Вы находитесь на странице: 1из 20

INTRODUCCIÓN

A continuación, se estudiará la aparición, desarrollo del régimen de comunidad


primitiva, es decir, el tipo de organización social que predominó durante la época
primitiva.

Los hombres transforman la naturaleza desarrollando las fuerzas productivas de la


sociedad, es decir, los instrumentos de producción y las capacidades y habilidades
de los propios trabajadores. Las relaciones que establecen entre sí en la producción,
las relaciones de producción, son la base de la sociedad y de todas las demás
relaciones sociales (en la política, la cultura, la familia).

Así, los hombres transformaron la naturaleza haciéndola servir a sus propios fines y,
al hacerlo, se transformaron a sí mismos, desarrollándose la sociedad humana. El
hombre ha sido, y es, producto de su propio trabajo.

A lo largo de la historia, con el desarrollo de las fuerzas productivas las relaciones de


producción fueron cambiando por la acción de los hombres. Así se sucedieron
sociedades basadas en distintos modos de producción

DESARROLLO.

Las formas de gobierno primitivas se originaron luego de la evolución del hombre en


las organizaciones sociales creadas para poder dominar un determinado grupo de
personas, para lograrlo crearon: las hordas, clanes, tribus, fratrías, gens,
matriarcado, patriarcado.

1. Hordas

La primera forma de organización de la sociedad humana, caracterizada por la


integración de pequeños grupos cuyos miembros realizan algunas actividades de
cooperación para recolectar frutos o cazar para subsistir. Con el fin de determinar la
organización social de la horda, algunos investigadores han establecido analogías
entre ella y la organización de algunos primates. Según datos no del todo
demostrados, parece que la primera forma de asociación humana hubo de ser la
horda, o sea un grupo de personas agregadas en forma rudimentaria y vinculada
entre sí por instintos primarios. Se desenvolvió bajo un régimen de promiscuidad
sexual, en el que la incertidumbre respecto de la paternidad obligó a computar el
parentesco con referencia a la madre, que era el único elemento conocido de la
procreación.

Su gobierno fue tan rudimentario como su organización: lo ejerció el que tuvo la


fuerza o la habilidad suficientes para imponer su liderazgo sobre el grupo y durante el
tiempo en que pudo hacerlo.

La horda no tuvo sistema normativo, salva la voluntad del jefe o caudillo, quien
impuso el orden gracias a su fuerza personal o a la destreza en el manejo de las
armas.

Dado que la horda fue esencialmente nómada y que, por tanto, desconoció la
agricultura, fueron la caza, la pesca y la recolección de frutos y raíces las principales
actividades que podríamos llamar económicas.

La horda fue una especie de caravana errátil que anduvo de un lugar a otro en busca
de alimentos, bajo la conducción de un jefe o caudillo que acumulaba la totalidad de
las funciones que podríamos llamar políticas, guerreras, religiosas, legislativas y
judiciales, que por entonces y durante un largo período permanecieron
indiferenciadas.

Esta forma primitiva de organización social obedeció primordialmente a propósitos de


defensa común y de consecución de alimentos.

 Es muy famosa la Horda de Oro de Gengis Khan.-

Fue la primera y más antigua manifestación de sociabilidad que en el curso de un


larguísimo proceso de evolución, en que las costumbres cambiaron lentamente,
dio lugar a formas cada vez más amplias y mejor estructuradas de organización
social. Pertenece a la prehistoria, es decir, a la dilatada etapa de la vida humana
anterior a la historia, que se la suele dividir en dos grandes eras: la edad de
piedra y la edad de los metales. La primera, a su vez, se divide en paleolítica y
neolítica, de acuerdo con la habilidad del hombre para labrar la piedra. La edad
paleolítica se divide en inferior, media y superior. La edad de los metales, por su
parte, tiene tres períodos: el del cobre, el del bronce y el del hierro.

Esta división toma como referencia como una de las tantas referencias que se
han adoptado para identificar y distinguir las eras de la prehistoria la habilidad del
hombre, en la sociedad primitiva, para moldear la piedra y los metales. (VÉASE
ANEXO No. 1)

La horda fue parte de estas etapas prehistóricas. De la evolución de ella surgió el


clan y la unión de clanes formó la tribu.

