Вы находитесь на странице: 1из 51

Trabajo Colaborativo

Momento Final Paso 5


El Anteproyecto

Por
Julián Alberto García - Código 1.088.247.402
Luisa Ximena Ocampo - Código 1.053.798.840
Sandra Milena Duque – Código 24.331.582

Investigación en Ciencias Sociales

Presentado a

Alfredo Mantilla

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CCAV Dosquebradas Eje Cafetero
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH
22/05/2019
Titulo
Suicidio En Jóvenes

Resumen

El suicidio es un acto auto infligido para causarse la muerte en forma

voluntaria y deliberada, en el que intervienen sucesivamente un

espectro de conductas asociadas que van desde la idea suicida, el plan y

el intento a, finalmente, el suicidio consumado. La conducta suicida

puede ser el resultado de diferentes factores fisiológicos, psicológicos y

sociales. En la actualidad es considerado uno de los principales

problemas de salud pública debido a su incremento alarmante en los

últimos años. Representa una de las diez causas principales de muerte

en todo el mundo, y en la población joven se encuentra entre las dos o

tres primeras causas de muerte.

El objetivo de este trabajo es describir por medio de un estudio

cualitativo, los factores de riesgo (biopsicosociales) que inciden en la

conducta suicida en jóvenes de 18 a 30 años; y de acuerdo a la

información obtenida, conocer y determinar posibles acciones para la

promoción y prevención de este acto.

Palabras claves: Conducta suicida, factores asociados, juventud.


Introducción

El suicidio se ha convertido en una problemática social y de salud

pública en nuestro país, el aumento de muertes se ha incrementado

consideradamente en los últimos años, cada día nuestros jóvenes son

más vulnerables psicológicamente a tomar esta decisión, este trabajo

tiene como fin indagar cuales son los factores individuales, biológicos,

psicológicos y sociales que conllevan a un joven a quitarse la vida,

también permitirá identificaran antecedentes , factores de riesgo y

causas de la conducta suicida, así mismo conocer más a fondo los

escenarios de suicidio, métodos de suicidios, tipos de suicidios etc.

Esta investigación permite entender la crisis que se vive respecto a la

salud mental en nuestra región, permitiendo obtener información,

recopilar datos, descubrir y adquirir conocimientos sobre este tema,

dando la posibilidad de involucrar al investigador y a la población. Esta

investigación da las pautas para la implementación de medidas y el

desarrollo de estrategias encaminadas a la disminución de la conducta

suicida en los jóvenes.


Antecedentes

Conforme a la última información suministrada por la OMS, en el

año 2018; anualmente, cerca de 800.000 personas se quitan la vida y

muchas más intentan hacerlo. Cada suicidio es una tragedia que afecta

a familias, comunidades, países y tiene efectos duraderos para los

allegados del suicida.

El suicidio se puede producir a cualquier edad, y en 2016 fue la

segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años

en todo el mundo.

El suicidio no solo se produce en los países de altos ingresos, sino

que es un fenómeno global que afecta a todas las regiones del mundo.

De hecho, en 2016, más del 79% de los suicidios en todo el mundo

tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos.

La OMS desarrolló el primer informe mundial sobre el suicidio,

«Prevención del suicidio: un imperativo global», publicado en 2014, el

cual promueve la sensibilización respecto de la importancia del suicidio y

los intentos de suicidio para la salud pública, y otorga a la prevención

del suicidio alta prioridad en la agenda mundial de salud pública.

Procura alentar y apoyar a los países para que desarrollen o fortalezcan

estrategias integrales de prevención del suicidio en el marco de un


enfoque multisectorial de la salud pública. También ha establecido un

plan de acción sobre salud mental 2013-2020 donde los Estados

Miembros de la OMS se comprometieron a trabajar para alcanzar la

meta mundial de reducir las tasas nacionales de suicidios en un 10%

para el 2020.

Otro antecedente relevante, es el realizado por Yenny Salamanca

y Elsa Fernanda Siabato (2016), quienes hacen referencia a la ideación

suicida como la primera etapa del espectro suicida y, por consiguiente,

el principal predictor de futuros intentos de suicidio e incluso de suicidio

consumado, siendo mayor el riesgo de suicidio en el primer año de la

presencia de ideación suicida.

En este estudio se evidencia que en Colombia, el Instituto Nacional

de Medicina Legal y Ciencias Forenses (inmlcf), en el informe elaborado

por Ramírez y Naranjo (2015), reportaron para el 2014 una tasa de

mortalidad por suicidio de 4,33 casos por cada 100 000 habitantes, con

un aumento de 68 casos con respecto al año anterior; los

departamentos con las tasas más altas fueron Vichada (9,94), Quindío

(6,20), Norte de Santander (6,00), Arauca (5,74), Huila (5,65),

Antioquia (5,64), Risaralda (5,63), Casanare (5,09) y Cundinamarca

(5,00); por su parte, los municipios de Tutazá, Boyacá (111,86),

Gutiérrez, Cundinamarca (82,21), Guatapé, Antioquia (61,27), Cuítiva,

Boyacá (57,08) y Altamira, Huila (53,18), fueron los que presentaron las
tasas más altas de suicidio, de los cuales el primero y el cuarto

pertenecen al departamento de Boyacá. De igual forma, cabe resaltar

que para el periodo comprendido entre el 2004 y el 2011, Boyacá fue el

departamento con mayor tasa de suicidios reportados (Perdomo, 2011).

Esta investigación realizó un estudio de tipo bibliométrico,

tomando como referencias artículos científicos de sistemas de

información como Redalyc, ScienceDirect, Medline, Mediclatina y

Scopus referentes al tema de ideación suicida donde el resultado

encontrado es el bajo número de publicaciones encontradas durante los

últimos cinco años en relación con el tema propuesto, más aún cuando

se ha referido que el suicidio es uno de los problemas más reportados

en las estadísticas de salud mental (Cifuentes, 2014; inmlcf, 2014, y

OMS, 2014).

Así mismo, Álvaro Arenas, Carlos Gómez-Restrepo y Martin

Rondón (2016), afirman que existe un espectro de conductas asociadas

con el suicido que van desde la idea suicida, el plan y el intento a,

finalmente, el suicidio consumado.

El suicidio se ubica como una causa muy importante de mortalidad

en el mundo, por lo que su reducción se ha convertido en una prioridad

de las políticas de salud pública.


