Вы находитесь на странице: 1из 27

REFINERÍAS

1. Concepto
2. Importancia de las refinerías
3. Características de las refinerías
4. Ventajas de las refinerías

Concepto
Una refinería es una planta industrial destinada a la refinación del petróleo, por medio de la cual, mediante un
proceso adecuado, se obtienen diversos combustibles fósiles capaces de ser utilizados en motores de
combustión: gasolina, gasóleo, etc. Además, y como parte natural del proceso, se obtienen diversos productos
tales como aceites minerales y asfaltos

 TIPOS DE REFINERIAS
 Alta Conversión
 Media Conversión
 Baja Conversión
 EN QUE PARTE DE VENEZUELA HAY REFINERIAS
 COMPLEJO REFINADOR PARAGUANÁ (CRP): Refinerías de Amuay y Cardón
 REFINERÍA EL PALITO (Carabobo)
 REFINERÍA BAJO GRANDE (Zulia)
 REFINERÍA DE PUERTO LA CRUZ (Anzoátegui)
 REFINERÍA SAN ROQUE (Anzoátegui)

Nuevas Refinerías en Venezuela

El plan de PDVSA en el área de refinación para el período 2006-2012, enmarcado en el Plan Siembra Petrolera
2005-2030, contempla la construcción de tres nuevas refinerías en nuestro territorio, capaces de procesar crudos
pesados y extrapesados, para incrementar la oferta de productos refinados:

 Refinería de Cabruta:
 Refinería de Caripito:
 Refinería Batalla de Santa Inés:

Importancia de las refinerías


El petróleo finalmente llega a las refinerías en su estado natural para su procesamiento. Aquí prácticamente lo
que se hace es cocinarlo. Por tal razón es que al petróleo también se le denomina crudo.

Una refinería es un enorme complejo donde ese petróleo crudo se somete en primer lugar a un proceso de
destilación o separación física y luego a procesos químicos que permiten extraerle buena parte de la gran
variedad de componentes que contiene.

El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, al punto que de él se pueden obtener por encima de los
2.000 productos.

El petróleo se puede igualmente clasificar en cuatro categorías: parafínico, nafténico, asfáltico o mixto y
aromático.
Los productos que se sacan del proceso de refinación se llaman derivados y los hay de dos tipos: los
combustibles, como la gasolina, ACPM, etc.; y los petroquímicos, tales como polietileno, benceno, etc.

Las refinerías son muy distintas unas de otras, según las tecnologías y los esquemas de proceso que se utilicen,
así como su capacidad.

Las hay para procesar petróleos suaves, petróleos pesados o mezclas de ambos. Por consiguiente, los productos
que se obtienen varían de una a otra.

Características de las refinerías


Existen refinerías simples y complejas. Las simples están constituidas solamente por algunas unidades de
tratamiento, mientras que las refinerías complejas cuentan con un mayor número de estas unidades.

En efecto, en función del objetivo fijado y el lugar en el que se encuentra la refinería, además de la naturaleza
de los crudos tratados, la estructura de la refinería puede ser diferente. De la misma manera, en función de las
necesidades locales, la refinería puede ser muy simple o muy compleja. A menudo, en Europa, en Estados
Unidos y generalmente en las regiones en las que las necesidades de carburantes son elevadas, la estructura de
las refinerías es compleja. En cambio, en países menos desarrollados como algunos de África dicha estructura
es bastante simple.

En los países que disponen de ellas, las refinerías se instalan preferentemente en las costas, para ahorrar gastos
de transporte y construcción de oleoductos. En España hay sólo una refinería de interior, la de Puertollano, que
se construyó para reconvertir la anterior industria de pizarras bituminosas en refinería de petróleo después de la
Guerra Civil. En Extremadura se ha originado una polémica de ámbito regional por el proyecto de construir una
segunda refinería de interior en la comarca de Tierra de Barros de la provincia de Badajoz.

Ventajas de las refinerías


Los beneficios son empleos directos durante la construccion y la operacion de la refineria. Por los empleos
directos hay mas dinero circulando asi que se promueve el comercio y los servicios. La refineria requiere de
otras empresas que le vendan bienes y/o servicios, asi que el efecto economico es bastante bueno.

Por el impulso a la economia se beneficiaran tambien los comerciantes. Para el pais tambien seria bueno y los
panistas no se oponen a eso. Creo que lo que se propone es que esas refinerias podrian ser de inversion privada
(lo cual tiene ciertas ventajas, como la llegada de divisas al país

- Como es la explotación de petróleo en Venezuela?

- EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO
-
- Es una operación que consiste en la extracción de petróleo, utilizando los métodos necesarios para que
dicha extracción sea satisfactoria, y que el producto obtenido tenga la densidad y las características
adecuadas. Es a través de la explotación que se desarrollan los descubrimientos hechos durante las fases
de exploración.
- La explotación se inicia con los estudios de geología e ingeniería para definir las acumulaciones
petrolíferas, que luego se desarrollaran a través de la perforación de pozos y la construcción de
instalaciones conexas de producción. Incluyen, así mismos, las actividades de extracción, manejo y
tratamiento de hidrocarburos.
-
- ANTECEDENTES DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN VENEZUELA
-
- Es en 1850 cuando se inicia el otorgamiento de concesiones a particulares tanto nacionales como
extranjeros- para la exploración y la explotación del petróleo venezolano. Aunque existen múltiples
antecedentes de concesiones, suele señalarse la concesión otorgada por el gobierno nacional al Sr.
Antonio Pulido en el año de 1.878, como el hito fundacional de la actividad petrolera en el territorio
nacional
-
- En 1882, aquella incipiente industria petrolera tuvo que ingeniárselas a la hora de llevar adelante, el
proceso de explotación petrolera, ya que no contaba con nada de automatismos y mucho menos
oleoductos. Fueron de 15 a 20 los pozos perforados en la Petrolia. Esta explotación del petróleo se
efectuaba inicialmente en forma muy rudimentaria, utilizando en un principio baldes para extraer el
crudo de calicatas excavadas “a pico y pala” por los peones cafetaleros. Luego para llegar hasta las
formaciones productoras, Petrolia utiliza el sistema de perforación de percusión: dejar subir y caer una
pesada barrena que horaba lentamente el hoyo hasta alcanzar la formación del cretáceo superior
denominada “Mito Juan”. Efectuada esta fase, el petróleo asciende por flujo natural desde el subsuelo, y
mediante unas rudimentarias bombas de mano se extrae el petróleo y se transportaba en cubos de 5
galones hasta un tanque ubicado en la parte más alta de la finca, sitio desde el cual desciende por
gravedad (a través de unos 100 metros de canales construidos de bambú) al lugar donde va a ser
procesado.
- En el momento en que asciende al poder Carlos Andrés Pérez (1973) existía todo un conjunto de
condiciones favorables para tomar las medidas de nacionalización de la industria petrolera. Pero no es
sino hasta el año 1975, cuando el ejecutivo presentó al Congreso Nacional el proyecto de ley de
nacionalización para el retorno integral del negocio petrolero a las manos del sector público. Después de
un largo debate, los congresistas aprobaron el proyecto y el 29 de agosto de 1975 se convirtió en Ley
Orgánica, cuando el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el “ejecútese” a esta ley conocida como Ley
de Nacionalización del Petróleo. Esta ley reserva al Estado Venezolano la exploración, explotación,
manufactura, refinación, transporte y comercio del petróleo, asfalto y todo tipo de hidrocarburos. De esta
manera el 31 de diciembre de 1.975 quedaron extinguidas las concesiones petroleras, anulado el derecho
de realizar actividades de la industria petrolera a quienes se les había otorgado, las compañías
trasnacionales.
- El 1º de enero de 1976 en el pozo Zumaque nº 1 en el campo Mene Grande estado Zulia, donde
comenzó la explotación petrolera, el Presidente Pérez proclamó ante el país la nacionalización de los
hidrocarburos y entró en vigencia la ley. A partir de esta fecha, las propiedades, plantas y equipos entre
otros aspectos de las compañías concesionarias extranjeras pasaron a ser pertenencias del Estado.
- Fue la República de Venezuela la que desde ese momento y mediante un grupo de empresas de su
propiedad, planifica, resuelve, financia, ejecuta y controla todas y cada una de las actividades de la
industria petrolera. Dentro de las empresas que se crearon y quienes dirigen las operaciones del proceso
petrolero están: Maraven, Corpoven, Lagoven, todas bajo la coordinación de PDVSA. Con la
nacionalización petrolera, cesó el régimen de concesiones que había servido de base legal a la industria
en manos de las compañías extranjeras. Se creó la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A.
(P.D.V.S.A.) el 30 de agosto de 1975, constituida como empresa del Estado para la explotación y
comercialización del petróleo venezolano. La nación, a través del Ministerio de Energía y Minas pagó e
indemnizó a todas las compañías transnacionales que operaban en el territorio nacional, recibiendo una
abultada cantidad de dinero. Las empresas transnacionales obtuvieron contrato para la comercialización
del petróleo venezolano en el mercado internacional y se firmaron algunos convenios, especialmente en
ayuda técnica a las empresas nacionales, que sirvieron para seguir controlando aspectos importantes de
la industria. En el ámbito social, la nacionalización permitió que los empleados y obreros lograran
obtener reivindicaciones sociales
- Venezuela es un país que basa su economía en la explotación petrolera, industria nacionalizada el 1º de
enero de 1976 y gestionada por la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (P.D.V.S.A), quien se encarga
de todas las operaciones petroleras en el país. Esta empresa ha obtenido óptimos resultados en la
movilización de hidrocarburos del país, lo que le ha permitido abrir nuevos caminos para lograr un
oportuno desarrollo de los recursos.
-
- FASES DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA
-
- El petróleo, tal como se encuentra en las profundidades de la Tierra, no tiene prácticamente ninguna
utilidad. El inestable valor que posee lo va adquiriendo a través de las fases de su explotación industrial,
que se enumeran a continuación:
-
-
- Prospección
- Es una combinación de estudios geológicos, en los cuales se estudia el terreno para posibles futuras
extracciones (mediante imágenes aéreas del terreno), y estudios geofísicos ya sean de tipo gravimétrico,
magnético o sísmico, los cuales son útiles para determinar la presencia de rocas porosas y poco densas
que pudieran contener petróleo. Esta tarea debe iniciarse por la búsqueda de una roca cuya formación se
haya realizado en medio propicio, dicha roca debe ser lo suficientemente porosa para almacenar una
cantidad rentable de líquido, el tercer requisito es la localización de las trampas que hayan permitido la
concentración de petróleo en puntos determinados de ella. Los procedimientos de investigación se
inician con el estudio de bibliografía y cartografía del sector, seguido luego por sondeos geológicos.
Entonces, para encontrar petróleo bajo tierra, los geólogos deben buscar una cuenca sedimentaria con
esquistos ricos en materia orgánica que lleven enterrados el suficiente tiempo para que se haya formado
petróleo (desde unas decenas de millones de años hasta 100 millones de años). Además, el petróleo tiene
que haber ascendido hasta depósitos porosos capaces de contener grandes cantidades de líquido.
- La existencia de petróleo crudo en la corteza terrestre se ve limitada por estas condiciones, que deben
cumplirse. Sin embargo, los geólogos y geofísicos especializados en petróleo disponen de numerosos
medios para identificar zonas propicias para la perforación. Por ejemplo, la confección de mapas de
superficie de los afloramientos de lechos sedimentarios permite interpretar las características geológicas
del subsuelo, y esta información puede verse complementada por datos obtenidos perforando la corteza
y extrayendo testigos o muestras de las capas rocosas.
- Por otra parte, las técnicas de prospección sísmica —que estudian de forma cada vez más precisa la
reflexión y refracción de las ondas de sonido propagadas a través de la Tierra— revelan detalles de la
estructura e interrelación de las distintas capas subterráneas. Pero, en último término, la única forma de
demostrar la existencia de petróleo en el subsuelo es perforando un pozo. De hecho, casi todas las zonas
petroleras del mundo fueron identificadas en un principio por la presencia de filtraciones superficiales, y
la mayoría de los yacimientos fueron descubiertos por prospectares particulares que se basaban más en
la intuición que en la ciencia.
-
-
- Sondeo y extracción
-
- Suponiendo que se haya conseguido encontrar petróleo, el siguiente paso es hacer varias perforaciones
para determinar la magnitud de yacimiento, capas de agua, de gas o espesor y porosidad de la roca.
Como es imposible drenar todo el yacimiento con ése primer pozo, hay que perforar toda una serie de
sondeos para delimitar el yacimiento y posteriormente producirlo ya que no se encuentra como un gran
pozo sino como estratos de rocas porosas empapados en petróleo, gas y agua salada (como una esponja
mojada), colocando en lugar de las torres de perforación, unas bombas de extracción. Además, debido a
que los gases que contiene la bolsa a veces son insuficientes para ayudar a sacar el petróleo, a menudo se
debe insuflar agua a presión al yacimiento para que el crudo salga con suficiente fuerza hasta el exterior.
Hay que decir como dato estadístico que solo 1 de cada 50 perforaciones resulta satisfactoria.
-
- METODOS DE EXPLOTACIÓN PETROLERA
-
- Método Tradicional:
-
- El sistema a percusión:
- La industria petrolera comenzó en 1859 utilizando el método de perforación a percusión, llamado
también “a cable”. Se identificó con estos dos nombres porque para desmenuzar las formaciones se
utilizó una barra de configuración, diámetro y peso adecuado, sobre la cual se
- enrosca una sección adicional metálica fuerte para darle más peso, rigidez y estabilidad. Por encima de
esta pieza se enrosca un percutor eslabonado para hacer efectivo el momento de impacto (altura x peso)
de la barra contra la roca. Al tope del percutor va conectado el cable de perforación. Las herramientas se
hacen subir una cierta distancia para luego dejarlas caer libremente y violentamente sobre el fondo del
hoyo. Esta acción repetitiva desmenuza la roca y ahonda el hoyo.
- _____________________________________________________________________
- Como es el mercado petrolero de la Venezuela Externa?

