Вы находитесь на странице: 1из 40

FIPA/AID

Distorsiones Macroeconómicas y la
Inversión Forestal en Guatemala:
Coníferas y Latifoliadas

G
Guuaatteem
maallaa,, A
Aggoossttoo ddee 22000022

1
Indice

Indice de cuadros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ii

Abstract. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

2. Tipo de Cambio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3. Tasa de interés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

4. Naturaleza de las distorsiones de tipo de cambio y tasa de interés en


Guatemala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

5. El efecto de las distorsiones de tipo de cambio y tasa de interés en las


las inversiones forestales en Guatemala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

6. El efecto de las políticas subsectoriales: el caso del Programa de


Incentivos Forestales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

7. La rentabilidad de las plantaciones forestales y el valor de la tierra. . . . . . . 21

8. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

9. Bibliografía consultada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

Apéndice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

i
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Resumen de costos e ingresos para un ciclo de corta de 25 años


para la producción de madera para aserrío de Pinus maximinoii
H. E. Moore, a partir del año 2000, utilizando dos tipos de
cambio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

Cuadro 2. Resumen de costos e ingresos para un ciclo de corta de 20 años


Para la producción de madera para aserrío de Tectona grandis
L. f., a partir del año 2000, utilizando dos tipos de cambio. . . . . .14

Cuadro 3. Valor actual neto de una plantación de Pinus maximinoii H. E.


Moore (Q/ha), utilizando dos tasas reales de descuento y dos
Tipos de cambio, en Guatemala, año 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Cuadro 4. Valor actual neto de una plantación de Tectona grandis L. f.


(Q/ha), utilizando dos tasas reales de descuento y dos tipos de
cambio, en Guatemala, año 2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Cuadro 5. Montos de financiamiento no reembolsable otorgados por el


Programa de Incentivos Forestales –PINFOR- durante los
primeros seis años de un proyecto de plantación forestal. . . . . . . .18

Cuadro 6. Valor actual neto de una plantación de Pinus maximinoii


H. E. Moore estimado con el efecto de las distorsiones
de tipo de cambio y tasa de interés, así como con el
financiamiento del PINFOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

Cuadro 7. Valor actual neto de una plantación de Tectona grandis L. f.


Estimado con el efecgto de las distorsiones de tipo de cambio
Y tasa de interés, así como con el financiamiento del PINFOR,
Guatemala, 2000. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

ii
DISTORSIONES MACROECONÓMICAS Y LA
INVERSIÓN FORESTAL EN GUATEMALA

ABSTRACT
The study was carried out with the aim of knowing the effect of the exchange rate and interest rate
distortions on long term investments related to natural resources use. Observed (overvalued) and
“equilibrium” exchange rates as well as observed (distorted) and “undistorted” interest rates were
used to estimate the effect of distorsions on the profitability of a pine and a teca plantations (figures
of year 2000). Results indicate that macroeconomic distortions cause a net present value reduction
from Q 1,651.10 to (Q 8,223.80) per hectare of pine (Pinus maximinoi H. E. Moore) wood
production and from Q 21,196.55 to Q 2,633.69 per hectare of teca (Tectona grandis L. f.) wood
production. Public financial incentives to (re)forestation given through the Forest Incentive Program
(PINFOR) contributes to mitigate the effect of the distortions increasing the net present value of a
pine plantation to Q 11,499.40 per hectare for the undistorted scenario and to Q 701.70 per hectare
for the distorted (current) scenario. PINFOR increases net present value of a teca plantation to Q
31,044.90 per hectare for the undistorted scenario and to Q 11,559.23 per hectare for the distorted
(current) scenario. However, PINFOR incentives should increase 65 percent in order for the net
present value of a pine plantation (25 year rotation) be equal to average land value in Alta Verapaz
and 240 percent in order to reach the land value in Purulhá, Baja Verapaz.

1
DISTORSIONES MACROECONÓMICAS Y LA
INVERSIÓN FORESTAL EN GUATEMALA
RESUMEN
El propósito del estudio del impacto de las distorsiones macroeconómicas en la inversión forestal en
Guatemala, desarrollado como parte del programa de Fortalecimiento Institucional en Política
Ambiental –FIPA- apoyado por USAID, es ilustrar la forma en que las distorsiones en el tipo de
cambio y en la tasa real de interés pueden afectar la rentabilidad de las inversiones ligadas con la
conservación de los recursos naturales renovables, que normalmente son de largo plazo.

El estudio presenta, a partir de recopilación de información secundaria, una aproximación a valores


probables de las distorsiones que afectan el tipo de cambio y la tasa real de interés en Guatemala. La
combinación de dichos valores con estimaciones de costos de producción e ingresos generados por
una plantación de pino y una plantación de teca para producir madera de aserrío, permite arribar a
valores del impacto de las distorsiones en la rentabilidad de las plantaciones.

Se encontró que, a pesar de la adopción del sistema de tipo de cambio flexible, a partir de 1989,
entre 1990 y 1996 la tendencia hacia la sobrevaluación del quetzal con respecto al dólar
estadounidense fue creciente, generando distorsiones hacia arriba en el tipo de cambio, de hasta 22.6
por ciento en 1996. Por su parte, la tasa activa nominal de interés, que también fue liberada en 1989,
experimentó un salto de un valor medio de 13.4 por ciento durante el periodo 1980-89 a un valor
medio de 21.2 por ciento en el periodo 1990-99. El riesgo de inflación y el riesgo país son
identificados como los principales factores en el alza de las tasas de interés. El efecto de las
distorsiones hace que el valor actual neto se reduzca de Q 1,651.1 a (Q 8,223.8) por hectárea en una
plantación de pino y de Q 21,196.55 a Q 2,633.69 por hectárea en una plantación de teca.

El Programa de Incentivos Forestales –PINFOR- contribuye a amortiguar el efecto de las


distorsiones pues los valores actuales netos de las plantaciones beneficiarias son significativamente
superiores a los de las plantaciones que no se benefician del mismo. Sin embargo, aún las
plantaciones beneficiarias del PINFOR experimentan valores bajos de rentabilidad en el escenario
con distorsiones de tipo de cambio y tasa de interés, Q 701.7/ha para pino y Q 11,559.23 para teca.
Con la eliminación de las distorsiones y el apoyo del PINFOR, el valor actual neto de una plantación
de pino podría subir a Q 11,499.4/ha y el de una plantación de teca a Q 31,044.90/ha. Sería
necesario aumentar en 65 por ciento el monto que el PINFOR proporciona para que la rentabilidad
de una plantación de pino iguale el valor promedio de la tierra en Alta Verapaz (Q 6,691.3/ha, en el
año 2000) y en 240 por ciento para que iguale el valor de la tierra en Purulhá, Baja Verapaz (Q
22,000.00/ha en el año 2000).

2
1. Introducción

El presente estudio se enmarca dentro del Environmental Policy Indefinite Quantity Contract
(EPIQ) que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID- opera en
Guatemala, a través del programa de Fortalecimiento Institucional en Políticas Ambientales –FIPA.
Parte del programa está encaminado hacia el análisis del impacto de las políticas macroeconómicas
y sectoriales en el proceso de la conservación del ambiente en el país.

Esta demostrado que el manejo racional de los recursos naturales renovables contribuye a la
conservación del ambiente, por medio de los efectos externos positivos que produce.
Paradójicamente, la inversión para la conservación de los recursos naturales renovables parece ser
menor que la necesaria para evitar la degradación ambiental. Desde el punto de vista económico
existen al menos dos razones por las cuales ocurre la situación planteada. Una de ellas se relaciona
con la dificultad que existe para valorar los efectos externos positivos que la conservación de los
recursos naturales renovables genera. La otra se refiere a la dificultad existente para capturar el valor
de los efectos externos positivos.

Una de las formas en que el fortalecimiento institucional en políticas ambientales se puede dar
consiste en la demostración de valores ambientales y la propuesta y validación de mecanismos para
materializarlos. Para lograrlo, FIPA ha puesto en marcha el desarrollo de varios estudios en el tema,
siendo uno de ellos el análisis de los impactos que las distorsiones macroeconómicas causan en las
inversiones forestales. El propósito central del estudio es ilustrar la forma en que las distorsiones en
el tipo de cambio y en la tasa real de interés afectan negativamente la rentabilidad de las inversiones
ligadas con la conservación de los recursos naturales renovables, las cuales normalmente son de
largo plazo. La ilustración se hace a través del análisis de la inversión en una plantación de pino y en
una plantación de teca, para el aprovechamiento de madera para aserrío.

El estudio inicia recordando las definiciones y los principales factores que afectan el tipo de cambio
y la tasa de interés, así como la forma en que dichas variables afectan las inversiones agrícolas.
Luego, se aborda el caso de Guatemala, presentando brevemente la evolución que dichas variables
han presentado durante los últimos años y refiriendo evidencia de las distorsiones que los valores de
las mismas sufren. En seguida, se presenta un caso empírico en el que se estima el efecto que las
distorsiones en tipo de cambio y tasa real de interés pueden causar en la rentabilidad de una
plantación de pino y una de teca, para producir madera de aserrío. Finalmente, se incluye el efecto
de la política sectorial de incentivo a la forestación y reforestación, representada por el pago que los
beneficiarios del Programa de Incentivos Forestales –PINFOR- reciben al acogerse al mismo.