De acuerdo a lo anterior, este articulo intenta describir los

resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 relacionados

con la conducta suicida en adultos, donde se realizó un estudio

observacional con diseño de corte transversal que utilizó para el cálculo

del tamaño muestral, la muestra maestra de estudios de salud del

Ministerio de Salud y Protección Social. Se ejecutó un muestreo

probabilístico, con estratificación por sexo, grupos etarios y las regiones

del país, con representación de cada uno de estos estratos. Conforme a

los resultados obtenidos, se puede evidenciar que las mujeres son más

propensas a cometer actos suicidas; que la región con la más alta

frecuencia de ideación suicida fue Bogotá y la más baja, en la región

Atlántica. También se encontró que la presencia de cualquier trastorno

mental, en particular los trastornos depresivos y de ansiedad y los

rasgos limítrofes de personalidad, se asocian a ideación suicida grave,

así como haber sufrido desplazamiento por violencia alguna vez en la

vida.

Otros antecedes hallados, son los realizados por El Ministerio de

Salud y Protección Social y Colciencias (2015); quienes informan que,

las personas que padecen trastornos mentales y del comportamiento y

aquellas que tienen trastornos por consumo de alcohol u otras

sustancias psicoactivas, tienen mayor probabilidad de presentar

conducta suicida, al igual que quienes han tenido eventos críticos en su


vida, como pérdidas de un ser querido, del empleo, han tenido

experiencias relacionadas con conflictos, “peleas con los padres,

separación, rompimiento con la pareja, cambio de vivienda”, madre con

trastornos mentales (principalmente en adolescentes), historia familiar

de suicidios, maltrato, desastres, violencia y abuso sexual; personas con

factores genéticos o biológicos que se asocian con mayor frecuencia del

evento; entre otros.

Entre las principales fuentes oficiales de información de los

indicadores sobre la conducta suicida en el país, encontramos: el

Sistema Integral de Información de la Protección Social – SISPRO, la

Encuesta Nacional de Salud Mental - ENSM 2015, el Estudio de

Estimación de la Carga de Enfermedad para Colombia, de 2010 y el

Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA, de las

cuales se obtienen los siguientes resultados:

 La tasa de intento de suicidio reportada en SISPRO para el período

2009 a 2016, se ha ido incrementando año tras año, pasando de

0,9 por 100.000 habitantes en 2009 a 36,08 por 100.000

habitantes en 2016 y en 2017 la tasa (preliminar) es de 52,4.

(MINSALUD, 2018).

 En 2017, los datos preliminares reportan que el 29,7% de los

intentos de suicidio se dieron en población de 15 a 19 años,


seguido del grupo de 20 a 24 años con 18,8%. (MINSALUD,

2018).

 Desde el año 2016, en cumplimiento de la ley 1616 de 2013, el

Instituto Nacional de Salud (INS), dio inicio a la vigilancia

epidemiológica del intento de suicidio. Desde que se inició este

proceso las cifras reportadas se han incrementado

dramáticamente, se pasó de una tasa de intento de suicidio de

4,12 por 100.000 habitantes a una de 36,08 en 2016 y a 52,04 en

2017. (MINSALUD, 2018).

 El SIVIGILA reportó que, en 2017, el 62,7% de los casos de

intento de suicidio registrados eran del sexo femenino y 37,3% del

masculino. El 29,7% se presentaron en el grupo de 15 a 19 años

(48,5% de 15 a 24 años). (MINSALUD, 2018).

 Según el DANE, el número de defunciones por suicidios en

Colombia entre 2009 y 2016 fue de 17.522, con un promedio

anual de 2.190 casos, en 2017 la cifra de suicidios (preliminar) fue

de 2.097, esto es 377 casos menos que en 2016. En términos de

tasas de suicidios, en este período han presentado una

variabilidad importante, con un pico alto en 2009, un descenso

progresivo hasta 2011, para luego ascender y en 2013 alcanzó su

valor más bajo en el período estudiado, con 4,42 por 100 mil
habitantes, luego viene un ascenso en la tasa que persiste hasta

la fecha. (MINSALUD, 2018).

 Se presenta el comportamiento del evento intento de suicidio en el

departamento de Risaralda hasta la semana epidemiológica 33 de

2017.

Hasta la semana epidemiológica 33 se han notificado al sistema de

vigilancia epidemiológica 409 casos de intento de suicidio, de los cuales

el 67.2% (275 casos) corresponden a mujeres y el 32.8% a hombres

(134 casos). (MINSALUD, 2018).


Planteamiento del problema

La conducta suicida puede ser el resultado de diferentes factores

fisiológicos, psicológicos y sociales. En la actualidad es considerado uno

de los principales problemas de salud pública debido a su incremento

alarmante en los últimos años.

La OMS define el suicidio como “un acto con resultado letal,

deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando

su resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios

deseados”.

La conducta suicida se define como el espectro de conductas con

fatal desenlace o no, que incluyen tentativa de suicidio o suicidio,

problemática que viene en aumento y esto se debe a la falta de

comunicación por tener el estigma particularmente entorno a los

trastornos mentales y el suicidio, disuade de buscar ayuda a muchas

personas que piensan en quitarse la vida o han tratado de hacerlo y por

lo tanto no reciben la ayuda que necesitan.

En Colombia según datos de Medicina Legal, entre enero y julio del

2018 se registraron en el país 1.396 suicidios, siendo los hombres

quienes más lo cometieron.


Los colombianos entre los 20 a 24 años han sido quienes más se

han quitado la vida: 220 casos. En este ítem resulta preocupante que

los jóvenes entre los 15 y los 17 años son el quinto grupo poblacional

con más suicidios: 92 (El TIEMPO, 2018).

En Colombia el suicidio le cobra la vida anualmente a 2.190

personas, según el Ministerio de Salud. Los principales factores de

riesgo que llevan al suicidio, como depresión, estrés, maltrato, violencia

intrafamiliar, divorcio de los padres, pérdidas interpersonales,

problemas en la escuela o en trabajo.

En lo transcurrido del año 2017, se presentaron en Pereira 150

casos de intentos de suicidio, en lo corrido del 2018 van 146 casos,

donde las mujeres son las que más intentos llevan a cabo y los hombres

son los que finalmente consuman el hecho. Esta es una problemática

que pone en riesgo la salud pública de nuestro municipio y tiene en

alerta a las autoridades. En el 2016 se generaron 30 suicidios, 31 se

presentaron en el 2017 y en lo corrió el 2018 se han presentado 7

casos, estos últimos todos hombres entre los 18 y los 29 años de edad.

