Вы находитесь на странице: 1из 47

EL ANÁLISIS DE TEXTOS

TEMA 2 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE TEXTOS


(I). EL TEXTO COMO UNIDAD COMUNICATIVA: LA ADECUACIÓN.

1. EL TEXTO: DEFINICIÓN

Se entiende por TEXTO una UNIDAD DE CARÁCTER LINGÜÍSTICO


intencionadamente emitida por un hablante en una SITUACIÓN COMUNICATIVA
CONCRETA y con una finalidad determinada.
Se trata de la UNIDAD COMUNICATIVA MÁXIMA, y puede ser entendido como un
conjunto estructurado de enunciados de muy variable extensión, desde un solo y breve
enunciado hasta, por ejemplo, una novela. Conviene recordar que, como vimos en el Tema 6 de
Gramática, los enunciados son las unidades mínimas de comunicación.
La GRAMÁTICA TEXTUAL es la disciplina que estudia cómo se forman textos a
partir de la articulación de distintos enunciados, de una manera similar a como la GRAMÁTICA
ORACIONAL o SINTAXIS estudia cómo se forman oraciones a partir de la articulación de
palabras y sintagmas, y la GRAMÁTICA DE LA PALABRA o MORFOLOGÍA estudia la
formación de las palabras a partir de los morfemas.
Sin embargo, el texto no es una mera cadena de oraciones, frases o palabras. Está
construido a partir de varios niveles de organización:

UNIDADES GRAMATICALES
unidad máxima
TEXTO de comunicación
GRAMÁTICA
TEXTUAL
ENUNCIADOS unidad mínima
de comunicación

ORACIONES
GRAMÁTICA
DE LA unidades gramaticales
ORACIÓN complejas
SINTAGMAS

GRAMÁTICA
DE LA PALABRAS unidad gramatical
PALABRA
simple

unidad mínima
MORFEMAS
con significado

a) Posee una estructura SEMÁNTICA, pues consta de una serie organizada de ideas que
el emisor (“hablante” en el caso de los textos orales, “escritor” o “autor” en el caso de los textos
escritos) pretende transmitir al receptor (“oyente” o “lector”, según corresponda).

b) Posee una estructura SINTÁCTICA1: los enunciados que lo constituyen mantienen


entre sí relaciones formales de distinto tipo, que será necesario estudiar.

c) Posee también una estructura COMUNICATIVA o PRAGMÁTICA, en el sentido de


que en él están implícitas las relaciones entre los elementos que intervienen en el acto de la
comunicación. Esos elementos (emisor, receptor, canal, código, situación...) determinan de
diferentes maneras la forma y el significado de los textos, por lo que habrá que tenerlos en
cuenta tanto a la hora de producirlos como a la de interpretarlos.

En último término, el rasgo determinante del texto es que constituya un PRODUCTO


LINGÜÍSTICO UNITARIO en el que los distintos elementos se interrelacionan en función del
todo.

2. LAS PROPIEDADES DEL TEXTO

No toda secuencia de elementos lingüísticos forma necesariamente un texto. Hay una


serie de principios que es necesario tener en cuenta para que los discursos que emitimos
permitan que la comunicación tenga éxito. Esos principios de construcción son también, por lo
tanto PROPIEDADES DE LOS TEXTOS: ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN.
La adecuación es la característica de los textos que están bien construidos desde el
punto de vista comunicativo. La coherencia es la propiedad inherente a todo texto (entendido
como entidad con significado) que hace que pueda ser percibido como una unidad comunicativa
y no como una sucesión de enunciados inconexos. La cohesión en la manifestación lingüística
de la coherencia: un texto está bien cohesionado si hay mecanismos lingüísticos que revelan la
relación coherente de sus partes.
Estas propiedades tienen que ver, obviamente, con los tres diferentes niveles de
estructuración del texto. Y es importante tener en cuenta que están presentes tanto en la
producción como en la interpretación del mensaje. Por tanto, cuanto se diga en estos temas ha
de servir para la producción de textos propios más adecuados, coherentes y cohesionados, pero
también para mejorar la comprensión, el análisis y el comentario de los textos ajenos de todo
tipo. En este tema abordaremos el estudio de la estructura comunicativa (o pragmática) y de la
adecuación de los textos: en los siguientes se desarrollarán los aspectos relativos a la estructura
semántica y sintáctica y a sus propiedades, la coherencia y la cohesión.

2.1 EL TEXTO COMO ESTRUCTURA COMUNICATIVA


La adecuación es, como se ha dicho, la característica de los textos que están bien
construidos desde el punto de vista comunicativo. Es el resultado de una serie de elecciones que
el hablante o autor ha de llevar a cabo teniendo en cuenta las características concretas de los
diferentes factores o elementos que intervienen en esa comunicación: quién es el emisor, cuál es
su intención, quién es el receptor, qué relación hay entre ambos, cuál es el canal que se va a
utilizar, qué aspectos de la situación condicionan la comunicación, etc.
Atendiendo a todo ello, toma una serie de decisiones sobre las características del texto
que va a crear. Entre otras cosas, utilizando como ejemplo el acto comunicativo que llamamos
“examen”, están las siguientes:
 FUNCIÓN DEL LENGUAJE que va a predominar en el texto (referencial, expresiva,
apelativa...). Depende fundamentalmente de la intención comunicativa del emisor: en un
examen, lo que pretende el alumno es mostrar sus conocimientos de una asignatura, por
lo que sería adecuado producir un texto donde predominará la función REFERENCIAL.
Resulta inadecuada la aparición de enunciados con función expresiva (¡qué contento
estoy, el examen me está saliendo tan bien...!) o apelativa (Ruego al señor profesor que
tenga piedad de mi). Asimismo, el emisor deberá seleccionar los recursos lingüísticos
mediante los cuales se realiza cada función.
 ELECCIÓN DEL CANAL COMUNICATIVO ADECUADO. Como es obvio, está
condicionado por la propia situación comunicativa: el alumno habrá de utilizar la
comunicación escrita. Lo mismo sucede con el CÓDIGO: la situación comunicativa
impone que se utilice el código verbal castellano (salvo en asignaturas como inglés) y
quedará excluida la utilización de códigos no verbales: gestos, por ejemplo.
 VARIEDAD IDIOMÁTICA que se va a utilizar (lengua culta, registro formal o
coloquial, etc.). Depende también la situación comunicativa: el examen es una actividad
académica, existen determinadas relaciones “formalizadas” entre emisor (alumno) y
receptor (profesor) que hacen inadecuado el uso de expresiones coloquiales o vulgares.
 El emisor ha de seleccionar también una VARIEDAD DE DISCURSO determinada;
según la intención y la situación comunicativa. No parece adecuado para un examen
producir un texto de carácter narrativo, ni un diálogo: si lo que se pretende es mostrar
los conocimientos propios, el texto deberá ser expositivo o, en su caso, argumentativo
(véanse Temas 5 y 6). Relacionada con ello está también la elección del GÉNERO
CONCRETO que se va a utilizar. En el caso del “examen” está ya bastante tipificado y
depende del profesor (respuesta a una serie de cuestiones, desarrollo de un tema,
comentario de un texto, “examen tipo test”...). El alumno deberá ceñirse, otra vez, al
género que impone la situación comunicativa y seleccionar los mecanismos y recursos
textuales adecuados a ello. Será inadecuado responder a un test con un desarrollo
extenso (o con una carta, un informe o un poema, por poner ejemplos de otros géneros
diferentes).

Lo dicho hasta ahora no agota, ni mucho menos, los aspectos en los que hay que tener
en cuenta la adecuación del texto a la situación comunicativa. Estos son los más generales, pero
hay muchos más. En realidad, la adecuación recorre el texto entero, hasta en los niveles más
concretos.
Por otro lado, téngase en cuenta que en todo lo anterior hemos hablado de la creación
del texto por parte de su autor, pero ello vale también para el lector. Comprender e interpretar un
texto es HACERSE CONSCIENTE DE TODAS LAS ELECCIONES QUE HA REALIZADO
EL AUTOR, Y TAMBIÉN VALORAR LA OPORTUNIDAD Y ADECUACIÓN DE TODOS
LOS ELEMENTOS QUE LO COMPONEN.

2.2 EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DEL TEXTO


En el nivel pragmático, la comprensión del texto implica, como hemos visto, conocer
cuáles son los elementos comunicativos que intervienen en él y de qué forma aparecen en el
texto. Vamos a ir analizando cada uno de ellos a partir de un texto concreto: una noticia
aparecida en el diario El País y firmada por el periodista Mikel Muez.

MIKEL MUEZ, Pamplona.


El fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN), José María Felez, en su Memoria
Anual presentada el pasado mes de septiembre, considera que algunas pautas de comportamiento de
las mujeres de hoy en día, provocan en los hombres unas actitudes de respuesta que a veces se
convierten en agresiones sexuales.
En la memoria del fiscal se apunta a "la dejación total de los padres en la vigilancia obligatoria que
deben ejercer respecto a sus hijos e hijas menores o adolescentes". Y añade: "No importan las
amistades, ni las horas de entrada o salida, ni a dónde van ni de dónde vienen. Se suben al primer
coche del primer desconocido (quizá han hablado con él en una discoteca o tomándose una copa)
que amablemente les invita a llevarlas a su domicilio". A continuación concreta: "Las insinuaciones
durante el recorrido, en lugar de cortarlas radicalmente les producen carcajadas casi las exigen, so
pretexto de tachar de imbécil o niñato al acompañante”. “La situación" continúa el fiscal, "puede
ser explosiva; o se tiene sensatez para zanjar radicalmente la situación o el juzgado de guardia
puede ser lo que se encuentre tan amable caballero que puso el coche a disposición de la dama que
creyó le sonreía entre la densa niebla del tabaco, el neón o el sórdido ambiente del tugurio donde se
encontraron".
"No justifico ningún delito de agresión sexual", dijo ayer Felez. "Me limito a recoger en el informe
un contexto social que hace más proclives este tipo de delitos. El informe lo redacté en marzo y desde
entonces lo conoce el fiscal general del Estado, que nada me ha dicho en este tiempo. Lo redacté con
sanidad de espíritu y considero ridículas las acusaciones, porque no se corresponden con la letra del
informe. Llevo 27 años de ejercicio y he sido el autor de las acusaciones en el 80% de los casos de
delitos por agresión sexual en Navarra. Siempre los he perseguido con contundencia y, palabra de
honor, que nunca jamás he justificado ninguno de ellos".
Egin publicó ayer unas declaraciones explicatorias de Felez sobre su informe: "No somos santos y
esas situaciones pueden desencadenar tormentas que desgraciadamente acaecen. Imagínate que una
secretaria que quiere buscar trabajo se sienta en el sillón de enfrente, cruza las piernas y enseña la
braga. El señor puede mirar al techo, pero instintivamente el ser humano mira, y esto puede suceder
a la inversa, que el jefe sea una mujer y el otro sea un ligoncete", afirmó Felez a la periodista.
En la memoria de la fiscalía se alude también al contexto social actual de España. "El admitir [este
comportamiento de la mujer] como normal en muchos ambientes sociales, el dar rienda suelta a
nuestras apetencias recurriendo a la fuerza si fuera necesario, consagrando como forma de vida la
violencia cotidiana [...] motivan situaciones de desenfreno que, provocadas o no, buscadas o
encontradas; conducen al desastre al carecer de los debidos frenos inhibitorios que racionalmente
deberían rechazar la situación en un contexto social de cordialidad y respeto"
José María Felez indicó también al rotativo Egin:"Hace 40 o 50 años, el 80% de las chicas navarras
iban al rosario o a la novena. En ese contexto social había gente que violaría, pero mucho menos.
Había una situación social que no motivaba situaciones propicias para que esto ocurriera".
La directora del Instituto navarro de la Mujer, Clotilde García, dijo ayer a Europa Press, que los
argumentos expuestos por el fiscal jefe de la Audiencia de Navarra, son un claro apoyo a las
conductas "inmaduras y machistas" que imperan en la sociedad. A juicio de la directora del Instituto
de la Mujer, el fiscal exhibe una línea de pensamiento en la que la mujer aparece como una persona
con derechos supeditados al hombre y de "segundo nivel".
El coordinador de Jueces para la Democracia en el País Vasco, Ramiro García de Dios, calificó ayer
la memoria de "una mezcla de esperpento valleinclanesco con nacionalcatolicismo en estado puro",
informa Europa Press, y exponente de ideas "impresentables".
El país, 19-X-1995. p.32

Concebido globalmente, este texto constituye un único acto comunicativo: una noticia
informativa. Desde el punto de vista pragmático, habría que hacer las siguientes observaciones:

 EL EMISOR es el periodista que ha elaborado la noticia para que sea publicada por el
diario. Su intención es informar de unos hechos recientemente sucedidos y de ciertas
declaraciones en torno a ellos. El interés, por tanto, parece centrarse en estos hechos,
que son el referente del texto: la función predominante es la REFERENCIA, lo que
justifica el uso exclusivo que hace de la modalidad enunciativa y del modo indicativo en
los verbos. Ello explica también la ausencia completa de referencias directas al emisor:
no usa la primera persona ni hace juicios o valoraciones: se limita a resumir la
información en el primer párrafo, a seleccionar los datos documentales y a organizarlos
con un determinado fin.
 EL RECEPTOR o DESTINATARIO es el lector del periódico, al que tampoco se hace
ninguna referencia directa. Dado el tipo de texto, sabemos que no se trata de un
individuo determinado: en la comunicación periodística el destinatario es múltiple e
indeterminado: todo aquél que lea la noticia, la llamada opinión pública, en último
término. Sin embargo, como veremos, se tiene muy en cuenta la actitud que, por su
ideología, puede tener el lector de El País ante los hechos narrados, y por ello el emisor
los selecciona y ordena de determinada manera.
 El CANAL utilizado en la comunicación entre periodista y lector es la ESCRITURA: se
trata de un texto escrito que llega al receptor a través del periódico. Este canal impone
una serie de características al texto: es un ACTO COMUNICATIVO UNILATERAL (el
receptor no puede convertirse a su vez en emisor para responder); la elaboración del
mensaje no es espontánea, sino planificada; el uso de la lengua se atiene al cuidado y
corrección de los textos escritos. Como muestra de la atención que M. Muez pone en el
uso adecuado de la lengua, se puede observar la variedad de fórmulas que utiliza como
introductoras del discurso citado: considera que... (línea 2), se apunta a... (1. 5). Y
añade... (1. 7). A continuación concreta... (1. 10). continúa el fiscal... (1.12), dijo ayer
Felez (1. 17). etc.
 El CÓDIGO es la lengua castellana en su nivel culto y dentro del uso que llamaremos
periodístico. El curso próximo se estudiaran en profundidad las características
pragmáticas, estructurales y lingüísticas de este tipo de textos.
 La SITUACIÓN COMUNICATIVA ha sido en parte definida ya al analizar las
características del resto de factores comunicativos. A ello habría que añadir algunas
observaciones más sobre el referente de la información y las circunstancias espacio-
temporales que pueden afectar al contenido del texto. Sin ánimo de agotar el análisis,
cabria observar:
 El referente está constituido por un informe polémico sobre las agresiones sexuales
y las declaraciones justificatorias y condenatorias a que da lugar. El «protagonista»
de la información desempeña un cargo público de cierta relevancia. La noticia “se
produjo” AYER, por lo que parece llegar al receptor con cierta inmediatez. Sin
embargo, el informe se realizó mucho antes (el pasado mes de septiembre). Por el
contrario, las justificaciones y condenas si son recientes.
Los hechos relatados tienen lugar en 1995. Dado el tema, habrá que tener en cuenta la
situación social de España —aparece incluso mencionada en el texto (línea 31) — en
relación con la situación de la mujer en la sociedad, la sensibilización social ante el
problema de las agresiones sexuales, las distintas acritudes ante él. También habría que
considerar cual es la línea editorial de El País, la del periódico Egin, la tendencia
ideológica de la asociación Jueces para la Democracia, etc. Y, cómo no, la situación social
de España hace 40 o 50 años, de la que también se habla en el texto.
Como se ve, la comprensión del texto exige del lector que recurra a todo su bagaje
cultural, a todo su conocimiento de la realidad y del mundo. Ello no implica que este
“despliegue” de saberes haya de ser conscientemente elaborado: en toda lectura, en toda
comunicación, se lleva a cabo de manera inconsciente y sin que el receptor pueda dejar de
hacerlo, puesto que entender algo es relacionarlo con lo que sabemos. Pero el lector atento
—y para comentar y caracterizar un texto es necesario serlo— está obligado a tomar
conciencia de lodo lo que se dice, de todo lo que lo dicho implica, de que relaciones se
pueden establecer con la realidad, con lo que conoce, con otras informaciones, etc.
Hemos dejado para el final el análisis del factor o elemento de la comunicación más
importante, el MENSAJE —es decir, el texto considerado en sí mismo—. Las técnicas para
la comprensión y estudio del contenido y la forma de los textos se abordarán en los dos
temas siguientes. Sin embargo, no es difícil observar que el contenido se articula en cuatro
partes bien diferenciadas.

A) RESUMEN DE HECHOS: descubrimiento y reciente publicación de las opiniones del


Fiscal jefe de TSJN, consignadas en su informe anual [párrafo 1].
B) CITA TEXTUAL de un escrito anterior: el contenido seleccionado de la MEMORIA del
Fiscal [párrafos 2 y 5]. El emisor aporta únicamente los verbos introductores para dar
cohesión al texto.
C) CITA TEXTUAL (de segunda mano) de una comunicación ORAL: declaraciones
autoexculpatorias de Felez al diario Egin [Párrafos 3, 4 y 6].
D) RESUMEN de declaraciones de C. García y R. García de Dios (información también de
segunda mano) [párrafo 7].

Lo más significativo es que las partes B, C y D constituyen, en un segundo nivel, actos


comunicativos diferentes. No es el periodista quien dice en las líneas 17 y 18 del texto “No
justifico ningún delito de agresión sexual. Me limito a recoger en el informe un contexto
social...” sino J. M. Felez ni es tampoco M. Muez quien califica las ideas anteriores de
“mezcla de esperpento valleinclanesco con nacionalcatolicismo en estado puro” sino el
coordinador de Jueces para la Democracia. Entenderlo de otra manera llevaría a deformar
el sentido del texto hasta hacerlo incoherente.
Hay en este texto, pues, varios actos comunicativos situados en distintos niveles y que
tienen emisores, receptores, canales y situaciones comunicativas diferentes. Es lo que se
llama POLIFONÍA TEXTUAL: considerado como un mensaje, el texto es el producto de la
actividad de un emisor, pero puede contener, como en este caso, enunciados de otras
“voces”, de otros emisores a los que se cita o se alude. Para comprender plenamente el
texto es imprescindible tenerlos en cuenta.
Si aislamos el primero de estos actos comunicativos citados por el periodista,
obtenemos el siguiente fragmento de texto:

[...] la dejación total de los padres en la vigilancia obligatoria que deben ejercer respecto a sus
hijos e hijas menores o adolescentes [...] No importan las amistades, ni las horas de entrada o
salida, ni a dónde van ni de dónde vienen. Se suben al primer coche del primer desconocido (quizá
han hablado con él en una discoteca o tomándose una copa) que amablemente les invita a
llevarlas a su domicilio[...]Las insinuaciones durante el recorrido, en lugar de cortarlas
radicalmente les producen carcajadas casi las exigen, so pretexto de tachar de imbécil o niñato al
acompañante[...] La situación[...]puede ser explosiva; o se tiene sensatez para zanjar
radicalmente la situación o el juzgado de guardia puede ser lo que se encuentre tan amable
caballero que puso el coche a disposición de la dama que creyó le sonreía entre la densa niebla del
tabaco, el neón o el sórdido ambiente del tugurio donde se encontraron.

