Вы находитесь на странице: 1из 19

LA NACIÓN

Es una comunidad histórico-cultural con un territorio que considera propio y que


se ve a sí misma con un cierto grado de conciencia diferenciada de los otros. El
sentido moderno de nación nace en la segunda mitad del siglo XVIII, tanto en su
concepción de «nación política» o «cívica», como conjunto de los ciudadanos en
los que reside la soberanía constituyente del Estado, como en su concepción de
«nación orgánico-historicista» o «esencialista», como una comunidad humana
definida por una lengua, unas raíces, una historia, unas tradiciones, una cultura,
una geografía, una «raza», un carácter, un espíritu (Volkgeist),... específicos y
diferenciados.

ELEMENTOS DE LA NACIÓN
De la misma definición se desprende que sus elementos son tres:
 TERRITORIO: es el elemento físico o espacio geográfico (porción de
tierra) en el que se encuentra asentado el grupo de personas.
 POBLACIÓN: es el elemento humano, compuesto por el grupo de
personas que integran la nación.
 CONCIENCIA NACIONAL: se entiende por conciencia nacional la unidad
que resulta de los elementos comunes que posee este grupo de personas,
tales como: raza, idioma, religión, costumbres y tradiciones, lo cual hace
que compartan ideales y objetivos.

PROCESO HISTÓRICO DE LA FORMACIÓN DE LA NACIÓN PERUANA


Los primeros grupos humanos llegaron hacia fines de la glaciación wisconsiense
(XI milenio a. C.) como cazadores-recolectores (periodo lítico). Sus
descendientes empezaron a desarrollar la horticultura hacia el VIII milenio a. C.
(periodo arcaico), época en la que también se domesticaron los camélidos
sudamericanos y empezaron a aparecer las primeras aldeas.
El nacimiento de la civilización en el Perú corresponde a la civilización Caral,
cuyo centro fue la ciudad de Caral, en la costa central peruana. Esta cultura se
desarrolló entre 3200 y 1800 a. C.. Es la más antigua de las civilizaciones de
América y contemporánea de otros grandes centros de irradiación cultural del
mundo, como Sumeria, Egipto, China e India). Es la época en que surgen las
primeras sociedades con arquitectura monumental que tejieron una extensa red
de comercio vinculando productos de la Amazonía y las costas ecuatorianas. A
partir de entonces se dio inicio un escalamiento en la complejidad social y cultural
de los pueblos de la región, que dio nacimiento al Antiguo Perú.
Hacia el año 600, surgió en la zona de Ayacucho la cultura Huari, cimentada en
desarrollo de la andenería para el cultivo del maíz, la cual mostró un desarrollo
urbanístico y una notable influencia Nazca y Tiahuanaco. El imperio huari se
expandió progresivamente por los Andes hasta Cajamarca, al norte. Se trata del
primer imperio panandino del que se tiene certeza de su existencia, cuyo centro
estuvo en la ciudad de Huari.
En 1438, el Imperio incaico inició su expansión hasta dominar, a comienzos del
siglo XVI, a más de 200 naciones andinas, abarcando el territorio más extenso
en el hemisferio occidental. La civilización incaica fue la síntesis de todas las
culturas preincaicas. Los incas adoptaron y desarrollaron todas las
manifestaciones culturales de los pueblos que dominaron. Su mérito principal fue
crear un Estado imperial cuyo fin era la unificación del mundo andino, pero cuya
consolidación definitiva se vio truncada por la invasión española
En 1532, empezó la conquista del Perú, por obra de los españoles conducidos
por Francisco Pizarro, que contaron con el apoyo valioso de muchas naciones
vasallas de los incas, como los huancas, los chachapoyas y los cañaris. Esta
guerra de conquista finalizó en 1572, con la captura y ejecución del último de los
incas de Vilcabamba, Túpac Amaru I.
Luego de las guerras civiles entre conquistadores, se dio el definitivo
establecimiento del Virreinato del Perú, cuyo organizador fue el virrey Francisco
de Toledo. La llegada de los españoles y la era colonial significó la introducción
de la Iglesia católica y un intenso mestizaje entre españoles, indígenas y negros
trasladados en calidad de esclavos desde África. Durante el siglo XVII, la
explotación minera dominó la economía mercantilista del virreinato,
especialmente alrededor de Potosí.
Luego del Oncenio, sobrevino una etapa de crisis política, social y económica,
caracterizada por gobiernos militares y civiles que se intercalaron a lo largo de
cincuenta años. Surgieron nuevos partidos como el Apra y el comunismo, que
centraron sus reclamos en el cambio de las estructuras socioeconómicas.
El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada de 1968 a 1980, fue un intento
de cambiar los viejos moldes de la sociedad peruana y en muchos sentidos lo
logró; no obstante, fracasó en el aspecto económico. Los gobiernos populistas
de la década de 1980 (Fernando Belaunde Terry y Alan García Pérez) no
hicieron sino agravar la crisis economica y no supieron contener el embate del
terrorismo de extrema izquierda.
El gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) afrontó la crítica situación orientando
la economía del país al neoliberalismo y derrotando al terrorismo, aunque
cayendo en el autoritarismo y la corrupción. A partir de 2001 se inició un nuevo
periodo de continuidad democrática.