Según análisis de la Secretaría de Salud, la mayoría de estos

casos se presentan por falta de acompañamiento de los familiares,

amigos o personas cercanas. En el 2015 se realizó un estudio que

demostró que en Pereira existe una consulta muy frecuente generada


por la ansiedad y la depresión, esta última es una enfermedad que tiene

varios niveles y que, dependiendo del nivel, requiere de una

intervención incluso farmacológica.

Viendo este aumente de suicidios entre los 15 y los 29 años de

edad es imperante reformar las políticas de salud para prestar un mejor

servicio a la población, no solo asistida sino también en concientización

y sensibilización de que el suicidio es la culminación de descuidos en

problemas de comunicación, exceso de drogas, trastornos que no se

tratan o se tratan con negligencia y la falta de un sondeo en la región

para poder tener en cuenta mediante una caracterización este grupo

etario que se entiende es el más afectado por esta problemática, ante

esta situación se plantean las siguientes preguntas de investigación.

La conducta suicida se incrementa notablemente a partir de los

procesos psiquiátricos más o menos graves, en el 60% de los casos de

suicidio se observa un substrato de enfermedad depresiva y en el 40%

restante existen trastornos de personalidad, esquizofrenia, drogadicción

y alcoholismo. John Man considera que a pesar de la relación entre los

anteriores eventos mencionados no puede equipararse la enfermedad

mental con el suicidio, «puesto que la mayor parte de los pacientes

psiquiátricos no se suicidan». Por lo tanto, se asume que existen otros

factores aún no muy bien conocidos que se relacionan con la

vulnerabilidad y la impulsibilidad de la conducta suicida.


Objetivos

General

Determinar los factores de riesgo que inciden en la conducta suicida en

jóvenes entre 18 y 30 años del Hospital Mental Universitario de Pereira

Risaralda

Específicos

 Exponer factores biopsicosociales que se involucran en el suicidio en

jóvenes entre los 18 y 30 años de la ciudad de pereira.

 Describir los diferentes escenarios donde se producen situaciones de

suicidio.

 Reconocer cuales son los métodos de suicidio más frecuentes en los

jóvenes con esta ideación.


Justificación
Ante los episodios del suicidio, de los que se han hecho eco en los

medios de comunicación y que han proporcionado un clima de temor y

preocupación sobre lo que está ocurriendo en jóvenes de 18 - 30 años

de edad en la ciudad de Pereira, resulta de especial interés conocer los

tipos de conducta en la caracterización de estos casos de suicidas y a

partir de ahí adoptar las medidas que permitan prevenir el inicio de esta

mentalidad y la consolidación de las conductas suicidas en la población.

La presente investigación surge de la necesidad de estudiar la

sintomatología del pensamiento suicida, con el propósito de identificar la

cantidad de casos y proporcionar estrategias de integración de políticas

para la prevención y cuidado del paciente con síntomas suicidas.

La investigación busca proporcionar información que será útil a

toda la comunidad al cuidado de la salud mental para mejorar el

conocimiento sobre el alcance del problema en la sociedad y la

integración de nuevas estrategias para el cuidado en la salud de los

pacientes.

Para lograr llevar acabo con eficiencia la investigación se decidió

usar un enfoque cualitativo que incluye un supuesto acerca de la

importancia de comprender situaciones desde la perspectiva de los

participantes en cada situación, dado que la naturaleza del objeto de

estudio son los seres humanos, la relación que el investigador establece


con las personas y con los grupos es cercana y empática y su

interacción es de tipo dialógico y comunicativo, es decir, en este

enfoque investigativo se da la relación sujeto que investiga – sujeto que

es investigado; y no la relación sujeta –objeto (sujeto que conoce –

objeto investigado). (Martínez, J. 2011).

Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación

cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede,

sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas

implicadas.

Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como

las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que

se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los

significados en la vida de los participantes.

Por otra parte, Taylor y Bogdan (1987), citados por Blasco y Pérez

(2007:25-27) al referirse a la metodología cualitativa como un modo de

encarar el mundo empírico, señalan que en su más amplio sentido es la

investigación que produce datos descriptivos: las palabras de las

personas, habladas o escritas y la conducta observable. Desde el punto

de vista de estos autores, el modelo de investigación cualitativa se

puede distinguir por las siguientes características:


Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las

personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Desde un

punto de vista fenomenológico y para la investigación cualitativa es

esencial experimentar la realidad tal como otros la perciben. Siendo de

esta manera que el investigador cualitativo se identifica con las

personas que estudia para poder comprender cómo ven las cosas.

De acuerdo a lo anterior, las técnicas cualitativas a emplear como

la entrevista semiestructurada; lograría obtener información sobre lo

que dice y piensa dicha población con respecto al tema del suicidio.

Estos datos recolectados no sólo brindarán información sobre la

mortalidad existente, sino también toda la gama de problemas

psicosociales que afligen a la gente en esos momentos y que afectan a

la sobrevivencia o subsistencia de los mismos.

Por lo tanto, dicha información permitirá esquematizar y posiblemente

implementar en un futuro, estrategias de promoción y prevención

referentes al tema del suicidio.


Marco referencial

De acuerdo a los estudios realizados sobre el suicidio, Cifuentes

(2014) plantea que este es un fenómeno global, con un significado

existencial impactante, el cual afecta todas las esferas de la sociedad y

ha acompañado al hombre durante toda su existencia. Asimismo,

plantea cómo históricamente ha sido valorado desde diferentes ópticas,

tales como las religiosas, sociales, culturales y científicas. De la Torre

(2013), por su parte, refiere que el suicidio y sus intentos configuran

uno de los problemas más graves de salud mental, ya que al no

considerarse como un fenómeno con una única causa, entran en juego

muchos factores de tipo sociológico, psiquiátrico y psicológico que

pretenden explicarlo. De acuerdo con sus características, el

comportamiento suicida ocurre en un continuum de gravedad creciente

que incluye la ideación suicida, las tentativas de suicidio y el suicidio

consumado (Maris, 2002).

Entre los expertos sobre el tema del suicidio encontramos al El Dr.

Thomas Joiner, creador de la teoría psicológica interpersonal del

comportamiento suicida.

Para Joiner (2009), el deseo de la muerte, está compuesto de dos

estados psicológicos: una percepción de ser una carga para los demás y

un sentimiento de no pertenecer a nada. Por sí mismos, ninguno de


estos dos estados es suficiente para despertar el deseo de la propia

muerte, pero juntos producen un deseo que puede ser mortal cuando se

combinan con la habilidad adquirida de producirse una autoagresión.

