Вы находитесь на странице: 1из 31

1

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL


DE HUAMANGA”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

PROYECTO DE TESIS

“ELABORACIÓN Y DOSIS DE BIOCARBÓN EN EL SUSTRATO DE


PROPAGACIÓN DE CÍTRICOS POR SEMILLAS EN TOPARA CHINCHA A 440
msnm-2014”

Presentado por:

KERLY HELIA BERROCAL GAMBOA

AYACUCHO, 2014

ÍNDICE
Pagina
2

I. GENERALIDADES
1.1. Titulo 3
1.2. Responsable del proyecto 3
1.3. Asesor 3
1.4. Resumen del proyecto 3
1.5. Justificación 3
1.6. Impactos y beneficios previstos 4
1.7. Cronograma de actividades detallado por meses 2014 4
1.8. Recursos disponibles 6
1.9. Presupuesto 6
1.10. Financiamiento 6

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN


2.1. Problema 7
2.2. Objetivos 7
2.3. Marco teórico 8

2.3.1. Biocarbón 8
2.3.1.1. Origen 8
2.3.1.2. Conceptos y características del biocarbón 9
2.3.1.3. Efectos del biocarbón sobre la fertilidad 10
y estructura del suelo.
2.3.1.4. Interacciones biocarbón-microorganismos 11
2.3.1.5. Los subproductos de la pirolisis 12
2.3.1.6. Escenarios para la producción y el despliegue 13
de biocarbón
2.3.2. Vivero frutícola 14
2.3.3. Sustrato 14
2.3.3.1. Funciones de los sustratos 16
2.3.3.2. Tipos de sustratos 16
2.3.4. Cultivo de cítricos 18

2.4. Hipótesis 21
2.5. Variables e indicadores 21
2.6. Diseño metodológico 21
2.7. Tratamientos 24
2.8. Variables a evaluar 27
2.9. Diseño experimental y análisis estadístico 28

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 29

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA 31

I. GENERALIDADES

I.1. Título
3

“Elaboración y dosis de Biocarbón en el sustrato de propagación de cítricos en Topara,


Chincha a 440 msnm-2014”
Elaboración y dosis de aplicación de Biocarbón en la propagación de tres variedades de
cítricos (Citrus sp.) en Topara, Ica a 440 msnm-2014”

I.2. Responsable del proyecto

Bach. Kerly Helia Berrocal Gamboa

I.3. Asesor

Dr. Raúl Palomino Marcatoma

I.4. Resumen del proyecto

El biocarbón, carbón vegetal producido por combustión de materia orgánica bajo


condiciones de baja oxigenación, llamada pirolisis (Sohi, 2010), es objeto de mucha
atención desde los últimos años. Sus propiedades, tanto a nivel de mitigación del cambio
climático por la inmovilización del carbono como en el mejoramiento del suelo, han
sido motivo de numerosas investigaciones.

Se ha demostrado que la aplicación de biocarbón a los suelos mejora la productividad de


los cultivos y calidad de las plantas, efectos atribuidos a los aumentos de capacidad de
intercambio catiónico (CIC), pH, cantidad de materia orgánica, retención de
nutrientes, disminución de la lixiviación y el desarrollo y diversificación de las
comunidades microbianas del suelo (Glaser, 2002)

I.5. Justificación

El Perú está considerado como uno de los doce países megadiversos del mundo. Alberga
70 por ciento de la diversidad biológica mundial y múltiple especies endémicas (Giudale,
2010). Obteniéndose una gran cantidad de materiales vegetal para la obtención del
biocarbón conocido también con el nombre de biochar. Se observa en el Perú, que el
estudio del biocarbón no se ha iniciado siendo un compuesto con gran beneficio en la
agricultura y con un gran beneficio a nivel de conservación del medio ambiente.
4

Los efectos positivos de biochar en la productividad de los cultivos bajo condiciones de la


agricultura extensiva se atribuyen con frecuencia a los efectos directos de los nutrientes
suministrados por el biochar y para varios otros efectos indirectos, incluyendo el aumento
de agua y la retención de nutrientes, las mejoras en el suelo pH, aumento de la capacidad
de intercambio catiónico del suelo, los efectos sobre las transformaciones y el volumen de
negocios, la neutralización P y S de compuestos fitotóxicos en el suelo, la mejora de las
propiedades físicas del suelo, la promoción de los hongos micorrícicos y alteración de las
poblaciones y las funciones microbianas del suelo. (Elad, 2011).

Es en este contexto que el biocarbón se ha convertido en un potencial estrategia de ganar


para la mitigación del cambio climático y la producción alimentaria a escala global (Sohi,
2010).

I.6. Impactos y beneficiarios previsto

En principio para la elaboración del biocarbón se requiere de dos principios básicos que es
el uso de fuentes que estén a disposición y que no generen una depredación del ecosistema
y que el uso de energía generada en la combustión sea de retroalimentación para tener un
uso eficiente de la energía calórica.

El impacto que se espera lograr, es conocer las implicancias del biocarbón en el estado
nutricional del sustrato usado para la producción de plantones de cítricos en un vivero y
estudio de las fuentes de las que se elaborara el biocarbón y cuáles son las dosis óptimas de
su aplicación. En este caso el beneficiario directo es la empresa TOPARA, el área de
producción de plantones frutícola y el área de producción de ají-CHINCHA; pero de
manera general es una contribución al inicio de estudio del biocarbón en el Perú y el uso de
esta información para las personas que requieran.

I.7. Cronograma de actividades detallado por meses 2014

ACTIVIDADES JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC ENER


5

Necesidades de
materiales
Planeamiento Necesidades de
equipos
Muestreo de
componentes de
Fase de
sustratos.
campo
Muestreo del
biocarbón.
Análisis de
Fase de caracterización del
laboratorio sustrato
Análisis del biocarbón
Evaluación de Relación sustrato-
datos
planta
INFORME Entrega del informe
FINAL de tesis

Evaluación de datos
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2014
Julio

Septembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Agosto

ACTIVIDAD MENSUAL

Adquisición de semillas X
Arreglo de vivero X
instalación del germinadero X
Transporte de sustrato X
Embolsado del sustrato X
Ubicación de bolsas en diseño experimental X
Siembra X
Control sanitario X X X X X
Fertilización X X X X X
Riego X X X X X
Injertado X
Sistematización de datos X X X X X

I.8. Recursos disponibles

Para la realización de la investigación se cuenta con los siguientes recursos:


a. Vivero frutícola de Topara-Chincha
b. Laboratorio de análisis de suelos y plantas.

I.9. Presupuesto
6

Bienes Unid. Cant. P.U. P.T.