EL ESTADO
Un Estado es una organización política constituida por instituciones burocráticas
estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza
(soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites territoriales
establecidos

ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO


a. La Nación: Es la población o grupo de personas que residen dentro de un
espacio geográfico determinado. Este grupo posee ciertos vínculos que los
mantienen unidos como por ejemplo: costumbres, su unidad idiomática, su fe
religiosa, su pasado, sus anhelos e ideales comunes.
b. El Territorio: Es el espacio geográfico donde reside este grupo de personas.
Nuestra C.P.P señala que el territorio del Estado es inalienable e inviolable.
Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo
cubre.
El territorio de la República se divide en regiones, departamentos, provincias y
distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera
descentralizada y desconcentrada.
c. La Organización Jurídica u ordenamiento jurídico: Se establece mediante
una serie de leyes, instituciones, etc. Que dan continuidad al aparato del Estado.
d. Soberanía: Es la potestad que tiene el Estado de hacer que dentro de su
territorio impere sus leyes y las decisiones de su gobierno. Es necesario recordar
que la soberanía es entendida en el plano jurídico, político y económico.
Cabe señalar que algunos tratadistas señalan que los elementos esenciales del
Estado son: El Territorio o suelo, la nación o pueblo y la Leyes.

ESTRUCTURA DEL ESTADO


PODER EJECUTIVO.
Es el órgano autónomo encargado de hacer cumplir y ejecutar las leyes, así
también es responsable del buen funcionamiento de los servicios públicos que
la colectividad necesita para su desarrollo y bienestar.
Está conformado por: Presidente de la República, los vice presidentes y los
ministros del Estado.
El presidente de la República es el jefe del Estado y personifica a la Nación. Es
elegido en sufragio directo por un periodo de cinco años.

EL PODER LEGISLATIVO.
Es el órgano del Estado encargado de dictar, modificar y derogar las leyes.
También tiene atribuciones de fiscalización con respecto a las instituciones
públicas y a los funcionarios que las ejercen a través de comisiones
investigadoras.
El Congreso de la República es la expresión del poder legislativo. Está integrado
por cámara única compuesta por 130 representantes, elegidos por cinco años
mediante voto electoral directo, secreto y obligatorio. Los requisitos para ser
congresistas, las funciones, atribuciones y otros están en la Constitución Art. 90
– 102.

PODER JUDICIAL.
Es el poder del Estado, que tiene autonomía política, administrativa, económica,
disciplinaria e independiente en lo jurisdiccional, encargado de administrar
justicia conforme a la Constitución y a las Leyes, a las personas y las
instituciones que conforman la sociedad.
Principios y derechos de la función jurisdiccional, implica que el Poder Judicial a
través de sus órganos jurisdiccionales, es el único llamado a administrar justicia
en todo el territorio nacional, con la excepción de la extensión jurisdiccional y el
derecho consuetudinario.
Sus funciones, atribuciones y demás están estipulados en la Constitución Art.
138 – 149.

ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y FUNCIONES


Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
 Estabilidad monetaria: Diseño e implementación de la política monetaria
 Sistemas de pagos
 Administración de las reservas internacionales
 Emisión de billetes y monedas
 Difusión de información económica
 Publicaciones económicas
 Estadística económica
 Proyección institucional

Consejo Nacional de la Magistratura (CNM)


Las funciones principales de este organismo eran las de fortalecer el sistema de
administración de justicia, nombrando y ratificando a jueces y fiscales, así como
destituyéndolos en caso de responsabilidad funcional o corrupción; nombrar al Jefe de
la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y nombrar al Jefe del Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).8

Defensoría del Pueblo (DP)


 Diseñar, dirigir y adoptar, con el Procurador General de la Nación, las políticas
de promoción y divulgación de los derechos humanos en el país, en orden a
tutelarlos y defenderlos.
 Hacer las recomendaciones y observaciones a las autoridades y a los
particulares en caso de amenaza o violación a los derechos humanos y velar por
su promoción y ejercicio. El Defensor podrá· hacer públicas tales
recomendaciones e informar al Congreso sobre la respuesta recibida.
 Impartir los lineamientos para adelantar diagnósticos, de alcance general, sobre
situaciones económicas, sociales, culturales, jurídicas y políticas que tengan
impacto en los derechos humanos.
 Impartir las directrices para instar a las organizaciones privadas para que se
abstengan de desconocer un derecho.
 Difundir el conocimiento de la Constitución Política de Colombia, especialmente
los derechos fundamentales, sociales, económicos, culturales, colectivos y del
ambiente.
 Dirigir y coordinar el Sistema Nacional de Defensoría Pública.

Jurado Nacional de Elecciones (JNE)


 Inscribe candidatos/as a la Presidencia y Vicepresidencias de la República y
para representantes ante el Parlamento Andino.
 Resuelve las apelaciones sobre inscripción de candidatos/as para los cargos de
Congresista, Gobernador, Vicegobernador y Consejero Regional, Alcalde y
Regidor Municipal.
 Resuelve las apelaciones sobre tachas contra candidatos/as a la Presidencia y
Vicepresidencias de la República, representantes ante el Parlamento Andino,
Congresista, Gobernador, Vicegobernador y Consejero Regional, Alcalde y
Regidor Municipal.
 Resuelve las apelaciones sobre actas electorales observadas y actas
impugnadas.
 Declara las nulidades, totales o parciales, de los procesos electorales, de
referéndum y otras consultas populares.
 Proclama los resultados electorales, a los/as candidatos/as electos/as y otorga
las credenciales correspondientes.
 Resuelve las apelaciones contra las resoluciones de la Oficina Nacional de
Procesos Electorales y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

La Contraloría General de la República (CGR)


 Presentar anualmente el informe de auditoría practicado a la Cuenta General de
la República (Art. 81).
 Supervisar la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las
operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a
control (Art. 82).
 Realizar el control para que los Fondos destinados a satisfacer los
requerimientos logísticos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional se
dediquen exclusivamente para ese fin (Art. 170).
 Facultad de iniciativa legislativa en materia de control (Art. 107).
 Controlar y supervisar los gobiernos regionales y locales, en forma
descentralizada y permanente (Art. 199).

Ministerio Público Fiscalía de la Nación (MPFN)


Oficina Central de Lucha contra la Falsificación de Numerario (OCN)
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones (SBS)
Tribunal Constitucional (TC)