2. Clanes

El origen de un clan puede tener un carácter histórico o legendario, es decir, puede


que se conozca el personaje histórico (un antiguo jefe de un determinado linaje o un
antiguo jefe militar), que dio nacimiento al clan o puede que su origen se pierda en la
leyenda. El clan suele ser de quien crea las leyes que rigen, el funcionamientos de
las entidades sociales inferiores (linajes, familias) en lo referente a la propiedad,
herencia (patrilineal o matrilineal), matrimonio, formas de administración de la
justicia, etc.

Llamamos clan a aquel grupo o comunidad de individuos que poseen una


ascendencia común, en la cual ostentan una importancia suprema los lazos
familiares y la obediencia a la autoridad del jefe. Con mi familia somos un clan, nos
gusta ir de allá para acá todos juntos, por ejemplo, este año también nos fuimos
juntos de vacaciones.

Entonces, en este sentido del término, al grupo lo unirá algún tipo de parentesco, de
ascendencia y será precisamente este vínculo, un ancestro en común, por ejemplo,
ya sea el mismo real o mitológico (tótem), el que importará y pesará por sobre todas
las cosas. En tanto, aunque ocurra que por ejemplo se desconozca o se esté en
duda del linaje del cual se proviene, los miembros del clan reconocerán a un
fundador el cual implicará la unidad de todos los miembros.
No necesariamente para hablar de clan debe haber una relación sanguínea, ya que
el concepto trasciende esta cuestión, porque por ejemplo puede tratarse de una
adopción, del matrimonio o por algún lazo genealógico inventado.

El concepto de clan, además, se encuentra estrechamente vinculado al de subgrupo


de tribu, generalmente compuesto por entre 7 mil y 10 mil personas; los miembros de
estas agrupaciones compartían las mismas condiciones de vida, eran pastores,
pobres y nómades y aún más, se sentían profundamente vinculados por una
importante solidaridad entre sí. Por tanto, ancestralmente, a los clanes se los veía
como grupos de temer, porque cada integrante estaba totalmente dispuesto a dar la
vida por el otro en las circunstancias más adversas o en los campos de batalla.

También, se llama clan al grupo restringido de individuos que se encuentran unidos


por vínculos o intereses comunes. Los familiares de las víctimas del atentado han
conformado un clan.

Y a instancias de los videojuegos se llama clan al grupo de personas que se reúne


para jugar simultáneamente, compartiendo diferentes alternativas del juego,
ayudándose en el caso que así lo requiera y enfrentándose con otros clanes
antagónicos.

La acepción más habitual y coloquial del término clan tiene connotaciones negativas
de grupo marginal, profundamente cerrado y hostil a otros grupos o al resto de la
sociedad. A menudo se denominan clanes a grupos de delincuentes que reproducen
estructuras de tipo familiar (familia) y pertenecen a organizaciones superiores de
carácter mafioso.

En la terminología antropológica del parentesco, un clan es un conjunto de familias


cuyos miembros se consideran descendientes de un antepasado común por línea
exclusivamente paterna o por línea exclusivamente materna. Dentro del clan, y a
diferencia de lo que sucede en el linaje, el ancestro común puede no ser conocido y
tener carácter mítico. (VÉASE ANEXO No. 2)
En las sociedades tradicionales no complejas, la pertenencia a un clan está
determinada por el nacimiento, los miembros son permanentes, tienen el deber de
solidaridad y de colaborar en la venganza de otros miembros contra agravios de
personas externas, y han de participar en ceremonias exclusivas y en cultos a los
antepasados específicos de ese clan. Esas ceremonias y cultos a los antepasados
se identifican en ocasiones con el totemismo.

Las diferencias entre linaje y clan son a menudo flexibles e imprecisas, ya que
pueden admitir un alto número de modalidades intermedias, y pueden incluso
convivir en los mismos ámbitos sociales. Hay sociedades que se organizan en
linajes, los cuales son a su vez englobados dentro de clanes, y estos pueden estar a
su vez organizados dentro de fratrías. Pero aunque lo habitual es que un clan
englobe diversos linajes, se han documentado sociedades con clanes que no tienen
linajes, sino pequeños grupos de filiación (familias, casas) bastante flexibles en la
referencia a sus lazos genealógicos y a la inclusión de miembros.

