Вы находитесь на странице: 1из 18

Sociología de la Educación

Guía de estudio
Bloque II
Módulo 2

Licenciatura en Pedagogía
Índice

Organizador gráfico ........................................................................................................................................ 2


Introducción ....................................................................................................................................................... 3
2.1 Orígenes de la sociología de la educación ...................................................................................... 4
2.2 Escuela sociología de Émile Durkheim ............................................................................................ 9
2.3 Influencias europeas y americanas de la Sociología de la educación ............................... 12
Recapitulación ............................................................................................................................................... 14
Conclusión ....................................................................................................................................................... 16
Fuentes de consulta .................................................................................................................................... 17

1
Organizador gráfico

Escuela
sociológica de
Émile Durkheim

Aportes
europeos y
norteamericanos

Orígenes de la
sociología de la
educación

2
Introducción
En esta unidad, exploraremos algunas contribuciones de corrientes

europeas y norteamericanas a la sociología de la educación. Como veremos,

ellas permiten nutrir de nuevas miradas al estudio del fenómeno educativo

y otorgarle mayor capacidad comprensiva a los temas que estudia.

Explorar distintas corrientes tiene el objetivo de mostrarte que la sociología

de la educación abreva de distintos enfoques teóricos, cada uno influido por

sus propias circunstancias históricas e intelectuales. Conociéndolas,

podemos saber de dónde venían los pensadores que influenciaron la

disciplina que estudiamos, por qué dijeron las cosas que dijeron, y cómo

reaccionaron a los problemas de su tiempo. Con ello, obtendremos valiosas

lecciones sobre los desafíos del presente. ¿Qué te parece?

De este modo, al final de la unidad, esperamos que puedas distinguir

diversas influencias en la sociología de la educación, que en posteriores

unidades te servirán para analizar con profundidad cada uno de sus aportes.

¡Suerte!

3
2.1 Orígenes de la sociología de la
educación

Una frase acertada, consideramos, es aquella señalada por Rojas-León

(2014): la historia de la educación es producto de los cambios en las

sociedades (Rojas León, 2014: 49). Esto quiere decir que la educación refleja

como ayuda a producir fenómenos asociados al acontecer político,

económico, religioso y cultural de nuestras sociedades: no opera como un

campo independiente sino en constante interacción.

Así, a la hora de pensar en los aportes teóricos a la sociología de la educación,

resulta relevante considerar que ellos son producidos en diversas

circunstancias históricas que impactan en la forma como se piensa y practica

la educación. Por poner un primer ejemplo, actualmente el mercado laboral

(la oferta de puestos de trabajo) es independiente al sistema educativo: uno

primero estudia para luego buscar trabajo. Sin embargo, esto no ha sido

siempre así, pues la escuela tal como la conocemos (aulas, profesores y

calificaciones vinculados a la formación de una serie de habilidades que

después serían útiles para incorporarse al mercado de trabajo) es un invento

reciente en la historia moderna (data del siglo XVIII). Antes de ello, en la Edad

Media, no existía algo así como un mercado de trabajo, primero, porque no

4
tenías que intercambiar tu trabajo por un sueldo para ir a intercambiarlo, a

su vez, por comida, entretenimiento, ropa (no había tiendas de este tipo) y

segundo, porque serías empleado por los mismos que te otorgaron las

habilidades en un campo específico (tu familia). ¿Ves, de este modo, cómo

las circunstancias históricas van modificando el fenómeno educativo? La

actividad pedagógica, entendida como la transmisión de conocimientos y

saberes, toma una forma muy específica cuando interactúa con distintas

áreas de la vida social bajo diversos contextos históricos.

Otro ejemplo, actualmente la educación es una materia “de estado”. Esto

significa que el estado financia, regula y sostiene, por lo menos una parte, de

los establecimientos educacionales. No obstante, esto no siempre ha sido

así: la iglesia fue la rectora de la educación durante la Edad Media y sus

contenidos, por lo tanto, tendrían que ser convenientes a las creencias y

doctrinas eclesiásticas. Era común, en esta tónica, que quien deseara

estudiar tuviese que hacerlo a través de la institución religiosa. Por ello es

que muchos filósofos en la Edad Media fuesen también clérigos: Tomás de

Aquino, San Agustín, entre otros.

