Вы находитесь на странице: 1из 28

lOMoARcPSD|2086978

Magistral Análisis Político

Análisis Político III (Universidad Carlos III de Madrid)

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

Análisis Político III


Las relaciones internacionales cambian en la segunda mitad del s. XX. Al hablar de relaciones
internacionales hablamos de relaciones interestatales, entre estados. De modo que ésta solo
podrá existir cuando el estado sea el único actor de la escena mundial o principal.

La Paz de Westfalia de 1648, después de la Guerra de los 30 años se considera la


institucionalización de la norma de soberanía. Un estado podrá regular la religión de forma
autónoma, comenzando un conflicto religioso entre dos naciones que acabará convirtiéndose
en un conflicto internacional. Se dará un predominio de estados nación y el poder de la Iglesia
Católica como poder supranacional ya no es reconocido como tal y se considera que debe
darse una división entre la religión y el estado. A partir de este momento surge el pluralismo. A
partir del nacimiento del sistema internacional como tal (moderno) podemos hablar de
relaciones internacionales. Pero las relaciones internacionales como disciplina autónoma
nacerán en 1919.
 La manifestación de la soberanía concretamente se da en la existencia de las
monarquías absolutas. El rey tiene y ejerce todo el poder, la Iglesia Católica deja de
hacerlo. La soberanía sigue siendo un concepto central del sistema internacional.

 También destaca el concepto de igualdad entre estados que impide que unos y otros
puedan meterse en los asuntos de otros, no injerencia en los asuntos internos de los
demás estados.
Hasta principios del s. XX, estudiarán las relaciones internacionales los historiadores y el
derecho internacional pero no existe una disciplina autónoma como tal. La primera Cátedra de
relaciones internacionales por un filántropo galés en 1919. Nace tras la I GM y trata de
desarrollar un conocimiento con la intención de que la I GM no vuelva a ocurrir. Se transmite la
necesidad de un conocimiento específico, pero aún no se sabe muy bien cómo. Se trata de
generar conocimiento no sólo dentro de las aulas sino con la intención de generar debate
público, dando lugar a una disciplina propia.

 Esta disciplina busca la resolución pacífica de los conflictos, por ello durante mucho
tiempo la inquietud principal de las relaciones internacionales es la guerra.

En el mundo de la política se plantea también la preocupación principal de gran número de


líderes políticos. Muchos de ellos van a desarrollar programas y medidas con el objetivo de que
no haya otra GM. En EEUU surgirá el programa de los 14 puntos de Wilson, declarando que la
prohibición de la diplomacia debe dejar de ser secreta, la creación de la Sociedad de Naciones,
la aprobación de convenios abiertos, eliminar las barreras económicas entre los países
(interdependencia evita los conflictos entre países), un acuerdos y mecanismo de garantías
para que los Estados reduzcan sus armas. Para todo ello propone la creación de la Sociedad de
Naciones que nace en 1920, como una organización de estados “soberanos” y se concibe como
un mecanismo de seguridad colectiva por el compromiso de los estados en intervenir y ayudar
a otros países en caso de agresión.
LOS 14 PUNTOS DE WILSON
1. Prohibición de la diplomacia secreta en el futuro.
2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales.
3. Desaparición de las barreras económicas.
4. Garantía de la reducción de los armamentos nacionales.
5. Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales (...).
6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia la oportunidad para su desarrollo.
7. Restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.
8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871.

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de nacionalidad.


10. Desarrollo autónomo de los pueblos de Austria- Hungría.
11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones
entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de la nacionalidad.
12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio Otomano.
13. Polonia, Estado independiente, con acceso al mar.
14. Asociación general de naciones, a constituir mecfiante pactos específicos con el propósito de garantizar
mutuamente la independencia política y la integración territorial, tanto de los Estados grandes como e los pequeños.
Junto a ésta se darán otras iniciativas como el Pacto de Briand-Kellog el Francia, GB y EEUU
que acabará extendiéndose a otros estados. En 1928 los estados se comprometían a no utilizar
la fuerza en caso de conflicto económico, comercial, etc.
Los acuerdos de Munich, acuerdos firmados por Hitler, Mussolini y el Presidente francés
Daladier y Chamberlain por el que se comprometiesen a no utilizar la fuerza ni recurrir a la
guerra. Después de la II WW se trata de aprender de las lecciones sufridas en la I WW y ello se
reflejará en el Realismo.
Al finalizar la II GM se van a criticar los intentos de acuerdos y negociaciones con Hitler. Las
relaciones internacionales se crean en 1919 pero la disciplina comienza tras la II GM.
La primera teoría que se desarrolla es la del realismo político, con la obra Twenty Year’s Crisis
1919-1939 de Edward Hallett Care, para aprender de lo que se debía aprender de los fracasos.
El autor sostiene que esta disciplina había pasado por su primera fase, la denominada utópica,
de ahí su fracaso inicial. Su diagnóstico es que su objetivo, que califica de utópico, de crear paz
duradera y verdadera, había prevalecido sobre el conocimiento o análisis de la realidad en
general y de las relaciones internacionales. Algo que según el autor es inevitable, la propuesta
es comenzar por el análisis de la realidad y ver si se puede conseguir este objetivo utópico.

Para él los 14 puntos de Wilson son puramente intelectuales y teóricos, no son prácticos en
absoluto. De modo que la nueva disciplina debe dejarse de lado la fase utópica y analizar la
realidad tal y como es.
El segundo paso es oponer lo que va a ser la teoría realista de las relaciones internacionales y
lo que va a ser el realismo. Se opone a proyectos como el proyecto de la Sociedad de Naciones
o los Pactos de Múnich. Por otra parte, se plantea la dicotomía entre lo empírico y lo
normativo, siendo esta teoría empírica y el idealismo que fracasó era algo normativo (el cómo
debería ser). La conclusión es que cualquier aspecto de una teoría que puede ser percibido
como normativo debe ser eliminado y adoptar un enfoque puramente científico o empírico. El
autor se centrará en determinar lo que no es el realismo. Care no será quien desarrolla esta
teoría sino Morgenthau la primera exposición sistemática de los que sería esta teoría.
Realismo

Los orígenes de la tradición realista pueden trazarse en la antigua Grecia y en la antigua India.
Sus principales exponentes son Maquiavelo y Thomas Hobbes, pero el desarrollo del realismo
como teoría con pretensiones explicativas de la realidad internacional tuvo lugar en el marco
de la guerra fría y se ha consolidado como la tradición dominante y más influyente.

 Es una teoría normativa orientada a la política práctica, que busca a la vez acercarse a
la realidad internacional de la guerra fría y del enfrentamiento entre los bloques y de
justificar la política que los Estados Unidos pusieron en marcha para mantener su hege-
monía;
 Está dominada por el pesimismo antropológico;

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

 En coherencia con lo anterior, el realismo rechaza la existencia de una posible armonía


de intereses y el conflicto se considera connatural al sistema internacional;
 La actuación del Estado viene determinada por el propio sistema. Con independencia
de su ideología o sistema político-económico, todos los Estados actúan de forma seme-
jante, tratando siempre de aumentar su poder;
 Junto al poder, el segundo elemento clave del realismo es la noción de interés nacio-
nal, definida en términos de poder y que se identifica con la seguridad del Estado;
 En general, el realismo político asume que los principios morales en abstracto no pue-
den aplicarse a la acción política

Por tanto:

1. Es el punto de partida de las propias relaciones internacionales.


2. Su máximo exponente es Morgenthau, que es un heredero de la tradición hobbesiana
de pensamiento. Elabora una teoría política internacional asentada en lo que él
denomina principios del realismo político, dirigida a orientar la diplomacia de EEUU.

a. La unidad de análisis para los realistas es el estado, entendido como actor


racional y unitario. La racionalidad se debe a su actuación (maximización de
poder) y el carácter unitario lo acerca a la visión hegeliana del estado.
b. La problemática de estudio está centrada en la seguridad nacional. La
supervivencia del estado en un medio hostil, en el que la amenaza es constante y
militar.