3
2. Tipo de Cambio

2.1 Definiciones y factores que afectan el tipo de cambio

El tipo de cambio es el precio relativo de dos monedas. En otras palabras, es la cantidad de dinero de
la moneda de un país que se necesita para comprar una unidad de una moneda de otro país. El tipo
de cambio puede ser expresado de dos diferentes maneras. Una de las maneras consiste en
representar el tipo de cambio como el número de unidades de la moneda nacional necesarias para
comprar una unidad de moneda extranjera. La otra manera es expresándolo por el número de
unidades de la moneda extranjera necesarias para comprar una unidad de la moneda nacional. Por
ejemplo, el tipo de cambio del quetzal puede ser expresado como Q 8.00/US$, o bien como US$
0.125/Q, respectivamente. La forma utilizada en Guatemala para expresar el tipo de cambio
corresponde a la primera de las dos ilustraciones presentadas. La moneda extranjera es comúnmente
llamada divisa.

Si los gobiernos no interfiriesen el mercado imponiendo restricciones al comercio (principalmente


aranceles) y medidas macroeconómicas que afectan el tipo de cambio, las fuerzas del mercado
(oferta y demanda) actuarían para generar una relación consistente entre las diferentes monedas. El
tipo de cambio tendería al equilibrio en el punto en que la demanda y la oferta de la divisa se
igualan.

Existen varias razones por las cuales la demanda y oferta de divisas pueden cambiar. Las principales
son: (i) cambios en los gustos por productos importados y exportados; (ii) cambios en los flujos de
capital; (iii) la conexión entre mercados importadores y exportadores; y, (iv) cambios en los precios
de insumos.

Si en Guatemala aumenta el gusto por productos importados, aumentaría la demanda por US$ para
poder comprar dichos productos en el mercado internacional. Si la oferta de US$ permanece
constante, la cantidad de quetzales necesaria para comprar un US$ aumentaría, lo que implica un
aumento del tipo de cambio.

La facilidad con que el capital puede moverse a través del mundo ha aumentado grandemente en los
últimos años, a tal punto que pequeñas diferencias en los mercados financieros pueden resultar en
grandes cambios de flujo de capital entre países. En Guatemala una forma de flujo cada vez más
importante es el que ocurre en forma de remesas familiares de US$. El flujo de US$ hacia dentro del
país puede causar un aumento en la oferta que, combinado con una demanda constante, podría
causar una reducción del tipo de cambio.

Existe una estrecha relación entre la conección de mercados importadores y exportadores con el tipo
de cambio. Variaciones en el tipo de cambio son, en parte, reflejados en el precio de las
importaciones y exportaciones. Por ejemplo, un aumento en el tipo de cambio aumentaría el precio
interno (en quetzales) de los productos importados y tornaría los productos guatemaltecos de
exportación más baratos en el extranjero. Ello podría resultar en una disminución de las
importaciones y un aumento de las exportaciones.

4
El aumento del precio de los insumos utilizados para producir un bien exportable podría afectar el
tipo de cambio, ya que un aumento en el precio de los insumos aumenta los costos de producción y
puede reducir la oferta y cantidad exportada del bien producido. Ello reduciría el ingreso de divisas
y la oferta de las mismas en el país, lo que supondría un aumento en el precio del US$ (asumiendo
una demanda de US$ constante).

2.2 Efecto del tipo de cambio sobre las actividades productivas del sector
agrícola
La principal forma en que el tipo de cambio afecta los mercados agrícolas es a través de los precios.
El tipo de cambio puede influir en el precio interno de los bienes transables (exportables e
importables). Los productores agrícolas guatemaltecos son tomadores de precios en el mercado
mundial. En otras palabras, los productores guatemaltecos no tienen la capacidad de afectar los
precios internacionales de los productos agrícolas.

Por ejemplo, en un mercado sin distorsiones, el precio del bróculi (Brassica oleracea var. Italica)
producido en el altiplano central de Guatemala estaría estrechamente relacionado con el precio del
mismo producto en los Estados Unidos de América, convertido a quetzales, menos los costos de
transporte de Guatemala a Estados Unidos. Suponiendo que el tipo de cambio sufre un aumento de
Q 7.00/US$ a Q 8.00/US$ y que el precio del bróculi en los Estados unidos, luego de descontado el
costo de transporte, es US$ 500.00/t, el precio que el agricultor guatemalteco debía recibir, al tipo de
cambio inicial, sería Q 3,500.00/t. Al nuevo tipo de cambio, el agricultor guatemalteco recibiría un
precio de Q 4,000.00/t. El precio en Estados Unidos no ha variado, pero el precio recibido por el
agricultor guatemalteco aumentó debido a la baja del valor del quetzal en relación con el US$. El
aumento en el precio recibido por el agricultor guatemalteco puede reflejarse en un aumento en la
rentabilidad de la actividad productiva. El efecto contrario ocurriría si en lugar de un aumento en
tipo de cambio, se observase una disminución.

5
3. Tasa de Interés

3.1 Definiciones y factores que afectan la tasa de interés

En términos simples, se entiende por tasa de interés al monto que debe pagarse por el uso del dinero,
expresado como cierto porcentaje de la cantidad de dinero prestada (principal) y referido a
determinado período de tiempo. La tasa de interés es también utilizada para descontar (estimar en el
presente, el valor que sumas de dinero recibidas o pagadas en el futuro tendrían), en ese caso se le
llama tasa de descuento. La tasa de interés comúnmente observada es llamada tasa nominal o
corriente. Si a la tasa nominal se le resta la tasa de inflación, se genera la llamada tasa real de
interés. Además, existe la diferenciación entre la tasa activa de interés que es la que las personas que
piden dinero prestado deben pagar y, la tasa pasiva de interés que es la que los ahorrantes reciben
cuando depositan dinero en los bancos.

Utilizando el mercado de dinero para explicar como la tasa de interés de equilibrio es establecida,
puede decirse que la tasa de interés de equilibrio se encuentra cuando la oferta de dinero y la
demanda por dinero se igualan. Si la tasa de interés se encuentra por encima del equilibrio, los
inversionistas y los consumidores no se sentirán motivados a pedir dinero prestado. Los prestamistas
se verán presionados a bajar las tasas de interés para poder mover el dinero que poseen y lograr el
retorno objetivo de su actividad. Por el contrario, si la tasa de interés está por debajo del equilibrio,
habrá muchos inversionistas y consumidores queriendo recibir dinero prestado, pero habrá poca
disposición de los prestamistas a cederlo. Para conseguir dinero prestado, los inversionistas y
consumidores tendrán que estar dispuestos a pagar un poco más, presionando la tasa de interés al
alza en dirección de convergencia hacia el equilibrio.

La demanda por dinero aumenta debido principalmente a dos factores: la expansión o crecimiento
de la economía y el aumento de los precios. Cuando la economía crece, el ingreso de las personas
aumenta y entonces, habrá mayor demanda por dinero. Por otra parte, cuando el precio de los bienes
y servicios aumenta, también la demanda por dinero aumentará para poder llevar a cabo las mismas
transacciones que antes. Por ejemplo, si una persona normalmente utiliza Q 500.00/mes para
comprar alimentos y el precio de los alimentos aumenta al doble, la persona necesitará Q
1,000.00/mes para comprar la misma cantidad de alimentos que antes. Entonces, la demanda de
dinero aumentará. Si ante el aumento en la demanda de dinero, la oferta de dinero permanece
constante o aumenta pero en menor proporción que la demanda, la tasa de interés aumentará.

3.2 Efecto de la tasa de interés sobre las inversiones en agricultura

La tasa de interés es uno de los elementos clave a ser tomados en cuenta en la toma de decisiones de
inversión en actividades agrícolas, principalmente las de largo plazo (como las forestales), pues la
misma afecta la rentabilidad. La rentabilidad de una actividad productiva es afectada principalmente
vía aumento de los costos pues, obviamente, al aumentar la tasa de interés el costo de la inversión
también aumenta.

6
El efecto acumulado de la tasa de interés es de mayor significancia cuando se consideran inversiones
de mediano y largo plazos (varios años). Al tomar una decisión entre distintas opciones de inversión,
la tasa de descuento permite comparar, en un mismo punto en el tiempo, los ingresos netos
generados en diferentes intervalos. Un aumento en la tasa de interés implica una disminución
progresiva (que aumenta con la distancia) del valor presente de los ingresos netos futuros. En otras
palabras, para inversiones con un mismo período de ejecución, a mayor tasa de interés menor valor
presente neto. A una misma tasa de interés, a mayor período de tiempo de la inversión, menor valor
presente neto.

7
4. Naturaleza de las distorsiones de Tipo De Cambio y Tasa
de Interes en Guatemala

4.1 El contexto de las distorsiones


La principal preocupación de las entidades encargadas de diseñar la política macroeconómica y sus
instrumentos ha sido la de alcanzar y mantener la estabilidad económica. Han establecido como
principal indicador de la estabilidad el porcentaje de inflación interanual. La meta ha sido lograr un
ritmo inflacionario que no alcance los dos dígitos. Para lograrlo, se ha recurrido a diferentes medidas
de política monetaria como: (i) el control de la oferta monetaria, a través de operaciones de mercado
abierto; (ii) aumentos en el requerimiento de encaje bancario; y, (iii) intervenciones en el mercado
de divisas, aumentando la oferta de dólares estadounidenses cuando el tipo de cambio rebasa cierto
valor, sólo por la Junta Monetaria conocido. Es de hacer notar que medidas eficaces de política
fiscal como la reducción del déficit, por ejemplo a través de la racionalización del gasto público y el
enforzamiento del pago de impuestos, no han sido implementadas en apoyo a la política monetaria.