La organización social en clanes se ha documentado sobre todo en el continente


africano. También, aunque en menor medida, en determinadas sociedades nativas
de Norteamérica y de Australia, y de forma más esporádica en Europa (por ejemplo,
en Escocia) y en Asia.

 Características esenciales de los clanes.-

a) Unilinealidad.

Efectivamente, los miembros de un clan son los que descienden por vía
exclusivamente paterna o agnaticia (clan patrilineal o patriclán) o por vía
exclusivamente materna o uterina (clan matrilineal o matriclán) de un antepasado
común.

Los antropólogos evolucionistas y culturalistas del siglo XIX como Lewis Henry
Morgan defendieron que los clanes de las sociedades más primitivas eran
matrilineales, y que sólo después de un largo período evolucionaron hacia el
patrilinealismo. Pero, en el siglo XX, numerosos antropólogos (empezando por
Robert Lowie) refutaron esta teoría, y defendieron que las modalidades de
filiación matrilineal o patrilineal responden a causas muy variables y complejas,
relacionadas con las actividades económicas y guerreras, el entorno ecológico,
etc. de cada sociedad, y que no podía establecerse una línea genética unívoca
entre ambas.

b) Exogamia.

Los miembros de un clan tienen prohibido contraer matrimonio (porque lo


consideran incestuoso) con otros miembros del mismo clan. Deben, pues,
establecer relaciones de alianza matrimonial y económica con miembros de otros
grupos, lo cual estimula la creación de redes amplias y supra parentales de
solidaridad familiar y económica.

c) Cohesión laboral y territorial.

Los clanes constituyen grupos de parentesco sometidos a una reglamentación


muy sólida y estricta en cuanto a los derechos y deberes (de corporativismo
laboral, de solidaridad económica, de colaboración en la venganza, etc.) de sus
miembros.

El grado de cohesión y de solidaridad entre sus miembros es, en consecuencia,


muy profundo, y se manifiesta palpablemente en el nivel económico y territorial.
Efectivamente, entre los factores que refuerzan la cohesión del grupo figuran la
realización corporativa de las labores de producción y de subsistencia económica,
y la conciencia de posesión común de los territorios donde reside y donde se
desarrolla esa actividad laboral.

No todos los clanes están estrictamente arraigados en un ámbito territorial


concreto, porque se han documentado algunos cuyos miembros tienen una cierta
movilidad. Pero sí es cierto que, hasta en los casos de dispersión de algunos de
sus miembros, todo el grupo se halla estrechamente vinculado por la realización
corporativa de las actividades económicas.
d) Cohesión política.

Los clanes son, además de grupos de parentesco, grupos políticos cuya acción
se orienta en favor de los intereses corporativos del grupo. Funciona, pues, como
una unidad política elemental que establece relaciones de alianza y de oposición,
e incluso guerras, en relación con otros clanes y otros grupos.

Las alianzas y rivalidades entre clanes pueden dar lugar a facciones que se
alineen en posiciones de dominio o de sumisión en el seno de grupos sociales
más amplios (aldeas, tribus, pueblos, etc.).

e) Cohesión religiosa.

Todos los miembros de un clan establecen su parentesco por vía unilineal en


relación con un antepasado que, por lo general, no se puede identificar con un
personaje histórico (a diferencia de lo que sucede con el linaje), y que muchas
veces tiene un carácter puramente mítico.

La relación de parentesco (real o ficticio) de todo el clan con respecto a ese


antepasado común da lugar, por lo general, a una serie de manifestaciones y de
cultos religiosos propios y específicos de ese clan.

La manifestación credencial y religiosa más importante y típica de las sociedades


estructuradas en clanes es el totemismo. Sin embargo, el totemismo no es propio
de todas las sociedades organizadas en clanes, sino sólo de algunas de ellas,
particularmente de las nativas norteamericanas y australianas.