MERCADO EXTERNO DEL PETROLEO


Escrito por Mineraypetrolera2014 el 24-07-2014 en Grupo #4. Comentarios (0)

MERCADO EXTERNO

Conjunto de transacciones comerciales de compra y venta en el extranjero, es decir, incluye el total de las
importaciones y exportaciones de bienes, servicios y capitales que se realizan. En la fórmula para el cálculo del
PIB se aprecian estas dos variables, si el monto de las exportaciones es mayor que el de las importaciones es un
saldo favorable para el país y la balanza de pagos tendrá un saldo positivo.

El mercado externo constituye un elemento importante en la economía de un país, ya que permite el ingreso de
divisas al Fisco Nacional por conceptos de impuestos a las exportaciones.

Venezuela es conocida como un país monoproductor, a pesar de que se producen y exportan otros productos,
la economía depende en gran parte de la renta petrolera y los ingresos dependerán de las fluctuaciones de los
precios en el mercado internacional. Podría decirse que la actividad petrolera nacional desde sus comienzos ha
estado básicamente orientada hacia la satisfacción de los mercados externos.

INTERNACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO

En términos generales, podría decirse que la política que se ha venido siguiendo desde la nacionalización,
propone dos objetivos básicos: 1) asegurar la colocación de nuestra producción petrolera mediante la captación
de mercados estables, permitiendo de esa manera un flujo regular de ingresos y divisas para el país, y 2)
maximizar los ingresos netos. Como parte importante de la estrategia adoptada al respecto para el logro de estos
objetivos se introdujo la política conocida con el nombre de internacionalización que, básicamente, se propone
asegurar mercados estables a largo plazo para nuestra producción mediante la aplicación de mecanismos
comerciales atractivos que nos garanticen llegar hasta el consumidor final. Al respecto se considera que solo
mediante esquemas de este tipo estaremos en capacidad de contar con la flexibilidad necesaria para garantizar la
venta de nuestra producción.

Con la aplicación de esta política se persigue lograr una mayor integración vertical de las operaciones de la
industria, ampliando su radio de acción hacia el exterior. Esto es uno de los factores que más contribuye al
fortalecimiento del poder de negociación de una industria que, como la petrolera, por su propia naturaleza es
internacional, siendo ello una de las razones básicas del extraordinario poder que tienen la empresas petroleras
multinacionales. Para la aplicación de esta política se tienen en cuenta una serie de aspectos muy importantes,
orientados no solo a la obtención de rendimientos económicos favorables, sino también al logro de garantías y
salvaguardas de las inversiones que se realicen.

Así, por ejemplo, se procura adquirir participación accionaria en empresas que dispongan de facilidades
propias de refinación y/o distribución, bajo condiciones que permitan ejercer cierto grado de control sobre sus
decisiones y estar en capacidad de asegurar, a través de ellas, la colocación de una parte de nuestra producción
petrolera, en forma de productos, a nivel del consumidor final. Se trata de obtener facilidades de financiamiento
que permitan adquirir las acciones de las empresas seleccionadas mediante erogaciones iniciales por concepto
de inversión los más pequeñas posibles, bajo condiciones que permitan obtener el resto de la propiedad de las
acciones con el producto de los dividendos y el flujo de caja generados de las operaciones de la propia empresa
a ser adquirida, y mediante financiamiento de instituciones bancarias extranjeras, preferiblemente del país sede
de la empresa, bajo términos favorables para Venezuela. Se procura identificar mercados de cierta magnitud
que, además, ofrezcan garantías de estabilidad, libertad de mercado, libertad de convertibilidad y una adecuada
rentabilidad financiera.

Se trata de identificar empresas líderes en cuanto a calidad de sus activos de refinación y mercadeo y a la
profesionalidad y eficiencia de su manejo. Se evita la asociación con empresas que potencialmente puedan dar
lugar a conflictos legales o de relaciones con socios por competencia en idénticos canales comerciales.

En fin, para la aplicación de estas políticas se llevan a cabo análisis muy serios y exhaustivos que comprenden
evaluaciones profundas de los distintos aspectos involucrados en la negociación, y sus posibles implicaciones,
con mira a la introducción de las salvaguardas que sean necesarias para proteger o garantizar el éxito de los
negocios que se acuerden. La internacionalización, por supuesto, está expuesta a ciertos riesgos, lo cual debe
tomarse como una cuestión propia de todos los negocios y, por lo tanto, como algo natural debe encararse; uno
de los principales riesgos que puede afrontarse es el perder los mercados y, precisamente la
internacionalización persigue el objetivo básico inmediato de resolver este problema prioritariamente.

CAUSAS QUE ORIGINARON LA INTERNACIONALIZACIÓN PETROLERA

La Crisis del petróleo de 1979, también conocida como segunda crisis del petróleo, se produjo bajo los efectos
conjugados de la Revolución Iraní y de la Guerra Irán-Irak, (ambos miembros de la OPEP paralizaron la
exportación de crudo durante la contienda). El precio del petróleo se multiplicó por 2,7 desde mediados de 1978
hasta 1981.

Entre los años 1981 y 1983 los precios del petróleo cayeron estrepitosamente y con ellos los ingresos
fiscales del país, de 19,3 millardos de dólares pasaron a 13,5 millardos, originándose una fuga de divisas que se
expuso por casi tres años, con la amenaza de dejar a Venezuela sin reservas.

Para ese entonces, el Banco Central de Venezuela (BCV) se declaró insolvente, lo que desató una de las
crisis económicas y financieras más graves de la historia del país, siendo el resultado la devaluación de la
moneda el 18 de febrero de 1983, el llamado “viernes negro”, cuando amanecimos con un dólar que pasaba de
4,30 bolívares a 12

El Viernes Negro en Venezuela, se refiere específicamente al día viernes, 18 de febrero de 1983 es el día en el
que el bolívar sufrió una de las mayores devaluaciones de la historia. Y es que, el llamado Viernes Negro
representó un hito que cambió el curso de la economía venezolana

El Bolívar sufrió una abrupta devaluación frente al dólar estadounidense, derivado de políticas económicas
asumidas por el entonces presidente Luis Herrera Campins, que incluyeron el establecimiento de un control de
cambio, imponiendo una restricción a la salida de divisas y que fueron severamente objetadas por el entonces
presidente del Banco Central de Venezuela, Leopoldo Díaz Bruzual

Consecuentemente, para Venezuela, el Viernes Negro representa un hito que cambió su historia económica.
Hasta ese día se mantuvo oficialmente la estabilidad y confiabilidad que desde la segunda década del siglo XX
había caracterizado al bolívar, cuya última cotización libre con respecto al dólar fue al valor fijo de 4,30
bolívares. Desde entonces, la devaluación constante del bolívar, complicaciones con el pago de la deuda
externa, acelerado deterioro del poder adquisitivo y la implantación de un control de cambio llamado "Régimen
de Cambio Diferencial" (Recadi) , que funcionó entre el 28 de febrero de 1983 y el 10 de febrero de 1989.

