Вы находитесь на странице: 1из 15

Congreso de Angostura: Segunda Asamblea Constituyente (1819)

El Congreso de Angostura se llevó a cabo entre el 15 de febrero de 1819 y el 31 de


julio de 1821 para formular la Segunda Constitución de Venezuela.
El Congreso de Angostura fue el segundo Congreso Constituyente de Venezuela, que
promulgó la Constitución política del Estado de Venezuela el 15 de agosto de 1819. El
nombre de Angostura se debe a que era el nombre de Ciudad Bolívar antes de 1846
(Santo Tomás de Guayana de Angostura del Orinoco). Esta ciudad se encuentra
ubicada en la ribera sur del río Orinoco en el Estado Bolívar, al suroriente de
Venezuela.
Previamente, en 1818, Simón Bolívar expuso ante el Consejo de Estado la necesidad
de convocar a elecciones para celebrar un Congreso Nacional para reorganizar a la
República por vía constitucional luego de la reconquista por el Ejercito Republicano.
El 22 de octubre de 1818 son convocadas las elecciones, donde se elegirían las
provincias que asistirían a la Gran Asamblea Nacional, resultando elegidas: Caracas,
Barcelona, Cumaná, Barinas, Guayana y Margarita. Estas provincias estarían
representadas por cinco diputados cada una. De igual manera se estudió la posibilidad
de enviar una representación de las provincias de Mérida, Trujillo y Casanare (Nueva
Granada).

Simón Bolívar presentó su famoso discurso de Angostura en la instalación del


Congreso Nacional de 1818 que se llevó a cabo en la ciudad de Angostura, provincia
de Guayana.

Discurso de Angostura

Durante la inauguración del Congreso de Angostura, Simón Bolívar pronuncia su


célebre discurso de Angostura, donde dejo a la vista su claras ideas y pensamientos
políticos. El objetivo principal del Congreso era crear una Carta Fundamental para
Venezuela.
Extracto del discurso de Angostura:
«La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha sido el
término de los gobiernos democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los
sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en
un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra
a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un justo celo es la garantía
de la libertad republicana, y nuestros ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el
mismo magistrado, que los ha mandado mucho tiempo, los mande perpetuamente».

El Congreso de Angostura
El Congreso de Angostura se inauguró el 15 de febrero de 1818, en cual se hicieron
presentes la mayoría de los diputados electos, quedando constituido de la siguiente
manera:

o Provincia de Caracas: Juan Germán Roscio, Luis Tomás Peraza, José España,
Onofre Basalo y Francisco Antonio Zea;
o Provincia de Barcelona: Francisco Parejo, Eduardo Hurtado, Diego Bautista
Urbaneja, Ramón García Cádiz y Diego Antonio Alcalá;
o Provincia de Cumaná: Santiago Mariño, Tomás Montilla, Juan Martínez y
Diego Vallenilla;
o Provincia de Barinas: Ramón Ignacio Méndez, Miguel Guerrero, Rafael
Urdaneta y Antonio María Briceño
o Provincia de Guayana: Eusebio Afanador, Juan Vicente Cardozo, Fernando
Peñalver y Pedro León Torres;
o Provincia de Margarita: Gaspar Marcano, Manuel Palacio Fajardo, Domingo
Alzuru y José de Jesús Guevara;
o Provincia de Casanare: José Ignacio Muñoz, José María Vergara y Vicente
Uribe;
Francisco Antonio Zea pasó a figurar como presidente del cuerpo legislativo y Diego
Bautista Urbaneja como secretario

Segunda Constitución de Venezuela

La segunda Constitución de la República se promulgó en Angostura el 15 de agosto de