Este fragmento del texto, entendido como acto comunicativo independiente, tiene como
emisor a J. M Felez, que elabora el texto en razón de su cargo: fiscal jefe del Tribunal
Superior de Justicia de Navarra. Su intención comunicativa en los fragmentos
seleccionados parece ser explicar un problema social que está dentro de su competencia
(las agresiones sexuales, que serían, por tanto, el referente de la comunicación), analizando
las supuestas causas que lo producen. En principio, por ser fiscal jefe de un tribunal de
justicia ha de considerarse como un emisor “autorizado”. El tema resulta también adecuado
a la situación comunicativa.
Como corresponde dado el tipo de texto, no hace referencias a sí mismo como emisor.
Tampoco hay referencias al destinatario, el Fiscal General del Estado, pero hay que tener
en cuenta que se trata de un cargo superior al del emisor, por lo que se puede plantear si el
tono y el tipo de lengua empleado por éste es adecuado.
Respecto al canal, se trata de un texto escrito, pero NO PÚBLICO: tiene el carácter
oficial e “interno” de una memoria administrativa. El código es la lengua culta. Lo
adecuado a la situación comunicativa sería el uso de la variante administrativa, sin
embargo, apenas aparecen características de esta variedad: al contrario, el emisor se acerca
a veces al discurso típico del ENSAYO SOCIOLÓGICO (la dejación total de los padres en
la vigilancia obligatoria...) y a veces al discurso PSEUDOLITERARIO (...la densa niebla
del tabaco, el neón o el sórdido ambiente del tugurio donde se encontraron).
La situación comunicativa también es significativa: se trata de la Memoria Anual de la
fiscalía de Navarra, una comunicación de carácter oficial entre instancias administrativas,
generalmente sujetas a formalismos, reglas de composición y estilos de discurso
previamente fijados. Si sorprende el escrito de Felez es, tanto como por el contenido
mismo, por introducir consideraciones y valoraciones tan explícitamente ideológicas y
subjetivas en un informe que ha de ser obligadamente objetivo. Un caso claro de
INADECUACIÓN TEXTUAL.
El mensaje es el contenido de la Memoria Anual (aparece incompleto, el periodista ha
seleccionado los pasajes más comprometidos, por lo que sería necesario plantearse cuáles
ha seleccionado y por qué). Es una reflexión sobre las causas de las agresiones sexuales: la
función predominante es la referencial, por lo que debiera caracterizarse por la objetividad;
en efecto, las ideas aparecen enunciadas no como “ opiniones” del autor, sino como hechos
contrastados por la experiencia del emisor y en razón de su cargo (Fiscal Jefe). Sin
embargo, de manera inadecuada, el texto contiene elementos de claro carácter subjetivo y
aún expresamente ideológico:
 Incluye una narración encubierta, no de un hecho particular y concreto, sino de lo que el
autor considera un “hecho general” o “habitual”: hay personajes, sucesión lineal de
acciones, notas de ambiente...
 Acaba haciendo también valoraciones de carácter histórico, social y moral (párrafo 5).
Probablemente, no espera que la Memoria vaya a ser leída por nadie.
El segundo acto comunicativo inserto en la noticia periodística está constituido por las
justificaciones de Felez. Aislado del resto, quedaría el siguiente fragmento de texto:

No justifico ningún delito de agresión sexual" [...] Me limito a recoger en el informe un contexto
social que hace más proclives este tipo de delitos. El informe lo redacté en marzo y desde entonces
lo conoce el fiscal general del Estado, que nada me ha dicho en este tiempo. Lo redacté con sanidad
de espíritu y considero ridículas las acusaciones, porque no se corresponden con la letra del informe.
Llevo 27 años de ejercicio y he sido el autor de las acusaciones en el 80% de los casos de delitos por
agresión sexual en Navarra. Siempre los he perseguido con contundencia y, palabra de honor, que
nunca jamás he justificado ninguno de ellos [...] No somos santos y esas situaciones pueden
desencadenar tormentas que desgraciadamente acaecen. Imagínate que una secretaria que quiere
buscar trabajo se sienta en el sillón de enfrente, cruza las piernas y enseña la braga. El señor puede
mirar al techo, pero instintivamente el ser humano mira, y esto puede suceder a la inversa, que el
jefe sea una mujer y el otro sea un ligoncete [...] Hace 40 o 50 años, el 80% de las chicas navarras
iban al rosario o A la novena. En ese contexto social había gente que violaría, pero mucho menos.
Había una situación social que no motivaba situaciones propicias para que esto ocurriera.

La situación comunicativa es muy distinta de la anterior: se trata de una entrevista que


aparece citada de forma fragmentaria. Es en este caso una comunicación bilateral: Felez
contesta a preguntas de una periodista de Egin (que, por cierto, no aparecen en el texto). El
emisor de los fragmentos seleccionados es J. M. Felez y en esta ocasión sí que aparecen
referencias a él en el texto: obsérvese el uso de la 1ª persona en los verbos y en los
pronombres (No justifico…me limito…lo redacté…me ha dicho…, etc.). Si la polémica
Memoria Anual estaba redactada con una apariencia de objetividad –pues intentaba hacer
pasar por hechos contrastados una serie de afirmaciones – estas declaraciones explicatorias
están realizadas desde un punto de vista completamente subjetivo: es la “opinión” personal
del interesado lo que se manifiesta (considero ridículas…), e incluso aporta como “pruebas
de su buena intención” su trayectoria profesional (llevo 27 años…) y su palabra de honor.
Por otro lado, es muy peculiar el uso que hace de la 1ª persona del plural (No somos
santos…) (párrafo 4). El hablante se incluye dentro de la categoría HOMBRE; sin embargo,
el contexto reduce la designación a “hombres que miran las bragas de las señoritas”.
Obsérvese la sucesión No somos santos / el señor (de un caso supuesto) / el ser humano
mira. Ello resulta más significativo todavía si se tiene en cuenta que el receptor inmediato
de las palabras de Felez es una periodista de Egin (aunque, sin duda el destinatario último de
sus justificaciones es la opinión pública), a la que Felez se refiere en 2a persona y con
tratamiento de confianza: Imagínate...
No es casual ni inocente que M. Muez haga referencia a la condición femenina del receptor
en el momento oportuno: dado el tema del que se está tratando, la “historia” que pone como
ejemplo resulta muy poco adecuada, y deja en evidencia al emisor. El mismo se da cuenta y
trata de rectificar:...y esto puede suceder a la inversa, qué el jefe sea una mujer y el otro un
lingoncete.
El canal de transmisión es en este caso oral (el receptor inmediato está presente en el
momento de la comunicación), por lo que el código utilizado es la lengua hablada: hay un
mayor descuido en la construcción sintáctica (En ese contexto social habría gente que
violaría, pero mucho menos), usa reiteradamente frases formularias, casi muletillas
(contexto social), y aparecen expresiones y términos de carácter coloquial que el emisor
habría evitado en una comunicación escrita formal (no somos santos, lingoncete). Respecto
de la situación comunicativa además de lo ya indicado, habría que tener en cuenta que la
entrevista se realizó «ayer»; han pasado varios meses desde que el emisor redactó el
informe (idea que utiliza como argumento exculpatorio: nada me ha dicho en este tiempo), y
tiene conciencia de la polémica despertada, de ahí la intención comunicativa que le mueve:
la de justificarse.
Hay dos actos comunicativos más insertados en el texto: los que tienen a C. García y R.
García de Dios como emisores – dos personalidades también “ autorizadas” en el tema por
razón de su cargo–, y a la agencia de noticias Europa Press como receptor inmediato.
Nuevamente, el verdadero destinatario es la opinión pública, los ciudadanos. La intención
de ambos es valorar y enjuiciar –negativamente, por supuesto– las ideas expresadas por el
fiscal navarro, que son el referente de su discurso3: la actitud de los emisores es subjetiva,
como lo prueba el hecho de que su discurso esté compuesto casi exclusivamente de
adjetivaciones valorativas (inmaduras y machistas, mezcla del esperpento valleinclanesco
con nacionalcatolicismo impresentables...). El periodista las ha insertado en su texto (la
noticia informativa completa) de forma diferente: si antes citaba literalmente, aunque de
forma fragmentaria, las palabras de Felez, ahora prefiere resumir las declaraciones de los
entrevistados aunque para dar veracidad a su resumen mantiene la cita textual de las
expresiones más significativas de ambos personajes.
Como vemos, el estudio de los elementos comunicativos del texto (o análisis
pragmático) arroja mucha luz sobre su sentido y es imprescindible para asegurarse que la
interpretación que de él se hace es correcta. Pero ello no agota el análisis. Hay aspectos
fundamentales a los que aquí apenas se ha hecho referencia (el contenido y las ideas del
texto, la organización y distribución que de ellas hace el periodista, sus características desde
el punto de vista lingüístico, la relación de todo ello con la verdadera intención del emisor y,
en último término, del periódico). Son aspectos que abordaremos en los temas siguientes.
EJERCICIOS Y TEXTOS PARA COMENTARIO
1. Justifica por qué razones se puede afirmar pertinentes entorno la ADECUACIÓN en
que el Quijote es un texto. ¿Lo es también los textos siguientes:
este brevísimo cuento de Augusto
a) INTOXICACIÓN Y TRATAMIENTO: la
Monterroso?:
sintomatología de sobredosificación
«Cuando despertó, el dinosaurio todavía
incluye cefalea, mareos, zumbido de oídos,
estaba allí»
visión borrosa, sudoración, nauseas y
¿Se puede observar en él una estructura vómitos. El tratamiento sintomático,
semántica, sintáctica y pragmática? Comenta incluyendo emesis, lavado gástrico,
los aspectos más significativos. administración de carbón activado. En
casos graves, administración de
2. Un médico ha de comunicar a la familia
cantidades adecuadas de líquidos
que se encuentra en la sala de espera del
intravenosos. Hemodiálisis en adultos y
hospital, la muerte de un paciente.
niños mayores y diálisis peritoneal en
a) Explica que aspectos y circunstancias de lactantes. [Extraído de las Indicaciones de
la situación comunicativa le será necesario un medicamento]
tener en cuenta para que su «discurso» pueda b) MAX: ¡Traigo detenida a una pareja de
ser calificado de ADECUADO. guindillas! Estaban emborrachándose en
b) ¿Qué función comunicativa debe una tasca y los hice salir a darme escolta.
predominar? ¿Qué otras sería conveniente SERAFÍN EL BONITO: Corrección, señor
que incluyera en su discurso? ¿Sería mío.
adecuado que prevaleciera la función MAX; No falto a ella, señor Delgado.
expresiva? ¿Y la poética? SERAFÍN EL BONITO: Inspector.
c) ¿Qué tipo de discurso deberá seleccionar,
MAX: Todo es uno y lo mismo.
oral o escrito? ¿Por qué? ¿Qué situación co-
municativa debería darse para que el SERAFÍN EL BONITO: ¿Cómo se llama
adecuado fuera el otro tipo de usted?
comunicación? MAX: Mi nombre es Máximo Estrella. Mi
d) Justifica cuales de estas posibilidades son seudónimo, Mala Estrella. Tengo el honor
adecuadas y cuáles inadecuadas: de no ser Académico.
 registro: ¿formal o coloquial?; SERAFÍN EL BONITO: Está usted
propasándose. Guardias. ¿Por qué viene
 variedad de discurso utilizada: ¿una
detenido?
exposición, ¿una argumentación?,
¿una narración de hechos?; UN GUARDIA; Por escándalo en la vía
pública y gritos internacionales. ¡Está
 terminología: ¿uso de tecnicismos algo briago! […]
médicos o un léxico accesible?
SERAFÍN EL BONITO: ¿Dónde vive usted?
e) Una vez tomadas las decisiones anteriores,
sería conveniente que el médico pensara MAX: Bastardillas. Esquina a San Cosme.
también en la FORMA del discurso, en su Palacio.
«estructura»; ¿Por donde no sería UN GUINDILLA: Diga usted casa de
adecuado empezar? Elabora un posible vecinos. Mi señora, cuando aún no lo era,
esquema de ideas, teniendo en cuenta las habitó un sotabanco de esa susodicha
finca.
decisiones tomadas previamente.
MAX: Donde yo vivo, siempre es un palacio.
3. Teniendo en cuenta los elementos que
intervienen en la situación comunicativa, EL GUINDILLA: No lo sabía.
comenta los aspectos que consideres
MAX: Porque tú, gusano burocrático, no la coordinación necesaria. La coincidencia
sabes nada. ¡Ni soñar![…] de nombre entre el pie y el pie hace difícil la
explicación. Cuídese especialmente de no
SERAFÍN EL BONITO: ¡Está usted
levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
desacatando mi autoridad! ¿Sabe usted
quien soy yo? Llegado en esta forma al segundo peldaño
basta repetir alternadamente los
MAX: ¡Serafín el Bonito!
movimientos hasta encontrarse con el final
SERAFÍN EL BONITO: ¡Como repita usted de la escalera. Se sale de ella fácilmente,
esa gracia, de una bofetada, le doblo! con un ligero golpe de talón que la fija en su
MAX: ¡Ya se guardará usted del intento! sitio, del que no se moverá hasta el momento
¡Soy el primer poeta de España! ¡Tengo del descenso.
influencia en todos los periódicos! [Julio Cortázar: Historias de cronopios y de
¡Conozco al Ministro! ¡Hemos sido famas]
compañeros!
4. Comenta los elementos lingüísticos
SERAFÍN EL BONITO: El Señor Ministro no mediante los que se hace patente la
es un golfo. presencia del emisor y del destinatario en
MAX: Usted desconoce la Historia Moderna. el siguiente texto. Explica que función es
la predominante y con qué elementos
SERAFÍN EL BONITO: ¡En mi presencia no lingüísticos se realiza:
se ofende a don Paco! Eso no lo tolero.
¡Sepa usted que don Paco es mi padre! Toma, Humphrey, lechuga, come. ¿Está
buena? A la Chusa le darán la comida
MAX: No lo creo. Permítame usted que se lo también así, por las rejas. ¿Quieres más?
pregunte por teléfono. Desde luego es que te lo tienen que hacer
SERAFÍN EL BONITO: Se la va usted a todo. Te lo tienes montado a lo Onassis.
preguntar desde el calabozo. Como un faraón ahí, pasando de todo.
Sólo te faltan las pirámides. Si quieres que
[R. del Valle-lnclán: Luces de bohemia] le diga la verdad Humphrey, estoy hecho
c) polvo. Tela de chungo estoy. No, no es el
brazo, eso no duele ya, un tiro no es nada.
INSTRUCCIONES PARA SUB1R UNA Bueno, si te lo dan a ti que eres un
ESCALERA pequeñajo, a lo mejor te espachurran. Lo
[... ] las escaleras se suben de frente, pues que duele es lo otro. ¿Qué le habré visto
hacia atrás o de costado resultan yo a esa gilipollas? ¿Pero ni te has fijado?
particularmente incómodas. La actitud Si está en los huesos, ni tetas ni nada, y
natural consiste en mantenerse de pie, los una cara de tonta que no se lame. Cada
brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza vez que iba a verme al hospital me sentaba
erguida aunque no tanto que los ojos dejen peor que la penicilina. Por cierto, que tú
de ver los peldaños inmediatamente no has aparecido por la cuatrocientos
superiores al que se pisa, y respirando lenta veintidós, sinvergüenza. {..}¿Tú crees que
y regularmente. Para subir una escalera se esto se me pasará? ¡Quieres dejar de dar
comienza por levantar esa parte del cuerpo vueltas de una vez en ese cacharro!... ¿Has
situada a la derecha abajo, envuelta casi estado enamorado alguna vez Humphrey?
siempre en cuero o gamuza y que salvo No te lo aconsejo {…} Yo, antes de esto,
excepciones cabe exactamente en el escalón. sólo lo de aquella chica de Simago. No
Puesta en el peldaño dicha parte, que para preocupes, que no te lo cuento otra vez.
abreviar llamaremos pie, se recoge la parte Pero no era como ahora [...] Esto es
equivalente de la izquierda (también llamada ridículo… (Se suena disimuladamente las
pie, pero que no ha de confundirse con el pie lágrimas) Estoy un poco constipado,
antes citado), y llevándola a la altura del sabes. Sí, te lo juro. Soy un ridículo, por
pie, se la hace seguir hasta colocarla en el mucho que te empeñes, lo soy y ya está. Un
segunda peldaño, con lo cual en éste idiota.
descansará el pie. (Los primeros peldaños
son siempre los más difíciles, hasta adquirir [J.L. Alonso de Santos: Bajarse al moro]
5. ¿Qué aspectos de la estructura pragmática la carrera. Nunca me causo placer
de estos textos resultan más relevantes? practicar ninguna clase de deporte, la
Determina los elementos lingüísticos que verdad es que siempre he odiado el deporte
ponen de manifiesto la presencia del y sigo odiando el deporte todavía hoy.
emisor en el texto, su carácter e intención, Siempre se ha atribuido al deporte, todas
la presencia del receptor, la relación entre las épocas y, sobre todo, por todos los
ambos, el canal comunicativo, el referente, gobiernos, por sus buenas razones, la
las circunstancias espacio-temporales y mayor importancia, el deporte divierte y
otros componentes significativos de la ofusca y atonta a las masas, y sobre todo
situación comunicativa. las dictaduras saben por qué están siempre
y en cualquier caso a favor del deporte.
a)
Quien está a favor del deporte tiene a las
— ¿Usted cree que los andaluces hablamos masas de su lado, quien está a favor de la
bien? cultura, las tiene en cultura, decía mi
—Pues, mira, yo creo que sí. ¿No? Porque, abuelo, y por eso todos los gobiernos están
la verdad, hombre, hay andaluces que, la siempre a favor del deporte y en contra de
verdad, los que tienen poca cultura me la cultura. En todos los Estados las masas
imagino que meterán cada pata han sido conducidas con andadores: en
como…vamos, grandísima. Pero, vamos, todas las épocas, par medio del deporte,
los de un nivel cultural medio, pues, la no puede haber Estado tan pequeño ni tan
verdad, yo creo que sí. ¿Por qué no? insignificante que no lo sacrifique todo por
Además, de hecho la gramática salió de el deporte. Pero que grotesco era, sin
nuestra tierra ¿no? pues, por lo tanto, yo, embargo, ir al campo de deportes de Gnigl
me parece que no sé por qué le tienen las para competir allí por insignias de
personas tantísimo desprecio al habla vencedor, pasando por delante de heridos
andaluza, ¿no? Además, yo creo que es graves de guerra, en su mayoría casi
bonita incluso, es simpática. Yo creo que la totalmente mutilados, que eran
única falta que tenemos nosotros es que descargados literalmente en la estación
hablamos muy ligero y que chillamos central como una mercancía engorrosa y
mucho defectuosamente embalada.

[Apud Catalina Fuentes: Ejercicios de [Thomas Bernhard: El origen]


sintaxis supra oracional]
b)
Solo una cosa en mi, y eso, naturalmente
durante el plazo más breve, le había hecho
impresión; el que yo, en las competiciones
deportivas que se celebran todos los años,
fuera imbatible en las carreras de
cincuenta y de cien y de quinientos y de
mil metros y, por ello, dos veces, sobre un
podio construido y levantado
expresamente para esa ceremonia de
entrega de recompensas a los vencedores
en el campo de deportes de Gmigl, fuera
distinguido con tantas insignias de victoria
como competiciones había ganado, y
ganase siempre en todas las disciplinas de
carreras a pie. Pero mis victorias en las
carreras eran para Grinkranz más bien un
tormento. Mis victorias en las carreras
tenía que agradecérselas yo,
sencillamente, a mis largas piernas y a mi
miedo a perder. Siempre ilimitado durante
TEMA 3 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE TEXTOS (II). LA
ESTRUCTURA SEMÁNTICA DEL TEXTO: COHERENCIA.

1) LA COHERENCIA TEXTUAL
La coherencia es la propiedad fundamental inherente a todo texto (entendido como
entidad de significado) que hace que pueda ser percibido como una unidad comunicativa y no
como una sucesión de enunciados inconexos. Así, son los textos siguientes:

a) Había un hombre sentado en un banco con un cigarrillo sin encender en la boca. Se levantó y se
acercó a un señor que paseaba por allí. Le pidió fuego, pero el señor no fumaba. El hombre le dio las
gracias y volvió a sentarse. El otro señor siguió su camino.

b) — ¿Tiene usted fuego?


— Lo siento, no fumo.
—No importa. Muchas gracias, de todas formas.

