto hasta que termina la versión definitiva de su producto. Asimismo, hace
mención de que el producir un texto implica el desarrollo de ideas que brinden la
posibilidad de profundizar el tema a escribir, además de construir fuentes externas
que enriquezcan el texto y vincular lo ya conocido con ideas nuevas.

Entonces, al momento de escribir un texto escolar, el niño deberá contar con


habilidades textuales y gramaticales que le permitan expresarse y producir un buen
texto. Las primeras habilidades permitirán al niño formar párrafos y textos en base
a la utilización de una determinada estructura, la coherencia de los párrafos y la
conexión entre las oraciones; mientras que las habilidades gramaticales son las que
el niño empleará para manejar las convencionalidades ortográficas, la concordancia
en género y número, la elección de tiempos verbales, la puntuación y el uso de los
nexos y conectores.

Sofía Vernon (2004) hace notar que cuando se habla de la enseñanza de la lengua
escrita, la ortografía generalmente ocupa un papel central. Esta preocupación se
expresa de diversas maneras y constituye lo mismo una preocupación educativa
que una preocupación social. La importancia del conocimiento de este aspecto de
la escritura ha llevado incluso a considerar que "escribir bien" es equivalente a
escribir "sin errores de ortografía", olvidando con ello otros aspectos de la escritura
como puede ser la coherencia de lo que se desea plasmar por escrito. Por lo tanto,
menciona Emilia Ferreiro que:

Generalmente no se puede decir casi nada frente a una hoja escrita producida por
un chico pequeño y mucho menos frente a una sola escritura; es preciso cotejar
una serie de producciones escritas y conocer las condiciones de producción, el
proceso de producción y la interpretación final dada por el sujeto.

Para producir un texto, el escritor está en una continua tensión entre interpretarcrear
las ideas y decidir cómo presentarlas. Esta tensión entre las dimensiones de
contenido y de forma de expresión es particularmente evidente durante la fase de
producción (Cassany, 1999, 2000; Peon, 2004).

Daniel Cassany afirma que las tareas de escritura deben fomentar la interrelación
entre aprendices. Lograr el objetivo a alcanzar en ocasiones se hace difícil, por eso
es necesario que el docente cree estrategias a usar y poder facilitar la
enseñanzaaprendizaje del alumno. El trabajo colaborativo por su parte favorece al
alumno para poder adquirir conocimientos y mejorar en su calidad de producción
escrita. Los compañeros pueden ayudar a un autor aprendiz a buscar ideas, a
organizarlas, a revisar los borradores, etc.

Los autores Daniel Cassany y Gloria Sanz, en su libro “Enseñando lengua”, afirman
que los alumnos deben pasársela escribiendo algún texto que sea de su interés, lo
que les hará sentir más ganas de escribir, y poco a poco, empezar a apreciar la
escritura, por lo que no solo es se trata de motivar al alumno, más bien que vaya
descubriendo sus intereses de manera autónoma y desarrollando sus competencias
para afrontar los retos de la vida cotidiana.

Lo ortográfico no solo es un tipo de conocimiento normativo, inventado para reducir


las limitaciones de la notación alfabética (Gomes de Morais, 1998), sino que el
sistema ortográfico está inserto en el sistema de la escritura, cuya principal función
es asegurar la transmisión íntegra y no ambigua de los enunciados escritos y, en
general, su complejidad conforma y aclara el discurso escrito (Vaca, 1983; Camps
et al., 1990; Pujol, 1999).

El subsistema de mayúsculas, tal y como afirma Contreras (1994), cumple


preferentemente funciones distintivas cuando la oposición grafémica
mayúscula/minúscula permite diferenciar el significado léxico
(Esperanza/esperanza) y la categoría gramatical (nombre propio/común). También
cumple, alternadamente, funciones demarcativas cuando indica el comienzo de un
enunciado y, en ciertas circunstancias, funciones estilísticas connotando
indeterminación/determinación (rey/Rey), o personificación/no personificación
(naturaleza/Naturaleza).

Tal y como afirma Matteoda (1998, p. 69), los sujetos escolarizados advierten
precozmente que la regularidad ortográfica no es reductible al principio alfabético y
comienzan a elaborar hipótesis sobre el funcionamiento y las regularidades del
sistema ortográfico, inaugurándose un proceso de progresiva comprensión de la
convencionalidad en la escritura. El niño aprende ortografía elaborando hipótesis
sobre el funcionamiento del sistema de la escritura y sobre las regularidades y
relaciones que descubre en él.