1819. También se aprobó el 17 de diciembre de 1819, la Ley Fundamental de la
República de Colombia propuesta por Bolívar, en esta se consagraba la unión de
Venezuela, la Nueva Granada y el Ecuador. El nuevo Estado estaría dividido en tres
departamentos: Venezuela, la Nueva Granada y Quito.
La última sesión ordinaria del Congreso fue el 20 de enero de 1820. En adelante
sesionará la diputación permanente hasta que el 10 de julio de 1820 el Congreso es
convocado a sesiones extraordinarias con motivo de la llegada a Angostura de fuerzas
realistas; el día 19 vuelve a entrar receso y la Diputación permanente asume de nuevo
las funciones hasta su reunión final del 31 de julio de 1821.
El primer título de la nueva Constitución establecía los derechos y deberes del hombre
y del ciudadano según los que se establecieron como derechos del hombre la libertad,
la seguridad, la propiedad, y la igualdad. Indicaba que "la libertad es la facultad que
tiene cada hombre de hacer cuanto no esté prohibido por la ley".
Esta Carta Magna estableció cuatro clases de ciudadanos:

1. Ciudadano activo: Es ciudadano activo el que goza el derecho de sufragio, y


ejerce por medio de él la Soberanía Nacional, nombrando sus representantes.
o Haber nacido en el territorio de la República, y tener domicilio o
vecindario en cualquiera parroquia;
o Ser casado o mayor de veintiún años
o Saber leer y escribir; pero esta condición no tendrá lugar hasta el año
1830
o Poseer una propiedad raíz de valor de quinientos pesos en cualquiera
parte de Venezuela. Suple la falta de esta propiedad, al tener algún
grado, o aprobación pública en una ciencia, o arte liberal o mecánica; o
de empleo con renta de trescientos pesos por año.
o Perdían el derecho de ciudadano activo: Todo el que se ausentare del
territorio de la República por cuatro años continuos, no siendo en
comisión, o servicio de ella, o con licencia del Gobierno; El que haya
sufrido una pena aflictiva, o infamatoria, hasta la rehabilitación; El que
haya sido convencido y condenado en un juicio por haber vendido su
sufragio, o comprado el de otro para sí, o para un tercero, bien sea en
las asambleas primarias, en las electorales, o en otras.
o Asimismo, el ejercicio de ciudadano activo se suspendía: En los locos,
furiosos, o dementes; en los deudores fallidos y vagos, declarados por
tales; en los que tengan causa criminal abierta hasta que sean
declarados absueltos, o condenados a pena no aflictiva ni infamatoria;
los deudores a caudales públicos con plazo cumplido; y los que siendo
casados no vivan con sus mujeres sin motivo legal.
2. Ciudadano pasivo: Se llama aquel que estando bajo la protección de la ley, no
tiene parte en su formación, no ejerce la Soberanía Nacional, y esta clase de
ciudadanos no gozaban del derecho de sufragio.
3. Extranjeros: que hayan alcanzado carta de naturaleza en recompensa de algún
servicio importante hecho a la República, serán también ciudadanos activos, si
tuvieran la edad a los naturales, y si supieran leer y escribir. Sin la carta de
naturaleza gozarán del mismo derecho los extranjeros;
o Que teniendo veintiún años cumplidos, sepan leer y escribir;
o Que hayan residido en el territorio de la República un año continuo, y
estén domiciliados en alguna Parroquia;
o Que hayan manifestado su intención de establecerse en la República,
casándose con una venezolana, o trayendo su familia a Venezuela;
o Y que posean una propiedad raíz de valor de quinientos pesos, o ejerzan
alguna ciencia, arte liberal, o mecánica.
4. Militares naturales o extranjeros: Aquellos que hayan combatido en la guerra
de independencia. Gozaban del derecho de ciudadanos activos, aun cuando no
tengan las cualidades exigidas para ser ciudadano activo, ciudadano pasivo o
de extranjero con carta de naturaleza.
A pesar que la Constitución de 1819 no abolió directamente la esclavitud o hizo
mención de ella, estableció en el artículo 14 del 1er Título que ningún hombre puede
venderse ni ser vendido y que "en ningún caso puede ser el hombre propiedad
enajenable".
Referencia:

o Publicado por: Melvin Nava


o Categoría: Historia
o Publicación: 27-ago-2013 08:52

https://www.venelogia.com/archivos/7739/

Con el Congreso de Angostura nació institucionalidad de la América española


La historiadora Hildelisa Cabello, señala que para El Libertador, Simón Bolívar, fue de
particular importancia, que los pueblos libertados viesen en la figura del Congreso, una
fuente de felicidad colectiva; sin embargo, los avatares de la guerra no habían permitido
la reunión de una asamblea constituyente desde 1811.
Cuando se cumplen 200 años de la presencia histórica del Congreso de Angostura este
15 de febrero, en la vida republicana de Venezuela y de la América española,
conversamos con la destacada historiadora Lcda. Hildelisa Cabello Requena,
incansable estudiosa de los referentes vinculados a ese proceso, en especial los
enlazados a Guayana y su rol protagónico en el mismo.