- Bolsas de polietileno Paquete 04 10.00 40.00


- Elaboración del horno Unidad 1 500.00 500.00
- Molino Unidad 1 50.00 50.00
- Leña Kg 500 0.3 150.00
- TOP-FOL Lt 5 30 150.00

Materiales de oficina
- Papel bond A4 de 80 gr Millar 01 20.00 20.00
- Lapicero Unidad 03 1.50 4.50
- Cinta de embalaje Unidad 03 1.00 3.00
- Plumones Unidad 03 2.50 7.50

Servicios

- Análisis de caracterización del suelo Muestra 06 70.00 420.00


- Análisis de agua Muestra 02 30.00 60.00
- Análisis de fertilidad del biocarbón Muestra 05 30.00 150.00
- Análisis de materia seca Muestra 75 20.00 1500.00
- Pasaje Global 10 100.00 1000.00

Impresión de informe Unidad 03 50.00 150.00

Total S/. 4205.00

I.10.Financiamiento

 Colaboración del vivero orgánico TOPARA.


 Aporte del tesista.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

II.1. Problema

General

¿En qué medida la elaboración y la dosis de Biocarbón es importante para la mejora del
sustrato de propagación de cítricos en Topara Chincha a 440 msnm-2014?
7

Específico
- ¿De qué manera la cáscara y madera de pecano, huaranguillo, carrizo y coronta de
maíz influyen en la elaboración de biocarbón y cómo su aplicación contribuye en la
propagación de cítricos?
- ¿En qué medida la elaboración y aplicación de biocarbón influye en la rentabilidad de
la propagación de cítricos?

II.2. Objetivos

Objetivo general

Evaluar la elaboración y la dosis de biocarbón en la mejora del sustrato de propagación de


cítricos en Topara Chincha a 440 msnm-2014.

Objetivos específicos

- Evaluar la eficiencia de la cáscara y madera de pecano, huaranguillo, carrizo y coronta


de maíz en la elaboración del biocarbón y la dosis de aplicación en la propagación de
tres variedades de cítricos.
- Evaluar la rentabilidad de la elaboración y aplicación de biocarbón en la propagación
de tres variedades de citricos.

II.3. Marco Teórico

II.3.1.Biocarbón

II.3.1.1. Origen

Terra Preta de Indio, o Amazonian Dark Earth, es un suelo de alta calidad


encontrado en varias regiones de la Cuenca Amazónica (Brasil, Bolivia y
Ecuador), en sitios donde vivieron importantes poblaciones precolombinas.
Terra Preta significa “tierra negra” en portugués, debido a su color oscuro que la
8

diferencia de los suelos pobres característicos de la región La Terra Preta fue


descrita por la primera vez en los países del Occidente en 1874 por Charles F.
Hartt, las investigaciones sobre sus propiedades únicas iniciaron solamente durante
la mitad del siglo veinte, demostrando su alta fertilidad expresada por una gran
capacidad de retención de nutrientes como el nitrógeno, fósforo, potasio y
calcio, una elevación de la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) y del pH,
pero también por su mayor contenido en matera orgánica (Glaser 2001). Las
investigaciones de Glaser et al. (2001) pusieron en evidencia la alta concentración
en estos suelos de carbón vegetal (setenta veces más que en los suelos cercanos)
resultado de la combustión incompleta de materiales orgánicos, factor clave en la
persistencia de la materia orgánica. A partir de estas observaciones, se dieron inicio
investigaciones sobre las propiedades del biocarbón y sus posibles aplicaciones en
la agricultura contemporánea.

En Asia, el carbón vegetal (principalmente procesado a partir de desechos del


cultivo de arroz, pero también de coco, palma de aceite y bambú) representó
durante miles de años uno de los principales abonos utilizados por los agricultores.
Es en Japón que fue descrito por la primera vez el uso de carbón en agricultura, en
el libro “Nogyo Zensho (Enciclopedia de Agricultura)” escrito en 1697 por
Yasusada Miyazaki, en donde se lo describe como “abono de fuego” o
“abono de cenizas” Se supone que su uso era igualmente común en Asia del Este,
como lo confirma un texto antiguo encontrado en China en el cual se cita
su descripción. La utilización de carbón en la agricultura dataría del
principio de la siembra de arroz en Asia, ofreciendo una alternativa para la
transformación de su cáscara que se descompone lentamente debido a su alto
contenido en silicio (Ogawa, 2010)

Las facultades del biocarbón descritas anteriormente han sido confirmadas


por un gran número de investigaciones sobre el efecto de su aplicación a
deferentes tipos de suelos, bajo climas diversificados y para la producción de
muchas variedades de plantas (Glaser, 2002). Como se detalla a continuación, se
demostró que la aplicación de biocarbón al suelo mejora sus características
físicas y químicas, aumentando la retención de los nutrientes y favoreciendo la
disponibilidad de estos para las plantas.

II.3.1.2. Conceptos y características del biocarbón


9

El concepto biocarbón tiene un fuerte contexto global, ya que está fuertemente


posicionada en el contexto del cambio climático (reducción de carbono), pero
intrínsecamente vinculado para la captación de energía renovable (pirolisis de la
biomasa), y la producción de alimentos y cambio de uso de la tierra (los alimentos
y piensos de producción), que se extiende más hacia la mejora de la calidad
ambiental (control de la contaminación difusa) y gestión de los residuos orgánicos
(de estabilización y uso), a través de la gestión de nutrientes del suelo (Sohi, 2010).

Biocarbón (carbón vegetal) es el co-producto sólido de la pirólisis, la degradación


térmica de la biomasa en la ausencia de oxígeno. La pirólisis también produce
productos de biocombustibles líquidos y gaseosos (Elad, 2011) Existe un interés
creciente en todo el mundo en la plataforma de pirólisis, por lo menos cuatro
razones:

(i) Pirolisis puede ser una fuente renovable de bio-combustibles.


(ii) Muchos materiales de desecho de biomasa pueden ser tratados por la
pirólisis y la transforman así en una fuente de combustible.
(iii) El secuestro de largo plazo de dióxido de carbono que se originó en la
atmósfera puede resultar de la adición biochar al suelo.
(iv) La modificación del suelo biochar contribuye a la mejora de la fertilidad
del suelo y la productividad de los cultivos.

Actualmente, sin embargo, muy poco biocarbón se utiliza en la agricultura, en


parte porque su valor agronómico en términos de la respuesta del cultivo y del
suelo beneficios de salud aún no se han cuantificado, y debido a que los
mecanismos por los cuales mejora la fertilidad de los suelos son poco conocidos.
Los efectos positivos de biochar en la productividad de los cultivos bajo
condiciones de la agricultura extensiva se atribuyen con frecuencia a los efectos
directos de los nutrientes suministrados por el biochar y para varios otros efectos
indirectos, incluyendo el aumento de agua y la retención de nutrientes, las mejoras
en el suelo pH, aumento de la capacidad de intercambio catiónico del suelo, los
efectos sobre las transformaciones y el volumen de negocios, la neutralización P y
S de compuestos fitotóxicos en el suelo, la mejora de las propiedades físicas del
suelo, la promoción de los hongos micorrícicos y alteración de las poblaciones y
las funciones microbianas del suelo. Sin embargo, el efecto es también evidente
biochar bajo condiciones de producción intensiva, donde muchos de estos
parámetros no están limitados. Además biochar al suelo altera poblaciones
10

microbianas en la rizosfera, aunque sea a través de mecanismos aún no


comprendida, y pueden causar un cambio hacia poblaciones de microorganismos
beneficiosos que promueven el crecimiento de plantas y resistencia al estrés
biótico. En además de algunas pruebas escasas para la protección fitosanitaria
inducida biochar-contra enfermedades del suelo, la inducción de la resistencia
sistémica a varios patógenos foliares en tres sistemas de cultivo ha sido
demostrada. Hay indicios de que el biochar induce respuestas a lo largo de tanta
resistencia sistémica adquirida (SAR) e inducido resistencia sistémica (ISR), lo
que resulta en un amplio espectro de capacidades de control en el dosel. (Elad,
2011).