Un último ejemplo nos lo brinda Rojas-León (2014). Para él, la gran oferta de

pedagogías que observamos actualmente (enseñanza programada,

psicología cognitiva, pedagogía liberadora y constructivismo) tienen sus

5
orígenes durante la segunda mitad del Siglo XX (Rojas-León, 2014: 48). Esta

profusa oferta puede explicarse, siguiendo con su lectura, porque detrás de

cada una de ellas operan distintas nociones acerca de sociedad, educando y

ciudadanía, que se desea construir. Así, por ejemplo, una opción buscará

individuos autodidactas, otra facilitará el uso de las tecnologías de la

información, alguna se enfocará en el aspecto psicológico, otra en lo social,

y así sucesivamente. Esta diversidad, así, se explica no solo por el auge de

nuevas corrientes dentro de la pedagogía sino porque ellas son posibles en

un mundo en que la iglesia como el estado han dejado de monopolizar la

enseñanza en nuestras sociedades.

Por las razones anteriores, no puede ser pensada una sociología de la

educación sin un aparato burocrático centralizado (como el estado) y un

sistema educativo separado del mercado y la Iglesia. Sus orígenes se

remontan al pensamiento de sociólogos y pedagogos del Siglo XIX que, tras

el paso de la Revolución Francesa, la Revolución Industrial y la Ilustración, se

dieron cuenta que ellos traían distintos cambios en la estructura económica,

política y cultural de sus sociedades (industrialización, auge de ideas

democráticas acerca del poder político, profesionalización de los oficios). A

partir de ellos y bajo el telón de fondo de la institucionalización de las ciencias

6
sociales dentro de las universidades, problematizaron el papel de la

educación en la sociedad moderna.

De acuerdo a Guevara, la sociología educativa se define como el “estudio

sociológico de la educación hecho con fines pedagógicos, es decir, aplicado

a la educación para resolver sus problemas y aumentar su eficacia” (Guevara,

s/a: 43). Esta definición se encuentra estrechamente relacionada con la de

March, para quien “la sociología de la educación es el análisis científico de

los procesos y de las pautas sociales involucrados en el sistema educativo

(March, 1989: 190). Para él, las áreas de la sociología de la educación son 4:

“1) relaciones del sistema educativo con otros aspectos de la sociedad, 2) las

relaciones humanas dentro de la escuela, 3) el impacto de la escuela sobre

la conducta y la personalidad de sus participantes, y 4) la escuela en la

comunidad” (March, 1989: 190). Con estas entradas analíticas, podemos

decir que la pedagogía puede nutrirse de la sociología en términos de su

utilidad para resolver sus problemas y aumentar su eficacia, como nos dice

Guevara (procesos deficientes de enseñanza, organización del tiempo,

procedimientos de toma de decisiones); ellas se enmarcarían directamente

en la institución escolar. Otro tipo de aproximación sería la de March, para

quien la sociología ayuda a la pedagogía señalándole cómo se relaciona el

sistema educativo con la sociedad más amplia y el impacto de la escuela en

7
la personalidad, conducta y relaciones sociales, deriven o no en su utilidad

para mejorar a la primera.

También Bonal (1998) nos dice que la sociología de la educación, a diferencia

de las demás ciencias de la educación, se interesa por “los procesos de

conocimientos, los métodos de enseñanza o los contenidos educativos en

tanto que procesos importantes para la estructuración y el contenido de las

relaciones sociales” (Bonal, 1998: 21). En ellas, continúa, se forman

identidades y posiciones sociales que condicionan las maneras por las que

las personas sienten, creen, interactúan, y las oportunidades que se les

abren o cierran. De este modo, no es tanto la escuela en sí como el sistema

educativo lo que aparece como primordial en el análisis para entender la

estructuración de las formas de interacción social y la reproducción de las

desigualdades.

8
2.2 Escuela sociología de Émile
Durkheim
Émile Durkheim, uno de los fundadores de la sociología, escribió

profusamente sobre la relación entre sociología y pedagogía, disciplinas que

para él se encontraban íntimamente emparentadas y sobre las que dedicó

esfuerzos para hacerlas avanzar en la academia. Siguiendo a Mendiola y

Pérez (2008), enseñó Pedagogía en la Facultad de Letras de Burdeos y en la

Sorbona de París, así como dio clase en Ciencias de la Educación. Su trabajo,

asímismo, fue continuado por otros importantes sociólogos como Marcel

Mauss, Claude Levi-Strauss y Talcott Parsons (Mendiola y Pérez, 2008: 109-

110). Algunas de sus obras relacionadas a la educación son: Educación y

Sociología (1922), La Educación: su naturaleza, su función (1928) y La Revolución

Pedagógica en Francia (1938).

