Вы находитесь на странице: 1из 14

TIC TAC

CALIFICACIÓN POR EL MINISTERIO DE CULTURA: FICHA RECOMENDADA PARA:


Apta para todos los públicos. Alumnos de 8 a 12 años.

SINOPSIS
Historia de un niño, Héctor, que quiere modificar el tiempo para poder volver con sus padres. Héctor
pierde el tren en el que viaja, al bajar en una estación para enviar la carta a los Reyes Magos. En esta
estación se encuentra con dos niños, Bibu y Olivia, que le enseñan que el tiempo está vivo. Los niños
conocen al reloj del tiempo y, con la ayuda del Sol y la Luna, consiguen la colaboración de todos los
elementos. Todos los deseos se cumplen en esta estación y, por eso, un eclipse hará que pase lo que
ya ha pasado.

TEMÁTICA Y OBJETIVOS
El tiempo
n Profundizar en la importancia del tiempo en nuestra vida.
n Aprender y descubrir el mundo de los relojes y su historia.
n Fomentar la tolerancia entre todos al descubrirnos idénticos frente al paso del
tiempo.
La fantasía
n Fomentar la creatividad y la imaginación.
n Descubrir metodologías y formas de creación de historias.
n Defender la imaginación como herramienta humanista y transformadora.
La amistad y el trabajo en equipo
n Comprender la importancia del trabajo colectivo en el avance de la humanidad.
n Favorecer el trabajo cooperativo que se nutre de las virtudes individuales.
n Apoyar el trabajo en equipo como herramienta de socialización en los niños.

1
S O B R E L A P E L Í CU L A

ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO
“Tic Tac” se estrenó en la televisión catalana como un telefilm navideño de dos capítulos en ca-
talán, pero debido a su éxito, se decidió doblar al castellano y distribuirla en toda España. “Tic
Tac” es una película sencilla llena de tesoros por descubrir. Sin duda lo más llamativo del film son
sus increibles y fantásticos números musicales, a caballo entre la danza contemporanea, el mu-
sical al estilo Disney, la ópera “La Flauta Mágica” de Mozart, la obra “El Maleficio de la Mariposa”
de Federico García Lorca, o el teatro simbolista de Maeterlinck.

Toda la película posee un tono luminoso y artístico muy cálido, como un cuento de hadas, que
nos recuerda levemente a algunos films del cineasta francés Jean-Pierre Jeunet (“Delicatessen”,
“La Ciudad de los Niños Perdidos”, “Amélie”). A todo ello hay que sumarle el diseño de arte y es-
pecialmente el de vestuario, sugerente, exhuberante y fácilmente reconocible para los niños.
Como por ejemplo el traje dorado del Sol, la túnica blanca de la Luna, el traje plateado de la Tor-
menta; los trajes de lentejuelas de los bailarines, los trajes negros de las moscas y la cucaracha,
el verde de las ranas, etc. Los propios actores interpretan a sus personajes con matices coloristas
más propios de los dibujos animados que del cine: las ranas hinchan los carrillos, las moscas se
acarician las patitas, los pollitos menean las cabezas, la tormenta, que se mueve por impulsos
creando estatuas rígidas, etc. Los números músicales están rodados con planos generales de
forma clásica, para que no nos perdamos detalle; sin embargo las acciones de los niños las vemos
a través de numerosos movimientos de cámara (travellings, panorámicas, etc) y planos cortos, lo
que nos acerca a los personajes y a sus tensiones vitales.

La música, por otro lado, subraya las emociones de los personajes, aporta suspense y notas de
humor describiendo los diferentes tipos de relojes que los niños deben detener para que Hector
pueda volver al tren con sus padres. Es especialmente hermosa la canción original de la película
que sirve como leitmotiv (esqueleto melódico) durante todo el metraje y que suena interpretado
por diferentes instrumentos a lo largo de la película, siendo la más reconocible la versión en violín
que interpreta alegremente la pequeña Olivia.

ANÁLISIS ARGUMENTAL
La trama principal de la película es la búsqueda de un tesoro por parte de un niño y sus amigos.
El tesoro en este caso es poder volver al pasado y no perder el tren que llevaba a Héctor con sus
padres a Francia. Esta búsqueda incluye el encuentro y descubrimiento de un mundo mágico
dentro de los relojes, donde Héctor y sus aliados, Bibu, Olivia y su padre, se enfrentaran a dioses,
astros, animales y brujas.

