Вы находитесь на странице: 1из 13

ISBN 978-987-679-146-5

En el Campo Anexo General Obligado ubicado en las


coordenadas 59º - 25' de Long. Oeste y 27º - 20' de Lat. Sur, Tecnología en desarrollo para el manejo
en el Departamento Dónovan – Chaco, se instaló en 1997
un Ensayo Exploratorio de Manejo Silvopastoril, con dos silvopastoril en el Chaco húmedo
tratamientos T1: Tratamiento silvícola con carga animal y T
2: Testigo, con carga animal. En 1997 se cargaron en
Argentino
ambos tratamientos 0,30 novillitos/ha, carga que fue
incrementándose a medida que evolucionaba el pastizal Pedro Delvalle, Fernando Gándara, Alfredo D`Agostini,
del bosque tratado (limpieza rasante del sotobosque y Osvaldo Balbuena, Luis A. Monicault
raleos); la carga animal del último periodo analizado fue Actualizado por Marcos A. Atanasio
0,46 animal /ha. En el bosque testigo la producción de
carne fue de 42 kg/ha/año; y en el bosque tratado 70 Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez
Kg/ha/año, representando un 70% más; la producción “Dr.Augusto G. Schulz”
promedio del pastizal fue de un 163% más que el testigo y
del bosque tratado del 83 % más que el testigo (el
crecimiento corriente del bosque con tratamiento silvícola
fue de 3,200m3/ha/año en el último año de medición;
mientras que del testigo fue de 1,750m3/ha/año).

Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca
Ediciones
Presidencia de la Nación
Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Centro Regional Chaco - Formosa
Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez
“Dr. Augusto G. Schulz”
Tecnología en desarrollo para el manejo Tecnología en desarrollo para el
silvopastoril en el Chaco húmedo Argentino /
Pedro Delvalle ... [et.al.] ; compilado por Marcos A. Atanasio. -
manejo silvopastoril en el Chaco
1a ed. – Colonia Benítez, Chaco : Ediciones INTA, 2012. húmedo Argentino
23 p. : il. ; 25x21 cm.
Pedro Delvalle, Fernando Gándara,
ISBN 978-987-679-146-5
Alfredo D`Agostini, Osvaldo Balbuena
1. Agricultura. 2. Viticultura. 3. Tratamiento silvícola. y Luis A. Monicault
I. Delvalle, Pedro II. Atanasio, Marcos A. , comp. Actualizado por Marcos A. Atanasio
CDD 634.8

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria


Centro Regional Chaco-Formosa
Fecha de catalogación: 14/08/2012
Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez
“Dr. Augusto G. Schulz”

Julio de 2012

Datos bibliográficos:
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Centro Regional Chaco-Formosa
Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez
“Dr. Augusto G. Schulz”
Marcos Briolini s/n, CC 14. 3505. Colonia Benítez
Chaco Argentina
Teléfono: 03624-493044/45/005/009
Web: http://www.inta.gov.ar/benitez
Email: pdelvalle@correo.inta.gov.ar
matanasio@correo.inta.gov.ar
obalbuena@correo.inta.gov.ar
lmonicault@correo.inta.gov.ar
Comunicación: Julia R. Jardón; Cecilia C. Gauna

Tecnología en desarrollo para el manejo silvopastoril en el Chaco Húmedo Argentino 1


Intercambio Tecnológico en Zonas Áridas y Semiáridas. (pág. 26 –
46) y Acta IV Reunión. (págs. 543 – 556) – 1985.

TINTO, JOSE. 1978. Aportes del Sector Forestal a la Construcción


de Viviendas IFONA- Folleto Técnico Forestal Nº 44. (166 págs).

TORRES, F. 1982. Role of woody perennial in animal -


agroforestry. Nairobi - Kenya, ICRAF. (51 págs).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - 1988 - Prosopis en


Argentina. 1 Taller Internacional sobre Recursos Genéticos y
Conservación de Germoplasma en Prosopis. 339 págs.

VALENTINI, JOSE ANTONIO. 1978. Tratamiento Silvicultural de


los Bosques Naturales-Curso de Perfeccionamiento Profesional.
Dasonomía Tomo I (págs. 179-202).

VALENTINI, JOSE ANTONIO. 1960. La Reforestación con


Quebracho Colorado y Algunas normas Silvícolas Relacionadas
con su Aprovechamiento Racional. Corrientes. Bomplandia, 1(1):
51-69.