SOCIEDAD INCLUSIVA
Una sociedad inclusiva es aquella que reconoce que todas las personas tienen
el mismo valor, sólo por la condición de ser humano. La inclusión en la
comunidad se da desde la primera infancia y debe suceder durante toda la vida.
La Inclusión Social es:
 Un proceso que asegura que todos los integrantes de la sociedad
participen de forma equitativa en diferentes ámbitos: educativo,
económico, legal, político, cultural, etc.
 Implica reconocer en los grupos sociales distintos el valor que hay en cada
diferencia, el respeto a la diversidad, y el reconocimiento de un tercero
vulnerable, con necesidades específicas que deben ser saciadas para
que pueda estar en condiciones de igualdad y disfrutar de sus derechos
fundamentales (Bélgica, 2008).
 Significa pensar en lo que sucede cuando niños, niñas y adolescentes
interactúan en el sistema en el que se encuentran incluidos la familia y el
colegio, es decir en la comunidad y después de la etapa escolar.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento que
sirve de plan de acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los
derechos de todas las personas en todos los lugares. Fue la primera vez que los
países acordaron las libertades y derechos que merecen protección universal
para que todas las personas vivan su vida en libertad, igualdad y dignidad.
La DUDH fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de
establecerse, el 10 de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de
barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la
Segunda Guerra Mundial. Su adopción reconocía que los derechos humanos
son la base de la libertad, la justicia y la paz.

DERECHOS DE LA PERSONA
 DERECHO A LA VIDA
 DERECHO A LA IGUALDAD Y PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN
 IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES
 IGUALDAD ANTE LA LEY
 LIBERTAD DE LA PERSONA
 DERECHO A LA INTEGRIDAD Y SEGURIDAD PERSONALES
 LIBERTAD DE TRABAJO, PROFESIÓN, INDUSTRIA O COMERCIO
 LIBERTAD DE EXPRESIÓN
 LIBERTAD DE CONCIENCIA
 LIBERTAD DE IMPRENTA
 DERECHO A LIBERTAD DE TRÁNSITO Y RESIDENCIA
 LIBERTAD DE ASOCIACIÓN, REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN

DERECHOS DEL NIÑO


 Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo
 Derecho de prioridad
 Derecho a la identidad
 Derecho a vivir en familia
 Derecho a la igualdad sustantiva
 Derecho a no ser discriminado
 Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral
 Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal
 Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social
 Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad
 Derecho a la educación
 Derecho al descanso y al esparcimiento
 Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y
cultura
 Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información
 Derecho de participación
 Derecho de asociación y reunión
 Derecho a la intimidad
 Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso
 Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes

DERECHOS DE LA MUJER
 Aprobación e implementación de Guía para la Atención de la Violencia de
Género en los servicios de salud, con enfoque médico legal.
 Asegurar la gratuidad de la atención de la salud física y mental de las
víctimas.
 Impulsar la reforma del proceso de atención de las denuncias (ruta crítica)
para evitar la doble afectación a los derechos de la víctima.
 Aprobación de Nueva Ley de Protección de la Violencia contra la Mujer y
el Grupo Familiar la cual constituye un sistema integral para el
procesamiento de los casos, establece nuevas medidas de protección,
uniformiza el proceso para la denuncia y propone la creación de un
registro único de casos.
 Modificación del Artículo 30° de la Ley General de Salud, para que las
víctimas que sean mujeres adultas puedan decidir si desean denunciar o
no, y que la denuncia no sea obligación del personal de salud.
 Fortalecer las competencias técnicas de los/as operadores/as de justicia
en la aplicación de los enfoques de género y derechos humanos, de la
Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar y de los delitos de
feminicidio, violación sexual y trata de personas, entre otros.
 Asegurar defensa gratuita para las víctimas de violencia de género.
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
1. Una vida digna, plena, independiente, autónoma y saludable.
2. La no discriminación por razones de edad y a no ser sujeto de imagen
peyorativa.
3. La igualdad de oportunidades.
4. Recibir atención integral e integrada, cuidado y protección familiar y social, de
acuerdo a sus necesidades.
5. Vivir en familia y envejecer en el hogar y en comunidad.
6. Una vida sin ningún tipo de violencia.
7. Acceder a programas de educación y capacitación.
8. Participar activamente en las esferas social, laboral, económica, cultural y
política del país.
9. Atención preferente en todos los servicios brindados en establecimientos
públicos y privados.
10. Información adecuada y oportuna en todos los trámites que realice.