(Nueva teoría sobre el suicidio, s.f.).

El suicida, al momento de quitarse la vida, ya ha pensado en el método

y lugar de los hechos donde realizará tal acción. Brígida Montoya Gómez

(2015), refiere que los mecanismos generadores de asfixia, como el

ahorcamiento, son los más comunes en las muertes voluntarias en

Colombia; en 2015 este tipo de mecanismo fue elegido por el 58,41%

de los suicidas, con mayor participación de hombres que mujeres. El uso

de tóxicos ocupó el segundo lugar, porcentualmente con mayor ingesta

entre el grupo de mujeres; en tanto que las armas de fuego, en tercera

línea, fue más utilizado por los hombres. El lanzamiento al vacío,

calificado como mecanismo contundente, fue la opción de

aproximadamente 5,57% de los suicidas, esta causa de muerte fue

porcentualmente más elevada en el grupo de mujeres, ocupó el tercer

lugar en los mecanismos utilizados por éstas con una participación del

8,74%, mientras que en el grupo de hombres fue la cuarta elección con

una participación de 4,78%.

El uso de mecanismos generadores de asfixia en las muertes auto

infligidas en Colombia, es una opción que se incrementa año tras año. El

uso de este mecanismo tiene varias explicaciones, por una parte, son
variados los objetos que pueden revestir la forma de arma letal: los

cinturones, cordones, prendas de vestir, tendidos de cama, cortinas,

cables, cuerdas, lazos, bolsas plásticas, entre otros, los cuales son de

fácil acceso y se obtienen en la mayoría de los escenarios donde

interactúa el ser humano, incluso algunos hacen parte del atuendo

cotidiano. (Montoya, 2015).

“los partidarios del ahorcamiento prevén una muerte segura, rápida y

sin dolor con poca conciencia de la muerte y lo consideran un método

'limpio' que no dañaría al cuerpo o dejaría imágenes desgarradoras para

los demás”. (Biddle L, Donovan J, Owen-Smith A, Potokar J, Longson D,

Hawton K, 2010).

Factores de riesgo

La OMS define un factor de riesgo como cualquier rasgo, característica o

exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una

enfermedad o lesión.

La conducta suicida no se hereda, pero sí la predisposición genética para

padecer determinadas enfermedades mentales; por consiguiente, en los

pacientes con dicha intención de morir hay que precisar si existen

antecedentes patológicos familiares para poder intervenir en la

reducción del riesgo suicida, pues para prevenir ese comportamiento

deben promoverse modos de vida saludables como la práctica


sistemática de deportes, una sexualidad responsable, los hábitos no

tóxicos y el desarrollo de múltiples intereses que permitan un uso

adecuado del tiempo libre. (Hernández y Villarreal, 2015).

Según el Dr. Pedro Antonio Hernández Soto y el Dr. Reinaldo Enrique

Villarreal Casate (2015), el suicidio puede ser el resultado de diferentes

factores biológicos, psicológicos y sociales. Algunos de estos factores

son:

Sociales:

- Tensión social

- Cambio de posición socio económico

- Problemas con las redes sociales de apoyo

- Pérdidas personales

- Pérdida de empleo

- Catástrofes

- Desarraigo

- Aislamiento

- Exposición al suicidio de otras personas

- Violencia ambiental, de género y violencia intergeneracional

Familiares:
- Funcionamiento familiar problemático

- Alta carga suicida familiar

- Abandono afectivo y desamparo

- Familia inexistente

- Violencia doméstica

- Abuso sexual

Psicológicos:

- Intento de autoeliminación anterior

- Pérdidas familiares

- Frustraciones intensas

- Ansiedad

- Depresión

- Baja autoestima

- Cambio brusco del estado anímico

- Alteraciones del sueño

- Abandono personal

Biológicos:

- Trastornos metabólicos
- Factores genéticos de enfermedades psiquiátricas en primer grado de

consanguinidad

- Edades extremas de la vida, edades avanzadas, adolescencia

- Enfermedades y dolor crónico (accidentes vasculares, sida, neoplasias,

entre otras)

- Enfermedades en fase terminal

- Trastornos psiquiátricos

- Deterioro cognitivo

La clasificación del riesgo suicida hace referencia a la relación entre

ideación suicida y riesgo. La interacción entre estos dos componentes,

será la gravedad del intento suicida. Éstos pueden ser:

 Leve: hay ideación suicida, sin planes concretos para hacerse daño,

rectifica su conducta, de manera que hay autocrítica. (Hernández y

Villarreal, 2015).

 Moderado: existen planes con ideación suicida, posibles antecedentes

de intentos previos y factores de riesgo adicionales (más de un factor

de riesgo). (Hernández y Villarreal, 2015).

 Grave: idea concreta de hacerse daño; tiene antecedente de un

intento suicida previo; existen más de 2 factores de riesgo, pero sin


un plan suicida claro. Expresa desesperanza, rechaza el apoyo social

y no rectifica su idea suicida. (Hernández y Villarreal, 2015).

 Extremo: presenta varios intentos suicidas con varios factores de

riesgo y puede tener como agravante la autoagresión. (Hernández y

Villarreal, 2015).

La OMS (2014), propone tres tipos de estrategias para contrarrestar los

factores de riesgo:

 Prevención universal: diseñadas para llegar a toda una población,

pueden procurar aumentar el acceso a la atención de salud,

promover la salud mental, reducir el consumo nocivo de alcohol,

limitar el acceso a los medios utilizables para suicidarse o promover

una información responsable por parte de los medios de difusión.

(OMS, 2014).

 Prevención selectiva: se dirigen a grupos vulnerables, como los de

quienes han padecido traumas o abuso, los afectados por conflictos o

desastres, los refugiados y migrantes y los familiares de suicidas,

mediante “guardianes” adiestrados que ayudan a las personas

vulnerables y mediante servicios de ayuda como los prestados por

líneas telefónicas. (OMS, 2014)

 Estrategias indicadas: se dirigen a personas vulnerables específicas

mediante el apoyo de la comunidad, el seguimiento a quienes salen


de los establecimientos de salud, la capacitación del personal de

salud y una mejor identificación y manejo de los trastornos mentales

y por uso de sustancias.

Así mismo, realiza las siguientes recomendaciones para prevenir o evitar

las conductas suicidas.

• Restricción del acceso a los medios más frecuentemente

utilizados para el suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas

de fuego y ciertos medicamentos).

• Información responsable por parte de los medios de

comunicación.