2 Tecnología en desarrollo para el manejo silvopastoril en el Chaco Húmedo Argentino Tecnología en desarrollo para el manejo silvopastoril en el Chaco Húmedo Argentino 23
Índice
method for the botanical analysis of pasture. J. of The Br. Grass
soc. 18, (págs. 268-275). Objetivos 4
Introducción 5
MARIOT, VICTORIO. 1987. Estudios de la Regeneración Natural Antecedentes del manejo silvopastoril 6
en Bosques Subtropicales con diversos estados de degradación. Metodología 7
IV Jornadas Bosques Nativos Degradados. El Dorado - Mnes. 1Ubicación 7
Tomo I: 126-146. 2Descripción del ensayo 7
2.1 Inventario de la masa boscosa 8
MORELLO, JORGE; Hort, G. 1987. La Naturaleza y la Frontera 2.2 Evaluación agronómica del pastizal 8
Agropecuaria en el Gran Chaco Sudamericano. IV Jornadas 2.3 Manejo de los animales 9
Técnicas Bosques Degradados - El Dorado - Mnes. (págs. 99-147). 2.4 Actividades silvícolas 9
Resultados 10
MOURE, D. 1978. Origen de la Explotación Forestal en la Región 1 Evolución del bosque 10
Chaqueña. Actas 3er. Congreso Forestal Argentino. (págs. 649- 1.2 Regeneración natural 11
653). 2 Producción del pastizal 12
3 Producción animal 14
MUTARELLI, J. et.al. 1953. Plan de Ordenación Lotes 50 y 51 de la 4 Costos operativos y análisis financiero del sistema
Zona “A”. Territorio Nacional de Fsa. Administración Nacional de silvopastoril 16
Bosques. (128 págs). Observaciones 18
Conclusiones 19
PAÑALOZA, R. 1985. Bosque – Universidad Austral de Chile. Bibliografía 21
Volumen 7 – Nº 2 (págs. 125 – 130).

PEREZ, VICTOR; Delvalle, Pedro; Rhiner, Gustavo. 1992. Estudio


del Crecimiento de Especies Nativas del Bosque Alto Explorado
del Chaco Oriental. VII Jornadas Técnicas. Ecosistema Forestales
Nativos. El Dorado-Mnes. 211-224.

PLUCKNETT, D. L. 1972. Integración del Pastoreo en la


Ordenación de Bosques. VII Congreso Forestal Mundial. 3: 3611-
3618.

SARAVIA TOLEDO, CARLOS JAVIER. 1984 – Manejo Silvopastoril


en el Chaco Noroccidental de Argentina. Acta III Reunión de

22 Tecnología en desarrollo para el manejo silvopastoril en el Chaco Húmedo Argentino Tecnología en desarrollo para el manejo silvopastoril en el Chaco Húmedo Argentino 3
Objetivos Bibliografía
AGUIRRE, MARTÍN. Mercados Internacionales. Desarrollo
General Forestal. Marzo/96 – (págs. 7 y 8).

DEL CASTILLO, ELVIO MARIO; Saravia Toledo, Carlos Javier –


- Generar tecnología para sistemas silvopastoriles como una
1985. Regeneración Forestal en Suelos de la Unidad Jume Pozo.
forma de diversificar la producción.
IV Reunión de Intercambio Tecnológico en Zonas Áridas y
Semiáridas. Primera Edición. Salta-Argentina. (Pág. 241-255).
Específicos
DELVALLE, PEDRO; Reboratti, Héctor. 1988. Inventario Forestal
- Evaluar el efecto del raleo y poda sobre la productividad Cuartel Lote V. Convenio IFONA-COFIRENE. (40 págs).
forestal, en términos biológicos (cuali-cuantitativos) y
económicos. DIRECCIÓN DE BOSQUES DE LA PROVINCIA DEL CHACO.
Estadística Forestal – Año 2006 – Folleto Técnico (55 págs.).
- Estudiar el efecto del raleo y poda sobre el pastizal en términos
de rendimiento anual y estacional de materia seca, composición FUENTES GODO, P. 1959. Agotamiento y Erosión de los Suelos
botánica y valor nutritivo. Chaqueños. Ciencia e Investigación. Bs. As. 15-(10-11); 289-298.

- Determinar el efecto de raleo y poda sobre la producción anual HAWLEY, R.; Smith, M. 1972 - Silvicultura Práctica - El Método de
y estacional de bovinos para carne (kilos de peso vivo por animal y Arboles Padres – 4:103-125.
kilos de peso vivo por hectárea).
INTA EEA Col. Benítez. 1992. Encuesta a Productores
- Evaluar en términos económicos un sistema silvopastoril. Agropecuarios. Boletín (31 págs.).