DERECHOS DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD


 Igualdad ante la ley sin discriminación
 Derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona
 Igual reconocimiento ante la ley y capacidad jurídica
 Protección contra la tortura
 Protección contra la explotación, la violencia y el abuso
 Derecho al respeto de la integridad física y mental
 Libertad de desplazamiento y nacionalidad
 Derecho a vivir en la comunidad
 Libertad de expresión y de opinión
 Respeto de la privacidad
 Respeto del hogar y de la familia
 Derecho a la educación
 Derecho a la salud
 Derecho al trabajo
 Derecho a un nivel de vida adecuado
 Derecho a participar en la vida política y pública
 Derecho a participar en la vida cultural
PARTICIPACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA
La seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la
colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de interés público,
destinada a asegurar su convivencia y desarrollo pacífico, la erradicación de la
violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en
general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes.
En líneas generales, por seguridad ciudadana debe entenderse el conjunto de
acciones democráticas en pro de la seguridad de los habitantes y de sus bienes,
y ajustadas al derecho de cada país. De hecho, el reto actual es armonizar el
ejercicio de los derechos humanos de cada uno con las distintas políticas en
materia de seguridad ciudadana de los estados. Por ejemplo, la Organización de
los Estados Americanos plantea que en ocasiones se aplican políticas que se
han demostrado ineficaces, como por ejemplo el aumento de las penas, la
reducción de garantías procesales, o medidas para aplicar el derecho penal a
menores de edad; que pueden derivar en movimientos paramilitares o
parapoliciales —milicias de 'autodefensa'—, cuando el Estado no es capaz de
reaccionar de una forma eficaz ante la violencia y el delito, complicando la
situación.

Participación
La inseguridad ciudadana es un problema capital y nacional. Sobran los
diagnósticos y los hay de todas las tallas y colores. Con todo, el problema, lejos
de disminuir y de que se hayan ensayado diversas medidas de solución
(policiales, penales y judiciales), parece incrementarse. Sin embargo, desde
hace algún tiempo, y de manera tenaz, las juntas vecinales cobran cada día
mayor protagonismo en la lucha contra la delincuencia. Aquí una radiografía de
un fenómeno que bien puede convertirse en parte de esa piedra filosofal que
tanto andamos buscando para la inseguridad en el país.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


El plebiscito: es el mecanismo de participación mediante el cual el Presidente
de la República convoca a la ciudadanía a que apoyen o rechacen una decisión
del Ejecutivo puesta en cuestión y que no requiera aprobación del Congreso,
excepto las relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de los
poderes.

El referendo: es la convocatoria mediante la cual los ciudadanos pueden


participar en la aprobación o derogación del proyecto de una norma jurídica o de
una ya vigente, así como en la creación o segregación de un municipio; en la
derogación de una reforma constitucional o sometan a aprobación un proyecto
de reforma constitucional. El referendo puede ser nacional, regional,
departamental, distrital, municipal o local.

El cabildo abierto: es la reunión pública del concejo distrital, municipal o juntas


administradoras locales, en la cual hay participación de los habitantes para
discutir libremente de manera directa y pública acerca de los asuntos de interés
de la comunidad.

La iniciativa popular: es un derecho político de participación ciudadana que


consiste en la posibilidad de que la ciudadanía pueda presentar proyectos de
normas jurídicas ante el Congreso de la República para que, dentro de la misma,
sean debatidos y posteriormente, aprobados, modificados o negados.

La revocatoria del mandato: es un derecho político, por medio del cual la


ciudadanía mediante votación directa puede cesar de su cargo público a un
funcionario electo, ya sea un gobernador o a un alcalde y es clara al señalar que
no aplica para otros funcionarios de elección popular como congresistas,
diputados, concejales, o Presidente de la República.