II.3.1.3. Efecto del biocarbón sobre la fertilidad y estructura del suelo

La incorporación de biocarbón al suelo aumenta su capacidad de fijación e


intercambio de nutrientes impidiendo de esta manera su lixiviación, fenómeno
característico de los suelos en los trópicos expuestos a grandes cantidades de
precipitación (Lehmann, 2003). Los suelos sometidos a la aplicación de
biocarbón presentan una mayor fijación y disponibilidad de macronutrientes y
micronutrientes como el fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), zinc (Zn), cobre
(Cu), boro (B) y molibdeno (Mo) asociada con una mayor retención (y entonces
menor lixiviación) del nitrógeno (N) y la ausencia de lixiviación de magnesio (Mg)
y calcio (Ca). Estos cambios están generalmente acompañado de un aumento
del pH y una inmovilización de aluminio (Al) de la solución del suelo,
proporcionando a las plantas una mayor disponibilidad de nutrientes, lo que
optimiza su desarrollo (Glaser, 2002). La mayor retención de nutrientes se
explica por un incremento de la superficie de intercambio debido a la porosidad
del biocarbón, una mayor CIC, un aumento del ratio C:N y una menor pérdida de
la materia orgánica (Glaser et al. 2002; Liang et al. 2006; Major et al 2009). Es
interesante especificar que el aumento de carbono en el suelo permite un mayor
secuestro del nitrógeno, disminuyendo de esta manera la lixiviación y la
desnitrificación, fuente de N2 (gas de efecto invernadero importante), y
asegurando la liberación paulatina de este para la planta (Steiner, 2008).

El aumento de la relación C:N de los suelos ocasionado por la aplicación


de biocarbón genera una mayor concentración en carbono de la planta,
principalmente en forma de lignina y celulosa, que forman una barrera que
afecta a la capacidad de succión y la fertilidad de las plagas, así como la
11

modificación de compuestos contenidos en la savia, podría influir sobre la


resistencia de las plantas contra plagas y enfermedades. Se demostró que la
aplicación de cantidades importantes de nitrógeno tienden a provocar la
disminución de la espesura de la cutícula de las plantas, facilitando la
nutrición de las plagas como la mosca blanca (Bemisia tabaci) y el pulgón (Myzus
persicae) cuyas poblaciones suelen aumentar (Jauset et al. 2000; Altieri 2003) .
Dos propiedades del biocarbón podrían influir sobre este mecanismo: (1) su
alta retención de nutrientes, particularmente del nitrógeno, que permite disminuir
las aplicaciones y así evitar una sobredosis de este mismo elemento; (2) el
aumento de las concentraciones en carbono del suelo, resultado de la
composición del material y de la liberación de compuesto s como los grupos
carboxilos, presentes en la superficie del biocarbón, y que aumentan la
concentración del carbono de las plantas y favorecen la producción de lignina y
celulosa.

La descripción cuantitativa para la función de biocarbón con respecto a la


infiltración de agua, retención de agua, macroagregación, y la estabilidad del suelo
permitiría la predicción de propiedades beneficiosas, y la selección de biocarbón
con propiedades particulares para su uso en contextos ambientales y agrícolas
específicos. Los métodos para la difusión e incorporación de biochar en que se
requieren suelos para mitigar el movimiento lateral, y el potencial de flujo
superficial y la pérdida en la profundidad es necesario indicarlo (Sohi, 2010)

II.3.1.4. Interacciones biocarbón- microorganismo

La incorporación de biocarbón al suelo induce el desarrollo de una mayor


diversidad de microorganismos (Liang , 2010). Un aumento de la respiración
basal del suelo, una mayor diversidad y crecimiento de las poblaciones de bacterias
fueron observados en suelos tratados con carbón vegetal en varios estudios
(Steiner, 2008). Estos suelos estimularon la colonización por micorrizas, el gran
número de poros del biocarbón constituyeron un hábitat de calidad para
estos organismos (Steiner , 2008). También se demostró efectos positivos sobre
otros microorganismos benéficos como Rhizobium sp. , Trichoderma spp. y
otras bacterias implicadas en la promoción del crecimiento e inducción de
resistencia (como los actinomicetes entre otros) (Steiner 2008) sugiere que
ciertas sustancias resultado del proceso de pirólisis que se encuentran en la
superficie del biocarbón (como el ácido acético, ácido fórmico, los formaldehidos,
12

el metanol y acetaldehidos), que en grandes cantidades pueden tener efectos


biosidas, sirven de sustrato (cantidades menores) de carbono y energía para
los microorganismos.

Los microorganismos tienen un papel primordial en la degradación del


biocarbón. La metabolización por organismos heterótrofos es el principal
mecanismo de descomposición de este material (Deluca 2009). Demostraron la
implicación de seis hongos (Poria vaporaria, Pholiota aurivella, Piptoporus
betulinus, Fusarium culmorum, Marasmius scorodonius y Laetiporus
sulphureus) en el proceso de despolimerización de carbón vegetal, resultado
de la acción de las enzimas secretadas por estos microorganismos. Los
basidiomicetes especializados en la descomposición de madera y hojarasca parecen
particularmente eficientes para la degradación del biocarbón (DeLuca , 2009),
como lo demostraron con Schizophyllum commune, que inoculado al biocarbón
aumentó en un 11% la cantidad de carbono (C) orgánico originario de este
material en el medio, lo que es explicado por la degradación de moléculas
de alto peso molecular por el hongo.

II.3.1.5. Los subproductos de la pirolisis

El proceso de pirólisis genera sustancias residuales contenidas en el humo


producido por la combustión, que se pueden recuperar por mecanismos de
condensación, lo cual forma un producto llamado “vinagre de madera” o ácido
piroleñoso. Esta sustancia demostró su eficacia como fungicida, bactericida y
repelente contra insectos por fumigación, debido a sus concentraciones en
compuestos tales como el ácido acético, los formaldehídos, el metanol y los
fenoles ( Baimark y Niamsa 2009, Chalermsan y Peerapan 2009, Steiner
2008). Steiner (2008) demostraron el aumento de actividad microbiana de estas
sustancias presentes en la superficie del biocarbón. Además, Light (2009) y
Van Staden (2006) encontraron que el alto contenido en butenolidos del
humo induce una mayor germinación de las semillas, una mayor producción
de hojas y raíces, un tamaño de brotes mayor, así como un mayor
porcentaje de sobrevivencia de diferentes plantas (tomate, frijol, ocra, maíz, entre
otros). Fischer y Bienkowski (1999) y Uvarov (2000) encontraron igualmente
que los suelos expuestos al humo de producción de carbón vegetal en Polonia
presentan una mayor biomasa microbiana.
13

Se puede suponer que las diferentes sustancias presentes en el humo se encuentran


además en la superficie y en los poros del biocarbón. De esta manera, la
aplicación de carbón vegetal a los cultivos podría inducir, por medio de estos
compuestos, una mayor resistencia a plagas y enfermedades gracias al
mejoramiento del estado fisiológico de las plantas o por su papel como
pesticida. Como lo sugiere Graberet al. (2010), es posible que estas
sustancias puedan a la vez servir de sustrato para algunos tipos de
microorganismos más resistentes, y tener un efecto bactericida o fungicida
contra otros grupos de microorganismos más susceptibles.