El estudio empírico llevado a cabo por Matteoda, Bridarolli y Buffa (1997), dedicado
a explorar las conceptualizaciones infantiles que intervienen en la identificación de
las categorías nominales (nombre común- nombre propio), permitió vislumbrar las
relaciones entre conocimiento lingüístico y realizaciones ortográficas. En la
manifestación escrita de la identidad nominal aparece la clave ortográfica, ya que la
convencionalidad del español establece que el nombre propio por oposición al
común adopta mayúscula inicial.

Las reglas de las mayúsculas son simples y casi sin excepciones, a pesar de lo cual
son muy lentamente asimiladas por los niños. Kaufman (1994) realizó un estudio
longitudinal acerca del empleo de las mayúsculas sobre la relación entre oración y
texto, debido a que pensaba que debía de existir alguna dificultad interna que no
permitiera la aplicación más rápida de dichas reglas.
De su investigación se desprenden varias conclusiones. La primera de ellas es que
las respuestas de los alumnos seguían cierta evolución: 1) primero consideraban
que en el cuento no había oraciones, más común en el primer ciclo de EP; 2)
después marcaban algunas (generalmente proposiciones canónicas, con
independencia de la puntuación que presentasen); 3) por último, consideraban que
todo el cuento estaba formado por oraciones, que eran concebidas como
subunidades insoslayables del texto (hacia 4.° de EP). En los casos en los que los
niños señalaban algunas oraciones da la impresión de que tienen cierta idea de lo
que es una oración y buscan identificar en el texto aquellos fragmentos que reúnen
las características que ellos consideran adecuadas. La segunda conclusión señala
que la colocación de la mayúscula después de punto y seguido no es comprendida
realmente por los chicos hasta que llegan al último nivel de respuestas.

Teniendo en cuenta estos referentes teóricos-científicos respecto a las mayúsculas,


el objetivo general que perseguía este estudio era indagar sobre el uso de la
ortografía en los 2 primeros ciclos de la EP, para mejorar su enseñanza.

Los objetivos más específicos han sido 4. El primero consiste en describir y


comparar, cuantitativa y cualitativamente, los errores ortográficos relacionados con
las mayúsculas en alumnos del primer y segundo ciclos, dados en 2 situaciones
didácticas diferentes: el dictado y la producción escrita libre. El segundo persigue
indagar sobre distintos tipos de errores, incluyendo algunas causas de un error
menos explorado: el empleo de las mayúsculas de forma innecesaria. El tercer
objetivo específico es analizar si existen diferencias en el empleo de las mayúsculas
por parte de alumnos con y sin dificultades lectoescritoras, así como de diferentes
ciclos de EP. Y, por último, el cuarto consiste en conocer los efectos de los procesos
de mejora sobre el rendimiento ortográfico de los alumnos estudiados.

Los tipos de errores relacionados con las mayúsculas que se presentan más con
mayor énfasis los que afectan a las funciones y usos más importantes de este tipo
de grafía (RAE, 2010): 1) omisión de mayúsculas en nombres propios; 2) omisión
de mayúsculas al inicio de oración/después de punto; 3) utilización indebida de
mayúsculas (mayúsculas innecesarias).
Aunque no hay diferencias significativas por ciclo en cuanto al uso de la mayúscula
en los nombres propios, una curiosidad es que es un poco mayor el número de
faltas por alumno del segundo ciclo; esto viene a decir lo que no evoluciona, que
hasta que el alumno no es suficientemente consciente de lo que implica nombre
común y nombre propio realmente no domina el sistema de las mayúsculas
relacionado con él, tal y como aparece en las investigaciones de Matteoda (1997,
1998).

Las mayúsculas no son un aspecto lingüístico de fácil aprendizaje que evolucione


por curso en estos primeros años, a pesar de tener normas ortográficas sencillas y
sin excepciones.

Respecto a la mayúscula colocada al principio de una oración, tanto en el dictado


como en la escritura natural, el primer ciclo comete muchos más errores que el
segundo, es decir, existe una evolución positiva vinculada directamente al uso de la
puntuación y el conocimiento gramatical de frase (menos alumnos omiten la
mayúscula).

Es verdad que no desaparece y se acumulan más faltas por alumno, lo que denota
que el que capta la dinámica punto-mayúscula apenas comete errores, mientras
que el que no la tiene asimilada comete muchos, coincidiendo con que la mayoría
de los que fallan pertenece al grupo experimental.