Para Cabello, autora de varios libros producto sobre el tema histórico del sur
venezolano, entre los que destacan sus estudios recientes sobre aspectos innovadores
que amplían y dan significación al rol de la Provincia de Guayana en la aventura de la
libertad americana, “el tiempo histórico Bicentenario del Congreso de Angostura, está
asociado a un interesante proceso en el que se conjugaron ideas, sueños, luchas,
enfrentamientos, tragedias, planes, hechos concretos y grandes realizaciones, que
tuvieron como escenario geopolítico principal las tierras bañadas por el Orinoco y el
Caroní, y cómo artífices, a los más brillantes hombres nacidos en el continente
americano y caribeño, unidos en su deseo de luchar juntos contra el colonialismo
español, por la justicia, la libertad e igualdad para todo un continente. Este glorioso
período de nuestra historia política, en el que se echaron de manera definitiva las
bases de nuestra vida republicana, no comenzó el 15 de febrero de 1819. Esta heroica
etapa de nuestra historia se inició a fines de 1816, cuando el prócer Manuel Piar,
convencido y seguro de triunfar sobre las fuerzas realistas asentadas en la Provincia
de Guayana, se estableció en estas tierras, planificó y protagonizó la primera gran
Campaña Libertadora Suramericana, que permitió en 1817, tomar el control sobre el
extenso territorio sur del Orinoco, garantizando a la revolución, por primera vez y
desde el comienzo de la guerra en 1810, un territorio libre, el control sobre los
recursos logísticos que ofrecía la región, y muy particularmente, la estratégica
navegación por el río Orinoco”.

Después de San Félix

Con ese clara conocimiento del proceso histórico, alega Hildelisa Cabello que,
“culminado el ciclo propiamente militar del Ejército Libertador en Guayana,
asegurada la posesión sobre el territorio, comenzó el más brillante período de ejercicio
político, ideológico e intelectual del Libertador y de aquel grupo de comprometidos
americanos, ésta vez, desde el Cuartel General de la revolución instalado en
Angostura, declarada capital de la república el 1° de noviembre de 1817, y sede
permanente del Consejo Provisional de Estado. La liberación de la provincia de
Guayana alentó el optimismo del Libertador, y entre 1817 y 1818 se consagró en
Angostura a trazar los pasos para garantizar un régimen provisional de derecho a la
república”. Agrega que “en ese período en Angostura se fecharan innumerables
decretos, resoluciones, órdenes y proclamas para respaldar y oficializar las medidas y
decisiones adoptadas por el Jefe Supremo, tendentes a organizar el Estado en todos
los campos de la administración pública nacional: política, militar, civil, económica,
judicial, social, migratoria, territorial, política exterior, otras. De ese época datan la
redacción de códigos, leyes y reglamentos; creación de cortes y tribunales de justicia.
Además, disposiciones específicas para el fomento de la agricultura, la cría y la
minería; apertura de puertos para estimular el comercio con el exterior, brindó
atención a la salud pública mediante la creación de hospitales y orfanatos, dictó
ordenanzas para la construcción de cementerios y la vacunación antivariólica;
protegió y reconoció la condición de ciudadano a la población indígena, otros”.