II.3.1.6. Escenarios para la producción y el despliegue de biocarbón

La producción de carbón vegetal utilizando hornos tradicionales libera gases de


efecto invernadero, particularmente el metano y el óxido nitroso, y conserva
relativamente pequeña pro-posiciones de carbono en el material de alimentación
(FAO, 1985 ) y los residuos de la energía térmica. Aparte de ser asociados con la
deforestación, el secuestro de carbono en el carbón, usando métodos tradicionales
no modificados, por lo tanto, puede no, dependiendo de la fuente y el destino
ordinario de la materia prima. La pirólisis controlada estabiliza algo de carbono en
forma sólida, sino también captura líquidos y gases que pueden ser utilizados para
conducir la pirólisis ricos en energíar utilizado en otros lugares. Aunque la energía
se conserva en una parte sólida, la cantidad de energía liberada de la materia prima
pirolizada puede ser más alto, por masa de carbono como materia prima, que en la
combustión. La pirólisis podría, por tanto, ser más eficiente en términos de
emisiones de carbono. Y la producción de biochar conlleva a un mayor potencial
de reducción de la combustión de biomasa, siempre que exista una oferta global
adecuada de materia prima, y el almacenamiento del producto biochar está
disponible (Sohi, 2010). Se propone la aplicación de biochar en el suelo agrícola,
por tres razones:

1. Solo el suelo parece tener una capacidad suficiente para alojar el biocarbón a
escala pertinente para la mitigación a largo plazo del cambio climático,
2. Hay potencial para biocarbón para mejorar la función del suelo para la
productividad agrícola y así compensar el costo de oportunidad asociado a su
valor de energía residual.
3. La posible supresión de metano y la liberación de óxido nitroso haría aumentar
el valor de biocarbón como un medio para compensar el gas de efecto
14

invernadero agrícola emisiones.

II.3.2. Vivero frutícola

El vivero es el lugar donde se colocan las plántulas para que crezcan, se injerten y alcancen
un desarrollo adecuado y luego ser llevadas al lugar definitivo. La importancia del vivero,
igual que el semillero, es que son el fundamento de la futura plantación, dicho de otra
manera, se constituyen en la “materia prima” para la producción futura de frutas; un vivero
sin calidad, dará origen a producciones sin calidad: baja productividad, frutos de mal sabor,
producción desuniforme, lo que conduce al fracaso de la empresa frutícola (Napoleón,
2005).

Las diferentes actividades que se realizan en el proceso de producción se deben planificar


supervisar y ejecutar oportunamente, para ello es necesario elaborar un plan de manejo por
cultivo, ya que normalmente las actividades de una especie no son las mismas de otro.
Lo importante es que al final del proceso se tengan una buena productividad, la que en el
caso de vivero se refiere a eficiencia de plantas finales respecto a las plantas iniciales.
Es necesario seleccionar y agrupar las plantas que tengan altura y desarrollo uniforme, las
cuales deben estar debidamente identificadas con el nombre del patrón y la yema injertada
(Napoleón 2005).

II.3.3. Sustrato

El material en el cual se plantan semillas, se insertan brotes, o se establecen plantas, se le


llama sustrato o medio. El medio da soporte, almacena y suministra nutrientes, agua y aire
para el sistema radical.

El propósito de un medio, es propiciar un buen crecimiento, dentro del espacio limitado de


un recipiente, y preparar las plantas para un transplante exitoso. Existen muchos materiales
y sus mezclas. Cada productor que trata de crear su propio medio, a veces hace un uso
innecesario o inadecuado de componentes. Tierra es el medio más común, pero hay más.
Algunos medios son orgánicos y otros inorgánicos. Un medio sin tierra puede suministrar
oxígeno, agua, nutrientes y soporte para las plantas, tan bien como lo hace el suelo.
Conforme mejor sea el medio mayor es el desarrollo del sistema radical absorbente y se
produce un almácigo de más calidad, el que soportará mejor el trasplante y dará mayor
crecimiento. Este es un factor económico fundamental para la siembra definitiva, que el
productor no debe descuidar (Alvarado,1999)
15

A diferencia del suelo, que mantiene más o menos estables sus características en el tiempo,
los sustratos no se comportan de igual forma. Varios materiales y sus mezclas son
utilizados para preparar medios. Las características resultantes de las mezclas no siempre
son la suma de las características de sus partes, por lo que lo importante de un sustrato no
son sus ingredientes y componentes sino sus propiedades y parámetros. Para obtener
buenos resultados se requiere que un sustrato tenga las siguientes características:

- Debe ser suficientemente denso y firme para sostener en su sitio las plantas o estacas,
durante la germinación o el enraizamiento. Su volumen debe ser constante tanto si está
húmedo como seco.
- Debe retener suficiente humedad, para que el riego no sea muy frecuente.
- Debe ser suficientemente poroso para que el exceso de agua drene del mismo,
permitiendo la entrada de oxígeno a las raíces.
- Debe tener un bajo contenido de sales.

La capacidad de retención de agua que posee un medio, es definida por el tamaño de sus
partículas, su forma y la porosidad. El agua se retiene en la superficie de las partículas y en
el espacio formado por los poros. Mientras más pequeñas son las partículas, estarán más
cerca unas de otras y, por tanto, el espacio de poros y su superficie será mayor, de aquí que
puede ser almacenada una mayor cantidad de agua por estas (Alvarado,1999).

Las partículas con forma irregular tienen mayor superficie que las que son lisas y redondas.
El material poroso puede almacenar agua en las mismas partículas. El medio deberá de ser
capaz de ofrecer una buena retención de agua, y poseer un buen drenaje también; así, se
deben evitar los materiales muy finos, para prevenir una retención excesiva de agua y una
falta de movimiento del oxígeno dentro del medio (Alvarado,1999)
II.3.3.1. Funciones de los sustratos

Hay cuatro funciones con las que debe cumplir un medio para mantener un buen
crecimiento de las plantas.

- Proporcionar un anclaje y soporte para la planta.


- Retener humedad de modo que esté disponible para la planta.
- Permitir el intercambio de gases entre las raíces y la atmósfera.
- Servir como depósito para los nutrientes de la planta.
16

La única función garantizada por el medio, después de hecha la mezcla, es el


soporte; las demás deben ser controladas por el productor.