UNIDAD TEMÁTICA Coherencia global


o ASUNTO (o temática)

Secuencia 1 Secuencia 2 Secuencia 3


Coherencia lineal
1.1 1.2 2.1 2.2 3.1 (o estructural)
1.2.1 1.2.2

Coherencia local o del enunciado

La coherencia es, como vimos, la propiedad que ha de caracterizar la estructura semántica o de


contenidos del texto bien construido. Se manifiesta en diferentes niveles, la totalidad del texto,
sus partes constitutivas y los diversos enunciados que lo componen, lo que permite distinguir
entre COHERENCIA GLOBAL, LINEAL Y LOCAL.

1.1 COHERENCIA GLOBAL


Para que pueda decirse que un enunciado o sucesión de enunciados constituye un
TEXTO tiene que poseer un núcleo informativo fundamental, que es el “asunto” del que trata.
Así, los dos textos anteriores tienen el mismo asunto: “un hombre pide fuego a otro”. Al
interpretar un texto, el receptor capta esa “unidad de sentido” a la que se subordinan los
distintos enunciados que lo integran. Ese núcleo fundamental ha recibido diversos nombres:
tópico del discurso, marco de integración global, superestructura temática…El más utilizado
habitualmente es el de TEMA del texto; sin embargo, este término puede resultar ambiguo
porque, al ser de uso muy común puede tener significados muy diferentes. De hecho más
adelante (véase apartado 2.4) plantearemos la conveniencia de distinguir entre ASUNTO y
TEMA. Por el momento, basta con recordar que la unidad de sentido constituye el primer nivel
de coherencia del texto: la COHERENCIA GLOBAL.
Cuando se rompe la coherencia global del texto, es decir, cuando el conjunto de
enunciados carece de «tema general» capaz de relacionar sus significados parciales, el texto deja
de ser comprensible. La comunicación, entonces, no llega a producirse y, en último término, la
secuencia de enunciados acaba convirtiéndose en un no-texto:

Había un hombre sentado en un banco con un cigarrillo sin encender en la boca. No he vuelto
a ver a Matilde. La cosa pública quedaba entonces exclusivamente en manos de la clase
política y, en estos nuevos modelos lingüísticos, sintaxis, semántica y pragmática van a la par.

1.2 COHERENCIA LINEAL

Un segundo nivel lo constituye la COHERENCIA ESTRUCTURAL o LINEAL. Si el


texto es suficientemente extenso, el tema aparece articulado en diferentes SECUENCIAS DE
SIGNIFICADO (o DE IDEAS), cada una de las cuales adquiere sentido en relación con el
significado general. Esas secuencias de significado pueden corresponderse con partes más o
menos definidas del texto (capítulos, episodios, párrafos, etc.), mantienen relaciones de
significado unas con otras y tienen unidad también en sí mismas, por lo que se pueden
descomponer en otras más pequeñas y más concretas. De esta manera, se puede decir que el
contenido de un texto forma una ESTRUCTURA.
El concepto de PROGRESIÓN TEMÁTICA, fundamental para la coherencia estructural del
texto, está relacionado con la unidad temática y con la estructura del contenido. Cada uno de los
enunciados que componen el texto introduce información relacionada con su tema. De esta
forma, se puede decir que el tema está presente, de manera explícita o implícita, en todos los
enunciados del texto. Pero esto no quiere decir que cada uno de ellos contenga la misma
información que los demás: al contrario, CADA ENUNCIADO IMPLICA –y, en parte, repite –
LA INFORMACIÓN DEL ANTERIOR y AÑADE UNA INFORMACIÓN NUEVA. Veámoslo
en un texto concreto:

Cuando se inventó el Estado moderno se inventó también la Administración pública. La encomiable idea
de introducirla trajo consigo un manojo de ventajas. No fue la menor de ellas el acoso al mundo feudal y
su estrepitoso derribo.

Este breve texto, que es un fragmento de otro mayor, tiene unidad temática: una posible
formulación de su tema sería ORIGEN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Ese tema está
presente en los tres enunciados. Y cada uno de ellos va aportando información nueva sobre el
tema, de forma que éste «progresa»:

ENUNCIADO A
Tema: La Administración pública.
Información nueva: ...se inventó cuando se inventó el Estado moderno.
ENUNCIADO B
Información conocida: la idea de introducir la Administración pública.
Información nueva: es encomiable/trajo consigo muchas ventajas.
ENUNCIADO C
Información conocida: Ventajas de la Administración pública.
Información nueva: una importante fue el acoso y derribo del mundo feudal.

La progresión temática ha permitido que el tema se desarrolle desde una idea inicial y
que vaya «avanzando», de forma que la información «implícitamente conocida» es cada vez
mayor. Si este fragmento fuera más largo, aparecerían más modificaciones (otras ventajas de la
Administración pública, formas de organización de la Administración en sus orígenes, creación
de la «burocracia estatal», etc.) y sería posible captar, por tanto, la estructura del contenido del
texto completo.
También pueden producirse rupturas de la coherencia estructural o lineal que amenacen
la comprensibilidad del texto y, en consecuencia, el éxito de la comunicación.

 Selección de las ideas: un exceso de informaciones (bien porque éstas sean reiterativas y no
permitan la progresión temática, bien porque constituyan digresiones que se alejan
innecesariamente del tema) puede restar coherencia al texto. También puede atentar contra el
principio de coherencia textual lo contrario ser excesivamente parco y escatimar
información fundamental para la comprensión del texto.
 La coherencia también se ve perjudicada por una inadecuada ordenación y jerarquización de
las ideas principales y secundarias, incluso aunque éstas estuvieran bien seleccionadas.
Existen ciertos principios de ordenación lógica que es necesario mantener en el texto, y que
tienen que ver, en unos casos, con nuestra manera de percibir las cosas y los hechos y, en
otros, con los principios de construcción que afectan a determinados «géneros» o tipos de
textos. Las siguientes sucesiones de enunciados resultan por ello incoherentes:

Juan sacó su mechero y le encendió el cigarro a Luis. Luis le pidió fuego.


Bécquer nace en Sevilla en 1836. Escribió las Rimas. Pertenece al llamado post-romanticismo.
También es autor, de las Leyendas. El romanticismo es un movimiento cultural y artístico que afecta
a toda Europa. Las Rimas fueron publicadas por sus amigos después de su muerte. Era hijo de un
pintor sevillano, y su hermano también era pintor.

1.3 COHERENCIA LOCAL

Hay un tercer nivel de coherencia: la COHERENCIA LOCAL. Entre los distintos


enunciados, y también dentro de cada una de ellos y de sus constituyentes sintácticos, los
elementos lingüísticos establecen entre sí relaciones de significado. Estos elementos han de
ser coherentes unos con otros si se quiere que el texto pueda ser entendido en todas sus
partes por el oyente o lector, es decir, si se quiere que la comunicación tenga éxito.
La coherencia local se puede perder en casos como los siguientes:

A) Le he vendido el libro a Juan, pero Juan se lo ha comprado a Luis.


B) Puede que sea Lucas quien ha llamado por teléfono, pero no ha llamado.
C) La última mosca ha leído todos los libros y sabe la hora que es. La última
mosca ha agotado todo el repertorio de la cocina burguesa. La última mosca
sabe escuchar en las calvas el eco y el rumor de los pensamientos.
[R. Gómez de la Serna: Greguerías]

En A) se viola una IMPLICACIÓN LÓGICA: Yo le he vendido el libro a Juan


implica lógicamente Juan me ha comprado el libro a mí. No se entiende, por
tanto, que se lo haya comprado a Luis. En B) se viola una PRESUPOSICIÓN: la primera
oración presupone que alguien ha llamado por teléfono, por eso la segunda no tiene sentido.
C) resulta en principio inaceptable porque se hacen afirmaciones que contradicen nuestro
CONOCIMIENTO DEL MUNDO: las moscas no leen libros, ni saben qué hora es, ni son
capaces de escuchar pensamientos desde las calvas en las que se posan.
Sin embargo, un fragmento de texto como C), puede ser coherente si esta insertado dentro de
un tipo determinado de texto, por ejemplo, uno literario. Hay situaciones comunicativas que
propician un modelo de discurso característico, denominado MARCO DEL DISCURSO, en
el que funcionan unas leyes de coherencia especiales, distintas de las que rigen el
«conocimiento del mundo» real. Así, un enunciado como Esto fue lo que le dijo la zorra al
cuervo sería incoherente por no corresponderse con nuestro conocimiento del mundo real
(los animales no hablan) y, sin embargo, es perfectamente coherente en el MARCO de una
fábula.
2. EL ANÁLISIS DEL CONTENIDO DEL TEXTO
Recibimos constantemente mensajes verbales de todo tipo, escritos y orales, cuyo
contenido, en general, somos capaces de entender sin mayores dificultades. Al escuchar una
noticia en la radio, al leer una carta o al ver un anuncio por televisión, cualquiera podría
decir, más o menos, que información es la que ha recibido. Sin embargo, es claro que hay
niveles diferentes de comprensión y que determinadas situaciones comunicativas —el
estudio académico o la realización de un comentario de texto, por ejemplo— exigen que esa
comprensión sea lo más completa posible.
Existen ciertas técnicas que, convenientemente utilizadas, permiten llegar mis allá de
una mera lectura superficial de los textos escritos y que, por tanto, hacen posible la auténtica
comprensión de su contenido. Son la LECTURA COMPRENSIVA, el SUBRAYADO, el
ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA DE IDEAS, el RESUMEN y la enunciación final del
TEMA. Conviene hacer algunas observaciones sobre estos procedimientos. Como ejemplo,
puede servir el siguiente texto:
De conformidad con la opinión actual, la evolución del homo sapiens —el hombre moderno—
comenzó con su inmediato predecesor pre sapiens en un proceso que se produjo hace
aproximadamente cuatro millones de años con la aparición de los ahora famosos australopitecos –
los llamados hombres mono del África meridional y Oriental –y que culminó con el surgimiento del
sapiens mismo, hace solamente doscientos o trescientos mil años. De manera que, por lo menos
formas elementales de actividad cultural o protocultural (simple fabricación de herramientas, caza,
etc.) parecen haberse registrado entre algunos de los australopitecos, y esto indica que hubo un
traslado o superposición de años entre el comienzo de la cultura y la aparición del hombre tal como
lo conocemos hoy. Las fechas precisas –que son tentativas y que la ulterior investigación puede
alterar en una dirección o en otra –no son importantes; lo que importa aquí es que hubo un
solapamiento, y que fue muy prolongado. Las fases finales (finales hasta la fecha en todo caso) de la
historia filogenética del hombre se verificaron en la misma gran era geológica –llamada período
glacial –en que se desarrollaron las fases iniciales de su historia cultural. Los hombres tienen días de
nacimiento, el Hombre no lo tiene.
Esto significa que la cultura más que agregarse, por así decirlo, a un animal terminado o
virtualmente terminado, fue un elemento constitutivo y un elemento central en la producción de ese
animal mismo. El lento, constante, casi glacial crecimiento de la cultura a través de la Edad de Hielo
alteró el equilibrio de las presiones selectivas para el homo en evolución de una manera tal que
desempeñó una parte fundamental en esa evolución. El perfeccionamiento de las herramientas, la
adopción de la caza organizada y de las prácticas de recolección, los comienzos de organización de
la verdadera familia, el descubrimiento del fuego y, lo que es más importante aunque resulta todavía
extremadamente difícil rastrearlo en todos sus detalles, el hecho de valerse cada vez más de
sistemas de símbolos significativos (lenguaje, arte, mito, ritual) en su orientación, comunicación y
dominio de sí mismo fueron todos factores que crearon al hombre un nuevo ambiente al que se vio
obligado a adaptarse. A medida que la cultura se desarrollaba y acumulaba a pasos
infinitesimalmente pequeños, ofreció una ventaja selectiva a aquellos individuos de la población más
capaces de aprovecharse de ella –el cazador eficiente, el persistente recolector de los frutos de la
tierra, el hábil fabricante de herramientas, el líder fecundo en recursos– hasta que lo que fuera el
protohumano Australopithecus de pequeño cerebro se convirtió en el homo sapiens plenamente
humano y de gran cerebro. Entre las estructuras culturales, el cuerpo y el cerebro, se creó un sistema
de realimentación positiva en el cual cada parte modelaba el progreso de la otra; un sistema en el
cual la interacción entre el creciente uso de herramientas, la cambiante anatomía de la mano y el
crecimiento paralelo del pulgar y de la corteza cerebral es sólo uno de los ejemplos más gráficos. Al
someterse al gobierno de programas simbólicamente mediados para producir artefactos, organizar
la vida social o expresar emociones el hombre determinó sin darse cuenta de ello los estadios
culminantes de su propio destino biológico. De manera literal, aunque absolutamente inadvertida, el
hombre se creó a sí mismo.
[Crifford Geertz: La interpretación de las culturas]

2.1 LA LECTURA COMPRENSIVA Y EL SUBRAYADO


La lectura comprensiva tiene por objeto captar el sentido general del texto y el de cada
una de las ideas que lo componen. Ha de ser una lectura completa y atenta, y habrá de
realizarse cuantas veces sea preciso para asegurarse de que se entienden todas las ideas.
Conviene tener en cuenta lo siguiente:

 Es necesario comprender el significado de todas las palabras del texto Si la


situación lo permite, habrá que recurrir al diccionario para consultar los términos
desconocidos. Si ello no fuera posible, el contexto puede ayudar a deducir el
significado. En el texto que sirve como ejemplo podrían plantear algún problema de
comprensión las palabras y expresiones siguientes:

*australopitecos (línea 4): por el contexto se deduce que es una especie


anterior al hombre actual (de hace cuatro millones de años) que habitó en
África meridional y oriental.
*protocultural (l.7): correspondiente a los primeros momentos de la
cultura. El prefijo proto- vuelve a aparecer más adelante en protohumano, con el
mismo significado: correspondiente a las primeras etapas de hombre.
*ulterior (l.10): posterior, futura.
* historia filogenética del hombre (l.33): cada elemento contribuye
positivamente a la evolución progresiva de los otros.
*realimentación positiva (l.33): cada elemento contribuye positivamente
a la evolución progresiva de los otros.
*destino biológico (l.38): la situación final (o mejor actual) en la
evolución biológica del hombre.

Otras palabras del texto, a pesar de ser conocidas, están usadas con un significado que
conviene precisar. Así, el adjetivo selectivo (en presiones selectivas (l. 19 y en ventaja
selectiva (l.28)) se refiere al proceso de selección natural que hace evolucionar a las
especies animales; glacial aparece usado con dos sentidos diferentes: en período glacial (1.
14) designa una de las etapas geológicas de la Tierra, las glaciaciones; en glacial
crecimiento de la cultura (l.18) significa metafóricamente «muy lento, casi imperceptible».
 La lectura comprensiva debe permitir captar el tema fundamental del texto. Para
ello conviene estar atento a los términos y conceptos recurrentes. Es útil en este
sentido señalar las PALABRAS CLAVE, que en este caso parecen ser las siguientes:
* EVOLUCIÓN (del hombre): aparece como tal en las líneas 1,19, 20… pero el concepto
que designa está presente a lo largo del texto entero: aparición del hombre (l.9), historia
filogenética (l. 13). animal terminado (l. 16). ventaja selectiva (l. 19 y 28), crearon al
hombre (l. 26), se convirtió en el homo sapiens (l. 31). Progreso (1.33), destino
biológico (l. 38).
* CULTURA: aparece lexicalmente en las líneas 7, 9, 16, 17,20, etc. Otras muchas
expresiones tienen relación de significado con esta idea: fabricación de herramientas,
caza (l.21 y 30), prácticas de recolección, organización de la verdadera familia, el
descubrimiento del fuego (1.21-22), lenguaje, arte, mito, ritual (l. 24-25).etc.
A partir de ellas no resulta difícil establecer cuál es el TEMA del que se habla, que en
principio se podría enunciar así: LA CULTURA EN LA APAR1CIÓN y EVOLUCIÓN DEL
SER HUMANO. No obstante, no ha de olvidarse que esta primera formulación del tema,
realizada a partir de la mera lectura del texto, es provisional y orientativa: la formulación
definitiva solo podrá realizarse de forma precisa y rigurosa cuando el texto haya sido
comprendido en su totalidad.

 La lectura comprensiva debe ayudar también a captar las distintas ideas particulares
relacionadas con el tema que constituyen el contenido del texto. Conviene leer el
texto párrafo a párrafo, entender esas ideas concretas y enunciarlas de forma
sencilla, clara y sintética. Para seleccionar las que son fundamentales y distinguirlas
de las secundarias se utiliza el SUBRAYADO, que permite resaltar gráficamente las
expresiones donde aparecen esas ideas fundamentales, de forma que se pueda
observar de un vistazo la síntesis del texto. Sobre la técnica del subrayado conviene
tener en cuenta lo siguiente:

• No es útil subrayar en exceso. El objetivo es seleccionar la información más


importante, pero si se subrayan párrafos enteros, por ejemplo, no se habrá hecho
ninguna selección.

• La información secundaria o marginal (datos, ejemplos. fechas, etc.) no debe


subrayarse: para captar el sentido del texto conviene buscar las ideas mis generales. En
todo caso, podría ser útil distinguir con signos gráficos diferentes (dos colores,
subrayado doble/sencillo...) las ideas fundamentales y la información secundaria en la
que aquellas se apoyan.

• En in medida de lo posible, el subrayado ha de mantener la coherencia del texto: lo


ideal sería que al leer solo lo subrayado el texto siga teniendo sentido.