INTA EEA S. Peña. 1992. Carta de Suelos del Campo Anexo de


Gral. Obligado de la EEA Colonia Benítez. (59 págs).

INVENTARIO FORESTAL DEL CHACO. 1980. Tomos I, II y III.


Gobierno de la Provincia del Chaco.

INVENTARIO FORESTAL FORMOSA. 1977-1980. Tomos I (págs.


35 – 36), II (págs. 35 – 36) y III (pág. 39 – 40). Gobierno de la
Provincia de Formosa.

MANNETJE, L.; Haydock, K.P. 1963. The dry - weight- rank

4 Tecnología en desarrollo para el manejo silvopastoril en el Chaco Húmedo Argentino Tecnología en desarrollo para el manejo silvopastoril en el Chaco Húmedo Argentino 21
Introducción
Los costos de los tratamientos silvícolas son significativos, pero Según datos estadísticos del IFONA en 1950, la provincia del
no difíciles de afrontar por el gran incremento del valor actual de Chaco poseía una masa boscosa de 8.200.000 ha y de acuerdo al
las maderas (carbón, leña, rollizos). Actualmente se cuenta con el último inventario forestal provincial realizado en el período 1980-
fondo Nacional para el enriquecimiento y conservación de los 1982 se relevaron 5.462.000 has de bosques. Esto demuestra una
Bosques Nativos en el marco de la ley Nacional de presupuestos pérdida de la masa forestal en 32 años de 2.738.000 has (33%).
mínimos de protección ambiental de los Bosques Nativos, De acuerdo al inventario forestal 2005 existen 4,9 millones de has
mediante el cual se financia el manejo sustentable de los bosques. boscosas, manteniendose la explotación en forma continua.

Es necesario aumentar la inversión para la investigación de estos Históricamente la actividad forestal ha constituido un factor de
sistemas en las 2 sub-regiones de la Región Chaqueña (Húmeda, desarrollo provincial, basada en el aprovechamiento de especies
Sub-húmeda). como el Quebracho colorado, Quebracho blanco, Algarrobo, etc.
Chaco es la mayor productora de maderas de bosques nativos del
En la Provincia del Chaco existen varios grupos de productores país, para diversos usos (tanino, aserrío, leña, carbón, furfural,
que están experimentando el manejo silvopastoril con etc.) La producción se estima en el orden de las 1.200.000
incorporación de pasturas tolerantes a la sombra. Actualmente, toneladas; generando ingresos económicos por un valor de 170
con el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la millones de dólares anuales (más del 50% de esta producción es
Argentina, la posibilidad del manejo silvopastoril se vuelve más aportada básicamente por 3 especies: Q. colorado, Algarrobo y
factible al mejorar notoriamente los precios de la carne vacuna y Q. blanco) (Dirección de Bosques de la Provincia del Chaco -
de las maderas en general.- 2006).

Los antecedentes de la explotación forestal-ganadera en la


Subregión húmeda/sub-húmeda, datan de fines del siglo pasado
y se basaron principalmente en la producción del tanino y cueros
(Moure; et.al. 1978). La tala descontrolada de las maderas
nativas, empobreció el bosque, facilitando el desarrollo de
especies indeseables (cambio de estructura y composición del
bosque (Morello; et.al. 1992).

20 Tecnología en desarrollo para el manejo silvopastoril en el Chaco Húmedo Argentino Tecnología en desarrollo para el manejo silvopastoril en el Chaco Húmedo Argentino 5
Antecedentes del manejo silvopastoril Conclusiones
Pese a ser relativamente nuevo en el mundo, existen varios países Los sistemas silvopastoriles son una alternativa de producción
desarrollando el tema cada uno con distintos matices. Por que integran en una empresa las actividades forestales y
ejemplo: utilizan al árbol como productor de forrajes para el ganaderas.
ganado (ramas, hojas y frutos) ó como protector y mejorador de
suelos. Los resultados obtenidos hasta el presente en los estudios
realizados por la E.E.A. INTA Colonia Benítez (Chaco-Argentina)
En Chile, realizan la práctica silvopastoril en bosques cultivados evidencian la factibilidad de lograr una mayor producción en
de Pinus radiata con ovinos, con el objetivo de producir carne, términos biológicos y económicos en dicho sistema, en forma
lana y madera (Pañaloza 1985). sustentable y rentable.