Para alcanzar sus funciones el sustrato utilizado debe ser:

- De peso liviano.
- De buena porosidad.
- Bien drenado pero con buena capacidad de retención de humedad.
- Ligeramente ácido y con buena capacidad de intercambio de cationes.
- Capaz de mantener un volumen constante tanto cuando está húmedo o seco.
- Fácil de almacenar por periodos largos sin cambios en sus propiedades físicas
y químicas.
- De fácil manejo y mezcla

II.3.3.2. Tipos de sustratos

a) Compost: No se refiere a un material específico sino a un proceso, que


bien conducido mejora las propiedades físicas y da un balance a la
relación C:N, en el material orgánico utilizado para la producción de
sustratos. Un buen compostado puede producir un material con casi todas
las propiedades de un buen sustrato, peso ligero, buena capacidad de
retención de humedad, sin ser demasiado caro. El compost es muy útil
cuando es mezclado con ingredientes menos absorbentes en medios
utilizados para enraizamiento de esquejes, o para el transplante de plantas
bien establecidas. El aumento del contenido de materia orgánica en el
sustrato se logra mejor por medio de la adición de materiales orgánicos
compostados. Como resultado, el crecimiento de las plantas es reducido
debido a la competencia por nitrógeno Un buen proceso debe asegurar un
producto maduro y uniforme. En general el proceso de compostado
rápido mejora las características físicas, químicas y biológicas de los
materiales orgánicos frescos, los hace más estables, homogéneos,
manejables, más porosos, mejoran sus características de retención de
humedad, aireación y capacidad de intercambio de cationes
(Alvarado,1999).

b) Humus de lombriz: El humus de lombriz es un fertilizante orgánico


que se produce por las transformaciones químicas de los residuos
17

cuando son digeridos por las lombrices de tierra Es altamente


ecológico, ya que se produce de manera natural y contribuye a la
reutilización de los restos orgánicos. Es un abono de alta calidad que se
obtiene del excremento de las lombrices que han sido alimentadas con
residuos orgánicos (Universidad De Santander Facultad De Ingeniería
Ambiental.).

c) Compost de pluma: el compostaje elaborado a base de las plumas de


ave es un buen suministro para formular un sustrato. Es un compuesto
que se encuentra a disposición en el vivero Topara.

d) Azola: (Azolla filiculoides) Especie nativa de las regiones templadas de


América. Muy usada en acuarofilia. Es un pequeño helecho acuático
flotante de la familia Azollaceae, con hasta 10 cm, que tiene numerosas
raíces y tallos muy ramificados. Hojas bilobuladas e imbricadas de hasta
2,5 mm. Su color varía de tonos verdes a rojizos, en función de la
exposición solar. Flota en matas o de forma individual. Habita en aguas
limpias y lentas (arrozales, embalses, balsas, canales, ríos de curso lento,
arroyos, lagunas).

e) Arena: El tamaño de partícula de la arena es un factor crítico en la


selección de este componente. Las arenas finas contribuyen muy poco en
mejorar las condiciones del sustrato, y su uso puede resultar en una
reducción del drenaje y la aireación. Algunas arenas pueden contener
limo y arcilla por lo que se deben lavar completamente para remover
estan partículas muy finas. Es preferible una arena limpia con tamaños de
partícula de 0,5 a 2 mm de diámetro. El porcentaje de partículas medias
(0,25 a 0,50 mm) y finas (0,05 a 0,25) deben formar una proporción
relativa pequeña de la arena usada en un medio de cultivo. De otro modo,
la adición de arena puede producir un cemento, junto con las partículas
del suelo, y provocar una compactación mayor que la deseada. La arena
es el agregado grueso más económico pero a la vez el más pesado. El
peso adicional aumenta los costos de manejo y embarque de plantas
cultivadas en un medio que la contiene. Es baja en nutrientes y en
capacidad de retención de humedad, y es química y biológicamente
inerte. Un medio que contiene arena debe ser pasteurizado porque la
arena puede ser contaminada con patógenos del suelo en el proceso de
18

lavado. Sus especificaciones se dan en el cuadro 7. La arena es un medio


viejo favorito para enraizamiento de esquejes. También es utilizado para
ofrecer drenaje y aireación en mezclas que incluyen turba, suelo, y
compost. Deberá de lavarse y tamizar para dejarla libre de partículas
mayores de 2 mm de diámetro o menores de 0,6 mm. Una arena tamizada
para cultivo deberá drenar con facilidad y no empozarse después de un
riego abundante (Marco A. Alvarado V. y Jorge A. Solano S.2002.

II.3.4. Cultivo de cítricos

Botánicamente, las especies de interés comercial de los cítricos pertenecen a la familia


Rutaceae, subfamilia Aurantoideae, división Embriophyta Siphonogama, subdivisión
Angiospermae, clase Dicotyledonea, subclase Rosidae, superorden Rutanae, orden
Rutales (Swingle, 1967).

Los seis géneros que constituyen los cítricos verdaderos (Citrus, Clymenia, Eremocitrus,
Fortunella, Microcitrus y Poncirus) se encuentran dentro de la subtribu Citrinae y sólo tres
de ellos tiene importancia comercial: Poncirus(naranjo trifoliado), Fortunella (Kumquat) y
Citrus. Las especies del género Citrus son las más importantes desde un punto de vista
agronómico.

Los cítricos son árboles de tamaño y forma variable, según las especies. En las axilas de las
hojas presentan espinas de mayor o menor dureza. Las hojas son unifoliadas, las flores
(azahar) son muy blancas y los frutos son hesperidios de forma variable. Las semillas, sin
endospermo, presentan, en muchas de las especies, dos o más embriones nucelares.
Prácticamente todas las especies de Citrus son diploides, con 2n = 18 cromosomas, y con
un genoma relativamente pequeño, 382 Mpb.

Los agrios tienen su origen en Asia oriental, concretamente en la zona que abarca desde la
vertiente meridional del Himalaya hasta China meridional, Indochina, Tailandia, Malasia e
Indonesia (Davies y Albrigo, 1994). Hoy en día, su cultivo se extiende por la mayor parte
de las regiones tropicales y subtropicales comprendidas entre los paralelos 44 ºN y 41 ºS.

Los cítricos se desarrollan en casi todas las regiones del mundo dentro de la banda
delimitada por la línea de 40° de latitud N y S.
19

Las numerosas especies del género Citrus provienen de las zonas tropicales y subtropicales
de Asia y del archipiélago Malayo; desde allí se distribuyeron a las otras regiones del
mundo donde hoy se cultivan cítricos. El área comúnmente asociada a su origen está
ubicada en el sudeste de Asia, incluyendo el este de Arabia, este de Filipinas y desde el
Himalaya al sur hasta Indonesia. Dentro de esta gran región, el noreste de India y norte de
Burma, serían las regiones más importantes, debido a la diversidad de especies encontradas
recientemente en la provincia de Yunnan (centro sur de China).