c. La imagen del mundo de los realistas es el de “las bolas de billar”, en referencia a


los Estados unitarios (impenetrables) en conflicto (choque) constante. Esta
imagen rechaza toda idea de comunidad y sugiere la de anarquía en una mesa en
la que el espacio está abierto y en el que las bolas no se ajustan en sus
movimientos a normas establecidas.
3. Sostiene que las relaciones internacionales son muy diferentes de la política doméstica
(nacional) justamente porque globalmente no existe ningún Leviatán que constituye el
poder soberano. De modo que deben entenderse las relaciones internacionales como
el estado de naturaleza descrito por Hobbes, que son un estado de guerra de todos
contra todos. La idea fundamental es que lo que las caracteriza es la ausencia de un
Leviatán, no hay nada por encima de los estados.
Es un punto de partida pesimista que difiere del de la Sociedad de Naciones. Si se
considera que los estados viven en un estado de naturaleza entonces deberá aceptarse
que la guerra es algo inevitable, aceptable y legítimo en algunos casos. Mientras unos
como Wilson sostenían la búsqueda de la paz, los realistas dirán que el concepto de la
paz manejado hasta el momento no existe, solo podemos tener periodos sin conflictos
armados.
4. El realismo habla únicamente de estados y considera que el único actor relevante es el
estado. Al finalizar la II GM y al comenzar la Guerra Fría el nivel de desarrollo global es
inferior al contexto internacional del momento. No hay otros actores importantes al
margen de los estados (existen otros actores pero no relevantes).
5. El concepto de político realista es la idea de la política como lucha de poder. En un
estado de naturaleza se entenderá de ese modo. Concretamente en un estado de
naturaleza como los seres humanos es el de sobrevivir, en el contexto internacional de

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

las relaciones internacionales el estado no busca otra cosa que la supervivencia. No


persigue la felicidad de sus conciudadanos sino la del Estado, garantizando y
adquiriendo poder. Por ello la política internacional es el poder y el objetivo de los
actores en el seno de las mismas es garantizar su supervivencia.

6. Dilema de seguridad: la forma de garantizar el poder y adquirirlo y garantizar su


supervivencia, ya que en algún momento llegará a tener más poder que otro Estado,
constituyendo un peligro para este último, y por ello tratará de adquirir poder también,
reestableciendo algún tipo de equilibrio. Idealmente se busca lograr más poder que los
demás. El resultado perverso es el desencadenamiento de un enfrentamiento militar y
armado.

7. Diferencia entre política interna y política internacional: la primera sigue un orden y la


segunda es la anarquía (Morgenthau no compartía esta idea).

Waltz en su obra “Causas de la guerra” propone desarrollar una tipología de las causas de las
guerras. Identifica 3 “imágenes” siendo ésta un tipo de causa de las guerras. Hoy en día no se
emplea el término imágenes sino de niveles de análisis: micro y macro y a cual se está dando el
conflicto.

 Identifica una primera serie de causas de los conflictos, es lo que se denomina el nivel
individual, en este caso la causa de la guerra suele ser un individuo y sus creencias, por
la propia naturaleza humana (la locura de Hitler).
 El segundo nivel de análisis es el nivel del estado o de la sociedad, argumento que
tiene que ver con el régimen político “hay menos guerras con estados democráticos” =
pues hay más transparencia y rendición de cuentas. Los gobiernos deben tener en
cuenta la opinión pública. Sin embargo, en una dictadura las ataduras son menores. el
elemento de la cultura política, la idea de que hay países más tendentes culturalmente
al conflicto.
 El tercer nivel coincide con la concepción realista, la idea de que mientras haya
anarquía la guerra siempre existirá y podrá llegar a ser incluso legítima en ocasiones
que los países carezcan de un gobierno por encima de los mismos.

Revela por qué, sin que se produzcan cambios importantes en los factores incluidos en
las dos primeras imágenes, la guerra estará siempre asociada a la existencia de estados
soberanos. La conclusión obvia de un análisis efectuado sobre la base de la tercera
imagen es que el gobierno mundial constituye el remedio para la guerra mundial; dicho
remedio, aunque factible teóricamente, es imposible en la práctica y la tercera imagen,
entonces, proporcionará un enfoque utópico de la política mundial.

Por muy buenas que sean sus intenciones, los políticos deben recordar las inferencias
de la tercera imagen que pueden ser resumidas de la siguiente manera: cada estado
persigue sus propios intereses - cualquiera que sea la definición de éstos - de la manera
que considera más apropiada. La fuerza es un medio para lograr las metas de los
estados en el exterior porque no existe un proceso coherente y fiable para reconciliar
los conflictos de intereses que surgen inevitablemente entre unidades similares en una
situación anárquica. Una política exterior basada sobre esta imagen de las relaciones
internacionales no es moral ni inmoral, pero encierra una respuesta razonada al mundo
que nos rodea.
Esta clasificación le sirve para delimitar la nueva disciplina de las relaciones internacionales.
Esta disciplina se centrará en la estructura del sistema de las relaciones internacionales. Es una

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

idea de que no es una teoría amoral que justifica la guerra, sino que es inevitable. Una política
exterior basada en esta imagen muy pesimista de las relaciones internacionales

 Cuando se habla de poder en el realismo se hace referencia al poder político-militar y


el desequilibrio en la seguridad que se percibe como amenaza. La dependencia de un
país económicamente es una debilidad, cuanto mayor sea la autarquía será mejor.
 El patriotismo que son un conjunto de ideas y de valores que deben ser cultivados en
la idea de que es una forma eficaz de movilizar a un país.
 El concepto de poder duro: el poder son cosas concretas, es decir cuánto misiles o
soldados que pueda tener un país o su potencia militar en número de soldados.
 Concepto de equilibrio del poder que se asocia con el dilema de la seguridad: de algún
modo se busca reestablecer algún equilibrio. Si tenemos una situación de equilibrio si
se va a mantener, si aumentará, si vale la pena o no mantenerlo. Lo que realmente
interesa es la distribución del poder en el sistema internacional, cuántas grandes
potencias hay en un momento dado y si existen grandes diferencias entre ellas. Lo que
afirman los realistas no es una cosa inventada por ellos, sino que es una práctica
habitual de los estados. En el periodo de “paz relativa” entre el Congreso de Viena en
1815 y la I GM en 1914. Esta lógica había sido asumida por la GB en sus relaciones con
otros estados, si aparecían desequilibrios entre los dos bloques entre Rusia y Francia y
por otra parte el bloque Prusia y Alemania y Austria-Hungría interviniendo y apoyando
al bloque más debilitado reestableciendo el equilibrio del poder.

Desarrollo del realismo en el contexto mundial


Primera fase desde 1960-1972, de la Guerra Fría

 Una vez acabada la 2GM, se presenta como el mapa mental más apropiado para el
análisis de una sociedad internacional. La gran desilusión del período de entreguerra
ha puesto en entredicho los valores normativos-jurídicos.
 Preocupación por reequilibrar la balanza, la búsqueda del equilibrio de poder que es
un concepto central del realísimo.
 El dilema de la seguridad ante el riesgo y la seguridad. Esto se debe en gran del modo
en que ambos se perciben para ambos hablan de dominación y una concepción
imperialista.

Todo ello se explica por la situación de anarquía internacional existente por esa
búsqueda de la dominación y control de mundo entero. El sentido del deber y de los
fundamentos de esta guerra como asumidos.
 La paradoja según Macnamara, que afirma que realmente nunca llegarán a utilizarse
sino que solo buscan la disuasión. La paradoja está en que el desarme es imposible y a
su vez la guerra es igual de improbable.

La destrucción mutua asegurada, de modo que ambas partes deben estar de acuerdo
en jugar a este juego. El problema está en el hecho de que se rompen las reglas
implícitas del juego. Tú tienes que saber que tu adversario tiene armas que son
capaces de destruir tus ciudades, pero a partir del momento en el que adquieres armas
pierdes este incentivo. Lo absurdo es que ambas potencias se pondrán de acuerdo para
dejar de fabricar armas ofensivas y desarrollar sus armas defensivas en una búsqueda
desesperada por garantizar las reglas del juego, y asegurar la lógica.