En una experiencia silvopastoril desarrollada en la Sub-región Al octavo año de haberse iniciado el manejo, la producción
Semiárida del Chaco-Salteño (Joaquín V. González), se promedio de la parcela tratada es: madera, se incrementó en un
obtuvieron los siguientes resultados de producción primaria de 62,5%; la disponibilidad de materia seca del patizal en un 163% y
pastizales: la producción del ganado (peso vivo/ha/año) en un 50% más
que la Parcela Testigo.
- Tratamiento "A"-Bosque virgen con 62% de cobertura de copa-
con sobrepastoreo de ganado mayor- 58 kg/ha de materia seca La regeneración natural no es afectada por el ganado, si no se
de forraje disponible; mientras que en el Tratamiento "D"- exagera con la carga animal.
Bosque explotado con 38 % de cobertura de copa y con pastoreo
controlado se determinó 996 kg/ha de materia seca forrajera. Con el tratamiento silvícola, reaparecen especies importantes,
como la caña fistola, que por alguna razón no se estaba
- En otro Ensayo, para evaluar la regeneración natural se regenerando (que pertenecían a dicho ambiente).
aplicaron distintos métodos: Árboles Padres; Cortas de
protección; Tala rasa y Testigo. En los dos primeros métodos se Con los crecimientos obtenidos y la regeneración natural lograda
lograron al 5º° año (con exclusión del ganado) 11.000 y 10.000 en ocho años de estudios (corroborados en predios de
brinzales/ha, respectivamente. (Sarabia 1984). En Misiones, el productores), en bosques de estructuras similares en el Chaco
Ing. Lacorte junto a un grupo de profesionales del INTA, Oriental, el ciclo de corta de aprovechamiento forestal rondaría
desarrollan interesantes trabajos en la materia, en bosques de los doce años.
pinos con implantación de pasturas.
La planificación, el inventario forestal, el plan silvícola
(actividades y cronograma) y la capacitación son aspectos
importantes para obtener buenos resultados en el manejo
silvopastoril.

6 Tecnología en desarrollo para el manejo silvopastoril en el Chaco Húmedo Argentino Tecnología en desarrollo para el manejo silvopastoril en el Chaco Húmedo Argentino 19
Observaciones Metodología
Este costo fue confrontado con los de emprendimientos privados 1 Ubicación
resultando muy similares.
El Campo Anexo General Obligado (EX-IFONA), está ubicado en
El costo profesional (inventario y la dirección técnica) no se las coordenadas 59º 25' de Longitud Oeste y 27º 20' de Latitud
incluye, varía entre el 6 y 10% del costo por ha. Además tiene Sur. Departamento Dónovan. Provincia del Chaco, República
incorporado este análisis el costo de la tierra. Argentina.

Se determinó la evaluación económica del SSP, con una tasa de 2 Descripción del ensayo
descuento o costo de oportunidad del 12,00 % a través de los
siguientes criterios de medición: VAN, TIR, Relación B/C y Período Se seleccionó un área representativa del Parque Chaqueño
de Recuperación de la Inversión Inicial. Los tres primeros criterios húmedo para uso silvopastoril de 64 ha y se dividió en dos
nombrados tienen en cuenta el valor tiempo del dinero, emplean potreros de 32 ha c/u con una proporción de 40% de bosques y
los mismos datos de entrada y supuestos, con los siguientes 60% de pastizal respectivamente. Esta relación porcentual es
resultados: característica (en promedio) de los predios del Chaco Oriental. Se
aplicaron dos tratamientos, a saber: T 1= Parcela con
·* VAN = $ 139.755 Tratamiento Silvícola y carga animal; T2= Parcela Testigo sin
·* TIR = 19,80 % tratamiento Silvícola y con carga animal. El ensayo es
·* Relación BENEFICIO/COSTO = 1,38 exploratorio, sin repetición.
·* Período de recupero de la Inversión = desde el décimo
primer año. Las especies priorizadas en el manejo son: Prosopis alba
(Algarrobo blanco); Gleditsia amorphoides (Espina corona);
Con lo cual se recupera la Inversión a valores nominales en un Schinopsis balansae (Quebracho colorado chaqueño);
tiempo relativamente corto, se obtiene el retorno requerido Aspidosperma quebracho blanco (Quebracho blanco);
sobre la inversión y además se logra un remanente sobre el Astronium balansae (Urunday) y Caesalpinia paraguariensis
mismo de $ 139.755. Cuando el VAN es positivo como en este (Guayacán).
caso, indica una TIR superior a la tasa requerida (19,80%).
Además la Relación B/C demuestra que por cada peso invertido Las variables respuestas en estudios son: Del Bosque: Altura total
en el SSP no sólo se recupera el mismo sino adicionalmente se (m); altura del fuste (m); DN (Diámetro Normal: a 1,30 mts.;
obtienen $ 0,38 (centavos), obteniéndose financieramente un volumen total y crecimiento corriente. Del Pastizal: disponibilidad
buen resultado, recuperando lo invertido a partir del décimo de materia seca (kg de MS/ha); composición botánica en peso
primer año de iniciado el proyecto. Todo el análisis se hizo hasta seco (%). De los animales: Ganancia de P.V. (Kg/an/año) y
el primer período de corta, es decir al final de los primeros doce condición corporal.
años.