La consulta popular: es el mecanismo de participación mediante el cual una


pregunta de carácter general sobre un tema de trascendencia nacional,
departamental, distrital, municipal o local, es sometida por el Presidente de la
República, Gobernador o Alcalde, según sea el caso, a consideración del pueblo
para que éste se pronuncie formalmente al respecto.
SEGURIDAD CIUDADANA
El área de Seguridad Ciudadana se encarga de promover y fortalecer la
aplicación de políticas públicas democráticas y eficaces en materia de seguridad
ciudadana, alentando iniciativas que partan del ámbito local, con el fin de
inscribirse dentro de una estrategia nacional de lucha contra la delincuencia y la
criminalidad. Por ello, los esfuerzos del área se encuentran orientados a
desarrollar programas e iniciativas que busquen fortalecer las bases de la
seguridad ciudadana.
Desde convenios de colaboración para la elaboración, acompañamiento y
monitoreo de Planes Locales de Seguridad Ciudadana; cursos de
especialización para alcaldes, secretarios técnicos, especialistas en seguridad
ciudadana, integrantes de los comités de seguridad ciudadana, policías y
organizaciones vecinales; seguimiento y fiscalización a los principales actores
relacionados con la seguridad ciudadana; hasta asesorías para la formación de
Juntas Vecinales y Rondas Campesinas.

Actualmente nuestras fronteras se encuentran demarcados por 659 hitos que se


encuentran ubicados a lo largo del límite político internacional del Perú con los
cinco países vecinos; se posee una extensión costera de 3,079 kilómetros.

FRONTERAS DEL PERÚ


Frontera Perú – Ecuador
1,528.54 kms. desde la boca del río Capones hasta la boca del río Gueppí en el
río Putumayo y abarca los tres escenarios geográficos naturales que involucran
la Costa, Sierra y Selva.
Frontera Perú – Colombia
1,626 kilómetros desde la desembocadura del río Gueppí hasta la confluencia
del río Yavarí con el río Amazonas.
Frontera Perú – Brasil
2,822.49 Kms. desde la boca del río Yavarí hasta la boca del río Yavarija, en el
Acre.
Frontera Perú – Bolivia
1,047.16 Kms. desde la boca del río Yaravija, en el Acre, hasta la meseta de
Ancomarca, en 17° 29‘57“de latitud sur y 69º 28‘ 28“ de longitud oeste. Esta
frontera, que comprende el Lago Titicaca y el Altiplano andino.
Frontera Perú – Chile
169 Km. desde la meseta de Ancomarca, en 17° 29‘ 57“ de latitud sur y 069º 28‘
28“ de longitud oeste, hasta el punto denominado Concordia en la orilla de playa
en el Océano Pacífico en 18º21`08“ latitud sur y 070º 22`56“ de longitud oeste.

DETERMINACIÓN HISTÓRICA
La primera frontera que logró delimitar el Perú fue con el Brasil. La demarcación
y determinación de los límites del Perú con el Brasil, tuvieron sus inicios en las
discusiones que sostuvieron España y Portugal de los territorios que ocupaban
cuando descubrieron América. Estas discusiones fueron sometidas al arbitraje
del Papa Alejandro VI, llegándose a firmar el Tratado de San Ildefonso en 1777.
Posteriormente Brasil reclamó la caducidad del tratado, que según ellos tenía
sólo carácter de preliminar. En el año de 1827 el Perú propuso al Brasil un arreglo
de límites, pero fue en 1841 que se firmó un Tratado de Paz, Amistad,
Navegación y Comercio.
Después de los problemas surgidos con Colombia en el siglo pasado, volvieron
a surgir discrepancias con este país cuando colaboró con el Ecuador para
frustrar el arbitraje del Rey de España, en el litigio que manteníamos con el
gobierno ecuatoriano. Para solucionar estos nuevos problemas fronterizos, se
firmó un Tratado el 6 de Mayo de 1904 entre el Canciller peruano don José Pardo
y el Plenipotenciario colombiano don Luis Tanco Argáez, por el que se
comprometieron ambos países a someterse al arbitraje de España sobre
fundamentos del derecho y equidad, de acuerdo a las conveniencias de las Altas
Partes Contratantes; a pesar de estos acuerdos la Cancillería colombiana no las
aprobó, aduciendo que su representante había procedido sin las debidas
instrucciones de su gobierno.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS
La República del Perú surgió a la vida independiente, teniendo como fundamento
histórico los pueblos y territorios que en el momento de la independencia
formaban el Virreinato del Perú. Dos principios jurídicos sirven de sustento a este
hecho grandioso que se ha denominado la constitución inicial del Perú
independiente:
El Principio de Uti-Possidetis y el de Libre Determinación.
El principio del Uti-Posidetis. Según el cual cada país debía mantener el
territorio que poseían en 1810, fecha en la que se iniciaron las guerras de la
independencia.
El principio de la Libre Determinación, el cual dictaba que el principio anterior
de posesión, estaba limitado por la libre elección que cualquier pueblo podría
hacer acerca del país al cual deseaba pertenecer. Si, por ejemplo, la provincia
de Jaén (que pertenecía a Quito) prefería pertenecer al Perú, se debería respetar
esta decisión.

