Вы находитесь на странице: 1из 2

Collins, Roger La España visigoda, Barcelona, Crítica, 2005, caps. 2, 3, 8 y 9 (pp.

45-102 y 215-
273).

Cap.2: La imposición de la unidad (507-586)


a. Un reino fracturado
-La fragilidad de los reinos de origen germánico en el período: la relación entre el conjunto del
llamado “pueblo”, el papel de la élite gobernante que construye su poder sobre la base de la
redistribución y la importancia de la guerra y el éxito.
-La administración del reino godo en el siglo VI: unión de elementos de origen romano y elementos
germánicos / La vigencia del papel redistributivo de la riqueza como factor de poder en un
contexto de menores campañas fuera de la Península / Monarquía electiva: conspiraciones y
reacomodamiento de las fuerzas e influencias internas de la élite, con la intervención de fuerzas
extranjeras que apoyarían a los monarcas “legítimos” (el ejemplo bizantino en el sureste de la
Península)

b. El reinado de Leovigildo (569-586)


-Imagen de Leovigildo: aquel que logró instaurar la autoridad real en buena parte de la Península,
un “personaje activo y de éxito”, de acuerdo a las fuentes, en particular, a Juan de Bíclaro. Arremete
tanto contra los remanentes de reinos como el suevo, como contra liderazgos regionales y ante los
potenciales rebeldes campesinos.
-Ruptura con el pasado romano.

Cap.3: El reino católico (586-672)


a. Conversión y reacción, 586-590
-La diferenciación entre arrianos y católicos: desde el sentimiento de identidad hasta la complejidad
de mantener organizaciones paralelas.
-La relación entre las élites visigodas y la monarquía sobre la base del arrianismo: principal
problema para resolver la disidencia. En ese contexto, la conversión de Recaredo resulta
fundamental, como un acto simbólico que cristaliza una situación que ya venía discutiéndose entre
la élite laica, aunque eso no evitó revueltas contra la monarquía.

b. Cambios de dinastía, 590-642


-Los concilios y las regulaciones en defensa de la monarquía.
-Cambios en la familia reinante. Tensiones al interior de la aristocracia, frenadas temporalmente por
monarcas relativamente fuertes como Sisebuto o Suintila.

c. Los reyes y la élite política, 642-672


-Consolidación del sistema de beneficios a los fideles como forma de mantener la estabilidad entre
la monarquía y la aristocracia, mecanismo de construcción de lealtades.
-La cuestión de los bienes y su propiedad: elementos de construcción política.

Cap.8: Arqueología: yacimientos rurales y urbanos


a. Habitantes del campo
-Pauta de construcción: restauración de edificios previos y nuevas iglesias.
-Florecimiento de los monasterios y de comunidades que se instalan junto a ellos (que les
proporcionan beneficios). Caso típico: el monasterio de san Emiliano (Millán) en La Rioja.
-Villas rurales, muchas veces de origen hispanorromano (si bien, se habrían abandonado éstas como
lugar de residencia en torno al siglo V), que sufren fuertes transformaciones en sus distribuciones y
estructuras internas.
-Población distribuida en pequeños asentamientos (pueblos o más correctamente, aldeas) que
gozarían de alguna forma de usufructo del territorio circundante. Serían hombres libres. Los
aristócratas pueden obtener beneficios de “dependientes”, pero lo hacen a través de una forma de
renta y no por explotación servil.

b. Ciudades de transición
-Iniciativa eclesiástica, ligada al surgimiento de los conjuntos episcopales. Existe reocupación de las
viviendas del período romano o temprano hispanorromano, con refuncionalización de los espacios
(antiguas villas amplias que se subdividen para acoger a más de un grupo familiar, por ejemplo).
-En general, se observa una desaparición de la antigua traza romana (abandono o destrucción de
edificios, construcción sobre las antiguas calles, etc.)
-“Los períodos de destrucción y abandono, al menos de ciertas partes del asentamiento, se alternan
con otros de reedificación y reconstrucción. Sin embargo, estos últimos son breves y la naturaleza
de las obras que se emprenden y terminan, así como su calidad, tienden a declinar con el tiempo”.
-“Dado que durante este período hay datos claros de disminución en las cifras de población de los
antiguos pueblos y ciudades romanos, junto con una ruralización creciente, ya que la cría de
animales y los cultivos agrícolas tenían lugar dentro de sus murallas, es mejor pensar en términos de
un variado espectro de tipos de asentamiento en vez de establecer una marcada dicotomía entre la
ciudad y el campo. En un extremo de este espectro se sitúan las diminutas aldeas de más o menos
media docena de pequeñas granjas, y en el otro extremo estarían las que en otro tiempo habían sido
grandes ciudades, en las que los habitantes se mantenían cada vez en mayor medida gracias a lo que
cultivaban en una tierra que con anterioridad había sido meramente urbana en cuanto a su definición
y su utilización”.

Cap.9: Legislación e identidad étnica


a. Las brumas de la ley
-La importancia de la ley y su puesta por escrito en códigos organizados: los ejemplos del Código
de Eurico y del Liber Iudiciorum o Lex Visigothorum.
-El proceso de elaboración de las leyes: iniciativas regias, que además se complementan con la
incorporación en los códigos de leyes “antiguas”.

b. Gotia e Hispania
-Hispania nunca llegó a ser Gotia, en cuanto a la identidad étnica de un territorio más o menos
establecido.
-“Los hispanorromanos se convirtieron en godos. Está claro que esto fue así tanto por la ausencia de
referencias a una población romana diferenciada en las fuentes posteriores del siglo VII, como por
unos indicadores muy claros de la extensa «gotización» de la población indígena en todos los
niveles sociales durante el período visigodo”

Вам также может понравиться