Вы находитесь на странице: 1из 232

Ministerio de Cultura Equipo de trabajo Universidad de Antioquia

Mariana Garcés Córdoba Hugo Andrés Mera Garzón


Ministra de Cultura Coordinador general

María Claudia López Sorzano Robinsson Cardona Cano


Viceministra de Cultura Editor académico, orientación metodológica y
diseño de estrategias pedagógicas
Enzo Rafael Ariza Ayala
Secretario General Robinsson Cardona Cano
Paul Alexánder Ríos Gallego
Nury Astrid Gómez Serna
Grupo de Emprendimiento Cultural Fred Danilo Palacio Villa
Ángel Eduardo Moreno Marín Andrés Mauricio Higuita Palacio
Coordinador Grupo de Emprendimiento Cultural Contenidos generales
José María Leiton Gallego Robinsson Cardona Cano
Carlos Camargo Gaviria Paul Alexánder Ríos Gallego
Asesores Grupo de Emprendimiento Cultural Fred Danilo Palacio Villa
Catalina Arango Palacio
Pedro Camilo Vargas Cristina Mazo Zapata
Asesor Grupo de Música Contenidos Módulo 3
Dirección de Artes
Luis Eduardo Otero Coronado
Universidad de Antioquia Marisol Viveros Zambrano
Alberto Uribe Correa Gloria Patricia Medina
Rector Contenidos Unidad 3 Módulo 5

María Helena Vivas López Angélica Rocío Ortiz


Vicerrectora de Extensión Contenidos Unidad 3 Módulo 6

Francisco Londoño Osorno Catalina Arango Palacio


Decano Facultad de Artes Cristina Mazo Zapata
Fernando Pereira Laverde
Miriam Valencia Echavarría Fred Danilo Palacio Villa
Jefe Centro de Extensión Luis Fernando Aguado Quintero
Revisión técnica
Diana Peláez Restrepo
Directora Programa Gestión Tecnológica Juan Fernando Saldarriaga Restrepo
Corrección de texto
Claudia Patricia Nohavá Bravo
Coordinadora Unidad Emprendimiento Empresarial Luisa Fernanda Santa Escobar
Diseño y diagramación
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Litorugir
Gina Lorena Santana Zuleta Impresión
Coordinadora Nacional del Grupo de Emprendimiento y Fondo
Emprender Reservados todos los derechos.

Yolanda Ruiz R. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada
o transmitida en manera alguna por ningún medio, ya sea electrónico,
Asesora de Emprendimiento Cultural mecánico de grabación o de fotocopia, sin permiso escrito por la
Universidad de Antioquia.

El contenido de la obra corresponde al derecho de expresión de los autores Las imágenes que sirven como portada y separadores de este documento
y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad de fueron cedidas para su publicación en él por el Ministerio de Cultura,
Antioquia ni desata su responsabilidad frente a terceros. Los autores asumen Presidencia de la República. Los derechos de uso de las imágenes que se
la responsabilidad por los derechos de autor contenidos en la obra, así como encuentran en el contenido de los módulos fueron adquiridas para esta
por la eventual información sensible publicada en ella. publicación por la Universidad de Antioquia del banco de imágenes de
http://www.shutterstock.com
© Universidad de Antioquia. 2013
Contenido
Presentación 9
Íconos que orientan la lectura 11
Equipo desarrollador de los contenidos 12

Módulo 1. El medio de aprendizaje. 14


Acerca del curso, beneficios y plataforma virtual 16
¿Cuáles son los objetivos del curso? 16
Principios pedagógicos del curso 16
¿Cómo se debe usar el material que se brinda? 17
¿Cómo acceder a la certificación por parte de la Universidad de Antioquia? 18
Beneficios que se brindan en la experiencia de aprendizaje 19
Recomendaciones para tu participación formal en el curso 19
¿Cómo ingresar a la plataforma educativa? 20

Módulo 2. Ser emprendedor.


La persona como promotora de sueños e ideas culturales 22
Objetivo 24
Tenga en cuenta 24
Actividad de apestamiento. “Pintando muros con los sueños culturales” 26
Unidad 1. Marco político y normativo del sector cultural en Colombia 27
Problema 27
Logros de aprendizaje 27
Desarrollo teórico 28
Sistema Nacional de Cultura (SNC) 28
Las políticas culturales 30
Actividad de aplicación 1.
Conociendo las herramientas normativas y políticas del emprendedor cultural en Colombia 32
Unidad 2. La economía creativa para el desarrollo local 33
Problema 33
Logros de aprendizaje 33
Desarrollo teórico 34
Aproximación a la idea de cultura 34
Actividad de aplicación 2. Identificando los rasgos distintivos de nuestro territorio 35
Economía creativa y desarrollo 36
Potencialidades del territorio para el emprendimiento cultural 36
Actividad de aplicación 3. De los rasgos del territorio a la identificación de oportunidades 37
Unidad 3. Mentalidad emprendedora 38
Problema 38
Logros de aprendizaje 38
Desarrollo teórico 39
Actividad de aplicación 4. Desarrollando mi mentalidad emprendedora 40
Unidad 4. Competencias del emprendedor
cultural de cara a la estructuración de equipos de trabajo 41
Problema 41
Logros de aprendizaje 41
Desarrollo teórico 42
¿Qué es una competencia? 42
Actividad de aplicación 5.
Valoración de las competencias del emprendimiento y desarrollo de carrera para las competencias 42
Elementos básicos para conformar un equipo 46
Actividad de aplicación 6. Configuración de equipos de trabajo 46
Unidad 5. El plan de vida y el plan de carrera 49
Problema 49
Logros de aprendizaje 49
Desarrollo teórico 50
El plan de vida 50
¿Cómo formular una misión? 51
¿Cómo formular las metas? 51
¿Cómo reconocer los valores, roles y recursos del plan de vida? 52
Actividad de aplicación 7. Estructuración del plan de vida y de carrera 52
El plan de carrera para el desarrollo del plan de vida. Foco del emprendimiento 54
Actividad de cierre del Módulo 2 56
Actividad de enlace 57
Biblio y cibergrafía básicas 57

Módulo 3. Identificar la iniciativa cultural.


Estructuración de la iniciativa cultural 60
Objetivo 62
Tenga en cuenta 63
Unidad 1. Contexto de la iniciativa 64
Problema 64
Logros de aprendizaje 64
Desarrollo teórico 65
Importancia del contexto para el desarrollo de iniciativas culturales 65
Actividad de aplicación 1. Identificación de necesidades, oportunidades y problemas en el contexto 66
Unidad 2. Empresas culturales e industria creativa 68
Problema 68
Logros de aprendizaje 68
Desarrollo teórico 69
El bien cultural 69
Las empresas culturales y la industria creativa 69
Actividad de aplicación 2. Describiendo el bien o servicio cultural que ofrezco 70
Unidad 3. Creatividad e innovación
para la identificación de ideas y oportunidades 72
Problema 72
Logros de aprendizaje 72
Desarrollo teórico 73
Creatividad e innovación 73
Algunas técnicas de creatividad 74
Tipos de innovación 74
Actividad de aplicación 3. La inversión 75
La idea como oportunidad de negocio 76
Fuentes de ideas de negocio 76
Actividad de aplicación 4. Evaluación de la idea de negocio en términos de oportunidad 76
Unidad 4. La cadena de valor sectorial 80
Problema 80
Logros de aprendizaje 80
Desarrollo teórico 81
¿Qué es la cadena de valor sectorial? 82
Sectores de la industria cultural 83
Actividad de aplicación 5. Identificando la cadena de valor sectorial 87
Unidad 5. La cadena de valor empresarial 89
Problema 89
Logros de aprendizaje 89
Desarrollo teórico 90
La cadena de valor empresarial 90
Componentes de la cadena de valor empresarial 91
Ejemplos de la cadena de valor en empresas del sector cultural 92
Actividad de aplicación 6. Construyendo mi cadena de valor empresarial 94
Unidad 6. Modelo de negocio y proyecto cultural 96
Problema 96
Logros de aprendizaje 96
Desarrollo teórico 97
Definición del modelo de negocio 97
Modelo Canvas de Alexander Osterwalder 98
Actividad de aplicación 7. Diseño del modelo de negocio 101
El proyecto cultural 103
La estructura del proyecto 103
Relaciones entre gestión cultural e industria cultural 105
Actividad de aplicación 8. ¿Proyecto o empresa? 106
Actividad de cierre del Módulo 3 107
Actividad de enlace 108
Biblio y cibergrafía básica 109

Módulo 4. La iniciativa en contexto.


Estructuración de la iniciativa en el contexto cultural 112
Objetivo 114
Tenga en cuenta 115
Actividad de aprestamiento. Ordenando el proceso de estructuración 115
Unidad 1. En el camino de la estructuración de la idea cultural 116
Problema 116
Logros de aprendizaje 116
Desarrollo teórico 117
Construyendo la iniciativa cultural 117
Actividad de aplicación 1. Reconociendo el emprendimiento cultural 118
Unidad 2. Charlas para el emprendedor cultural 120
Problema 120
Logros de aprendizaje 120
Desarrollo teórico 121
Actividad de aplicación 2. Fuentes de financiación útiles para el
emprendimiento cultural, aspectos de propiedad intelectual y derechos de autor y derechos conexos 124
Actividad de cierre del Módulo 4 126
Actividad de enlace 126
Biblio y cibergrafía básica 127

Módulo 5. Identificar el plan. Introducción a la estructura de la empresa 128


Objetivo 130
Tenga en cuenta 131
Actividad de aprestamiento. Inventario de cara al perfil de plan de negocio 132
Unidad 1. Del modelo al plan de negocio 133
Problema 133
Logros de aprendizaje 133
Desarrollo teórico 134
Del modelo al plan de negocio 134
Finalidades del plan de negocio 135
Unidad 2. Componentes del plan de negocio 136
Problema 136
Logros de aprendizaje 136
Desarrollo teórico 137
Descripción de los componentes del plan de negocio 137
Matriz DOFA 138
Estructura organizacional 139
Cargo y perfil 141
Tipos de sociedad 141
Tipos de contrato 150
Actividad de aplicación 1. Elaboración de matriz DOFA 151
Unidad 3. Asociatividad y empresarialidad
solidaria en el emprendimiento cultural 153
Problema 153
Logros de aprendizaje 153
Desarrollo teórico 154
¿Qué es una organización solidaria? 154
Características de las empresas de economía solidaria 155
Diferencias entre empresas de economía solidaria y empresa privada 156
Marco normativo del sector solidario en Colombia 156
Entidades de apoyo, protección y vigilancia del sector solidario 157
Actividad de aplicación 2. Cómo puedo beneficiar mi emprendimiento 158
Unidad 4. Gestión de iniciativas culturales 159
Problema 159
Logros de aprendizaje 159
Desarrollo teórico 160
¿Qué es la gestión cultural? 160
Acciones para una buena gestión cultural 161
Los agentes de la gestión cultural 161
Componentes de la gestión cultural 162
Propósitos y funciones de la gestión cultural 163
Actividad de aplicación 3. Aproximación a la gestión cultural 163
Unidad 5. Presentaciones efectivas 166
Problema 166
Logros de aprendizaje 166
Desarrollo teórico 167
El elevator pitch o técnica del elevador 167
Actividad de aplicación 4. Preaplicación de la técnica del elevator pitch 169
Actividad de aplicación 5. Buscando apoyo o inversionistas 170
Actividad de cierre del Módulo 5 170
Actividad de enlace 171
Biblio y cibergrafía básica 171

Módulo 6. Ajuste de la iniciativa cultural.