Precisamente, en ese contexto geopolítico y militar de la Guerra de independencia


afirma HC-“se inscribe la más importante decisión adoptada por el Libertador, para
convertir el gobierno de hecho, en un aparato de Gobierno constitucional: la
convocatoria e instalación del Segundo Congreso Constituyente de Venezuela, más
conocido como CONGRESO DE ANGOSTURA, cuyas funciones inició el 15 de
febrero de 1819 y cesó el 31 de julio de 1821”. “Para Simón Bolívar, -señala- fue de
suma importancia que los pueblos libertados viesen en la figura del congreso, una
fuente de felicidad colectiva; pero los problemas de la guerra no habían permitido la
reunión de una asamblea constituyente desde 1811. De tal manera que el nuevo clima
geopolítico-militar le permitió, entre 1818 y 1819, además de fundar El Correo del
Orinoco el 27 de junio de 1818, la convocatoria e instalación del Segundo Congreso de
Venezuela (1819-1821). Estos dos eventos representaron el gran paso político, jurídico
e ideológico en favor del proceso liberar a los pueblos americano en esta crucial etapa
de la revolución iniciada en Guayana en 1817. Desde entonces, la estratégica provincia
del sur venezolano, además de proveedora de insumos materiales para la guerra y
asilo seguro para los libertadores; vio transformar su capital en el centro del análisis,
las discusiones y toma de decisiones que requería la república americana en ciernes;
por entonces, Guayana fue convertida en el ancla de la República y Angostura en el
ariete intelectual de la revolución, al decir de Cristóbal Mendoza y Gil Fortoul

Tareas fundamentales del Congreso de Angostura

A juicio de Hildelisa Cabello, “las dos grandes tareas del segundo congreso
constituyente de Venezuela reunido en la ciudad de Angostura, que destacan por su
trascendencia política, nacional y continental, fueron: la presentación del proyecto y
posterior sanción de una Constitución para la República de Venezuela, que fue
expuesto por Simón Bolívar el 15 de febrero y aprobado el 15 de agosto de 1819, con
algunas modificaciones; y la presentación del proyecto y posterior aprobación de la
Ley Fundamental para integrar en una sola república a Venezuela y Nueva Granada.
Este último, presentado por el Libertador el 14 de diciembre de 1819 y aprobado por
el congreso el 17 de diciembre de ese mismo año”. Explica que: El texto Constitucional
para Venezuela fue objeto de intensos debates. De éste fueron rechazados importantes
artículos. Por ejemplo, se aprobó el Senado Vitalicio, excluyendo de su redacción final
la condición de hereditario como estaba en el proyecto original de Simón Bolívar. El
cuerpo legislativo quedó integrado por dos cámaras: el Senado Vitalicio y la Cámara
de Representantes, elegidos cada cuatro años. La duración del período presidencial
cada cuatro años.

Cambio de contextos

Esta Constitución “no fue instrumentada por la situación bélica que vivía gran parte
del territorio de Venezuela; además, la victoria del Ejército Libertador en la campaña
de Boyacá en 1819, que liberó la Nueva Granada y la ocupación de Bogotá, reorientó
las estrategias políticas del gobierno republicano, acelerando la unión de Venezuela y
Nueva Granada, cuya ley fundacional había sido aprobada por el Congreso de
Angostura, y su constitución sancionada por el Congreso Constituyente de Cúcuta,
ciudad donde fue instalado y sesionó entre el 6 de mayo de 1821 y el 30 de agosto de
ese mismo año”. A partir de entonces “El territorio de la república de Colombia fue
conformado por el antiguo Virreinato de la Nueva Granada y de la Capitanía General
de Venezuela. Se calcula la extensión de la nueva república en 2.000.000 Km2 y su
población en 2.463.000 habitantes, aproximadamente. Desde el punto de vista de su
denominación jurisdiccional y la organización política-territorial, a partir de 1821, las
antiguas repúblicas fueron identificadas como Secciones, a saber: Venezuela,
Cundinamarca (Nueva Granada) y, a partir de 1822, Ecuador. A su vez, éstas fueron
ordenadas internamente en departamentos, provincias y cantones”.