Los cítricos se cultivan desde épocas remotas (más de 4000 años). Sus frutas atrajeron la
atención de los pueblos primitivos, que se supone ya las cultivaban mucho tiempo antes de
que aparecieran en los países europeos. Se sabe que la apariencia de la fruta y sus flores
cautivaron a los primeros viajeros, que no sólo la describieron en sus memorias sino que la
llevaron a otras regiones.

a. Citrumelo Swingle 4475:

Los citrumelos son híbridos interespecíficos de pomelo y naranjo trifloliado (Citrus


paradisi(L.) Macf. cv Duncan) x (Poncirus trifoliata(L.) Raf.). El citrumelo CPB 4475, más
conocido como citrumelo Swingle, es tolerante a la tristeza, la exocortis, la psoriasis y la
xyloporosis, es resistente al ataque de Phytophthora spp. y también a los nemátodos
(Agustí, 2003). Es menos tolerante a la salinidad y a la asfixia radicular que los citranges
Se adaptan bien a suelos arenosos o limosos.

Es muy sensible a la calactiva, que le provoca una fuerte clorosis férrica, por lo que no se
debe plantar en tierras con porcentajes de caliza activa superiores al 1 %. Por lo demás, es
un magnífico patrón, con buen vigor y que induce elevada productividad y rápida entrada
en producción, así como excelente calidad de frutos, aunque retrasa la maduración.
Presenta incompatibilidad con la variedad de limonero Eureka y con diversas variedades de
naranjos y mandarinos (Vidal, 2010).

b. HRS 942:

Es un hibrido resultante de Sunki x dragón volador, es una variedad resistente a la


alcalinidad y es recoemndable para injertar naranjos.

c. Dragón volador:
20

Poncirus trifoliata var. Monstrosa, se diferencia de las demás especies, de tamaño pequeño
se asemeja a un arbusto, posee espinas curvadas hacia abajo dando la apariencia de garras.
Adquiere un aspecto interesante y ornamental cuando no hay hojas y solo están presentes
las espinas.
.
Propagación de las plantas

La multiplicación de las variedades de cítricos se hace por medio de la injertación. Este


procedimiento permite prevenir y controlar determinadas enfermedades (debido a la
tolerancia del patrón), asegurar la transmisión de caracteres agronómicos y genéticos, y
acelerar el inicio de la etapa productiva al eliminar la fase juvenil de la planta.

Lo recomendable para la producción de plantas es encargarlas en un vivero de las más altas


calidades técnicas. Los viveros obtienen semillas de patrones de plantas madre de la
especie o híbrido seleccionado. Las semillas se siembran en el semillero; después de
germinadas se seleccionan por el tipo de planta, conformación de la raíz y estado sanitario;
las plántulas seleccionadas se ponen en las bolsas de vivero. En esta etapa se fertilizan,
deschuponan y se seleccionan para realizar la injertación (cuando las plantas a los 30 cm
tienen el grosor de un lápiz).

Las yemas a injertar deben tomarse de ramas de segundo crecimiento de árboles madre,
preferiblemente del programa de certificación; estos deben ser precoces, productivos y de
sobresaliente calidad de la fruta. El tamaño del patrón para injertar puede obtenerse 6-8
meses después de ser sembrado en el germinador; el tipo de injerto utilizado en la
citricultura es el de “T” invertida. Una vez se ha injertado la yema (25-30 cm sobre el nivel
del suelo), la herida debe ser sujeta con cinta impermeable para evitar que se humedezca.

El proceso de prendimiento puede tardar entre 20 y 30 días, después de los cuales se quita
la cinta y se procede a las labores de deschuponado y de cuidado del injerto. El uso de
cintas biodegradables es una alternativa útil. Se debe evitar en el trasplante hacerlo con
plantas de mucho tiempo en vivero y se debe realizar corte de las raíces basales que se
hayan deformado en el vivero.

II.4. Hipótesis

Hipótesis general
21

Es posible elaborar y aplicar dosis de biocarbón para la mejora del sustrato de


propagación de cítricos en Topara Chincha a 440 msnm-2014

Hipótesis específicas

- Es posible utilizar la cascara y madera de pecano, carrizo, huaranguillo y coronta de


maíz en la elaboración del biocarbón y aplicarlos para la propagación de tres
variedades de cítricos.
- Es posible cuantificar la rentabilidad de la elaboración y aplicación del biocarbón en la
propagación de tres variedades de cítricos.

II.5. Variables e indicadores

En los objetivos específicos

 Variable independiente : Dosis de biocarbón elaborado de cascara y madera de


pecano, huaranguillo, carrizo y coronta de maíz
Indicador : g m-2
 Variable independiente : Rentabilidad del biocarbón
Indicador : Soles por planta

II.6. Diseño Metodológico

Materiales

 Semillas de cítricos: Citrumelo swingle 4475. HRS942 y Dragón volador.


 Insumos para el sustrato: compost, compost de pluma, humus, azola y arena.
 Laboratorio de análisis de suelos y plantas
 Insumos en toda disposición: cascara y madera de pecano, huaranguilo carrizo y
coronta de maíz.
 Vivero frutícola de Topara
 Horno para la pirolisis del carbón.
 Cámara digital

Fases del trabajo

Fase de gabinete
22

 Recopilación y análisis agrícolas realizadas del sustrato usado en el vivero Topara.


 Obtener los datos de producción de plantones del vivero sin el uso de biocarbón.
 Evaluación actual de la producción de plantones de cítricos en el vivero Topara.

Fase de campo

 Elaboración del biocarbón con las 5 fuentes: Cascara y madera de pecano,


huaranguillo, carrizo y coronta de maíz.

Para la elaboración de biocarbón se contó con un horno elaborado a base de un cilindro de


200 lt de capacidad, adecuado para la elaboración de biocarbón contando con un cilindro
más pequeño que ingresa en la parte interna de este, las medidas son:

PROTOTIPO:

Cilindro 1

Cilindro 2

Dimensiones:

Altura (m) Diámetro(m) Radio (m) Volumen (m3)


Cilindro 1 0.887 0.56 0.28 0.218
Cilindro2 0.599 0.384 0.192 0.069

La elaboración del biocarbón:

1. Se selecciona el material a usar para elaborar el biocarbón, se llena el cilindro pequeño


y se coloca en el interior del cilindro grande.
23

2. Se comienza a prender el horno con leñas en este caso de pecano y se mantiene el calor
por una hora y media tener en cuenta que la leña debe de estar cortada para aprovechar
mejor el calor.
3. Se deja enfriar en el mismo lugar.
4. Cuando está totalmente frio se saca el biocarbón resultante.
5. Se muele y ya tenemos el resultado final.

*En caso de la cascara de pecana se ingresa al horno tal cual se presenta.


*En caso del carrizo, madera de pecano y huaranguillo se requiere que pasen por el proceso
de picado para que el tiempo de exposición al fuego sea menor.
*La coronta de maíz se puede usar picado o de la misma forma en la que se encuentra no
hay problema.

 Instalación de las unidades experimentales. Teniendo el biocarbón y los insumos para


el sustrato se realiza la instalación en bolsas de medidas de 25cm por 8 cm, llenando
cada bolsa con las medidas de cada tratamiento, para luego ser evaluadas cada 15 días.