El resultado ha sido que si bien la política monetaria ha conseguido mantener la inflación abajo de
14 por ciento desde 1991 (y abajo de 10 por ciento desde 1997), ello ha sido en beneficio de los
consumidores urbanos y no de los productores rurales. El administrar el tipo de cambio hace que el
mismo se encuentre frecuentemente sobre valuado, aumentando el riesgo de devaluación del quetzal
lo que provoca presiones alcistas en la tasa de interés. El aumento del déficit fiscal ha sido
financiado con deuda pública, la que ha sido un factor más para la presión alsista de la tasa de
interés. Las altas tasas de interés han sido un desestímulo a la inversión productiva y la
sobrevaluación del quetzal un desestímulo a la actividad productiva de exportación.

4.2 Distorsiones de tipo de cambio en Guatemala


Durante varios años el tipo de cambio del quetzal en relación con el US$ se mantuvo fijo, en la
paridad (Q 1.00/US$). No obstante, a inicios de la década de los 80 la capacidad macroeconómica
del país para mantener la paridad se fue debilitando, a tal grado que en 1984 la Junta Monetaria
estableció un sistema de mercados múltiples. Se desarrolló un mercado de divisas para compra de
esencialidades, donde la paridad del quetzal con el US$ se mantuvo; el mercado que se llamó oficial,
donde el tipo de cambio se fijó en torno de Q 2.50/US$. Surgió también el mercado paralelo, en el
que el valor del dólar era levemente superior al que se observaba en el mercado oficial. Sin
embargo, dado que la mayor parte de transacciones internacionales se realizaba en el mercado de
esencialidades, prácticamente la devaluación no fue reconocida oficialmente.

En 1986 se oficializó la devaluación del quetzal, como parte de un plan de estabilización económica
que pretendía recuperar el crecimiento económico y controlar la inflación. El tipo de cambio en el
mercado de esencialidades, donde se negociaban las divisas para importaciones, fue establecido en
Q2.50/US$. El tipo de cambio oficial promedio en 1986 fue de Q 2.87/US$.

8
El sistema de mercados múltiples prevaleció hasta 1988 cuando, en junio, se produjo la unificación
del mercado cambiario. Todas las transacciones de divisas fueron trasladadas al mercado regulado.
En noviembre de 1989, Junta Monetaria decidió flexibilizar el mercado bancario de divisas,
abandonando el sistema de tipo de cambio fijo. A partir de entonces fue adoptado un sistema
cambiario de flotación administrada, en el que el Banco de Guatemala ha intervenido en el mercado
de divisas principalmente vendiendo US$ cuando la tendencia ha sido al alza acelerada del tipo de
cambio. Entre 1989 y 2000, el tipo de cambio promedio anual varió de Q 2.73/US$ a Q 7.77/US$.

La política cambiaria de Guatemala ha permitido siempre la intervención del gobierno,


estableciendo directamente el tipo de cambio vigente, inicialmente, y regulando el mercado de
divisas a través de ventas y compras significativas de US$, últimamente. La regulación del tipo de
cambio, aunada a la existencia de regulaciones al comercio internacional, afecta el tipo de cambio
observado, el cual no refleja los valores que se observarían en un mercado cercano al modelo
competitivo.

Las distorsiones causadas en el tipo de cambio por la regulación del mercado de divisas y la política
comercial han sido poco estudiadas en Guatemala. Las estadísticas de la evolución de las variables
macroeconómicas, publicadas por el Banco de Guatemala, no incluyen el tipo de cambio de
equilibrio. Además, los estudios realizados con el propósito de estimar el tipo de cambio de
equilibrio que la institución bancaria pueda haber realizado son manejados con extrema
confidencialidad. En la literatura especializada reciente únicamente se encuentran dos trabajos
relacionados con el tipo de cambio de equilibrio en Guatemala. El de Recinos, que trata sobre la
determinación del tipo de cambio de equilibrio como un indicador de la política cambiaria de
Guatemala, publicado en Banca Central en 1992 y, el de Reyes que presenta una estimación del tipo
de cambio de equilibrio en Guatemala, publicado en Comercio Exterior en 1998.

La estimación del tipo de cambio de equilibrio quetzal/dólar realizada por M. Reyes abarca el
período 1975-1996. El estudio indica que durante el período analizado, el tipo de cambio promedio
anual en Guatemala ha estado sobrevaluado, a excepción de los años 1985 y 1990. La
sobrevaluación del tipo de cambio varió entre 1.1 y 33.3 por ciento en el período indicado. Es
importante notar que entre 1990 y 1996, el tipo de cambio observado aumentó de Q 4.50/US$ a Q
6.10/US$ y, paralelamente, la sobrevaluación del quetzal también aumentó sostenidamente de −7.9
por ciento en 1990 a 22.6 por ciento en 1996. La sobrevaluación del quetzal implica que, por
ejemplo, en 1996 el tipo de cambio promedio anual observado fue de Q 6.10/US$ cuando debió
haber sido de Q 7.40/US$.

4.3 Distorsiones de la tasa de interés en Guatemala


Durante varios años, el sistema de establecimiento de la tasa de interés fue administrado
directamente por la Junta Monetaria, siendo dicho organismo el que establecía la tasa de interés
vigente en el país, de acuerdo con las condiciones macroeconómicas imperantes y los objetivos de la
política monetaria. No obstante, como parte del proceso de modernización financiera, en 1989 fue
decidida la liberalización de la tasa de interés, de modo que la misma pasase a depender de la oferta
y demanda de dinero. A partir de entonces la tasa de interés ha fluctuado, pero mostrando un salto

9
hacia mayores niveles de los mostrados durante el período de administración directa. Por ejemplo, el
promedio de la tasa activa nominal de interés durante el período 1980/89 fue de 13.4 por ciento;
mientras que durante el período 1990/99 dicho promedio alcanza 21.2 por ciento. Ello podría ser un
indicativo de que durante el período de administración directa, las tasas de interés podrían haber sido
mantenidas artificialmente por debajo del valor de equilibrio.

Recientemente se han realizado esfuerzos gubernamentales por incidir en el comportamiento de la


tasa activa de interés de largo plazo (promedio ponderado del sistema bancario). Por ejemplo, el
Banco de Guatemala ha mantenido la tasa de interés de corto plazo (reportos) entre ocho y diez por
ciento. Sin embargo, durante los últimos tres años (1998-2000), las tasas nominales de largo plazo
se han mantenido en el rango de 18.1 y 20.6 por ciento, promedio anual. Se considera que la brecha
significativa entre ambos tipos de tasa de interés responde, en buena parte, a la percepción de los
oferentes de crédito sobre la inflación esperada (prima de inflación) y el riesgo país (prima de
riesgo). Las tasas reales de interés de largo plazo han oscilado entre 10.62 y 15.68 por ciento,
promedio anual, durante el mismo período.

Se supone que menores tasas activas de interés de largo plazo estimulan la inversión en actividades
productivas. No obstante, la reducción sostenible de las tasas activas de interés debe ser propiciada a
través de la implementación de medidas de política monetaria y fiscal no distorsionantes, que
contribuyan a la reducción sostenida de la inflación y a la estabilidad macroeconómica.
Simultáneamente deben impulsarse medidas tendientes a la estabilidad política y el establecimiento
de normas claras y estables. Las medidas mencionadas estimularían reducciones en las primas de
inflación y de riesgo.

10
5. El efecto de las Distorsiones de Tipo de Cambio y Tasa De
Interes en las Inversiones Forestales en Guatemala

Los bosques, naturales o artificiales (plantados por el hombre), además de producir bienes transables
en mercados establecidos, como madera para aserrío, madera para celulosa, postes para diferentes
usos, leña, etc., son uno de los activos que mayores beneficios aportan al ambiente. Las formas en
que los bosques contribuyen al equilibrio ambiental son variadas. Por ejemplo: (i) protegen el suelo
de la erosión hídrica disminuyendo la contaminación de los cuerpos de aguas superficiales y la
ocurrencia de deslizamientos; (ii) contribuyen a la regulación de los flujos de agua al reducir la
escorrentía en época lluviosa; (iii) cuando se encuentran en crecimiento, contribuyen a la fijación de
carbono atmosférico y, con ello, a la mitigación del efecto de la emisión de gases que provocan el
efecto invernadero; y, (iv) constituyen elementos fundamenteales de belleza escénica, ayudando a
estabilizar el paisaje, generadora de utilidad a quienes los contemplan.

No obstante, en Guatemala se estima que cerca del 55 por ciento de las tierras aptas para ser
ocupadas con bosques se encuentran sobreutilizadas, es decir, dedicadas a actividades productivas
más intensivas que aquellas para las cuales, técnicamente, son consideradas aptas. Son varios los
factores que contribuyen a que la situación indicada ocurra. Sin embargo, se considera que aquellos
factores directamente relacionados con la economía son de los más importantes. Frecuentemente la
atención se dirige hacia factores microeconómicos que influyen en la decisión de optar por el
establecimiento de actividades diferentes a las relacionadas con la silvicultura. Los factores
macroeconómicos, que influyen en las variables microeconómicas, son comúnmente descuidados al
analizar el limitado crecimiento de ciertas actividades productivas, como la forestal, a pesar de la
importancia que ostentan.

Entre las variables macroeconómicas que mayor influencia tienen sobre los resultados económicos
de las inversiones productivas están el tipo de cambio y la tasa de interés. En los últimos años, en
Guatemala han sido implementadas políticas macroeconómicas que han causado distorsiones en
ambas variables. A continuación se presenta una breve descripción de la evolución del tipo de
cambio y la tasa de interés, mostrándose indicios de probables distorsiones que pueden haber
provocado, en parte, dificultades para que el impulso a las inversiones en plantaciones forestales no
haya ocurrido con el vigor esperado por varios sectores de la sociedad.