Asesoría básica para ajustar la estructuración de la iniciativa cultural 174
Objetivo 176
Tenga en cuenta 176
Actividad de aprestamiento. Ordenando el proceso de estructuración 178
Unidad 1. Escritura del perfil de la iniciativa cultural 179
Problema 179
Logros de aprendizaje 179
Desarrollo teórico 180
Actividad de aplicación 1. Construyendo el perfil del emprendimiento cultural 180
Ejercicio 1. Descripción del negocio 180
Ejercicio 2. Definiendo el mercado 181
Ejercicio 3. Los aspectos técnicos 189
Ejercicio 4. Plan organizacional/legal 192
Ejercicio 5. Plan económico/financiero 195
Ejercicio 6. Resumen ejecutivo 197
Unidad 2. Charlas para emprendedores culturales 201
Problema 201
Logros de aprendizaje 201
Actividad de aplicación 2. Poniendo en práctica lo aprendido 202
Unidad 3. De la cultura y el medio ambiente 203
Problema 203
Logros de aprendizaje 203
Desarrollo teórico 204
De la cultura y el medio ambiente 204
¿Qué hace el Estado para promover esta interrelación del medio ambiente con su uso? 205
¿Cómo te puedes beneficiar de esta articulación de entidades? 206
Actividad de cierre del Módulo 6 207
Actividad de enlace 207
Biblio y cibergrafía básica 208
Presentación

E
l Ministerio de Cultura, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Universidad
de Antioquia adelantan una estrategia de formación integral, pertinente y contex-
tualizada en emprendimiento cultural, para la generación y la sostenibilidad de
proyectos e iniciativas culturales en diferentes regiones del país.

Este curso, Emprendimiento cultural para el desarrollo local, hace parte de las acciones de
formación contempladas en el Plan de Acción del Grupo de Emprendimiento Cultural,
que han contado con la participación del Programa Nacional de Concertación
Cultural y el apoyo de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias,
del Ministerio de Trabajo, la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de
Desarrollo Sostenible (ASOCARS) y la empresa Pacific Rubiales Energyc Corp.

La propuesta de formación en emprendimiento cultural para el desarrollo local reco-


noce las necesidades que en esta materia tiene el sector, para lo cual el Ministerio de
Cultura definió unos contenidos mínimos, que han sido desarrollados por la Universidad
de Antioquia, quien es la encargada de impartir los cursos de manera presencial en las
regiones y brindar el apoyo virtual para los mismos.

Cada curso tiene una duración de cien horas, discriminadas de la siguiente manera:
56 horas presenciales, en dos sesiones de tres y cuatro días cada una, de ocho horas
día, y 44 horas de asesoría virtual, distribuidas durante el proceso de formación. Para el
desarrollo de este curso, la Universidad dispone de un grupo de profesores expertos en
temas de gestión y emprendimiento cultural.

El Ministerio de Cultura, el SENA, la Universidad de Antioquia y todas las instituciones


que apoyan esta iniciativa de país, te dan la bienvenida y esperamos que este proceso
que vas a vivir durante estos meses te permita fomentar el emprendimiento cultural
para impulsar el desarrollo de tu territorio.

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Íconos que orientan la lectura

Son las preguntas y la descripción con las que inicia


cada unidad

En cada módulo se presenta como el propósito


que se quiere alcanzar

Es una representación gráfica que busca ampliar


o representar algunos conceptos de trabajo

Allí se describen los temas y los resultados esperados,


que se hallan en las unidades

Los puede identificar al inicio de cada unidad;


estos le permiten autoevaluar lo aprendido

Señala el contenido de cada unidad

Son ejercicios con la finalidad de presentar un tema


o integrar otros vistos con anterioridad

Son ejercicios que tienen como finalidad poner


en práctica los contenidos vistos

Son ejercicios que tienen dos finalidades:


1) autoevaluar los aprendizajes; y
2) enlazar lo visto en campo con la plataforma virtual

11

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Equipo desarrollador de los contenidos

Nombre y apellido Perfil


Psicólogo de la Universidad de Antioquia, con formación en Educación Experiencial.
Actualmente realiza la Maestría en Educación y Desarrollo Humano, Universidad de
Robinsson Manizales – Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE).
Cardona Cano Docente en diferentes universidades de Medellín en mentalidad emprendedora y ha
participado en la construcción de metodologías de formación en emprendimiento. En
el momento se desempeña como profesional de Educación y Cultura de la Unidad de
Emprendimiento Empresarial de la Universidad de Antioquia.

Economista de la Universidad de Antioquia, especialista en Gerencia Social, de la Corporación


Paul Alexánder Universitaria Minuto de Dios. Actualmente realiza la Maestría en Creatividad e Innovación en
las Organizaciones, de la Universidad Autónoma de Manizales. Docente de emprendimiento
Ríos Gallego en diferentes universidades de Medellín; ha sido investigador y consultor empresarial.
Actualmente se desempeña como docente en el Instituto Tecnológico Metropolitano de
Medellín.

Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, con énfasis en


Nury Astrid administración pública, y especialista en Comunicación Política, de la Universidad EAFIT.
Fue coordinadora operativa y académica del programa Ciudad E, asistente de la Unidad
Gómez Serna de Emprendimiento Empresarial de la Universidad Nacional, sede Medellín, y ha sido
consultora y docente de emprendimiento en diferentes instituciones de educación superior.
Actualmente trabaja en el Centro de Emprendimiento de la Institución Universitaria CEIPA.

Economista de la Universidad Santiago de Cali, estudiante de Maestría de Estudios y Gestión


Marisol del Desarrollo, de la Universidad de la Salle. Experiencia relacionada con la promoción de la
educación solidaria, la gestión socioempresarial, los lineamientos y procedimientos técnicos
Viveros Zambrano para generar procesos de investigación y aportar al desarrollo de herramientas pedagógicas
y curriculares. Actualmente es la coordinadora del Grupo de Educación e Investigación de la
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.

Profesional en Comercio Internacional con especialización en Gobierno y Gestión Pública,


Luis E. Gerencia de Marketing, Gestión Legislativa y Asesoría Jurídica, y en Gestión Financiera. En la
Otero Coronado actualidad es el Director del Departamento Administrativo Nacional de Economía Solidaria
(DanSocial).

12

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Ingeniera Industrial de la Universidad Industrial de Santander, especialista en Finanzas
Públicas con énfasis en Control Interno de la Universidad Santo Tomás, especialista en
Alta Gerencia de la Universidad Militar Nueva Granada. Tiene experiencia en planificación
Gloria Patricia de programas de política pública y gestión empresarial para la promoción, planeación,
Medina Tarazona creación, protección, fortalecimiento y desarrollo empresarial de las organizaciones
solidarias a través de la asociatividad, el emprendimiento y la empresarialidad solidaria.
Ha sido docente universitaria. Actualmente es la coordinadora del Grupo de Gestión
Suroccidente de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.

Filósofo y músico. Se ha desempeñado administrativamente en las áreas de promoción de


procesos culturales; tiene experiencia académica en investigación y docencia. En el campo
Fred Danilo artístico ha sido autogestor de sus propuestas musicales. Ha sido coordinador de diferentes
procesos de gestión cultural en la Universidad de Antioquia, mediante convenios con la
Palacio Villa Dirección de Fomento a la Cultura de Antioquia y el Ministerio de Cultura de Colombia.
Fue coordinador del Programa de Creación y Acompañamiento de Empresas Culturales y
Creativas. En la actualidad es asistente de la Dirección de Bienestar Universitario de la misma
universidad
Administradora de Empresas de la Universidad de Antioquia, posgrado en desarrollo
humano sostenible y globalización, Cátedra Unesco; máster oficial en Dirección de
Cristina Marketing, Universidad Rey Juan Carlos, España. Ha participado como asesora y gestora de
Mazo Zapata proyectos del Programa de Empresas Culturales y Creativas de la Universidad de Antioquia
  y ha sido docente de Emprendimiento en diferentes instituciones de educación superior de
la ciudad de Medellín. Actualmente trabaja para la Unidad de Emprendimiento Empresarial
de la Universidad de Antioquia.
Comunicadora gráfica publicitaria de la Universidad de Medellín, posgrado en
Comunicación de Conflicto y la Paz, de la Universidad Autónoma de Barcelona; Maestría en
Catalina
Gestión Cultural de la Universidad Internacional de Cataluña, docente de Emprendimiento
Arango Palacio  Cultural en el convenio Universidad de Antioquia - Ministerio de Cultura, 2012. Actualmente
es profesora de la Universidad de Medellín.

Maestra en Artes Plásticas de la Universidad Nacional, sede Bogotá, especialista en Derechos


Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Externado de Colombia.
Angélica Rocío
Ha sido docente universitaria en áreas de Artes Plásticas y de Historia del Arte. Actualmente
Ortiz Rodríguez es contratista de la Corporación Autónoma Regional (CAR), en el área de Educación
Ambiental, desde donde se busca formar, fortalecer y visibilizar talentos en arte ambiental.

Administrador público, MBA, Universidad de Medellín; máster en Desarrollo Emprendedor


e Innovación, de la Universidad de Salamanca. Laboró en el Instituto Tecnológico
Andrés Mauricio Metropolitano, Medellín, donde fue el líder del programa de Emprendimiento y
Higuita Palacio Empresarismo de la institución (10 años). Se ha desempeñado como consultor y docente
en diferentes universidades de Medellín. Actualmente es vicerrector académico de la
Corporación Universitaria Remington y director del Ecosistema de Emprendimiento de
doinGlobal, firma argentina especializada en formación on line. 13

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Autor: Andrey Gontarev
URL: http://www.shutterstock.com/pic.mhtml?id=131773475&src=id
2 0
Horas Horas
presenciales virtuales

Acerca del curso, beneficios y plataforma virtual

15

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 1

Acerca del curso, beneficios y plataforma virtual

¿Cuáles son los objetivos del curso?

Objetivo general

Esperamos que adquieras, afiances o desarrolles conocimientos acerca del emprendimiento cultural, en
pro de tu formación personal, como de las organizaciones o comunidades que representas, y más allá de
ellas, en el ámbito nacional.

Objetivos específicos

1. Motivar tu autorreconocimiento como gestor cultural en uno o varios de sus roles y escalas: investi-
gador, creador, promotor, facilitador, líder, emprendedor o empresario, entre otras.
2. Fomentar la apropiación de herramientas básicas, fuentes de información y alternativas para que
identifiques y gestiones iniciativas de carácter cultural.
3. Propiciar un espacio dialógico en el que puedas iniciar, mejorar o afianzar el proceso de estructura-
ción de emprendimientos culturales.
4. Fortalecer los procesos organizativos y de gestión de las organizaciones que representas.

Principios pedagógicos del curso

El curso busca que tu aprendizaje sea significativo. Para ello, sigue los parámetros de las esferas del sa-
ber, saber hacer y saber ser: el saber te ofrece elementos conceptuales e informativos necesarios para tu
fundamentación conceptual en emprendimiento cultural, y pretende desarrollar en ti actitudes críticas
y propositivas; el hacer entrega herramientas y conocimientos prácticos que, articulados con la funda-
mentación, completan el perfil esperado del gestor-emprendedor, y el saber ser pretende que lleves a tu
organización, comunidad y contexto los conocimientos adquiridos, adaptándolos de manera pertinente.

Para que lo anterior se dé, se tendrán en cuenta los siguientes principios formativos.