Ahora bien, ¿por qué le dio una importancia central a la pedagogía dentro de

sus estudios sociológicos? De distintas formas, creía que la educación podría

resolver distintos problemas de su tiempo. Su perspectiva, que podría ser

llamada del consenso o positivista (Rojas-León, 2014: 36) hacía énfasis en

el tema del “orden” social, es decir, cómo es posible que se reproduzcan las

tradiciones, valores y normas de una sociedad. Para él, el orden era posible

9
por un proceso de “socialización”, es decir, las viejas generaciones a través

de distintos mecanismos como la escuela, enseñaban a las nuevas las

pautas socioculturales para desarrollarse en sociedad. Por ello, como nos

dice Rojas-León, para el sociólogo francés “los agentes de socialización

regulan y establecen el accionar de los individuos. Es decir, la moral disciplina

el accionar de cada uno de los individuos” (Rojas-León, 2014: 38). Esto

significa que las personas, para vivir en sociedad, deben limitar sus impulsos,

es decir, regularse o disciplinarse. A través de ella, para Durkheim, se dotan

de una moral, una capacidad de distinguir lo bueno y lo malo. Por ello es que

este autor le da tanta importancia al tema de la coerción social como factor

determinante en la estructuración de una sociedad.

Debido a las razones anteriores, siguiendo a Mendiola y Pérez (2008) la

educación “pone en contacto al niño con una sociedad determinada”

(Mendiola y Pérez, 2008: 116), es decir, representa ese ensamble entre la

persona y el medio sociocultural que exige ciertas pautas socioculturales. El

proceso de socialización, así: “tiene el objetivo de suscitar un cierto número

de estados físicos, intelectuales y morales” (Mendiola y Pérez, 2008: 117),

capaces de dirigirlo a lo que los demás esperan de él.

10
Ahora, un ejemplo de cómo Durkheim vio un problema de su tiempo. Su tesis

doctoral “La división del trabajo social” (2007) parte del diagnóstico que la

sociedad en la que vivía estaba deteriorando su capacidad para dotar de

“moral” a los individuos debido a la división del trabajo. Ella producía, a su

entender, que los individuos se sintieran más desarraigados unos de otros

respecto de épocas pasadas donde la religión ocupaba un lugar central

solidificando los lazos sociales a través de la introyección de creencias y

normas comunes. Para ello propuso que la educación tenía que ocupar un

lugar central para restituir la moral, ¿en dónde? ¿quiénes la promoverían?

Para él, los nuevos grupos profesionales (obreros, artesanos) tenían que

encargarse de imponer los valores de la sociedad a los nuevos miembros.

¿Ves así, el papel de la educación para el sociólogo francés en paliar lo que

entendía como los males de su época?

11
2.3 Influencias europeas y americanas
de la Sociología de la educación

Sociólogos clásicos como Weber, Durkheim y Marx le dieron mayor o menor importancia

al fenómeno educativo dentro de sus investigaciones, y ayudaron a definir algunas

pautas teóricas y empíricas en el nacimiento de la sociología de la educación. Aquí

revisaremos algunos de sus aportes a este campo.

Aunque el sociólogo alemán Max Weber (1864-1920) no le dio en sus investigaciones un

papel tan central a la educación como Durkheim y se enfocó en aspectos como el poder,

la dominación y el estado (en este sentido, más que ser un precursor de la sociología de

la educación fue un precursor de la sociología política), sí enfocó el fenómeno educativo

dentro de la división social en clases y estamentos (Rojas-León, 2014: 42). Carlos Marx,

otro sociólogo alemán, en contraposición, le dio más énfasis dentro de una preocupación

más general sobre la reproducción social: para él, la educación era el elemento por el que

una clase (la burguesía) imponía creencias y valores que permitían su reproducción como

clase dirigente; en otras palabras, era un mecanismo para mantenerla en el poder. Ello

impulsó todo un conjunto de investigaciones pedagógicas destinada a conocer los

medios por los que se legitima el dominio de una clase sobre otra. Luis Althusser, por

ejemplo, llevó esta inquietud no solo a la institución escolar sino a los medios de

comunicación (2003). George Simmel, otro sociólogo alemán, se enfocó en “el proceso de

enseñanza y aprendizaje, el papel del docente, la metodología en las lecciones, y en el

acontecer de la lección y la educación” (Rojas-León, 2014: 42).