3. Tribus

Una tribu es un conjunto de personas que proceden, generalmente, de la asociación


de varias familias, que habitan un poblado o aldea en un territorio geográfico
definido, que están dirigidas por las personas mayores (jefes o patriarcas). Quienes
componen una tribu suelen ser de la misma raza, creencias y costumbres. Las tribus
surgen en el Neolítico tras la asociación de las primeras tribus, se originan las
ciudades y surgen las civilizaciones. El término tribu aparece en la antigua Roma,
cuando se congregan varias bandas, clanes o conjuntos de personas emparentadas,
diferentes entre sí, pero que tienen la necesidad de formar una comunidad y crean
instituciones para que sea posible la convivencia entre las personas que han
decidido vivir juntas, conociendo las diferencias entre ellas y entre las tribus. (VÉASE
ANEXO No. 3)

La tribu, en el sentido tradicional, surge a partir de la asociación de varias familias


que habitan un determinado territorio. El grupo social queda bajo el liderazgo de un
jefe o patriarca, que suele ser una persona mayor y respetada por el resto de los
integrantes.

Las primeras tribus aparecieron en el periodo neolítico. Cuando distintas tribus


comenzaron a establecer alianzas y a fusionarse, se desarrollaron las primeras
civilizaciones.

Entre los miembros de la tribu se establece un interaccionismo simbólico que permite


la socialización y la perduración de los valores en el tiempo a través de la transmisión
intergeneracional.

Existen jerarquías (con un jefe que dicta las normas de convivencia) y se establecen
castigos para aquellos que violan los valores del grupo. Sobre las tribus

1) Invención del parentesco con consecuencias ideológicas (tabúes, etc.) y


particularmente la del incesto. Represión de la sexualidad, potencial fuente de
enfrentamientos, subordinada a la búsqueda de alimento, causa básica de
solidaridad (prioritaria frente a la defensa contra el enemigo). El parentesco, de base
biológica, es relevante en la medida en que es interpretado, cargado de sentido y
vehículo de todo un lenguaje social o de funcionalidades concretas.

2) División sexual del trabajo, por incompatibilidad de la maternidad y la crianza con


la caza y la lucha, y funcionamiento de la familia sobre ese fundamento biológico. La
mujer tiende a dedicarse a los hijos, la recolección y el cultivo, con excepción del
tratamiento primario del suelo (roturación, etc.)
3) Cooperación y distribución equitativa entre los miembros del conjunto social.
Principio universal del altruismo (Meyer Fortes), que disminuye cuando crece la
dominación territorial y social, pero que siempre permanece en algún grado en la
familia (extensa o nuclear) y en los grupos de parentesco (linajes).

4) Inicial inexistencia de jerarquías y dominaciones sociales. Con el avance cultural,


reaparece la dominación y el consiguiente acceso diferencial a los bienes de
producción, consumo, reproducción y prestigio. En las sociedades primitivas las
instituciones y grupos tienden a ser multifuncionales y a desempeñar cada uno
funciones varias, económicas, reproductivas, socializadoras y distributivas, jurídico-
políticas, religioso-ideológicas, etc. En el análisis deben tenerse siempre bien
presentes ciertos elementos constantes como son sexo, parentesco, edad (ritos de
iniciación y tránsito, divididos sexualmente, y con apogeo en el paso al grupo de
ancianos, que puede llevar al privilegio o a la extinción buscada = eutanasia),
dominación o jerarquía y, en fases más complejas, especialización y territorialidad.
(Oposición entre ius sanguinis y ius soli). La dominación se comprueba
históricamente en situaciones en que existe ya la especialización, originada por la
producción de excedentes. Tales rasgos originan un sistema en que existen
explotación económica, control del poder y preocupación de quien lo controla por el
prestigio.

Según Elman Service (1975) hay cuatro grandes tipos de sociedades, de menor a
mayor complejidad: banda, tribu, jefatura y Estado.