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

Dos factores que van a poner freno a la carrera armamentística:


 Teléfono rojo: como un canal para facilitar las comunicaciones

 El coste económico que supone la guerra implica un gasto sobredimensionado sin


cambiar la lógica

Intentos de acabar con esta carrera armamentística


 Desde el realismo se sugiere un concepto utópico con la creación de un gobierno
internacional que goce de auténtica capacidad gubernativa. La cooperación puede
permitir llegar a un acuerdo, pero en el contexto de un mundo anárquico es mejor no
fiarse. Esto fue lo que ocurrió durante toda la Guerra Fría. En la medida en que lo único
que permitió la reducción de los mismos fue la desintegración de la Unión Soviética.

 Al finalizar la GF se plantearán diversas cuestiones acerca de ¿qué ocurrirá con las


armas nucleares? Y ¿con los postulados del Realismo?

 En la actualidad, como consecuencia del legado de la GF se verán en dificultades para


desarrollarlos siguen teniendo armas nucleares países como EEUU, China, Pakistán y la
India entre otros.
 Existe un Tratado de no proliferación el problema es que varios países que no lo han
firmado como Israël, Pakistán y la India.
El realismo está fuertemente vinculado con la Guerra Fría. A principios de los años 60 comienza
un periodo de enfrentamiento entre superpotencias conociéndose como la Guerra Fría, que se
constituyó como fundamento de la disuasión de la idea de “destrucción mutua” o MAD. A
finales de los años 50 principios de los 60, la política de la represalia masiva era una estrategia
concebida en una época clara superioridad de EEUU, que fue puesta en cuestión por los rusos.
Khrushchev incumplió una moratoria de lanzamiento de bombas atómicas, realizando su
propio lanzamiento.

 Exclusión de las ciudades.


 La destrucción mutua asegurada era el fundamento de la persuasión. Cada parte debe
saber que puede disuadir a la otra, de modo que si una parte comienza a emplear
estas armas, la otra podrá responder causándole daños considerables. Para ello ambos
tenían que ser capaces de contraatacar.
 En la segunda mitad del s. XX, se da el fenómeno de la Globalización ya más avanzado
como procedimiento aumenta el número de actores no estatales que intervienen de
un modo directo o indirecto en las RRII. Cuando aparece el realismo (texto de
Morguenthau). Nos habla del Estado como único actor cuando existen textos que
siguen sosteniendo que el estado sigue siendo el actor central. A partir de los años 60-
70, se hace más difícil no tomar en cuenta estos actores no estatales.
Se vincula también con el liberalismo, en cuyo seno hay diferentes corrientes e ideas,
pero hay una corriente que se denomina pluralismo, y es una teoría que no da por
sentado que el poder sea algo que tenga el Estado. El resultado es que obtenemos,
según Dahl, una dispersión del poder en las instituciones y la sociedad. Van a tratar de
influir en función de su agenda y sus intereses en la toma de decisiones. La política no
es la definición de un actor, sino que es el producto de una lucha entre diferentes
actores cada uno de ellos con diferentes niveles de poder. Es un teoría analítica y

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

descriptiva al ser a su vez política defienden la limitación o limitar la concentración del


poder.

Hay dos ideas:


o La dispersión del poder es así y que es deseable que sea así desde la perspectiva
del liberalismo como teoría política. Se opone a la concepción elitista,
considerando que no hay tal concentración de poder en un solo grupo social y
que los intereses de los diversos agrupamientos se oponen de tal manera los
unos y los otros, que sus efectos se contrarrestan.
o El resultado de este fenómeno es que no existe un solo centro de poder en la
sociedad, sino varios y que, en todo caso, el grupo de que gobierna debe tener en
cuenta los intereses y aspiraciones de esos diversos centros de poder.
 Para los realistas el estado es una persona que toma de decisión racional. Postulan al
estado como un actor unitario de modo que se piensa que éste puede sopesar entre
diversas opciones y escogerá la mejor opción. Eliminamos la pluralidad en el seno del
Estado.
Tema II: Tipología de Actores en RRII

El sistema internacional es definid como el conjunto de interacciones entre los diferentes


actores internacionales. Por tanto, está constituido por un conjunto de actores cuyas relaciones
generan una configuración de poder (estructura) dentro de la cual se produce una res compleja
de interacciones (proceso) de acuerdo a determinadas reglas.

El actor internacional es aquella unidad del sistema internacional (entidad, grupo, individuo)
que goza de habilidad para movilizar recursos que le permitan alcanzar sus objetivos, que tiene
capacidad para ejercer influencia sobre otros actores del sistema y que goza de cierta
autonomía (entendida como el intento de conseguir unas metas que son establecidas por la
propia entidad).
La tipología se establece el punto de referencia es el Estado:

1. Supranacionales: organismo que es independiente de los estados como la Comisión


europea y que en el seno del mismo los propios Estados no toman decisiones directamente
y sin embargo, deben aplicar dichas decisiones adoptadas en su seno.
2. Internacional u intergubernamental: Organizaciones de carácter público, cuyos miembros
son estados soberanos u otras organizaciones intergubernamentales siempre de naturaleza
pública. La gran diferencia en el seno de la ONU es que quienes toman las decisiones son
los propios estados (Unión Africana, la OPEP (organización internacional formada por
estados).

El actor público que la integra también puede ser infra estatal en los países que
presentan sistemas descentralizados como en España el organismo formado por las
CCAA, la cooperación entre Aragón y Cataluña con el Sur de Francia , los gobiernos
locales forman la cooperación no está integrado por el Estado en un sentido amplio.

En definitiva, son organismos mixtos, integrados por diversos estados y órganos que
son parte del aparato del Estado como Interpol (cooperación ente los Estados y las
policías de diferentes estados) hay otros actores involucrados. Dentro de la categoría
de las organizaciones internacionales.

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

Una comisión central para la Navegación del Rin, que busca regular la navegación por
el Rin. Constituida por un conjunto de estados que quieren regular la navegación por el
rio Rin y como sirve de frontera entre diversos países hay que regular la navegación por
el mismo creado en 1831. Las primeras organizaciones internacionales nacen para
regular actividades como la navegación, transporte, correos es decir técnicos y
globalizados (de las fronteras). La aparición de un primer organismo internacional con
vocación universal que a pesar de fracasar marcó un momento de relevancia. A pp. Del
s. XX había un poco más de 30 y a finales del s. XX un poco menos de 2.000. Hay dos
cosas que son la globalización y las relaciones establecidas y desarrollos más políticos,
explicaría el aumento de organismos internacionales.

- Estados
- Organizaciones intergubernamentales
- Fuerzas transnacionales
o Organizaciones no gubernamentales
o Firmas multinacionales
o Opinión pública internacional

Tres criterios para distinguir las diferentes organizaciones internacionales:

OIG de carácter universal: abierta a que pueden pertenecer a cualquier estado del
mundo. Como la ONU y la Unión Africana.

 Las competencias: determinar si la organización puede tomar decisiones o si


simplemente puede emitir recomendaciones.

 El funcionamiento de la organización internacional que en este caso hay dos criterios:


o Si existe un secretario general o alguna institución parecida que tenga
capacidad o poder para determinar la agenda y que los estados no sean los
únicos en tomar decisiones o establecer la agenda.
o Secretario de la ONU: solo establecer la Agenda no tomar decisiones.

 El sistema de votación: acerca de cómo se toman las decisiones: por un lado la


Asamblea General de la ONU en el que un país un voto, cada voto vale lo mismo. O por
otra parte es el sistema de votación del FMI en el que el peso del voto depende del
peso de tu contribución a la organización que va en aumento cuando mayor sea. El
39% se distribuye entre 139 países.
3. Los Transnacionales: presentan un carácter privado y se caracteriza porque establecen
relaciones más allá de las fronteras de los estados, sin pasar por el estado. Destacan
Greenpeace, Amnistía Internacional. Las empresas, las ONG y lo que no cabe en ninguna
como Al-Qaeda, grupos terroristas.
 Empresas transnacionales: son actores con mucho poder en la actualidad. Las
relaciones entre los estados y las empresas no son de autonomía. Las empresas
constituyen una fuente de influencia y que son herramientas de los gobiernos.