5.1 A. Estimación del efecto de las distorsiones del tipo de cambio y tasa de
interés en las inversiones forestales en Guatemala

El Cuadro 1 resume los datos del costo total para una plantación de pino (Pinus maximinoii H. E.
Moore) de 100 hectáreas, para un ciclo de corta de 25 años. Además, presenta datos sobre el costo
total por hectárea, así como el ingreso bruto y el ingreso neto por hectárea. El cuadro 2 resume datos
de costo total para una plantación de teca (Tectona grandis L. f.) de 100 hectáreas, para un ciclo de
corta de 20 años. Presenta también las cifras de costo total por hectárea, así como de ingreso bruto e
ingreso neto por hectárea. Los datos de ingreso bruto e ingreso neto con tipos de cambio de Q
11
7.77/US$ y de Q 9.48/US$. La presentación de dos valores para cada tipo de ingreso obedece a que,
con ellos, se pretende mostrar el efecto que una distorsión del tipo de cambio puede causar sobre el
valor actual neto de una inversión forestal.

12
13

Cuadro 1. Resumen de costos e ingresos para un ciclo de corta de 25 años para la producción de madera para aserrío de Pinus
maximinoii H. E. Moore, a partir del año 2000, utilizando dos tipos de cambio.
RUBRO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11
1. COSTO/HECTÁREA Q 8,623 Q 2,784 Q 2,150 Q 2,132 Q 2,045 Q 2,222 Q 1,638 Q 1,619 Q 2,237 Q 1,619 Q 2,688 Q 2,218
2. INGRESO BRUTO/ha (Q 7.77/US$) 0 0 0 0 0 Q 657.5 0 0 Q 10,022 0 0 Q 16,635
3. INGRESO BRUTO/ha (Q 9.48/US$) 0 0 0 0 0 Q 657.5 0 0 Q 10,022 0 0 Q 16,635
4. INGRESO NETO/ha (Q 7.77/US$) Q -8,623 Q -2,784 Q -2,150 Q -2,132 Q -2,045 Q -1,564.5 Q -1,638 Q -1,619 Q 7,785 Q -1,619 Q -2,688 Q 14,417
5. INGRESO NETO/ha (Q 9.48/US$) Q -8,623 Q -2,784 Q -2,150 Q -2,132 Q -2,045 Q -1,564.5 Q -1,638 Q -1,619 Q 7,785 Q -1,619 Q -2,688 Q 14,417

RUBRO AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20 AÑO 21 AÑO 22 AÑO 23
1. COSTO/HECTÁREA Q 1,638 Q 1,619 Q 1,638 Q 1,619 Q 1,638 Q 1,619 Q 2,237 Q 1,619 Q 1,638 Q 1,619 Q 1,638 Q 1,598
2. INGRESO BRUTO/ha (Q 7.77/US$) 0 0 0 0 0 0 Q 33,053 0 0 0 0 0
3. INGRESO BRUTO/ha (Q 9.48/US$) 0 0 0 0 0 0 Q 41,878 0 0 0 0 0
4. INGRESO NETO/ha (Q 7.77/US$) Q -1,638 Q -1,619 Q -1,638 Q -1,619 Q -1,638 Q -1,619 Q 30,816 Q -1,619 Q -1,638 Q -1,619 Q -1,638 Q -1,598
5. INGRESO NETO/ha (Q 9.48/US$) Q -1,638 Q -1,619 Q -1,638 Q -1,619 Q -1,638 Q -1,619 Q 39,641 Q -1,619 Q -1,638 Q -1,619 Q -1,638 Q -1,598

RUBRO AÑO 24 AÑO 25


1. COSTO/HECTÁREA Q 1,598 Q 2,806
2. INGRESO BRUTO/ha (Q 7.7/US$) 0 Q 89,313
3. INGRESO BRUTO/ha (Q 9.48/US$) 0 Q 112,635
4. INGRESO NETO/ha (Q 7.7/US$) Q -1,598 Q 86,507
5. INGRESO NETO/ha (Q 9.48/US$) Q -1,598 Q 109,829

13
14

Cuadro 2. Resumen de costos e ingresos para un ciclo de corta de 20 años para la producción de madera para aserrío de Tectona
grandis L. f., a partir del año 2000, utilizando dos tipos de cambio.
RUBRO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
1. COSTO (Q/ha) 7,725 2,958 2,574 1,956 2,629 1,623 2,237 1,619 1,638 2,518 2,688
2. INGRESO BRUTO, Q/ha (Q 7.77/US$) 0 0 175 0 2,683 0 13,153 0 0 34,140 0
3. INGRESO BRUTO, Q/ha (Q 9.48/US$) 0 0 175 0 2,683 0 13,153 0 0 42,191 0
4. INGRESO NETO, Q/ha (Q 7.77/US$) -7,725 -2,958 -2,399 -1,957 54 -1,623 10,917 -1,619 -1,638 31,623 -2,688
5. INGRESO NETO, Q/ha (Q 9.48/US$) -7,725 -2,958 -2,399 -1,957 54 -1,623 10,917 -1,619 -1,638 39,673 -2,688

RUBRO AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20
1. COSTO (Q/ha) 1,619 1,638 1,619 1,638 1,619 1,638 1,619 1,638 1,619 2,836
2. INGRESO BRUTO, Q/ha (Q 7.77/US$) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 118,765
3. INGRESO BRUTO, Q/ha (Q 9.48/US$) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 146,877
4. INGRESO NETO, Q/ha (Q 7.77/US$) -1,619 -1,638 -1,619 -1,638 -1,619 -1,638 -1,619 -1,638 -1,619 115,929
5. INGRESO NETO, Q/ha (Q 9.48/US$) -1,619 -1,638 -1,619 -1,638 -1,619 -1,638 -1,619 -1,638 -1,619 144,041

14
Durante el año 2000 el tipo de cambio bancario, promedio ponderado, fue de Q 7.77/US$. Sin
embargo el tipo de cambio observado ha sido establecido con la intervención del Banco de
Guatemala, que administra, en parte, el tipo de cambio interviniendo como vendedor cuando se
perciben alzas desmedidas atribuidas a ataques especulativos. Se considera, entonces, que dicho tipo
de cambio refleja distorsiones porque no es establecido por el libre juego de la demanda y la oferta.
Con base en la estimación de Reyes (1998), el tipo de cambio de Q 7.77/US$ fue ajustado 22 por
ciento hacia arriba (asumiendo el que el desfase se mantuvo constante a partir de 1996), para
alcanzar el valor de Q 9.48/US$. La estimación del valor actual neto fue realizada asumiendo dos
escenarios: (i) tasa de descuento real promedio anual observada en el año 2000, que alcanzó 14.92
por ciento; y (ii) tasa de descuento real promedio anual de 10 por ciento, asumiendo una reducción
de 4.92 por ciento en la prima por riesgo de expectativas de devaluación1. Se utilizan las tasas
activas de interés como base para la estimación porque se asume que las plantaciones serán
establecidas con créditos obtenidos del sistema bancario nacional.

Los datos básicos de los costos de producción fueron obtenidos de la Sección de Fomento Forestal
del Instituto Nacional de Bosques, que originalmente corresponden al año 1997. Los valores
correspondientes a otros recursos diferentes a la mano de obra (insumos, equipo, vehículos, etc.)
fueron ajustados, aumentando 20% por efecto de inflación, para llevarlos a valores del año 2000.
Los valores de mano de obra fueron ajustados al salario mínimo fijado por el Decreto Legislativo 7-
2000 y el Acuerdo Gubernativo 838-2000, publicado en el Diario Oficial el 30 de noviembre de
2000, alcanzando Q 47.54 por jornal. La cantidad de jornales utilizada en cada faena fue ajustada de
acuerdo con INAB (1999). Los rendimientos y precios, así como los momentos de intervención para
extracción de los productos generados en los raleos y en la corta final fueron deducidos de INAB
(2000).

El precio de la madera cosechada de la plantación forestal, puesta en el lugar de acopio, fue


estimado a partir del precio C.I.F. por metro cúbico2. Al precio C.I.F. se le sustrajo: el costo de
descarga en el puerto de importación; el costo de transporte de puerto Quetzal, Guatemala, al puerto
Salina Cruz, México3; y, el costo de seguro, para obtener la estimación del precio F.O.B. en puerto
Quetzal (Gittinger, 1984). El precio F.O.B. fue transformado de dólares estadounidenses a quetzales,
tanto al tipo de cambio observado en el año 2000 como al tipo de cambio estimado con base en
Reyes (1998). De ambos precios, en quetzales, fueron deducidos: (i) los cargos portuarios locales
(puerto Quetzal); (ii) los costos de transporte y manipulación desde el lugar de acopio de la madera
(MAGA, 1999); y, (iii) los costos de llevar las trozas desde la plantación hasta el patio de acopio.
Dichos cómputos generaron el valor de paridad de exportación de la madera en la puerta del
proyecto (finca) (Gittinger, 1984).

Obviamente, en una situación de altas tasas reales de interés las inversiones de largo plazo, como las
forestales, también resultan más castigadas que inversiones cuyos ingresos ocurren a menores
plazos. Ese es otro factor en contra de la inversión en reforestación y a favor de inversiones en
cultivos de ciclo productivo corto.

1
En El Salvador, luego de la dolarización, la tasa activa de interés se redujo en 30 por ciento.
2
Se utilizó como referencia el precio CIF promedio mundial, según el Anuario FAO de productos forestales (US$
68.00/m3 de madera de coníferas y US$ 85.00/m3 de madera de latifoliadas, en rollo (para aserrío).
3
Se consideró el Puerto Salina Cruz de Oaxaca, México, porque en el informe de MAGA (2000) se identificó una
posibilidad real de exportar madera en rollo de coníferas hacia dicho lugar.
15
El Cuadro 3 muestra los resultados de la estimación del valor actual neto con dos tasas de descuento
y dos tipos de cambio, para la plantación de pino.