 Realizar las actividades normales en la producción de plantones desde la siembra hasta


el momento del injertado.

Las labores que se realizan en la propagación de cítricos son:


- Selección de semillas.
- Limpieza de semillas.
- Proceso de pregerminacion.
- Llenado de bolsas con el sustrato.
- El biocarbón se humedecerá con TOP-FOL.
- Lavado de la arena con jugo de limón (2 lt/cilindro de concentración).
- Siembra directa en las bolsas.
- Riego de las bolsas.
- Deshiervo.
- Abonamiento
- Injerto. Ultima instancia para la evaluación.

 Evaluación de variables en cada unidad experimental

La evaluación del proyecto de investigación es cada 15 días, observándose el crecimiento de las


plantas y hasta que tiempo alcanza las características adecuadas para poder ser injertada.
24

Fase de laboratorio

 Análisis de fertilidad de la muestra del biocarbón según metodología convencional. Se


realizara un análisis para observar que propiedades químicas contiene cada uno de las
fuentes de elaboración del biocarbón.
 Análisis de fertilidad de cada uno de los componentes del sustrato. Que propiedades físicas
contiene cada componente que intervienen en la propagación de los cítricos.
 Análisis de materia seca de las plantas evaluadas.

II.7. Tratamientos
FACTOR A: TIPOS DE BIOCARBÓN

a1: Cascara de pecana


a2: Madera de pecano
a3: Huranguillo
a4: Carrizo
a5: Coronta de maíz

FACTOR B: DOSIS DE APLICACIÓN DEL BIOCARBÓN

b1: 0 gr
b2: 2.0 gr
b3: 4.0 gr
b4: 6.0 gr
b5: 8.0 gr

FACTOR C: VARIEDADES DE CÍTRICOS

c1: Citrumelo swingle.


c2: HRS 942.
c3: Dragón volador.

Por tanto el factorial es la combinación de AxBxC y con las cinco repeticiones, resultando
5A x 5B x 3C x 5 repeticiones que hacen un total de 75 tratamietos y 375 unidades
experimentales.
25

TRATAMIENTOS
1 a1b1c1 26 a1b1c2 51 a1b1c3
2 a1b2c1 27 a1b2c2 52 a1b2c3
3 a1b3c1 28 a1b3c2 53 a1b3c3
4 a1b4c1 29 a1b4c2 54 a1b4c3
5 a1b5c1 30 a1b5c2 55 a1b5c3
6 a2b1c1 31 a2b1c2 56 a2b1c3
7 a2b2c1 32 a2b2c2 57 a2b2c3
8 a2b3c1 33 a2b3c2 58 a2b3c3
9 a2b4c1 34 a2b4c2 59 a2b4c3
10 a2b5c1 35 a2b5c2 60 a2b5c3
11 a3b1c1 36 a3b1c2 61 a3b1c3
12 a3b2c1 37 a3b2c2 62 a3b2c3
13 a3b3c1 38 a3b3c2 63 a3b3c3
14 a3b4c1 39 a3b4c2 64 a3b4c3
15 a3b5c1 40 a3b5c2 65 a3b5c3
16 a4b1c1 41 a4b1c2 66 a4b1c3
17 a4b2c1 42 a4b2c2 67 a4b2c3
18 a4b3c1 43 a4b3c2 68 a4b3c3
19 a4b4c1 44 a4b4c2 69 a4b4c3
20 a4b5c1 45 a4b5c2 70 a4b5c3
21 a5b1c1 46 a5b1c2 71 a5b1c3
22 a5b2c1 47 a5b2c2 72 a5b2c3
23 a5b3c1 48 a5b3c2 73 a5b3c3
24 a5b4c1 49 a5b4c2 74 a5b4c3
25 a5b5c1 50 a5b5c2 75 a5b5c3

El presente trabajo se realizara a nivel de vivero en bolsas de 8cm x 25 cm, que representa
a una unidad experimental.

Sustrato a usar:

- El formulación de sustrato a usar es la siguiente:

COMPONENTES RELACIÓN
Arena 1
Humus de lombriz 1/2
Compost 1
Compost de pluma 1
26

Azola 100 gr
|
Croquis experimental:
27

II.8. Variables a evaluar

a. Materia seca (gr): Se realiza la evaluación del peso antes y después de la pirolisis para
determinar cuánto de contenido de materia seca presenta cada fuente que se usa para
elaborar el biocarbón y determinar la rentabilidad.
b. Peso fresco (g): Se evaluara el peso final de cada plantón de cítricos al terminar los
cinco meses de evaluación.
c. Peso seco (g): O materia seca, se evaluara pesando la parte radicular y la parte aérea
(follaje) después de colocarlos en una estufa para determinar porcentaje de materia
seca, al término de los cinco meses de evaluación.
d. Diámetro (mm) de tallo: Se evaluara realizando la medición del tallo cada semana.
e. Longitud de raíces (cm): Se medirá al terminar el tiempo de evaluación.
f. Longitud del tallo (cm): Se medirá al terminar el tiempo de evaluación.
g. Curva crecimiento de los plantones: Esta variable se evaluara midiendo la plántula
desde la emergencia hasta el término de la evaluación, se realizara cada 15 días.
h. Curva de desarrollo de los plantones: Se evaluara la fenología de las tres variedades
de cítricos a evaluar este proceso se realizara cada 15 idas.
i. Numero de hojas por planta: para determinar el área foliar final de cada tratamiento.
28

II.9. Diseño experimental y análisis estadístico

La información de la dosis de cada fuente de biocarbón será sometida al análisis factorial


con 5 fuentes, 5 dosis de aplicaciones y 5 repeticiones en tres variedades de cítricos; para
lo cual se probarán los siguientes modelos matemáticos:

Yijkl =µ+Ai +Bj+Ck+(AB)ij+(AC)ik+(BC)jk +(ABC)ijk+εijkl

Para: i=1,...,a j=1,...,b, k=1,...,c, l=1,…,n donde:

- µes el efecto medio global.


- Ai : Es el efecto incremental sobre la media causado por el nivel i del factor A .
- Βj: El efecto incremental sobre la media causada por el nivel j del factor B.
- Ck: El efecto incremental sobre la media causada por el nivel k del factor C.
- (AB)ij: El efecto incremental sobre la media causado por la interacción del nivel i del
factor A y el nivel j del factor B.
- (AC)ik: El efecto incremental sobre la media causado por la interacción del nivel i del
factor A y el nivel k del factor C.
- (BC)jk: El efecto incremental sobre la media causado por la interacción del nivel j del
factor B y el nivel k del factor C.
- (ABC)ijk: El efecto incremental causado por la interacción de los tres niveles.
- εijk el término de error

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. S.P. Sohi, E. Krull, E. López-Capel, y R. Bol. Una revisión de biochar y Su uso y función
en el suelo. Volumen 105. Burlington: Advances in agronomy; 2010.
2. Glaser, B; Lehmann, J; Zech, W. Mejorar las propiedades físicas y químicas de los suelos
altamente erosionados en las zonas tropicales con carbón. Biol Fertil Soils. 2002; volume
35(4): 219-230.
29