• Identificación temprana, tratamiento y atención de personas

con problemas de salud mental y abuso de sustancias,

dolores crónicos y trastorno emocional agudo

• Capacitación de personal de salud no especializado, en la

evaluación y gestión de conductas suicidas

• Seguimiento de la atención prestada a personas que

intentaron suicidarse y prestación de apoyo comunitario

• Apoyar a quienes han perdido a seres queridos que se han

suicidado

• Mejorar el sistema de salud mental en Colombia.


Para finalizar, la Organización Mundial de la Salud/Organización

Panamericana de la Salud (2014) refiere, “cada 40 segundos se suicida

una persona” en algún lugar de mundo, más de 800.000 personas al

año a nivel mundial mueren por esta causa, entre los 15 y 29 años y

después de los 70 años, son los períodos de la vida donde se presenta el

suicidio con mayor frecuencia. El origen de este evento es multicausal,

lo que está totalmente identificado es que la falta de oportunidad en las

intervenciones dirigidas a las personas que han intentado suicidarse,

puede hacer una gran diferencia entre la vida y la muerte. A nivel global

todos los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) están

encaminados al desarrollo de estrategias para su prevención, como

parte del Plan de Acción sobre Salud Mental.

Aunque es un evento evitable, el estigma que recae sobre quienes

intentan suicidarse o consuman el hecho y sus familias, hace que las

personas no pidan ayuda. Es un problema de salud pública por varias

razones: el aumento de su frecuencia, los años de vida potencialmente

perdidos que se dejan de vivir por las muertes prematuras, lo que se

deja de producir para la economía de un país por esta causa, las

afectaciones en la familia y en la comunidad. La OMS viene

sensibilizando y creando conciencia sobre el tema a través de sus


programas, e informes basados en la evidencia científica y con esto

pretende colocar el tema en la agenda pública a nivel global.

La tasa global anual de suicidio, en 2012 alcanzó los 11,4 por 100.000

habitantes, con una razón hombre/mujer de 1,9, esta cifra es mucho

más alta en los países de altos ingresos, donde se suicidan 3 hombres

por cada mujer.

Los intentos de suicidio pueden ser repetidos antes de llegar a

consumarse el hecho (se habla que por cada suicidio hay 20 intentos),

por esto es importante que sean considerados como un factor de riesgo

a tener en cuenta, al igual que las barreras de acceso a los servicios de

salud, así como el manejo que los medios de comunicación dan a las

noticias relacionadas con la conducta suicida, además los problemas y

trastornos mentales y del comportamiento, “la discriminación, el sentido

de aislamiento, el abuso, la violencia y las relaciones conflictivas,... el

consumo nocivo de alcohol, las pérdidas financieras, los dolores crónicos

y los antecedentes familiares de suicidio”, otros casos se presentan de

manera impulsiva, ligados a momentos críticos en la vida de las

personas. (OMS/OPS, 2014).


Marco conceptual

El presente trabajo de investigación dará cuenta sobre el tema del

suicidio y como éste se ha convertido en un factor de riesgo relevante

para la vida a nivel mundial.

Comenzaremos definiendo el concepto de suicidio que según la OMS

(2014) “es comprendido como un trastorno mental multidimensional,

resultado de una interacción compleja de diversos factores; biológicos,

genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales”.

Otra definición importante a considerar sobre el suicidio es la dictada

por La décima edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades

(CIE-10), la cual define el suicidio como «la muerte ocasionada por

lesión autoinfligida informada como intencional».

Un concepto que se deriva del suicidio es el de Conducta suicida y se

refiere a “una secuencia de eventos denominado proceso suicida que se

da de manera progresiva, en muchos casos e inicia con pensamientos e

ideas que se siguen de planes suicidas y culminan en uno o múltiples

intentos con aumento progresivo de la letalidad sin llegar a la muerte,

hasta el suicidio consumado”. (Cañón Buitrago SC. Citado en la

Encuesta Nacional de Salud Mental – ENSM, 2015).

La conducta suicida puede dividirse de acuerdo a su intencionalidad:


 Ideación suicida: es entendida como pensamientos intrusivos y

repetitivos sobre la muerte autoinflingida, sobre las formas deseadas

de morir, así como los objetos, circunstancias y condiciones en que

se propone morir un individuo. Esta ideación puede variar en tipos y

grados, los cuales manifiestan desde el deseo de morir —sin una

planeación específica de cómo hacerlo -hasta el deseo de morir de

una forma particular con acciones muy concretas. (Eguiluz, 2003).

Otro planteamiento de ideación suicida realizado por Bridge, Goldstein y

Brent (2006), hace referencia a las ideas de hacerse daño o de quitarse

la vida. A pesar de que la ideación suicida es considerada como la de

menor riesgo, es la primera manifestación de conductas suicidas y, por

tanto, se convierte en un componente importante para la toma de

decisiones orientadas a la identificación de personas con riesgo de

suicidio y a la prevención de otras conductas como el intento y el

suicidio consumado (Rosales, 2010).

 Plan suicida: Además del deseo de morir implica la elaboración de

un plan para realizar el acto suicida, identificando métodos, lugares,

momentos, la consecución de insumos para hacerlo, elaborar notas o

mensajes de despedida. Implica un alto riesgo de pasar al intento.

(MINSALUD y Protección Social, 2014).


 Intento de suicidio: El Protocolo de Vigilancia Epidemiológica en

Salud Pública establece que un caso confirmado de intento de suicidio

es “conducta potencialmente lesiva autoinflingida y sin resultado

fatal, para la que existe evidencia, implícita o explícita, de

intencionalidad de provocarse la muerte. Dicha conducta puede

provocar o no lesiones, independientemente de la letalidad del

método. (MINSALUD y Protección Social, 2016).

 Suicidio: muerte derivada de la utilización de cualquier método

(envenenamiento, ahorcamiento, herida por arma de fuego o corto

punzante, lanzamiento al vacío, a un vehículo o cualquier otra forma)

con evidencia, explícita o implícita, de que fue autoinflingida y con la

intención de provocar el propio fallecimiento. (MINSALUD y

Protección Social, 2014).