16

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 1

1. Papel del docente: es un guía mediador entre el saber y tu aprendizaje. Como tal, dirige y orienta el
curso hacia el logro del objetivo, y para ello te escucha, pregunta, cuestiona, anima, impulsa, sigue,
asesora y evalúa tanto en las sesiones presenciales como en el trabajo virtual.
2. Papel del estudiante: debes ser constructor de saberes, en interlocución con otros agentes, en el marco
de un ambiente de aprendizaje mediado por procesos de comunicación e interacción abierta. De ti
se espera no sólo que asistas a las sesiones, sino que seas responsable, participativo, inquisidor, crea-
tivo, solidario, recursivo, con capacidad de planificación, organización y gestión de empresas cultura-
les. Así mismo, que ratifiques tu aprendizaje compartiendo tu saber con la comunidad u organización
que representas.
3. Relación de los actores: se concibe desde la sana interacción que reconoce en el otro un sujeto con for-
talezas, debilidades y potencialidades, capaz de acompañar y posibilitar la construcción de saberes, el
desarrollo social y cultural de la comunidad. Las relaciones se consideran de carácter multidireccional,
para lograr acuerdos interculturales y tomar decisiones con la participación de todos los agentes.
4. Contextos del aprendizaje: el aprendizaje es un proceso de construcción permanente que reconoce el
bagaje cultural acumulado por la comunidad, a través de los tiempos y el intercambio sociohistórico con
otras comunidades y la experiencia en campo; así mismo, reconoce tus propios conocimientos y expe-
riencias, tema o construcciones previas, así como el acompañamiento del mediador y de tus compañeros
de curso, aspectos que se constituyen todos en material para la generación de nuevos conocimientos.
5. Principio evaluativo: todo acto educativo debe ser evaluado, ya sea por sí mismo, por los pares o por los
mediadores, o de las tres maneras. A lo largo del curso te serán presentadas, por cada unidad, preguntas
de trabajo. Se espera que, durante el desarrollo, puedas ir haciendo tu propia construcción. Al final se te
muestran diferentes actividades de aplicación, que tienen la intención que el nuevo conocimiento sea
incorporado a la iniciativa cultural, pero siempre teniendo presente el contexto que te rodea.

¿Cómo se debe usar el material que se brinda?

Puedes hacer uso de dos herramientas de aprendizaje que este curso te aporta: la primera es este
Cuaderno del estudiante, junto con el Texto guía. Instructivo para el docente, que puedes ubicar en el CD.
Debes seguir el contenido del cuaderno a medida que el profesor avanza en los contenidos y desarrollar
las actividades de aplicación que te sean solicitadas. En caso de requerir mayor información sobre algunos
conceptos, consulta el CD.

Ten en cuenta que el cuaderno corresponde, en estructura, a los módulos de la plataforma virtual, espacio
donde, con el acompañamiento del profesor, realizas la formulación de la iniciativa cultural que debes en-
tregar al final, para lograr la certificación. Este documento será evaluado por el docente y te entregará las
observaciones al respecto; luego puedes indagar fuentes de financiación y proceder a presentarte a ellas.

Una segunda herramienta es la plataforma educativa virtual. Moodle (en inglés modular object oriented dy-
namic learning environment) significa “entorno de aprendizaje modular y dinámico orientado a objetivos”.
Esta plataforma cuenta con una comunidad virtual, moodle.org, conformada por importantes universida-
des de diversas partes del mundo, encargada de su desarrollo como un producto de software libre.

La plataforma enfatiza en las actividades de aprendizaje y en la participación de los estudiantes. Moodle


sirve para que interactúes con tu profesor y los compañeros de curso en el ambiente virtual, haciendo 17

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 1

uso de un conjunto de instrumentos que permiten apoyar la gestión de procesos de formación o cursos,
desde la publicación web de materiales educativos digitales, hasta la realización de actividades de apren-
dizaje, mediante foros, tareas, chats, wikis, entre otros.

El soporte digital (CD) es para quienes, por algún motivo, no puedan acceder a la plataforma educativa. Allí
tienes la opción de encontrar, en versión digital anexa, los contenidos y los ejercicios que debes realizar
en la plataforma. No obstante, para el envío de las actividades y los trabajos en los tiempos programados,
sí requerirás acceder a internet, vía correo electrónico.

¿Cómo acceder a la certificación por parte de la Universidad de Antioquia?

Se te otorgará la correspondiente certificación del curso Emprendimiento cultural para el desarrollo local si
cumples con los siguientes requisitos:

1. Haber asistido a mínimo el 80% de las sesiones presenciales. Se tomará lista en cada sesión y se
llenarán registros con firma de los asistentes, según cronograma que se encuentra en la plataforma
educativa.
2. Realizar las actividades de aplicación, con el fin de hacer seguimiento a la comprensión que tengas
de los saberes a aprender.
3. Practicar y realizar las tareas correspondientes a los talleres virtuales, para lo cual, reiteramos, se re-
quiere contar con acceso a internet.
4. Elaborar el modelo de negocio y la iniciativa o proyecto cultural (el cual se valora cualitativamente, es
decir, se dice en qué debe ser mejorado o qué aspectos debes retomar de la formación) en la estruc-
tura definida por la Universidad en los módulos 4 y 6.

En plataforma se tendrán dispuestos los siguientes porcentajes para los puntos 2, 3 y 4. De estos debes
obtener mínimo el 80%.

Nombre de actividad Descripción Porcentaje (%)


Es la primer entrega de tu One page o modelo de negocio en una
Módulo 4 – Unidad 1. Entrega
hoja. Este debe tener plasmado las actividades de aplicación de
de actividad de aplicación 1.
los módulos 1, 2 y 3 (es posible que se te pida compartir en la 25
Reconociendo el emprendimiento
plataforma todas o algunas de las actividades de aplicación de
cultural
los modulos 1, 2 y 3)
Módulo 4 – Unidad 1. Mejoras
a la actividad de aplicación 1. Es la apreciación final, luego de las mejoras hechas a tu iniciativa,
10
Reconociendo el emprendimiento gracias a las asesorías brindadas por el profesor en el Módulo 4
cultural
Es la primer entrega del perfil de plan de negocio o proyecto
Módulo 6 – Unidad 1. Entrega
cultural. Este debe tener plasmado las actividades de aplicación
perfil de plan de negocio o 25
de todos los módulos del curso (es posible que se pida todas o
proyecto
algunas de las actividades de aplicación de los módulo 5 y 6)

Módulo 6 – Unidad 1. Mejoras Es la apreciación final, luego de las mejoras hechas a tu


al perfil de plan de negocio o emprendimiento cultural, gracias a las asesorías brindadas en el 10
proyecto cultural Módulo 6 por parte del profesor
18

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 1

Nombre de actividad Descripción Porcentaje (%)


Son los ejercicios de autoevaluación que tu debes hacer en
Actividad de cierre de módulo:
el cuaderno del estudiante y en la plataforma educativa. Las 10
Autoevaluación
puedes ubicar al final de los módulos 2, 3, 4, 5 y 6
Corresponde a la evaluación que el profesor realiza a tu proceso
Evaluación apreciativa del profesor 20
en el curso, según la totalidad de trabajos entregados

Beneficios que se brindan en la experiencia de aprendizaje


1. Oportunidad para fortalecer la gestión cultural: las organizaciones a las que perteneces podrán cualifi-
car los procesos culturales, la planeación y la ejecución en el ámbito territorial, así como mejorar las
prácticas e interacción con los agentes locales, con el fin de generar procesos de desarrollo y capaci-
dades que beneficien al sector cultural.
2. Oportunidad de mejorar tu gestión de proyectos empresariales: tú podrás mejorar tu capacidad de ac-
ción, planificación, organización y gestión para desarrollar proyectos, ideas, modelos de negocio, y en
la creación de empresas culturales.
3. Oportunidad de mejorar la gestión de proyectos con fomento público: como resultado del proceso de
formación —tanto presencial como del acompañamiento virtual— adelantado en este curso, las
instituciones y organizaciones contarán con una iniciativa cultural que podrán presentar en la convo-
catoria del Programa Nacional de Concertación Cultural (PNC), 2014, que se cerrará a finales del mes
de septiembre de 2013.
4. Oportunidades de financiamiento: gracias a la capacitación recibida, contarás con conocimientos y
herramientas que te permitirán la presentación de tus iniciativas empresariales a fondos del Estado
tales como el Fondo Emprender, fondos de capital de riesgo, capital semilla y de crédito, y ángeles
inversionistas que existen en el país.
5. Apoyo a proyectos ambientales: producto de la alianza con la Asociación de Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible (ASOCARS), se gestionará el apoyo a proyectos culturales que
se desarrollen alrededor de temas ambientales en favor del cuidado, uso y aprovechamiento sosteni-
ble de los recursos naturales.
6. Las personas que cumplan con los requisitos Fondo Emprender pueden visitar una de las sedes cer-
canas del SENA y pedir asesoría para presentarse a la convocatoria que tiene como foco los empren-
dimientos culturales.

Recomendaciones para tu participación formal en el curso


—— Presenta al inicio del curso una carta de compromiso, firmada por los directivos de las organizaciones a
las que representas, en donde se certifique el cumplimiento de los requisitos definidos, a saber: con-
tar con acceso a un computador y conexión a internet, y manejar herramientas tecnológicas (Power
Point, Excel y Word, manejo de internet, correo electrónico).
—— Diligencia con claridad los formatos de inscripción y la información sobre la iniciativa cultural y del
usuario, lo cual se realizará a través del formato “Cartografía” que el profesor entregará oportunamente.
—— Dispón del tiempo requerido para asistir a las jornadas de clase y hacer los trabajos presenciales y virtuales.
—— Certifica la experiencia en generación de iniciativas culturales al servicio de la creación o fortaleci-
miento de su proyecto.
—— Cuenta con al menos una intención, iniciativa o emprendimiento, según el contexto en el que se va 19
a desarrollar.

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 1

—— Concreta con disciplina los trabajos solicitados en el proceso formativo, y entrégalos en las fechas y
en los formatos establecidos.
—— Haz presencia física, mental y emocional a través de todo el proceso. Sé puntual para el arranque de
las sesiones. Respeta el compromiso de otros, dando todo lo posible de ti mismo.
—— Escucha lo que otras personas dicen y enfócate en sus ideas. Intenta minimizar distracciones que
retiren el foco del contenido del curso; si la distracción ocurre, ofrece tu atención al curso tan rápido
como sea posible.
—— Habla con la verdad: comparte tus pensamientos y opiniones de manera abierta y honesta. La “ver-
dad” es el mundo tal cual lo ve el estudiante y su opinión es tan válida como cualquier otra.
—— Abierto a resultados: no prejuzgues lo que está sucediendo. Ello en cuanto a si se tienen nociones
preconcebidas acerca de lo que aprenderás o lo que experimentarás; si tienes esos preconceptos,
es muy posible que corrobores aquellas ideas durante su experiencia. Pero, así mismo, es posible
alimentar la habilidad para percibir descubrimientos de otras personas. Por ello es muy importante
que te permitas aprender de cada experiencia, por pequeña o grande que esta sea.
—— Busca que los conceptos que vamos a tratar en cada unidad te permitan dar respuesta a la pregunta
que la articula. Además, identifica la aplicación de estos en tu contexto organizacional, comunitario
o personal.

¿Cómo ingresar a la plataforma educativa?

Para el ingreso, debes seguir estos sencillos pasos:

—— Paso 1: desde tu navegador, ingresa a la Plataforma educativa Programa Gestión Tecnológica, en la


dirección electrónica: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/gestiontecnologica, donde verás una
pantalla como se muestra en la figura 1.1.

Figura 1.1 Plataforma educativa


Fuente: Aprende en Línea Universidad de Antioquia.

—— Paso 2: en la parte superior derecha aparece un formulario para identificarse (véase figura 1.2). En el
formulario, ingresa tu nombre de cuenta y clave. El nombre de cuenta es tu número de identificación
y la clave es la inicial de tu primer nombre en minúscula, seguida del número de cédula. Luego de
esto, haz clic en Entrar.
20

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 1

Figura 1.2 Bloque para ingreso


Fuente: Aprende en Línea Universidad de Antioquia.

Por ejemplo, si tu número de cédula es 45158745 y te llamas Juan Fernando Montoya, entonces los datos
para el ingreso son los siguientes:

Cuenta: 45158745
Clave: j45158745

A continuación, si es la primera vez que ingresas, aparece el formulario de cambio de clave (véase figura 1.3).

Figura 1.3 Bloque para cambiar clave


Fuente: Aprende en Línea Universidad de Antioquia.

El campo Clave actual es la clave con la que ingresaste por primera vez. En el campo Nueva clave escribe tu
nueva contraseña; recuerda que debe tener mínimo seis caracteres y entre estos debe haber un número
y una letra minúscula. En el último de los campos, Nueva clave (de nuevo), introduce una vez más tu nueva
contraseña (la misma que escribiste en el campo de Nueva clave). Para finalizar, haz clic en Guardar cambios.