COMIENZO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN PETROLERA

La Industria Petrolera Nacional siempre ha estado consciente de la necesidad de integración vertical hacia los
mercados fuera de Venezuela. Es por esto, que desde el primer año de la nacionalización, Petróleos de
Venezuela y sus filiales estuvieron analizando alternativas de inversión en el extranjero.

Cuando se establecen las guías y bases para los planes a mediano y largo plazo que comienzan a elaborarse en
1978, Pdvsa incluye formalmente por primera vez a la internacionalización como tema clave a ser estudiado.

A principios de los años 80, al reducirse la demanda mundial de petróleo como reacción a los altos precios
prevalecientes, la cesta de crudos y productos venezolanos promedió unos 30 dólares por barril. En esas
circunstancias y en un esfuerzo por estabilizar el mercado, la OPEP empezó a implantar su sistema de cuotas.
Pdvsa, de su lado, aprovechó la oportunidad para iniciar su política de Internacionalización, es decir, el
programa de adquisición de refinerías y otras instalaciones en el exterior supuestamente motivado por la
necesidad de asegurar mercados para el petróleo venezolano.

En Venezuela, el programa de internacionalización comenzó a finales de 1982 con una asociación con la
empresa VebaOel de Alemania, siendo el presidente en ejercicio para este momento Luís Herrera Campíns.

En 1984, durante el gobierno de Jaime Lusinchi, se decreta la suspensión del programa debido a que percibía
su costo como muy elevado y sus beneficios demasiado inciertos. Para finalesdel año 1985 se da un deterioro en
el mercado petrolero, esto impulsa nuevamente al programa haciendo ver al gobierno que la
internacionalización ofrecía la única salvaguarda posible para las exportaciones de crudo en el país.

Pdvsa en 1986 adquirió una participación accionaria en cinco refinerías localizadas en Estados Unidos, Suecia
y Bélgica, y arrendó la refinería de Curazao del gobierno de las Antillas Neerlandesas, incrementando con esto
su capacidad de refinación fuera de Venezuela en casi 600 mil barriles diarios. A partir de entonces, 10
refinerías adicionales han pasado a formar parte del programa, el cual ahora abarca 19 refinerías localizadas en
Estados Unidos, las Antillas Neerlandesas, las Islas Vírgenes Americanas, Alemania, Suecia, Bélgica y el Reino
Unido. La compañía también posee un par de terminales de almacenamiento en el Caribe, y sus filiales en
Estados Unidos y Alemania, se cuentan entre los más importantes vendedores de gasolina y otros combustibles
automotores a nivel del consumidor final en esos grandes centros de consumo.

RUHR OEL

El 21 de abril de 1983 se firmó el acuerdo entre Petróleos de Venezuela S. A. y la empresa alemana Veba Oel,
y filial de la Veba A. G., dando origen a la empresa Ruh rOel, en la que correspondía a Pdvsa pagar la cantidad
de $ 63 millones;Pdvsa pasaría a tener participación en cuatro refinerías, Gelsenkirchen (50%), Neustadt
(12.5%), Karlsruhe (16.5%) y Schwedt (19%), iniciando así su política de internacionalización, siendo la
primera participación accionaria de Pdvsa en el exterior.
Posteriormente, este convenio fue expandido de forma tal que le permitiese a Pdvsa compartir la casi totalidad
de las operaciones de refinación y petroquímica en Alemania. Esto condujo a nuevas adquisiciones y
consolidación de actividades en materia de refinación entre las dos empresas, con la incorporación de otras
propiedades y operaciones en el oleoducto, terminales, almacenamiento y distribución. De esta forma, Pdvsa se
ubicó en una posición bastante estratégica en el suministro tanto de crudos como productos derivados del
petróleo, en el mercado alemán e incluso en el europeo. Ello, entre otras cosas, por cuanto contando la Ruhr Oel
con una capacidad instalada de refinación cercana a los 300.000 barriles diarios, le aseguraba en un principio a
Pdvsa la colocación de unos 150.000 barriles diarios de crudo, básicamente pesado.

La unión con Ruhr Oel (antes Veba Oel) fue la primera colaboración mundial entre países productores y
consumidores de petróleo, resultando ser una buena oportunidad para ambos países, dado que Alemania tenía
un excelente mercado pero no tenía petróleo y Venezuela tenia petróleo pero no tenía mercado.

El negocio con Ruhr Oel se concibió como un “net-back” ya que el valor del crudo suministrado se calcula
tomando en cuenta el ingreso por la venta de los productos en las puertas de la refinería, menos los costos de
refinación, y con ajustes por la calidad del crudo suministrado por cada parte. Con fines de mejorar su “net-
back”, Pdvsa decidió aumentar la entrega de crudos livianos y continuar suministrando solo cantidades
limitadas de crudos pesados, es así como empieza a comprar gran parte de su entrega en el mercado spot de
Roterdam y más tarde, concreta un intercambio con los rusos para ahorrar fletes, ellos proveían crudo liviano
para las refinerías en Alemania, y Pdvsa suministraba crudo pesado para refinar en Cuba.

Venta de RuhrOel

En Octubre de 2010, luego de casi 30 años de ser adquirida, se anuncia la venta de la participación en la
RurhOel de Alemania, que cuenta con cuatrorefinerías en los Estados Unidos, recibiendo $1.600 millones por
la negociación del 50% de las acciones de las cuales era propietario. El ministro de Energía y Petróleo (Menpet)
y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, indicó que recibieron de Rusia el pago por la refinería que representaba
"un mal negocio para Venezuela", por lo que fue vendida a la estatal rusa Rosneft, la mayor petrolera rusa, el
acuerdo de compra-venta fue firmado en Moscú.

El Gobierno Nacional, anunció que a través de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), invertirá al menos $1.000
millones del dinero recibido por la venta de la compañía en la Misión Vivienda.
A pesar de que el Gobierno Nacional alegó que la empresa “nunca rindió ganancias al país”, en septiembre de
2005 el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, dijo en una entrevista a El Diario El Universal, que ese
año los dividendos de RuhrOel serían $1.000 millones pues “ha tenido ingresos superiores a Citgo, a pesar de
que tiene la mitad de las dimensiones”.

REFINERÍAS EN EL EXTERIOR

AB Nynäs Petroleum

A mediados de 1986 Petróleos de Venezuela firmó un convenio de asociación para adquirir el 50% de la
propiedad de la empresa AB NynäsPetroleum, filial del grupo sueco Axel Johnson. En 1989, la empresa
petrolera estatal finlandesa NesteOil adquirió del grupo Axel Johnson y del Banco de Inversiones de Suecia, el
50 % de las acciones de AB NynäsPetroleum, convirtiéndose en socio de Pdvsa en esta compañía.

Esta adquisición la hace el objetivo de colocar sus ciertos pesados en Europa, así como también para penetrar en
el mercado del asfalto y los lubricantes. Esta asociación se justificó, adicionalmente, por estar Nynäs vinculada
a un conglomerado de empresas que cubre otras áreas del mercado energético en Europa.

AB NynasPetroleum es uno de los proveedores de asfalto más importantes en Escandinavia, así como el
segundo suplidor de lubricantes y asfalto en Europa, después de Shell. En cuanto a las principales características
de los equipos e instalaciones de esta empresa, cabe señalar cuatro refinerías; una en Suecia (Nynashamn), otra
en Bélgica (Antwerp), y un par en el Reino Unido, específicamente en Dundee, Escocia, y Eastham, en
Inglaterra.

En promedio allí se procesan 30.000 barriles diarios de crudo.Nynäs es un líder en el mercado mundial de la
especialidad nafténicos aceites y uno de los mayores proveedores europeos de betún.

Isla

Esta refinería, ubicada en Curazao, Antillas Neerlandesas. comenzó a construirse en 1916 por la Shell para
procesar el petróleo venezolano en territorio holandés, es terminada en 1918 y funcionaría hasta 1985, año en
que el gobierno decide crear un contrato de arrendamiento a largo plazo el cual se adjudica Pdvsa

En promedio refina unos 335.000 barriles diarios, alimentados mayormente de crudos venezolanos que son
destinados principalmente al mercado norteamericano, centroamericano y del caribe. Además, esta refinería
tiene un terminal de almacenamiento.

Pdvsa ha manejado desde 1985 la refinería Isla, y la instalación es uno de los principales centros de refino,
almacenamiento y distribución de la compañía en el Caribe.

Citgo Petroleum Corporation

Historia

La compañía tiene sus antecedentes a comienzo del siglo XX, cuando el inversionista petrolero Henry
LathamDoherty luego de tener éxito en el campo del gas y la electricidad crea su propia organización en 1910,
la CitiesServiceCompany, con el fin de suplir gas y electricidad a pequeños servicios públicos. Comenzó
adquiriendo las producciones de gas en el centro y suroeste del país.La compañía fue creciendo y desarrollando
infraestructura entre la que se cuenta un gasoducto para explotar una docena de campos de gas. En 1965,
CitiesService cambia su nombre comercial a “Citgo” para sus negocios de refinación, comercialización y venta
detallada de petróleo.

Citgo

Citgo Petroleum Corporation, una corporación de Delaware con su oficina principal en Houston, Texas, refina,
comercializa y transporta gasolina, combustible para aviones, lubricantes, productos petroquímicos y otros
productos industriales basados en el petróleo. Citgo es propiedad de PDV América, Inc., una subsidiaria
indirecta y de propiedad absoluta de Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa), la compañía estatal de petróleo de
Venezuela.

Se trata de una de las principales empresas de los Estados Unidos, siendo la mayor filial de la estatal
venezolanaPdvsa fuera del territorio venezolano, fundada en 1965 por una empresa local. Fue comprada por la
Corporación Southland quien vendió el 50% al Estado venezolano en 1986 y el otro 50% en el año 1990.