Partiendo del subrayado, y una vez localizadas y entendidas las ideas fundamentales, es útil
enunciarlas de manera concisa, clara y personal. Puede servir el siguiente ejemplo:

De conformidad con la opinión actual, la evolución del homo


sapiens –el hombre moderno –comenzó con su inmediato La evolución del hombre abarca desde
predecesor sapiens en un proceso que se produjo hace el australopiteco hasta la aparición del
aproximadamente cuatro millones de años con la aparición de los homo sapiens.
ahora famosos australopitecos –los llamados hombres mono del
-4millones 200/300 mil años
África meridional y oriental— y que culminó con el surgimiento
del sapiens mismo, hace solamente doscientos o trescientos mil
años. De manera que, por lo menos formas elementales de Había formas elementales de cultura
actividad cultural o protocultural (simple fabricación de antes de la aparición del sapiens.
herramientas, caza, etc.) parecen haberse registrado entre algunos
de los australopitecos, y esto indica que hubo un traslado o
superposición de un millón de años entre el comienzo de la
cultura y la aparición del hombre tal como lo conocemos hoy. Las
fechas precisas –que son tentativas y que la ulterior investigación
puede alterar en una dirección o en otra –no son importantes; lo
que importa aquí es que hubo un solapamiento, y que fue muy
LAS FASES FINALES DE LA
prolongado. Las fases finales (finales hasta la fecha en todo caso) EVOLUCIÓN QUE DA LUGAR AL
de la historia filogenética del hombre se verificaron en la misma HOMBRE COINCIDEN CON LOS
gran era geológica –llamada período glacial –en que se INICIOS DEL DESARROLLO DE LA
desarrollaron las fases iniciales de su historia cultural. Los CULTURA.
hombres tienen días de nacimiento, el Hombre no lo tiene.
Esto significa que la cultura más que agregarse, por así LA CULTURA FUE UN FACTOR
decirlo, a un animal terminado o virtualmente terminado, fue un FUNDAMENTAL EN LA APARICIÓN
elemento constitutivo y un elemento central en la producción de DEL HOMBRE COMO ESPECIE.
ese animal mismo. El lento, constante, casi glacial crecimiento -Ejemplos.
de la cultura a través de la Edad de Hielo alteró el equilibrio de
las presiones selectivas para el homo en evolución de una manera
tal que desempeñó una parte fundamental en esa evolución. El
perfeccionamiento de las herramientas, la adopción de la caza
organizada y de las prácticas de recolección, los comienzos de
organización de la verdadera familia, el descubrimiento del fuego
y, lo que es más importante aunque resulta todavía
extremadamente difícil rastrearlo en todos sus detalles, el hecho
de valerse cada vez más de sistemas de símbolos significativos
(lenguaje, arte, mito, ritual) en su orientación, comunicación y
dominio de sí mismo fueron todos factores que crearon al hombre
un nuevo ambiente al que se vio obligado a adaptarse. A medida El desarrollo cultural ofrecía ventajas
que la cultura se desarrollaba y acumulaba a pasos selectivas a los individuos
infinitesimalmente pequeños, ofreció una ventaja selectiva a
aquellos individuos de la población más capaces de aprovecharse
de ella –el cazador eficiente, el persistente recolector de los
frutos de la tierra, el hábil fabricante de herramientas, el líder
fecundo en recursos– hasta que lo que fuera el protohumano
Australopithecus de pequeño cerebro se convirtió en el homo Cuerpo, cerebro y cultura van
sapiens plenamente humano y de gran cerebro. Entre las evolucionando gracias a que cada uno
estructuras culturales, el cuerpo y el cerebro, se creó un sistema de ellos influye en los otros.
de realimentación positiva en el cual cada parte modelaba el -Ejemplo.
progreso de la otra: un sistema en el cual la interacción entre el
creciente uso de herramientas, la cambiante anatomía de la mano
y el crecimiento paralelo del pulgar y de la corteza cerebral es
sólo uno de los ejemplos más gráficos. Al someterse al gobierno
de programas simbólicamente mediados para producir artefactos, La cultura determinó que el hombre sea
biológicamente lo que es hoy.
organizar la vida social o expresar emociones el hombre EL HOMBRE SE CREÓ A SI MISMO.
determinó sin darse cuenta de ello los estadios culminantes de su
propio destino biológico. De manera literal, aunque
absolutamente inadvertida, el hombre se creó a sí mismo.
[Criffonl Gcertz: la interpretación de las culturas]

2.2. LA ESTRUCTURA DEL TEXTO: EL ESQUEMA DE CONTENIDOS

La enunciación de las ideas fundamentales es el punto de partida para la elaboración del


ESQUEMA DE CONTENIDOS. Este esquema es un recurso que permite tomar conciencia
de la vertebración y jerarquización de las ideas principales y secundarias y representar todo
ello gráficamente. Es decir, da cuenta de la unidad y de la coherencia estructural del texto.
Sobre este esquema de la estructura, conviene no olvidar lo siguiente:
 En consecuencia, las partes en las que se pueda dividir un texto en un primer nivel
serán necesariamente pocas: dos, tres, excepcionalmente cuatro. Cada una de estas
partes –o grandes secuencias de significado –podrá a su vez ser subdividida en otras
más pequeñas y de contenido más concreto. Es importante mantener esta
estructuración desde lo general a lo concreto en el esquema.
 Para representar esta jerarquía de ideas (generales/concretas;
principales/secundarias) se pueden utilizar distintos procedimientos gráficos: llaves,
flechas, sangrados, mayúsculas y minúsculas, numeración…El más claro quizás sea
el de sangrados, que puede combinarse con algún otro. Es el que utilizaremos más
abajo con el texto que estamos analizando.
 En el esquema, las ideas han de estar enunciadas de manera adecuada: con
precisión, claridad y rigor, mediante una frase corta que recoja de manera completa
lo fundamental de la información que el autor transmite.
 En su elaboración, conviene tener en cuenta las divisiones que éste ha establecido
en el texto (apartados. párrafos...). No hay que olvidar que, en un texto bien
construido, la estructura del significado y la estructura formal están íntimamente
relacionadas. Los mecanismos de cohesión, y especialmente los conectores
supraoracionales son, como veremos en el tema siguiente, un apoyo fundamental en
la realización del esquema de la estructura.
Un esquema posible de la estructura de contenidos en el texto de C. Geertz es el siguiente:
1. DESAJUSTE TEMPORAL ENTRE LA APARICIÓN DEL HOMBRE COMO ESPECIE
Y LA APARICIÓN DE LA CULTURA.
1.1.- La evolución del hombre.
a)Aparición del predecesor humano: el australopiteco.
- 4 millones de años.
b)Aparición del homo sapiens.
-doscientos-trescientos mil años.
1.2. - El origen de la cultura.
- Formas elementales de actividad cultural en el australopiteco.
1.3.- Consecuencia: la cultura se inicia antes de la aparición del hombre actual.

2. RELACIÓN ENTRE LA CULTURA Y LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE.


2.1. - La cultura, factor fundamental en la constitución de la especie humana.
2.1.1.- El desarrollo de la cultura ofrece ventajas selectivas a los individuos.
—Ejemplo.
2.1.2.- Desarrollo cultural, corporal y mental se determinan mutuamente.
—Ejemplo.
2.2. - Conclusión: el hombre, a través de la cultura, se creó a sí mismo.

2.3 EL RESUMEN DEL TEXTO

Más que una técnica de comprensión, el RESUMEN sirve como ejercicio de


comprobación que permite valorar en qué medida se ha comprendido el texto. Su objetivo es
reformular el contenido del texto de forma condensada y sintética. Ha de caracterizarse por:

 La BREVEDAD: sería ilógico hacer un resumen de la misma extensión del


Texto que sirve como base.

 La SELECCIÓN adecuada de la información: se debe prescindir de la información


secundaria (datos, ejemplos...).

 La GENERAL1DAD: son las ideas más generales las que deben aparecer. Si la
información que el texto aporta es concreta, conviene ABSTRAER de ella los
conceptos generales a los que esa información se refiere y redactar a partir de ellos
el resumen.

 La ORDENACIÓN: debe ajustarse a la organización del texto y captar la jerarquía


de sus ideas. Es útil, por tanto, partir del esquema de la estructura para redactarlo.
Además, el resumen debe dejar claro también cual es el propósito del autor en el texto y en
consecuencia, se ha de utilizar en su redacción la misma variedad de discurso que este haya
usado: si el texto es narrativo, el resumen habrá de ser también una narración. La redacción
será personal, por lo que no es adecuado copiar literalmente pasajes del texto que sirve
como base. He aquí un resumen del texto de C. Geertz:
La cultura es anterior a la aparición del homo sapiens: los predecesores del ser humano
poseían ya formas rudimentarias de actividad cultural. De ello se deduce que la cultura no
se añadió al hombre ya formado, sino que, más bien, constituyó un factor fundamental en su
aparición: al proporcionar mayores posibilidades de supervivencia a los individuos más
desarrollados culturalmente y al condicionar las transformaciones físicas y mentales de la
especie, la cultura determinó la evolución biológica que da lugar al hombre.

2.4 LA ENUNCIACIÓN DEL TEMA

La comprensión del texto implica, en último término, haber percibido su unidad


temática y la intención del autor. Por ello es importante identificar y enunciar de una manera
clara y precisa esa idea que da coherencia global al texto.
Puede ser útil, en este punto, distinguir con claridad entre dos conceptos que se
confunden muy a menudo: el ASUNTO y el TEMA propiamente dicho. En general, se
entiende por ASUNTO «aquello de lo que se habla en el texto», es decir, lo que llamábamos
más arriba el «tópico del discurso», que es común y aparece en todos los enunciados que lo
componen. En el texto de C. Geertz, el asunto viene definido por los dos conceptos que
aparecen constantemente a lo largo del mismo: el desarrollo de la cultura y la aparición del
hombre.
Por TEMA entendemos algo más general y más importante para la comprensión final
del texto, porque incluye tanto AQUELLO DE LO QUE TRATA (es decir, el asunto) como
LA INTENCIÓN y LA ACTITUD del autor. Por ejemplo, podemos imaginar un texto que
trate de los programas-basura de la televisión: ése será su asunto; sin embargo, con ello no
se ha determinado todavía cuál es su tema. Será necesario tener en cuenta también qué es lo
que pretende el autor al escribirlo y cuál es su actitud ante ese asunto. Así, un tema posible
para ese supuesto texto podría ser: Crítica de la programación televisiva por su baja calidad
y por su carácter alienante. De la misma forma, para determinar el tema del texto de
Clifford Geertz es necesario percatarse de que lo escribe con la intención de demostrar una
determinada tesis (que el desarrollo cultural fue fundamental para la aparición del hombre),
para lo cual aporta pruebas y realiza razonamientos de distinto tipo. Según esto, podríamos
enunciarlo de la siguiente manera:
Justificación de la determinante influencia del desarrollo cultural en la aparición y evolución
de la especie humana.

Como se puede comprobar, la formulación del tema se parece bastante a un RESUMEN


DEL RESUMEN del texto. Conviene que se caracterice por:
 La BREVEDAD: ha de ser una sola frase nominal que recoja la idea fundamental y
la intención del autor.
 La PRECISIÓN: han de evitarse las formulaciones vagas o ambiguas que no dan
idea de la especificidad del texto. Sería muy impreciso decir de este texto que su
tema es El hombre.
 La GENERALIDAD: el tema es una ABSTRACCIÓN que se realiza a partir de la
información concreta que el texto pueda dar. Por eso es preferible evitar a la hora de
enunciarlo los hechos o aspectos particulares que se mencionan en el texto: es
recomendable recurrir a una frase nominal cuyo núcleo sea un sustantivo abstracto,
precisado por los complementos que se consideren necesarios.
EJERCICIOS Y TEXTOS PARA COMENTARIO

1. Determina el asunto de los siguientes rompe o no el principio de coherencia y por


textos breves y enúncialo mediante una sola qué. ¿En qué MARCO DE DISCURSO
frase nominal. Explica también qué podrían ser considerados como coherentes?
elementos contribuyen a dotar a estos textos a)
de la necesaria unidad temática: Cuando fue a cruzar la calle, el semáforo
se puso verde y tuvo que esperar a que
a) pasaran los antílopes, los elefantes, los
Desde muy joven—lo confieso— me han leones, las serpientes.
gustado los fantasmas. Me apasionaban las [Ángel Perez Pascual]
historias de sus desventuras.
Hoy—lo confieso—, aproximándose la hora b)
de convertirme en uno, ya no me gustan La habitación donde estoy no tiene puertas
tanto. ni ventanas, pero si un espejo en el cual me
[Eliseo Diego. Libro de quizás…] miro. Súbitamente caen las paredes y un
b) paisaje de almendras en flor, surgiendo
Cuenca está emplazada sobre un sobre la nieve, aparece a mí alrededor.
promontorio entre las hoces de los ríos Cuando me miro, advierto que una
Júcar y Huécar. La riqueza proveniente del transfiguración se ha operado. Tengo una
comercio de la lana y de la industria textil inmensa cabellera rubia y los labios rojos
favoreció la construcción de diversos como la sangre.
edificios góticos y renacentistas, que salen [Juan Eduardo Cirlot]
al paso de las empinadas calles del casco
antiguo: de ellos, la catedral es una de las c)
muestras mis originales del gótico español, EL MUERTO y LA LUNA
can influencia anglonormanda. Una de las Un anciano ve un muerto sobre el que caía
casas colgadas que se yerguen sobre la hoz la claridad de la luna. Reúne gran número
del Huécar sirve de marco a las magnificas de animales y les dice:
colecciones que alberga el Musco de Arte — ¿Cuál de vosotros, valientes, quiere
Abstracto. encargarse de pasar al muerto o a la luna a
c) la orilla del río? Dos tortugas se presentan:
El cuchillo en el agua *** la primera, que tiene las patas largas,
Noz w wodzie. Polonia, 1962 (90 minutos). carga con la luna y llega sana y salva con
Director: Roman Polanski. ella a la orilla opuesta; la otra, que tiene
Tres actores, un barco y un inmenso las patas cortas, carga con el muerto y se
océano. Éstos son todos los elementos con ahoga. Por eso la luna reaparece todos los
los que Polanski (Repulsión, Cul de sac, El días, y el hombre que muere no vuelve
baile de los vampiros, Macbeth, Tess o nunca.
Piratas) debuta en la dirección con [Blaise Cendrars: Antología negra]
modales de maestro. Una pareja que se
dispone a pasar unas tranquilas vacaciones 3. Comenta los siguientes textos desde el
en yate acoge a un pasajero. Pronto, y de punto de vista de la coherencia en sus
forma creciente, el ambiente se enrarece distintos niveles: unidad temática,
hasta que la humillación, la sexualidad y el estructura de contenidos, secuencias de
absurdo, todo en un principio latente, ideas, progresión del tema... En el ejemplo
hacen acto de presencia. El depurado guión c) explica cómo influye el concepto de
de Jerzy Skolimowski y la pautada PRESUPOSICIÓN en el sentido del texto.
realización, sin dramatismo ni gestos
excesivos, configuran la primera y sin duda a)
una de las mejores películas del cineasta. UNINSUR Vende. Atocha, reformado,
(V.O.S.) estrenar, dos dormitorios, amplio salón,
baño, muchas mejoras, gastos comunidad
2. Explica si en los textos siguientes se 1.500. Total 9.500.000. Entrada llaves
convenir. No lo piense 91/4350088. desprendía que el joven carpintero
b) austríaco habría sido culpable si:
LA CONTAMINACIÓN DE LOS MARES En 1964 una hija de M.C.R. hubiera venido
Los mares se están convirtiendo en a Londres. Y ello hubiera sucedido sin duda
inmensos vertederos, en cloacas sí:
gigantescas. En 1953M.C.R. hubiera tenida hijos en
Cada vez se muestran más impotentes para Madrid, cosa ésta más probable si:
asimilar los productos que los polucionan: En 1948 M.C.R. hubiera conocido a la
en contra de lo que en tiempos se pensaba, joven polaca al borde del Sena y se hubiera
la capacidad del mar para recuperarse ante casado con ella en Lisboa. Y todo ello
fenómenos de contaminación externa es habría sucedido indefectiblemente si:
limitada. En 1940 M.C.R. no hubiera sido uno, entre
Los vertidos nucleares se iniciaron después un millón de los soldados muertos en la
de la Segunda Guerra Mundial, y desde guerra.
entonces han levantado grandes polémicas, [Gonzalo Suárez: Trece casos de cuya
tanto a nivel político, tecnológico y existencia...]
científico, como moral. Los daños
producidos par estas basuras nucleares no 4. Lectura comprensiva, subrayado,
admiten fronteras, por lo que es esquema de la estructura de contenidos,
cuestionable el derecho de unos pocos resumen y formulación del tema de los
Estados a utilizar aguas internacionales siguientes textos:
como basurero tóxico para su único y a)
exclusivo beneficio. En el siglo XX los materiales sintéticos
empezaron a imitar la lana, la seda, el
El 17 de febrero de 1983 se convirtió en lino, el cuero, la piel, el oro y las piedras
una fecha histórica, puesto que los preciosas cada vez con mayor éxito. Al
participantes de la reunión anual de la mismo tiempo, los procesos de fabricación
Convención de Londres aprobaron por fueron ganando en eficacia, de tal manera
mayoría la suspensión inmediata de todo que un estilo nuevo que estuviese de moda
vertido de materias radioactivas se podía copiar en unos pocos meses y
contaminantes. Ahora la lucha se centra en venderse por una parte de su precio
evitarlas mareas negras petrolíferas, original. Entretanto, la capacidad
consecuencia de accidentes como el del económica para consumir ostentosamente
Amoco Cádiz o el Exxon Valdez, y otros se ha extendido a millones de personas que
vertidos teóricamente menores, como los eran ignorantes de las sutilezas del vestir, e
generados por algunos tipos de fábricas e incapaces de distinguir la lana del orlón o
industrias. De esta forma se podría evitar a Schaiparelli de Seárs. En consecuencia,
que un 80% de los desperdicios que llegan hubo una crisis mundial del Consumo
a los mares no estén depurados. Ostentoso. Durante un tiempo pareció que
c) la mayoría nos iba a resultar imposible
En I940 murieron entre otros un millón de distinguir a los muy ricos de los
soldados. moderadamente ricos o de los
En 1948, M.C.R. conoce a una joven polaca moderadamente ricos o de los simplemente
al borde del Sena y se casa, con ella en acomodados mirando lo que llevaban
Lisboa. puesto.
En 1953, M.C.R. tiene tres hijos y vive en Esta horrible posibilidad quedó desterrada
Madrid. En 1964, una hija de M.C.R. es con una audaz e ingeniosa maniobra. Se
estrangulada en Londres por un carpintero observó que no hacía falta que una prenda
austríaco. de alto status se pudiese reconocer por su
El carpintero era joven y tenía familia. mejor calidad o que fuese más difícil de
Me llamó a mí para que demostrara su producir que otras prendas: bastaba con
inocencia. Todo le acusaba: la opinión que fuese evidentemente más cara.
pública, los trece testigos, y el cuerpo de la Lo que se necesitaba era algo que
víctima. incorporase al diseño el precio de cada
Elaboré un extenso informe, del cual se prenda. Esto fue muy fácil de conseguir:
trasladando el nombre del fabricante desde miseria. El tercero, el cierre a toda
el modesto retiro en que había estado hasta ocupación alternativa mediante el
entonces en el interior de la prenda hasta monopolio de la tierra y la des-educación.
un lugar de relevancia en su exterior. En el orden real, estos tres requisitos se
Zapatos, camisas, vestidos, pantalones y aplicaron en orden inverso. La pobreza y el
bufandas corrientes, se marcaron de forma monopolio de la tierra les mantuvieron [a
clara e indeleble con los nombres, los obreros] en la localidad que les
monogramas o logotipos de sus fabricantes. necesitaba e impedían la posibilidad de que
Se dio entonces exhaustiva publicidad a los mejoraran su posición emigrando,
nombres o las marcas –utilizando una mientras la exclusión del aprendizaje de un
especie de técnica de bombardeo de oficio junto con la especialización en
saturación –para que se convirtiesen en funciones mecánicas subdivididas y
palabras familiares y sirviesen de guía separadas, inhabilitaba el trabajador de la
rápida para conocer el precio de la ropa máquina para la carrera de pionero a
que adornaban. Estos precios eran muy granjero, incluso si hubiera tenido la
altos, y no porque la ropa estuviese oportunidad de trasladarse a tierras libres
fabricada con tejidos de superior calidad, y a las partes más nuevas del mundo.
sino porque los presupuestos publicitarios Reducido a la función de una rueda, el
eran enormes. Cuando este sistema se nuevo trabajador no podía funcionar sin
ensayó por primera vez, ciertos críticos se estar unido a la máquina. Como los
burlaron, afirmando que nadie en su sano trabajadores carecían de los incentivos de
juicio iba a pagar sesenta dólares por unos los capitalistas de la ganancia y la
pantalones con la etiqueta de Gloria oportunidad social, las únicas cosas que
Vanderbilt cuando otros más o menos les mantenían atados a la maquina eran la
idénticos con la etiqueta de Montgomery miseria, la ignorancia y el miedo.
Ward se podían comprar por doce. Otros Estas tres condiciones fueron el fundamento
sostenían que los consumidores que de la disciplina industrial, y fueron
quisiesen llevar un monograma en sus conservadas por las clases dirigentes aun
camisas y pantalones, querrían que fuese cuando la pobreza del trabajador
su propio monograma y no el de algún socavaba y arruinaba periódicamente el
industrial al que no conocían de nada. sistema de producción en masa que
fomentaba la nueva disciplina de la
[M. Lurie: El lenguaje de la moda] fábrica. En ello reside una de las
b) «contradicciones» inherentes del esquema
El primer requisito, pues, para el sistema capitalista.
de la fábrica era la castración de la [Lewis Mumford: Técnica y civilización]
pericia. El segundo la disciplina de la

EL ANÁLISIS DE TEXTOS

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE TEXTOS (III). LA


ESTRUCTURA SINTÁCTICA DEL TEXTO: COHESIÓN.

1. LA ESTRUCTURA SINTÁCTICA DEL TEXTO


Hemos comprobado en el tema anterior que un texto es una «unidad de significado»:
tiene unidad temática y constituye una ESTRUCTURA, puesto que se compone de distintas
partes organizadas jerárquicamente y relacionadas entre sí por su contenido.
Esta estructura semántica se manifiesta mediante elementos lingüísticos diversos, que
constituyen la ESTRUCTURA SINTÁCTICA DEL TEXTO. La comparación con el nivel
oracional nos puede permitir entender mejor esta relación entre ambas:

Construimos, oraciones para transmitir significados. Si un hablante quiere transmitir a


un oyente una determinada idea, por ejemplo, que un AGENTE llamado Juan realiza una
ACCIÓN («lavar») sobre un OBJETO («coche») en un LUGAR («estación de servicio»)
con una determinada FINALIDAD («ir a una boda»), ha de hacerlo mediante una estructura
lingüística —una oración— que hace patente y perceptible ese significado:

Juan está lavando el coche en la estación de servicio para acudir a la boda de su hermano.