 ONG: son actores privados: son organizaciones sin ánimo de lucro a diferencia de las
empresas. Las primeras se desarrollan para defender cuestiones humanitarias,
organizaciones que cooperan para acabar con la esclavitud.

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

Criterios de identificación:
 El carácter institucional: debe existir alguna organización administrativa sirven para
distinguirles de los movimientos sociales.
 No tiene ánimo de lucro

 No utiliza la violencia ni lleva a cabo actividades criminales


 No tiene una afiliación política explícita vs un partido político. Existe un ideario,
pero la promoción de estos valores políticos no tiene que ser la prioridad de la ONG.
 Se reconoce de manera oficial a algunas ONG tienen un carácter constitutivo por la
ONU más concretamente en el ECOSOC. A partir de los años 80 se reconocen cada
vez un número más elevado de ONGS reconocidas por la ONU. Es el número de
organismos que más aumenta.
Liberalismo

La tradición internacionalista liberal está enraizada en la teoría política liberal desarrollada,


sobre todo a partir del siglo XVII, por pensadores de diferentes campos disciplinarios,
principalmente de la filosofía política y la economía política (Kant, Locke, Hume, Bentham,
Adam Smith , etc.)..

Fueron la tradición y las preocupaciones liberales las que impulsaron el nacimiento de las RRII
como disciplina autónoma.

 La idea de que las relaciones internacionales avanzan hacia una situación de mayor li-
bertad, paz, prosperidad y progreso;
 La transformación en las relaciones internacionales está desencadenada por un proce-
so de modernización desencadenado por los avances científicos y reforzada por la re-
volución intelectual del liberalismo;
 A partir de esos supuestos, el liberalismo insiste en la necesidad de promover la coope-
ración internacional para avanzar en el objetivo de paz, bienestar y justicia.

Una propuesta de llevar a cabo la reestructuración de las RRII se da como reacción a las
carencias percibidas en las teorías tradicionales, en especial la falta de elementos que
permitieran no ya predecir sino simplemente explicar el fin de la guerra fría.
 Interdependencia económica

El autor más conocido es David Ricardo y su idea de ventaja comparativa.


“Los países deberían especializarse en lo que sean más eficientes y luego intercambiar
esos productos, pues en ese caso se beneficiarían ambos países”,
o Comercio internacional. Ningún país es tan ineficiente como para quedar fuera de ese
mercado. Todos se beneficiarán por la especialización en la elaboración de un
producto (o materia prima) determinado. El comercio debe ser libre, sin ningún tipo
de barrera o arancel.

o Redistribución de la riqueza (idea más idealista). Aquí no hay una crítica a la


autosuficiencia.

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

Un primer argumento de libre comercio lo encontramos en David Ricardo. Un segundo


autor, Richard, Cobden, mantiene una defensa del libre comercio y la educación. Sus
ideas son una crítica al colonialismo que se basa en tres argumentos:
1. Compara beneficios y costes del colonialismo (argumentos puramente
económicos), teniendo este muchos costes y pocos beneficios. La guerra y el
ejército tienen un coste muy alto. Además, una vez conquistados hay que
administrarlos, y crear y mantener esta administración tiene grandes costes.
Afirma que hay muy pocos beneficios económicos (recursos naturales o fuerza de
trabajo). La conquista de las colonias impide que sean un mercado para los
bienes que se van a producir.

2. Otro argumento, de naturaleza institucional es que tener colonias requiere para


su administración y control un poder fuerte, una administración del poder, idea
que a los liberales no les gusta mucho. Se está fortaleciendo el poder de unos
grupos que no deberían tenerlo.

3. Alimenta la idea de nacionalismo, racismo, superioridad de unos pueblos sobre


otros. Esto puede contribuir a que haya conflictos.

Estas ideas van a reaparecer en el siglo XX en un contexto de globalización, “El


auge del estado comercial” – Richard Resecrance

Va a reformas las ideas del liberalismo económico. El argumento es que en un


contexto de interdependencia económica avanzada no hay incentivos para
empezar a entrar en un conflicto. El país en cuestión rompería las relaciones
comerciales con otros países, perdiendo los beneficios de la interdependencia
económica. El coste sería demasiado alto. Cualquier estado mínimamente
racional se daría cuenta de que es una política sin sentido.

No es un argumento abstracto como el de David Ricardo, sino que es un cálculo


de costes y beneficios.

El libro no pretende que la lógica del realismo haya sido superada, vivimos en
anarquía, sin embargo, los costes de la guerra son demasiado altos.

Hay una reformulación del argumento de la interdependencia. Los estados se


acostumbran y se dan cuenta de que cooperar no es una idea tan absurda,
pudiendo dar lugar a una cooperación también en otros ámbitos, no solo
económicos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

 Los países democráticos serían más pacíficos en sus RRII.


En parte debido a la rendición de cuenta de los políticos que buscan la reelección. La
población nunca va a estar a favor de entrar en conflicto. Es un argumento en general
sobre las virtudes de la democracia (separación de poderes y opinión pública).
El argumento se va a reformular y cambiar bastante en los años 90, pasando a la Teoría
de la paz democrática. Esta es una de las pocas leyes empíricas que podemos identificar.

Es una idea que pasa al ámbito de la política. La teoría pretende basarse en la “La paz
perpetua de Kant”, el autor lo escribe como si fuera un tratado con una serie de medidas:

o En la sección primera, los artículos preliminares (idea de desarme, medidas para


intentar fomentar la confianza mutua entre estados, principio de soberanía etc.)
o Los artículos más importantes son:

1. La Constitución de todo estado debe ser republicana, los Estados deben ser
democráticos.

2. La creación de una federación de estados libres.


3. La idea de una comunidad cosmopolita. Somos todos miembros de la misma
comunidad política. Indiferentemente de nuestra nacionalidad, debemos ser
tratados igual en cualquier parte del mundo (idea de hospitalidad que rechaza la
discriminación).
Hay varios libros que se publican al principio de los 90 tratando esta idea. No es que las
democracias sean más pacíficas, sino que no hay conflictos entre los estados
democráticos.

La explicación es la confianza mutua que se genera entre los estados, ya que todos
utilizan los mismos mecanismos pacíficos de resolución de conflictos. La lógica del
dilema de la seguridad o la anarquía no se generaría entre estados democráticos.
Según los estudios, esta lógica no opera en democracias jóvenes, sino en aquellas que
ya están consolidadas.
Entre las críticas a la teoría encontramos la medición que utiliza de guerra y
democracia (más de 1000 bajas por año de conflicto), que no tiene sentido hablar de

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

paz democrática antes del S. XX y que es un argumento utilizado por líderes para
justificar conflictos en nombre de la democracia.

Neoliberalismo o interdependencia compleja


En los años 70 aparecen los actores no estatales

La interdependencia compleja habla de organizaciones internacionales y el papel que pueden


desempeñar, lo que conlleva que tengamos que hablar de cooperación.

Cuando hablamos de neoliberalismo en relaciones internacionales, estamos hablando de


cooperación (no está relacionado con la doctrina económica).
A veces se habla también del término de neoinstitucionalismo liberal (es la misma idea).

En el caso del neoliberalismo otro factor que va a explicar el desarrollo de la teoría es lo que
ocurre dentro del mundo académico, que explica el auge de la teoría.

- En los años 70 se empieza a utilizar la teoría económica para explicar cualquier fenómeno y
aspecto del comportamiento humano. Esto puede considerarse como una colonización de
la disciplina y las ciencias sociales por la economía, más en concreto la microeconomía
(análisis del comportamiento de las unidades económicas como: familias o consumidores
individuales, las empresas y el gobierno).
- Queremos maximizar la satisfacción/utilizar, que podemos hacer hasta cierto punto (punto
de saturación). Desde el principio cada esfuerzo extra nos permite aumentar el nivel global
de satisfacción con una curva de utilidad marginal positiva, hasta que llegamos al punto de
saturación.
- Los neoliberales van a reformular la idea de la anarquía, diciendo que podemos entender
las RRII no como un estado de naturaleza sino como un mercado no regulado (utilizan
mucha terminología de la economía).