 Banda. Nivel de integración sociocultural de cazadores y recolectores. Todas


las funciones son ejercidas por un breve número de bandas asociadas
compuestas por familias nucleares relacionadas entre sí. No hay unidades de
producción o consumo específicas ni órganos especializados en lo político,
religioso, etc. Las bandas tienden a ser patrilocales, virilocales y exógamas. El
intercambio reproductivo puede ser restringido (entre sólo dos grupos) o
generalizado (raro). El restringido suele ser entre primos cruzados bilaterales
(el hombre casa con la hija de su avúnculo y de su tía paterna). La jerarquía
suele agotarse en el jefe de banda, que vive sin privilegios, y, acaso, el
chamán. Su tamaño oscila entre 30 y 150 miembros y los grupos de caza
suelen ser de en torno a ocho varones (que generan una población de unas
30 personas). La comunidad de lengua y cultura entre bandas es muy limitada
y no suele sobrepasar el marco de los 500 sujetos. (Las bandas kung del
África del S.O. son veinte en total, suman 500 individuos y viven sobre varios
miles de km2). La banda es la condición de supervivencia y el titular de todos
los derechos. Los individuos de las bandas tienen contacto entre sí, pero las
bandas no forman una agrupación mayor o unitaria, aunque mantengan
relaciones de parentesco real o adoptado y relaciones cooperativas
(concertaciones matrimoniales, etc.)
 Tribu. Apenas se da antes de la domesticación del animal y del cultivo vegetal,
condiciones de la productividad estable y del aumento demográfico. Crece el
número de grupos de parentesco, aparece la especialización del grupo y
nacen sistemas de integración intergrupal. (Las tribus matrilineales y
uxorilocales están asociadas a la horticultura en clima muy pluvioso). La tribu
no es una mera agregación de bandas. Los lazos tribales son más fuertes que
los matrimoniales y las unidades que forman la tribu (segmentos
residenciales) siguen otras pautas y son económicamente autónomos. La
solidaridad debe ser reforzada ante el aumento de las dimensiones de la
sociedad, que disuelve la reciprocidad matrimonial. El principio del antepasado
común es el último y poderoso factor de cohesión tribal.
La tribu no llega a crear instituciones propiamente políticas o de gobierno y no
hay en ella segmento dominante. La integración se establece a través de
asociaciones pantribales, como los clanes, los grupos de edad (puede haber
numerosos grados funcionales o jerárquicos según la edad del sujeto), las
sociedades o hermandades secretas o especializadas (guerra, culto, mixtas
de ambos) y el recurso a la amenaza exterior. La jefatura es personal,
carismática y sin obedecer a una estructura sustentante de carácter político.
La tribu tiene tendencia igualitaria y poca especialización técnica de los
individuos. Las asociaciones pantribales son de parentesco o no. Entre las
primeras están el clan, la parentela y el linaje segmentario, a menudo
originados por un antepasado común, humano o no. Entre las segundas, los
grupos de edad, las sociedades ceremoniales y las sociedades guerreras, que
suelen tener nombre particular, ya que no son locales.
Las tribus lineales están formadas por grupos de parentesco de filiación
unilineal sin linajes principales o subordinados. Las tribus compuestas son
cognaticias y se basan en la filiación no lineal (a través de los parientes
maternos o paternos o mediante otros expedientes) y su tipología es muy
variada.
 Jefatura. La productividad es mayor, por especialización regional (que obliga a
intercambio regulado entre áreas) y cooperación en gran escala, y la sociedad
posee centros de coordinación económica, jurídico-política y religiosa. La
jefatura organiza la creación del excedente y su redistribución. Los
especialistas llegan a serlo en verdad, subsidiados por el centro redistribuidor.
La jefatura acumula riqueza, prestigio y poder e impone una marcada
desigualdad social, traducida en signos externos y en la regulación de la
sucesión. El rango depende de la distancia genealógica con el jefe. Individuos,
familias y grupos parentales están jerarquizados. No hay propiamente
gobierno político, pero sí dirección centralizada. No hay propiedad privada,
pero sí desigualdad. Hay rangos, no clases. El ordenamiento se mantiene por
tabúes (muchos, relativos al jefe, a menudo ser divinal) y prescripciones de
tipo positivo. Las jefaturas pueden generar Estados.
 Estado. La toma de decisiones que afecta a toda la población de un territorio
es realizada por personas dedicadas exclusivamente a esta tarea, con poder
para exigir y obtener obediencia y, en caso necesario, para usar la fuerza, lo
que se considera legítimo por las funciones que ejercen.

4. La fratría

La unión de varios clanes formaban una fratría. Por lo tanto, lasa fratrías tenían las
mismas características que aquellos, puesto que sólo eran comunidades más
complejas y por ser más numerosas, que ocupaban un mayor territorio. (VÉASE
ANEXO No. 4)
5. Gens

Institución propia de las sociedades primitivas y de extraordinaria trascendencia en el


desarrollo social, político, y cultural de la humanidad.

Algunos antropólogos, sociólogos e historiadores han preferido darle el nombre de


clan y se ha propuesto un nuevo termino, "sib". Otros la denominan también grupo
gentilicio. El nombre romano gens que ha prevalecido fue generalizado por Lewis H.
Morgan, aplicándolo a todas las instituciones semejantes de los pueblos antiguos y
de los primitivos contemporáneos.