12
En los Estados Unidos, Talcott Parsons (1902-1979) institucionalizó a la sociología y

buscó ofrecer una síntesis de las obras de Durkheim, Weber y Freud en clave de

consenso, es decir, creía que eran los valores y normas compartidas, transmitidas de una

generación a otra, las que hacían posible que los lazos sociales entre las personas se

mantuvieran unidos: era su conformidad con el sistema de normas imperante lo que daba

lugar al “consenso” en una sociedad. Este énfasis en el orden normativo, de acuerdo a él,

continuaría la tradición sociológica inaugurada por Durkheim y fue seguido por sociólogos

y pedagogos como el destacado Robert Merton (1910-2003).

Las influencias tanto de Marx como de Parsons han sido tomadas como contrapuestas

por numerosos sociólogos, y ello ha repercutido en la manera de enfocar los fenómenos

educativos. Para aquellos cercanos a la tradición parsoniana, lo relevante del fenómeno

educativo sería ver los medios por los que se produce el consenso social a través de

normas y valores; para aquellos que reivindican la obra de Marx lo relevante sería ver los

procesos de legitimación de la dominación y el papel de la escuela como aparato

ideológico de ésta. Para ambas posturas habría efectivamente consenso, aunque para

los seguidores de Parsons sería producto de una conformidad y para los de Marx de la

imposición de una ideología.

13
Recapitulación

En este bloque, hemos revisado los aportes de algunos sociólogos clásicos

a la sociología de la educación. Ellos influenciaron algunas de las formas en

que los sociólogos de la educación y pedagogos encararon las preguntas

sobre el fenómeno educativo que se hicieron, los métodos relevantes para

contestarlas, así como los usos y la utilidad del conocimiento que producían.

En el subtema 1, señalamos que los orígenes de la sociología de la educación

son también los orígenes de la sociedad moderna, y que los cambios dentro

de la primera, es decir, la forma en como fue pensada y aplicada esta rama

de la sociología, respondía como ayudaba a producir cambios en las

circunstancias económicas, políticas y culturales de nuestras sociedades.

También dimos algunas definiciones de sociología de la educación y por qué

la sociología puede ayudar a la pedagogía.

En el subtema 2, exploramos algunos aportes del sociólogo francés Émile

Durkheim a la sociología de la educación. Señalamos que para él tenía la

función de transmitir valores, tradiciones y normas de una generación a otra,

y que ello tenía la función de unir los lazos sociales entre las personas y hacer

posible la reproducción de la sociedad. En este tono, en su época percibió

que, ante el avance de la industrialización y el capitalismo, los nuevos

agentes socializadores tendrían que ser los grupos profesionales.


14
En el subtema 3, ubicamos algunos aportes alemanes y norteamericanos en

torno a la sociología de la educación. Por la relevancia que tuvieron, destacan

los aportes de Marx y Parsons, entendidos normalmente como opuestos: si

el primero revindicada la dominación y los medios de legitimación por los que

una clase impone su ideología a otra, la escuela era vista como un agente

privilegiado en la reproducción de este orden desigual. De otro modo, en

Parsons, la sociedad se reproducía por un consenso normativo en que a

través del proceso de socialización una generación transmitía a otra las

pautas socioculturales. No había aquí una preocupación por la dominación o

la desigualdad.

15
Conclusión

Después que en el bloque 1 exploramos algunas definiciones sobre la

sociología, dimensiones de su estudio y corrientes de la sociología de la

educación, en este bloque hemos profundizado en distintos aportes

norteamericanos y europeos. En los siguientes bloques haremos hincapié en

la acción educativa, los agentes socializadores y las problemáticas que el

enfoque educativo sociológico enfrenta. ¡Suerte!

16
Fuentes de consulta

Althusser, Luis (2003). Ideología y aparatos ideológicos de estado. Buenos

Aires: Nueva Visión.

Durkheim, Émile (2007). De la división del trabajo social. México: Colofón.

Mendiola, Déborah y Arturo Pérez (2008). “La idea de Educación de

Durkheim con motivo del ciento cincuenta aniversario de su

nacimiento”. Revista del Centro de Investigación 8 (29): 109-120.

Rojas-León, Alexis (2014). “Aportes de la sociología al estudio de la

educación (Autores clásicos)”. Revista Educación 38 (1).

17

Вам также может понравиться