Por tratarse de una empresa ubicada en el principal mercado para Venezuela, y por la variedad y complejidad de
sus instalaciones, luce como la obra de internacionalización más emblemática y significativa para la industria
petrolera nacional. En efecto, el hecho mismo de tener la propiedad total de Citgo implica para Pdvsa el
dominio absoluto de la refinería Lake Charles, en el Estado de Louisiana, catalogada entre las de mayor
importación en los Estados Unidos, y cuyo patrón de refinación tiene un rendimiento promedio de un 79%en
gasolinas y del restante el 21% en productos industriales y petroquímicos. Igualmente la refinería total de
Corpus Christi en San Antonio, Texas, la cual tiene un patrón de refinación de 80% entre gasolinas y destilados
medios. Y por último, parte de la propiedad de un oleoducto y varios poliductos.
Con todas estas instalaciones, Citgo tiene más de 12 millardos de dólares de inversiones. Es el primer
proveedor de volumen de productos a empresarios independientes poseedores de 13.500 estaciones de servicio
bajo la marca Citgo. Está ubicada como el segundo proveedor de asfalto en la Costa Este, el segundo refinador
de crudos pesados, octavo refinador en general, tercer proveedor de gasolina y cuarto distribuidor de
lubricantes. Posee unas 55 terminales de almacenamiento y distribución; 44 de ellas son propiedad de Citgo, y
11 en sociedad con terceros. Esto la convierte en el tercer suplidor más grande de gasolinas y en el primer lugar
de puntos de venta en el país; lo que le da una importancia estratégica para la colocación del petróleo y
derivados venezolanos en el mercado más grande del mundo.

Citgo comercializa combustible para aviones directamente a las aerolíneas y produce una variedad de
lubricantes para la agricultura, automotores, industriales y de marca propia los cuales son vendidos a
distribuidores independientes, comerciantes de consumo masivo y clientes industriales, así como otros clientes.
Además, la compañía vende petroquímicos y productos industriales directamente a diversos fabricantes
y compañías industriales a través de Estados Unidos.

Refinación

Las refinerías de Citgo a través de diferentes técnicas transforma el petróleo crudo en productos energéticos que
bien las personas necesitan, desde la gasolina para los automóviles hasta la petroquímica para la fabricación de
miles de artículos de uso diario. A medida que fabrican estos productos, las principales prioridades de Citgo son
la seguridad y cuidado del medio ambiente. Continuamente hacen las inversiones necesarias para las
operaciones de seguridad ambiental y se encuentra entre los más seguros, ecológicos y sofisticados en la nación;
también entre los más grandes.

A través de las refinerías, Citgo proporciona la energía necesaria para alimentar la economía de la nación que
opera directamente 749.000 barriles diarios de capacidad de refinación, y en su participación en varias empresas
conjuntas tiene una capacidad de refinación efectiva de más de 1,1 millones de barriles por día.

Refinerías de Citgo

A través de Citgo, Pdvsa opera y tiene presencia en el mercado de Estados Unidos, actualmente cuenta con una
participación en cinco refinerías (tres de ellas son de capital netamente venezolano y las restantes con solo un
porcentaje de participación).

Entre las refinerías de capital netamente venezolano tenemos:

· Refinería de Lake Charles

Con una capacidad de refinación de 425 MBD, este es uno de los complejos más grandes de Estados Unidos,
situado en Louisiana este complejo agrupa además de ésta refinería, una planta de aceites básicos y manufactura
de Parafinas.

· Refinería de Corpus Christi

Situada en Texas, se compone de dos plantas, las cuales consolidan en conjunto una capacidad de refinación
aproximada de 165 MBD.

· Refinería Lemont

Ubicada en Illinois, con una capacidad de refinación de 167 MBD es un proveedor estratégico de combustibles
para el transporte, en particular en el Medio Oeste.
Refinerías con participación de Pdvsa

· Refinería Chalmette

Es una empresa mixta integrada por Pdvsa y ExxonMobil, con participación de 50% para cada socio. La
Refinería localizada en la ciudad de Chalmette, Louisiana, tiene una capacidad de procesamiento de petróleo de
184 MBD. En esta Refinería se procesa petróleo mejorado, producido por la empresa mixta Petromonagas.
Asimismo, Pdvsa, a través de PDV Chalmette, tiene la opción de comprar hasta 50% de los productos refinados
obtenidos. En la parte ambiental se redujeron los incidentes 30% respecto al año anterior (22 vs 35), debido a la
aplicación de mejores prácticas en programas ambientales.

· Saint Croix

PDVSA posee 50% de las acciones, ubicada en las Islas Vírgenes de los EEUU., en sociedad con
HessCorporation, tiene una capacidad de refinación de 495 MBD. Pdvsa tiene contratos de suministro de
petróleo Mesa y Merey a largo plazo con Hovensa. La Refinería está estratégicamente ubicada para suministrar
gasolina y lubricantes a los mercados de la Costa del Golfo y todo el litoral del este de los Estados Unidos.

La Refinería opera una unidad de craqueo catalítico fluidizado (FCC) con capacidad de 150 MBD, una de las
más grandes del mundo. Además esta opera con una unidad de coquificación retardada con capacidad de 58
MBD.

· Merey Sweeny LP (MSLP)

PDV Holding y ConocoPhillips poseen una unidad de coquificación retardada de 58 MBD y una unidad de
destilación de petróleo al vacío de 110 MBD, integradas dentro de una Refinería existente propiedad de
ConocoPhillips en Sweeny, Texas. En esta instalación, cada parte posee 50% de participación. Esta empresa ha
entrado en acuerdos de suministro de petróleo a largo plazo con Pdvsa para abastecer a la Refinería Sweeny,
con petróleo pesado ácido; este negocio comprende el suministro de 175 a 190 MBD de petróleo merey de 16
°API desde la República. La duración del contrato es por 20 años y se vende a precio de mercado paridad Maya.
Los ingresos de la empresa mixta Sweeny consisten en los honorarios pagados por ConocoPhillips a la empresa
mixta bajo el acuerdo de procesamiento, más cualquier ingreso proveniente de la venta de coque a terceras
partes.

A partir del año 2009, Conoco Phillips Company y SweenyCoker Investor Sub, Inc. invocaron su derecho a
adquirir los intereses y obligaciones de PDV Texas, Inc. y PDV Sweeny Inc. en el negocio.

Venta de refinerías de Citgo

· Lyondell-Citgo:

En el año 2006 Pdvsa vendió su participación de 41.25% en la sociedad Lyondell-Citgo de Texas, esta planta
procesaba 265 mil barriles diarios de crudo para este momento.

La refinería se valoró en 5.250 millones de dólares, con lo cual la porción de Citgo se cifró en $2.165 millones.
Debido a que había pasivos por saldar, el monto neto a recibir por Pdvsa y Citgo quedó en $1.313 millones, que
según declaraciones de Rafael Ramírez, irían por completo al Fondo de Desarrollo de la Nación (Fonden).

La transacción entre Citgo y Lyondell también involucró el cese del contrato de suministro de 230 mil barriles
al día de crudo venezolano al que le quedaban 17 años para vencerse, para suscribir uno nuevo por cinco años
sin garantía legal de renovación.
Lyondell y Citgo mantuvieron relaciones comerciales desde 1993 y durante esa trayectoria los dos socios
tuvieron fuertes confrontaciones, entre ellas una demanda de Lyondell contra Pdvsa, que posteriormente ganó la
empresa estadounidense al reducir Venezuela el suministro de crudos con el argumento de que lo hacía porque
la OPEP había reducido su cuota de producción.

· Paulsboro y Savannah:

En noviembre de 2007 la filial de Petróleos de Venezuela en Estados Unidos, Citgo Petroleum Corporation,
anunció formalmente la venta de sus dos refinerías de asfalto, Paulsboro (New Jersey) y Savannah (Georgia), a
la firma NuStarAsphaltRefining. De acuerdo a lo que informó la petrolera, la transacción involucraba la venta
de los activos y el inventario de su división de asfalto

La refinería de Paulsboro tiene una capacidad de procesamiento de aproximadamente 70 mil barriles por día,
mientras que la refinería de Savannah tiene una capacidad de unos 30 mil b/d adicionales.El precio de venta se
cerró en unos $450 millones más $100 millones en capital de trabajo, antes de descontar el impuesto sobre la
renta de Estados Unidos. Con esta negociación se desprende de los activos de la división de asfalto en EEUU.

De acuerdo a lo que informó Pdvsa, la negociación respondía a una estrategia establecida por la junta directiva
con el objetivo a largo plazo de hacer a la compañía “más eficiente y rentable, concentrándonos en nuestros
negocios medulares”.

Ventajas de la Adquisición de Citgo

· Se tiene un seguro y estable comprador, un despacho rápido del producto y el pago garantizado.

· Debido a su posición geopolítica con Estados Unidos, los costos de transporte son menores.

· Estados Unidos por su posición de potencia mundial con frecuencia se ve envuelto en conflictos bélicos, lo
que aumenta se consumo y de los países en conflicto generando aumento del precio del petróleo lo que
beneficia los ingresos de nuestro país.

Desventajas de la Adquisición de Citgo

· La cantidad de barriles que se venden a CITGO, se podría utilizar para cumplir otras obligaciones, y así
percibir mejores ganancias a corto plazo.

· Las pérdidas en la venta del petróleo a CITGO ascendieron a 1 millardo de dólares anuales, ya que, para
cumplir con la refinación se ha tenido que comprar petróleo en otros países y revenderlo a CITGO con
descuento hasta de 4 dólares por barril. Registró pérdidas de unos 201 millones de dólares el año pasado tras
reportar ganancias de 801 millones de dólares en 2008. En el primer trimestre del año 2010 perdió 128 millones
de dólares.

· Retirar los volúmenes del suministro de Venezuela a Estados Unidos del mercado estadounidense en la
situación actual podría tener un efecto negativo inmediato sobre los precios petroleros.

Terminal de Almacenamiento

Bonaire Petroleum Corporation N.V. (BOPEC)


En 1989 Pdvsa adquirió la terminal petrolera en Bonaire para incrementar la capacidad de almacenamiento en
el Caribe. Constituyéndose de esta manera, Bonaire Petroleum Corporation en una filial 100% propiedad de
Petróleos de Venezuela S. A.

Bopec es un terminal de almacenamiento, mezcla y despacho de crudo y sus derivados, ubicado en Bonaire, en
el Caribe frente a las costas del occidental estado Falcón, incluye veintitres (23) tanques de almacenamiento con
una capacidad nominal de 10,1 MMBls.

Las labores de carga y descarga en el terminal Bonaire Petroleum Corporation, clave para los despachos de
crudo y productos derivados de Pdvsa hacia el mercado asiático, es utilizado intensivamente por parte de la
empresa venezolana desde que vendió el vecino terminal Borco en Bahamas en el 2008.