Visión política e integracionista de Simón Bolívar

Expresa Hildelisa Cabello, que los autores que han analizado la convocatoria y
realización del Congreso Constituyente de Angostura, coinciden en admitir la
conveniencia de la importante reunión, por su impacto altamente positivo en beneficio
de los intereses de la república. Significó convertir el gobierno de hecho en un aparato
de Gobierno constitucional, para demostrarle al extranjero que ya la naciente
República no se apoyaba solamente en el éxito de las armas. En virtud de ello se
debían echar los fundamentos jurídicos de las instituciones republicanas; es
decir, implantar un régimen constitucional que aunque impracticable en aquel estado
de conflicto en que se encontraba gran parte del territorio de Venezuela, pues, las tres
cuartas partes de este territorio permanecían bajo el control del Gobierno español, no
dejaba tal ensayo político de “levantar el espíritu patriótico, conteniendo los ánimos
decaídos e influyendo en halagadoras esperanzas para el porvenir”. Otro logro
importante alcanzado por Simón Bolívar, que sin duda se debe destacar del Congreso
Constituyente de Angostura, fue el avance en su propósito e ideas integracionistas,
que se expresó en la discusión y aprobación de la Ley Fundamental para la creación
de la República de Colombia, y la subsecuente celebración del Congreso
Constituyente que sancionó la Carta Magna que formalizó la unión política-
territorial de las repúblicas de Venezuela y Colombia, en 1821. De tal manera que el
sueño mirandino de una confederación latinoamericana de naciones para luchar por la
libertad e independencia, defenderse de las amenazas y para la solución de conflictos
entre los pueblos, fue un logro temporal alcanzado por Simón Bolívar en el Congreso
Constituyente de Angostura.

Unidad, Unidad, Unidad

Para concluir, aduce Hildelisa Cabello en su interesante exposición, que “la reunión
celebrada en la ciudad de Angostura, ciertamente tenía el propósito de establecer los
principios del pacto sobre el cual se fundaría la República; sin embargo, el Libertador
no solo argumentó ampliamente sobre la organización de ésta y la división de los
poderes donde debería descansar el tramado institucional del Estado, sino también,
ofreció memorables reflexiones sobre la educación, el respeto por las normas y las
leyes, la ética y la moral ciudadana, a cuyo fomento propuso una novedosa potestad
republicana, que fue rechazada, conocida como el Poder Moral. La vigencia del
exhorto del Padre de la Patria, en beneficio del fortalecimiento de los valores morales,
éticos y ciudadanos adquiere otra dimensión cuando los repasamos hoy, doscientos
años después”.

Observa la historiadora que, “en su memorable discurso, el Libertador cuestionó el


comportamiento cívico de los venezolanos, a quienes les aconseja Unidad, Unidad,
Unidad; y al referirse al amor y el respeto de sus compatriotas, por la república y las
leyes, expresó: “Los venezolanos aman la patria, pero no aman sus leyes, (…),
tampoco han podido amar a sus magistrados, porque eran inofensivos, y los nuevos
apenas son conocidos en la carrera en que han entrado”. Luego reflexiona: “Si no hay
un respeto sagrado por la patria, por las leyes y por las autoridades, la sociedad es
una confusión, un abismo; para sacar de este caos a nuestra naciente República, todas
nuestras facultades morales no serán bastante, sino fundimos la masa del pueblo en
un todo, la composición del Gobierno en un todo, la legislación en un todo y el espíritu
nacional en un todo”.

En conclusión

La conclusión de Hildelisa Cabello, es que “en fin, la ocupación y liberación de la


Provincia de Guayana trajo como consecuencia, no solo un cambio radical en el teatro
de operaciones militares, sino también, en el curso político y la historia misma del
proceso de independencia, venezolano y suramericano, que concluyó en Ayacucho en
1824. Visto así, Guayana, más allá de convertirse en un refugio, como nos ha enseñado
tradicionalmente la historiografía de la independencia, fue convertida, entre 1817 y
1821, en el gran centro geoestratégico de operaciones y para la toma de decisiones de
la revolución en marcha, a nivel continental. Dos frases célebres del Libertador
confirman el cambio de rumbo que tomó la revolución de independencia a partir de
ese momento: En 1817, dijo: “Empecemos la restauración de Venezuela por el
Orinoco”; y en 1819, al instalar el Congreso de Angostura, sentenció seguro y
confiado: “El tiempo de dar una base fija y eterna a la República ha llegado”.