La palabra latina gens (gone en griego, ganas en sanscrito) significa primariamente


parentesco, y ésta es la base más segura de la institución, porque todo lleva a
concluir que era un cuerpo de consanguíneos descendientes de un antepasado
común, distinguidos por un nombre gentilicio y ligados por la sangre. (VÉASE
ANEXO No. 5)

Pueden darse como características generales de la gens romana las siguientes, que
son las mismas de la griega, y que se hallan también en los pueblos bárbaros y
primitivos de toda la tierra, por lo cual los etnólogos designan con el nombre de
ordenamiento gentilicio, no sólo la primitiva constitución de los arios, sino una fase
general de la humanidad:

Ritos religiosos comunes; cementerio común; derechos mutuos de sucesión en los


bienes de un gentil fallecido; posesión de bienes en común; obligaciones recíprocas
de ayuda, defensa y reparación de daños; deber de no contraer matrimonio dentro de
la gens; derecho de adoptar extraños en la gens; derecho de llevar el nombre
patronímico o gentilicio; subordinación a un jefe y la gens tenía asambleas dictaba
leyes y ordenanzas y ejercía jurisdicción y censura sobre los propios miembros.

6. Matriarcado

O ginecocracia significaban el gobierno de las mujeres y estos conceptos se incluían


y entendían dentro del marco teórico propio de la época, cargado de tintes
evolucionistas, que se manifestaban en una perspectiva progresista y moralista de la
historia según la cual este pasado remoto dominado por las mujeres habría llevado a
una situación de “anarquía” (VÉASE ANEXO No. 6) en el sentido peyorativo que se
le suele dar a la palabra-, que habría supuesto la pérdida de poder para las mujeres
y, como consecuencia, la instauración del nuevo sistema patriarcal, todavía vigente.
Para Bachofen los sistemas de patriarcado y matriarcado estarían caracterizados
(VÉASE ANEXO No. 7)

Además, articuló un complejo sistema ideológico femenino-masculino que, para él,


era un reflejo del enfrentamiento histórico entre las dos civilizaciones, la matriarcal y
la patriarcal (VÉASE ANEXO No. 8)

7. Patriarcado

Posiblemente las sociedades anteriores al sedentarismo estaban gobernadas por


unas personas generalmente ancianas y de gran experiencia llamadas patriarcas.
Los patriarcas tenían como función esencial administrar los bienes de la comunidad,
organizar racionalmente el trabajo de sus integrantes, presidir el culto religioso, hacer
que cada familia cumpliera con el culto a sus antepasados, mantener las costumbres,
y en general, preocuparse del bienestar colectivo.

Patriarcado. Etapa histórica en el desarrollo del régimen de comunidad primitiva al


pasar por los estadios de su descomposición. Es la manifestación y la
insti-tucionalización del dominio masculino sobre las mujeres, los niños y la
ampliación de este dominio masculino sobre las mujeres y a la sociedad en general.

En su sentido literal significa gobierno de los padres. Históricamente el término ha


sido utilizado para designar un tipo de organización social en el que la autoridad la
ejerce el varón jefe de familia, dueño del patrimonio, del que formaban parte los hijos,
la esposa, los esclavos y los bienes. La familia es, claro está, una de las instituciones
básicas de este orden social.

La palabra patriarca proviene de las palabras griegas άρχω que significa “mandar” y
πατήρ que significa "padre". Fueron patriarcas los jefes de las primeras familias
hebreas. Luego pasó a ser el nombre de una jerarquía eclesiástica de la iglesia
cristiana primitiva. Varias iglesias cristianas modernas siguen usando el nombre,
pero es para las iglesias cristianas ortodoxas la máxima jerarquía y el patriarcado, su
área geográfica de influencia.