ALIANZAS ASOCIADAS EN EL EXTERIOR

Petroamérica

El Gobierno de Venezuela, en el año 2005, impulsa la iniciativa de Petroamérica, una propuesta de integración
energética de los pueblos del continente, enmarcada en la Alternativa Bolivariana para la América (ALBA).
Este acuerdo está concebido como un habilitador geopolítico orientado hacia el establecimiento de mecanismos
de cooperación e integración, utilizando los recursos energéticos de las regiones del Caribe, Centroamérica y
Suramérica, como base para el mejoramiento socioeconómico de los pueblos del continente.

Áreas de cooperación

Petroamérica y sus homólogas subregionales avanzan sobre una plataforma que incluye negociaciones directas
entre los Estados, declaraciones y desarrollo de iniciativas conjuntas por regiones, suscripción de convenios
integrales de cooperación, identificación de áreas de cooperación y acuerdos bilaterales entre empresas y entes
de los Estados, así como el establecimiento de sociedades y acuerdos de cooperación específicos en materias
como:

 Suministro de crudo y productos


 Intercambio de bienes, servicios, desarrollo de infraestructura y financiamiento
 Diseño, construcción y operación conjunta de refinerías, facilidades de almacenamiento y terminales
 Comercialización conjunta de crudos, productos, glp, asfaltos y lubricantes
 Transporte y logística
 Exploración y explotación conjunta de petróleo y gas
 Procesamiento y comercialización de gas
 Petroquímica
 Tecnología / adiestramiento
 Combustibles ecológicos
 Políticas públicas

En otro nivel de integración, los acuerdos enmarcados en Petroamérica plantean la integración de las empresas
energéticas estatales de América Latina y del Caribe para operar los acuerdos y realizar inversiones conjuntas
en la exploración, explotación y comercialización del petróleo y gas natural.

Petrosur

Petrosur es un habilitador político y comercial promovido por Venezuela, dirigido a establecer mecanismos de
cooperación e integración sobre la base de la complementariedad y haciendo un uso justo y democrático de los
recursos energéticos para el mejoramiento socioeconómico de sus pueblos.
Esta iniciativa reconoce la importancia de fomentar cooperación y alianzas estratégicas entre las compañías
petroleras estatales de Brasil, Argentina, Uruguay y Venezuela: Petróleos Brasileiros (Petrobras), Energía
Argentina S.A. (Enarsa); Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) y Petróleos
de Venezuela S.A. (Pdvsa) para que desarrollen de manera integral negocios en toda la cadena de los
hidrocarburos.

Con Petrosur se busca minimizar los efectos negativos que sobre los países de la región tienen los costos de la
energía originados por factores especulativos y geopolíticos, mediante la disminución de los costos de las
transacciones (eliminando la intermediación), el acceso al financiamiento preferencial y el aprovechamiento de
las sinergias comerciales para solventar las asimetrías económicas y sociales de la región.

Petroandina

La iniciativa de integración energética Petroandina fue pactada por el XVI Consejo Presidencial Andino
realizado el 18 de julio de 2005, en Lima, como plataforma común o “alianza estratégica” de entes estatales
petroleros y energéticos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, “para impulsar la interconexión
eléctrica y gasífera, la provisión mutua de recursos energéticos y la inversión conjunta en proyectos”.

En esta Cumbre, los dignatarios de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela suscribieron el documento:
“Acta Presidencial de Lima. Democracia, desarrollo y cohesión social”, en el cual los representantes de los
Estados miembros tomaron nota de la propuesta de Venezuela en torno a la idea de acordar la creación de
Petroandina y consideraron la conveniencia de formular una agenda energética andina en el contexto de
integración sudamericana, teniendo en cuenta los distintos acuerdos binacionales existentes. Consideraron
además el importante potencial energético representado por los yacimientos de petróleo, carbón y gas, así como
de fuentes hídricas, eólicas, solares y otras existentes en nuestros países, la vital importancia que tienen para el
desarrollo moderno, particularmente en los procesos de integración andina y sudamericana.

En el marco de estas consideraciones, los Estados miembros también reafirmaron el interés de fortalecer la
integración regional, impulsando los proyectos de interconexión energética en América del Sur, teniendo en
cuenta los acuerdos vigentes de los países y los esquemas comerciales existentes.

PACTOS PETROLEROS

- Convenio con Cuba: Fue uno de los primeros acuerdos bilaterales firmados por Chávez y uno de los que más
ha generado controversia en el país miembro de la OPEP. Se inició en 2000 con el envío de crudo venezolano a
cambio de la prestación de servicios médicos y se fue ampliando hasta abarcar numerosos sectores de la
economía, como la minería, el deporte y la electricidad.

Pdvsa reportó que en 2011 Venezuela suministró 96.300 barriles por día (bpd) de crudo a Cuba, volumen que se
ha mantenido estable pese a que la modernización de la refinería Cienfuegos, un proyecto binacional
emprendido en la isla en 2007, supondría una reducción de los envíos venezolanos.

Tras varios refinanciamientos de la factura durante los primeros años del convenio, se pactó que Cuba pagará
el petróleo con servicios que presta al Gobierno, principalmente asesorías y el trabajo de miles de profesionales
que laboran en institutos oficiales o en los populares programas sociales de Chávez.

- Fondos Chinos: Caracas y Pekín, con la participación del Banco de Desarrollo Chino y el venezolano Bandes,
acordaron en 2007 la constitución de un fondo rotatorio para financiar obras de infraestructura en el país
sudamericano en el que China aporta 4.000 millones de dólares y Venezuela 2.000 millones.

El dinero chino se paga con crudo, por lo que Pdvsa aparece como la garante del mecanismo.
Mientras este fondo se ha repuesto varias veces para sumar 16.000 millones de dólares en aportes, ambas
naciones acordaron en 2010 una línea de crédito por 20.000 millones de dólares adicionales, también pagadera
con petróleo .

Documentos oficiales filtrados por la oposición revelaron que, al no cobrar las exportaciones a China ni poder
reportarlas como parte de sus aportes al Estado, Pdvsa debe lidiar con un significativo hueco fiscal en su
presupuesto, que para 2011 se calculó en más de 18.000 millones de dólares.

Hasta finales el año pasado, Venezuela había provisto a China petróleo por un valor de 41.554 millones de
dólares, según cifras oficiales y de ellos 17.900 millones se destinaron al pago de la deuda.

La estatal despacha unos 600.000 bpd de crudo y derivados a China, de los cuales poco menos de 300.000 bpd
van dirigidos al pago de los fondos y financiamientos con ese país.

- Convenio con Argentina: Se creó inicialmente con el objetivo de aliviar la aguda crisis energética que
atravesó Argentina a principios de la década pasada.
Venezuela suministra a ese país alrededor de 25.000 bpd de diesel, que es destinado fundamentalmente a la
operación del sistema eléctrico, y el Gobierno de Chávez recibe diversos bienes a cambio, principalmente
alimentos.

Este convenio ha permitido un dinámico comercio entre ambas naciones, que antes de la gestión de Chávez no
era fructífero, incluyendo la construcción de tanqueros para Pdvsa en astilleros argentinos y la participación de
la venezolana en el mercado interno de combustibles de ese país.

- Intercambio con Ecuador: Venezuela y Ecuador acordaron en 2007 el intercambio de dos tipos de crudo
ecuatoriano por derivados venezolanos, con el objetivo de eliminar intermediarios en la compra-venta
de petróleo .

Venezuela está recibiendo unos 60.000 bpd de crudo ecuatoriano y entrega un volumen variable de derivados a
Ecuador, que a veces compra en el mercado abierto.

- Pacto de San José: Es derivado y sustituto del Acuerdo de Puerto Ordaz, fue el Convenio Energético de San
José suscrito entre Venezuela y México el 3 de agosto de 1980, con el objetivo de garantizar y facilitar el acceso
a petróleos crudos y productos derivados a once países centroamericanos y caribeños, mediante un esquema
crediticio flexible, en una época de crisis económica para los países participantes. A razón de 160 mil barriles
diarios, a partes iguales, la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) y la empresa Petróleos Mexicanos
(Pemex) acordaron garantizar suministro de petróleo crudo a Barbados, Bélice, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá y República Dominicana en un porcentaje oscilante
entre 20% y 25%, según el precio internacional del barril de petróleo crudo.

No involucra descuentos o financiamiento directo, pero permite a empresas de los países proveedores contar
con ventajas arancelarias en las naciones receptoras.

El Acuerdo de San José fue renovado anualmente durante 25 años. Sin embargo, el mecanismo no opera
actualmente debido, básicamente, a dificultades de la producción petrolera en México y a la creación de
Petrocaribe en junio de 2005.

- Acuerdo Energético de Caracas: En octubre de 2000, como propuesta de complementación y


funcionamiento paralelo al Acuerdo de San José, República Dominicana, Guatemala, Costa Rica, Panamá, El
Salvador, Jamaica, Haití, Honduras, Nicaragua, Barbados y Bélice, y posteriormente Bolivia, Paraguay y
Uruguay, firmaron junto con Venezuela el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas (ACEC), el cual
establece la venta de crudos o productos refinados sobre la base de un pago con quince años de plazo para la
amortización de capital, con un período de gracia de hasta un año y una tasa de interés anual del 2%.

Adicionalmente, este Acuerdo estableció que su aplicación sería exclusivamente para los entes públicos
avalados por el Estado y el país con el cual se suscribiera. La facturación de la venta se haría a partir de los
precios de referencia del mercado internacional. Asimismo, los pagos de intereses y la amortización de capital
podrían realizarse a través de mecanismos de compensación comercial, siempre y cuando fuesen solicitados por
el Estado.

Al igual que otros pactos, permite comprar petróleo bajo flexibles condiciones de financiamiento, a cambio de diversos
bienes y servicios producidos por los países beneficiarios. Venezuela ha recibido ganado, alimentos y servicios
tecnológicos en pago de los despachos petroleros.

CLASIFICACIÓN DEL PETROLEO

Crudo liviano o ligero: tiene gravedades API mayores a 31,1 °API

El petróleo ligero es el petróleo crudo con bajo contenido de ceras. La definición de petróleo ligero y de
petróleo pesado es difícil de encontrar, simplemente su clasificación se basa más en razones de orden práctico
que teórico. Dado que los crudos con alta viscosidad son más difíciles de transportar y bombear, al parecer el
crudo con ligero contenido de ceras, son denominados “crudo ligero” y los que tienen sustancialmente más cera
se clasifican como “petróleo pesado“.