En este contexto se inscribe la más importante decisión política adoptada por el


Libertador para brindar las bases filosóficas, ideológicas y constitucionales a la
naciente república: reunir el Segundo Congreso Constituyente de Venezuela, cuya
actuación jurídica y política se prolongó hasta 1821. Cinco largos, dramáticos y
decisivos años que históricamente, para algunos connotados autores, han consagrado
a “Guayana como matriz de la libertad americana” por los altos servicios ofrendados a
la génesis republicana de todo un continente.
Referencia:

Lcda. Hildelisa Cabello Requena

https://www.eldiariodeguayana.com.ve › Información

5 ideas clave de Simón Bolívar en el discurso de angostura

Dos siglos atrás, el Libertador realizó un histórico discurso en el Congreso de


Angostura donde plasmó la profundidad de su pensamiento político, y estableció las
líneas de un plan nacional con grandes objetivos históricos.

El 15 de febrero de 1819, hace doscientos años, el Libertador Simón Bolívar instaló


en Venezuela el Congreso de Angostura, bajo la inspiración del ideario republicano y
humanista del general Francisco de Miranda.

Durante la reunión, que representó el segundo Congreso Constituyente de la


República de Venezuela, Bolívar se dirigió a los 26 diputados electos en plena guerra
de independencia por las provincias de Caracas, Cumaná, Margarita, Guayana,
Barinas y Barcelona.

En un discurso en el que llamó a conducir con firmeza el destino de la nación, el


Libertador trazo el rumbo de la Revolución de Independencia y abrió el debate hacia
la Ley Fundamental y la nueva Constitución, que consolidaría más tarde la unión de
las repúblicas en la Gran Colombia.

Aquí te traemos cinco ideas de aquel histórico discurso, que ha trascendido el tiempo
y tiene plena vigencia en el siglo XXI.
1. “Por el engaño se nos ha dominado más que por la fuerza; y por el vicio se nos
ha degradado más bien que por la superstición. La esclavitud es la hija de las
tinieblas; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia
destrucción”.

2. “¿No dice el Espíritu de las Leyes que éstas deben ser propias para el pueblo
que se hacen?, ¿qué es una gran casualidad que las de una nación puedan
convenir a otra?, ¿que las leyes deben ser relativas a lo físico del país, al clima,
a la calidad del terreno, a su situación, a su extensión, al género de vida de los
pueblos; referirse al grado de libertad que la Constitución puede sufrir, a la
religión de los habitantes, a sus inclinaciones, a sus riquezas, a su número, a su
comercio, a sus costumbres, a sus modales?.

3. “La esclavitud rompió sus grillos, y Venezuela se ha visto rodeada de nuevos


hijos, de hijos agradecidos que han convertido los instrumentos de su
cautiverio en armas de libertad. Si, los que antes eran esclavos ya son libres;
los que antes eran enemigos de una madrastra, ya son defensores de una
patria”.

4. “Renovemos en el mundo la idea de un pueblo que no se contenta con ser libre


y fuerte, sino que quiere ser virtuoso (…) la educación popular debe ser el
cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los
polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades”.

5. “Dignos de conceder a Venezuela un gobierno eminentemente popular,


eminentemente justo, eminentemente moral, que encadene la opresión, la
anarquía y la culpa. Un gobierno que haga reinar la inocencia, la humanidad y
la paz. Un gobierno que haga triunfar, bajo el imperio de leyes inexorables, la
igualdad y la libertad”.

Referencia:

AVN - Correo del Orinoco


Por: TELESUR - MA

Congreso de Angostura

Celebrado en la ciudad de Angostura, hoy Ciudad Bolívar. Magno evento donde el


Libertador Simón Bolívar pronunció un inmortal discurso, en el cual reflejó una vez
más la profundidad de su pensamiento político. Representó el Segundo Congreso
Constituyente de Venezuela. Se llegó a su instalación luego que Bolívar expusiera
en 1818 ante el Consejo de Estado, la necesidad de convocar a elecciones para celebrar
un Congreso Nacional que diese una salida constitucional a la inestable situación
política del país.

El Congreso de Angostura, produjo la segunda constitución de la historia en


Venezuela, fue antecedido por el Primer Congreso Constituyente de Venezuela,
realizado el 2 de marzo de 1811 en la ciudad de Valencia, en el cual había sido
promulgada la primera Carta Magna, la Constitución Federal para los Estados de
Venezuela.