3. Glaser, B; Haumaier, L; Guggenberger, G; Zech, W. 2001 La "Tierra Preta" fenómeno:


Un modelo de agricultura sostenible en los trópicos húmedos. Naturwissenschaften. 2001;
volumen 88(1):37-41.
4. Marcelo M. Giudale, Vicente Fretes Cibils, John L. Newman. Peru: La oportunidad de un
país diferente. Volumen 1. Washington D.C. Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento / Banco Mundial: 2010
5. Yigal Elad, Eddi Ecytryn, Yael Meller Harel, Beni Lew y Ellen R. Graber, 2011. El efecto
biocarbón: resistencia de las plantas al estrés biótico. Phytopathol. Mediterr. 2011;
volumen 50(1): 335-349.
6. Ogawa, M; Okimori, Y. Pioneros trabaja en la investigación biochar, Japón. Australian
Journal of Soil Research.2010; volume 48(6-7):489-500.
7. Lehmann, J; Pereira da Silva, J; Steiner, C; Nehls, T; Zech, W; Glaser, B. La disponibilidad
de nutrientes y lixiviación en un Anthrosol arqueológico y un Ferralsol de la cuenca del
Amazonas central: fertilizantes, estiércol y carbón enmiendas. Plant and soil. 2003;
volumen 249(2):343-357.
8. Liang, B; Lehmann, J; Solomon, D; Kinyangi, J; Grossman, J; O’Neill, B; Skjemstad, JO;
Thies, J; Luiza, FJ; Petersen, J; Neves, EG. El carbono negro aumenta la capacidad de
intercambio catiónico en los suelos.. Soil Sci. Soc. Am. J.2006; 70:1719 -1730.
9. Major, J; Lehmann, J; Rondon, M; Goodale, C. Destino de aplicaciones al suelo el carbono
negro: migración descendente, la lixiviación y la respiración del suelo. Global Change
Biology.2009; 16:1366-1379.
10. Steiner, C; Das, KC; Garcia, M; Förster, B; Zech, W. 2008. Carboncillo y extracto de humo
estimulan la comunidad microbiana del suelo en un Ferralsol xanthic altamente degradado.
Pedobiologia.2010; volume 1(5 -6):359-366.
11. Jauset, AM; Sarasua, MJ; Avilla, J; Albaj, R. 2000. Efecto del nivel de fertilización
nitrogenada aplicada al tomate en la mosca blanca de invernadero. Crop Protection.2000;
19 255 -261.
12. Altieri, M; Nicholls, CI. 2003. Manejo de la fertilidad del suelo y de insectos plagas:
Suelo armonizar y salud de las plantas en los agroecosistemas. Soil and Tillage
Research.2003; volumen 72(2):203-211.
13. Liang, B; Lehmann, J; Sohi, SP; Thies, JE; O’Neill, B; Trujillo, L; Gaunt, J;
Solomon, D; Grossman, J; Neves, EG; Luizão, FJ. 2010. El carbono negro afecta el ciclo
del non-black carbono en el suelo. Organic Geochemistry.2010; volumen 41(2):206-213.
14. DeLuca, TH; MacKenzie, MD; Gundale, MJ. 2009. Efectos biochar sobre las
transformaciones de nutrientes del suelo. En Lehmann, J. ed. 2009. Biochar for
environmental management. London, UK, Earthscan. 2009; 251-270 p.
30

15. José Napoleón Irigoyen y Mario Antonio Cruz Vela. Guía técnica de semilleros y viveros
frutales. Volumen 1. Primera edición. Santa Tecla.2005.
16. Marco A. Alvarado V. y Jorge A. Solano S. Preparación y desinfección de sustratos para la
propagación de plantas hortícolas. Curso de horticultura I. facultad de agronomía,
universidad de Costa Rica, san pedro. 5p.1999.
17. Universidad De Santander Facultad De Ingeniería Ambiental. Aprovechamiento de los
Residuos Orgánicos para la Producción de Humus utilizando la Lombriz Roja Californiana.
18. Almudena Montoliu Vidal (2010). Respuestas fisiológicas de los cítricos sometidos a
condiciones de estrés biótico y abiótico.
31

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA


TITULO: “Elaboración y dosis de aplicación de Biocarbón en la propagación de tres variedades de cítricos (Citrus sp.) en Topara, Ica a 440 msnm-2014” .
RESPONSABLE: Bach. Kerly Helia Berrocal gamboa

VARIABLES INDICADORES
PROBLEMA OBJETIVO JUSTIFICACIÓN HIPÓTESIS (VI*,VD**) DE LA VI*** MÉTODO

Principal Principal General


¿En qué medida la Evaluar la elaboración y Los efectos positivos de Es posible elaborar y
elaboración y la dosis de la dosis de biocarbón en biochar en la aplicar dosis de VI. Dosis de biocarbón g m-2
aplicación del Biocarbón la propagación de tres productividad de los biocarbón para la elaborado de cascara y Dosis de lodo fresco, Tipo: Aplicada
es importante para la variedades de cítricos cultivos bajo condiciones propagación de tres madera de compostado y térmico
mejora de la propagación (Citrus sp.) en Topara, de la agricultura se variedades de cítricos pecano, huaranguillo, (kg ha-1) Nivel: Explicativo
en tres variedades de Ica a 440 msnm-2014. atribuyen con frecuencia (Citrus sp.) en Topara, carrizo y coronta de maíz
cítricos (Citrus sp.) en a los efectos directos de Ica a 440 msnm-2014. Soles por planta Método: Deductivo
Topara, Ica a 440 msnm- los nutrientes VI: Rentabilidad del
2014? suministrados por el biocarbón
biochar y para varios
otros efectos indirectos,
incluyendo el aumento
Secundarios Secundarios de agua y la retención de Específicas
¿De qué manera la Evaluar la eficiencia de nutrientes, las mejoras en Es posible utilizar la
cáscara y madera de la cáscara y madera de el suelo pH, aumento de cascara y madera de :
pecano, huaranguillo, pecano, huaranguillo, la capacidad de pecano, carrizo,
carrizo y coronta de maíz carrizo y coronta de maíz intercambio catiónico del huaranguillo y coronta
influyen en la en la elaboración del suelo, los efectos sobre de maíz en la elaboración
elaboración de biocarbón biocarbón y la dosis de las transformaciones y el del biocarbón y
y cómo su aplicación aplicación en la volumen de negocios, la aplicarlos para la
contribuye en la propagación de tres neutralización P y S de propagación de tres
propagación de cítricos? variedades de cítricos. compuestos fitotóxicos variedades de cítricos.
en el suelo, la mejora de
¿En qué medida la Evaluar la rentabilidad las propiedades físicas Es posible cuantificar la
elaboración y aplicación de la elaboración y del suelo, la promoción rentabilidad de la
de biocarbón influye en aplicación de biocarbón de los hongos elaboración y aplicación
la rentabilidad de la en la propagación de tres micorrícicos en el suelo. del biocarbón en la
propagación de cítricos? variedades de citricos.. propagación de tres
variedades de cítricos.

Вам также может понравиться