Crudo medio o mediano: tiene gravedades API entre 22,3 y 31,1 °API

El petróleo crudo dulce es un tipo de petróleo que se le llama así, si contiene menos del 0,5% de azufre, en
comparación con un mayor nivel de azufre en el petróleo crudo agrio. El petróleo crudo dulce contiene
pequeñas cantidades de sulfuro de hidrógeno y dióxido de carbono. Un bajo contenido de azufre en el petróleo
crudo es procesado comúnmente para hacer gasolina, y tiene una gran demanda, especialmente en las naciones
industrializadas. El petróleo crudo dulce es el tipo de petróleo más buscado después de la versión de petróleo
crudo convencional ya que contiene una cantidad desproporcionada de fracciones que se utilizan para procesar
la gasolina, el queroseno y el gasóleo de alta calidad. El término “dulce” se originó por el bajo nivel de azufre
que proporciona a el aceite con un suave sabor dulce y agradable olor. En el siglo XIX, los prospectores de
sabor y olor probaban en pequeñas cantidades el petróleo para determinar su calidad.

Crudo pesado: tiene gravedades API entre 10 y 22,3 °API.

Crudo pesado o crudo extra pesado es cualquier tipo de petróleo crudo que no fluye con facilidad. Se le
denomina “pesado” debido a que su densidad o peso específico es superior a la del petróleo crudo ligero. Crudo
pesado se ha definido como cualquier licuado de petróleo con un índice API inferior a 20 °,[1] lo que significa
que su densidad relativa es superior a 0.933. Este resultado del petróleo crudo pesado es una degradación por
estar expuesto a las bacterias, el agua o el aire, como consecuencia, la pérdida de sus fracciones más ligeras,
dejando atrás sus fracciones más pesadas.

Crudo extrapesado: gravedades API menores a 10 °API.


Yacimientos minerales

La naturaleza y composición geoquímica, mineralógica y petrológica de nuestro planeta difiere por cada capa en
que se divide; la composición en la zona más profunda (núcleo) es simple y homogénea, intermedia en el
manto y, la capa más superficial (la corteza) presenta una composición más compleja y heterogénea
considerándose desde un aspecto geoquímico es decir, que todos los elementos químicos están distribuidos de
forma muy amplia en esta última zona por lo tanto, esta zona puede estar formada por rocas ígneas,
sedimentarias y metamórficas.

Durante los procesos geológicos que llevan a la formación de una roca, algunos elementos o minerales pueden
concentrarse selectivamente muy por encima de sus valores "normales" dando origen a concentraciones
"anómalas". Para que esta concentración mineral se convierta en un yacimiento o depósito de minerales útiles,
tienen que darse las condiciones necesarias que lo permitan; el mineral debe ser valioso en sí mismo o ser
portador de algún elemento nativo y debe ser requerido por el mercado cumpliendo el requisito de que su
explotación sea económicamente rentable. Prácticamente cualquier proceso geológico puede dar origen a
yacimientos minerales.

Una definición de Depósito de minerales o Yacimiento Mineral sería: parte de la corteza terrestre, en la cual
debido a procesos geológicos, ha habido una acumulación de materia prima mineral, la cual por sus
características de cantidad, calidad y condiciones de depósito es redituable su explotación. Entendiendo por
materias primas minerales a las sustancias que se extraen de la corteza terrestre para aprovechar sus
propiedades físicas o químicas. Esta definición comprende todos los minerales y rocas utilizados por el hombre
y los elementos y compuestos que se extraen de ellos.

Clasificando a las materias primas tomando en cuenta como único criterio el de sus aplicaciones, se agrupan en
tres grandes categorías:

1. Combustibles o energéticas. Incluye a los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas e hidrocarburos naturales),
y los minerales de torio y uranio que se emplean como fuente combustible para los reactores nucleares.

2. No metálicas o industriales. Incluyen a las rocas y minerales en las que el propio mineral o roca o un compuesto
derivado de él tiene una utilidad o una aplicación industrial (áridos, rocas ornamentales, minerales refractarios,
abrasivos, absorbentes, lubricantes, entre muchos otros).

3. Metálicas. Incluye todos los minerales de los que se extraen metales.


Al conjunto de técnicas y labores cuyo objeto es la exploración y explotación de yacimientos minerales se le
define como Minería. Comprende los trabajos de prospección, reconocimiento y exploración de los
yacimientos, el arranque, transporte y concentración de los minerales y todas las labores secundarias necesarias
para el funcionamiento de una mina.

Las tareas que constituye la minería se agrupan en cuatro fases que se desarrollan en forma consecutiva:
exploración, evaluación, minado o extracción y beneficio del mineral.

Conceptos básicos

Para hablar de Yacimientos Minerales, se deben conocer algunas definiciones y generalidades de gran
importancia:

Mineral. Cuerpo sólido que puede aparecer de formas muy diversas en la naturaleza ya sea aislado o como
componente fundamental de las rocas.

Mineral comercial. Mineral cuyos contenidos poseen un valor económico comercializable en los mercados con
base en el cual se justifica la explotación.

Minerales asociados. Aquellos que en el momento de la explotación pueden o no, tener un valor comercial.

Metalogenia. El término se ha utilizado en geología económica para designar el conjunto de conocimientos que
estudian a los yacimientos minerales.

Mena: Es el mineral cuya explotación presenta interés, refiriéndose al mineral del que se extrae el elemento
químico útil (Cu de la calcopirita, Hg del cinabrio, Sn de la casiterita, entre muchos ejemplos posibles). Este
término es más comúnmente utilizado en minerales metálicos.

Ganga: Comprende a los minerales que acompañan a la mena, pero que no presentan interés minero en el
momento de la explotación (cuarzo, calcita, etc.). Minerales considerados como ganga en determinados
momentos se han transformado en menas al conocerse alguna aplicación nueva para los mismos.

Cuerpo mineralizado o depósito mineral (ore body). Se refiere a la mezcla de mena y ganga y puede
encontrase a profundidad o en la superficie.

Ley media: Es la concentración que presenta el elemento químico de interés minero en el yacimiento. Se
expresa en tantos por ciento (%), gramos por tonelada (g/t) partes por millón (ppm) u onzas por tonelada (oz/t).
Ley de corte (cut-off): Es la concentración mínima que debe tener un elemento en un yacimiento para ser
explotable.

Reservas: Cantidad (masa o volumen) de mineral susceptible de ser explotado. Depende de un gran número de
factores (ley media, ley de corte) y de las condiciones técnicas, medioambientales y del mercado existentes en
el momento de llevar a cabo la explotación. Comprenden las Reservas Medidas (calculada con datos
concretos), Reservas indicadas (calculadas a partir de la proyección de las anteriores sobre el terreno
considerado como productivo y en función de diversos indicadores geológicos) y, Reservas inferidas (basadas
en el conocimiento del contexto geológico general).

Recurso: Cantidad total de mineral existente en la zona, incluyendo el que no podrá ser explotado por su baja
concentración o ley.

Factor de concentración: Es el grado de enriquecimiento que tiene que presentar un elemento con respecto a su
concentración normal para que resulte explotable.

Estéril: Las rocas que no contienen mineral o lo contienen en cantidades muy por debajo de la ley de corte. No
suele corresponder con la ganga ya que esta se refiere a los minerales acompañantes de la mena.

Subproductos(by-products): Suelen ser minerales de interés económico, pero que no son el objeto principal de
la explotación, por ejemplo, el manganeso contenido en los pórfidos cupríferos.

Explotación minera: Es el proceso o conjunto de procesos por el cual se extrae un material natural terrestre del
que podemos obtener un beneficio económico (puede ser desde agua, hasta diamantes) y se lleva a cabo
mediante pozos (caso del agua o del petróleo, entre otros), en minas (subterráneas o a cielo abierto), o en
canteras.

¿Qué son los minerales? Propiedades de los minerales


Blog Curiosidades 18 October, 2016 De admin 9

Oro, plata, cobre o carbón. ¿Qué tienen en común? Todos ellos son minerales, solo unos pocos de los que
existen, pues se estima que hay más de 4.000 minerales en la Tierra. Para entender lo que hace que un mineral
sea un mineral, es necesario entender los requisitos básicos que ellos categorizan, así como sus propiedades.

Qué son los minerales


Para que algo sea un mineral, debe cumplir estos cuatro criterios:

1. En primer lugar, todos los minerales son sólidos. Así, mientras que el agua puede contener minerales, el agua en
sí no puede ser un mineral porque es líquido.
2. Los minerales se han formado de forma natural. Esto significa que no pueden ser fabricados en un
laboratorio. Gemas sintéticas, como el circonio cúbico, por lo tanto, no son minerales.
3. Todos los minerales tienen un único y específico composición química. Esto es como el ADN del mineral – es lo
que hace que el mineral diferente de otros minerales.
4. Por último, todos los minerales tienen una estructura cristalina. Los minerales son algunos de los más bellos de
sustancias en la Tierra, ya que siempre están dispuestas en un patrón geométrico ordenada.Los minerales del
mismo tipo tienen siempre la misma disposición geométrica de sus átomos.

Propiedades de los minerales


Los minerales se clasifican por su composición química y su estructura cristalina. Estas dos características se
producen en un nivel microscópico, pero podemos verlas de otra manera, ya que determinan las propiedades
físicas observables de un mineral. En otras palabras, lo que se nos presenta en el exterior está determinado por
lo que hay en el interior.

Las siete propiedades físicas de los minerales son:

 Forma cristalina
 Dureza
 Fractura
 Lustre
 Color
 Densidad

La forma cristalina o escisión es la expresión externa de la disposición ordenada de los átomos en el interior del
mineral. Lo que está viendo es la disposición real y la estructura de los átomos de ese mineral.

La dureza es la resistencia que ofrece un mineral a ser rayado, no la facilidad con la que se rompe. La dureza
depende de los enlaces que hay dentro del mineral. La dureza mineral se mide en la escala de Mohs de dureza,
que compara la dureza de diferentes minerales. El diamante es el mineral más duro, por lo que tiene un 10 en la
escala de Mohs; en el otro extremo de dureza está el talco, con un 1 en la escala.