Antecedentes

El momento que precede al Congreso de Angostura, Venezuela era una nación


distinta, que sufría las consecuencias de la guerra independentista y la fragilidad de
sus instituciones. Por entonces sólo se contaba con el Congreso Republicano de
Venezuela, que estuvo vigente desde 1811 hasta 1812, con el cual Bolívar pretendía
alcanzar un modelo político que se ajustara completamente a la nueva república. No
obstante existían otros documentos que antecedieron el Congreso de Angostura, como
la Declaración de la República de Venezuela, en la que el Libertador había planteado
una especie de segunda declaración de independencia ante la comunidad mundial, a
partir del riesgo que suponía la intervención de la Santa Alianza.

Se había logrado ratificar la liberación de la nación española, convirtiéndose en un


estado libre y soberano, ante lo cual urgía construir un instrumento jurídico de mayor
peso así como una nueva arquitectura que reconociese a Venezuela como la nación
independiente que pretendía ser.

A inicios de octubre de 1818 el propio Bolívar se presentó ante el Consejo de Estado


para exigir el nombramiento de una comisión especial que redactara un proyecto para
un nuevo proceso de elecciones populares; convirtiéndose a su vez este hecho en el
precedente histórico de lo que serían después las elecciones directas en el país
caribeño.

Fue entonces el 22 de octubre de ese propio año que se convocaron a las elecciones que
desembocarían en el Congreso celebrado en Angostura el 15 de febrero del año
siguiente. Se pretendía además que el Congreso tuviese como inspiración el ideario del
general Francisco de Miranda.

Celebración del congreso

Meses antes de la famosa Batalla de Boyacá, se dieron cita en la ciudad de Angostura


(hoy Ciudad Bolívar) un grupo de 26 representantes de los 30 electos en el país. Los
representantes pertenecían a las provincias
de Caracas, Cumaná, Trujillo, Margarita, Barinas, Barcelona, y Guayana. Como se
había producido unos meses antes la invasión a Nueva
Granada (actual Colombia), Simón Bolívar insistió en la importancia de que esta
región enviara también delegados a la cita.
El Congreso de Angostura es también conocido como el segundo Congreso
Constituyente de Venezuela ya que el 15 de agosto de 1819 aprobó una nueva Carta
Magna.

Según los historiadores, Simón Bolívar llegó a la cita en la mañana del día 15 (sobre
las 11 am. aproximadamente), en medio de una gran ovación y salva de cañonazos.
Reunidos todos los participantes en la sala del Congreso, el Libertador pronunció un
convincente discurso que duraría cerca de una hora y se convertiría en uno de sus
mayores legados políticos en la historia de la lucha de los pueblos de América Latina.

Discurso de Angostura

El discurso pronunciado por Bolívar el 15 de febrero de 1819 se centró básicamente


en dos aspectos fundamentales: expresar su opinión de lo que debía ser el proyecto
constitucional y reflexionar sobre la crítica situación que atravesaba Venezuela por
entonces.

En un primer momento el orador señaló la importancia de que las nuevas


instituciones que surgieran a raíz del proceso independentista, debían responder a las
necesidades y posibilidades de las mismas y no imitar modelos extranjeros.

Aunque se reconoció la eficacia de los gobiernos Federales, se decidió que


para Venezuela era preferible instalar un sistema centralizado, basado en un Poder
Público que se distribuyera en las siguientes ramas: Ejecutivo, Legislativo y Judicial;
resaltando la fortaleza en el caso del Ejecutivo. Hizo mención además a elementos
indispensables para lograr una Patria justa y digna, como son el respeto por la
soberanía popular, la división de los poderes, la libertad civil, la prohibición de la
esclavitud, la abolición de la monarquía con sus privilegios y la instalación de un
cuarto y muy importante poder: el Poder Moral. Este último destinado a exaltar el
imperio de la virtud y enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados. Así mismo instó
a la creación de una llamada Cámara Alta Hereditaria, cuyo objetivo sería mantener
en ella la tradición edificante de los padres de la patria; lo cual no encajó muy bien
con la idea del Poder Moral.

En su intervención, Bolívar resaltó la necesidad de instaurar un Gobierno


Republicano que propugnara e impulsar la educación popular como principio
fundamental. Fue entonces cuando expresó su célebre frase:
“Moral y luces son los polos de una República; moral y luces son nuestras primeras
necesidades”.