Autores como Durkheim (1960, p. 5), definió el suicidio como “Todo

caso de muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo

o negativo realizado por la víctima y que, según ella sabía, debía

producir este resultado”. Hizo una distinción entre varios tipos de

suicidio:

1. Suicidio altruista: Este tipo de suicidio sucede por una excesiva

"integración" del sujeto con la sociedad a la que pertenece, a tal punto

que la personalidad individual no cuenta. El individuo se somete con


abnegación a las leyes y costumbres de su sociedad, de tal modo que se

suicida porque piensa que ese acto es un deber. Este tipo de suicidios,

se da según el autor, cuando la importancia del “yo” es muy baja. Es la

versión opuesta al suicidio egoísta y existen 3 tipos:

 Suicidio Altruista obligatorio: El que está condicionado por la

sociedad, una sociedad que exige el suicidio. Por ejemplo, en

sociedades asiáticas (normalmente relacionado con temas sobre el

honor); o antiguamente, cuando en los pueblos celtas, y parece que

también recientemente en nuestro entorno, los ancianos se quitaban

la vida para no representar una carga para la sociedad en la que

vivían. En este tipo de casos, la sociedad podría, en ocasiones,

despreciar a la persona, si no lleva a cabo el suicidio. (Arcos, 2016).

 Suicidio Altruista facultativo: La situación sería parecida a la

anterior, con la diferencia de que la sociedad no demanda el suicidio

del individuo. Por ejemplo, una viuda que se quita la vida, pero no

por problemas psicológicos, sino porque siente que ya ha cumplido

con su cometido en la vida. (Arcos, 2016).

 Suicidio Altruista agudo: Cuando la persona se quita la vida por

placer. Es común que se dé este caso en relación con temas

religiosos. Por ejemplo, alguien que se suicida para alcanzar una

supuesta gloria divina. (Arcos, 2016).


2. Suicidio egoísta: Aquel que es ‘proporcional al grado de integración

de los grupos de los que el individuo es parte’. La intensidad de los

vínculos religiosos, familiares y políticos frena la tendencia a la

autodestrucción suicida de quienes puedan sentirse tentados por ella. En

definitiva, la integración actúa como freno a las fuerzas sociales suicido

génicas. En resumen, el suicidio egoísta es aquel cometido por quienes

no están integrados o lo están de manera muy reducida. Se da cuando

el sujeto está poco integrado en la sociedad. Por ejemplo, el alumno que

va a una escuela y dispara indiscriminadamente arrebatándoles la vida a

otros, para después, quitarse la vida generándose un suicidio egoísta

por falta de integración. (Arcos, 2016).

3. El suicidio anómico: se da cuando existe una falla o dislocación de

los valores sociales, que lleva a una desorientación individual y a un

sentimiento de falta de significación de la vida. Eso puede resultar de

perturbaciones temporales como la guerra o las crisis económicas.

(Durkheim, 2008).
Diseño metodológico

Ante los episodios del suicidio, de los que se han hecho eco en los

medios de comunicación y que han proporcionado un clima de temor y

preocupación sobre lo que está ocurriendo en jóvenes de 18 - 30 años

de edad en la ciudad de Pereira, resulta especial interés conocer cuáles

son los tipos de conducta en la caracterización de estos casos de

suicidas y a partir de ahí adoptar las medidas que permitan prevenir el

inicio de esta mentalidad y la consolidación de las conductas suicidas en

la población. La presente investigación surge de la necesidad de estudiar

la sintomatología del pensamiento suicida, con el propósito de identificar

la cantidad de casos y proporcionar estrategias de integración de

políticas para la prevención y cuidado del paciente con síntomas

suicidas.

La investigación busca proporcionar información que será útil a toda la

comunidad al cuidado de la salud mental para mejorar el conocimiento

sobre el alcance del problema en la sociedad y la integración de nuevas

estrategias para el cuidado en la salud de los pacientes.

Para lograr llevar acabo con eficiencia la investigación se decidió usar un

enfoque cualitativo que incluye un supuesto acerca de la importancia de

comprender situaciones desde la perspectiva de los participantes en


cada situación, dado que la naturaleza del objeto de estudio son los

seres humanos, la relación que el investigador establece con las

personas y con los grupos es cercana y empática y su interacción es de

tipo dialógico y comunicativo, es decir, en este enfoque investigativo se

da la relación sujeto que investiga – sujeto que es investigado; y no la

relación sujeta –objeto (sujeto que conoce – objeto investigado).

(Martínez, J. 2011).

Es por ello que la investigación se realizara con una encuesta abierta

donde cada participante responderá según vivencias acerca del suicidio,

con los resultados se lograra implementar métodos de prevención

basados en las experiencias de cada participante.

Método de la investigación

Se diseña un estudio cualitativo para investigar la conducta suicida

en jóvenes de 18 a 30 años de la ciudad de Pereira, recogidos en el

Hospital San Jorge, indagando por medio de una entrevista

semiestructurada sobre su experiencia vivida.

Para la entrevista se diseña un guión, el cual puede ser modificado

planteando nuevas preguntas de acuerdo a la información suministrada

por los participantes.


El método a utilizar permite el acceso a la experiencia subjetiva de

los participantes, a partir de la información que ellos mismos

plantearán.

El contenido subjetivo y particular brindado por cada participante,

puede aportar elementos que enriquezcan la comprensión y orienten el

planteamiento de futuras investigaciones.

Instrumentos de recolección de Datos:

La técnica de campo permite la observación y la entrevista, en

contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que

permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad

objetiva.

La entrevista es simplemente la comunicación interpersonal

establecida entre el investigador y el sujeto de estudio con un

determinado propósito. Es una relación que tiene por objeto obtener

respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema

propuesto. Está orientada a recolectar datos que tienen que ver con las

percepciones, las actitudes, las opiniones, las experiencias ya vividas,

los conocimientos, así como también a los proyectos de futuro.

La técnica a utilizar en esta investigación será una entrevista

semiestructurada o abierta; ya que parte de una pauta o guía de


preguntas con los temas o elementos claves que se quieren investigar o

profundizar de una exploración previa con el participante. Inicialmente,

las mismas preguntas serán planteadas a los cinco participantes, esto

implica que no hay secuencia en el orden de la pregunta y depende

mucho de las respuestas dadas. El marco de realización de este tipo de

entrevistas debe ser abierto y en un ambiente de cordialidad, para ello

debe existir la relación de empatía con el participante o previamente

implementar repport.

Las respuestas dadas por los participantes serán registradas por

escrito en el cuaderno de notas o utilizando grabadoras y cámaras de

video.

Las grabadoras permiten realizar la grabación de la conversación y

facilitar posteriormente su trascripción.

Las cámaras de vídeo permiten analizar las reacciones del sujeto

ante las preguntas, la comunicación no verbal junto a la verbal

En la entrevista semiestructurada, se explora la perspectiva del

participante en relación a las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es su pensamiento acerca del suicidio?