El contacto con la lengua escrita, la observación de regularidades, la manipulación


de formas escritas, la revisión de sus propios textos, la reflexión individual y
colectiva les permitirá ajustarse progresivamente a la ortografía convencional. Por
eso, tal y como sostiene Díaz (1996), en la medida en que tengamos un mayor
conocimiento de las ideas infantiles sobre la normatividad ortográfica, tendremos
mejores herramientas para proponer a los niños actividades que los ayuden a
descubrir la complejidad de la escritura.
Instrumento de
evaluación del
tutor y
autoevaluación.
Evaluación por parte del maestro titular
Autoevaluación
Texto de reflexión
y análisis de la
práctica
Texto de reflexión y análisis de la práctica
Al término de la jornada de práctica docente comprendida entre el 12 y el 23 de
marzo pude reflexionar y analizar todo aquello relacionado con el quehacer docente,
es decir, lo que se vive día a día en un aula de clase y estando en interacción con
alumnos del segundo grado. Por lo que entre dichos aspectos son necesarios
mencionar las actividades que funcionaron para el aprendizaje de los alumnos, las
estrategias empleadas, así como mis fortalezas que demostré como docente en
formación.

Es la tercera ocasión en la que realizo mi práctica docente en el segundo grado


grupo “B” de la Escuela Primaria “Basilio Vadillo”, la cual se encuentra ubicada en
la localidad de Tepakán. Por ello, conté con identificar cuáles son los estilos de
aprendizaje con los que los alumnos aprendían de una manera más provechosa,
siendo los estilos kinestésico y visual los que los ayudan a adquirir y poner en
práctica sus habilidades y conocimientos.

Dadas las características del grupo logré diseñar mis secuencias didácticas con
actividades que tengan una finalidad para que los alumnos lleguen al aprendizaje
de los contenidos trabajados en las distintas asignaturas, obteniendo como
respuesta a las actividades una participación activa por parte de los niños para
responder a preguntas, pasar al pizarrón, leer, comentar, etc. Es por ello que
considero que la participación de los alumnos es una de las principales fortalezas
que presentaron como grupo.

Una gran ventaja que intervino en mi práctica docente es que la mayoría de los
alumnos ya sabe leer y escribir de tal manera que sus trabajos presentan una buena
legibilidad. Por ello, algo gratificante para mí como docente en formación es
escuchar y presenciar cómo los niños disfrutan de la lectura y la practican
constantemente. Cabe destacar que los dos alumnos que aún no consolidad la
lectoescritura trabajaban con compañeros que los ayudaron a entender las
actividades que se hacían en clases, por lo que pudieron comprender los temas
vistos y participar en las dinámicas que se llevaron a cabo y, de acuerdo con las
prácticas realizadas anteriormente, pude notar un gran avance en su aprendizaje.
Lo que me funcionó al trabajar con los alumnos fue la organización de equipos de
acuerdo con los niveles de desempeño y con lo demostrado por los niños en las
prácticas anteriores. Entonces, los equipos conformados fueron utilizados en todas
las asignaturas, propiciando así que entre todos los integrantes construyan,
comenten, trabajen y tomen acuerdos para aprender. De igual forma, algo que me
generó esto es que los alumnos mejoren en cuanto al trabajo en equipo, pero que
también comprendieran que cada uno tenía un papel dentro de él.

Entre otras de las cosas que me funcionaron se encuentra el uso de estrategias


didácticas como lo son el muestreo de imágenes, títulos y frases, loas predicciones
e inferencias sobre las lecturas que se hicieron, el empleo de actividades lúdicas y,
un muy importante, el aprendizaje basado en problemas que me ayudó para crear
situaciones en las que los alumnos interactúen y resuelvan problemas matemáticos
propios de su contexto.

Por otro lado, entre mis fortalezas como docente en formación se encuentra en
material didáctico que me apoyó de tal manera que llamó la atención de los alumnos
para que presentarán interés por participar en clases y para que trabajen tanto
individual como colaborativamente. En la asignatura de español los niños
aprendieron interactuando con tarjetas con tarjetas para formar oraciones, con tiras
de papel, jugando con memoramas y observando imágenes que posteriormente
describieron; mientras que en matemáticas interactuaron con loterías y tarjetas para
agilizar el cálculo mental y jugaron con billetes para trabajar con sumas y restas.

Otras de las fortalezas que mejoré en esta práctica fueron la seguridad y la


confianza al estar frente al grupo, el volumen de la voz para interactuar con los
alumnos, el dominio de los contenidos y la resolución de las dudas que los niños
presentaron en clase.

Ahora bien, es necesario mencionar que también existieron algunas cosas que se
me dificultaron hacer. Una muy destacable es que no hice uso de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC’S) dada la situación de que en la
institución escolar al solamente dos proyectores que emplean los maestros de
grados superiores. Entonces, me di a la tarea de presentar algunas láminas y hacer
algunas dinámicas semejantes a los juegos interactivos que había encontrado y
plasmado en mi planeación para trabajar con los alumnos. Por lo que considero que
el uso de las TIC’S fue una de mis debilidades de esta jornada de práctica docente.