Como en “Momo” de Michael Ende (1972) el tema principal es el tiempo, los secretos que esconde
y que es muy difícil alterar. Y como en “Alicia en el País de las Maravillas” de Lewis Carroll (1872),
el protagonista, persiguiendo un conejo blanco (la carta de los reyes magos) se pierde y aparece
en un mundo nuevo, con distintas reglas y personajes. Es el mundo de la eternidad, donde los
relojes los mueven seres diminutos y lo controlan la Luna y el Sol.

Al mismo tiempo la película, como un cuento, tiene su moraleja, que puede leerse en diversos
planos. Para los niños la importancia del tiempo y su difícil alteración, el valor de la amistad y del
trabajo en equipo. Para los adultos, y especialmente para los padres, es a su vez una llamada de
advertencia cuidado con la falta de atención que les prestamos a nuestros hijos. Un niño que se
siente solo y olvidado por sus padres, es más vulnerable a caer en un mundo propio de fantasía
que no siempre termina de forma satisfactoria.

2
S O B R E L A P E L Í CU L A

LA DIRECTORA
Rosa Vergés nace en Barcelona en 1955. Tras estudiar Historia del Arte comienza a introducirse
en el mundo del cine, trabajando en los más variados oficios: de script a guionista, y de directora
artística a ayudante de dirección. En 1990 dirige su primer largometraje: “Boom, Boom”, con el que
consigue el Goya a Mejor Dirección Novel en 1991 y un éxito considerable entre público y crítica.
Tras la buena marcha de su ópera prima, ha rodado una gran cantidad de series y programas de
televisión a la par que tres películas más: “Souvenir” (1994),” Tic Tac” (1997) e “Iris” (2004).

CONTEXTO DE LA PRODUCCIÓN: LOS TELEFILMS


“Tic Tac” ha sido uno de los primeros telefilmes españoles que han llegado a estrenarse en las salas
de cine. ¿Pero qué es un telefilm? Vamos por partes:

Un telefim es una película producida y exhibida únicamente por televisión, estando habitualmente
dividida en varias partes o capítulos. Con la irrupción de la televisión doméstica en los años 50, a
las salas de cine les surge un fuerte competidor en el centro de los hogares. Muchas salas se vacían
y las familias prefieren quedarse en casa y no pagar por ver una película en el cine. Para contra-
rrestar su poder, las productoras de cine apuestan por formatos novedosos (no adaptables a la TV):
panavisión, cinemascope, cine en 3D, odorama, etc; así como con contenidos y escenarios espec-
táculares, épicos y grandiosos (que pierden toda su fuerza en la pantalla pequeña y todavía en
blanco y negro que ofrece la TV). Son películas como “Ben-Hur”, “Espartaco”, “Cleopatra”, “Doctor
Zhivago”, “Lawrence de Arabía” o “Aeropuerto”.

En aquel momento de enfrentamiento feroz entre ambas, la TV, ante la imposibilidad de emitir pe-
lículas, que solo se estrenaban en los cines, decide apostar por producir películas propias, ya pen-
sadas para estrenarse en TV. Es el fenómeno de las TV-movies o telefilmes. Eran producciones
más baratas, pero que contenían un alto grado de suspense y emoción. Con el tiempo, su éxito
hizo posible que muchas de ellas se seriaran, convirtiendo a sus protagonistas no ya en personajes
efímeros sino en conocidos amigos domésticos que aparecían semanalmente en TV (en los años
80 se llegó al cénit de esta tendencia con personajes como Colombo, MacGyver o Jessica Fletcher
de “Se Ha Escrito un Crimen”). Caso opuesto es el de algunas TV-movies cuyo éxito fue tan grande
en la TV que se decidieron convertir en películas de cine: “Doce Hombres sin Piedad” de Sidney
Lumet (1957); “El Diablo sobre Ruedas” de Steven Spielberg (1971); “La Cabina” de Antonio Mercero
(1972); “Raíces” de Alex Haley (1977); “It” de Tommy Lee Wallace (1990); “Twin Peaks” de Dadvid
Lynch (1990), “Nuremberg” de Yves Simoneau (2000) o “Saraband” (2003) de Ingman Bergman.