La fractura o escisión describen cómo se rompe un mineral. Algunos minerales se rompen muy bien a lo largo
de planos lisos, y esto se llama escisión. Si un mineral fractura, se rompe en formas irregulares que no son
planas o en paralelo.

Lustre es el grado de reflectividad de un mineral. Los minerales se clasifican generalmente en brillo metálico,
muy reflectante, o brillo no metálico, que no es reflectante.

Algunos minerales se pueden identificar por su color, pero otros como el cuarzo, vienen en muchos colores.

Finalmente, la densidad indica el grado de compactación del mineral. Los minerales que son más densos tienen
a sus átomos más cerca unos de otros

Clasificación de los minerales


La clasificación mineral se basa en la composición química y en la estructura interna, las cuales en conjunto
representan la esencia de un mineral y determinan sus propiedades físicas. De acuerdo con la composición
química, los minerales se dividen en clases según el anión o grupo aniónico dominante, por ejemplo, los óxidos,
los haluros, los sulfuros y los silicatos, entre otros.

Los minerales poseen el mismo anión o grupo aniónico dominante en su composición, por eso tienen
semejanzas familiares y características más clara y fuertemente marcadas que aquellas que comparten los
minerales que poseen el mismo catión dominante. Ejemplo de ello son los carbonatos, ya que estos se parecen
más entre sí que los minerales de cobre.

Los minerales relacionados por el dominio del mismo anión tienden a presentarse juntos en el mismo lugar o en
yacimientos geológicos semejantes; por ejemplo, los sulfuros generalmente se presentan en asociaciones
próximas a depósitos del tipo de vetas o reemplazamiento, mientras que los silicatos forman la mayor parte de
las rocas de la corteza terrestre.

Es importante destacar que la química sola no es suficiente para caracterizar adecuadamente un mineral. Para
una apreciación compleja de la naturaleza de los minerales y para la determinación de las estructuras internas se
necesita el uso de los Rayos X. Los llamados principios cristaloquímicos fueron utilizados por W.L. Bragg y V.
M. Goldschmidt para los minerales silicatados, a los cuales se les dividió parcialmente en subclases sobre la
base de la composición química y principalmente en función de la estructura interna. Dentro de la clase de los
silicatos, por lo tanto, existen silicatos a láminas y en cadenas que son subclases, basadas en la disposición
estructural de los tetraedros de SiO2. Estos principios estructurales, en combinación con la composición
química, proporcionan una clasificación lógica.

En base a este esquema se tiene la siguiente clasificación:

 Elementos nativos
 Sulfuros
 Sulfosales
 Óxidos e hidróxidos
 Haluros
 Carbonatos, nitratos y boratos
 Sulfatos y cromatos
 Volframatos y molibdatos
 Fosfatos, arseniatos y vanadatos
 Silicatos

Elementos Nativos

Son los que se encuentran en la naturaleza en estado puro, se dividen en metálicos y no metálicos, y están
conectados por la clase de transición de los semimetales.

 Metálicos

Son los más comunes y forman tres grupos:

o Grupo del oro: oro, plata, cobre y plomo.

Los elementos de este grupo pertenecen a la misma familia en la clasificación periódica de los
elementos, por lo tanto, sus átomos tiene propiedades químicas semejantes y todos son lo suficiente
inertes como para encontrarse en un estado elemental en la naturaleza.

Las propiedades similares de este grupo de minerales provienen de su estructura común, por eso son
blandos, maleables, dúctiles y séctiles; además, todos son buenos conductores del calor y de la
electricidad, tiene brillo metálico y fractura astillosa con puntos de fusión bajos. Estas propiedades son
consecuencia de su enlace metálico, y todos pertenecen al sistema cúbico por lo que tienen densidades
muy elevadas.
Las características que diferencian a los minerales de este grupo dependen de las propiedades de los
átomos de los distintos elementos, de ahí proviene el amarillo del oro, el rojo del cobre y el blanco de la
plata.

o Grupo del platino: platino, paladio, iridio y osmio.

Este grupo de metales son más duros y tiene puntos de fusión más elevados que los metales del grupo
del oro.

o Grupo del hierro: hierro y ferroníquel.

Los metales de este grupo son isométricos e incluyen el hierro puro (Fe), que se presenta raramente en la
superficie de la Tierra, y dos especies de ferroníquel (kamancita y taenita), que son comunes en los meteoritos
de hierro. Es posible que las aleaciones de Fe-Ni de este tipo constituyan una gran parte del núcleo de la Tierra;
además, se han encontrado mercurio, tántalo, estaño y zinc.

 Semimetales

Son los que se encuentran en estado nativo, aunque raramente cristalizan en un mismo sistema y forman
estructuras de un mismo tipo. En este grupo se clasifica el arsénico, el antimonio y el bismuto. Los miembros de
este grupo poseen propiedades físicas semejantes ya que son quebradizos, no maleables y conducen el calor y la
electricidad menos que los metales nativos. Además, este tipo de enlace intermedio entre el metálico y el
covalente es más fuerte y más direccional que el puramente metálico, dando lugar a una simetría menor.

 No Metálicos

Este tipo de minerales son de gran valor en el comercio y la industria. En este grupo, por ejemplo, se encuentra
el carbón en forma de grafito o diamante y el azufre.

Sulfuros

Los sulfuros son muy importantes ya que comprenden la mayoría de las menas minerales. En esta clase se
incluyen los sulfoarseniuros, los arseniuros y los telururos, los cuales son similares a los sulfuros pero más
raros.

La mayoría de estos minerales son reconocibles porque su brillo es metálico, son opacos, tienen colores
distintivos y raya de colores característicos. Los no opacos, como el cinabrio, el rejalgar y el oropimente,
poseen índices de refracción elevados y transmiten luz sólo en los bordes delgados.

Muchos de los sulfuros tienen enlaces iónicos y covalentes pero otros, que poseen la mayoría de propiedades de
los metales, tienen parcialmente enlaces metálicos. Algunos ejemplos son los siguientes: calcocita, galena,
acantita, esfalerita, cinabrio, pirrotita bornita, calcopirita, pirita, marcasita, arsenopirita, rejalgar, oropimente,
estibinita, calcosina, covelina, cobaltita, molibdenita, etc.

Sulfosales

En este grupo de minerales el azufre toma el lugar del oxígeno en los ácidos oxigenados más comunes y más
conocidos, como el ácido carbónico, ácido sulfúrico o el ácido fosfórico. Las sulfosales son importantes porque
nos pueden indicar cierto número de minerales de azufre diferentes a los sulfuros.

Muchas especies de este grupo son raras, están íntimamente asociadas con otros minerales similares y con
frecuencia están imperfectamente cristalizadas. Las sulfosales se presentan normalmente como minerales
secundarios en filones hidrotermales asociados con los sulfuros más corrientes. En raras ocasiones son
compuestos que contienen plata, cobre o plomo, pero sólo unos pocos son lo suficientemente abundantes para
servir de menas de estos metales. Algunos ejemplos son: livingstonita, techmanita, zinkenita, miargirita,
berthierita, plagionita, baumhaureita, hetermorfita, tennantita, jamesonita, semseyita, boulangerita, bournonita,
pirargirita, samsonita, tetraedrita, lengenbachita, jordanita, estefanita, pilobasita, etc.

Óxidos e Hidróxidos

En esta clase se encuentran aquellos compuestos naturales en los que el oxígeno aparece combinado con uno o
más metales, cuyo aspecto y características son diversos. Los óxidos, por ejemplo, son un grupo de minerales
relativamente duros, densos y refractarios; generalmente se presentan en forma accesoria en las rocas ígneas y
metamórficas, y en forma de granos dendríticos resistentes en los sedimentos.

Los hidróxidos tienden a ser menos duros y de menor densidad, y aparecen principalmente como aleación
secundaria o como productos de meteorización, como la limonita, a partir de los compuestos de hierro, la
estibiconita de la antimonita, entre otros.

Dentro de la clase de óxidos hay algunos minerales que son de gran importancia económica, entre ellos los
principales minerales de hierro (hematites y magnetita), el cromo (cromita), el manganeso (pirolusita, así como
los hidróxidos manganita, romancita (psilomelana) y el estaño (casiterita). El tipo de enlace en las estructuras de
óxidos es por lo general fuertemente iónico. El hielo es un óxido simple (H2O) que cristaliza en el sistema
hexagonal entre 0º C y -80ºC y en el sistema cúbico a una temperatura más baja.

Como ejemplos de esta clase de minerales se pueden mencionar: cuprita, ilmelita, espinela, gahnita, magnetita,
cromita, crisoberilo, casiterita, rutilo, pirolusita, diásporo, goethita, manganita, limonita, bauxita, brucita,
cincita, gibbsita, psilomelano, etc.

Haluros

Este grupo de minerales está constituido por combinaciones químicas de metales con los halógenos como el
flúor, cloro, bromo y yodo. Generalmente tienen poca dureza, un peso específico bajo y brillo vítreo; su color
puede variar bastante, como en el caso de la fluorita y algunos pueden considerarse de gran importancia
económica. Los haluros son los ejemplos más perfectos del mecanismo de enlace iónico puro. Todos los haluros
cúbicos tienen puntos de fusión de moderado a elevado, y en ese estado son malos conductores del calor y de la
electricidad. La conductividad eléctrica se efectúa por electrólisis, es decir, obedece al transporte de cargas por
los iones y no por los electrones y a medida que aumenta la temperatura y son liberados los iones por el
desorden térmico, aumenta rápidamente la conductividad eléctrica, llegando a ser excelente en el estado de
fusión. Esta conductividad de los haluros fundidos se aprovecha en los procesos industriales.

Algunos ejemplos de esta clase son: halita, silvinita, carnalita, fluorita, criolita, atacamita.
Carbonatos, nitratos y boratos

Los carbonatos son aquellos minerales que están constituidos por la combinación química de un metal con el
grupo aniónico carbonato, por lo que éstos son los más difundidos. Entre sus características se puede mencionar
que poseen dureza media o baja, son generalmente blancos, pero también pueden presentar vivos colores, a
veces son transparentes o translúcidos por lo que son fácilmente localizables en hermosas cristalizaciones. A
diferencia de los minerales de otras clases, los carbonatos tienen la característica de disolverse con
efervescencia en el ácido clorhídrico diluido, en frío y en caliente, por lo que son fácilmente identificables.

Los carbonatos anhidros importantes pertenecen a tres grupos isoestructurales:

 Grupo de la calcita: calcita, magnesita, siderita, rodocrosita, smithsonita.