 ¿Ha presentado sentimiento de tristeza, soledad,

desesperanza?

 ¿Ha tenido alguna vez ideas suicidas?


 ¿Si ha intentado suicidarse qué condiciones en su vida

conllevaron a esta situación?

 ¿Para usted, cuál cree que es la causa principal de

suicidio en jóvenes y adolescentes?

 ¿Cómo cree que pueden influir las redes sociales

(círculo familiar, contexto social y cultural e internet) a un joven

con ideas suicidas?

 ¿Cree usted que la salida más correcta a una depresión

es la de autolesionarse?

 ¿Usted cree que puede prevenirse los suicidios?

¿Cómo?

 ¿Cómo califica el sistema de salud con respecto al

tema de salud mental en nuestro país?

 ¿Qué estrategias cree usted que se deben de

implementar para minimizar el índice de suicidios en los jóvenes?

 ¿Qué método empleó para realizar el acto suicida y

cómo lo llevo a cabo?

 ¿Cómo se sentía antes de quitarse la vida? ¿Qué

sentimientos o emociones experimentaba?

 ¿Qué medidas preventivas ha tomado para no cometer

nuevamente el acto suicida?


 ¿Qué tipo de razones tuvo para llevar a cabo el acto

suicida?

Para el análisis o interpretación de los datos obtenidos se hará uso

de varios software, o programas informáticos, que se constituyen en

valiosas herramientas que contribuyen a facilitar la larga tarea de

reducir los datos obtenidos en el proceso de investigación dentro de este

paradigma.

Entre los programas a utilizar son:

 NUD.IST Vivo. QSR NVivo: es un programa avanzado

para el manejo del análisis de datos cualitativos en proyectos de

investigación. Es un producto asociado de actualización opcional

del NUD*IST 4 o 6. Es uno de los software más usados a nivel

mundial.

 MAXqda: es una potente herramienta para el análisis

de texto basado en datos cualitativos.

 QSR NUD*IST (Non-numerical Unstructured Data *

Indexing Searching and Theorizing). Es uno de los programas más

utilizados como herramienta informática para la investigación

cualitativa, diseñado para apoyar una amplia variedad de

investigaciones.
Con el instrumento a utilizar en la recolección de datos lo que

queremos es conocer la opinión del grupo colectivo investigado, vamos

a medir las opiniones generales del grupo con respecto al tema del

suicidio.

Principios éticos de la investigación:

Se tendrá en cuenta la Ley 1090 y el código ético de la APA. Debe

incluir aspectos éticos (anonimato, confidencialidad, consentimiento

informado, formas de garantizar que las personas o los animales no

sufrirán daño psicológico ni físico por su participación en la

investigación).

Según el Título II - Disposiciones generales, artículo 2º apartado 5

de la Ley 1090 hace referencia a la Confidencialidad como:

Los psicólogos tienen una obligación básica respecto a la

confidencialidad de la información obtenida de las personas en el

desarrollo de su trabajo como psicólogos. Revelarán tal información a

los demás solo con el consentimiento de la persona o del representante

legal de la persona, excepto en aquellas circunstancias particulares en

que no hacerlo llevaría a un evidente daño a la persona u a otros. Los

psicólogos informarán a sus usuarios de las limitaciones legales de la

confidencialidad. (Ministerio de Protección Social, 2006, p. 2)


En este caso, se le informara al participante que hizo parte de la

investigación que la información suministrada sería confidencial y

solamente sería utilizada con fines académicos según el consentimiento

informado a entregar.

Por otro lado, se tuvo en cuenta el Título II - Disposiciones

generales, artículo 2º, apartado 9 la Ley 1090 que hace referencia a la

Investigación con humanos que se define como: La decisión de

acometer una investigación descansa sobre el juicio que hace cada

psicólogo sobre cómo contribuir mejor al desarrollo de la Psicología y al

bienestar humano. Tomada la decisión, para desarrollar la investigación

el psicólogo considera las diferentes alternativas hacia las cuales puede

dirigir los esfuerzos y los recursos. Sobre la base de esta consideración,

el psicólogo aborda la investigación respetando la dignidad y el

bienestar de las personas que participan y con pleno conocimiento de

las normas legales y 31 de los estándares profesionales que regulan la

conducta de la investigación con participantes humanos. (Ministerio de

Protección Social, 2006, p. 2 y 3)

Con lo anterior, se ratifica el respeto a la dignidad y el bienestar

de las personas que participaron en dicha investigación según lo

considerado en el consentimiento informado implementado y, por otro

lado, se desarrolla esta investigación ya que aporta al desarrollo de la

Psicología y al bienestar humano, diseñando un instrumento y


analizando los factores que se asocian a la ideación suicida en el ámbito

escolar.

Según Los Principios Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta

(American Psychological Association [APA], 2010) en el apartado

número 3 de Relaciones Humanas y el 3.04 que hace referencia a Evitar

el daño, “Los psicólogos toman las medidas razonables para evitar el

daño a sus clientes / pacientes, estudiantes, supervisados, participantes

en la investigación, los clientes de la organización y otros con los que

trabajan, y para minimizar el daño cuando sea previsible e inevitable”

(p. 6). En este caso, el proceso realizado con los participantes en la

investigación, tuvo un especial cuidado para evitar algún tipo de daño,

fuese físico o psicológico. El apartado número 4 de Privacidad y

confidencialidad y el 4.01 de Mantenimiento de la confidencialidad que

se refiere a: Los psicólogos tienen una obligación principal y toman

razonables precauciones para proteger la información confidencial

obtenida a través o almacenada en cualquier medio, reconociendo que

la extensión y límites de la confidencialidad pueden ser reguladas por la

ley o establecido por las normas institucionales o relaciones

profesionales o científicas. (APA, 2010, p. 7).


Unidad poblacional de análisis:

Para la selección de los participantes se realiza un muestreo

intencionado donde se incluyeron 10 pacientes del Hospital San Jorge de

Pereira, durante el año 2018, por intento o ideación suicida. La muestra

estuvo conformada por 5 hombres y 5 mujeres, entre 18 y 30 años de

edad.

Los criterios de inclusión que se tuvieron en cuenta son: presentar

diagnóstico de trastorno del estado de ánimo, encontrarse en

condiciones cognitivas para participar en la entrevista y consentir

infortunadamente su participación.

Impacto esperado del proceso de investigación:

La conducta suicida es un desenlace importante como causa de

mortalidad en el mundo, por lo que es relevante conocer los factores

asociados a la conducta para la intervención clínica y el diseño de

políticas de salud pública que permitan disminuir su incidencia.