Las relaciones sintácticas que se establecen entre los distintos elementos lingüísticos hacen
perceptible el significado de la oración y permiten que un oyente pueda comprender la
información que se le transmite sin lugar a error. Así, la forma activa del verbo deja claro
que su sujeto ha de ser considerado como el agente de la acción, y la concordancia entre
está lavando y Juan expresa que el sujeto-agente es éste, y no el coche:

De igual forma, en los textos, la unidad temática, las secuencias de ideas, la estructura de los
contenidos y, en definitiva, la coherencia textual SE HACEN PATENTES Y
PERCEPTIBLES para el oyente o lector PORQUE SE MANIFIESTAN MEDIANTE
ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS que éste capta y entiende. El análisis de estos elementos es,
pues, esencial para la comprensión y sobre todo, para el comentario de los textos.

Se denomina COHESIÓN TEXTUAL a la red de relaciones entre los distintos


elementos y mecanismos formales que manifiestan lingüísticamente la coherencia global y
lineal de las ideas de un texto. Analizar los mecanismos lingüísticos que dotan al texto de
cohesión nos permitirá percibir las relaciones entre las ideas, la estructura y la unidad del
mismo.

2. LOS PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN TEXTUAL

A la cohesión de un texto contribuyen múltiples y muy variados procedimientos. Su


diversidad impide intentar siquiera un análisis completo de todos ellos, por lo que habremos
de conformarnos con señalar solo algunos que aparecen frecuentemente y que, por lo tanto,
pueden ser útiles para el trabajo de comprensión, análisis y comentario de los textos que
venimos realizando.
a) RECURRENCIA.
La repetición de un elemento lingüístico a lo largo del discurso es uno de
los mecanismos fundamentales que dota de «unidad» al texto. Se pueden distinguir diversos
tipos de recurrencia:

PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN
RECURRENCIA Léxica
Semántica
Sintáctica
Fónica
USO DE pronombres deícticos
PROFORMAS adverbios deícticos
proformas léxicas
ELIPSIS elementos recuperables por
el contexto
ORDEN DE LOS tópico/comentario
CONSTITUYENTES
MARCADORES marcadores pragmáticos
DISCURSIVOS marcadores de relaciones
textuales

1. RECURRENCIA LEX1CA: repetición de una determinada palabra en diferentes


enunciados:
Había un hombre sospechoso en la puerta. El hombre llevaba gabardina y un sombrero
calado hasta los ojos.
En ocasiones no es la misma palabra la que se repite sino que aparece alguna otra
relacionada lexicalmente con ella: por ejemplo, una palabra DERIVADA o
COMPUESTA que tiene el mismo lexema que la precedente. Así, son también casos de
recurrencia léxica los siguientes:

No seas nunca VIOLENTO. La VIOLENCIA no lleva a ninguna parte.


De la cantera, los bloques de PIEDRA salen sin desbastar. Son los PICAPEDREROS
quienes los labran.

2. RECURRENCIA SEMÁNTICA: aparecen reiteradamente términos que están


relacionados por su significado Esta relación puede ser de distintos tipos:
- SINONIMIA: ambos términos tienen el mismo significado:
Había algunas ESTATUAS en el jardín. Eran ESCULTURAS modernas.
Venía en AUTOMÓVIL. Pero se retrasó porque su COCHE es muy lento.
- ANTON1MIA: relación entre palabras del texto que tienen significados
opuestos:
Su padre tenía una casa GRANDE. Él prefería una PEQUEÑA.
- HIPERONIMIA: a veces, para referirse a algo que ya ha aparecido antes, se
evita utilizar la misma palabra. Se recurre entonces a otra cuyo significado
incluye el de la sustituida:
Llevaba unas ROSAS en la mano. Dejó las FLORES en un jarrón y se acercó.
- HIPONIMIA: la palabra que funciona como sustituto tiene una amplitud
semántica MENOR que la sustituida, es decir, su significado está incluido en el
de la primera:
Este CALZADO me aprieta. Voy a tener que cambiar de ZAPATOS.

- ASOCIACIONES PRAGMÁTICAS. las palabras también pueden considerarse


relacionadas unas con otras por el hecho de que exista relación entre los
referentes a los que designan. Así, la aparición en una secuencia de texto de una
serie de palabras como la siguiente, contribuirá a darle cohesión y permitirá
percibir cuál es el asunto del que trata:
Un coche.... su conductor... aparcamiento… tráfico intenso…
3. RECURRENCIA SINTÁCTICA (PARALELISMO): la repetición de una misma
construcción sintáctica en partes distintas del texto permite establecer conexiones de
significado entre dichas partes. En ocasiones, puede revelar la estructura misma del
contenido:

De haber tenido un hijo


no lo habría llamado
ni mario, ni orlando ni hamlet […]
mas bien le habría
colgado un monosílabo
algo así como luis o blas o juan
de manera que uno pudiera convocarlo
con solo respirar [...]
de haber tenido un hijo
le habría enseñado a leer
en los libros y muros [...]
de modo que las lluvias
limpiaran sus palabras
defendiéndolas [...]
de haber tenido un hijo
acaso no sabría
que hacer con el
salvo decirle adiós cuando se fuera.
[Mario Benedetti]

4. RECURRENCIA FÓNICA: la repetición intencionada de determinada serie de fonemas


en partes distintas del texto puede ser utilizada también como procedimiento cohesivo.
El ejemplo más claro lo encontramos en la RIMA de los textos poéticos.

b) SUSTITUCIÓN.
Para evitar la reiteración excesiva de una determinada unidad léxica cuando se ha de
hacer referencia a objetos o ideas que ya han aparecido antes, se recurre al empleo de
PROFORMAS: palabras de significado ocasional o de significado léxico muy general,
especializadas en sustituir a otros términos en el discurso. Precisamente por tener
significado ocasional y establecer su referencia gracias al contexto, son elementos que
conectan unos enunciados con otros y, por tanto, contribuyen a la cohesión textual.

1. PRONOMBRES: son sustitutos de sustantivos o segmentos de oración. Como ya


sabemos (véase Tema 3 de Gramática), establecen relaciones ANAFÓRICAS y
CATAFÓRICAS con otros elementos del discurso:
Ayer hablé con Ml ABUELA. LA encontré animosa. LO CUAL es muy extraño.
ESO es lo que vale: QUE TENG.AS VOLUNTAD DE CAMBIAR.
LUIS y PEPA estudiaron juntos. ELLA aprobó, pero a ÉL LO suspendieron.
JUAN QUERÍA ADELGAZAR. Por ESO no comía apenas.

2. PRO-ADVERBIOS: son adverbios de significado ocasional que sustituyen en el


enunciado en el que se encuentran a elementos con función adverbial que han aparecido
en enunciados anteriores:

Fuimos A CASA. Una vez ALLÍ se nos ocurrió que podíamos escuchar música.
Dieron LAS TRES. ENTONCES se marchó.

3. PROFORMAS LÉXICAS: palabras de significado muy amplio que se


usan como «comodines», es decir, como sustitutos de términos de significado preciso:
así, los verbos HACER, PASAR, SUCEDER…o los sustantivos COSA, PERSONA…

Yo ESTUDIÉ durante toda la tarde, pero él no lo HIZO.


Maria SE PARECE a su padre, y a Ana le SUCEDE lo mismo.
Tiene un DOLOR DE MUELAS. Es una COSA muy desagradable.

c) ELIPSIS.
En determinados contextos, se puede omitir algún elemento léxico de una oración por
haber aparecido previamente en el discurso. El contexto permite al oyente o lector
comprender a que o a quien se refiere el elemento ausente. Al tener que recurrir al contexto
próximo, la elisión es también un mecanismo lingüístico que permite relacionar unos
enunciados con otros:
JUAN Y MARÍA se casaron enseguida. Un mes antes todavía (Ø) no se conocían.

d) EL ORDEN DE LOS CO CONSTITUYENTES ORACIONALES.


El orden de palabras en la oración contribuye también a la cohesión del texto. Según
vimos a hablar da la progresión temática, es habitual que en los enunciados la información
conocida (tema o tópico del discurso) preceda en la oración a la información nueva (rema o
comentario), independientemente de la función sintáctica que realicen las unidades que
transmitan esas informaciones:
Ayer se hundió un barco diez millas al norte de La Coruña. En el salvamento de la
tripulación participaron varios barcos pesqueros y un buque de la Armada.

En este ejemplo, la cohesión textual se consigue, entre otras cosas gracias a que el orden en
el segundo enunciado sea CRég-V-Suj, porque es el CRég el que constituye el tópico del
enunciado es lo que conecta con la idea expresada en el anterior. El hecho de alterar el orden
habitual de sujeto-predicado anteponiendo el complemento contribuye, por tanto, a
cohesionar ambos enunciados.

e) MARCADORES DISCURSIVOS.
Por último, son fundamentales para la cohesión los llamados MARCADORES
DISCURSIVOS: elementos lingüísticos que permiten establecer relaciones de las ideas con
el contexto y con la situación comunicativa. Dentro de la estructura oracional, hemos
analizado algunos de ellos como COMPLEMENTOS ORACIONALES, puesto que
matizan, precisan o comentan la unidad formada por el sujeto y el predicado. Ese
significado que expresan es el que nos interesa en este tema, pues supone una relación con
otras oraciones y enunciados, y contribuye, por tanto, a la cohesión textual.
Según su función dentro del texto, se pueden distinguir dos tipos:

 MARCADORES DE FUNCIÓN PRAGMÁT1CA.


Constituyen referencias a los elementos del discurso Así se refieren al destinatario los
vocativos (Juan, no te quedes ahí) y las apelaciones o llamadas de atención (¿Qué hago los
domingos? Pues mira, suelo levantarme tarde); al canal se refieren ciertos elementos con
función fática que sirven para abrir o mantener abierta la comunicación (Bueno, a mi me
gustaría un helado ¿no?, pero en realidad me da lo mismo); los comentarios oracionales
son, sobre todo, adverbios y sintagmas prepositivos mediante los que el hablante informa
de su actitud ante la idea enunciada (Por fortuna, no pasó nada grave) y también en la
enunciación misma (Sinceramente, no seque es lo que pretendes). Habría que incluir
también las interjecciones, como marcas que son de la función expresiva de los textos, pues
ponen de manifiesto en ellos la emotividad del hablante.

 MARCADORES DE RELACIONES TEXTUALES (También llamados


CONECTORES SUPRAORACIONALES).
Igual que los nexos (o conectores) coordinantes y subordinantes relacionan sintagmas y
oraciones dentro de un enunciado, hay elementos lingüísticos que establecen conexiones
formales y de significado entre enunciados (o secuencias de enunciados) distintos, poniendo
así de manifiesto las relaciones entre partes diferentes de la estructura de contenidos del
texto. Forman un conjunto muy heterogéneo, tanto en lo que respecta a la categoría
gramatical a la que pertenecen (adverbios, conjunciones, locuciones de distinto tipo, grupos
de palabras más o menos lexicalizados...), como por la variedad de significados que pueden
aportar en el discurso. Los que aparecen con mayor frecuencia son los siguientes:

ADICIÓN: suma unas ideas a otras: Y, ADEMÁS, TAMBIÉN...


- Intensificación: el elemento sumado es más significativo que el anterior: ES
MÁS, MÁS AÚN, ENCIMA...
- Culminación: el último elemento sumado lleva al máximo la línea de lo
afirmado por el primero: INCLUSO, PARA COLMO, HASTA, NI
SIQUIERA…
- Comparación: establece semejanzas entre aspectos o ideas:
ANÁLOGAMENTE, IGUALMENTE, DE 1GUAL MODO, DEL MISMO
MODO...
OPOSICIÓN: introduce relaciones de contraste o contradicción entre los enunciados.
- Adversación: se afirman los dos enunciados de significado opuesto: SIN
EMBARGO, NO OBSTANTE, AHORA BIEN...
- Concesividad: el segundo enunciado se cumple a pesar de que el primero es un
obstáculo para su realización: CON TODO, AÚN ASÍ, DE TODAS
FORMAS...
- Restricción: se limita el alcance de lo comunicado en un enunciado anterior: AL
MENOS, EN CIERTA MEDIDA, SI ACASO, EN TODO CASO, SALVO
QUE, EXCEPTO...
- Exclusión: el segundo miembro de la oposición niega al primero: ANTES AL
CONTRARIO, ANTES BIEN, MÁS BIEN, MUY AL CONTRARIO...

CAUSALIDAD: conecta los enunciados estableciendo relaciones de causa y efecto.


- Causa: el segundo enunciado expresa la causa o razón del primero: PUES,
PORQUE Y ES QUE (usados a comienzo de enunciado).
- Consecuencia: el segundo enunciado indica la consecuencia o el efecto del
primero: POR TANTO, POR CONSIGUIENTE, EN CONSECUENCIA,
ENTONCES, ASÍ PUES...
- Condición: el segundo enunciado precisa el resultado del cumplimiento de una
condición, es decir, de una causa hipotética: EN TAL CASO, EN ESECASO,
PUESTAS ASÍ LAS COSAS...
REFORMULACIÓN: se enuncia nuevamente el contenido de uno o varios enunciados
anteriores.
- Explicación: el contenido del segundo enunciado tiene un alcance similar al del
primero, del cual se diferencia solo por la forma de enunciarlo: ES DECIR, O SEA,
EN OTRAS PALABRAS...
- Corrección el contenido del segundo enunciado corrige en todo o en parte un primer
enunciado que el hablante no considera adecuado: MEJOR DICHO, DIGO,
QUIERO DECIR, O SEA…
- Resumen: se condensa en un enunciado información concreta procedente de uno o
varios enunciados anteriores: EN RESUMEN, RESUMIENDO, EN SUMA, EN
UNA PALABRA, EN SÍNTESIS, TOTAL, EN DEFINITIVA…
- Ejemplificación: el enunciado presenta uno o varios casos concretos relacionados
con una idea general previamente presentada: POR EJEMPLO, ASÍ, PONGAMOS
POR CASO, TAL COMO, A SABER, VERBIGRACIA, CONCRETAMENTE...

ORDEN DEL DISCURSO: marcan partes distintas en las que se organiza la


información del texto.
- Presentación: señalan el comienzo del texto o de una parte definida del mismo: PARA
EMPEZAR, ANTE TODO, BUENO, BIEN…
- Continuación: van añadiendo nuevos enunciados al discurso sin que establezcan
relaciones definidas entre unas ideas y otras. LUEGO, DESPUÉS, ASÍ QUE, PUES
BIEN… Pueden utilizarse los que indican adición.
- Transición: sirven para señalar un cambio de tema: EN OTRO ORDEN DE COSAS,
POR OTRA PARTE…
- Digresión: marcan también un cambio de tema, pero en este caso no justificado o muy
alejado del anterior: POR CIERTO, A PROPÓSITO…
- Enumeración: introducen los enunciados de una secuencia correlativa: EN PRIMER
LUGAR…EN SEGUNDO LUGAR…POR ÚLTIMO; POR UN LADO…POR OTRO
LADO; PRIMERO…SEGUNDO…
- Cierre: marcan el último enunciado de un texto o de una parte de texto: EN FIN, PARA
FINALIZAR, PARA ACABAR…Pueden utilizarse también otros con valores de
consecuencia, resumen, etc.
3. LOS PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN EN LA COMPRENSIÓN DE LOS
TEXTOS

Entendida la cohesión como la propiedad de los textos bien construidos (es decir,
aquellos cuya estructura sintáctica se ajusta a la organización de su contenido), es claro que el
análisis de los procedimientos lingüísticos que el autor utiliza constituye un instrumento
utilísimo en la lectura comprensiva y en la interpretación rigurosa del texto. La determinación
del tema y de la intención del autor, la percepción de la estructura de contenidos, la construcción
del esquema que la represente e incluso la comprensión de las relaciones particulares entre las
ideas del texto han de apoyarse en el análisis de la estructura formal y sintáctica. Podremos
comprobarlo a partir del siguiente texto de José Antonio Millán (El País, I-VII-1995):

Un concepto nuevo amenaza con sumarse a la nutrida serie de recursos ideológicos con que se va
cercando a los trabajadores: el robo de tiempo. Quienes han acuñado el feliz término han sido expertos
en seguridad industrial norteamericanos, y aluda a lo que hacen los empleados que llegan tarde, toman
mucho café o van demasiado a menudo al servicio. La solución es un control mucho más estrecho, y a
este tema se acaba de dedicar una convención en Virginia (cuenta Emma Cook en The Independent). Una
de las soluciones son las tarjetas inteligentes que actúan como llave de los torniquetes que franquean el
paso a la cantina de la empresa, a los servicios, a la salida o a otro departamento. Un sistema
centralizado rastrea constantemente la situación de cualquier trabajador con el pretexto, eso sí, de
«localizarles si les llaman por teléfono». Pero además, la informatización permite saber el número de
pulsaciones en un teclado (y así medir la productividad), o controlar el uso del teléfono. Pero por fortuna
ninguna propaganda eclipsará el hecho de que el mayor ladrón de tiempos es el sistema económico
vigente. Acaba de aparecer en Inglaterra el libro The time squeeze (que podríamos parafrasear como «la
construcción del tiempo») escrito por el colectivo Demos. Sus datos son escalofriantes, y han provocado
ecos en toda la prensa, empezando por un editorial de The Times: los cazadores-recolectores invertían
(calculan los antropólogos) 15 horas a la semana en ganar su subsistencia. Pues bien; desde hace una
década la dedicación laboral no ha hecho más que subir, sobre todo en puestos directivos. Se calcula que
en ese período los hombres han perdido un 4% del tiempo libre, y las mujeres un 10%; los adultos del
Reino Unido gastan al año 900 millones de horas llevando a los niños al colegio; el tiempo necesario
para la compra va camino de duplicarse, y también la longitud media del desplazamiento para ir a
trabajar.
Aunque la Jornada semanal alcance frecuentemente las 48 horas, la ética imperante parece ser que se
extienda sin límite. En toda la prensa inglesa, ha aparecido un anuncio de una compañía dedicada a
incentivar a los empleados: la imagen es un edificio de oficinas, noche cerrada y todos los signos de
actividad en el interior. Texto: «Aquí dentro nadie mira la hora». Puestas así las cosas, ¿quién está
robando a quién?