18 Tecnología en desarrollo para el manejo silvopastoril en el Chaco Húmedo Argentino Tecnología en desarrollo para el manejo silvopastoril en el Chaco Húmedo Argentino 7
2.1 Inventario de la masa boscosa Los costos de tratamientos para el 2do y 3er año, fueron
estimados en:
Una vez delimitada el área del ensayo, se realizó el inventario
forestal en ambos tratamientos en junio del año 1996. Se utilizó Costo – Año 2:
un muestreo sistemático en fajas equidistantes, con parcelas de
muestreos circulares (previa determinación del tamaño óptimo Unitario y
Actividades $
de la parcela en función al área mínima). Se instaló en cada Jornal
tratamiento (T1 y T2), cinco parcelas de medición permanente de Repaso de limpieza y poda alta 4 554
1.000 m2 cada una, para la masa superior, es decir mayor a 10 cm
Limpieza calles cortafuegos 0,25 34,63
de diámetro y para la regeneración natural una Sup. de 200 m2.
$ 588,63

2.2 Evaluación Agronómica del Pastizal


Costo – Año 3:
Se realizó un muestreo estratificado del pastizal en el bosque de
T1 y T2. Se determinó la Disponibilidad de Materia Seca (kg de Unitario y
MS/ha) y composición botánica en peso seco estacional y anual a Actividades $
Jornal
través de la técnica del doble muestreo (Botanal Analysis -
Repaso de limpieza y raleos suav es 2 277
DWRM, Mannetje y Havdock, 1963). Las determinaciones se
Limpieza calles cortafuegos 0,26 36,01
realizaron en las siguientes fechas: 21/03; 21/06; 21/09 y 21/12
$ 313,01
de cada año. En cada una de estas fechas se toman 50 muestras al
azar por cada tratamiento, con una unidad de muestreo de 0,25
2
m de superficie. Las muestras de forraje fresco provenientes de TOTAL $ 4.813,44
T1 y T2 para la estimación de disponibilidad de MS fueron
pesadas en laboratorio. Se tomaron sub-muestras de 200-300 gr
de cada una de ellas, fueron secadas hasta peso constante en Los costos son variables según el tipo de bosque - El
horno a 60ºC con circulación forzada. Con estos datos se calculó pastoreo intenso con ganado, puede disminuir los costos de
la disponibilidad media estacional y anual (Kg de MS/ha). Las la limpieza rasante. En una ha. trabajada en el Chaco oriental
muestras de forraje secadas fueron molidas en Molinos tipo Wiley se obtienen en promedio 40 Tns. de leña verde, que se puede
y enviadas al laboratorio de la EEA Mercedes (Corrientes), para el comercializar.-
análisis del valor nutritivo.
SSP en U$S 1.064,92 U$S