El éxito gradual de la TV con respecto al cine a partir de los años 90 ha ido progresivamente bene-
ficiando a la calidad de las series y películas producidas por TV, hasta competir en crítica y público
con las mejores películas de estudio. Es el caso en EEUU de series como “Urgencias”, “Expediente
X”, “24”, “CSI”, “Los Soprano”, “Perdidos”, “Prison Break”, “The Wire”, etc.

En España, durante las primeras décadas de la Transición (1978-1995), se rodaron algunos de las
mejores telefilms, que pusieron grandes textos al servicio de eficaces realizadores: “Juncal” de
Jaime de Armiñán, “Celia” de José Luis Borau; o “La Regenta” de Fernando Mendez-Leite. Tras
una grave crisis del género (con excepciones como la de “Tic-Tac”) en el último lustro se han ido
desarrollando una serie de telefilmes y miniseries, de carácter casi siempre histórico o biográfico,
de gran éxito popular pero de escasa calidad artística: “23-F: el Dia más Dificil del Rey”; “Adolfo
Suárez, el Presidente”; “Paquirri”; “Sofía”; “Felipe y Letizia”; “Un Burka por Amor”, etc.

3
S O B R E L A P E L Í CU L A

PERSONAJES

HÉCTOR
Es el protagonista de la película, un niño testarudo y fantasioso de unos 10 años que se pasa el
día preguntándole a sus padres sobre todo lo que descubre. En su deseo de conocer la eternidad
acaba atrapado en una estación de tren en medio de las montañas. Asustado intentará encontrar
una solución para volver con sus padres.

BIBU
Es un niño inteligente, fantasioso y carismático, de la edad de Héctor, hijo del ferroviario de la es-
tación. Él será quien ayudará a Héctor a volver a casa. Tiene que desplazarse en una silla de
ruedas, pero siempre de buen humor, parece estar lleno soluciones.

OLIVIA
Es la hermanita pequeña de Bibu, una niña llena de alegría y de inocencia. Se pasa el día tocando
el violín y a pesar de que casi no habla, será una gran protagonista en toda la trama ayudando a
Héctor y a su hermano a conseguir lo que buscan.

EL JEFE DE ESTACIÓN
Es el padre de Bibu y Olivia, un hombre alto, delgado y silencioso. Se pasa el día haciendo trucos
de magia y ayudando a que sus hijos sigan soñando, mientras controla los trenes que pasan por
su estación.

LOS ASTROS
La Luna es la reina de la noche, y está personifacada en una joven delicada, con el pelo rojizo y
una hermosa sonrisa. Ella tiene el poder sobre los animales nocturnos y sobre el mar y sus co-
rrientes. El Sol, su pareja, aparece como un joven atlético que gobierna sobre toda la Tierra, a
veces con arrogancia, y que es capaz de enfrenarse con la nerviosa Tormenta y salir victorioso.

LOS PADRES DE HÉCTOR


Ana y Óscar son los aburridos padres de Héctor. Están demasiado centrados en sus pasatiempos
(los trenes, los crucigramas, el punto, etc) para hacerle caso a su hijo. Aunque le quieren mucho,
parecen no escucharle lo suficiente. Sus respuestas evasivas hacen que Héctor se acabe refu-
giando en su fantasía y acabe bajando a la estación sin que ellos se den cuenta.

4
G U Í A D E AC T I V I DA D E S

1. EL TIEMPO
El pasado es un país extranjero: allí se hacen las cosas de manera diferente.
Leslie P. Hartley. Escritor británico

¿Qué es el tiempo? ¿De qué está hecho el tiempo? ¿Dónde se va? ¿De dónde viene? ¿Dónde
vive y reside el tiempo? La película reflexiona hondamente sobre todas estas preguntas y aporta
una serie de soluciones. Personifica los fenómenos naturales: el Sol, la Luna, Venus, el rayo, los
hombrecillos rojos que bailan claquet y mueven los relojes, etc. Héctor y sus amigos tendrán que
enfrentarse a todas estas preguntas si quieren conseguir su objetivo: volver al pasado, justo a
tiempo para que Héctor pueda volver con sus padres.