Cuadro 3. Valor actual neto de una plantación de Pinus maximinoii H. E. Moore (Q/ha),
utilizando dos tasas reales de descuento y dos tipos de cambio, en Guatemala, año
2000.
Tasas de descuento Tipos de cambio
(%) (Q 7.77/US$) (Q 9.48/US$)
14.92 (Q 8,223.85) (Q 6,968.21)
10 (Q 1,748.67) Q 1,651.10
Fuente: estimaciones del autor.

El efecto de las distorsiones de tipo de cambio y tasa de interés hacen que el valor actual neto se
reduzca de Q 1,651.10 a (Q 8,223.85) por hectárea. Ello significa que en la situación actual de las
variables macroeconómicas evaluadas, la inversión en plantaciones de pino para producción de
madera para aserrío no es atractiva financieramente pues genera pérdidas. Eso probablemente es lo
que no ha permitido el despegue de la producción forestal en el país, a pesar que se acepta que la
mayor parte del territorio es de vocación forestal. Lo que si es atractivo, es aprovechar los árboles
maderables de bosques naturales que no han requerido inversión alguna para su establecimiento y
crecimiento puesto que sólo requieren de la inversión necesaria para la tumba y extracción. Ello
explica, en parte, el proceso de deforestación que continua en Guatemala.

Mas preocupante aún es el hecho que inclusive eliminando las distorsiones macroeconómicas de
tipo de cambio y tasa de interés, la rentabilidad de las plantaciones de pino puede considerarse baja.
Ello implica que, además de propugnar por la corrección de las distorsiones habría que impulsar
innovaciones tecnológicas que permitan la reducción considerable de los costos de producción, para
transformar las ventajas comparativas, dadas por el clima y los suelos, en ventajas competitivas.
Además, será necesario mejorar la eficiencia de la industria de transformación de la madera para
mejorar la agregación de valor, buscar mercados que generen mejores precios para los productos del
segunto y tercer raleos, así como mecanismos para capturar el valor de algunos de los servicios
ambientales que los bosques prestan.

El cuadro 4 presenta los resultados para una plantación de teca. Los resultados implican que una
plantación de teca es más rentable que una plantación de pino, en los diferentes escenarios
evaluados. Los factores que principalmente influyen en lamayor rentabilidad de la latifoliada son, el
menor ciclo de corta final y el mayor precio obtenido por la madera. No obstante, en el escenario
actual, con distorsiones de tipo de cambio y tasa de interés, la rentabilidad de la teca puede
considerarse baja y poco competitiva contra otros emprendimientos agrícolas en tierras que lo
permitan.

16
Cuadro 4. Valor actual neto de una plantación de Tectona grandis L. f. (Q/ha), utilizando dos
tasas reales de descuento y dos tipos de cambio, en Guatemala, año 2000.
Tasas de descuento Tipos de cambio
(%) (Q 7.77/US$) (Q 9.48/US$)
14.92 2,633.69 6,253.16
10 14,293.92 21,196.55
Fuente: estimaciones del autor.

En general, parece ser que la tasa de interés provoca mayor efecto sobre la rentabilidad, que el tipo
de cambio, por lo que esfuerzos tendientes a afectar positivamente dicha variable serían prioritarios.

17
6. El efecto de las Politicas Subsectoriales: el caso del
Programa de Incentivos Forestales
El Programa de Incentivos Forestales –PINFOR- es un instrumento de política cuyo propósito es
estimular el establecimiento de plantaciones forestales, así como el aprovechamiento sostenible de
bosques naturales. En el caso de plantaciones forestales, el PINFOR financia los costos de
establecimiento y los cinco primeros años de crecimiento, en forma no reembolsable. El Cuadro 5
muestra el monto del financiamiento otorgado por el PINFOR, los montos fueron utilizados en las
estimaciones considerándolos como ingresos en los respectivos años del proyecto.

Cuadro 5. Montos de financiamiento no reembolsable otorgados por el Programa de


Incentivos Forestales –PINFOR- durante los primeros seis años de un proyecto de
plantación forestal.
AÑO DEL
BENEFICIO MONTO OTORGADO POR EL PINFOR (Q/ha)
Establecimiento de la
plantación 5,000.00
1 2,100.00
2 1,800.00
3 1,400.00
4 1,300.00
5 800.00
Fuente: Programa de Incentivos Forestales, INAB.

El Cuadro 6 muestra las estimaciones del valor presente neto de una plantación de Pinus
maximinoii, con el financiamiento de PINFOR, así como con y sin las distorsiones de tipo de
cambio y tasa de interés. Los datos básicos utilizados son los mismos que se utilizaron en el caso
anterior, con la diferencia que en los primeros seis años se incluyeron los montos del beneficio del
PINFOR en la hilera de ingreso bruto.

18
Cuadro 6. Valor actual neto de una plantación de Pinus maximinoii H. E. Moore estimado con
el efecto de las distorsiones de tipo de cambio y tasa de interés, así como con el
financiamiento del PINFOR.
Tasas de descuento Tipos de cambio
(%) (Q 7.77/US$) (Q 9.48/US$)
14.92 Q 701.70 Q 1,957.33
10 Q 8,099.69 Q 11,499.45

El efecto de las distorsiones, en plantaciones beneficiarias del PINFOR, hace que el valor actual
neto se reduzca de Q 11,499.45 a Q 701.70 por hectárea. En ese sentido, puede decirse que el
PINFOR contribuye a amortiguar el efecto de las distorsiones, pues muestran valores actuales netos
significativamente superiores a los de las plantaciones que no se benefician del mismo. No obstante
queda claro que aun con el apoyo del PINFOR, la rentabilidad de las plantaciones en la actual
situación macroeconómica no es suficiente para atraer inversiones. Este resultado concuerda con
evaluaciones efectuadas para otros rubros productivos, en las que se ha demostrado que a pesar que
las políticas sectoriales producen el efecto contrario al de las políticas macroeconómicas, en varios
países subdesarrollados, no tienen la suficiente fuerza para contrarrestar el efecto financiero
negativo en las inversiones productivas.

El Cuadro 7 muestra los resultados de plantaciones de teca beneficiarias del PINFOR. Se aprecia
que la rentabilidad mejora sustancialmente, inclusive en el escenario con distorsiones.

Cuadro 7. Valor actual neto de una plantación de Tectona grandis L. f. estimado con el efecto
de las distorsiones de tipo de cambio y tasa de interés, así como con el
financiamiento del PINFOR, Guatemala 2000.
Tasas de descuento Tipos de cambio
(%) (Q 7.77/US$) (Q 9.48/US$)
14.92 11,559.23 15,078.71
10 24,142.28 31,044.90
Fuente: estimaciones del autor.

El escenario de plantaciones de teca con el apoyo del PINFOR y sin distorsiones de tipo de cambio
y tasa de interés genera rentabilidades que pueden considerarse competitivas para la actividad
forestal en Guatemala.

Ante la dificultad que el subsector forestal enfrenta para conseguir que el manejo de la política
monetaria y cambiaria complemente a la política subsectorial para lograr el despegue de la actividad
forestal en el país, debe optarse por impulsar la generación y difusión de tecnología que potencie la
eficiencia de producción y procesamiento de la madera. Deberá impulsarse la investigación que
produzca innovaciones tecnológicas que permitan la reducción considerable de los costos de
producción y/o el aumento del rendimiento de las plantaciones, para transformar las ventajas
comparativas, dadas por el clima y los suelos, en ventajas competitivas. Por ejemplo, se ha adoptado
con éxito tecnología para producción de plantas en pilón y trasplante de las mismas a un costo
menor de Q 1.00 por planta, así como formas mecanizadas de mantenimiento de brechas contra
incendios y para las limpias de las plantaciones, con una reducción de 30 por ciento en el costo
19
reconocido por PINFOR para esas faenas (INAB, 2000). Según Cerda (INAB, 1999), existen
técnicas de producción de plantas, trasplante y manejo silvicultural que pueden reducir los costos
que PINFOR contempla hasta en 50 por ciento. Se considera de suma importancia también, el
mejoramiento genético de las especies plantadas, pues se ha demostrado que el mismo contribuye
significativamente al incremento de la productividad (de hasta 40 por ciento) y la calidad de la
madera producida (INAB, 1999).

Además, será necesario mejorar la eficiencia de la industria de transformación de la madera para


mejorar la agregación de valor, buscar mercados que generen mejores precios para los productos del
segundo y tercer raleos, así como mecanismos para capturar el valor de algunos de los servicios
ambientales que los bosques prestan.

20
7. La Rentabilidad de las plantaciones forestales y el valor
de la tierra

Carrera (1999) presenta valores para las tierras de distintas regiones de Guatemala. El valor medio
para el departamento de Alta Verapaz es de US$ 869/ha, que en quetzales al tipo de cambio medio
del año 2000 es Q 6,691/ha. El valor para el municipio de Purulhá, Baja Verapaz es de US$
2,857/ha, equivalente a Q 22,000/ha. Ambos departamentos son de los principales en el país para el
establecimiento de plantaciones de coníferas.