- Este movimiento empieza en los años 60, la ciencia económica se ve como un modelo para
otras disciplinas. Hay algunos autores que van a empezar a extender este tipo de enfoque a
otros ámbitos más allá de la economía, entre los cuales Gary Becker (utiliza su modelo para
hablar de la criminalidad y la política penal del Estado). Va a extender esta lógica
económica más allá todavía, aplicando la lógica a la decisión de las personas de casarse o
tener hijos.

- El neoliberalismo va a hablar de cooperación, pero de cooperación en otros ámbitos. El


concepto que van a utilizar de la teoría económico es el de bienes públicos (bien disponible
a todos, no excluyente). En los bienes públicos tenemos un juego de suma NO cero, si

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

buscamos aumentar la cantidad del bien, podemos generar beneficios para todos. Si yo
gano, genero beneficios para todos  ganancias absolutas

Como tenemos esta lógica, tenemos un incentivo a la cooperación. Cuando tenemos un


bien público, existe un incentivo para la cooperación (si colaboras, hay beneficios,
ganancias absolutas).
- Lo que si produce este concepto es el problema de la acción colectiva. Quién va a asumir
los costes de producir y mantener el bien público que genera beneficios para todos  free-
riders

El neoliberalismo va a conceptualizar la cooperación como un problema de acción colectiva


del tipo mencionado anteriormente. Evitar que algunos actores no participen en la
producción y mantención del bien, cuanta más participación haya mejor, más beneficios
(aunque de no participar también los habría).

¿qué podemos hacer para que haya cooperación? Según los neoliberales las instituciones
pueden ayudar (cuando hablan de instituciones lo dicen en sentido muy amplio, no es algo
formal ni una definición jurídica). Ej. Régimen internacional comercio
- No se trata de eliminar la anarquía, pero en el contexto de la misma, cuando estamos
hablando de bienes públicos, las instituciones pueden hacer algo para fomentar la
cooperación, reduciendo los costes de cooperación (generando cierto nivel de confianza,
en una crisis se puede resolver y no tener que empezar de cero). Sean formales o no.
- Otra idea de la teoría económica es darle información creíble a los estados, para eliminar
los problemas de defección o mentiras.
- Es un modelo que adoptan tanto el realismo como el liberalismo, dos teorías a priori muy
diferentes. En el mundo académico se está básicamente a favor o en contra de la utilización
de este tipo de métodos.

Va a haber una especie de acercamiento entre estas dos teorías porque utilizan la misma
terminología.

Neorracionalismo

Los estados se postulan como actores racionales, en los años 70 el realismo se formula como
neorrealismo (Waltz), la teoría es la misma, pero se formula en términos microeconómicos.

Uno de los conceptos más relevantes que se añaden es el de juego de suma cero (E=0). Si un
actor gana algo los otros pierden. Si yo gano seguridad, tú pierdes. Se conceptualiza la
seguridad como un bien limitado. En este contexto lo que cuentan son las ganancias relativas,
lo que lleva a un dilema de la seguridad

En los años 80 y 90 se habla de una síntesis  neo-neo

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

Las dos cosmovisiones subyacentes en la disciplina desde sus orígenes van a reformularse, y
como producto de ello, a aproximarse.

Constructivismo social
Las estructuras sociales están socialmente construidas es un rasgo común a todos los enfoques
reflectivistas. Tiene una postura contemporizadora que los autores identificados con ella
suelen adoptar ante los enfoques racionalistas, y en particular sobre cuestiones
epistemológicas. Su programa de investigación está construido no a partir de una teoría
acabada sino más bien a partir de las carencias percibidas en los enfoques tradicionales (y, en
concreto, en el programa neorrealista-neoliberal), particularmente en el tratamiento de los
factores sociocognitivos.

El constructivismo no es una teoría de las relaciones internacionales, por más que los autores
constructivistas no descarten -como sí lo hacen los postmodernos- la posibilidad de construirla
en el futuro, una vez que se disponga de un número suficiente de datos acumulados.
Fue acuñada poe Nicholas Onuf y su máximo representante es Alexander Wendt y llega a las
RRII a mediados de los ochenta.

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

 Creen que no existe una realidad social objetiva.


 El sistema internacional es el resultad de un proceso intersubjetivo: es un conjunto de
ideas, un cuerpo de pensamiento y un sistema de normas que han sido acordadas a nivel
social en un momento y en un lugar determinado. Ideas y normas ocupan el foco central
para los constructivistas.
 En lugar de enfatizar exclusivamente los incentivos materiales, prestan gran atención a la
construcción de las identidades (principios y valores compartidos, percepciones del
mundo, mecanismos de interiorización, etc.).

 Los actores no son considerados como instrumentalmente racionales, sino que se asume
que su racionalidad tiene una base normativa, es decir, que siguen las normas sociales
porque las han interiorizado por medio del mecanismo de la socialización.
 Las normas internacionales socializan a los estados de tal manera que indican cuales son
los comportamientos adecuados.
 Está especialmente interesado en mostrar el carácter de construcción social de las
regiones, negando el carácter natural de las mismas. Este proceso de construcción
regional determina los intereses y las identidades de los actores.

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

Conclusión general sobre las teorías de las RRII


Diferentes maneras de entender o analizar las relaciones internacionales, que buscan
describir/interpretar/entender/explicar la realidad.
La teoría puede hacer más que simplemente explicar, buscan predecir y la utilización práctica
(intervenir en la realidad y cambiarla).
La disciplina nace en la busca del desarrollo de un conocimiento que permita evitar que haya
más conflictos como las guerras mundiales. Por ello, la aplicabilidad es un concepto muy
marcado desde sus inicios.

Predecir Práctica
Realismo Sí (idea del equilibrio, actores racionales) Sí (dice lo que hay que
hacer en el contexto,
nace con pretensión

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

práctica)
Liberalismo económico Sí (interdependencia económica, a
mayor nivel, mayor probabilidad de paz)
Teoría de la paz Sí (vamos a tener paz si tenemos estados
democrática democráticos, ya que es altamente
improbable que haya una guerra entre
ellos)
Interdependencia No (no tenemos los elementos para Sí (utilizar las
compleja predecir qué temas van a entrar y en organizaciones
qué condiciones, la fuente de poder que internacionales para
va a servir en un contexto u otro no lo politizar un tema)
sabemos. No sabemos qué actores, en
qué contexto van a cambiar la agenda
mundial, ya que no hay jerarquía
sensibilidad (impacto
inmediato)/vulnerabilidad(disponibilidad
de políticas alternativas y su coste, es el
aspecto que permite medir el poder)
Neoliberalismo Sí (teoría microeconómica que adopta el Sí (objetivo práctico,
actor racional, que ha sido bastante explicar si puede
buena a la hora de predecir, por tanto, si haber cooperación o
hacemos lo mismo, también deberíamos no, con el objetivo de
acertar) fomentarla)
Constructivismo Social No (es un proceso que se pone en Sí (indica un proceso,
marcha, pero no sabemos cuándo va a sin garantizar los
terminar, además las normas sociales resultados, pero con el
cambian y no podemos saber qué va a objetivo de expandir
ocurrir) los derechos
humanos)

Se ven como características que tienen que tener las teorías, se busca que puedan predecir y
que tengan aplicabilidad.

La teoría que más predice y aplica es la basada en la teoría de los juegos. Cada teoría lo
entiende de una manera distinta, pero todas tienen la misma visión: servir de algún modo para
algo.
En el tema de la predicción muchas teorías pretenden acertar. A la hora de acertar, son muy
pocas las que lo consiguen.
Un gran fallo de las RRII es que nadie anticipo el fin de la Guerra Fría.