8 Tecnología en desarrollo para el manejo silvopastoril en el Chaco Húmedo Argentino Tecnología en desarrollo para el manejo silvopastoril en el Chaco Húmedo Argentino 17
4 Costos operativos y análisis financiero del 2.3 Manejo de Animales
sistema silvopastoril
Se utilizaron animales destete, cruza cebú x británico (PVI = 260
kg). En marzo de cada año se asignaron al azar en cada
El costo del tratamiento silvícola que incluyó: el inventario tratamiento 10 animales. Se realizó una sanidad de rutina y
forestal, la limpieza rasante del sotobosque, los raleos y podas suplementación mineral (ad libitun).
con mantenimientos hasta el tercer año fue de $ 4.813,44
equivalente a U$S 1.064,92 por ha., calculado a un tipo de
La carga animal inicial en cada tratamiento fue 0,31 animal/ha,
cambio de $ 4,52 por dólar. El costo de los trabajos de limpieza y
(10 an/tratamiento), los animales se pesaron cada 90 días (4
raleo suave posteriores al tratamiento y realizadas cada 3 años,
veces al año). Con los datos de peso vivo (PV) se calcularon la
con el propósito de favorecer el crecimiento de las especies
ganancia de PV anual y estacional y la producción de carne (Kg de
arbóreas, varió entre $ 313,01 y $ 588,63.
PV/ha) estacional y anual.
Cuadro 2: Tiempo operativo y costo total.
Tipo Forestal: Bosque Bajo explotado. 2.4 Actividades Silvícolas
Costo – Año 1: En el mes de Junio/96 se iniciaron los tratamientos silviculturales
Unitario y en T1, terminándose a mediados del mes de Setiembre/96. La
Actividades $ limpieza rasante del sotobosque se efectuó con motoguadaña de
Jornal 3
Apertura de picadas 1 138,5 50 cm y el raleo o eliminación de especies arbóreas indeseables
Muestreos 0,5 69,25 con motosierra de 50-70 cm3. Para evitar rebrotes en las cepas, se
Limpieza rasante, (Eliminación de aplicó un producto arboricida de moderada toxicidad al 5%,
7 969,5 disuelto en igual proporción de gas-oil y aceite quemado.
caraguatá, enredaderas, etc.)
Marcación para raleo 1 138,5 Posterior al tratamiento se realizaron limpiezas y raleos suaves en
1997/98. Las mediciones dasométricas se realizaron en forma
Eliminación de arbustos, árboles enfermos 4 568 anual.
Aplicación de arboricidas a tocones 2 277
Producto (arboricida) - por litro 1,59 220,18
Poda de los mejores ejemplares 2 277
Comb. y lubric. [20 lts. de nafta y 7 lts.
4,04 560
Aceite (en lts. de comb.)]
Amortización Motosierra 2 277
Gasoil 20 lts., mezcla arbusticida 1,15 159,26
Limpieza calles cortafuegos 0,36 49,86
Mantenimiento y Reparaciones 1,5 207,75
$ 3.911,80

16 Tecnología en desarrollo para el manejo silvopastoril en el Chaco Húmedo Argentino Tecnología en desarrollo para el manejo silvopastoril en el Chaco Húmedo Argentino 9
Resultados
Tabla 3: Ganancia de peso vivo de los Animales
1 Evolución del bosque
Peso
Se destacan las características dendrométricas generales de Periodo Inicial Duración Carga GPV GPV GPV
la masa forestal tratada (T1) y de la masa forestal testigo, Inicio Final (Kg) (días) An/ha an/día/año an/kg/año kg/ha/año
sin tratamiento silvícola (T2), a 8 años de instalado el ensayo Bosque
30/06/1997 20/01/1998 260 204 0.31 0.338 123 38
Testigo
(en Tabla 1).
Bosque
30/06/1997 20/01/1998 260 204 0.31 0.324 118 37
Tratado
- Densidad: en T1 se mantiene casi constante, Bosque
16/03/1998 19/03/1999 251 368 0.41 0.307 112 46
ingresaron de la clase inferior a la superior un 3% de Testigo
Bosque
ejemplares (6 arb/ha) y se derrumbaron un 9% (18 arb/ha). 16/03/1998 19/03/1999 251 368 0.41 0.296 108 44
Tratado
Cuando no posee una proporción adecuada de fuste-copa, Bosque
los árboles se tumban con vientos ocasionales fuertes. En T2 se Testigo
03/06/1999 23/05/2000 203 355 0.63 0.324 118 74
produjo un ingreso de 26 árboles/ha a la clase superior y la caída Bosque
de árboles es casi nula (1%).El rango de clase es de dos Tratado
03/06/1999 23/05/2000 205 355 0.63 0.309 113 71
centímetros. Bosque
16/06/2000 04/09/2001 229 440 0.63 0.168 61 38
Testigo
- Evolución del diámetro medio: el incremento medio del Bosque
16/06/2000 04/09/2001 226 440 0.63 0.140 51 32
diámetro de T1 es mayor en un 78% más que T2. Tratado
Bosque
21/04/2002 05/05/2003 256 353 0.40 0.217 79 32
- Área Basal: inicialmente la Parcela T1, poseía en total Testigo
12,45 m2/ha – 7,42 m2/ha de sanos (60%) y 5,03 m2/ha de Bosque
21/04/2002 05/05/2003 257 353 0.37 0.223 81 30
enfermos (40%). En la primera intervención silvícola del año Tratado
1996, se extrajeron el 8% del área basal de sanos y el 53% del área Bosque
05/03/2003 23/04/2004 253 415 0.46 0.187 68 31
basal de enfermos. La extracción total de enfermos fue gradual, Testigo
terminándose en 1998. Bosque
05/03/2003 23/04/2004 254 415 0.46 0.311 114 52
Tratado
Bosque
- Incremento del Área basal: el incremento medio del 2004 2005 - 378 0.40 0.153 56 22
Testigo
área basal de T1 (Parcela Tratada) es del 68% más que T2 (Parcela Bosque
Testigo). Tratado
2004 2005 - 378 0.46 0.204 74 34

- Volumen del Fuste: el volumen remanente de T1 en el


período se incrementó en un 85% más que en T2.