1.1 Tempus fugit


“El tiempo huye”, (Tempus Fugit) dicen la voz misteriosa, y el reloj del papá de Bibu. ¿Qué es el
tiempo? Durante toda la historia los hombres han intentado definirlo de muchas maneras. A con-
tinuación aportamos una serie de definiciones para trabajarlas posteriormente:

Lo pasado ha huido, lo que esperas está ausente, pero el presente es tuyo.


Proverbio árabe.

El tiempo que huye no puede ser recuperado.


Virgilio (siglo I a.C) Poeta latino

Confía en el tiempo: es el más sabio de todos los consejeros.


Plutarco (siglo I d. C) Historiador griego.

El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo des-
conocido. Para los valientes es la oportunidad.
Victor Hugo(1802-1885) Novelista francés.

Lo único que realmente nos pertenece es el tiempo:


incluso aquel que no tiene otra cosa cuenta con eso.
Baltasar Gracián (1601-1658) Escritor español.

El tiempo es oro.
Benjamin Franklin (1706-1790) Político y científico estadounidense.

El hoy es el discípulo del ayer


Publio Siro (siglo I a.C) Escritor latino.

El tiempo es el mejor autor: siempre encuentra un final perfecto.


Charles Chaplin. (1889-1977) Actor y director británico.

Miremos más que somos padres de nuestro porvenir


que no hijos de nuestro pasado.
Miguel de Unamuno (1864-1936) Escritor y filósofo español.

Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida.


Woody Allen (1935) Actor, director y escritor estadounidense.

(sigue en pag. 6)

5
G U Í A D E AC T I V I DA D E S

(viene de pag. 5)

Vosotros, los europeos, tenéis los relojes, pero nosotros tenemos el tiempo.
Proverbio africano.

Coged las rosas mientras podáis


veloz el tiempo vuela.
La misma flor que hoy admiráis,
mañana estará muerta...
Walt Whitman (1819-1892) Poeta estadounidense.

No perdamos nada de nuestro tiempo; quizá los hubo más bellos,


pero este es el nuestro.
Jean Paul Sartre (1905-1980) Filósofo y escritor francés.

¿Qué hacemos con todas estas frases?

n Nos ponemos por parejas. Cada pareja escogerá una frase y debatirá sobre ¿Qué
significa la frase?. Cuando tengais una conclusión, realizareis un dibujo que
exprese lo mejor posible lo que habeis estado hablando.

n Cuando todos tengais los dibujos hechos, los expondréis ordenadamente al resto
de los compañeros y con ellos podeis organizar una exposición en los pasillos del
colegio.

1.2 Medir el tiempo


En la sociedad actual medir el tiempo es algo muy importante. Como dijo Benjamin Franklin “El
tiempo es oro”, por eso el reloj es un elemento tan importante y común en nuestra vida, y en la
de nuestros protagonistas de la película. Vamos a tantear nuestros conocimientos sobre relojes:

n ¿Qué es un reloj?

n ¿Para qué sirve?

n ¿Tú tienes reloj?

n ¿Dónde hay relojes?

n ¿En tu casa hay relojes?, ¿y en la calle?, ¿dónde más?

A continuación vamos a descubrir cuánto sabemos de relojes, de su historia y de los diferentes


tipos que existen. Para ello realizamos el ejercicio de los Relojes, y unimos con flechas las 4 co-
lumnas (tipo de reloj / imagen / fecha de aparición / lugar y características del mismo)

Ir a Anexo - Cuadro 1
s

6
G U Í A D E AC T I V I DA D E S

1.3 Viajar en el tiempo


Héctor quiere que el tiempo se detenga y retroceda hasta el momento en el que salió del tren
para entregarle su carta al rey Baltasar. Todos hemos vivido situaciones en las que quisieramos
que el tiempo se detuviese y diese marcha atrás. ¿O no?

n Si pudieses volver atrás en el tiempo para cambiar algo que hiciste y de lo que te
has arrepentido, ¿qué momento elegirías?

Cada alumno tras reflexionar sobre esta pregunta escribe la respuesta en un papel, sin firmarlo.
Tras ello, el educador recopilará todos los papeles y los leerá en alto a toda la clase.