Para poder evaluar este criterio (para decidir si una teoría es buena o no), tenemos que
observar las distintas teorías. (En qué medidas las teorías de las ciencias sociales pueden
predecir).
En cuanto a la aplicabilidad o la dimensión práctica de las teorías, nos imaginamos que el líder
político diseña su estrategia teniendo en cuenta las teorías.
Nuevas guerras

Cómo ha cambiado el concepto de seguridad:

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

 Concepción clásica: basada en las ideas realistas, se basa en la lógica de la estabilidad.


La seguridad es algo que se consigue mediante las armas (paz armada). La seguridad
de los ciudadanos es secundaria, si se protege al Estado, de manera indirecta la
seguridad de los ciudadanos está también garantizada.

Protección frente a unas amenazas del tipo político-militar. Habla de defensa y de


supervivencia. Cuando hablamos de la supervivencia del Estado, nos referimos a la
supervivencia de las instituciones, integridad territorial y la soberanía.
Esta definición en gran parte la comparte el neoliberalismo (cuando habla de la
posibilidad o no de cooperar).
La cooperación es un medio diferente pero el fin es el mismo garantizar la seguridad
definida en términos realistas.
Críticas a falta de debate en torno a la definición de seguridad (que lleva a situaciones
absurdas como la carrera de armamento). El documental de clase cuestiona la idea de
que la seguridad del Estado garantice la de los ciudadanos.

El realismo dice que la seguridad se garantiza mediante el equilibro del


poder/disuasión nuclear, haciendo que sea una teoría muy conservadora que no incita
a cambiar las cosas. Se establece una especie de complicidad entre el modo que la
disciplina adopta y la agenda del estado (acepta la agenda de los gobiernos). Según los
críticos, esto explicaría por qué las perspectivas son tan conservadoras (según los
críticos). También muchas veces los autores más relevantes del realismo tenían fuertes
vínculos con el gobierno.
 Con la guerra fría el concepto de seguridad cambia y se redefine, las críticas se ven de
alguna manera legitimadas (adquieren más visibilidad y seriedad), cuando se empieza
a desarrollar el constructivismo (nuevas oportunidades, posibilidad de cambiar las
relaciones internacionales).
A partir de los años 90 en un contexto de globalización, se empieza a hablar de las
nuevas amenazas (lo que se cuestiona aquí no es directamente el concepto de
seguridad, sino el de amenaza, aunque una cosa implica a la otra).

Aparecen informes oficiales, en particular de la ONU, que hablan de nuevas amenazas


(pobreza, enfermedades infecciosas, calentamiento global, conflicto interestatal,
guerras civiles, genocidio, terrorismo, crimen internacional, etc.).

Esto obliga a repensar lo que es la seguridad.


A

P
 Ampliación del concepto de seguridad (A, eje horizontal) y Profundización (P, eje
vertical, quién es el sujeto de la seguridad). La entidad que hay que proteger no es el
Estado sino, la seguridad humana, otro sería el de las comunidades (el punto
intermedio entre individuo y Estado).

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

¿Quién es responsable de garantizar la seguridad?


Se establece el concepto de seguridad humana, que es la gran concepción alternativa al
concepto tradicional de seguridad que se desarrolla en la década de los 90. Informe publicado
en el 94 de la ONU para el desarrollo humano que inventa este concepto. Es una crítica a la
concepción clásica de desarrollo (definición macroeconómica y cuantitativa  el desarrollo es
generar riqueza para aumentar el PIB). Para la ONU esta perspectiva está equivocada, lo que
hay que desarrollar es el ser humano.
Esto quiere decir que requiere un informe más micro y más cualitativo, es un cambio de
paradigma, que conlleva un cambio de concepto de seguridad.
Cuando se habla de seguridad humana se identifican dos elementos:

 Libertad frente al temor: protección frente a la violencia política y al poder del Estado
(derechos civiles y políticos)

 Libertad frente a la necesidad: bienestar, subsistencia, dignidad.


El informe identifica 7 dimensiones de la seguridad:

 Económica
 Alimentaria

 Sanitaria
 Medioambiental

 Personal
 Comunitaria

 Política

Se proponen soluciones integradas, que cada dimensión se tenga en cuenta. Esta solución es
para animar la cooperación. Es necesario tomar en cuenta el contexto para definir en un
contexto determinado cuales son las necesidades de las comunidades y de los seres humanos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

Hay que dar más importancia a lo que es la prevención. También se recomienda la


participación de los individuos en la implementación.

Con este nuevo concepto, la seguridad y el desarrollo van a la par y no por separado como
antes, además de que es un enfoque más micro y cualitativo. Permite plantearse las causas
posibles del conflicto.
Los derechos y las libertades de los individuos son más importantes que los derechos del
Estado (sujeto de la seguridad). Una de las consecuencias más controvertidas de esta idea es la
responsabilidad de proteger (legitimación de los Estados para intervenir en un país y poner fin
a violaciones masivas de derechos humanos), por la intromisión en la soberanía.
El debate en torno a la seguridad humana tiene muchas críticas, entre las cuales que es poco
práctico (hay que tener en cuenta tantas cosas que resulta complicado de implementar). Su
objetivo es más llamar la atención a los actores internacionales para que cambien sus prácticas.

Securitización
Académicos daneses que empiezan a escribir sobre el tema y tiene mucha influencia en los
manuales nórdicos (escuela de Copenhague).
Se llama así para destacar el proceso de construcción de las amenazas. La seguridad no es nada
más que una protección frente a amenazas que ellos llaman existenciales. Lo que está en juego
es nuestra existencia misma.

 Tenemos temas que no están politizados porque no se ven como un problema a la


seguridad.

 Politización de un tema, como un tema más en la agenda pública


 Politización: adopción de medidas de excepción (saltarse unos procedimientos básicos,
hacer cosas un poco al margen de la ley, en algunos temas hay una militarización

Justicia de transición, transicional

Después de episodios violentos, la idea es que no vuelva a ocurrir “nunca más” (un lema de la
transición argentina). Hoy en día hay un elemento fundamental y es lo que hacemos con los
crímenes como limpieza étnica o genocidio. Una política que hasta los años 80 no se habla de

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

justicia de transición. Los intentos de obtener justicia por los crímenes pasados es un peligro
para la democratización. Cuando se habla de democratización es tener un sistema político y
estable. A partir de los años 80, la justicia de transición y las nuevas guerras. Una guerra
tradicional es un enfrentamiento entre ejército, mientras que en las nuevas: las víctimas son
civiles y se privatiza la violencia con grupos paramilitares porque como el Estado fracasa uno
tiene que hacerlo por sí mismo.

 Factores de cambio
- Holocausto: con la idea de “nunca más” aparecerá en este contexto.

- Desarrollo de los derechos humanos.


- El fin de la Guerra Fría supondrá el fin de las relaciones hostiles en los años 90 se
favorecerá el desarrollo de esta justicia de transición.
- Las nuevas guerras de los años 90: y nuevas formas de crímenes que es con Yugoslavia
y Ruanda.
- La 3era Ola de democratización y tras los años 70 en España y Portugal. Con ello
llegamos a la idea en Argentina del “nunca más”. Posteriormente se publicará el
informe de “Nunca más”.

- La idea de que la justicia consiste en castigar a los culpables como lo fueron los Juicios
de Núremberg. En la segunda parte del s. XX se instaura un tipo de justicia que se
denomina justicia restaurativa aquí se trata de reparar a las víctimas. En ella se
inspirará la justicia transicional y centrada en las víctimas.

La justicia criminal: se habla de verdad legal, pues los juicios entienden la violencia y crímenes
como acto individuales, el único que importa es la verdad legal. De modo que defiende la idea
de que tenemos responsabilidad individual. La idea de la justicia como un castigo retributivo.
La idea de que la justicia criminal que está orientada al pasado.