Por ejemplo, si tu número de cédula es 45158745 y te llamas Juan Fernando Montoya, entonces los datos
para el ingreso son los siguientes:

Clave actual: j45158745


Nueva clave: (por ej.) abc1234
Nueva clave (de nuevo): (por ej.) abc1234

—— Paso 3: se despliega el nombre del curso en el cual estás matriculado. Da clic sobre el nombre del cur-
so Emprendimiento cultural para el desarrollo local. Por favor, verifica que tu nombre esté en la esquina
superior derecha de la ventana. Allí dirá, por ejemplo: “Usted se ha autentificado como Juan Fernando
Montoya (Salir)”. De esta manera, tenemos la certeza de que cuentas con los permisos en tu rol de
estudiante dentro de la plataforma, los cuales te habilitarán para utilizar las herramientas de comuni-
cación y para participar en las actividades.
Te invitamos a que, en caso de tener alguna duda, nos escribas al correo
culturayemprendimiento@extensionudea.net
¡Ya estamos listos para explorar el curso! 21

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


*
* Autores: Robinsson Cardona Cano, Nury Astrid Gómez Serna y Fred Danilo Palacio Villa.
7 0
Horas Horas
presenciales virtuales
*

Unidad 1. Marco político y normativo del sector cultural en Colombia


Unidad 2. La economía creativa para el desarrollo local
Unidad 3. Mentalidad emprendedora
Unidad 4. Competencias del emprendedor cultural de cara a la
estructuración de equipos de trabajo
Unidad 5. El plan de vida y el plan de carrera

* Autores: Robinsson Cardona Cano, Nury Astrid Gómez Serna y Fred Danilo Palacio Villa. 23

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2

25
minutos
0
Tiempo Horas
presencial virtuales

Que te reconozcas como generador y promotor de emprendimientos culturales que beneficien tu entor-
no organizacional o comunitario, y a ti mismo.

El participante

Reconoce elementos como Identifica el estado de

Las competencias del El plan de vida en


La idea general El concepto de Normas y Su mentalidad
emprendedor y el articulación con
de cultura economía creativa políticas públicas emprendedora
equipo de trabajo el plan de carrera

Figura 2.1 Mapa conceptual del módulo

El presente módulo está dividido en cinco unidades. En cada una de ellas, el profesor hará una exposición
de los diferentes conceptos e ideas, y luego se plantearán ejercicios de aplicación. Será recurrente el
uso de mapas conceptuales y de diagramas, que te incentivan a una labor analítica y de pensamiento
relacional, evitando memorizaciones innecesarias que no te serán requeridas.

Es recomendable que, para cada tema, reflexiones los conceptos e ideas que expresan los mapas y busques
siempre aplicarlos, llevándolos de manera práctica a tu realidad diaria.

24

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2

La Unidad 1 ofrece el panorama del marco normativo y jurídico que determina la gestión cultural en
Colombia. En este caso, debes identificar y apropiar aquellas políticas y normas que tienen incidencia
directa en tu ámbito de acción (música, danza, teatro, patrimonio, etc.).

En la Unidad 2 se aborda la economía creativa para el desarrollo local. Se espera que puedas hacer una
aplicación práctica de este asunto en casos y realidades de tu comunidad, es decir, que identifiques
una iniciativa susceptible de ser desarrollada allí.

La Unidad 3 se ocupa de la adquisición de la mentalidad emprendedora, teniendo en cuenta que en el


desarrollo de la humanidad se han generado pequeñas y grandes innovaciones, que han promovido
cambios incentivados por una serie de individuos que observaron su entorno para encontrar nuevas
formas de ver las cosas y enfrentarlas de manera decidida; para que eso sucediera, modificaron
sus paradigmas, trascendieron sus barreras mentales e hicieron de los mitos que bloqueaban sus acciones,
los testigos de grandes hazañas. Al finalizar la unidad, tendrás una mayor claridad sobre las principales
barreras que cohíben la generación de acciones que ayudan a llevar a la realidad la iniciativa cultural.

En la Unidad 4 se trabaja en relación con el reconocimiento de unas competencias (creatividad e


innovación, amplitud perceptual, orientación al logro, pensamiento sistémico, inteligencia social y
comunicación efectiva), que si bien no buscan estandarizar un perfil emprendedor, tienen como interés
que, al finalizar el contenido, obtengas algunas claridades en cuanto a los mínimos que un emprendedor
requiere saber, en relación con sus conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para promover un
emprendimiento, de cara a la estructuración de equipos de trabajo.

Por último, en la Unidad 5 tomaremos el plan de vida en código de plan de carrera, reviviremos cuáles son
esos sueños emprendedores que vienes trabajando, para buscar cómo se enlazan con el plan de carrera.

Autor: Diego Cervo


URL: http://www.shutterstock.com/pic.mhtml?id=115212217&src=id 25

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2

“Pintando muros con los sueños culturales”

Para conocernos mejor y aprovechar todos los conceptos que aprenderemos aplicándolos de la manera
más precisa a nuestra iniciativa, es importante que empecemos a reconocer qué expectativas o iniciativas
culturales1 traes al encuentro educativo. Te invitamos entonces a que las pintes y expliques a continuación.

26 1 Se entiende por iniciativa cultural aquella práctica, producto o servicio que llevas a la sesión de trabajo, lo cual, para efectos del presente contenido, podrás
encontrar relacionado con acepciones como “idea” o “emprendimiento cultural”.

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Unidad 1 85
minutos
0

Marco político y normativo del Tiempo


presencial
Horas
virtuales

sector cultural en Colombia

La finalidad de esta unidad es saber cuál es el marco político y normativo que debe conocer el gestor cultural
en Colombia. Posiblemente has oído hablar de él, inclusive parafraseas algunos apartes del mismo, pero
ahora vamos a mirar en contexto qué utilidad puede tener este tipo de documentos. Finalizada esta
unidad, esperamos que puedas:

1. Identificar, a partir de la definición de políticas culturales, si existen algunas en tu contexto más


cercano (municipio, región, otros).
2. Conocer, de manera panorámica, la legislación cultural en Colombia y definir aquella que te sea
útil según tu campo de acción (gestión, danza, música, cine, etc.).
3. Conocer, de modo general, el compendio de políticas culturales en Colombia y definir aquellas
que te sean útiles, según tu campo de acción (gestión, danza, música, cine, etc.).

27

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2

Sistema Nacional de Cultura Instancias: Ministerio de Cultura, fondos mixtos,


– Decreto 1589 de 1998 Se compone de
entidades y oficinas culturales territoriales.
Las demás entidades públicas o privadas, civiles
o comerciales, que desarrollan, financian, fomentan,
ejecutan o promueven actividades culturales
Marco político Políticas culturales
y normativo Procesos: planeación, financiación,
formación e información

CONPES* del sector cultural Espacios: consejos territoriales de cultura y


Consejos Sectoriales de Cultura

* Consejo Nacional de Política Económica y social

Figura 2.2 Marco político y normativo para el emprendedor cultural

Sistema Nacional de Cultura (SNC)

Formula, coordina y vigila políticas Nación

Departamento

Apoya, asesora y coordina


políticas; además, fortalece
la participación y la planeación

Municipio
Ejecutora de los planes,
programas y proyectos

Figura 2.3 Competencias entre la nación y las entidades territoriales de la organización territorial,
artículo 288 de la Constitución Politica de Colombia
Fuente: Universidad de Antioquia, Ministerio de Cultura. Memorias. Formación de gestores: curso de capacitación,
gestión y emprendimiento para el desarrollo local a través de la cultura. 18 al 22 de junio 2012, Medellín.
28

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2

- Organismo rector
Ámbito nacional - Establece, coordina y vigila políticas
Ministerio de Cultura - Diseña normas técnicas, operativas y
administrativas para el sistema

- Ejecutan plan de cultura


Ámbito territorial - Participan en su formulación y seguimiento
Instancias Dependencias departamentales, - Ejerce Secretaría Técnica del Consejo de Cultura
distritales y fondos mixtos de cultura - Articulan, coordinan, planean, ejecutan y concertan

- Ejecutan planes de cultura


Ámbito municipal - Hacen operativo el Consejo Municipal de Cultura
Dependencias municipales,
- Ejecutan en su jurisdicción
entidades descentralizadas
- Articulan, coordinan, planean, ejecutan y concertan
(Título IV de la Ley General de Cultura)

Financiación:
Sistema Nacional de Cultura

identifica y canaliza recursos para


ejecución de programas y proyectos

Procesos

Planificación:
formulación de planes
nacional y territoriales

- Consejo Nacional de Cultura


Ámbito nacional - Consejo Nacional de Patrimonio
- Consejo Nacional para las Artes y la Cultura

Espacios Ámbito municipal - Consejos municipales de cultura

- Consejos departamentales y distritales


Ámbito territorial - Redes de bibliotecas
- Áreas artísticas

Figura 2.4 Sistema Nacional de Cultura


Fuente: Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012: 41). 29

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2
Las políticas culturales

Políticas de artes visuales, literatura, teatro,


Artes danza, música y de educación artística

Políticas para la gestión, protección y


Marco normativo general
salvaguardia del patrimonio cultural, de
(Constitución Política, Ley General de
Cultura, declaraciones internacionales Patrimonio y memoria
salvaguardia del patrimonio cultural
suscritas por Colombia) inmaterial, de museos, de archivos, de
protección de la diversidad etnolingüística,
de la diversidad cultural, de turismo cultural

Determina e inspira las

Políticas de lectura y bibliotecas, de

Políticas Creación, circulación y comunicación/cultura, de cultura digital,


apropiación de sentidos
culturales de cinematografía, de emprendimiento y
las industrias culturales

Que a su vez pueden Concertación, estímulos Políticas de concertación, de estímulos y


determinar un e infraestructura de infraestructura cultural

Marco normativo específico


Internacionalización Políticas de gestión internacional
(Leyes sectoriales, decretos,
normas específicas) de la cultura de la cultura

Lo territorial Políticas para las Casas de la Cultura

Figura 2.5 Las políticas públicas culturales en Colombia y su relación con el marco normativo
Fuente: Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012: 48).
30

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2

- Cultura como derecho


- Como objeto de protección por parte del Estado
Parte dogmática: artículos 1, 7, 8, 16,
20, 44, 61, 63, 67, 70, 71, 72, 95 (N.8) - Como deber para los ciudadanos de protegerla
- Colombia como país diverso étnica y culturalmente

Constitución - Cultura como competencia de los entes territoriales


Nacional (incluidos los de régimen especial)
Parte orgánica: artículos 286, 287, - Patrimonio Cultural prevalece por encima de
288, 298 (N.6), 311, (N.9), 313, 329, 330. intereses económicos (Art. 333)
- La cultura tiene cabida en el Consejo Nacional de
Planeación con un representante (Art. 340)

- El Estado planea la cultura mediante procesos, planes, programas y proyectos,


teniendo en cuenta al creador, al gestor y al receptor de cultura
- Protege y difunde el patrimonio cultural
Ley General de Cultura
- Fomenta la creación, la investigación y la oferta de bienes y servicios culturales
(397 de 1997) - Respeta los derechos culturales
- Garantiza el acceso a bienes y servicios culturales en igualdad de portunidades

- Leyes 23 de 1982, 44 de 1993 y 1403 de 2010. Derechos de autor


- Ley 70 de 1993. Art. 3 (N 1 y 2). Diversidad étnica, comunidades negras
- Decreto 1589 de 1998. Reglamentario del Sistema Nacional de Cultura
- Ley 814 de 2003. Ley de cine
- Ley 1170 de 2007. Ley de teatro
- Ley 1185 de 2008 (Reglamentada por decretos 1313/2008, 763, 2941 y 4934 de
Leyes y normas 2009). Patrimonio material e inmaterial
específicas - Ley 1379 de 2010. Bases para Política Nacional de Bibliotecas
- Ley 1381 de 2010. Protección de lenguas nativas
- Ley 1493 de 2011. Espectáculos públicos
- Ley 1519 de 2012. Señales televisivas
- Ley 1520 de 2012. Derechos de autor en el marco del TLC* con Estados Unidos
- Ley 1556 de 2012 (CINE, locaciones)

* TLC: Tratado de libre comercio

Figura 2.6 Marco normativo de la cultura en Colombia


Fuente: Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012: 49).