El objetivo del juego no es que se adivine quién ha escrito qué, sino valorar que todos tenemos
cosas que quisiéramos cambiar. Pero vamos a dar un paso más. Vamos a realizar el mismo
juego pero pensando a lo grande:

n Si pudieses volver atrás en el tiempo, ¿qué momento de la histioria de la humanidad


elegirías para conocer?

Cada uno elige un momento concreto de la historia y piensa cómo sería pasar un día entero (24
horas) allí. Toda su reflexión tendrá que exponerla en un folio en forma de cuaderno de bitácora
donde debe aparecer descrito todo lo que hizo y vió durante ese día. Una vez escrito cada niño
leerá en clase su diario.

2. LA FANTASÍA
Si le cortas las alas a la fantasía crecen el doble de largas
Anónimo

Cuando Héctor sale del tren y ve como éste se va sin él, se queda atrapado en una estación de
trenes, igualita a la que su padre construye en la primera escena. Afortunadamente los hijos del
Jefe de la estación, le ven y le ayudan invitándole a entrar en su casa. Bibu y Olivia, están repletos
de fantasía, son alegres y parecen conocer todos los trucos para resolver un problema de estas
características. Como los Niños Perdidos de Peter Pan (que dependen de su imaginación para
comer), y la traviesa e ingeniosa Pipi Calzaslargas, conocen todo tipo de trucos y leyendas. Sólo
hace falta un poco de magia para volver atrás y coger el tren... Una pizca de fantasía.

2.1 El mundo mágico


Héctor y sus amigos entran en un mundo mágico, con sus habitantes y sus reglas propias: El
mundo de los relojes y del tiempo. ¿Qué más mundos mágicos podemos imaginar?

7
G U Í A D E AC T I V I DA D E S

n Cada alumno imagina que le ocurre lo mismo que a Héctor. Se baja en una estación
de tren por error y de pronto descubre un mundo mágico.
n ¿Cómo es ese mundo? ¿Dónde está? ¿Quién vive en el? ¿qué reglas tiene?

n Una vez que cada alumno tenga su escrito, se leerán en clase.

n Después mediante un sorteo se escogerán dos historias y la clase se dividirá en dos


partes. Cada una de las partes de la clase tendrá una de las dos historias escogidas.

n Cada parte tendrá que intentar representar físicamente ese mundo mágico, creando
un espacio escénico. Entre los grupos se dividirán tareas, personajes, etc.

n Se dejarán 20 minutos para que prueben y experimenten antes de mostrar su mundo


mágico a los demás. Puede construirse un decorado sencillo, disfrazarse, etc...

2.2 Inventar historias


Vamos a ejercitarnos en crear historias y para ello vamos a recurrir a una dinámica que el escritor
y pedagogo italiano Gianni Rodari recomienda para todas las edades: la invención de historias a
partir de las palabras.

“…Una palabra cualquiera elegida al azar, puede funcionar como palabra mágica capaz de
desenterrar campos de la memoria que yacían bajo el polvo del tiempo…”.

Siguiendo esta idea vamos a realizar un juego que Rodari desarrolla en su libro: “Gramática de
la fantasía.”.

n El educador escribe en unas tarjetas una serie de palabras, las recorta y las mete en
un recipiente a modo de urna.

n Un alumno voluntario coge 6 tarjetas al azar. Se escriben en la pizarra.

n Con esas palabras, en el orden que han aparecido, cada alumno tendrá que crear
una historia, con presentación, nudo y desenlace. *

n Cada alumno, por último, la expondrá delante del resto de la clase.

8
G U Í A D E AC T I V I DA D E S

2. LA AMISTAD Y EL TRABAJO EN EQUIPO


“Un amigo es esa persona con la que puedo pensar en voz alta”
R. W. Emerson

Todos necesitamos amigos. La amistad es uno de los regalos más preciados que podemos ate-
sorar en la vida. De alguna forma la amistad no es otra cosa que compartir. Compartir penas y
alegrías, trabajos, esfuerzos, sueños y pesadillas. Es un caminar juntos que a veces nos es im-
prescindible para mantener la cordura, la alegría y la esperanza. ¡La unión hace la fuerza! nos re-
cuerda la amistad; y si bien es fácil ser simpático cuando todo va bien, los amigos de verdad
aparecen siempre en los momentos de mayor debilidad. Es el caso de Bibu y Olivia que actuan
de forma altruista como verdaderos amigos, con Héctor, un niño asustado y solo.