En la justicia de transición se toma la idea de daño colectivo junto con la idea de la moral y
verdad política y la idea de responsabilidad colectiva. La justicia es la idea de una medida
restaurativa de modo que importa el presente, el pasado y el futuro, tomar en cuenta una
perspectiva más amplia. La medida tiene que estar orientadas a cambiar el presente y el futuro
en relación con la idea de “nunca más”.
La justicia de transición que se opone a la justicia criminal o de retribución y que se inspira en
la restaurativa.
 Idea de reparación a las víctimas.

 Idea de reintegración: quien participó en una guerra civil puede reincorporarse en la


sociedad.

 Idea de reconciliación.
Informe de 2004 del Secretario de las Naciones Unidades

Justicia que abarca toda la variedad de procesos y mecanismos asociados con los intentos de
una sociedad para resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala a fin
de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación
 Centro internacional para la justicia transicional: no es un tipo específico de justicia,
sino que una forma de abordarla en situación de opresión del estado o tratar de

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

rendición de cuentas, reparación y reconocimiento de sus derechos (enfoque creado en


las víctimas) fortaleciendo la seguridad ciudadano u el fortalecimiento del Estado de
derecho. Hasta los años 80 democratización y justicia no se ven como una conexión
enfrentamiento entre paz y justica. Hoy el debate es cómo la justicia transicional puede
contribuir.
 Hay varios elementos al hablar de justicia de transición:

- Justicia penal
- El tema de la verdad

- Medidas de reparación
- La idea de nunca más (las garantías de no repetición)

- Los Juicios

La idea como se puede pretender construir un régimen democrático legítimo, un estado de


derecho si al mismo tiempo los crímenes del pasado quedan impunes. Siendo el sistema
jurídico una de las pruebas más importantes del respecto al Estado de derecho, cuando se
dejan impunes los crímenes del pasado.

En la cuestión yugoslava y de los serbios se decidió apoyar la creación de un tribunal


internacional. Al tratarse de uno internacional, desde Serbia no se reconoció la sentencia.

- Verdad:
En las medidas como garantías de no repetición: desmantelamiento de aparatos criminales,
reformas institucionales y vetting: descalificación.
Comisiones de la verdad por dos razones:

 La gran contribución de la justicia transicional es esta comisión.


 Representan la idea de la justicia restaurativa, la simboliza a la perfección.

 Túnez, Libia e Irak son algunos países en los que se plantean. La última se crea en
Canadá para tratar de tener un informe sobre los abusos del gobierno canadiense sobre
los niños aborígenes.
 Eje: Comisión de París: buscan dar respuesta al sufrimiento de aquellos que se vieron
sometidos y oprimidos. Es un espacio que pertenece a las víctimas. No son para un
debate de ideas, juicios que la comisión lleva a cabo para que emitan sentencias y sobre
todo para la dignificaron de las víctimas. Una parte de la verdad que debe ser conocida.
El hecho de no darles la palabra después supone silenciarlas. Si no hay un juicio permite
a las víctimas a saber qué ha pasado con sus familiares.
 La primera gran Comisión de la Verdad que se establece en el Mundo es la de Sudáfrica:
South Africa truth and reconciliation process. Se plantea la salida de un régimen de
discriminación racial entre negros y blancos en todos los ámbitos y fuerte violencia por
la propia polítca del estado. Se trata de una salida negociada e incluso los blancos en el
poder no es una transición a la democracia sino que es un proceso pactado. La idea de
que no se puede hacer las cosas así y por otro lado tampoco es la forma adecuada
porque es peligroso. La idea que se estableció este modelo intermedio. Cuáles son los

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

factores culturales y una de sus ventajas permite adoptar una perspectiva más amplia.
Si se dice toda la verdad “habrá amnistía”

Las nuevas guerras


Desde el fin de la Guerra Fría hasta 2004, los conflictos interestatales fueron reduciéndose,
hasta casi no existir. Por el contrario, el número de guerras civiles aumenta, a veces se
convierten en conflictos internacionalizados cuando se extienden en países vecinos. La mayoría
de los conflictos se han dado en Asia y África. Por otro lado, el número de bajas militares ha ido
disminuyendo y aumentan las víctimas civiles.

Hay 3 factores de las nuevas guerras:


 Contexto de estados fallidos, frágiles
 La importancia de los recursos naturales como causa
 La identidad, guerras étnicas

En los últimos tiempos, las zonas con recursos naturales de alto valor se han convertido en
zonas inestables, lo que ha llevado a multitud de guerras. La gran demanda occidental de
dichos recursos lleva a que en estados fallidos se produzcan guerras civiles por el control de la
explotación, producción y exportación de dichos recursos.
Estado fallido, frágil o fracasado

Lo anterior coincide con estados fallidos, estados donde los dirigentes no son capaces de
controlarlos, a lo que hay que sumar que este tipo de estados quedan relacionados con el
terrorismo. Estos estados acaban recurriendo a la privatización de la violencia, es decir,
militares no formales, lo que al final lleva a violencia contra la población civil. También se
produce la politización o corrupción de las fuerzas armadas, es decir, no hay control civil sobre
ellas. Todo esto lleva a que aparezca la figura del refugiado.

La identidad ha ido cogiendo también produciéndose un choque de civilizaciones. Tras el 11S,


el peso de este choque de civilizaciones va en aumento. Al terminar la guerra fría, termina la
diversión ideológica, por lo que la cultura vuelva a ser la primera fuente de identificación de los
individuos. La humanidad se divide en civilizaciones. Las pautas de conflicto hoy quedan en
torno a la cultura y la cooperación también se da por ella. No se puede pertenecer a dos
civilizaciones, cada individuo se identifica con una. Las civilizaciones influyen en la manera de
percibir el mundo y actuar.
Concepto de la seguridad

- Concepción clásica: basada en las ideas realistas, se basa en la lógica de la estabilidad. La


seguridad es algo que se consigue mediante las armas (paz armada). La seguridad de los
ciudadanos es secundaria mientras se proteja al estado la seguridad de los ciudadanos está
garantizada. Al referirnos a la supervivencia del Estado nos referimos a la integridad territorial y
la soberanía esencialmente a la supervivencia de las instituciones. Definición compartida con el
neoliberalismo, al referirse a la cooperación, buscando garantizar la seguridad de estado a
través de dicha cooperación referida una vez más a la integridad del estado y de la soberanía
no es lo mismo pues no se trata de un equilibrio del poder.

Críticas a la falta de debate del ideal de seguridad: la paz armada hace que se llegue a una
situación absurda como ocurre con la idea de la destrucción mutua asegurada. Se critica la idea
de que la seguridad del estado va a implicar la seguridad de los ciudadanos como ocurrió en el
contexto de la disuasión nuclear.

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

Crítica al realismo en general: el realismo defiende la idea de disuasión nuclear, puede parecer
lógica pero es muy conservadora no estimula la evolución o el cambio. Se establece una cierta
complicidad entre ambos mundos de modo que la disciplina adopta lo que es la agenda política
del estado. Crítica de los vínculos entre elementos del mundo académico que acepta y da por
hecho la agenda de los gobierno. Entre los críticos ello explicaría el porqué del carácter
conservador del realismo. Los primeros realistas eran miembros de los gobiernos
norteamericanos.
Estas críticas se ven legitimadas con el fin de la Guerra Fría, de forma que el constructivismo
empieza a desarrollarse que aboga por nuevas iniciativas, oportunidades e implica la aparición
de posibilidades de cambiar el concepto clásico de las relaciones internacionales.

A partir de los años 90, en un contexto de globalización se comienza a hablar de la idea de “las
nuevas amenazas” aparecen cuestiones como la pobreza, enfermedades infecciones,
degradación medioambiental, quedando las guerras clásicas quedan en el cuarto puesto.
Ampliación del concepto de seguridad que supone la incorporación de los adjetivos a este
término, en el eje horizontal. En el eje vertical, manejamos el concepto de proliferación que
nos hace replantearnos cuál es el sujeto de la seguridad. El estado será el punto de referencia
típico junto con el concepto de seguridad humana, otro sería el de las comunidades ese nivel
intermedio entre el individuo y el estado. A un nivel global encontraríamos el planeta. Desde la
teoría verde se percibe a la biosfera como un bien que debe ser protegido.
Un informe publicado en 1994 “informe de UN para el desarrollo humano” creador del
concepto de desarrollo humano, es una crítica a la concepción clásica de desarrollo (definición
macroeconómica y cuantitativa y a nivel del estado= la idea de que el desarrollo se entiende
como generar riqueza para aumentar el PIB) ante ello, la ONU sostiene un cambio de
paradigma= garantizar el desarrollo del ser humano e implica una enfoque más crítico = micro y
cualitativo provocando un cambio en el concepto de seguridad.
Cuando no referimos a la seguridad humana hablamos de dos dimensiones:

- Libertad frente al temor: protección frente a la violencia política y también frente al poder del
Estado. Frente a los derechos civiles y políticos.