En las condiciones actuales que reflejan el escenario con distorsiones de tipo de cambio y tasa de
interés, se observa que la rentabilidad de una plantación de pino esta totalmente alejada del rango de
valores de la tierra en las Verapaces, inclusive las plantaciones beneficiarias del PINFOR. Si las
distorsiones fuesen eliminadas, la rentabilidad de una plantación no beneficiaria del PINFOR (Q
1,651.1/ha) tampoco alcanzaría entrar al rango de valores de la tierra. En un escenario sin
distorsiones y con el apoyo del PINFOR, la rentabilidad de una plantación de pino (Q 11,499.4/ha)
superaría el valor de la tierra en el departamento de Alta Verapaz pero no el valor observado en
Purulhá, Baja Verapaz. En el escenario actual (con distorsiones), sería necesario incrementar en 65
por ciento los montos que el PINFOR proporciona para alcanzar los valores de la tierra en Alta
Verapaz y en 240 por ciento para alcanzar los valores de la tierra en Purulhá, Baja Verapaz.

21
8. Conclusiones

El análisis permite percibir como el tipo de cambio afecta los precios internos de los bienes
transables y como la tasa de interés afecta las inversiones de largo plazo. Presenta las formas en que
los valores de dichas variables macroeconómicas pueden estar distorsionados en Guatemala y,
muestra como las posibles distorsiones afectan el resultado económico de una inversión forestal.

El efecto de ambas distorsiones hace que el valor actual neto de una plantación de pino se reduzca
de Q 1,651.10/ha a (Q 8,223.85)/ha, y el de una plantación de teca se reduzca de Q 21,196.55/ha a Q
2,633.69/ha, lo que desestimula la inversión productiva en la actividad forestal.

El PINFOR contribuye a amortiguar el efecto de las distorsiones, pues los valores actuales netos de
las plantaciones beneficiarias son significativamente superiores a los de las plantaciones que no se
benefician del mismo. Sin embargo, aún con el apoyo del PINFOR las plantaciones forestales no
alcanzan un nivel de rentabilidad financieramente atractivo en el ambiente de distorsiones que
prevalece. Los montos que el PINFOR proporciona a los beneficiarios tendrían que incrementarse
en 65 por ciento para que la rentabilidad de una plantación de pino iguale el valor de las tierra en
Alta Verapaz y tendrían que incrementarse en 240 por ciento para igualar el valor de la tierra en
Purulhá, Baja Verapaz.

22
9. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Alberta Agriculture, Food and Rural Development. 1999. How exchange rates affect agricultural
markets. Agricultural Marketing Manual. Canadá. 7 p.
________. 1999. How interest rates affect agricultural markets. Agricultural Marketing Manual.
Canadá. 5 p.
ASIES; ENB. 1999. Implicaciones de la política macroeconómica y sectorial agrícola sobre el
uso y conservación de la biodiversidad. Documento final de consultoría. Guatemala. 68 p. +
anexos.
BANCO DE GUATEMALA. 2001. Indicadores mensuales de la actividad económica.
www.banguat.gob.gt.
________. 2000. Algunas consideraciones respecto a las tasas de interés de largo plazo y la
política monetaria. Guatemala. 3p.
Carrera, J. 1999. El estudio de mercado de tierras. Serie Desarrollo Productivo, CEPAL/ECLAC
No.73. Chile. P. 45.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza –CATIE. 1991. Costos del cultivo de
árboles de uso múltiple en América Central. Informe técnico No. 182. Costa Rica: CATIE.
71 p.
Ciriacy W., S.V. 1957. Conservación de los recursos, economía y política. México: Fondo de
Cultura Económica. 397 p.
Edwards, S. 2000. La situación macroeconómica en Guatemala: evaluación y recomendaciones
sobre política monetaria y cambiaria. Guatemala: Banco de Guatemala. 83 p.
FAO. 2001. Anuario FAO de productos forestales. Roma: FAO, 2001. Colección FAO
Estadística No. 157.
Field, B.C.; D. Azqueta Oyarzun. 1996. Economía & medio ambiente. Tomo 1. Colombia: Mc
Graw Hill. Colombia. 310 p.
Gittinger, J.P. 1984. Economic analysis of agricultural projects. 2ª ed. Estados Unidos de
América: The Johns Hopkins University Press. 505 p.
INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES. 2000. Análisis financiero de plantaciones forestales.
Informe de consultoría presentado al INAB por Cesar Sandoval. Guatemala. 38 p.
________. 1999. Asistencia a la elaboración y seguimiento de la estrategia del programa de
incentivos forestales del INAB. Informe de consultoría presentado por Ignacio Cerda.
Guatemala. 76 p.
Kaimowitz, D.; A. Angelsen. 1998. Economic models of tropical deforestation, a review.
Indonesia: Center for International Forestry Research. Indonesia. 139 p.
López F., A. 2000. De la teoría a la acción: sistemas de supervisión macrofinanciera derivados
de las teorías de la inestabilidad financiera. Notas Monetarias. Guatemala: Banco de
Guatemala. 6 p.
________. 2000. La importancia del manejo de riesgos en las instituciones financieras. Notas
Monetarias. Guatemala: Banco de Guatemala. 5 p.
MAGA; ICTA; UNEPROCH. 1999. Uso rentable de la madera de raleos en coníferas y estudio
de mercado, en la cuenca del río Chixoy. Informe de consultoría presentado por Jorge
Castiglione. Guatemala. 33 p.

23
Morán S., H.E. 2000. Dinámica macromonetaria de una crisis cambiaria: un indicador de crisis
cambiaria para Guatemala. Notas Monetarias. Guatemala: Banco de Guatemala. 25 p.
Recinos R., S. F. 1992. Determinación del tipo de cambio de equilibrio como un indicador de la
política cambiaria en Guatemala. Banca Central, No. 12. Pp. 37-52.
Reyes H., M. 1998. Estimación del tipo de cambio de equilibrio en Guatemala. Comercio
Exterior, vol. 48, núm. 6. México. pp 495-500.

24
APÉNDICE

Memoria de cálculo para el caso del efecto de las distorsiones de tipo de cambio y tasa de
interés.

25
1. Base para las estimaciones

Los datos utilizados como base para las estimaciones del valor actual neto de una plantación de pino
fueron obtenidos de una combinación de tres fuentes secundarias: (i) la planilla de costos utilizada
por el PINFOR; (ii) el informe del INAB “Análisis financiero de plantaciones forestales”
(elaborado por César Sandoval en el año 2000); y, (iii) el informe del INAB “Asistencia a la
elaboración y seguimiento de la estrategia del programa de incentivos forestales” (presentado por
Ignacio Cerda en 1999).

A. Se realizaron ajustes en el número de unidades, a los datos del PINFOR (1997), en los siguientes
rubros:
i. En la habilitación del terreno: se eliminó la actividad de trazo; en el chapodo general y
quema se redujo el número de jornales de 2,500 a 1,550/100 ha; en ahoyado se redujo el
número de jornales de 1,293 a 300/100 ha para pino y de 718 a 200 para teca; en cercado
se aumentó el número de jornales de 250 a 900/100 ha.
ii. En el establecimiento de la plantación: se redujo el número de jornales en la primera
limpia de 2,231 a 1,000/100 ha; en carga y descarga se aumentó de 243 a 300/100 ha
para pino y de 135 a 200 para teca; en distribución y plantación se redujo de 2,425 a
400/100 ha para pino y de 1,347 a 250 para teca; en control de plagas y enfermedades se
redujo de 382 a 300/100 ha; en plateo se redujo de 1,213 a 700/ 100 ha para pino y de
674 a 380 para teca; en la segunda limpia se redujo de 2,231 a 1,000/ 100 ha; en
protección contra incendios aumentó de 129 a 400/100 ha; y, en manejo silvicultural
aumentó de 743 a 1,200.
iii. Todos los costos presentados en la planilla del PINFOR (1997) fueron ajustados hacia
arriba en 20 por ciento, como efecto supuesto por inflación entre los años 1997 y 2000, a
excepción de la mano de obra, a la que se le aplicó el salario mínimo de Q 47.24/jornal.
iv. Los costos de administración se redujeron del 17% al 5%.

B. Los rendimientos de leña, postes y trozas de pino, asignados a los raleos y cosecha final fueron
tomados del cuadro 2, página 17, del informe de consultoría de Cesar Sandoval (2000): (i)
primer raleo, 10 m3 de leña; (ii) segundo raleo, 24.67 m3 de leña y 840 postes de 6” x 10’; (iii)
tercer raleo, 79.62 m3 de leña y 760 postes de 8” x 10’; (iv) último raleo, 12.29 m3 de leña y
98.38 m3 de madera en troza; y (v) cosecha final, 62.29 m3 de leña y 260 m3 de troza.
Para rendimiento de teca se utilizaron los datos del cuadro 4, página 18, del informe de
consultoría de Cesar Sandoval (INAB, 2000): (i) primer raleo, 2.66 m3 de leña; (ii) segundo
raleo, 411 postes de 4” x 8’ y 9.55 m3 de leña; (iii) para el tercer raleo, 692 postes de 8” x 10’ y
42.18 m3 de leña; (iv) para el cuarto raleo, 69.86 m3 de madera en troza y 26.90 m3 de leña; y,
(v) para la corta final, 243.94 m3 de madera en troza y 87.12 m3 de leña.

26
C. Los precios4 utilizados en las estimaciones son, para pino: (i) Q 65.75 por m3 de leña, puesto en
la planatación (MAGA, 1999, ajustado en 8 por ciento por inflación, al año 2000); (ii) para los
postes del segundo y tercer raleos, Q 10.00/unidad y Q 15.00/unidad, respectivamente, puestos
en la plantación; (iii) para las trozas del último raleo y la cosecha final, Q 327.76/m3 para el tipo
de cambio de Q 7.70/US$ y Q 417.46/m3 para el tipo de cambio de Q 9.48/US$.
D. Los precios utilizados en las estimaciones son, para teca: (i) Q 65.75 por m3 de leña, puesto en la
planatación (MAGA, 1999, ajustado en 8 por ciento por inflación, al año 2000); (ii) para los
postes del segundo y tercer raleos, Q 5.00/unidad y Q 15.00/unidad, respectivamente, puestos en
la plantación; (iii) para las trozas del último raleo y la cosecha final, Q 463.38/m3 para el tipo de
cambio de Q 7.70/US$ y Q 578.62/m3 para el tipo de cambio de Q 9.48/US$.