10 Tecnología en desarrollo para el manejo silvopastoril en el Chaco Húmedo Argentino Tecnología en desarrollo para el manejo silvopastoril en el Chaco Húmedo Argentino 15
- Crecimiento Corriente: El Crecimiento Corriente en T1 es
3 Producción animal ascendente, debido al estado joven de la masa forestal, que por
ahora se desarrolla sin mayores competencias; en cambio en T2,
Al año de los tratamientos silvícolas realizados en T1 (limpieza el crecimiento anual es casi una constante, debido a que los
rasante del sotobosque, podas y raleos) se asignaran 0,31 an/ha, ejemplares dominantes son los que efectúan su mayor aporte, el
tanto en T1 como en T2 (Parcela Tratada y Parcela Testigo sin resto aporta muy poco. En el año 2004 el crecimiento corriente de
tratamiento). T1 fue de un 82,85 % más que T2. (Tabla 1).
Los resultados de la producción animal se indican, en la Tabla
Nº3, como se puede observar, se arrancó con una carga baja, 1.2 Regeneración Natural
para ir aumentando posteriormente.
El tema Regeneración Natural preocupa a muchos (técnicos,
Desde el inicio de la carga animal 30-06-97 hasta el 21-04-2002, no ecólogos, conservacionistas, etc.). Se habla mucho del tema, pero
existían diferencias significativas de producción anual entre el se conoce muy poco. Sobre ensayos de Métodos de Repoblación
bosque tratado y el bosque testigo. No se pudo establecer con en nuestra región existe uno de Quebracho colorado
seguridad a qué se debió esa falta de diferencias de santiagueño y Quebracho blanco. (Del Castillo, et. al.- 1985).
productividad entre T1 y T2. Estimamos que podría deberse a
alguna variable o factor no controlado en el ensayo por ejemplo: En la Tabla 2 se indica la densidad inicial y actual del regenerado
el ramoneo de arbustos en la parcela testigo, que supuestamente en T1 y T2, en donde actualmente existe una carga de 0,63
compensaba la escasez de pastizal en el mismo. Animal/ha (novillos), en forma permanente. En el muestreo se

En la parcela tratada, como ya se indicara anteriormente, se Tabla 1: Características Dendrométricas de T1 y T2


eliminaron los arbustos, que junto con la limpieza rasante del TRATAMIENTOS PRINCI- BOSQUE CON TRATAMIENTO SILVÍCOLA
sotobosque contribuyó al incremento de la disponibilidad PALES CARACTERÍSTI- (T1)
CAS DENDROMÉTRICAS 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
forrajera hasta en más del 160%. Recién a partir del 05-03-03 se ARBOLES SANOS POR Ha.
registran diferencias de productividad del 68% más a favor del MAYORES A 10 cms: DE 195 190 184 184 180 178 183 183 190
DIÁMETRO (DAP)
bosque tratado en el período 2003-2004 y del 32% en el período DIÁMETRO MEDIO – DAP
19,32 20,08 20,75 21,5 21,85 22,47 23,11 23,81 24,56
2004-2005. EN cms.
INCREMENTO ANUAL DEL
1.5 Costos operativos y análisis financiero del DIÁMETRO MEDIO EN cms.
2
- 0,63 0,65 0,75 0,56 0,62 0,64 0,7 0,75
AREA BASAL – M /Ha.
sistema silvopastoril INCREMENTO ANUAL DEL
6,86 7,35 7,72 8,38 8,8 9,2 9,65 10,15 10,8
0,47 0,49 0,42 0,66 0,42 0,4 0,45 0,5 0,65
AREA BASAL
VOLUMEN TOTAL CON
CORTEZA (DEL FUSTE) 36,278 38,178 40,178 42,941 45,734 48,601 51,201 54,051 57,251
3
M /Ha.
CRECIMIENTO
CORRIENTE CON
CORTEZA DEL FUSTE. - 1,9 2 2,763 2,793 2,867 2,6 2,85 3,200
3
M /Ha./AÑO