- Libertad frente a la necesidad: bienestar, la subsistencia y el concepto de dignidad. De modo


que hay que garantizar su dignidad y subsistencia.

Un informa de la Comisión para el Desarrollo Humano de la ONU recoge siete modalidades de


seguridad:

- Seguridad económica
- Alimentaria

- Sanitaria
- Medioambiental

- Personal
- seguridad comunitaria

- política
¿Cómo conseguir esta seguridad humana?

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

Se sugieren una solución integrada, es decir que logren complementarse. Esta solución aboga
por la integración. Es necesario tomar en él cuenta el contexto, cuando tomamos en cuenta las
necesidades de los SH en un contexto determinado. Dar una mayor relevancia a la prevención.
Ponemos en relación dos conceptos de seguridad y desarrollo, estableciendo un vínculo. El
concepto de seguridad humana permite plantearse las causas, en la medida en que trata de
diversos temas como causas de los conflictos. De esta forma permite darles a los derechos y
libertades de los individuos una mayor importancia que la de los Estados. En estas situaciones
surge el concepto de “responsabilidad de proteger” de modo que surgiría la legitimación de los
estados para poder intervenir en un país poner fina violaciones masivas de derechos humanos.
[…]

Críticas
El debate en torno a la seguridad humana tiene diversas críticas, en las cuales es poco práctico
(hay que tener en cuenta tantas cosas que resulta complicado implementar).
[…]

Una de las teorías contemporáneas que no es de las relaciones internacionales se creó antes
del 11-S.

Justicia de transición, transicional


Después de episodios violentos, la idea es que no vuelva a ocurrir “nunca más” (un lema de la
transición argentina). Hoy en día hay un elemento fundamental y es lo que hacemos con los
crímenes como limpieza étnica o genocidio. Una política que hasta los años 80 no se habla de
justicia de transición. Los intentos de obtener justicia por los crímenes pasados es un peligro
para la democratización. Cuando se habla de democratización es tener un sistema político y
estable. A partir de los años 80, la justicia de transición y las nuevas guerras. Una guerra
tradicional es un enfrentamiento entre ejército, mientras que en las nuevas: las víctimas son
civiles y se privatiza la violencia con grupos paramilitares porque como el Estado fracasa uno
tiene que hacerlo por sí mismo.

n Factores de cambio
- Holocausto: con la idea de “nunca más” aparecerá en este contexto.

- Desarrollo de los derechos humanos.


- El fin de la Guerra Fría supondrá el fin de las relaciones hostiles en los años 90 se favorecerá el
desarrollo de esta justicia de transición.
- Las nuevas guerras de los años 90: y nuevas formas de crímenes que es con Yugoslavia y
Ruanda.
- La 3era Ola de democratización y tras los años 70 en España y Portugal. Con ello llegamos a la
idea en Argentina del “nunca más”. Posteriormente se publicará el informe de “Nunca más”.
- La idea de que la justicia consiste en castigar a los culpables como lo fueron los Juicios de
Núremberg. En la segunda parte del s. XX se instaura un tipo de justicia que se denomina
justicia restaurativa aquí se trata de reparar a las víctimas. En ella se inspirará la justicia
transicional y centrada en las víctimas.
La justicia criminal: se habla de verdad legal, pues los juicios entienden la violencia y crímenes
como acto individuales, el único que importa es la verdad legal. De modo que defiende la idea

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

de que tenemos responsabilidad individual. La idea de la justicia como un castigo retributivo.


La idea de que la justicia criminal que está orientada al pasado.

En la justicia de transición se toma la idea de daño colectivo junto con la idea de la moral y
verdad política y la idea de responsabilidad colectiva. La justicia es la idea de una medida
restaurativa de modo que importa el presente, el pasado y el futuro, tomar en cuenta una
perspectiva más amplia. La medida tiene que estar orientadas a cambiar el presente y el futuro
en relación con la idea de “nunca más”.
La justicia de transición que se opone a la justicia criminal o de retribución y que se inspira en
la restaurativa.
n Idea de reparación a las víctimas.

n Idea de reintegración: quien participó en una guerra civil puede reincorporarse en la


sociedad.

n Idea de reconciliación.
Informa de 2004 del Secretario de las Naciones Unidades

Justicia que abarca toda la variedad de procesos y mecanismos asociados con los intentos de
una sociedad para resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala a fin
de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación
è Centro internacional para la justicia transicional: no es un tipo específico de justicia sino que
una forma de abordarla en situación de opresión del estado o tratar de rendición de cuentas,
reparación y reconocimiento de sus derechos (enfoque creado en las víctimas) fortaleciendo la
seguridad ciudadano u el fortalecimiento del Estado de derecho. Hasta los años 80
democratización y justicia no se ven como una conexión enfrentamiento entre paz y justica.
Hoy el debate es cómo la justicia transicional puede contribuir.
è Hay varios elementos al hablar de justicia de transición:

- Justicia penal
- El tema de la verdad

- Medidas de reparación
- La idea de nunca más (las garantías de no repetición)

- Los Juicios:
La idea como se puede pretender construir un régimen democrático legítimo, un estado de
derecho si al mismo tiempo los crímenes del pasado quedan impunes. Siendo el sistema
jurídico una de las pruebas más importantes del respecto al Estado de derecho, cuando se
dejan impunes los crímenes del pasado.
En la cuestión yugoslava y de los serbios se decidió apoyar la creación de un tribunal
internacional. Al tratarse de uno internacional, desde Serbia no se reconoció la sentencia.
- Verdad:

En las medidas como garantías de no repetición: desmantelamiento de aparatos criminales,


reformas institucionales y vetting: descalificación.

Comisiones de la verdad por dos razones:

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)


lOMoARcPSD|2086978

n La gran contribución de la justicia transicional es esta comisión.


n Representan la idea de la justicia restaurativa, la simboliza a la perfección.

è Túnez, Libia e Irak son algunos países en los que se plantean. La última se crea en Canadá
para tratar de tener un informe sobre los abusos del gobierno canadiense sobre los niños
aborígenes.
è Eje: Comisión de París: buscan dar respuesta al sufrimiento de aquellos que se vieron
sometidos y oprimidos. Es un espacio que pertenece a las víctimas. No son para un debate de
ideas, juicios que la comisión lleva a cabo para que emitan sentencias y sobre todo para la
dignificaron de las víctimas. Una parte de la verdad que debe ser conocida. El hecho de no
darles la palabra después supone silenciarlas. Si no hay un juicio permite a las víctimas a saber
qué ha pasado con sus familiares.
è La primera gran Comisión de la Verdad que se establece en el Mundo es la de Sudáfrica:
South Africa truth and reconciliation process. Se plantea la salida de un régimen de
discriminación racial entre negros y blancos en todos los ámbitos y fuerte violencia por la
propia polítca del estado. Se trata de una salida negociada e incluso los blancos en el poder no
es una transición a la democracia sino que es un proceso pactado. La idea de que no se puede
hacer las cosas así y por otro lado tampoco es la forma adecuada porque es peligroso. La idea
que se estableció este modelo intermedio. Cuáles son los factores culturales y una de sus
ventajas permite adoptar una perspectiva más amplia. Si se dice toda la verdad “habrá
amnistía”

Su distribución está prohibida | Descargado por Javier Sánchez Alcalde (javisanchezalcalde@gmail.com)

Вам также может понравиться