La unidad temática de los textos se manifiesta fundamentalmente por medio de la


RECURRENCIA léxica y semántica: si un texto «trata» de cierto asunto, es lógico que a lo
largo del mismo se reiteren las referencias a él. Por tanto, comprobar qué términos y qué
conceptos aparecen de forma recurrente ayuda a determinar cuál es el tema. En el texto de Jose
A. Millán se alude constantemente a tres «asuntos» que podemos considerar como referentes
principales del discurso:

a) El TIEMPO: hay referencias a este concepto en los tres párrafos. La recurrencia es tanto
léxica (la palabra tiempo aparece en las líneas 2, 14. 15, 21 y 22) como mediante
relaciones semánticas (se utilizan los hipónimos horas —en las líneas 18, 22, 25 y29 –
y semana— líneas 18 y 25—).
b) Asociado al anterior aparece el concepto de ROBO: el robo de tiempo (1.2). ladrón de
tiempos (1.I3-14), ¿quién está robando a quien? (l. 29). Semánticamente relacionadas
con éste están también las referencias a la pérdida (de tiempo) o a su extensión. Así,
encontramos por un lado contracción [del tiempo] (l.15), han perdido [tiempo libre]
(l.21), gastan [horas] (l. 22). y por otro invertían [horas] (1. 18), subir [la dedicación]
(l. 22), duplicarse [el tiempo] (l. 23) y se extienda [la jomada] (l. 26). Además, el
concepto de «pérdida de tiempo» está también implícito en lo que hacen los empleados
que llegan tarde, toman mucho café o van demasiado a menudo al servicio.
c) El mundo del TRABAJO: son también abundantes los términos pertenecientes al ámbito
de lo laboral: industrial (l. 3), empresa (1.8), departamento (l.8-9), productividad (1.
12), dedicación laboral (l. 20-21), puestos directivos (l. 20), etc. La referencia a los
trabajadores aparece reiterada en las líneas 9-10 mediante recurrencia léxica, y en las
líneas 4 y 27 mediante recurrencia sinonímica (empleados).
En definitiva, la recurrencia de términos que designan a estos tres «referentes»
contribuye a dotar al artículo de Millán de cohesión temática. Tomar conciencia de esa
cohesión permite esbozar —provisionalmente— el asunto del texto: EL ROBO DE TIEMPO
EN LAS RELACIONES LABORALES.
Los mecanismos de cohesión hacen también patente la progresión del tema1 y la
estructura del contenido. La idea fundamental del texto se expresa en el enunciado final:
Puestas así las cosas, ¿quién ha robado a quién? De un lado, la expresión puestas así las cosas
funciona como marcador discursivo que introduce la conclusión final deducida de lo expuesto
(valor consecutivo y conclusivo). De otro lado, esa conclusión aparece enunciada de manera
implícita en la respuesta que se ha de dar a la interrogación ¿quién está robando a quién? Y son
las dos posibles respuestas a esta pregunta las que aportan la clave de la estructura del texto:
a) «Los trabajadores roban tiempo a las empresas» (párrafo 1).
b) «El sistema roba el tiempo a los trabajadores» (párrafos 2 y 3).
El conector supraoracional Pero, utilizado al comienzo del párrafo segundo, pone de manifiesto
la relación de oposición adversativa que hay entre ambas ideas fundamentales. Esta primera
división de la estructura del texto en dos partes está corroborada además por la referencia a dos
«fuentes» distintas en la información que el autor aporta: en la primera parte, lo dicho por
Emma Cook en The Independent sobre la Convención en Virginia; en la segunda, el libro The
time squeeze comentado por el editorial del Times.
La organización interna de cada una de estas dos partes aparece también expresada
mediante mecanismos de cohesión fácilmente observables:
 En el primer párrafo, el uso de la expresión La solución es... en la línea 5 implica
que los enunciados anteriores exponen —aunque no se diga explícitamente— un
problema. El párrafo se estructura, pues, en dos secuencias de ideas:
- Problema: el robo de tiempo a las empresas por parte de los empleados (l. 1-5)
- Solución: control más estricto de los empleados (1. 5-12).
A su vez, en esta segunda secuencia se observa una recurrencia léxica: La solución (l.5) y
Una de las soluciones (l. 7-8): el autor expone primero la idea de carácter general —
«control más estrecho» —y después un ejemplo concreto de ese control —el uso de la
informática con esa finalidad—. Este ejemplo se elabora mediante tres enunciados. El primero
explica el funcionamiento de las «tarjetas inteligentes», pero al mismo tiempo establece rela-
ciones de cohesión con los «problemas» enunciados en la parte anterior(es clara la relación entre
llegan tarde, toman mucho café o van demasiado al servicio y el paso a la cantina, a los
servicios, a la salida).
El segundo expone una de las finalidades del uso de la informática: mantener localizados a los
trabajadores. El tercer enunciado señala una segunda finalidad: medir la productividad del
trabajador hasta en el más mínimo detalle; está introducido por dos conectores: PERO, que
indica adversación, en este caso a la presuposición del lector de que lo anterior fuera la más
grave consecuencia del control informático, y ADEMÁS, que suma a la precedente la idea
enunciada a continuación.
 La segunda parte del texto, que abarca los párrafos 2 y 3, tiene también una estructura
bien cohesionada. Su primer enunciado presenta la idea fundamental (el mayor ladrón
de tiempos es el sistema económico vigente) y el último vuelve a recogerla de una
manera implícita: ¿quién está robando a quién? es una interrogación retórica, puesto
que el lector ha quedado ya convencido de que quien roba es el sistema. Entre ambos
enunciados, inicial y final, el autor desarrolla las ideas que llevan a tal conclusión.
______________________________________________
1
Conviene distinguir- TEMA y ASUNTO. Recuérdese que como ya vimos, el tema es la síntesis máxima del
texto, que recoge tanto el asunto del que se habla como intención y la actitud del autor.
Tras citar y comentar la fuente de la que extrae la información, presenta pruebas o
argumentos2 que demuestran la veracidad de su afirmación inicial, lo hace organizándolas
en dos secuencias de contenido diferentes, que aparecen en cada uno de los dos párrafos:

 La estructura de la primera secuencia viene definida lambien por un marcador discursivo:


Pues bien. En este caso. además de «continuar» la línea del discurso, tiene un carácter de
oposición puesto que establece un fuerte contraste entre la idea precedente (los cazadores
recolectores invertían 15 horas a la semana en ganar su subsistencia) y la siguiente (desde.
hace una década la dedicación laboral no ha hecho más que subir).

El enunciado que sigue reformula el anterior. Aunque no se utilice un conector específico, la


cohesión de ambos está asegurada por el uso de la anáfora (desde hace una década - en ese
período) y por la relación de significado entre «subir la dedicación laboral» y «perder tiempo
libre».
Finalmente, esta última idea se concreta todavía más mediante tres ejemplos, que constituyen
los tres últimos enunciados del párrafo: se trata de una enumeración que no lleva ningún
marcador textual que la organice, salvo el conector de carácter aditivo que une el segundo y el
tercer enunciado (también), lo que indica que las tres ideas —el aumento del tiempo necesario
para llevar a los niños al colegio, para la compra y para el desplazamiento hasta el lugar del
trabajo— se suman para demostrar la «pérdida de tiempo libre».
 El último párrafo tiene una estructura similar al anterior: primero se enuncia la idea
general, que, por cierto. está bien cohesionada con la anterior: horas a la semana (1.
18) —Jornada semanal (l. 25): no ha hecho más que subir (l. 19-20)—se extienda
sin límite (I. 26); en segundo lugar, se precisa la fuente de información (En toda la
prensa inglesa…); por último, se describen las pruebas que confirman la idea
anterior.
Con todo este análisis de los mecanismos de cohesión textual, y, por supuesto, habiendo
realizado también al mismo tiempo la comprensión del contenido y la observación y reflexión
sobre los componentes pragmáticos3, es obvio que la lectura del texto habrá llegado a ser
auténticamente comprensiva. La realización del esquema de la estructura del texto, del resumen
del mismo y la enunciación del tema no ofrecerán entonces ninguna dificultad.
Un concepto nuevo amenaza con sumarse a la nutrida serie de recursos ideológicos con que se
va cercando a los trabajadores: el robo de tiempo. Quienes han acuñado el feliz término han sido
expertos en seguridad industrial norteamericanos, y aluda a lo que hacen los empleados que
llegan tarde, toman mucho café o van demasiado a menudo al servicio. La solución es un
control mucho más estrecho, y a este tema se acaba de dedicar una convención en Virginia
(cuenta Emma Cook en The Independent). Una de las soluciones son las tarjetas inteligentes que
actúan como llave de los torniquetes que franquean el paso a la cantina de la empresa, a los
servicios, a la salida o a otro departamento. Un sistema centralizado rastrea constantemente la
situación de cualquier trabajador con el pretexto, eso sí, de «localizarles si les llaman por
teléfono».
Pero además, la informatización permite saber el número de pulsaciones en un teclado (y así
medir la productividad), o controlar el uso del teléfono. Pero por fortuna ninguna propaganda
eclipsará el hecho de que el mayor ladrón de tiempos es el sistema económico vigente. Acaba de
aparecer en Inglaterra el libro The time squeeze (que podríamos parafrasear como «la
construcción del tiempo») escrito por el colectivo Demos. Sus datos son escalofriantes, y han
provocado ecos en toda la prensa, empezando por un editorial de The Times: los cazadores-
recolectores invertían (calculan los antropólogos) 15 horas a la semana en ganar su subsistencia.
______________________________________________________________________________________
2
Sobre los argumentos y los textos de carácter argumentativo o se hablará más en profundidad en el Tema 6.
3 Sería sumamente interesante en este texto comprobar, por ejemplo, cómo se manifiesta lingüísticamente la actitud
del autor ante el asunto que debate. Así, son significativos los términos que utiliza para referirse a la idea del robo de
tiempo de los expertos norteamericanos: amenaza, se va cercando, recursos ideológicos, ninguna propaganda
eclipsará… Por otro lado, también revelan su actitud marcadores discursivos de carácter pragmático como eso sí
(l.10) y por fortuna (l.13) además del uso de la interrogación retórica.
Pues bien; desde hace una década la dedicación laboral no ha hecho más que subir, sobre todo
en puestos directivos. Se calcula que en ese período los hombres han perdido un 4% del tiempo
libre, y las mujeres un 10%; los adultos del Reino Unido gastan al año 900 millones de horas
llevando a los niños al colegio; el tiempo necesario para la compra va camino de duplicarse, y
también la longitud media del desplazamiento para ir a trabajar.
Aunque la Jornada semanal alcance frecuentemente las 48 horas, la ética imperante parece ser
que se extienda sin límite. En toda la prensa inglesa, ha aparecido un anuncio de una compañía
dedicada a incentivar a los empleados: la imagen es un edificio de oficinas, noche cerrada y
todos los signos de actividad en el interior. Texto: «Aquí dentro nadie mira la hora». Puestas así
las cosas, ¿quién está robando a quién?

ESQUEMA
1. El concepto de «robo del tiempo» según las empresas.
1.1 PROBLEMA (para las empresas): los trabajadores pierden tiempo
de trabajo
1.2. SOLUCIÓN: control de los trabajadores.
1.2.1. La informática aplicada al control de los trabajadores.
2. El concepto de «robo del tiempo» desde el punto de vista de los trabajadores
2.1. El sistema como ladrón del tiempo de los ciudadanos.
2.1.1, Aumento de la dedicación laboral.
a)Comparación con la dedicación laboral en las épocas
prehistóricas
b)Pérdida de tiempo libre por las formas de vida urbanas.
2.1.2 Influencia de la ideología actual: la valoración del trabajo hace
que la jornada laboral se extienda aún más.
- Ejemplo: propaganda publicitaria.
RESUMEN
Recientemente se viene considerando un problema el hecho de que los
trabajadores puedan distraer a las empresas parte del tiempo de trabajo. Como
solución, se ha propuesto un control riguroso por medio de diversos recursos
informáticos.
Pero lo cierto es que es el propio sistema quien roba el tiempo de los
trabajadores: cada vez aumenta más el tempo que es necesario dedicar al
trabajo, la forma de vida urbana obliga a perder parte del tiempo libre en
desplazamientos necesarios y, por último, el sistema de valores actual,
apoyado por la publicidad, parece justificar que la jornada laboral se extienda
sin límite.

TEMA
CRITICA DEL CONCEPTO DE «ROBO DEL TIEMPO» COMO RECURSO
IDEOLÓGICO DEL SISTEMA EN CONTRA DE LOS TRABAJADORES.
EJERCICIOS Y TEXTOS PARA COMENTARIO

abuela. Entonces. Mi abuela era


1. Clasifica los MARCADORES DE castellanoparlante y cuando volvió mi
FUNCIÓN PRAGMAT1CA y DE padre de la cárcel, mi padre era
FUNCIÓN TEXTUAL que aparecen en castellanoparlante también, y claro, se
loS enunciados siguientes y explica qué quedó sepultada la catalanización de mi
significación aporta cada uno: madre.
[Entrevista a M. Vázquez Montalbán, en A.
a) Beneyto: Censura y política en los
Conviene, sin embargo, señalar ya desde escritores españoles]
aquí que todas estas primeras obras de e)
Arrabal existen en primeras versiones que
—Tito, ¿y a ti, qué te parece que una chica
preceden —pensamos— a las fechas
se ponga pantalones? Como Mely.
propuestas por el autor. No nos
sorprendería incluso que la mayoría de — ¿Qué me va a parecer? Pues nada: una
ellas nacieran con las que, más arriba, prenda como otra cualquiera.
consideramos «primitivas».
— ¿Pero le gusta que los lleve una chica?
[A. Berenguer: «Introducción» a Fernando
Arrábal: Pic-nic. El triciclo. El laberinto. —No lo sé. Eso según le caigan, me figuro.
(ed. Cátedra)]
—Yo, fíjate: anduve una vez con ideas de
b) ponérmelos y luego no me atreví. Un
Corpus, que nos íbamos de jira al Escorial.
Pero, de todas formas, pienso que ya m es
Estuve en un tris si me los compro, y no
el mismo jugador que hace algunos años.
tuve el valor.
De hecho, en esta última temporada por
ejemplo, no ha marcado más que ocho —Pues son reparos tontos. Después de
goles, lo que sin duda está muy lejos de su todo, ¿qué te puede pasar?
rendimiento en otras temporadas. En fin,
—Ah, pues hacer el ridi: ¿te parece poco?
que no es de extrañar la actitud de Antic.
—Se hace el ridículo de tantas maneras.
[El País. 12-5-97]
No sé por qué, además, ibas a hacerlo tu
c) precisamente.
—Es que no tengo mucha estatura para
—Al parecer, usted era el mejor amigo de ponerme pantalones.
Marco Ferreri. —Chica, un retaco no eres. La talla ya la
—Desde luego, durante algún tiempo: das. Tampoco es necesario ser tan alta,
para tener un tipito agradable.
luego nos alejamos, pero seguí — ¿Te parece que tengo yo un buen tipo?
considerándome su amigo. —Pues claro que lo tienes. Eres una chica
[Entrevista a R. Azcona. El país. 12-7-97] que puede gustar, ya lo creo.
Lucita reflexionaba unos instantes. Luego
d)
dijo:
En mi caso coinciden factores personales
muy especiales, es decir, yo soy hijo de — Si: total, ya sé que aunque se pareciera
emigrantes: por ejemplo, mi madre ya lo contrario, no me lo ibas a decir.
estaba catalanizada y ella habla catalán —Ah, bueno, pero no me lo parece —la
habitualmente, pero, por circunstancias miró sonriendo—. Y vámonos ya del sol,
derivadas de la guerra civil, no me crió
ella, prácticamente, sino que me crió mi que nos estamos asando vivos.
[R. Sánchez Feilosio: El Jarama] autor. Presta especial atención al uso de la
recurrencia sintáctica.
2. Los siguientes marcadores discursivos
han sido extraídos de un breve discurso He andado muchos caminos.
de agradecimiento con motivo de la he abierto muchas veredas;
recepción de un premio. A partir de he navegado en cien mares,
ellos, intenta redactar un texto similar
y atracado en cien riberas.
que mantenga la misma estructura que el
En todas partes he visto
original. Una vez redactado, explica la
caravanas de tristeza,
función textual de cada conector:
soberbios y melancólicos,
Antes de nada…La verdad es que… y borrachos de sombra negra,
que... pero finalmente... y pedantones al paño
(Este premio)… y Por tanto... Es decir, que miran, callan y piensan
que... ... en primer lugar a..a…y que saben, porque no beben
a...También... Y. por supuesto, también el vino de las tabernas.
…A todos en general... Mala gente que camina
3. En los siguientes enunciados y va apestando la tierra…
yuxtapuestos, coloca conectores Y en todas partes he visto gentes
oracionales que hagan patente la que danzan o juegan,
relación de significado entre las ideas: cuando pueden, y laboran
a) No me esperéis. Hoy no tengo ganas sus cuatro palmos de tierra.
de salir. Me duele un poco la cabeza. Nunca, si llegan a un sitio
preguntan adonde llegan.
b) El gobierno apenas está haciendo
nada para combatir el par. Las últimas Cuando caminan, cabalgan
medidas económicas que ha tomado no a lomos de mula vieja.
han producido sino un alud de nuevos y no conocen la prisa
desempleados. ni aun en los días de fiesta,
Donde hay vino, beben vino:
c) Recuerda todo lo que tienes que
donde no hay vino, agua fresca.
hacer: pides la vez en la ventanilla,
Son buenas gentes que viven,
recoges el impreso de solicitud y lo
laboran, pasan y sueñan
rellenas, te haces las fotografías,
y en un día como tantos,
vuelves y lo entregas todo en la
descansan bajo la tierra.
ventanilla.
d) Nunca se puede tener nada bajo [Antonio Machado: Soledades]
control. Siempre suceden cosas que uno 5. Desde el punto de vista de la sintaxis
nunca se espera. Te estudias bien un textual, el siguiente fragmento de El
examen y te preguntan lo único que te triciclo, obra de teatro de Fernando
has dejado sin repasar. No estudias Arrabal, está perfectamente construido.
nada y te cae lo único que te sabes. Explica el uso y el funcionamiento de los
Puedes ir por la calle tan tranquilo y se distintos mecanismos de cohesión que
te cae una teja en la cabeza. La vida es utiliza el autor. Sin embargo, el texto no
un laberinto. Un absurdo. resulta por completo coherente. ¿Por qué?
VIEJO DE LA FLAUTA: Alii hay muchos
4. Explica la coherencia global y lineal del guardias (señala a la derecha).
siguiente poema a partir del análisis de los
mecanismos de cohesión que utiliza el CLIMANDO: ¿Para qué?
VIEJO: No sé. aquellos pensadores que parecen estar
CLIMANDO: Habrá un desfile. siempre seguros de lo que dicen.
VIEJO:-No, porque en los desfiles llevan Porque si no lo están y tan bien lo
tanques. disimulan, son unos farsantes; y si lo
CLIMANDO: Pero también puede haber un están, no son verdaderos pensadores,
desfile sin tanques. sino, cuando más, literatos, oradores,
VIEJO: Imposible. Los tanques son retóricos, hombres de ingenio y de
necesarios para allanar el camino. acción, sensibles a los tonos y a los
CLIMANDO: No. para allanar el camino gestos, pero que nunca se enfrentaron a
en los desfiles llevan banderas. su propio pensar, propicios siempre a
VIEJO: Nunca. Las banderas son para que aceptar sin, crítica el ajeno. Confieso
no se vean los soldados altos. mi poca simpatía hacia ellos. Porque
CLIMANDO: Los soldados altos llevan estos hombres, en las horas pacíficas,
trajes cortos para disimular. se venden por filósofos y ejercen una
VIEJO: Mentira otra vez. Los trajes cortos cierta matonería intelectual, que asusta
son para los soldados que no tienen pelos a los pobres de espíritu, sin provecho de
en las piernas nadie, y en tiempos de combate, se
CLIMANDO: Falso. Falso. Los soldados dicen siempre au dessus de la melée. No
que no tienen pelos en las piernas no son son hombres despreciables, pero creo
soldados Son soldadas. Y como no hay que Platón los habría expulsado de su
soldados es falso lo que me decía. República mucho antes, y con menos
VIEJO: Me has hecho trampa otra vez. honores, que a los poetas.
CLIMANDO: Si quiere comenzamos de [Antonio Machado: Juan de Mairena]
nuevo. b)
VIEJO: No. porque tú razonas mejor que AL MENOS 24 PALESTINOS HERIDOS
yo y con la razón siempre se gana. EN OTRA JORNADA DE PROTESTAS
CLIMANDO: Usted siempre anda con esos EN HEBRÓN
cuentos, pero la verdad es que me time Soldados israelíes hirieron ayer con sus
miedo. Lo demás son disculpas. disparos a por lo menos 24 palestinos,
VIEJO: No son disculpas, son verdades. Tú uno de ellos de gravedad, al enfrentarse
siempre me haces trampas. a los manifestantes que les lanzaban
CLIMANDO: No, no, no y no. Además, bombas incendiarias y piedras en
usted recordará que en la calle del Peine Hebrón, según manifestaron testigos
había una fuente. presenciales. Con ellos son 250 los
Bueno, pues esa fuente se inundó el otro día heridos palestinos —a los que hay que
cuando se cayó en ella un carro de paja. sumar una veintena de soldados—
VIEJO: Eso me la dices para desde que se iniciaron las protestas a
impresionarme. Pero bien tú que me haces principios del pasado junio.
trampas. La batalla de Hebrón, como ya se
4. Analiza en los siguientes textos los conoce la protesta que desde hace
mecanismos lingüísticos que facilitan la cuatro semanas enfrenta a jóvenes
cohesión textual y explica su uso en palestinos y militares israelíes, ilustra
relación con la unidad temática y la el punto muerto en el que se encuentra
coherencia de su estructura: el proceso de paz y la radicalización de
a) la población de los territorios ocupados
Confieso mi escasa simpatía – habla a resultas de una colonización que no
Juan de Mairena u sus alumnos— hacia cesa. De acuerdo con el relato de varios
testigos presenciales, jóvenes palestinos
enmascarados lanzaron ayer una vez relaciones que le procuren la dicha de
más bombas de fabricación casera salir indemne de los peligros y escapar
contra los soldados. Éstos, por su parte, de las desgracias, si se le ocurre
dispararon munición real y balas de escribir un libro, lo calumniarán,
goma con núcleos de acero desde los difamarán y vejarán… Tal es, entre
tejados y las barricadas tras las que se nosotros la suerte del que se pone a
había parapetado a lo largo de la calle componer un poema o a escribir un
de Shalala, que divide Hebrón en dos tratado: no se zafará de estas redes ni
sectores, el controlado por Israel y el se verá libre de tales calamidades, a no
controlado por la Autoridad Palestina. ser que se marche o huya o que recorra
Los enfrentamientos, que se ciñen a esa su camino sin detenerse y de un solo
línea de demarcación, son violentos, golpe.
pero limitados. [Aben Házam]
Los responsables sanitarios de un
ambulatorio de campaña instalado en la d)
línea de enfrentamientos declararon La historia pasada está patas arriba
haber evacuado al menos a 74 personas porque la realidad presente anda
heridas por munición real a alcanzadas cabeza abajo. Y no sola al sur de
por las balas de goma con núcleo de América: también al norte. ¿Quién no
acero. Dos adolescentes se encontraban conoce, en los Estados Unidos, a Teddy
en estado grave tras haber sido Roosevelt? Este héroe nacional predicó
alcanzados en la cabeza. la guerra contra los débiles: la guerra
[El País, 12-7-97] proclamaba Roosevelt purifica el alma
y mejora la raza. Por tanto, recibió el
c) Premio Nobel de la Paz.
«Nada es profeta en su patria». Esto es En cambio, ¿quién conoce, en los
particularmente verdad en España. Estados Unidos, a Charles Drew?
Sus habitantes tienen envidia al sabio No es que la historia lo haya olvidado;
que entre ellos surge y alcanza maestría simplemente, nunca lo conoció.
en su arte; tienen en poco lo mucho que Sin embargo, este científico salvó
pueda hacer, rebajan sus aciertos y se muchos millones de vidas humanas,
ensañan, en cambio, con sus caídas y desde que sus investigaciones hicieron
tropiezos, sobre todo mientras vive, y posible la conservación y transfusión
con doble animosidad que en cualquier del plasma. Drew era director de la
otro país... Si la suerte le lleva luego Cruz roja de los Estados Unidos. En
por el camino de descollar claramente 1942, la Cruz Roja prohibió la
sobre sus émulos.... entonces se le transfusión de sangre de negros.
declara la guerra al desgraciado, Entonces Drew renunció. Drew era
convertido en pasto de murmuraciones, negro.
cebo de calumnias, imán de censuras, [Eduardo Galeano:
presa de lenguas y blanco de ataques Ser como ellos y otros artículos]
contra honor... Aunque sea hombre
señalado y campeón en su ciencia, caso
de no tener con el poder público
TEMA 5: TIPOS DE TEXTOS: LA EXPOSICIÓN
1) LA TIPOLOGÍA TEXTUAL
Todo texto es un mensaje dentro de un proceso de comunicación y, como hemos visto,
los elementos que intervienen en este proceso (emisor, receptor, canal, código, situación)
determinan el carácter y la forma misma del texto. Cada texto tendrá, por tanto, sus propias
características particulares, que lo harán muy diferente de otros. Pero también es posible
observar ciertas regularidades, tanto en las técnicas expresivas y compositivas como en la forma
lingüística, que permiten hablar de diferentes TIPOS GENERALES de textos.
Los textos se pueden clasificar desde puntos de vista muy diversos, y en cualquier caso
nunca se trata de clasificaciones cerradas y bien definidas. La tipología que vamos a establecer y
que utilizaremos en adelante no agota las posibilidades de clasificación, ni tampoco supone una
separación tajante entre unos tipos y otros, puesto que lo normal es que en los textos se mezclen
características de varios diferentes.