- 3162 (2002). Lineamientos para sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura 2001-2010
- 3191 (2002). Fortalecimiento del Programa Nacional de Bandas de Vientos
Documentos CONPES - 3280 (2004). Instrumentos de desarrollo empresarial
Conceptos del Consejo Nacional - 3409 (2006). Lineamientos para el fortalecimiento del Programa Nacional de Música para la Convivencia
de Política Económica y Social
- 3659 (2010). Política para la promoción de industrias culturales

Figura 2.7 Marco político y jurídico expresado en los documentos CONPES


Fuente: Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012: 49).

31

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2

1
Conociendo las herramientas normativas y políticas del emprendedor cultural en Colombia
Después de estudiar el marco político y la normativa del sector cultural en Colombia, identifica las políticas
y normas que debes conocer a profundidad, teniendo en cuenta tu quehacer como emprendedor
cultural y tu área de desempeño dentro del sector de la cultura.

Escribe aquí qué normas y políticas debes conocer a profundidad según la iniciativa cultural
que describiste en la actividad de aprestamiento.

32

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Unidad 2 110
minutos
0

La economía creativa Tiempo


presencial
Horas
virtuales

para el desarrollo local

La finalidad del desarrollo de esta temática es dar respuesta a la pregunta: ¿cómo la economía creativa
puede contribuir con el desarrollo local? Te invitamos a que lo reflexiones antes de continuar con la lectura
de los contenidos.

Esperamos que al final puedas:

1. Decir con tus palabras cómo la economía creativa impulsa el desarrollo local.
2. Identificar los componentes del Sistema Nacional de Cultura y entender su funcionamiento.

33

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2

La economía creativa para el desarrollo local

Aproximación a Definición de

La idea cultural Desarrollo local sostenible

Como Y la importancia de

Un conjunto de Las potencialidades


La economía creativa
rasgos distintivos del territorio

Espirituales Materiales Intelectuales Afectivos

Figura 2.8 Economía creativa para el desarrollo local

Aproximación a la idea de cultura

Cultura
Conjunto de Según Ley General de Cultura (397 de Que entonces tiene
1997) que apropia la definición de la
UNESCO

Espirituales Creencias

Materiales Tradiciones
Rasgos Grupo
distintivos Que configuran De un
humano
Intelectuales Sistemas de valores

Afectivos Modos de vida

Figura 2.9 La idea de cultura


34 Fuente: Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012: 32).

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2

2
Identificando los rasgos distintivos de nuestro territorio

Después de aproximarnos a la idea cultural, identifica las características específicas de tu comunidad, para
descubrir qué rasgos le son particulares.

1. Escribe qué rasgos culturales identificaste en tu territorio.

2. ¿Cómo se relaciona la idea de emprendimiento cultural que tienes con los rasgos identificados
en el ejercicio?

35

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2
Economía creativa y desarrollo

La economía creativa

Puede promover
La identificación
Apropiar a las de sus vocaciones
El desarrollo Que busca comunidades de sus A partir
local sostenible propios procesos de La participación en
de desarrollo
proyectos de desarrollo
Porque

Tiene en cuenta
Genera oportunidades Promueve la Es un proceso
condiciones tangibles
de trabajo e ingresos diversidad cultural de concertación
e intangibles del contexto

Figura 2.10 La economía creativa y el desarrollo local sostenible

Potencialidades del territorio para el emprendimiento cultural

Utilización de
recursos y
vocaciones para
Identificación de generar ideas de
vocaciones emprendimiento
culturales y cultural
ventajas
competitivas
Inventario
de recursos

36 Figura 2.11 Potencialidades del territorio para el emprendimiento cultural

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2

3
De los rasgos del territorio a la identificación de oportunidades
Tomando como base la Actividad 1 y habiendo estudiado los conceptos de desarrollo local sostenible,
economía creativa y potencialidades del territorio, identifica las oportunidades y necesidades de tu
comunidad en términos de emprendimiento cultural.

Partiendo de cada rasgo escrito, traza una línea que conecte con la respectiva oportunidad o necesidad.
Por ejemplo, si en el dibujo el rasgo cultural material es “la guadua”, desde esta palabra traza una línea y al
final de ella escribe la necesidad u oportunidad que se deriva. Es el caso de “necesidad de formación de
técnicos en guadua”.

Escribe aquí los resultados de la actividad:

Oportunidades:

Necesidades:

37

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Unidad 3 60
minutos
0

Mentalidad emprendedora Tiempo


presencial
Horas
virtuales

El camino teórico que brinda la presente unidad tiene como punto de partida la pregunta: ¿cuáles son
los mitos que impiden la acción emprendedora? Te invitamos a que lo reflexiones antes de continuar con la
lectura de los contenidos.

Esperamos que al final de esta unidad puedas:

1. Reconocer qué claridades debes tener para asumir una actitud emprendedora.
2. Desmitificar algunas creencias o paradigmas que se tejen sobre la temática emprendedora.

38

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2

El emprendedor

Desarrolla una Es

A través Generador
Mentalidad Sus pilares son Visionario Atento a las de ideas
de una emprendedora oportunidades Innovadoras

Actitud La claridad
Lo que habla El autoconcepto
emprendedora de las metas

Que es una
suma de

Valores Objetivos Acciones

Para

El desarrollo propio
y de la comunidad

A través de

El emprendimiento

Es Emplea

Un acto de
pensamiento Ideas creativas

Dirigido a
Planificado
objetivos claros

Figura 2.12 Mapa conceptual de la Unidad

Una clara muestra de este concepto se puede observar en el caso del “Biblioburro”, donde a partir de una
idea sencilla y adecuada a las necesidades de una comunidad particular, se logra llevar educación, cultura
y esparcimiento a poblaciones apartadas. El caso se puede ver en detalle en el siguiente enlace: http://
www.youtube.com/watch?v=tsHyN9zj8_o
39

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2

4
Desarrollando mi mentalidad emprendedora

Habiendo estudiado los conceptos de actitud y mentalidad emprendedora, mitos sobre el emprendimiento
y los pilares de la mentalidad emprendedora, identifica la influencia del medio en tu sueño emprendedor.
Plasma tu sueño cultural con la plastilina y ponle una frase corta que lo sintetice (ten en cuenta lo que has
identificado en las actividades 2 y 3). Luego de tener claramente identificado tu sueño, responde a cada
uno de los siguientes puntos de la tabla 2.1.

Tabla 2.1 El punto de partida

Nombre del participante


Sueño cultural
Los sueños emprendedores, si bien son motivados por sí mismo, tienen gran influencia del medio. Trata de identificar los
siguientes aspectos:
1. Identifica al menos tres limitantes relacionadas con los pilares de la mentalidad emprendedora que te bloquean a la hora
de hacer realidad tu sueño emprendedor

2. Identifica al menos cinco mitos que te pueden llegar a impedir asumir una mentalidad emprendedora

3. Determina, por cada uno, al menos una acción que emprenderás para vencer los obstáculos identificados

4. Establece una fecha para alcanzar cada uno

40

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Unidad 4 80
minutos
0

Competencias del emprendedor Tiempo


presencial
Horas
virtuales

cultural de cara a la estructuración


de equipos de trabajo

Teniendo claro algunos aspectos personales, mitos, barreras que pueden bloquear el desarrollo o
fortalecimiento de tu iniciativa, ahora pregúntate: ¿qué competencias debe poseer un emprendedor cultural?
La respuesta a la anterior pregunta puede ayudarte a soslayar esas posibles barreras alrededor de una
propuesta específica de competencias, que si bien no se configuran como un perfil que te puede
hacer exitoso, sí son algunos mínimos con los cuales debes contar para planear qué equipo de trabajo
debes poseer y qué acciones debes implementar para aminorar el impacto de las barreras sobre el
emprendimiento. Por ello, finalizada esta unidad, esperamos que puedas:

1. Reconocer qué significa una competencia y cómo se relaciona con el emprendimiento.


2. Reconocer en qué grado de desarrollo están las competencias propuestas en la unidad.
3. Establecer los diferentes roles que debe desempeñar el equipo de trabajo para llevar a cabo tu
iniciativa cultural.
4. Seleccionar los roles complementarios para conformar tu equipo de trabajo.

41

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2

Valoración
El emprendedor y motivación

Confianza y
empatía
y Elementos
clave
Comunicación
y compromiso
El equipo Su conformación Identificación de
de trabajo tiene en cuenta roles complementarios
Roles
definidos
Cómo
Deben tener conformarlos
estas competencias

Amplitud Creatividad e Inteligencia Orientación Pensamiento Comunicación


perceptual innovación social al logro sistémico asertiva

Figura 2.13 Competencias del emprendedor y el equipo de trabajo

¿Qué es una competencia?

Se tomará la definición dada por el Ministerio de Educación Nacional como “un saber hacer en contexto”
(Trujillo, 2011).

La competencia se compone de tres dimensiones: el saber (conocimientos), el hacer (habilidades) y el


ser (actitudes y valores). Es necesario aclarar que la adquisición de una competencia implica que estos
tres factores gocen de un adecuado balance y que una competencia puede ser observable, medible y
desarrollable.

5
Valoración de las competencias del emprendimiento y desarrollo de carrera para las competencias
Después de abordar el tema de las competencias y su relación con el emprendimiento cultural, haremos
una autoevaluación para determinar, según la iniciativa que has venido identificando, qué aspectos del
42 perfil debes trabajar y así mejorar tus competencias emprendedoras (véase tabla 2.2).

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2
Tabla 2.2 Valoración de las competencias del emprendimiento y desarrollo de carrera para las competencias
Elaborado por: Alexandra Gallego Lopera
Modificado por: Robinsson Cardona Cano

Nombre del participante

Nombre del emprendimiento cultural

Objetivo: identificar tu nivel de desarrollo de las competencias. Los resultados obtenidos en este instrumento serán el insumo
para intervenir a partir de diferentes estrategias y favorecer el proceso de aprendizaje y estructuración del equipo del
emprendedor

Las preguntas son descriptores de comportamiento de cada una de las competencias a valorar. Por favor, lee cada uno y
evalúa tu desempeño. Te recomendamos combinar diferentes fuentes de información para tener mayor posibilidad de allegar
evidencias y evaluar los distintos factores que te describen

Si consideras que no tienes información suficiente para evaluar algún comportamiento, por favor emplea la casilla N/E (No se
puede evaluar). Señala esta si no tienes suficiente información o evidencia para evaluar

La escala de evaluación es:


1. Presenta dificultades significativas en este aspecto.
2. Hay algunos elementos qué revisar para mejorar.
3. Tiene un nivel mínimo aceptable en este componente.
4. Se desempeña bien en este aspecto.
5. Su desempeño en este componente es óptimo, hay un nivel de excelencia

Finalizada la calificación y sumada cada una de las competencias, compara los resultados con la gráfica al final del documento

Competencias
Amplitud perceptual (AP). Es la capacidad de ver más allá del círculo de experiencia o entorno inmediato, cambiando de
perspectiva cuando es necesario para poder encontrar nuevas oportunidades, ideas, información o recursos
Número Pregunta 1 2 3 4 5 N/E
En la formulación de tu idea tienes en cuenta los cambios que se están
1
dando en el entorno (tendencias, legislación, etc.)
En la formulación de tu idea se evidencia la consideración de lo local y lo
2
global