 Grupo del aragonito: aragonito, witherita, estroncianita, cerucita.
 Grupo de la dolomita: dolomita, ankerita.

Además de los minerales de estos tres grupos sólo tienen importancia los carbonatos básicos de cobre: la azurita
y la malaquita.

Los nitratos que se presentan escasamente en la naturaleza son fácilmente solubles en agua. El nitro sosa o
nitrato de Chile es conocido por su importancia comercial. Entre los más importantes tenemos el nitro y la
nitratina (nitrato de Chile).

Los boratos minerales se encuentran, en raras ocasiones, en yacimientos utilizados industrialmente. La mayoría
presentan un peso específico bajo y brillo vítreo o graso; son en gran parte incoloros, blancos, grises,
transparentes o translúcidos; los compuestos hidratados se vuelven fácilmente opacos y harinosos en contacto
con el aire y frecuentemente se desmenuzan. Entre los más abundantes se encuentran la kernita, el bórax, la
ulexita y la colemanita.

Sulfatos y Cromatos

Los minerales de este grupo tienen una dureza inferior a 3.5, por ejemplo las especies minerales ricas en agua,
cuya dureza baja hasta 2. Sus propiedades ópticas resaltan los valores más pequeños de los índices de doble
refracción.

La formación de sulfatos tiene lugar en las condiciones de elevada concentración de oxígeno, es decir, en
elevada presión parcial del oxígeno en el medio ambiente y a temperaturas relativamente bajas. En esta clase de
minerales se observa una gran diversidad de compuestos, pero que son poco comunes entre ellos. La clase se
puede dividir en:

Sulfatos anhidros y cromatos

 Grupo de la baritina: los sulfatos de bario, estroncio y plomo poseen cristales íntimamente relacionados por su
hábito y constantes cristalográficas. Los miembros de este grupo son: baritina, celestina, anglesita.
 Anhidrita
 Crocoíta
Sulfatos básicos e hidratados:

 Yeso
 Antlerita
 Alunita

Volframatos (o tungstenatos) y molibdatos

Se trata de un pequeño grupo de minerales de mena que son coloridos e interesantes. El tungsteno (W) tiene un
peso atómico mucho mayor (184) que el molibdeno (96), ambos pertenecen a la misma familia de la tabla
periódica y, debido a la contracción lantánida, tienen el mismo radio iónico. Debido a esto, cada uno de ellos
puede sustituir fácilmente al otro como catión coordinador. Pero en la naturaleza es raro encontrar volframios
primarios casi por completo exentos de molibdeno y viceversa. En los minerales secundarios es más común la
asociación mutua de los dos elementos en solución sólida.

Como ejemplos de este tipo de minerales tenemos: volframita, scheelit

Fosfatos, Arsenatos y Vanadatos

Esta clase comprende un gran número de minerales de vivos colores que son poco conocidos. Se caracterizan
por la presencia, en el grupo aniónico, de fósforo (fosfatos), arsénico (arseniatos) y vanadio (vanadatos).
Algunos tienen una gran importancia para la extracción de elementos químicos poco comunes. Como ejemplos
se pueden mencionar los siguientes: litiofilita, trifilita, monacita, apatito, piromorfita, vanadinita, eritrita,
ambligonita, lazurita, escorzalita, wavelita, turquesa, autunita, carnotita.

Silicatos

En la clasificación de los silicatos se encuentran alrededor de una tercera parte de los minerales conocidos. Son
importantes porque muchos son preciosos como las gemas y otros se explotan industrialmente. Los silicatos son
los materiales cerámicos más importantes y contribuyen de diversa manera en nuestra civilización y el nivel de
vida, por ejemplo los ladrillos, las piedras, el cemento y el vidrio empleados en la construcción de los edificios
que se derivan de gran parte de estos minerales. El conocimiento de los mismos puede ampliarse ya que
sabemos que la Luna y todos los planetas de nuestro sistema solar tienen cortezas rocosas de silicatos y óxidos
muy parecidos a los de nuestro planeta Tierra.

Algunos son elementos de las rocas sumamente comunes, como es el caso de las rocas ígneas, las que
constituyen más del 90% de la corteza terrestre. Por lo general todos los silicatos poseen una elevada dureza (6-
8) y son poco alterables, están formados esencialmente por grupos tetraédricos (SiO4), por un silicio y cuatro
oxígenos dispuestos como los vértices de un tetraedro.

En la estructura de un silicato estos tetraedros pueden aislarse entre sí (neosilicatos), o bien reunirse en grupos
de dos (sorosilicatos); también pueden unirse formando anillos (ciclosilicatos) y cadenas muy prolongadas
(inosilicatos); o disponerse en superficies planas (filosilicatos), e incluso en construcciones espaciales formando
un armazón tridimensional (tectonosilicatos).

Una característica, que resulta menos detectable en las demás clases, es que constituyen familias isomorfas, es
decir, que su composición química varía gradualmente de un mineral a otro, de modo que el primero y el último
son totalmente diferentes entre sí. En el caso del olivino, por ejemplo, entre el término rico en magnesio
(forsterita) y el rico en hierro (fatalita) existe toda la gama de minerales de composición intermedia.

 Nesosilicatos

Los silicatos con grupos tetraédricos SiO4 independientes se llaman nesosilicatos (del griego nesos, que
significa isla) u ortosilicatos (del griego orthos que significa normal). Los minerales de este grupo tiene valores
relativamente altos de peso específico y dureza, su hábito cristalino es comúnmente equidimensional y no
existen direcciones pronunciadas de exfoliación. La forsterita y la fayalita son minerales muy comunes de las
rocas ígneas de alta temperatura.

Entre los nesosilicatos tenemos:

o Grupo de la fenaquita: fenaquita, willemita.


o Grupo del olivino: forsterita, fayalita.
o Grupo de los granates: piropo, almandino, espersartina.
o Grupo del circón: circón.
o Grupo Al2SiO5: andalucita, silimanita, cianita, topacio, estaurolita.
o Grupo de la humita: condrodita, datolita, esfena, cloritoide.

 Sorosilicatos

Los silicatos con grupos tetraédricos SiO4 conectados, y que dan lugar a grupos Si2O7, se clasifican como
sorosilicatos (del griego soros, que significa montón) o disilicatos (en referencia a los dobles agrupaciones
tetraédricos). Se conocen alrededor de 70 minerales pero en su mayor parte son raros. Entre los más importantes
se tienen: hemimorfita, lawsonita. El grupo de la epidota: clinozoisita, epidota, alanita, idocrasa (vesubianita).
Los minerales de este último grupo son isoestructurales y forman cristales monoclínicos.

 Ciclosilicatos

Si se concentran más de dos tetraedros se forman estructuras cerradas en forma de anillo y los anillos
cuádruples poseen la composición Si4O12. Este grupo de silicatos anulares reciben también el nombre de
ciclosilicatos (del griego kyclos, que significa círculo). Como ejemplo de estos minerales tenemos: axinita,
berilo, cordierita, turmalina.

 Inosilicatos

Los tetraedros también pueden unirse formando cadenas simples infinitas, llamados inisilicatos (del griego inos,
que significa hilo). Además, estas cadenas sencillas pueden unirse después lateralmente, compartiendo más
oxígenos de algunos de los tetraedros para firmar bandas o cadenas dobles.

En los inosilicatos existen dos importantes grupos de minerales, los piroxenos (de única cadena) y los anfíboles
(doble cadena). Entre estos dos grupos existe similitud en la cristalografía y en las propiedades físicas y
químicas. Pero la mayor parte de los piroxenos y anfíboles son monoclínicos, por lo que ambos grupos tienen
miembros ortorrómbicos. El color, brillo y dureza de las especias análogas son parecidos, el peso específico y el
índice de refracción son más bajos en los anfíboles que en los piroxenos. Además, los cristales tienen, a menudo
diferentes hábitos. El piroxeno se presenta en prismas gruesos, mientras que los anfíboles tienden a tener
cristales alargados, a veces aciculares. También sus exfoliaciones son distintas.

Familia de los piroxenos

o Serie enstatia-ortoferrosita: enstantia, hiperstena, pigeonita.


o Serie diópsido-hedenbergita: diópsido, hedenbergita, augita.
o Grupo del piroxeno sódico: jadeíta, egirina, espodumena.
o Grupo de los piroxinoides: wallastonita, rodonita, pectolita.

Familia de los anfíboles

o Antofilita
o Serie de la commingtonita: commingtonita, grunereita.
o Serie de la tremolita: tremolita, actinolita, horblenda.
o Grupo de los anfíboles sódicos: glaucofano, riebeckita.

 Filosilicatos

Cuando tres de los oxígenos de un tetraedro se comparten con tetraedros contiguos se forman láminas planas
infinitamente extensas de composición unitaria Si2O5, a este tipo se le denominan filosilicatos (del griego
phyllon, que significa hoja).

Todos los miembros de este grupo tienen hábito hojoso o escamoso y una dirección de exfoliación dominante;
son generalmente blandos, de peso específico relativamente bajo y las láminas de exfoliación pueden ser
flexibles e incluso elásticas.

o Grupo de las serpentinas: antigorita, crisotilo.


o Grupo de minerales arcillosos: calinita, talco, pirofirita.
o Grupo de las micas: moscovita, flogopita, biotita, lepidolita, margarita.
o Grupo de la clorita: clorita.
o Apofilita, prehnita, crisocola.

 Tecnosilicatos

Cuando los cuatro oxígenos de un tetraedro SiO4 son compartidos por tetraedros contiguos se obtiene una red
tridimensional de composición unitaria SiO2, a estos se les denomina tectonosilicatos (del griego tecton, que
significa constructor). Casi el 64% de la corteza terrestre está constituida por estos minerales formados
alrededor de un armazón tridimensional de tetraedros SiO4.

Entre los principales grupos se tienen:

 Grupo SiO2: cuarzo, tridimita, cristobalita, ópalo.


 Grupo de los feldespatos
o Serie de los feldespatos potásicos: microclina, ortosa, sanidina.
o Feldespatos plagioclasas: albita, anortita.
 Grupo de los feldespatoides: leucita, nefelina, sodalita, lazurita, petalita.
 Serie de las escapolitas: marialita, meionita, analcima.
 Grupo de las zeolitas: natrolita, chabazita, heulandita, estilbita.

Вам также может понравиться