SOBERANÍA
La soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado
independiente, sin interferencias externas. En teoría política, la soberanía es un
término sustantivo que designa la autoridad suprema que posee el poder último
e inapelable sobre algún sistema de gobierno.

ECONOMÍA
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los
recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además,
también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos.
Como los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos
podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para
conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones
de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos
escasos.
Importancia de la economía
 Permite conocer las bases de las necesidades humanas, su producción,
distribución, reutilización y el mejor aprovechamiento de los recursos.
 Establece las bases de intercambio de bienes y servicios entre las
personas, organizaciones y hasta países.
 Genera sistemas, técnicas y políticas públicas que mejoren el bienestar
social.
 Ayuda a fijar precios objetivos de los bienes y servicios.
 Permite ajustar desequilibrios políticos, financieros y hasta sociales.
 Otorga conocimientos y técnicas que previenen crisis y ayudan a salir de
ellas.
 Utiliza técnicas econométricas para predecir situaciones económicas
futuras que pudieran perjudicar o beneficiar determinadas situaciones en
determinado lugar, así como la forma de maximizar los beneficios y
mitificar los problemas.

Objetivo de estudio de la economía:


El objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos
escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras,
analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter
limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas.
El objeto de la economía es muy amplio, abarcando el estudio y análisis de los
siguientes hechos:
 La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores
productivos como el trabajo, el capital y la tierra y como se utilizan para
asignar los recursos.
 El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se
asigna el capital en la sociedad.
 Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su
influencia en la eficiencia del mercado.
 La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la
pobreza sin alterar los resultados económicos.
 La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario
del Estado en el crecimiento de los países.
 Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones
del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para
mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.
 El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del
establecimiento de barreras al libre comercio.
 El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

NECESIDADES HUMANAS
Las Necesidades Humanas pueden ser definidas como sensaciones de
carencias unidas al deseo de satisfacerlas. Por ejemplo, la sed, el hambre y el
frío son sensaciones que indican la necesidad de agua, alimento y calor,
respectivamente. Son la expresión de lo que un ser vivo requiere
indispensablemente para su conservación y desarrollo.
Las Necesidades Humanas se refieren a un sentimiento ligado a la vivencia de
una carencia, lo que se asocia al esfuerzo orientado a suprimir esta falta, a
satisfacer la tendencia, a la corrección de la situación de carencia.

1. Necesidades Primarias
Son las necesidades vitales, es decir, son aquellas cuya satisfacción depende la
supervivencia de la persona. Por ejemplo, comer, dormir, respirar, hidratarse,
etc. Se trata de necesidades relacionadas con el mantenimiento de los
estándares mínimos que le permitan al cuerpo funcionar bien.
2. Necesidades Secundarias
No son vitales pero aumentan el nivel de satisfacción y bienestar de la persona.
Suelen tener un componente cultural, por lo que pueden ser diferentes
dependiendo de la cultura e incluso el momento temporal. Por ejemplo, tener un
coche, tener un teléfono móvil. etc.
Según su origen
Dependiendo de la procedencia, las necesidades humanas pueden ser:
3. Necesidades individuales
Son las necesidades que tiene un individuo o persona, y pueden ser de dos
clases:
Naturales: Son las necesidades primarias: comer, beber agua, etc.
Sociales: Las de carácter cultural: llevar reloj, celebrar una boda, usar corbata,
etc.
4. Necesidades colectivas
Son las necesidades de los individuos como grupo o sociedad, es decir, como
ciudadanos: transporte público, seguridad y orden, etc.