Has empleado diversas herramientas de información (internet, expertos,


3
bases de datos, entidades) para enriquecer tu idea
Suma los resultados obtenidos en cada columna y divide por tres
Número Pregunta 1 2 3 4 5 N/E
Creatividad e innovación (CI). Es la capacidad de realizar una búsqueda sistemática de oportunidades y soluciones de
problemas a través de maneras diferentes de pensar y de actuar, que suelen materializarse en productos y servicios nuevos
que satisfacen las necesidades de un público objetivo
4 En tu emprendimiento es claro el componente de innovación
Empleas más de una fuente para generar ideas de emprendimiento
5
(rediseño, mercado, enfoque práctico, nuevas disposiciones legales)
Buscas alternativas recursivas para solucionar los problemas que se te
6
presentan
43
Suma los resultados obtenidos en cada columna y divide por tres

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2

Orientación al logro (OL). Es la capacidad de desarrollar acciones tendientes a alcanzar el resultado esperado, aprovechando la
retroalimentación para mejorar el desempeño, a través de la búsqueda persistente de la calidad y la excelencia, permitiendo
la proyección exitosa de la persona
Evidencias una capacidad adecuada de autoevaluarte e identificar
7
oportunidades de mejora a través de objetivos claros y medibles
Has desarrollado habilidades en otras áreas diferentes a tu formación
8
(aprendizajes complementarios, hobbies, deportes, etc.)
En la actividad que desarrollaste fue explícita la orientación hacia la
9
calidad y la excelencia para destacarse en el grupo
Suma los resultados obtenidos en cada columna y divide por tres
Pensamiento sistémico (PS). Es la capacidad de percibir el mundo en términos de totalidades y estructuras, para su análisis,
comprensión y accionar. Consiste en pensar en los elementos como parte de un todo, identificando las relaciones entre estos,
con el fin de crear organizaciones dinámicas, cambiantes y adaptables a las condiciones que presenta el medio
10 Te has retroalimentado de tu entorno para hacer ajustes a tu idea
Identificas las variables de orden geopolítico / económico que pueden
11
afectar tu emprendimiento
Reconoces los diferentes actores del contexto en la cual se inscribe tu
12
emprendimiento
Suma los resultados obtenidos en cada columna y divide por tres
Inteligencia social (IS). Es la capacidad de establecer y mantener relaciones con personas de los diferentes grupos de interés,
siendo proactivo en la construcción y la participación de redes sociales, de tal manera que se generen contactos que
contribuyen al desarrollo de las personas y de los emprendimientos
Identificas el impacto social que conlleva la creación de un
13
emprendimiento
Reconoces la necesidad y la importancia de trabajar con otros para crear
14 tu emprendimiento (redes de contactos, equipos de trabajo, cooperación
y asociatividad)
Posees una lista de contactos estructurada de manera intencional para
15
poner en marcha tu emprendimiento
Suma los resultados obtenidos en cada columna y divide por tres
Comunicación asertiva (CA). Proceso de interacción social; su efectividad radica en lograr su propósito. Es, entonces,
la comunicación efectiva, aquella que, a través de las cualidades y destrezas humanas, expresa con claridad, y en forma apropiada
al entorno, lo que se siente, piensa o necesita en pro de lograr el propósito de transmitir todo aquello que desea
Te comunicas de manera efectiva y persuasiva, logrando generar interés
16
en tu interlocutor
Formulas preguntas, sondeas ideas y situaciones para garantizar una
17 mejor comprensión, a la vez que controlas tus emociones, permitiendo
que la comunicación sea fluida, asertiva y clara
Tienes en cuenta el contexto y la posición de tus interlocutores a la hora
18
de abordar una situación comunicativa
Suma los resultados obtenidos en cada columna y divide por tres

Autoobservación. En primer lugar, determina una valoración ideal para el caso de tu iniciativa cultural.
Para ello ubica, en la siguiente figura, por cada competencia en términos de importancia, un punto de 1
a 5. Ten en cuenta que 1 no es importante, 2 es poco importante, 3 es importante, 4 algo importante y 5
muy importante. Cuando termines, une los puntos.

En segundo lugar, grafica los resultados obtenidos con anterioridad en cada una de las competencias y
44 une los puntos con un color diferente.

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2

AP
5
4
CA 3 CI
2
1
0

IS OL

PS

Teniendo en cuenta el resultado obtenido, identifica qué competencias debes mejorar, comparando tu
resultado con el ideal y propón un plan de mejora con una fecha determinada.

Competencia a
Acción a implementar Fecha inicio y final
mejorar

45

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2
Elementos básicos para conformar un equipo

Sentido de Cohesión entre


pertenencia los integrantes
Valoración y Confianza
motivación y empatía

Comunicación y Roles
compromiso definidos
Identificación Metas
con el grupo compartidas

Figura 2.14 Aspectos para conformar equipos de trabajo


Fuente: Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012: 106).

6
Configuración de equipos de trabajo
Elaborado por: Robinsson Cardona Cano

Entendiendo el concepto de estructuración de equipos de trabajo, la identificación de aspectos importantes


a la hora de conformarlos y el resultado del ejercicio 5, desarrollemos una actividad que nos permita
asignar roles y evaluar las competencias de cada uno de los miembros de tu equipo.

A continuación podremos configurar y evaluar tu equipo de trabajo con base en los resultados de las
competencias. Para ello: relaciona en la tabla 2.3 los integrantes del equipo emprendedor; en la tabla
2.4, y de acuerdo con la numeración que le diste a cada integrante, valora las competencias según la
tabla 2.5. Teniendo en cuenta los resultados, establece, en la tabla 2.6, acciones para mantener el nivel
propuesto, mejorar o fortalecer.

46

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2
Tabla 2.3 Integrantes del equipo

Integrante
Nombre Rol en el equipo emprendedor
número
1
2
3
4
5

Tabla 2.4 Evaluación de cada integrante

Integrante Amplitud Creatividad e Inteligencia Orientación Pensamiento Comunicación


Sumas
número perceptual (AP) innovación (CI) social (IS) al logro (OL) sistémico (PS) asertiva (CA)
1
2
3
4
5
Sumas

Tabla 2.5 Descripción de factores a evaluar

1: Bajo 4: Medio-alto
Competencia 3: Medio
2: Medio-bajo 5: Alto
Puede anticiparse a Analiza de forma simultánea
Se le dificulta imaginar realidades
escenarios futuros, pero y desde diferentes puntos
Amplitud más allá de las conocidas. Por
no necesariamente sabrá de vista, una misma realidad,
perceptual (AP) ejemplo, se le dificulta construir
interpretarlos para hacer que anticipándose y aprovechando
escenarios futuros
jueguen a su favor escenarios futuros

Aplica la soluciones creativas Presenta soluciones creativas


Se le dificulta proponer nuevas
Creatividad e que se proponen en el equipo, relacionando conceptos y
soluciones y prefiere mantenerse
innovación (CI) pero no necesariamente aplicándolos a las necesidades
en funciones repetitivas
participa en su formulación del contexto

Construye permanentemente
Le cuesta entablar nuevas Establece nuevas relaciones, relaciones que le aportan
Inteligencia
relaciones y fortalecer las ya pero no suele generar un personal y profesionalmente; es
social (IS)
establecidas trabajo en red con ellas una persona abierta a nuevos
canales de comunicación
No determina claramente los
Establece sus objetivos, Tiene claros sus objetivos y es
Orientación al objetivos de su trabajo y está
pero suele dispersarse en las capaz de definir un plan
logro (OL) esperando constantemente
acciones para alcanzarlos y seguirlo hasta alcanzarlos
orientación
Identifica la forma en que
Elabora planes de trabajo que
No reconoce cómo puede afectar el emprendimiento es
Pensamiento reconoce factores favorables y
sus acciones y los cambios del afectado por factores internos
sistémico (PS) potencialidades del medio y del
medio al emprendimiento y externos, pero no toma
emprendimiento
acciones

Sabe expresarse, pero algunas Expresa claramente lo que


Es confuso en la expresión de
Comunicación veces sus emociones pueden piensa, siente o necesita,
sus ideas, generando vacíos de
asertiva (CA) desviar los objetivos de la generando una conversación
comprensión en el interlocutor
comunicación fluida y posibilitando acuerdos
47

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2
Tabla 2.6 Acciones para mantener el nivel propuesto, mejorar o fortalecer

Teniendo en cuenta los resultados de cada uno de los compañeros del equipo o grupo de trabajo, propón algunas acciones
que te permitan mejorar o mantener un equipo de trabajo que favorezca el emprendimiento cultural que vas a desarrollar

Integrante 1:

Integrante 2:

Integrante 3:

Integrante 4:

Integrante 5:

48

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Unidad 5 60
minutos
0

El plan de vida y Tiempo


presencial
Horas
virtuales

el plan de carrera

¿Sabes por qué es importante tener en cuenta el plan de vida y alinearlo con la idea de emprendimiento cultural?

En esta unidad podrás:

1. Reconocer qué es un plan de vida y cuál es la implicación que tiene en la estructuración de un


emprendimiento.
2. Identificar herramientas que te permitan estructurar tu plan de vida en concordancia con tu
sueño de emprendimiento.

49

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2

Plan de vida

Está compuesto por

Misión Metas Valores Roles Recursos Dimensiones

Se formula Se formulan

De manera Definiendo
positiva un cronograma Cognitiva Afectiva Física Espiritual Social Productiva

En armonía con Definiendo


creencias y valores seguimientos y ajustes Plan de carrera

Precisa y concreta Realistas

Para alcanzar
Para alcanzar
Realista
la misión
la misión

Figura 2.15 El plan de vida y el plan de carrera

Cognitiva

El plan de vida
Un plan de vida está conformado esencialmente Afectiva
Productiva
por los elementos que se muestran en la figura 2.16.
Metas Valores

Misión

Roles Recursos

Social Física
Figura 2.16 Componentes del plan de vida
Fuente: Gallego (2008).

Espiritual
50

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2
¿Cómo formular una misión?

1 Formúlela de manera positiva

2 Debe ser armónica con las creencias y los valores

Defínala de manera precisa y concreta


3
4 Compruebe que es realista

Figura 2.17 Condiciones para formular la misión


Fuente: Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012: 41).

Un ejemplo de formulación de una misión, es:

“Seré una persona de éxito, de tal manera que pueda sentirme orgulloso, contribuiré al desarrollo de
mí país, como un ciudadano de bien, llegaré a lo más alto de la cima del triunfo, enfrentaré los problemas
que puedan surgir y lucharé por ser lo que quiero ser”.

¿Cómo formular las metas?

Definir un cronograma para su logro,


1 con fechas, plazos y límites

2 Hacer seguimiento y ajustes

Fijarse metas realistas


3
Su logro debe llevar al desarrollo
4 de la misión de la vida

Figura 2.18 Condiciones para formular las metas

Algunas metas que podrían plantearse teniendo en cuenta la misión del ejemplo anterior son:

1. Para mi éxito profesional, en el año 2013 terminaré mis estudios profesionales.


2. Iniciaré mi sueño emprendedor, formulándolo por escrito en el segundo semestre de 2013.
3. Pondré en marcha mi sueño emprendedor en el 2014.
51

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2
¿Cómo reconocer los valores, roles y recursos del plan de vida?
Retomando la misión y las metas planteadas anteriormente, algunos valores, roles y recursos podrían ser:

—— Valores: liderazgo, autogestión, proactividad, disciplina, entre otros.


—— Roles: estudiante, emprendedor, motivador, gestor, entre otros.
—— Recursos: recursos económicos para pagar mis estudios y poner en marcha mi emprendimiento, ta-
lento humano que haga parte de mi iniciativa emprendedora, entre otros.

7
Estructuración del plan de vida y de carrera
Después de entender qué es un plan de vida, el plan de carrera en relación con la esfera laboral y su relación
con el emprendimiento cultural, hagamos una actividad que nos permita avanzar en la construcción de
tu propia ruta de trabajo personal. Hay quienes hablan de planear la vida y lo asumen a conciencia. Sin
embargo, la realidad es que cada ser en la Tierra tiene planes de vida implícitos, pues si se hacen la pregunta
sobre qué quiere en su vida, algo, por más banal que parezca, se dibuja en la mente. Esos son los deseos,
los sueños, los proyectos, las intenciones o como les desee llamar, pero al fin, objetivos de vida por lograr.