a) SEGÚN EL CÓDIGO EMPLEADO:


1. VERBALES: utilizan como código la lengua natural.
2. NO VERBALES: utilizan otros sistemas de signos (gestuales, icónicos…)

b) SEGÚN LA INTENCIÓN DEL EMISOR:


1. INFORMATIVOS. Función preferentemente referencial: memorias, informes, noticias…
2. EXPLICATIVOS. Función preferentemente referencial: exposiciones didácticas,
conferencias, manuales, reportajes…
3. PERSUASIVOS. Función preferentemente conativa: artículos de opinión, debates, anuncios
publicitarios…
4. PRESCRIPTIVOS. Función preferentemente conativa: instrucciones, normas, leyes…
5. ESTÉTICOS. Función preferentemente poética: textos literarios.

c) SEGÚN LA VARIEDAD DEL DISCURSO:


1. EXPOSITIVOS.
2. ARGUMENTATIVOS
3. DESCRIPTIVOS
4. NARRATIVOS
5. DIALOGADOS.

d) SEGÚN EL ÁMBITO TEMÁTICO


1. TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS
2. TEXTOS HUMANÍSTICOS.
3. TEXTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS
4.TEXTOS PERIODÍSTICOS
5.TEXTOS PUBLICITARIOS.
6. TEXTOS DE FICCIÓN LITERARIA.
Esta tipología textual podría extenderse mucho más si se tienen en cuenta otros criterios
diferentes, como el carácter del emisor (textos individuales, colectivos, institucionales...), el
carácter del receptor (textos de receptor individual, de receptor múltiple, textos especializados.
divulgativos...), el tratamiento (objetivo, humorístico, crítico, satírico…), etc.
Por otro lado, aún habría que tener en cuenta, además, que existen FORMATOS DE
EXPRESIÓN o GÉNEROS DE TEXTOS: «estructuras textuales» más o menos fijas que las
necesidades comunicativas en ciertas situaciones, y el uso regular en ellas de determinadas
estrategias de comunicación, han ido creando a lo largo de la historia. Así, podemos hablar de
GÉNEROS LITERARIOS (novela —policíaca, histórica, negra, ciencia ficción...—, cuento,
fábula, ensayo, poema, epopeya, etc.). GÉNEROS PERIODÍSTICOS (editorial, noticia
informativa, columna, artículo, entrevista...), o de infinidad de otros formatos diferentes de
expresión (acta, oficio, conferencia, debate, chiste, receta de cocina, instrucciones de uso
informe...). Como se ve, la lista es inabarcable.
La tipología de los textos no se agota con estos criterios comunicativos y estructurales
de clasificación. Caracterizar un texto exige también tomar en consideración la variedad lengua
que el emisor ha utilizado en él, variedades que dependen de factores GEOGRÁFICOS (lengua
común, dialectos, hablas locales),de factores SOCIALES (la edad, el sexo. la profesión. el nivel
sociocultural…) o de otros factores que tienen que ver con la SITUACIÓN COMUNICATIVA
(canal de expresión, tema o materia, relación entre los interlocutores, etc.).
A lo largo de los dos cursos de Bachillerato se irán estudiando las características
generales de los textos de cada tipo que ahora hemos enunciado de forma esquemática. En este
primer curso analizaremos los textos según la VARIEDAD DE DISCURSO que utilizan. El
curso próximo desarrollaremos el resto de los criterios.

2. LAS VARIEDADES DEL DISCURSO: LA EXPOSICIÓN

2.1 INTRODUCCIÓN

Llamamos VARIEDADES DEL DISCURSO a diferentes estrategias de construcción


del texto que tienen que ver con la intención del emisor y la perspectiva que adopta ante la
información que pretende trasmitir. El emisor puede concebir esa información
fundamentalmente como:
a)Una sucesión de hechos, reales o ficticios.
b)Una serie de observaciones de la realidad.
c)Una explicación ordenada de una o varias ideas.
d)Un razonamiento que pretende convencer al receptor de una idea.
Cada una de ellas se corresponde con una variedad de discurso diferente:
NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, EXPOSICIÓN y ARGUMENTACIÓN, respectivamente.
Un carácter especial tiene el DIALOGO. Cuando se produce en situación directa de
comunicación, es decir, cuando emisor y receptor intercambian constantemente sus papeles,
constituye un tipo de discurso diferente; ahora bien, cuando un autor lo utiliza como estrategia
discursiva para transmitir información a un lector (por ejemplo, los diálogos en una novela, o la
entrevista como género periodístico), si puede ser entendido como una variedad de discurso.
Esta distinción entre variedades no implica que los textos hayan de utilizar únicamente
una de ellas. Por el contrario, suele ser habitual que aparezcan mezcladas en el mismo discurso.
Así, en un relato encontramos partes narradas, partes que constituyen descripciones de objetos,
lugares o personas, y partes dialogadas; igualmente, es usual que los textos argumentativos
contengan también exposiciones.
Sus características y procedimientos de construcción han sido fijados por la retórica
clásica, que estableció ya desde antiguo la importancia de la determinación de la ideas que
constituirán el texto (invención), de su organización interna (disposición) y de la selección de
los elementos lingüísticos para expresarlo (elocución).

2.2 LA EXPOSICIÓN

Es un tipo de discurso mediante el cual un emisor pretende presentar un determinado


tema a un receptor de forma clara y ordenada para darlo a conocer y hacer que lo comprenda.
Requiere un conocimiento suficiente de la cuestión tratada y exige un desarrollo
progresivo y articulado de las ideas. Es un discurso esencial en la transmisión del saber humano,
y de hecho es el vehículo principal de la información científica, técnica, humanística, etc. Su
uso en la actividad académica es constante: un libro de texto, los apuntes, los exámenes son
claros ejemplos de textos expositivos.
2.2.1 Aspectos pragmáticos

ASPECTOS PRAGMÁTICOS CARACTERÍSTICAS DEL


TEXTO
Función referencial OBJETIVIDAD
Emisor cualificado CLARIDAD
con intención PRECISIÓN
didáctica
Destinatario público en CARÁCTER DIVULGATIVO
general
especialistas CARÁCTER
en el tema ESPECIALIZADO

La función comunicativa que predomina en esta variedad de discurso es la


REPRESENTATIVA (o REFERENCIAL): lo que interesa es el tema que se presenta, y no tanto
el emisor o autor. La actitud de éste, por tanto, suele presentarse como objetiva. Esta
APARIENCIA DE OBJETIVIDAD es la principal característica de los textos expositivos, que
se manifiesta sobre todo en la ausencia de referencias al emisor en el texto.
En todo caso, en los textos expositivos escritos, la situación comunicativa implica que el
autor es un especialista y que el lector, una persona interesada en el tema que se desarrolla,
acepta la competencia del autor. La intención de éste es esencialmente didáctica, lo cual justifica
el segundo rasgo característico de estos textos: la tendencia a la CLARIDAD, tanto en la
organización de las ideas como en el léxico utilizado.
Además de la objetividad y de la claridad en la organización y expresión de las ideas,
también son características de los textos expositivos la tendencia al RIGOR en la información y
a la PRECISIÓN en la forma de enunciarla. Se supone que las ideas que se aportan han de ser
verdaderas y fiables: ello hace que el autor procure fundamentarlas rigurosamente aportando
datos concretos, haciendo referencia a sus fuentes de información (a veces mediante la cita
literal), etc. Por otro lado, la necesidad de evitar ambigüedades e imprecisiones que puedan
confundir al lector obliga al autor a poner un especial cuidado en el uso de la lengua, sobre todo
del léxico.
El tipo de receptor es muy importante, porque determina, junto con la intención
didáctica del autor, el CARÁCTER del texto expositivo: DIVULGATIVO o
ESPECIALIZADO:
a) Los TEXTOS DIVULGATIVOS desarrollan un tema de interés general para un amplio sector
del público que no está especializado en ese tema. Por ello, la organización del contenido es
muy clara y articulada, se evitan los tecnicismos no imprescindibles y se apoya la comprensión
del texto con ejemplos, resúmenes, explicaciones, etc.
Los astrónomos saben ahora que el conjunto de estrellas que vemos durante la noche es parte de
un gigantesco sistema. La forma de ese sistema estelar se parece bastante a la de dos platos encarados
con sus bordes en contacto y una especie de abultamiento en su parte central. El sistema solar no está ni
mucho menos cerca del centro de este sistema estelar, sino a unos dos tercios de él. Las estrellas,
aparecen concentradas con mayor densidad en la parte central y en la porción plana situada entre los
dos bordes de los «platos», esto es, en el plano central. Podemos darnos cuenta de esto al observar el
cielo en una noche clara: una tenue banda luminosa atraviesa el cielo de un extremo a otro. Los hombres
primitivos ya se dieron cuenta de la presencia de esta banda luminosa: muchas leyendas tuvieron su
origen en ella, conociéndose con el nombre de Vía Láctea.
[Colin A. Roman.: Secretos del cosmos]

b) Los TEXTOS ESPECIAL1ZADOS van dirigidos a un lector que posee previamente


conocimientos sobre el tema. Se suele prescindir de resúmenes, aclaraciones, etc., que un
especialista no necesita para comprender perfectamente el texto. En cambio, si se exige una
mayor PRECISIÓN a la hora de exponer los conceptos e ideas: el léxico empleado es riguroso,
se usan abundantes tecnicismos, citas e incluso a veces formulaciones que ulizan códigos
específicos de la disciplina de que se trate:

Estos dos planos epistemológicos, el de la realidad y el de la construcción teórica que la explica,


permiten también distinguir entre los hechos retóricos concretos y el texto retórico general y
abstracto, entre los textos retóricos concretos y el referente teórico [...] Se trata de la distinción
entre el plano ético, en el que están situados los elementos particulares, y el punto émico, del
que forman parte las categorías.
[Tomás Albadalejo: Retórica]

2.2.2 Aspectos estructurales


Las formas de estructuración de los textos expositivos pueden ser diversas, pero han de tener una
característica fundamental, la ORDENACIÓN CLARA Y COHERENTE DE LOS CONTENIDOS,
puesto que lo que se pretende es que el lector entienda el tema. La progresión temática es muy
importante: el lector ha de ir comprendiendo paulatinamente las ideas y conceptos. Siempre hay un
orden expositivo lógico, que debe adecuarse a la finalidad que se pretende y al carácter divulgativo o
especializado del texto.
Cuando se trata de textos expositivos completos, es frecuente que su estructura se ajuste al
esquema básico de 1NTRODUCCIÓN (o PRESENTACIÓN) - DESARROLLO - CONCLUSIÓN:

 En la INTRODUCCIÓN, el autor suele enunciar y delimitar el tema del que va a tratar,


 además de presentar información previa que considera necesario que el lector conozca antes
de entrar en materia: definición de algún concepto importante, revisión del estado de la
cuestión, orientaciones para emprender adecuadamente lo que sigue después...
 El DESARROLLO es la parte donde se exponen ordenadamente los datos, referencias,
ideas, etc. que constituyen el tema mismo de la exposición en sus diferentes aspectos. Es, por
supuesto, la parte más extensa del texto.
 La CONCLUSIÓN suele adquirir en los textos expositivos -aunque no necesariamente— la
forma del RESUMEN: una breve síntesis de las ideas más importantes que se han tratado.

Con todo, hay que tener en cuenta que, si así lo desea el autor, pueden faltar tanto la
introducción como el resumen final. Por otro lado, los TIPOS BÁSICOS INDUCTIVA
DE ESTRUCTURA
textos que se manejan habitualmente para ejercicios y (de lo particular a lo general)
DEDUCTIVA
comentarios suelen ser fragmentos de otros más (de lo general a lo particular)
extensos, por lo que difícilmente se podrá apreciar la Problema-Solución
estructura del texto completo. En estos casos interesa Causa-Consecuencias
más tomar conciencia de cuál es la forma en que se Otros
relacionan unas ideas con otras. Hay DOS MODOS OTROS DEFINICIONES
GENERALES, BÁSICOS, DE ORDENACIÓN ELEMENTOS DESCRIPCIONES
ESTRUCTURALES ENUMERACIONES
LÓGICA: EJEMPLOS
COMPARACIONES
a) DEDUCTIVO: «deducir» es extraer ideas concretas CONTRASTES
a partir de conceptos generales. En los textos expositivos en los que se utiliza una estructuración de
tipo deductivo, normalmente el TEMA del que se trata –y desarrolla a lo largo del texto esa idea
presentando casos particulares, detalles concretos, ejemplos, consecuencias, etc. Esta «línea
expositiva» permite ANALIZAR la idea inicial en sus diferentes aspectos, por lo que también puede
denominarse ESTRUCTURA ANALIZANTE.

Se entiende por bilingüismo la situación de un individuo o de una población que emplea dos lenguas sin
especial aptitud para una u otra […] El estudio del bilingüismo diferencia, por un lado, a) el grado de
dominio de cada uno de los dos sistemas lingüísticos y, por otro, b) la utilización hecha de tales sistemas
en la conducta social. Por lo que se refiere al grado de dominio, se distinguen en el funcionamiento
síquico del bilingüe dos sistemas: el llamado compuesto y el coordinado. La distinción reposa sobre el
historial lingüístico del individuo. Éste, en el primer sistema, posee dos significantes –uno en cada
lengua –pero para un solo significado, debido a que la experiencia perceptiva del hablante es única. Por
el contrario, en el sistema coordinado los significantes de cada una de las lenguas se asocian a procesos
mediadores distintos o , dicho en otras palabras, este hablante que posee dos significantes –uno en cada
una de las lenguas –posee igualmente dos significados.
[Karmele Rotaetxe: Sociolingüística]

b) INDUCTIVO: «inducir» es ir de lo particular a lo general; se presenta en primer lugar la


información de carácter concreto, variable según cada caso –hechos reales, descripciones de objetos,
detalles, etc. –a partir de la cual se llega razonadamente a enunciar un principio de carácter general que
explica toda la información anterior y que funciona, por tanto como CONCLUSIÓN. Puede
denominarse también ESTRUCTURA SINTETIZANTE.

Siempre me ha inquietado curiosamente un extraño poema de Gautier: «La cena de las armaduras».
Esos espantajos vacíos que se reúnen macabramente a cenar en torno a una mesa, me parecen imagen
viva –por no ser precisamente otra que espectros invisibles que llenan el hueco de sus armas y las
mueven por dentro –de esas otras mesas a cuyo alrededor se sientan personajes reales: académicos,
consejeros de administración, ministros de un Gobierno, jefes de Ejército, etc. Creo que en nuestro
tiempo los hombres se enmascaran de hierro invisiblemente; llevan armaduras cerradas e
impenetrables para defenderse. Por eso tal vez el hombre moderno no se encuentra a sí mismo
desesperadamente solo, sino angustiosamente aislado.
[José Bergamín: Aforismos de la cabeza parlante]

Además de estos dos esquemas generales de estructuración, hay que tener en cuenta también ciertos
PROCEDIMIENTOS EXPOSITIVOS de uso habitual que permiten al autor ir organizando
lógicamente la información dentro del texto, de forma que la progresión temática del discurso sea
coherente y se hagan claras y perceptibles para el lector las relaciones de significado entre las distintas
ideas. He aquí algunos de los procedimientos habituales en los textos expositivos:

 Las secuencias de ideas que constituyen partes diferentes del texto pueden tener su propia
organización interna, es decir, pueden estar construidas según una relación lógica
determinada: PROBLEMA –SOLUCIÓN, CAUSA – EFECTO, AFIRMACIÓN –
DEMOSTRACIÓN, etc.
 Es frecuente, sobre todo en los textos de carácter divulgativo, la aparición de
DEFINICIONES de conceptos o términos que presentan alguna dificultad:

Otra función del lenguaje, que el profano raras veces considera con la seriedad debida, es la
llamada función fática, es decir, la que mantiene abierto el canal para la comunicación, y las
relaciones sociales en buen estado.
[C. Leech: Semántica]
 Otro procedimiento que permite la progresión del tema es el uso de DESCRIPCIONES
TÉCNICAS. Aunque la descripción es en sí misma una variedad de discurso diferenciada
(véase Tema 9), en los textos expositivos se usa como un mecanismo discursivo que
posibilita al autor precisar la naturaleza, la constitución o la finalidad de los objetos o
fenómenos que se explican. En este sentido, entendida como procedimiento que facilita la
exposición de aspectos concretos del tema tratado, tiene un claro carácter analítico. Puede
observarse el uso de la definición y de la descripción en el siguiente texto:
SPHEROPHORUS NECROPHORUS: Germen gram negativo, sin esporo, anaerobio, el
spherophorus necrophorus es un germen telúrico banal, presenten en el tubo digestivo de todos los
animales. En los cultivos presenta un aspecto proteiforme:
- filamentos de 100 micras de largo en los cultivos jóvenes.
- cocobacilos de 0,5 a 1,5 micras en los cultivos viejos.
Su poder patógeno está ligado a una exotoxina irritante y necrosante. Por su parte, el
spherophorus necrophorus produce otra exotoxina, la leucocidina, cuyo poder antileucocitario
disminuye las defensas locales por bloqueo de la fagocitosis. Muy resistente en el medio exterior,
el spherophorus necrophorus puede resistir varios meses al nivel de los suelos.