Según su significación económica


Según si tienen una función económica o no, las necesidades pueden ser...
5. Necesidades económicas
Son las necesidades que para llevarlas a cabo es necesario realizar una
actividad económica. Por ejemplo, el móvil o comer (comprar alimentos en el
mercado).
6. Necesidades no económicas
Estas necesidades no requieren una actividad económica. Por ejemplo, respirar,
y fundamentalmente cualquier ámbito de la vida que se encuentre más allá de
las transacciones comerciales.

Según su naturaleza
En la teoría de Maslow también se habla de necesidades deficitarias y del
desarrollo de la persona.
7. Necesidades deficitarias
Se refieren a que hay una carencia si no las satisfacemos, es decir, no podemos
vivir sin ellas. Son las necesidades fisiológicas, de seguridad, de afiliación y de
reconocimiento. Satisfacer las necesidades deficitarias es importante para evitar
consecuencias o sentimientos displacenteros.
8. Desarrollo del ser
Son importantes para el crecimiento personal, y no tienen que ver con el déficit
de algo, sino con el deseo de crecer como persona. Por consiguiente, se
fundamentan básicamente en ideas sobre el Yo y el modo en el que estas tienen
un efecto sobre los estados emocionales de la persona.
PROCESO PRODUCTIVO
Un proceso de producción es el conjunto de actividades orientadas a la transformación
de recursos o factores productivos en bienes y/o servicios. En este proceso intervienen
la información y la tecnología, que interactúan con personas. Su objetivo último es la
satisfacción de la demanda.
¿Cuál es el proceso productivo?
Para saber qué es un proceso de producción es necesario atender a sus etapas. Cada
una de ellas interviene de forma decisiva en la consecución del objetivo final, que no es
otro que la transformación de los productos y/o servicios con el fin de que estos puedan
lograr la satisfacción del cliente, cubriendo las necesidades que se extraen de su
demanda mediante un producto o servicio.
Podría hablarse de la existencia de tres fases en todo proceso de producción:
1. Acopio/ etapa analítica: esta primera etapa de la producción, las materias primas se
reúnen para ser utilizadas en la fabricación. El objetivo principal de una empresa durante
esta fase del proceso de producción es conseguir la mayor cantidad de materia prima
posible al menor costo. En este cálculo hay que considerar también los costes de
transporte y almacén. Es en esta fase cuando se procede a la descomposición de las
materias primas en partes más pequeñas. Además, en esta primera fase el gerente o el
jefe de producción indicará el objetivo de producción que se tiene que conseguir, algo
muy a tener en cuenta a la hora de realizar el acopia de la materia prima, así como de
todo el material que se necesitará para realizar la correcta producción.
2. Producción/ etapa de síntesis: durante esta fase, las materias primas que se
recogieron previamente se transforman en el producto real que la empresa produce a
través de su montaje. En esta etapa es fundamental observar los estándares de calidad
y controlar su cumplimiento. Para que esta fase salga según lo previsto y se evitan
problemas, es necesario hacer un trabajo de observación del entorno, de tal manera
que se puedan anticipar los cambios y se pueda trazar un plan de actuación para saber
cómo actuar en todo momento para seguir trabajando en pro del cumplimiento de los
objetivos.
3. Procesamiento/ etapa de acondicionamiento: la adecuación a las necesidades del
cliente o la adaptación del producto para un nuevo fin son las metas de esta fase
productiva, que es la más orientada hacia la comercialización propiamente dicha.
Transporte, almacén y elementos intangibles asociados a la demanda son las tres
variables principales a considerar en esta etapa. Una vez el producto/servicio ya esté
entregado, no se puede olvidar que hay que llevar a cabo una tarea de control que
permita saber si lo que se ha entregado cumple con los objetivos marcados y con los
estándares de calidad que el cliente demanda.

Вам также может понравиться