Esta claridad posiblemente no sea la diferencia entre el fracaso y el éxito, pero la verdad permite, a quienes
toman la decisión de ponerlo en el papel, asumir acciones concretas que disminuyen la dispersión de
esfuerzos, ello debido a un norte claro. Por esto, de manera independiente, reflexiona sobre el conjunto
de preguntas que se relacionan a continuación. Sé concreto, relaciónalo con ese sueño o idea cultural y
da la respuesta en los cuadros que se disponen en el formato. No siendo más, manos a la obra.

—— Visualiza el norte. ¿Cómo te ves en el futuro, teniendo en cuenta el estado actual, el momento en que
te encuentras en tu vida y las acciones que vienes implementando para lograr tu sueño? Ten presente
en tu respuesta los cambios que se puedan ocasionar y la misión que quieres lograr. No olvides res-
ponder: ¿qué quieres ser?, ¿qué quieres lograr?, ¿cuál es la fecha límite para alcanzar ese norte? y ¿qué
quieres proyectar en la gente que te rodea? Haz un texto corto que responda las anteriores preguntas
en el siguiente cuadro.

Mi norte es:

52

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2

—— Marca el reto. Si bien ya está claro el norte, es necesario tomar acciones concretas y el camino que se
requiere andar puede ser largo o corto, todo depende del paso con el que quieras transitar tu plan de
vida. Recuerda también que en la vida no siempre hay caminos lineales, pero sí objetivos y metas claras
que, sin importar los desvíos que se tomen, deben llevar al mismo lugar. Por tanto, no los pierdas de
vista. Reflexiona: ¿qué te motiva a alcanzar ese norte?, ¿cuáles son tus competencias más fuertes para
alcanzar ese norte? y ¿cuáles competencias debes fortalecer? Sé concreto y usa un mensaje que incite
a poner en práctica acciones que te conduzcan al norte que trazaste. Es muy importante que sientas
que es tuyo, para que te comprometas con el reto.

Mi reto es:

—— Determina los cambios que debes lograr. El plan de vida requiere entender el cambio como el mayor
generador de oportunidades. Por ello, reflexiona sobre lo que debes lograr para alcanzar ese norte,
qué cambios debes implementar en tu vida para alcanzar esas metas, qué quieres obtener, qué logros
(productivo, cognitivo, afectivo, físico, espiritual y social), diferentes a los que vienes obteniendo, quie-
res en las distintas esferas de la vida. Descríbelos de manera concreta en el siguiente cuadro.

Los cambios que debo hacer son:

—— Recuerda las grandes satisfacciones. Los planes de vida tienen como finalidad propender por la calidad
de vida. Por ello, marca claramente las satisfacciones que vas a alcanzar, las cosas valiosas que no
puedes perder de vista, aquellas que debes retomar para lograr llegar a ese norte y esas otras que te
brindarían satisfacción a medida que vas buscando tu misión.

Las grandes satisfacciones son:

53

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2

—— Sé consciente del tiempo. Tener claras las fechas de inicio y la de llegada puede permitirte que le apues-
tes de manera decidida a lograr ese plan de vida. Recuerda también que el tiempo muchas veces va
compartido de las diferentes funciones y roles que desempeñas en tu vida. Por tanto, debe ser distri-
buido y priorizado según lo que consideres es de mayor importancia para ti. No obstante, no olvides
que somos también seres sociales, afectivos, económicos, espirituales, físicos y cognitivos; por ello,
busca siempre un equilibrio. Así, en tu casa, teniendo en cuenta lo que escribiste en este cuaderno,
pasa a una cartulina los asuntos que para ti deben estar presentes en tu memoria. Hazlo a través de
imágenes y pégalo en un lugar que tú vas a ver cada mañana. Ten en cuenta el siguiente esquema.

El plan de carrera para el desarrollo del plan de vida. Foco del emprendimiento
Escribe la misión de vida en relación con el emprendimiento
Pon imágenes de los aliados Enlista los valores que
Roles que tú debes desempeñar ¿Qué recursos requieres?
estratégicos orientan tu emprendimiento

54

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Escribe o pega
las fotos de las
personas con las que
quieres desarrollar tu
emprendimiento

Pon una imagen que represente cómo te


quieres ver en el futuro, qué huella quieres
dejar, el norte donde quieres llegar

Escribe tu
Módulo 2

emprendimiento con Año de llegada


el año de inicio
___________
_________

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Pon en imágenes lo que te motiva Haz una lista de acciones que debes iniciar para que tu emprendimiento sea realidad Pon en imágenes qué logros o metas esperas desde lo
para hacer tu emprendimiento o se fortalezca. En la fecha, ubica las fechas en que debes hacer la actividad productivo, cognitivo, afectivo, físico, espiritual y social

55
Módulo 2

2
En este momento ya tienes unas nociones básicas, que te van a ser útiles para tu emprendimiento
cultural, que debe ser entregado; pero no te preocupes, vamos a tener dos ayudas: la primera es una
autoevaluación, que se presenta a continuación; ella te permitirá hacer consciente el estado de tus
aprendizajes; la segunda se realiza con el apoyo de tu asesor virtual durante el Módulo 4. Entonces,
¡manos al modelo de negocio cultural!

Autoevaluación: ¿Qué tanto entiendes los siguientes temas? Señala con una “X” en el cuadro respectivo.

Tú puedes… Muy bien Bien Un poco

Decir con tus palabras cómo la economía creativa impulsa el desarrollo local

Identificar los componentes del Sistema Nacional de Cultura y entender su


funcionamiento

Identificar, a partir de la definición de políticas culturales, si existen algunas en tu


contexto más cercano (municipio, región, otros)

Conocer, de manera panorámica, la legislación cultural en Colombia y definir aquella


que te sea útil según tu campo de acción (gestión, danza, música, cine, etc.)
Conocer, de manera general, el compendio de políticas culturales en Colombia y
definir aquellas que te son útiles según tu campo de acción (gestión, danza, música,
cine, etc.)

Reconocer qué claridades debes tener para asumir una actitud emprendedora

Desmitificar algunas creencias o paradigmas que se tejen sobre la temática


emprendedora
Reconocer qué significa una competencia y cómo se relaciona con el
emprendimiento

Reconocer en qué grado de desarrollo están las competencias propuestas en la


unidad
Establecer los diferentes roles que debe desempeñar el equipo de trabajo para llevar
a cabo tu iniciativa cultural

Seleccionar los roles complementarios para conformar tu equipo de trabajo

Reconocer qué es un plan de vida y cuál es la implicación que tiene en la


estructuración de un emprendimiento
Identificar herramientas que te permitan estructurar tu plan de vida en
concordancia con tu sueño de emprendimiento

56

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2

Hasta aquí, en este módulo, se han visto distintos aportes conceptuales básicos, entre ellos, algunos
acercamientos a la economía creativa para el desarrollo local, el marco normativo del sector cultural
en Colombia, la mentalidad emprendedora, las competencias, el plan de vida y la estructuración de
equipos de trabajo. Pero a la par, has desarrollado algunas actividades reflexivas y constructivas, con
las cuales obtuviste información fundamental sobre tu realidad personal contextualizada a tu iniciativa,
emprendimiento o empresa.

Para concretar esta información, o sea, los hallazgos desarrollados en este módulo, seguidamente
haremos la formulación de nuestro modelo de negocio. En caso de que ya lo tengamos, buscaremos
mejorarlo con la información y el saber apropiado durante el Módulo 3.

Biblio y cibergrafía básicas


Aguelo, Alberto. (2010). ¿Qué es ser emprendedor? Recuperado el 23 de marzo de 2013, de: http://rtrucios.bligoo.com/
emprendedor
Alles, Marta. (2006). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Buenos Aires: Granica.
Biblioburro. (2009, 23 de noviembre). [Archivo de video]. Recuperado el 23 de marzo, de: http://www.youtube.com/
watch?v=tsHyN9zj8_o
Bustamante, Juan. (2011, 10 de julio). Economía creativa: una apuesta creíble. El País. Recuperado el 19 de mayo de 2013, de:
http://elpais.com/diario/2011/07/10/negocio/1310303671_850215.html
Colombia, Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia, Gaceta Constitucional 116 de 20 de julio
de 1991. Recuperado el 24 de marzo de 2013, de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_po-
litica_1991.html
Colombia, Congreso de la República. (1993). Ley 70 de 1993, por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución
Política. Recuperado el 22 de marzo de 2013, de: http://afrocolombians.com/pdfs/LEY_70_1993_AFRO[1].pdf
—. (2007). Ley 1170, por medio de la cual se expide la ley de teatro colombiano y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial
46.835 de 7 de diciembre. Recuperado el 23 de marzo de 2013, de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
ley/2007/ley_1170_2007.html
—. (2008). Ley 1185, por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 —Ley General de Cultura— y se dictan otras disposi-
ciones. Diario Oficial 46.929 de 12 de marzo. Recuperado el 23 de marzo de 2013, de: http://www.secretariasenado.gov.co/
senado/basedoc/ley/2008/ley_1185_2008.html
—. (2010a). Ley 1379, por la cual se organiza la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial
47.593 de 15 de enero. Recuperado el 23 de marzo de 2013, de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
ley/2010/ley_1379_2010.html
—. (2010b). Ley 1381, por la cual se desarrollan los artículos 7.o, 8.o, 10 y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4.o, 5.o y 28
de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales), y se dictan normas sobre
reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia
y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes, Diario Oficial 47.603 de 25 de enero. Recuperado el 23 de marzo de
2013, de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2010/ley_1381_2010.html 57

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2

—. (2011). Ley 1493, por la cual se toman medidas para formalizar el sector del espectáculo público de las artes escénicas, se
otorgan competencias de inspección, vigilancia y control sobre las sociedades de gestión colectiva y se dictan otras disposi-
ciones, Diario Oficial 48.294 de 26 de diciembre. Recuperado el 23 de marzo de 2013, de: http://www.secretariasenado.gov.co/
senado/basedoc/ley/2011/ley_1493_2011.html
—. (2012a). Ley 1519, por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la distribución de señales portadoras de programas
transmitidas por satélite”, hecho en Bruselas el 21 de mayo de 1974, Diario Oficial 48.400, del 13 de abril. Recuperado el 23 de
marzo de 2013, de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley151913042012.pdf
—. (2012b). Ley 1520, por medio de la cual se implementan compromisos adquiridos por virtud del “Acuerdo de promoción
comercial”, suscrito entre la República de Colombia y Estados Unidos de América y su “protocolo modificatorio, en el marco de
la política de comercio exterior e integración económica”, del 13 de abril. Recuperado el 23 de marzo de 2013, de: http://wsp.
presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley152013042012.pdf
—. (2012c). Ley 1556 del 9 de julio de 2012, por la cual se fomenta el territorio nacional como escenario para el rodaje de obras
cinematográficas. Recuperado el 22 de marzo de 2013, de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/
ley155609072012.pdf
Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2002a). Documento Conpes
3162. Lineamientos para la sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura 2001-2010 “Hacia una ciudadanía democrática cultural”.
Recuperado el 23 de marzo de 2013, de: https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3162.pdf
—. (2002b). Documento Conpes 3191. Fortalecimiento del Programa Nacional de Bandas de Vientos. Recuperado el 23 de marzo
de 2013, de: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=5313
—. (2004). Documento Conpes 3280. Optimización de los instrumentos de desarrollo empresarial. Recuperado el 23 de marzo de
2013, de: https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3280.pdf
—. (2006). Documento Conpes 3409. Lineamientos para el fortalecimiento del Plan Nacional de Música para la Convivencia.
Recuperado el 23 de marzo de 2013, de: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=7133
—. (2010). Documento Conpes 3659. Política Nacional para la promoción de las industrias culturales en Colombia. Recuperado el
23 de marzo de 2013, de: http://wsp.presidencia.gov.co/sncei/politica/Documents/Conpes-3659-26abr2010.pdf
Colombia, Ministerio de Cultura, Departamento Nacional de Planeación. (2007). Agenda interna para la productividad y la com-
petitividad. Documento sectorial cultura, publicidad y medios. Recuperado el 24 de marzo de 2013, de: http://www.bogota-
cundinamarcacompite.org.co/documentos/414_Agenda_Interna_Sector_Cultura__Publicidad_y_Medios.pdf
Colombia, Ministerio de Cultura. Sistema Nacional de Información Cultural. (1998). Recuperado el 24 de marzo de 2013, de: http://
www.sinic.gov.co/SINIC/SNC/PaginaConsultaSNC.aspx?AREID=5&SECID=16
Colombia, Ministerio de Cultura. (1998a). Decreto 1589, por el cual se reglamenta el Sistema Nacional de Cultura —SNCu— y se
dictan otras disposiciones, Diario Oficial 43.358, de 10 de agosto. Recuperado el 22 de marzo, de: http://www.presidencia.gov.
co/prensa_new/decretoslinea/1998/agosto/05/dec1589051998.pdf
—. (2006). Arte y parte. Manual para el emprendimiento en artes e industrias creativas. Recuperado el 24 de marzo de 2013, de:
http://www.sinic.gov.co/sinic/cuentasatelite/documentos/espanol.pdf
—. (2010). Compendio de políticas culturales. Recuperado el 22 de marzo de 2013, de: http://www.mincultura.gov.
co/?idcategoria=41557
—. (2011). Sistema Nacional de Cultura. Recuperado el 24 de marzo de 2013, de: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=8989
—. (2012). Manual para la gestión de la cultura. Recuperado el 24 de marzo de 2013, de: www.mincultura.gov.co/?idcategoria=
47048&download=Y
Colombia, Ministerio de Cultura. Dirección de Fomento regional. (s. f.). Presentación Sistema Nacional de Cultura. Recuperado el
24 de marzo de 2013, de: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=43369#
Colombia, Ministerio del Interior, Dirección Nacional de Derecho de Autor. Sitio web. Recuperado el 22 de marzo de 2013, de:
http://www.derechodeautor.gov.co/
Deheinzelin, Lala. (s. f.). Políticas culturales, economía creativa y desarrollo. Documento sin publicar.
58 Duque Linares, Jorge. (2000). Proyecto de vida. 2.a ed. Bogotá: Panamericana.