E. Para arribar a los precios de trozas reportados en los incisos C y D, se prodedió de la manera
siguiente:

RUBRO CAMBIO Q CAMBIO Q CAMBIO Q CAMBIO Q


7.70/US$ 9.48/US$ 7.70/US$ 9.48/US$
(PINO) (PINO) (TECA) (TECA)
Precio internacional CIF 68.00 68.00 85.00 85.00
(US$/m3 de troza)
Descarga puerto importador (1.14) (1.14) (1.14) (1.14)
(US$/m3)
Transporte marítimo puerto
exportador-importador (16.47) (16.47) (16.47) (16.47)
(US$/m3)
Precio FOB, Guatemala (388.00) (477.70) (523.62) (638.86)
(Q/m3)
Carga barco (Q/m3) (2.22) (2.22) (2.22) (2.22)
Transporte terrestre acopio- (29.80) (29.80) (29.80) (29.80)
puerto (Q/m3)
Carga camión en acopio (2.36) (2.36) (2.36) (2.36)
(Q/m3)
Descarga camión acopio (2.06) (2.06) (2.06) (2.06)
(Q/m3)
Transporte plantación- (21.74) (21.74) (21.74) (21.74)
3
acopio (Q/m )
Carga camión (Q/m3) (2.06) (2.06) (2.06) (2.06)
Precio troza cosechada
plantación 327.76 417.46 463.38 578.62

F. El ingreso bruto de la plantación de pino por hectárea fue estimado de la siguiente manera:
i. Para el primer raleo (leña): (10 m3 x Q 65.75) = Q 657.50/ha.

4
Se asume que la leña y los postes son productos no transables, por lo que sus precios no se ven afectados por las
distorsiones del tipo de cambio.
27
ii. Para el segundo raleo (leña + postes): [(24.67 m3 x Q 65.75) + (840 postes x Q 10.00)] =
Q 10,022.05/ha.
iii. Para el tercer raleo (leña + postes): [(79.62 m3 x Q 65.75) + (760 postes x Q 15.00)] = Q
16,635.02/ha.
iv. Para el último raleo (leña + trozas): [(12.29 m3 x Q 65.75) + (98.38 m3 x Q 327.76)] = Q
33,053.00/ha, para el tipo de cambio de Q 7.7/US$; y,
[(12.29 m3 x Q 65.75) + (98.38 x Q 417.46)] = Q 41,877.78/ha, para el tipo de cambio de
Q 9.48/US$.
v. Para la cosecha final (leña + trozas): [(62.29 m3 x Q 65.75) + (260 m3 x Q 327.76)] = Q
89,313.17/ha, para el tipo de cambio de Q 7.7/US$; y,
[(62.29 m3 x Q 65.75) + (260 m3 x Q 417.46)] = Q 112,635.17/ha, para el tipo de cambio
de Q 9.48/US$.

G. El ingreso bruto de la plantación de teca por hectárea fue estimado de la siguiente manera:
i. Para el primer raleo (leña): (2.66 m3 x Q 65.75) = Q 174.90/ha.
ii. Para el segundo raleo (leña + postes): [(9.5 m3 x Q 65.75) + (411 postes x Q 5.00)] = Q
2,679.63/ha.
iii. Para el tercer raleo (leña + postes): [(42.18 m3 x Q 65.75) + (692 postes x Q 15.00)] = Q
13,153.34/ha.
iv. Para el último raleo (leña + trozas): [(26.90 m3 x Q 65.75) + (69.86 m3 x Q 463.38)] = Q
34,140.41/ha, para el tipo de cambio de Q 7.7/US$; y,
[(26.90 m3 x Q 65.75) + (69.86 x Q 578.62)] = Q 42,191.07/ha, para el tipo de cambio de
Q 9.48/US$.
v. Para la cosecha final (leña + trozas): [(87.12 m3 x Q 65.75) + (243.94 m3 x Q 463.38)] =
Q 118,765.06/ha, para el tipo de cambio de Q 7.7/US$; y,
[(87.12m3 x Q 65.75) + (243.94m3 x Q578.62)] = Q 146,876.70/ha, para el tipo de
cambio de Q 9.48/US$.

H. El valor actual neto de la plantación fue calculado ingresando los valores de ingreso bruto en el
año respectivo y deduciendo de los mismos el valor del costo, para generar el valor de ingreso
neto, que luego fue actualizado a las tasas de descuento de 14.92 y 10 por ciento.

I. El efecto de los incentivos pagados por el PINFOR fue estimado incluyendo en los seis primeros
años de la plantación, en la fila de ingreso bruto, el monto que el Programa otorga anualmente.
Luego se efectuó el cálculo del valor actual neto igual que como se dice en el inciso F.

28
Detalle del costo de producción de 100 hectáreas de pino con un turno de corta de 25 años, basado en la estructura de costos del
PINFOR.
DESCRIPCION UNIDADES AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6
1. PERSONAL PERMANENTE 86,445.36 86,445.36 86,445.36 86,445.36 86,445.36 86,445.36 86,445.36
Técnico 1 31,006.8 31,006.8 31,006.8 31,006.8 31,006.8 31,006.8 31,006.8
Planillero bodeguero 1 12,713.76 12,713.76 12,713.76 12,713.76 12,713.76 12,713.76 12,713.76
Mayordomo 1 11,697.48 11,697.48 11,697.48 11,697.48 11,697.48 11,697.48 11,697.48
Caporales 2 21,362.4 21,362.4 21,362.4 21,362.4 21,362.4 21,362.4 21,362.4
Guardián 1 9,664.92 9,664.92 9,664.92 9,664.92 9,664.92 9,664.92 9,664.92

2. PERSONAL TEMPORAL 333,493 136,202 75,589 74,400 42,311 98,170 42,311


A. Habilitación del terreno 116,473
Chapodo general. quema 1,250 59,425
Ahoyado 300 14,262
Cercado 900 42,786
B. Establecimiento y mantenimiento 21,7020 136,202 75,588.6 74,400.1 42,310.6 98,170.1 42,310.6
Primera limpia 1,000 47,540 47,540
Carga y descarga 300 14,262
Distribución y plantación 400 19,016
Control de plagas y enfermedades 300 14,262
Plateo 700 33,278 33,278 33,278
Segunda limpia 1,000 47,540 47,540
Protección contra incendios 400 19,016 19,016 19,016 19,016 19,016 19,016 19,016
Control y vigilancia 365 17,352.1 17,352.1 17,352.1 17,352.1 17,352.1 17,352.1 17,352.1
Mantenimiento de caminos 100 4,754 4,754 4,754 4,754 4,754 4,754 4,754
Mantenimiento de cercos 25 1,188.5 1,188.5 1,188.5
Manejo silvicultural 1,200 57,048

3. MAQUINARIA Y EQUIPO 130,000 25,000


Vehículo 1 130,000
Equipo de medición 25,000

29
Fuente: PINFOR y modificaciones del inciso A, Anexo 1.

Continuación del detalle del costo de producción de 100 hectáreas de pino con un turno de corta de 25 años, basado en la estructura
de costos del PINFOR.
DESCRIPCION UNIDADES AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6
4. VARIOS 185,330.8 42,515 42,774 42,209 41,047 26,982 27,207
Producción de plantas (Q 0.50/planta) 213,400 106,700
Transporte de plantas (Q 0.05/planta) 213,400 10,670
Transporte de personas (Q 1,500.00) 6 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000
Materiales para cerco 11,304 565 565 565
Herramientas y equipo 15,088.8 3,825 3,825 3,825 2,098 2,098 1,995
Pesticidas 4,500 4,500 4,500 4,500 4,500
Medicamentos 1,560 1,082 776 776 776 776 539
Combustibles 7,008 7,008 7,008 7,008 7,008 7,008 7,008
Transporte de materiales 4,200
Reparación y mantenimiento de vehículos 4,200 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
Reparación de equipo 300 300 300 300 300 300 300
Supervisión y fiscalización 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800

5. INFRAESTRUCTURA 86,000
Caminos internos (Q 25,000/km) 2 50,000
Bodega 36,000

6. SUBTOTAL 821,269 265,162 204,808 203,054 194,803 211,597 155,963

7. ADMINISTRACIÓN (5%) 41,063.46 13,258.12 10,240.40 10,152.72 9,740.15 10,579.87 7,798.15

8. COSTO TOTAL 862,333 278,421 215,048 213,207 204,543 222,177 163,761

9. COSTO/HECTÁREA 8,623.33 2,784.21 2,150.48 2,132.07 2,045.43 2,221.77 1,637.61


Fuente: PINFOR y modificaciones del inciso A, Anexo 1.