 En relación con lo anterior, también se utiliza a menudo como procedimiento analítico de la


exposición la ENUMERACIÓN de propiedades, cualidades, partes, etc., de esos objetos o
fenómenos que constituyen el asunto del discurso.
 Para ilustrar y aclarar las ideas expuestas, el autor del texto expositivo suele usar en los
textos divulgativos la EJEMPLIFICACIÓN —es decir, la presentación de casos concretos
donde se cumple lo afirmado con carácter general— y la COMPARACIÓN —mediante la
cual se pretende que el lector comprenda un determinado hecho o idea al relacionarlo con
otro conocido o más familiar con el que guarda algún tipo de semejanza—.
 Pueden incluirse también pequeñas ARGUMENTACIONES (véase Tema 6), para defender
con razones una idea no evidente.
 Finalmente, tanto en los textos de estructura deductiva como en los de carácter inductivo,
aparece a veces el RESUMEN DE IDEAS para condensar la información más importante en
panes del texto especialmente largas o complejas, con el fin de facilitar la comprensión del
lector.
RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
RELACIONADOS CON LA Vocabulario denotativo No debe sorprender que se puedan
OBJETIVIDAD Modalidad enunciativa encontrar descripciones o argumentaciones
Ausencia de referencias al
hablante (e incluso a veces partes narrativas) en un
RELACIONADOS CON LA Estructuras atributivas y texto preferentemente expositivo. Ya hemos
PRECISIÓN nominales señalado que los textos, sobre todo si son
Adjetivación especificativa de cierta extensión, raramente tienen un
Uso de tecnicismos carácter «puro»: lo normal es que el autor
RELACIONADOS CON LA Marcadores del orden del
CLARIDAD discurso
utilice diferentes variedades de discurso
que se van alternando según las
necesidades comunicativas que se le planteen en cada momento. Lo que definirá como expositivo a un
texto con mezcla de elementos diversos será que esos otros elementos (descripciones, breves
argumentaciones, fragmentos narrativos) están empleados secundariamente, es decir, con la función de
apoyar la exposición para que el lector entienda mejor la información que se quiere transmitir.

2.2.3 Aspectos Lingüísticos:


 NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO:
El vocabulario se emplea con SIGNIFICADO RIGUROSAMENTE DENOTATIVO. Solo en
la exposición literaria aparece significación connotativa. Es característico el uso de
«tecnicismos», incluso en la modalidad divulgativa (aunque en esta, como hemos visto, se
procura utilizar solo los tecnicismos imprescindibles cuyo significado, además, el autor suele
explicar mediante definiciones).
Es característica la escasez de verbos de acción: los verbos más usados son los que indican
«estado» o «proceso intelectual». Tampoco son frecuentes adjetivos epítetos y, en cambio,
adquiere una importancia especial la adjetivación especificativa de carácter descriptivo y
valorativo. En cuanto a los sustantivos, es significativa la proliferación de aquellos de carácter
abstracto. Ello es lógico, si tenemos en cuenta qua lo que se suele «exponer» son ideas y
conceptos.

 N1VEL DE SINTAXIS DEL TEXTO:


La presencia de MARCADORES DISCURSIVOS, tanto pragmáticos como de relación
textual, es una característica fundamental. La exigencia de claridad en la exposición hace
necesario que el actor se preocupe especialmente de precisar, aclarar, comentar y organizar
adecuadamente la información que da en cada momento, para lo cual son imprescindibles este
tipo de elementos lingüísticos.

 SINTAXIS ORACIONAL:
Dado que la función comunicativa predominante es la referencial, se usan preferentemente
ORACIONES DE MODALIDAD ENUNCIATIVA. Ocasionalmente aparece la modalidad
dubitativa. Solo en el ensayo literario, o en casos muy particulares, se pueden encontrar
modalidades exclamativas, interrogativas y exhortativas.
Por la tendencia a la objetividad, es característico el uso de la tercera persona. Lo normal es
que se tienda a EL1MINAR LA PRESENCIA EN EL TEXTO DEL SUJETO-HABLANTE
mediante la utilización de oraciones impersonales y pasivas reflejas. Por el contrario, el
empleo de la primera y segunda personas –o de elementos léxicos que se refieran a ellas -
indica una actitud más subjetiva del emisor.
No obstante, en situaciones comunicativas muy formales principalmente de carácter académico,
puede haber referencias encubiertas al emisor mediante la primera persona de plural —el llamado
PLURAL DE MODESTIA—:
Ya hemos señalado en el capítulo anterior que…
En otras ocasiones, la primera persona del plural sirve para implicar al receptor en el propio proceso
expositivo –PLURAL SOCIATIVO–:
El descubrimiento de nuevos fármacos en el tratamiento del cáncer es, como sabemos, una de
las prioridades de la investigación médica actual.
En cuanto al tipo de predicado, es frecuente el uso de ORACIONES ATRIBUTIVAS, sobre todo
cuando se trata de definir conceptos o de explicar hechos, procesos, etc. También son muy usadas las
ESTRUCTURAS NOMINALES: en lugar de enunciar ideas mediante construcciones oracionales, se
prefiere a veces un sintagma nominal compuesto por un sustantivo abstracto como núcleo
acompañado de los complementos necesarios:
La disminución de la llegada de metales preciosos desde América, que habían servido hasta
entonces para financiar las enormes cargas estatales…

Aparecen habitualmente la coordinación y la yuxtaposición (para enumerar y agrupar ideas), y


abundan la subordinación adjetiva (especificativa y explicativa) y la adverbial que expresa relación
lógica de ideas (causal, final, consecutiva) e hipótesis (condicional).

 NIVELES MORFOLÓGICO Y FONÉTICO: son los propios de un uso correcto del lenguaje
formal. Dentro de la morfología verbal, es general el empleo del presente de indicativo a
menudo con valor intemporal, y del pretérito imperfecto de indicativo, cuando se expone algo
sometido a un proceso temporal.
EJERCICIOS Y TEXTOS PARA COMENTARIO
1. Determina el carácter —divulgativo o 2. Realiza un esquema de la estructura de
especializado—de los siguientes textos. contenidos de los siguientes textos. ¿De
Justifica la respuesta mediante el análisis qué tipo de estructura se trata en cada
y la explicación de sus características caso? ¿Qué mecanismos expositivos se
estructurales y lingüísticas. utilizan?
a) a)
Al contrario de lo que sucede con la ¿Se puede ver un agujero negro?
guerra de Troya, la leyenda de Eneas no Realmente no. Y es que esos extraños
se puede demostrar históricamente. No objetos se caracterizan, precisamente, por
obstante, podemos afirmar que la leyenda no dejar escapar nada de lo que hay
entronca con una tradición muy extendida dentro del horizonte que los define, ni la
desde la Antigüedad: buscar un origen luz ni ninguna otra forma de materia o
oriental a los pueblos itálicos. Así, los radiación. De ahí su nombre, y de ahí su
etruscos, ese pueblo enigmático y extraño invisibilidad.
asentado en la Italia central, introdujeron Un agujero negro es un objeto tan denso
la cultura griega en la zona y, según que su propia atracción gravitatoria
teoría muy antigua, eran procedentes de impide el escape.
Asia Menor. Hoy en día esta es la Tan fantásticamente denso, que se sitúa
hipótesis comúnmente aceptada porque es fuera de la intuición y de la experiencia
precisamente de esta región del humanas. Sólo si la masa entera de la
Mediterráneo Oriental de donde proceden Tierra, por ejemplo, estuviera
los rasgos claramente orientalizantes de concentrada en una esfera de apenas
esta extraordinaria civilización. El caso un centímetro de radio, sería un diminuto
de los orígenes de Roma podría agujero negro.
interpretarse de una manera parecida. Esa enorme concentración de materia
Aprovechando la existencia de un héroe y produce enormes distorsiones en la
sus viajes, Roma se adueña de esa estructura del espacio-tiempo, de modo
tradición, la moldea a su manera y se que las propiedades de la región que
crea un origen oriental para justificar su ocupa son extrañas a nuestra experiencia
poderío y su grandeza. cotidiana, desafían nuestra imaginación y
[Yolanda Espinosa Fernandez: La cultura nos hacen caer en paradojas y
clásica]. contradicciones. En todo caso, su estudio
b) es complejo, requiere situarse en el marco
La d fricativa.- Dento interdental fricativa de la relatividad general, que predice su
sonora; ort. d, t. fon. d. Articulación: la existencia, e incluso de la mecánica
punta de la lengua toca suavemente los cuántica, que podría modificar algunas
bordes de los incisivos superiores, sin de sus propiedades más características,
cerrar por completo la salida del aire: el como su completa, negritud.
movimiento de la lengua para tocar los Su invisibilidad paradójica, puesto que no
dientes es ágil y rápido; el contacto, se debe a la tenuidad de la materia que lo
breve, y la fricación del aire, tenue y compone, sino a su inmensa
suave: el resto de la articulación, como en concentración junto con su voracidad
d, tensión muscular, débil. Diferentes gravitatoria, que le permite tragar
circunstancias hacen que la articulación materia situada en sus proximidades y
de la d vacile entre la posición dento hacerla desaparecer literalmente de
interdental claramente fricativa y la nuestra vista cuando traspasa su
posición dental más o menos oclusiva. horizonte, ha popularizado el nombre y la
[T. Navarro Tomás: Manual de idea misma de estos hipotéticos objetos
pronunciación española] convirtiéndolos en metáfora común.
Pero entonces, ¿cómo podemos verificar
su existencia? Desde luego, no
directamente, sino a través de los efectos nuestra confianza en su existencia irá
sobre su entorno, que si nos son aumentando.
asequibles, deduciendo las propiedades [Cayetano López: « ¿Se puede ver un
del objeto que los produce, aunque él agujero negro?» El País. 10-6-94]
mismo se nos escape. Así su existencia b)
será difícilmente establecida de modo Una buena parte de los estudios sobre
definitivo; se irá manifestando por clases medias se ha esforzado en
acumulación progresiva de evidencias ofrecernos una imagen coherente de los
independientes, incompatibles con llamados valores de la clase media. Así se
cualquier otra explicación. nos ha descrito a la «clase media» como;
Hace años que vienen estudiándose - Supervaloradora de la independencia y
ciertos sistemas binarios de das estrellas, de los valores individuales, y opuesta a
una de las cuales es invisible. A partir de los planteamientos colectivistas.
las perturbaciones sobre el movimiento de - Racional y calculadora: dispuesta a
la otra, puede determinarse su masa, que posponer las propias gratificaciones del
en algunos casos es el doble o el triple de presente para obtener mayores beneficios
la del Sol, y su tamaño de sólo algunos en el futuro.
kilómetros de diámetro. Se trataría, en - Consagradora de la ambición, la
este caso, del estadio final de la vida de competitividad y el éxito como las más
una estrella muy masiva, compañera de la grandes virtudes.
que hoy es visible y que, tras completar su - Preocupada por ofrecer una cierta
ciclo vital, colapsa produciendo una imagen de respetabilidad y de
supernova y dejando en su centro un superioridad económica que a veces lleva
núcleo estelar inmensamente denso, un al consumo ostentoso.
agujero negro. - Imbuida de valores puritanos y
Pero los científicos piensan que en el moralistas.
centro de muchas galaxias pueden - Poseída de un conformismo pedante.
haberse formado, por acumulación -Centrada en la familia: la familia es muy
gravitatoria, agujeros negros muy importante en la clase media; su carácter
masivos que absorben la abundante reducido la convierte en un elemento de
materia de su entorno, Hace unos días 'se socialización clave; a los niños de la
anunciaba una observación realizada con ciase media se les enseñará: a tomar la
el telescopio Hubble, felizmente reparado, ambición como una virtud, a actuar con
del centro de una galaxia próxima responsabilidad individual, resolución y
(entiendan. por favor, lo que significa autoconfianza, a cultivar sus
próximo en un. contexto galáctico). En capacidades, a ser ascéticos y a cultivar
dicha región, que ya había atraído la los modales y la cortesía evitando la
atención de los científicos por su inmensa agresión.
actividad, puede verse enorme torbellino La presunción de que los sectores de
de materia que giro rápidamente y «nuevas doses medias» han asumido
parece ir precipitándose hacia su invisible plenamente estos valores, junto al hecho
centro. La configuración de lo observado de una autoconsideración de tener una
requiere que en ese centro se encuentre un posición y un prestigio diferente al de los
objeto compacto con una masa de obreros manuales ha planteado
algunos miles de millones de veces mayor numerosos problemas en torno a la
que la del Sol. No podemos imaginar algo cuestión de la correspondencia entre
con esas propiedades que no sea un situación social objetiva y conciencia de
agujero negro. No es la primera ocasión clase. El problema está en saber si estas
en que Hubble nos trae la imagen de algo «nuevas clases medias» reúnen los
que podría ser un agujero negro, aunque requisitos suficientes como para poder ser
si la más concluyente. Así a medida que consideradas realmente como una nueva
este mejore sus prestaciones y dirija su clase.
poderosa mirada hacia objetos similares, Por una parte, su manera de vivir y su
cultura parecen separarlos tanto de los francesa en torno a España. Habría que
trabajadores como de los capitalistas. Por reconstruir el papel de Inglaterra en la
otra parte —como ya hemos señalado— separación de las colonias, en lo
su situación laboral objetiva y sus dominación de los yacimientos mineros,
intereses económicos les unen a los en los esfuerzos de Cobden contra el
trabajadores y les separan de los proteccionismo textil, en las tendencias de
capitalistas. Sin embargo, generalmente Mendizábal, de Espartero y de los
se muestran renuentes a entrar en librecambistas. España escapó a la suerte
conflicto con la clase dominante, de satélite que aceptó Portugal, pero sus
aceptando, por tanto, el papel de actuar riquezas y su posición no cesaron de
como amortiguador en el conflicto entre atraer sobre ella las intrigas extranjeras.
la clase capitalista y los trabajadores Por otra parte, ya no podía ser cuestión
manuales, respecto a los que, a veces, de rehacerse en la esfera colonial. El
manifiestan deseos, casi obsesivos, de primer intento de este género, después de
diferenciarse. Se ha llegado a hablar de haber perdido el Imperio, es el de l859 en
la existencia de una autentica angustia Marruecos, y no tiene como consecuencia
por «marcar las diferencias». una verdadera instalación; y cuando la
[J. F. Tezanos: Estructura de clases en la Conferencia de Algeciras (1906), por
España actual]. razones de equilibrio, crea un Marruecos
español, el esfuerzo intentado para
3. Caracterización y comentario de los ocuparlo tiene graves repercusiones
siguientes textos expositivos atendiendo interiores (l909). En fin, Cuba, Puerto
a: Rico, Filipinas, Guam se perdieron en
- Lectura comprensiva: subrayado y 1898. Esta impotencia no dejó insensible
enunciación de ideas principales y a España. Costa reclamó una «política
secundarias. africanista» auténtica (que no se limitase
- ASPECTOS PRAGMAT1COS: análisis al juego militar); y la derrota de 1898
de la situación comunicativa (carácter del cristalizó la oposición al régimen,
emisor y del receptor, intención formulada por los intelectuales. Pero la
comunicativa, tipo de texto en relación derrota tenía también sus incidencias
con la intención…). económicas, ya que privaba a la Industria
- ASPECTOS ESTRUCTURALES: de sus últimos mercados exteriores, y por
 Unidad temática del texto: eso vino a reforzar el proteccionismo. Los
enunciación del TEMA. catalanes acentuaron, a la par que su
 Determinación de la estructura: desprecio por Madrid y por el bajo nivel
esquema. de vida de las regiones agrarias, sus
 Explicación y justificación de la pretensiones de dirigir: fue el tiempo en
estructura: análisis de los mecanismos que Prat de la Riba exaltó el
de cohesión, tipo de estructura, «imperialismo de los productores» en La
procedimientos expositivos... Nacionalitat catalana. Término
- ASPECTOS LINGÜÍSTICOS: inquietante: en I900 como en 1640 y en
caracterización, en sus distintos niveles, 1700, las debilidades políticas del centro
del tipo de lengua utilizado español conducen a una rebelión de las
relacionándolo con la intención provincias más activas.
comunicativa y la variedad del discurso. [Pierre Vilar. Historia de España]
a) b)
Políticamente débil, España será tratada
por el extranjero como zona de influencia. La ciencia utiliza un método que soporta pocas
La intervención de 1823, las posiciones variaciones.
adoptadas respecto al carlismo, «los Responder a la pregunta ¿qué es la filosofía?
matrimonios españoles» las intrigas en Obliga a filosofar. Este es quizás el primer
torno a Espartero y Narváez son otros ejercicio de todo filósofo. El primer ejercicio de
tantos episodios de una rivalidad anglo- un científico es asimilar el método que hereda. Y
el segundo ejercicio de un científico es concluir mezcla de mutua admiración y desconfianza. En
en que la respuesta a ¿qué es la ciencia? tierra de nadie, o en tierra de ambas, habitan
corresponde, en todo caso, al segundo ejercicio unos conceptos que reciben luz ora de un lado,
de un filósofo. ora de otro. Son conceptos fundamentales que,
El científico se debe en primer a último a la cuando de repente asoman por un lado de la
consulta de la naturaleza (que considera por frontera, provocan, en el otro lado, la duda o la
principio objetiva e inteligible y, para describirla, crisis.
busca verdades que funcionen (es más positivista El azar, la complejidad y la esencia del cambio
que realista). El filósofo consulta sobre todo a su serán aquí términos de esta clase. La
propia interior, en donde se debate por hallar investigación en los límites compartidos por la
verdades verdaderas (es más realista que ciencia y la filosofía es apasionante por
positivista). arriesgada, y en ese dominio, en severa y delicada
En ciencia no todas las preguntas tienen sentido. tensión, el conocimiento, en alguna de sus formas,
Cualquier pregunta es lícita, en principio, para avanza. ¿Riesgo? Un riesgo que aumenta
un filósofo que sufre cuando una inquietud de su precisamente cuando la tensión pierde severidad
alma ni siquiera es formulable como tal. Los y delicadeza, cuando aventuras que parten de un
científicos colaboran fácilmente entre sí lado de la frontera se alejan desenfadadamente
apoyándose las limitaciones de los sistemas por el otro.
formales que de antemano acuerdan. Filosofar es [J. Wagensber: Ideas sobre la complejidad del
una actividad íntima e individual que tiene mundo]
mucho de expresión personal, pero que está, a
pesar de todo, mucho más cerca de conocimiento
científico que de la manifestación artística. C
Científicos y filósofo se tienen, por todo ello, una

Вам также может понравиться