En la antropología de la organización social se suelen considerar tres criterios:


Filiación relacionada con la descendencia, la autoridad y el patrón de residencia
postnupcial. La filiación unilineal puede ser patrilineal o matrilineal, la autoridad
puede ser patriarcal o matriarcal y la residencia postmarital puede ser patrilocal o
matrilocal. Estos conceptos teóricamente pueden combinarse de cualquier manera,
pero en la práctica algunos no se dan, como el matriarcado

Surge después del matriarcado y se caracteriza por el predominio del hombre en la


economía y en todo el género de vida de la comunidad gentilicia. (VÉASE ANEXO
No. 9)

El patriarcado apareció en el período en que, sobre la base de la primera gran


división social del trabajo, es decir, cuando la ganadería se separó de la agricultura,
empezaron a desarrollarse con relativa rapidez las fuerzas productivas de la
sociedad, el intercambio regular, la propiedad privada y la esclavitud. A medida que
la ganadería y la agricultura progresan, se van convirtiendo gradualmente en
propiedad del hombre, el ganado y los esclavos obtenidos a cambio de este.

Para acercarnos a los orígenes del patriarcado, debemos remontarnos a la época en


la que el ser humanos se hizo sedentario, se inició la agricultura y por tanto los
excedentes de producción y acumulación de bienes, lo que inevitablemente nos lleva
a la generación de la propiedad privada y lo que ello conlleva, necesidad de defender
el territorio y de mano de obra para trabajar en los campos. F. Engels comenta en “El
origen de la familia, la Propiedad Privada y el Estado”: “la preponderancia del hombre
en el matrimonio es consecuencia, sencillamente, de su preponderancia económica”

Es entonces, cuando la mujer comienza a ser propiedad privada de los hombres,


primero del padre, que la dará en matrimonio, a quién él crea conveniente, siguiendo
criterios, generalmente económicos para la elección.
El derrocamiento del derecho materno fue la gran derrota histórica del sexo femenino
en todo el mundo. El hombre empuñó también las riendas en la casa; la mujer se vio
degradada, convertida en la servidora, en la esclava de la lujuria del hombre, en un
simple instrumento de reproducción.
Esta baja condición de la mujer, que se manifiesta sobre todo entre los griegos de los
tiempos heroicos, y más aún en los de los tiempos clásicos, ha sido gradualmente
retocada, disimulada y, en ciertos sitios, hasta revestida de formas más suaves, pero
no, ni mucho menos, abolida.

CONCLUSIÓN

El matriarcado fue el sistema de gobierno más antiguo que regio la humanidad y


después le fue cedida al patriarcado, aun en la actualidad, en este nuevo milenio se
pueden localizar comunidades en donde existe este sistema de gobierno primitivo.
Todo este proceso de organizaciones sociales se logró a la evolución de la
humanidad. Al hombre, lo hemos visto viviendo en clanes y tribus, hemos visto
también una serie de instituciones y costumbres sociales formadas dentro del clan ya
en el grado más bajo de desarrollo. Y hemos hallado que los más antiguos hábitos y
costumbres tribales dieron a la humanidad, en embrión, todas aquellas instituciones
que más tarde actuaron como los elementos impulsores más importantes del máximo
progreso. Un nuevo círculo aún más amplio de hábitos, costumbres e instituciones
sociales, una parte de los cuales subsistieron hasta nuestra época.

BIBLIOGRAFÍA.

ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet - ISSN: 1139-9201 RODRÍGUEZ


HERRANZ, SERRANO MUÑOZ

El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Biblioteca Virtual Espartaco


(2000). FRIEDRICH ENGELS
WEBGRAFÍA.

http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/BachilleratoVirtual/Contenidos_PE_
UPAV/5Trimestre/ANT%201/Unidad2/tema3.pdf

https://sites.google.com/site/buscandolosprimeroshumanos/horda

https://edukavital.blogspot.com/2013/09/definicion-de-clan.html

https://www.ecured.cu/Tribu

https://hominizacionyrevolucionneolitica.wikispaces.com/7.+LAS+PRIMERAS+FORM
AS+DE+ORGANIZACI%C3%93N+COLECTIVA

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/gens/gens.htm

https://www.ecured.cu/Patriarcado
ANEXOS

ANEXO No. 1

Horda de Oro de Gengis Khan

ANEXO No. 2

Clanes.
ANEXO No. 3

Tribus.

ANEXO No. 4

Fratría.
ANEXO No. 5

Gens.

ANEXO No. 6

Matriarcado.
ANEXO No. 7

Sistemas de patriarcado y matriarcado.

ANEXO No. 8

Sistema ideológico femenino-masculino

ANEXO No. 9

Patriarcado.

Вам также может понравиться