3.1 ¿Cómo son los amigos?


Los amigos tienen virtudes maravillosas, que debemos saber reconocer y hacerlas brillar. Vamos
a completar esta tabla con los amigos de Héctor y con los nuestros.

Ir a Anexo - Cuadro 2
s

3.2 Un equipo de virtudes diferentes


Héctor se rodea de los hijos del peculiar y silencioso Jefe de la estación para llevar a cabo su mi-
sión. Esta unión, como un equipo de superhéroes, los hace indestructibles. Vamos a buscar nues-
tras propias virtudes, pero antes vamos a leer una hermosa fábula, “Asamblea en la Carpintería”:

“Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de he-
rramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea
le notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? Hacía demasiado ruido! Y, además, se pasaba
el tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el
tornillo; dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo. Ante el ataque, el
tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera
en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. Y la lija estuvo de acuerdo, a condición
de que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su
medida, como si fuera el único perfecto. En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició
su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial
se convirtió en un lindo mueble. Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea
reanudó la deliberación. Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo: "Señores,
ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cua-
lidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos
y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos". La asamblea encontró entonces
que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar
asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo
capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar
juntos.”

“Asamblea en la Carpintería”, recogida en “Educación para la Solidaridad”.


Editorial La voz de los sin voz. 2009.

9
G U Í A D E AC T I V I DA D E S

n ¿Qué significa simbólicamente la historia?

n ¿Conocemos historias parecidas en los seres humanos?

n ¿Hemos vivido situaciones parecidas?

n ¿Qué herramienta seríamos nosotros, según las características que se definen en el


cuento?

HOJA DE SOLUCIONES
Tabla de relojes
Reloj de Torre / 4 / Siglo XIV / Surgen a finales de la Edad Media en Inglaterra...
Reloj de Péndulo / 7 / Siglo XVII / A partir de la teoria de la oscilación pendular...
Reloj de Arena / 5 / Siglo III / De origen incierto. Se cree que el ejército Romano...
Reloj de Pulsera / 1 / Siglo XIX / Surge como regalo a la Reina de Nápoles...
Reloj de Cuco / 6 / Siglo XVIII / Relojeros de la Selva Negra (Alemania)...
Reloj de Sol / 8 / Siglo XXX a. C / Fueron los primeros medidores de tiempo...
Reloj Eléctrico / 2 / Siglo XX / La empresa americana Hamilton Electric...
Reloj de Bolsillo / 3 / Siglo XVI / Según bocetos de Leonardo da Vinci...

10
G U Í A D E AC T I V I DA D E S

RECOMENDACIONES

Películas:

n Momo. Johaness Schaaf. Alemania. 1986

n Los Goonies (The Goonies). Richard Donner. EEUU. 1985.

n La Flecha Azul (Freccia Azurra). Enzo D´alo. Italia. 1997. *


*Disponible en esta colección

Fuentes:

Rodari, Gianni. Gramática de la fantasía. (1973). Editorial del Bronce. Barcelona 2000.

Rodari, Gianni. Cuentos para Jugar. Alfaguara. 2004.

VVAA. Educación para la solidaridad. Editorial la Voz de los Sin voz. 2008.

Ministerio de Educación. Instituto de tecnologías educativas.


Banco de imágenes y sonidos.
FICHA TÉCNICA

Título Original: Tic tac


Año: 1997
Duración: 85 min.
País: España
Género: Infantil, aventuras, fantasía
Dirección: Rosa Vergés
Guión: Rosa Vergés y Edmond Roch
Música: José Manuel Pagán
Fotografía: Tomas Pladevall
Producción: Avanti Films S.A.
Intérpretes: Sergi Ruiz, Marti Villa, Laia Solis, Luciano Federico, Marían Aguilera.

11
TIC TAC - Anexo

Cuadro 1
TIC TAC - Anexo

Cuadro 2

Вам также может понравиться