30
Continuación del detalle del costo de producción de 100 hectáreas de pino con un turno de corta de 25 años, basado en la estructura
de costos del PINFOR.
DESCRIPCION AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14
1. PERSONAL PERMANENTE 86,445.36 86,445.36 86,445.36 86,445.36 86,445.36 86,445.36 86,445.36 86,445.36
Técnico 31,006.8 31,006.8 31,006.8 31,006.8 31,006.8 31,006.8 31,006.8 31,006.8
Planillero bodeguero 12,713.76 12,713.76 12,713.76 12,713.76 12,713.76 12,713.76 12,713.76 12,713.76
Mayordomo 11,697.48 11,697.48 11,697.48 11,697.48 11,697.48 11,697.48 11,697.48 11,697.48
Caporales 21,362.4 21,362.4 21,362.4 21,362.4 21,362.4 21,362.4 21,362.4 21,362.4
Guardián 9,664.92 9,664.92 9,664.92 9,664.92 9,664.92 9,664.92 9,664.92 9,664.92

2. PERSONAL TEMPORAL 41,122 99,359 41,122 42,311 98,170 42,311 41,122 42,311
A. Habilitación del terreno
Chapodo general. quema
Ahoyado
Cercado
B. Establecimiento y mantenimiento 41,122.1 99,358.6 41,122.1 42,310.6 98,170.1 42,310.6 41,122.1 42,310.6
Primera limpia
Carga y descarga
Distribución y plantación
Control de plagas y enfermedades
Plateo
Segunda limpia
Protección contra incendios 19,016 19,016 19,016 19,016 19,016 19,016 19,016 19,016
Control y vigilancia 17,352.1 17,352.1 17,352.1 17,352.1 17,352.1 17,352.1 17,352.1 17,352.1
Mantenimiento de caminos 4,754 4,754 4,754 4,754 4,754 4,754 4,754 4,754
Mantenimiento de cercos 1,188.5 1,188.5 1,188.5 1,188.5
Manejo silvicultural 57,048 57,048

3. MAQUINARIA Y EQUIPO 100,000


Vehículo 100,000
Equipo de medición
Fuente: PINFOR y modificaciones del inciso A, Anexo 1.

31
Continuación del detalle del costo de producción de 100 hectáreas de pino con un turno de corta de 25 años, basado en la estructura
de costos del PINFOR.
DESCRIPCION AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14
4. VARIOS 26,642 27,207 26,642 27,207 26,642 27,207 26,642 27,207
Producción de plantas (Q 0.50/planta)
Transporte de plantas (Q 0.05/planta)
Transporte de personas (Q 1,500.00)
Materiales para cerco 565 565 565 565
Herramientas y equipo 1,995 1,995 1,995 1,995 1,995 1,995 1,995 1,995
Pesticidas
Medicamentos 539 539 539 539 539 539 539 539
Combustibles 7,008 7,008 7,008 7,008 7,008 7,008 7,008 7,008
Transporte de materiales
Reparación y mantenimiento de vehículos 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
Reparación de equipo 300 300 300 300 300 300 300 300
Supervisión y fiscalización 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800

5. INFRAESTRUCTURA
Caminos internos (Q 25,000/km)
Bodega

6. SUBTOTAL 154,209 213,011 154,209 255,963 211,257 155,963 154,209 155,963

7. ADMINISTRACIÓN (5%) 7,710.47 10,650.55 7,710.47 12,798.15 10,562.87 7,798.15 7,710.47 7,798.15

8. COSTO TOTAL 161,920 223,662 161,920 268,761 221,820 163,761 161,920 163,761

9. COSTO/HECTÁREA 1,619.20 2,236.62 1,619.20 2,687.61 2,218.20 1,637.61 1,619.20 1,637.61


Fuente: PINFOR y modificaciones del inciso A, Anexo 1.

32
Continuación del detalle del costo de producción de 100 hectáreas de pino con un turno de corta de 25 años, basado en la estructura
de costos del PINFOR.
DESCRIPCION AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20 AÑO 21 AÑO 22
1. PERSONAL PERMANENTE 86,445.36 86,445.36 86,445.36 86,445.36 86,445.36 86,445.36 86,445.36 86,445.36
Técnico 31,006.8 31,006.8 31,006.8 31,006.8 31,006.8 31,006.8 31,006.8 31,006.8
Planillero bodeguero 12,713.76 12,713.76 12,713.76 12,713.76 12,713.76 12,713.76 12,713.76 12,713.76
Mayordomo 11,697.48 11,697.48 11,697.48 11,697.48 11,697.48 11,697.48 11,697.48 11,697.48
Caporales 21,362.4 21,362.4 21,362.4 21,362.4 21,362.4 21,362.4 21,362.4 21,362.4
Guardián 9,664.92 9,664.92 9,664.92 9,664.92 9,664.92 9,664.92 9,664.92 9,664.92

2. PERSONAL TEMPORAL 41,122 42,311 41,122 99,359 41,122 42,311 41,122 42,311
A. Habilitación del terreno
Chapodo general. Quema
Ahoyado
Cercado
B. Establecimiento y mantenimiento 41,122.1 42,310.6 41,122.1 99,358.6 41,122.1 42,310.6 41,122.1 42,310.6
Primera limpia
Carga y descarga
Distribución y plantación
Control de plagas y enfermedades
Plateo
Segunda limpia
Protección contra incendios 19,016 19,016 19,016 19,016 19,016 19,016 19,016 19,016
Control y vigilancia 17,352.1 17,352.1 17,352.1 17,352.1 17,352.1 17,352.1 17,352.1 17,352.1
Mantenimiento de caminos 4,754 4,754 4,754 4,754 4,754 4,754 4,754 4,754
Mantenimiento de cercos 1,188.5 1,188.5 1,188.5 1,188.5
Manejo silvicultural 57,048

3. MAQUINARIA Y EQUIPO
Vehículo
Equipo de medición
Fuente: PINFOR y modificaciones del inciso A, Anexo 1.

33
Continuación del detalle del costo de producción de 100 hectáreas de pino con un turno de corta de 25 años, basado en la estructura
de costos del PINFOR.
DESCRIPCION AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20 AÑO 21 AÑO 22
4. VARIOS 26,642 27,207 26,642 27,207 26,642 27,207 26,642 27,207
Producción de plantas (Q 0.50/planta)
Transporte de plantas (Q 0.05/planta)
Transporte de personas (Q 1,500.00)
Materiales para cerco 565 565 565 565
Herramientas y equipo 1,995 1,995 1,995 1,995 1,995 1,995 1,995 1,995
Pesticidas
Medicamentos 539 539 539 539 539 539 539 539
Combustibles 7,008 7,008 7,008 7,008 7,008 7,008 7,008 7,008
Transporte de materiales
Reparación y mantenimiento de vehículos 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
Reparación de equipo 300 300 300 300 300 300 300 300
Supervisión y fiscalización 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800

5. INFRAESTRUCTURA
Caminos internos (Q 25,000/km)
Bodega

6. SUBTOTAL 154,209 155,96 154,209 213,011 154,209 155,963 154,209 155,963

7. ADMINISTRACIÓN (5%) 7,710.47 7,798.15 7,710.47 10,650.55 7,710.47 7,798.15 7,710.47 7,798.15

8. COSTO TOTAL 161,920 163,76 161,920 223,662 161,920 163,761 161,920 163,761

9. COSTO/HECTÁREA 1,619.20 1,637.61 1,619.20 2,236.62 1,619.20 1,637.61 1,619.20 1,637.61


Fuente: PINFOR y modificaciones del inciso A, Anexo 1.

34
Continuación del detalle del costo de producción de 100 hectáreas de pino con un turno de corta de 25 años, basado en la estructura
de costos del PINFOR.

DESCRIPCION AÑO 23 AÑO 24 AÑO 25


1. PERSONAL PERMANENTE 86,445.36 86,445.36 86,445.36
Técnico 31,006.8 31,006.8 31,006.8
Planillero bodeguero 12,713.76 12,713.76 12,713.76
Mayordomo 11,697.48 11,697.48 11,697.48
Caporales 21,362.4 21,362.4 21,362.4
Guardián 9,664.92 9,664.92 9,664.92

2. PERSONAL TEMPORAL 41,122 41,122 156,122


A. Habilitación del terreno
Chapodo general. quema
Ahoyado
Cercado
B. Establecimiento y mantenimiento 41,122.1 41,122.1 156,122.1
Primera limpia
Carga y descarga
Distribución y plantación
Control de plagas y enfermedades
Plateo
Segunda limpia
Protección contra incendios 19,016 19,016 19,016
Control y vigilancia 17,352.1 17,352.1 17,352.1
Mantenimiento de caminos 4,754 4,754 4,754
Mantenimiento de cercos
Manejo silvicultural 115,000

3. MAQUINARIA Y EQUIPO
Vehículo
Equipo de medición
Fuente: PINFOR y modificaciones del inciso A, Anexo 1.

35
Continuación del detalle del costo de producción de 100 hectáreas de pino con un turno de corta de 25 años, basado en la estructura
de costos del PINFOR.
DESCRIPCION AÑO 23 AÑO 24 AÑO 25
4. VARIOS 24,647 24,647 24,647
Producción de plantas (Q 0.50/planta)
Transporte de plantas (Q 0.05/planta)
Transporte de personas (Q 1,500.00)
Materiales para cerco
Herramientas y equipo
Pesticidas
Medicamentos 539 539 539
Combustibles 7,008 7,008 7,008
Transporte de materiales
Reparación y mantenimiento de vehículos 6,000 6,000 6,000
Reparación de equipo 300 300 300
Supervisión y fiscalización 10,800 10,800 10,800

5. INFRAESTRUCTURA
Caminos internos (Q 25,000/km)
Bodega

6. SUBTOTAL 152,214 152,214 267,214

7. ADMINISTRACIÓN (5%) 7,610.72 7,610.72 13,360.72

8. COSTO TOTAL 159,825 159,825 280,575

9. COSTO/HECTÁREA 1,598.25 1,598.25 2,805.75


Fuente: PINFOR y modificaciones del inciso A, Anexo 1.

36
37

Вам также может понравиться