Tras repasar otros tópicos relacionados con una visión sobre la grandeza y el poderío
de la América libre y unida, cierra Bolívar su discurso con la siguiente exhortación al
Congreso:
"Señor, empezad vuestras funciones: yo he terminado las mías".
Tras lo cual hizo entrega de un proyecto de Constitución así como del Poder Moral, a
fin de que fueran estudiados por los diputados presentes.

Para culminar dijo:


"El Congreso de Venezuela está instalado; en él reside, desde este momento, la
Soberanía Nacional. Mi espada y las de mis ínclitos compañeros de armas están
siempre prontas a sostener su augusta autoridad. ¡Viva el Congreso de Venezuela!".

Resultados

La reunión celebrada en Angostura, se resumió en lo que se conoce como la Ley


Fundamental, la cual centraba sus prioridades en definir el futuro de la nación y las
medidas que en aquel momento urgían para lograr una total independencia.

Entre las principales decisiones adoptadas, se pueden enunciar las siguientes:

1. Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital, Santa Fe,


renombrada Bogotá. La capital de Quito sería Quito. La capital
de Venezuela sería Caracas. La capital de la Gran Colombia sería Bogotá.
2. Se creó la República de Colombia, que sería gobernada por un presidente.
Existiría un vicepresidente que suplantaría al presidente en su ausencia.
(Históricamente se acostumbra llamar a la Colombia del Congreso de
Angostura como La Gran Colombia)
3. Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían
Vicepresidentes.
4. El presidente y vicepresidente se elegirían a través del voto indirecto, aunque
inicialmente, el congreso los eligió de la siguiente forma: Presidente de la
República: Simón Bolívar y Vicepresidente: Francisco de Paula Santander
(esta estructura duró hasta agosto de ese año cuando Bolívar continuó con su
tarea libertadora hacia Ecuador y Perú y dejó a cargo de la presidencia a
Santander).
5. Se nombra a Bolívar como el "Libertador" y su retrato se expuso en el salón de
sesiones del congreso con el lema "Bolívar, Libertador de Colombia y padre de
la Patria".

Concluido el congreso, se acordó una próxima reunión en Cúcuta, en enero de 1821,


para expedir la nueva constitución.

Vigencia

Gracias al periódico Correo del Orinoco, el mensaje del discurso pronunciado en


Angostura el 15 de febrero de 1819, fue reproducido al mundo y quedó grabado para
la eternidad, sobreviviendo incluso al transcurso del tiempo.

Cabe resaltar lo que muchos historiadores consideran como una de las mayores
consecuencias del Congreso y fue que a partir de su celebración, surgió la actual
Colombia, entonces conformada por Venezuela, la Nueva
Granada (Colombia y Panamá actual) y Ecuador.

En el Congreso se elaboró una Constitución donde quedaron recogidas muchas de las


ideas del Libertador, excluyendo solamente lo referido al Senado Hereditario y el
Poder Moral. Sin embargo, las propuestas hechas por Bolívar en aquella época aún
están claramente vigentes, casi doscientos años después, cuando por ejemplo muchas
han sido puestas en práctica, como es el caso de la Masiva Educación Pública que se
implementa en el país actualmente.

Última sesión

La última sesión ordinaria del Congreso de Angostura se realizó el 20 de


enero de 1820. En adelante se reunió la diputación permanente, pero el 10 de julio de
1820 el Congreso fue convocado a sesión extraordinaria por la llegada de fuerzas
realistas a Angostura. El julio volvió a entrar en receso y la diputación permanente
reanudó sus funciones hasta la reunión final, realizada el 31 de julio de 1821[3].

Referencias

1. Volver arriba↑ El Congreso de Angostura. Disponible en: Portal. Consultado el


5 de diciembre de 2014
2. Volver arriba↑ Discurso pronunciado por el Libertador ante el Congreso de
Angostura el 15 de febrero de 1819, día de su instalación. Disponible en:
Bibliotecas. Consultado el 5 de diciembre de 2014
3. Volver arriba↑ El Congreso de Angostura. Disponible en: Portal. Consultado el
5 de diciembre de 2014

Вам также может понравиться