La acción permitirá conocer los factores psicosociales que pueden

conllevar a la conducta suicidad y con este fin mejora y fortalecer a la

toma de decisiones a la hora de tratar personas con diferentes factores

suicidas. Se espera tener un impacto en las distintas organizaciones de

salud en conjunto con la alcaldía para la implementación de


tratamientos en la salud mental, así mismo como la traducción de las

mismas en las políticas de salud pública. Oportunamente, una mejor

toma de decisiones por parte de los organismos involucrados en la

promoción de la salud, debería permitir una mayor eficacia de las

intervenciones destinadas a mejorar los tratamientos y las campañas de

prevención suicida, previéndose un efecto positivo en los siguientes

años.
Cronograma

Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Identificar los
X
participantes

Indagación en los
sitios específicos X X
(Hospital)

Entrega de cartas de
información a los X X
participantes

Inicio de la entrevista
semiestructurada y X X
abierta

Recolección de otros
X X
datos desde fuentes

Análisis de datos y
resultados de la X
aplicación.

Resultados de la
X
aplicación
Informe final X
Resultados de la aplicación del instrumento:

 La técnica de la entrevista se refiere a “reiterados

encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes,

encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que

tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias y

situaciones, tal como lo expresan en sus propias palabras”.

(Martínez, A. 2009).

 La entrevista semiestructurada y abierta ayuda a

obtener datos valiosos acerca de los factores biopsicosociales

acerca de la ideación suicida, brindando así perspectivas de lo que

sienten las personas con esta conducta.

 Las personas que tienen muchos factores de riesgo y

pocos factores protectores tienen más probabilidades de

suicidarse.

 Personas con más probabilidades de suicidarse, son

aquellas que además de tener trastornos mentales, consumen

estupefacientes o drogas de manera habitual.

 Personas que sufren exclusión social, marginación y

además carecen de redes de apoyo tienen más probabilidades de

cometer el acto suicida


 Las personas que no saben gestionar bien sus

emociones pueden tener tendencias suicidas.

 Las personas que se consideran con tendencias

suicidas requieren de apoyo a nivel familiar y de quienes les

rodean, ya que el acompañamiento de quienes están a su

alrededor permite mejoría en la parte emocional del individuo. Por

eso, quienes son aisladas, maltratadas o ignoradas en su

contexto, son más vulnerables al suicidio.

 No todos los que tienen una depresión profunda tienen

ideas o planes de suicidio, ni todos los que tienen un ambiente

familiar desestructurado, ni los que no saben cómo gestionar sus

emociones pierde el sentido vital.

 El método de investigación propuesto permite captar la

percepción de la realidad de los jóvenes y cómo se relacionan con

sus prácticas sociales de intento suicida; la idea ha sido prestar

oídos a sus experiencias como agente, tanto transformador como

creador de significados. Los significados son productos sociales

que surgen durante la interacción, los actores sociales asignan

significados a situaciones a otras personas las cosas y asimismo a

través de un proceso de interpretación. (Martínez, A. 2009).


Conclusiones

El suicidio es un problema complejo y muy personal e individual, no hay

un motivo exacto por el cual las personas se suicidan. Cada persona

tiene su personalidad, sus valores, sus pensamientos y emociones y es

importante destacar la educación que recibimos desde que nacemos en

nuestra unidad familiar.

Hemos conocido todos aquellos factores que provocan la conducta

suicida en los jóvenes y adolescentes, identificando las características

que tienen las persona con ideas suicidas, entre estas características

identificadas tenemos las causas de esta conducta y sus factores de

riesgos; como por ejemplo factores sociales, familiares, psicológicos y

biológicos, así mismo los métodos de suicidio y su planificación.

Esta investigación concluye que los jóvenes y adolescentes son una

población muy vulnerable y como consecuencia han hecho que el

aumento de suicidios aumente cada día, convirtiendo en un fenómeno

global, una problemática social y de salud pública.

En conclusión se debe de tener claro la importancia de crear

estrategias de orientación psicológica, campañas de información que

vayan encaminadas a la prevención del suicidio, trabajar en mejoras en


el sistema de salud, que todas estas estrategias tengan como fin

minimizar la conducta suicida.


Referencias Bibliográficas

Arcos, Á. (2016). Proyecto De Investigación Sobre El Suicidio.

Recuperado

de: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3765/PROYECTO%20

DE%20INVESTIGACION%20SOBRE%20EL%20SUICIDIO.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

Ágora Arcos Rodríguez. Tutor: Manuel Hernández Hernández.

Grado de Trabajo Social. Universidad de La Laguna | Convocatoria de

Septiembre recuperado de

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3765/PROYECTO%20DE

%20INVESTIGACION%20SOBRE%20EL%20SUICIDIO.pdf?sequence=1&

isAllowed=y

Arenas, A. Gómez, C. Rondón, M. (2016). Factores asociados a la

conducta suicida en Colombia. Resultados de la Encuesta Nacional de

Salud Mental 2015. rev colomb psiquiat.2016;45(S1):68–75.

Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45s1/v45s1a10.pdf

Cuello, C., Lopera, R. (2018). Documento Borrador Para La

Concertacion Intersectorial Del Plan Para La Prvención Y Atención

Integral De La Conducta Suicida 2018 -2021. Recuperado


de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/

VS/PP/ET/concertacion-intersectorial-plan-conducta-suicida-2017-

2021.pdf

Hernández, P., Villareal, R. (2015). Algunas especificidades en

torno a la conducta suicida. Recuperado

de: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n8/san14198.pdf

Minsalud. (2018). Boletín de salud mental Conducta suicida.

Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Recuperado

de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/

VS/PP/ENT/boletin-conducta-suicida.pdf

Montoya, B. (2015). Comportamiento del suicidio. Colombia,

2015. Violencia autoinfligida, desde un enfoque forense. Recuperado

de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Suicidio

s.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2018). Suicidio. Recuperado

de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Salamanca, Y. Siabato, E. (2017). Investigaciones sobre ideación

suicida en Colombia, 2010-2016. Pensando Psicología, 13(21), 59-70.

Recuperado

de: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/1714/2383
Sólo Ciencia. (s.f.). Nueva teoría sobre el suicidio. Recuperado

de: https://www.solociencia.com/medicina/06021504.htm

http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/ed30c96e1724da08bf8c3133bf73

c2b3.pdf

http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.html

Вам также может понравиться