Asimismo, es importante expresar que en mi práctica docente se presentaron


algunas amenazas que me perjudicaron al trabajar con los alumnos. La primera de
ellas fue el tiempo, ya que se presentaron diversas situaciones propias de la escuela
primaria que hicieron que el tiempo para realizar mis actividades planificadas se me
recortaran y, por ende, tuve que apresurarme a hacer algunas actividades y a
relacionar varias para poder terminar de trabajar con los contenidos de las
asignaturas. Otra situación que se me presentó fue que, a diferencia de las prácticas
anteriores, en esta la conducta que algunos alumnos presentaban en el aula no era
la correcta, por lo que me faltó poner en práctica estrategias con las que ellos
lograran comportarse de mejor manera y así aprovechen al máximo el aprendizaje.

Considero que en donde los alumnos presentaron más dificultades fue en la


asignatura de matemáticas, sobre todo al resolver restas mediante la
descomposición aditiva y también al resolver una consigna del libro de texto en la
que las situaciones presentadas eran complicadas para la mayoría de los niños. Por
ello, realicé actividades como lo fue la tiendita y también les presenté situaciones
menos complicadas y al finalizar cada una comprobábamos los procedimientos que
cada alumno siguió para su resolución.

En conclusión, para la próxima jornada de práctica docente en la escuela primaria


deberé mejorar en muchos aspectos y aprender de las experiencias vividas en esta
práctica recién terminada. De acuerdo con lo analizado tendré que mejorar en el
dominio del grupo, el llevar a cabo actividades más interactivas para los alumnos,
en implementar estrategias de conducta y, sobre todo, en medir correctamente el
tiempo efectivo dentro del aula de clases.
Al finalizar las dos semanas de práctica en el segundo grado los resultados variaron
de acuerdo con los aprendizajes esperados y con los contenidos que se
pretendieron abarcar.

Primeramente, en la asignatura de español de trabajaron tres aprendizajes


esperados: identifica las palabras adecuadas para escribir oraciones, interpreta el
contenido de un texto, y selecciona palabras o frases adjetivas para elaborar
descripciones.

En cuanto al primer aprendizaje esperado, los resultados obtenidos fueron


satisfactorios dado que el 83% del grupo logró comprender cómo construir
oraciones con un mismo significado a partir del orden coherente de las palabras;
mientras que un 17% de los niños no logró alcanzar dicho aprendizaje.

En el segundo aprendizaje el 72% de los alumnos llegó a comprender cuál era la


idea global de un poema que se leyó, además de interpretar cómo eran los
personajes que en el texto se mencionaban. Por otro lado, un 28% de los alumnos
no logró el propósito de dicho aprendizaje, siendo una de las principales causas la
comprensión lectora de los alumnos, así como también que dos alumnos se
encuentran en una hipótesis silábica y una alumna en el nivel pre-alfabético.

Por último, en el tercer aprendizaje esperado hubo un 77% de los niños que realizó
descripciones de personajes y, además, empleo adjetivos y antónimos al escribir
frases comparativas; mientras que en contraparte un 23% de los niños no logró
llegar al propósito del aprendizaje esperado.

Por otro lado, en la asignatura de matemáticas se abarcaron dos aprendizajes


esperados: describe, reproduce y crea sucesiones construidas con figuras
compuestas; y resuelve problemas de suma y resta que impliquen el uso de distintos
procedimientos.

En cuanto al primer aprendizaje esperado el 88% de los niños si llegaron a identificar


los patrones que se siguieron en diferentes sucesiones de figuras y, por lo tanto,
describieron, encontraron las figuras faltantes y crearon sus propias sucesiones.
Mientras que el 12% restante no logró alcanzar el aprendizaje esperado.

Fue en el segundo aprendizaje esperado en donde los alumnos tuvieron más


dificultades para lograr el propósito de éste, ya que solamente un 50% de los
alumnos empleó sus propios procedimientos para resolver problemas de suma y
resta. Por otra parte, el otro 50% de los niños no llegó a comprender cómo resolver
los problemas planteados en las actividades planificadas y tampoco las del libro de
texto.

De acuerdo con ello y con las evidencias recabadas en los alumnos, considero que
la principal dificultad que presentó el grupo fue en la operación básica de la resta
porque no todos los alumnos saben resolverla ya sea mediante el cálculo mental, la
descomposición o la operación tal cual. Entre las causas de esta dificultad puedo
mencionar que los alumnos confunden los términos resta y suma, ya que cuando
se les indica que van a hacer una resta hacen el procedimiento contrario, es decir,
suman las cantidades. Otra causa es que no colocan bien las cifras para hacer la
resta, es decir, no tienen claro las unidades, decenas y centenas presentes en las
cantidades.

Вам также может понравиться