14 Tecnología en desarrollo para el manejo silvopastoril en el Chaco Húmedo Argentino Tecnología en desarrollo para el manejo silvopastoril en el Chaco Húmedo Argentino 11
T R A T A M IE N T O S BOSQUE SIN TRATAMIENTO SILVÍCOLA
P R IN C IP A LE S
C A R A C T E R Í S T IC A S
(T2) TESTIGO
D E N D R O M ÉT R IC A S 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
ARBOLES SANOS POR
Ha. MAYORES A 10 cms: 206 204 202 212 204 204 230  230 230 
DE DIÁMETRO (DAP)
Tabla 2: Regeneración natural. Ejemplares mayores a 2 mts de
DIÁMETRO MEDIO – DAP
21,15 21,43 21,59 21,98 22,3 22,72 23,09  23,44  23,84 altura y menores de 10 cms de diámetro
EN cms.
INCREMENTO ANUAL DEL
- 0,37 0,32 0,39 0,32 0,42 0,37  0,35  0,40 T1 = Parcela con Tratamiento Silvícola T2 = Parcela Testigo
DIÁMETRO MEDIO EN cms.
AÑO 1996 AÑO 2004 AÑO 1996 AÑO 2004
2
AREA BASAL – M /Ha. 8,67 8,9 9,1 9,42 9,76 10,02 10,35  10,65  11,03 ESPECIES Frec. Frec. Frec. Frec.
INCREMENTO ANUAL DEL Rel. Rel. Rel. Rel.
- 0,23 0,25 0,32 0,34 0,26 0,33  0,30  0,38
AREA BASAL Ejem./ha (%) Ejem./ha (%) Ejem./ha (%) Ejem./ha (%)
VOLUMEN TOTAL CON QUEBRACHO
8 2,67 - - - - - -
CORTEZA (DEL FUSTE) 43,437 44,915 46,515 48,281 49,918 51,618 53,218 54,718 56,468 COLORADO
M3/Ha. URUNDAY 33 11,03 47 19,3 10 2,94 10 2,35
GUAYACÁN 8 2,67 8 3,08 - - 10 2,35
CRECIMIENTO CORRIENTE
GUAYAIBÍ 83 27,75 68 27,02 190 55,88 200 47,05
CON CORTEZA DEL - 1,478 1,6 1,766 1,637 1,7 1,6  1,500  1,750
FUSTE. M3/Ha./AÑO ESPINA
8 2,67 48 18,92 30 8,82 40 9,41
CORONA
Período 1996 - 2004 Fuente: elaboración propia LAPACHO 67 22,4 28 11,2 10 2,94 30 7,05
IBIRÁ PUITÁ-I - - - - 30 8,82 40 9,41
contabilizaron las especies forestales mayores de dos metros de PALO PIEDRA 67 22,4 45 17,37 60 17,64 85 20
altura y menores a 10 cm de diámetro. Existían inicialmente en QUEBRACHO
17 5,68 8 3,08 - - - -
BLANCO
T1: 299 ejemplares/ha. (100%), con el tratamiento se ralearon 30 PALO LANZA 8 2,67 - - 10 2,94 10 2,35
ejemplares/ha (10%) y 10 ejemplares (3%) destruidos por TOTALES 299 99,94 252 99,97 340 99,98 425 99,97
vacunos. En la última evaluación la existencia fue de 252 Fuente: elaboración propia
brinzales por ha. (86,62 % de la regeneración inicial).
La especie Urunday incrementó su densidad en 51%; y Espina
Corona 512 %, ésta especie no es ramoneada por sus espinas Cuadro 1: Disponibilidad de materia seca del pastizal dentro del
abundantes desde joven y el Quebracho blanco también al Bosque (kg de MS/ha)
poseer sus hojas ápice mucronado. En T2 (Parcela testigo) el
incremento de la regeneración natural es del 25 %. Con la carga AÑO BOSQUE TESTIGO BOSQUE TRATADO
animal experimentada en el ensayo, no existen daños
significativos en brinzales, máxime teniendo en cuenta la 1997 492 1.059
conducción del bosque hacia una masa semi-regular. 1998 300 865
1999 287 1.522
2 Producción del Pastizal 2000 310 855
La diferencia entre T1 y T2 en la disponibilidad de materia seca 2001 381 1.377
del pastizal se incrementó año a año y en promedio presenta un 2002 908 1.661
aumento de aumento, de más del 163 %, a favor del Bosque 2003 318 1.088
Tratado.
2004 540 884

12 Tecnología en desarrollo para el manejo silvopastoril en el Chaco Húmedo Argentino Tecnología en desarrollo para el manejo silvopastoril en el Chaco Húmedo Argentino 13

Вам также может понравиться