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 2

Freire, Andy. (2005). Pasión por emprender. De la idea a la cruda realidad. Buenos Aires: Norma.
Fundación Prohumana. Por la actitud emprendedora. Recuperado el 23 de marzo de 2013, de: http://www.prohumana.cl/index.
php?option=com_content&task=view&id=3579&Itemid=91
Gallego, Fanny Alexandra (2008). La bitácora de los sueños. Herramientas para diseñar su plan de vida. Canadá: Trafford.
Gelb, Michael. (1999). Inteligencia genial. 7 principios claves para desarrollar la inteligencia, inspirados en la vida y obra de Leonardo
da Vinci. Bogotá: Norma.
Gómez Giraldo, Lucella. (2010). El territorio en la Ley 70 de 1993 y la política pública para la población afroantioqueña. Revista
electrónica. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia; año 2, núm. 4. Recuperado el 24 de marzo de
2013, de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/viewFile/7889/7501
Hawkes, Jon. (2010). From Little Things Big Things Grow. Recuperado el 25 de marzo de 2013, de: http://www.fourthpillar.biz/
general/from-little-things-big-things-grow/
Higuita Palacio, Andrés Mauricio. (2012). Políticas institucionales de emprendimiento: formulación y medición. En: XXII Congreso
latinoamericano sobre espíritu empresarial. Universidad ICESI, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.
Incubadora de Empresas del Huila. (2005). Módulo Espíritu empresarial y habilidades emprendedoras en la cultura empresarial.
Recuperado el 25 de marzo de 2013, de: http://www.huila.gov.co/documentos/M/ModuloEspirituEmpresarialIES.pdf
Kushell, Jennifer. (2001). Sólo para emprendedores. Bogotá: Norma.
Méndez, R; Michelini, J; Prada, J; Tébar, J. (2012, enero). Economía creativa y desarrollo urbano en España: Una aproximación a sus
lógicas espaciales. Eure, 38, 5-32.
Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia. (2012). Manual del estudiante. Curso de capacitación. Gestión y emprendi-
miento para el desarrollo local a través de la cultura. Medellín: Universidad de Antioquia.
Naciones Unidas. (2008). Resumen Informe sobre la economía creativa 2008. Nueva York: Naciones Unidas.
Organización Ana Carla Fonseca Reis. (2008). Economía creativa como estrategia de desarrollo: una visión de los países en desarrollo.
Sao Paulo: Itaú Cultural.
Organización de Estados Iberoamericanos (1998). Formación en administración y gestión cultural (primera entrega). Recuperado
el 25 de marzo de 2013, de: http://www.gestioncultural.org.ar/2008/07/wp-content/uploads/2008/07/Conceptos-
b%C3%A1sicos-en-administraci%C3%B3n-y-gesti%C3%B3n-cultural-OEI.pdf
Parque del Emprendimiento (Universidad de Antioquia-Alcaldía de Medellín). (2008). Mitos del emprendimiento. Conferencia
mentalidad Emprendedora. 5 y 7 de agosto, Medellín.
Programa Ciudad E, Guía de Emprendedores. (2012). CD “Guía metodológica para docentes ‘De la idea al plan de negocio’.
Capítulo 1. Desarrollo empresarial colombiano”. pp. 9-10. Apoyo académico: EAFIT, Ciudad E (Alcaldía de Medellín - Confama).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo —PNUD—. (2005). La identificación de potencialidades: conceptos e instrumen-
tos. Cuadernos PNUD Serie desarrollo humano N° 7.
Project Management Institute. (2008). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK®). 4.a ed.
Recuperado el 26 de marzo de 2013, de: http://es.scribd.com/doc/66260676/PMBOK-4ta-edicion-Espanol
Quezada, Luis. (2008). Emprender, ¿Qué es emprender? Significado y concepto. Recuperado el 23 de marzo de 2013, de: http://
luisquezada.wordpress.com/2008/09/03/emprender-%C2%BFque-es-emprender-significado-y-concepto/
Ribeiro, Lair (s. f.). El éxito no llega por casualidad. Recuperado el 26 marzo de 2013, de: http://vidaom.cl/libre/El%20exito%20
no%20llega%20por%20casualidad.pdf
Schein, Edgar H. (1990). Career anchors: Discovering your real values. San Diego, CA: University Associates.
Trías de Bes, Fernando. (2007). El libro negro del emprendedor. No digas que nunca te lo advirtieron. Barcelona: Urano S. A.
Trujillo Henao, Felipe. (2011). Enfoque de competencias en la educación: del conocimiento al uso y apropiación. Recuperado el
26 de marzo de 2013, de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-275791.html
Universidad de Antioquia, Ministerio de Cultura (2012). Memorias. Formación de gestores: curso de capacitación, gestión y empren-
dimiento para el desarrollo local a través de la cultura. 18 al 22 de junio 2012, Medellín.
Universidad Politécnica Saleciana. (s. f.). Capítulo 1. La comunicación. Recuperado el 26 de marzo de 2013, de: http://dspace.ups.
edu.ec/bitstream/123456789/467/3/Capitulo1.pdf 59

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


*
* Autores: Paul Alexánder Ríos Gallego, Fred Danilo Palacio Villa, Catalina Arango Palacio, Cristina Mazo Zapata y
Robinsson Cardona Cano.
15 0
Horas Horas
presenciales virtuales
*

Unidad 1. Contexto de la iniciativa


Unidad 2. Empresas culturales e industria creativa
Unidad 3. Creatividad e innovación para la identificación
de ideas y oportunidades
Unidad 4. La cadena de valor sectorial
Unidad 5. La cadena de valor empresarial
Unidad 6. Modelo de negocio y proyecto cultural

* Autores: Paul Alexánder Ríos Gallego, Fred Danilo Palacio Villa, Catalina Arango Palacio, Cristina Mazo Zapata y 61
Robinsson Cardona Cano.

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

10
minutos
0
Tiempo Horas
presencial virtuales

Que desarrolles las habilidades necesarias para que identifiques y estructures una cadena de valor y un
modelo de negocio cultural, comprendiendo el contexto en el que se realizará la idea de emprendimien-
to y evaluándola por medio de criterios objetivos.

Iniciativa cultural

Genera valor a través de

La cadena
Parte de de valor Puede desarrollarse como

El contexto Sectorial Empresarial Empresa Proyecto

Dimensiones Nace con Se desarrolla a través de

Identificación de Un modelo
Política Social Ambiental Económica
ideas y oportunidades de negocio

Permiten identificar A través de Que puede ser

Necesidades Oportunidades Problemas La creatividad La innovación El modelo de negocio


Canvas de Osterwarder

Técnicas Tipos Definición Estructura

62 Figura 3.1 Mapa conceptual del módulo

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

El presente módulo está dividido en seis unidades temáticas. En cada una de ellas, el profesor hará una
exposición de los diferentes conceptos e ideas, y luego se plantearán ejercicios de aplicación. Será recu-
rrente el uso de mapas conceptuales y de diagramas, que te incentivan a una labor analítica y de pensa-
miento relacional, evitando memorizaciones innecesarias que no te serán requeridas.

Es recomendable que, para cada tema, reflexiones los conceptos e ideas que expresan los mapas y busques
siempre aplicarlos, llevándolos de manera práctica a tu realidad diaria.

En la Unidad 1 debes leer el contenido y posteriormente discutirlo con tu grupo de clase, llevarlo a tu
realidad cercana y visualizar cómo el medio que te rodea favorece o dificulta el desarrollo de su iniciativa.

En la Unidad 2 se trata el tema de empresas culturales e industria creativa. Para ello, previa lectura de los
contenidos, debes desarrollar los ejercicios propuestos. Las ideas evaluadas serán consignadas y compar-
tidas a través de la plataforma con tu profesor.

Durante la Unidad 3 se habla del tema de creatividad e innovación como medio para el reconocimiento
de ideas y oportunidades. Ten presente que este puede ser un medio para brindar productos con valor
para tu contexto.

En la Unidad 4 se trabaja el concepto de cadena de valor sectorial, para verificar algunas lógicas que ma-
nejan ciertas prácticas culturales, de manera tal que en la Unidad 5 puedas reconocer cómo es la cadena
de valor de tu empresa.

Por último, la Unidad 6 se ocupa del tema de modelo de negocio. El ejercicio resultante de este módulo
se constituye en el insumo de trabajo del módulo siguiente. De allí la importancia que sea compartido
con el profesor a través de la plataforma virtual en el Módulo 4.

63

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Unidad 1 120
minutos
0

Contexto de la iniciativa Tiempo


presencial
Horas
virtuales

La finalidad de esta temática es responder: ¿por qué es importante identificar oportunidades para la genera-
ción de iniciativas culturales a partir de las condiciones del contexto? Reflexiónalo antes de continuar con la
lectura de los contenidos.

Esperamos que al final puedas:

1. Identificar oportunidades para implementar una iniciativa cultural, partiendo de las condiciones
propias del contexto.
2. Aplicar las herramientas necesarias para evaluar cómo se relaciona la iniciativa cultural con el
contexto.

64

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

Iniciativa cultural
Debe entender

Un contexto

A través de sus

Identificar
Dimensiones para
oportunidades

Sociocultural Política Económica Ambiental

Figura 3.2 El contexto de la iniciativa cultural

Teniendo en cuenta la relación que la iniciativa cultural tiene en el marco del medio que habitas, ten
presente, como se verá en figura 3.3, que su generación debe estar en el centro de los elementos que
configuran su entorno.

Importancia del contexto para el desarrollo de iniciativas culturales

Dimensión Dimensión
sociocultural política

Iniciativa
cultural

Dimensión Dimensión
ambiental económica
Figura 3.3 Importancia del contexto para
la iniciativa cultural

65

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

1
Identificación de necesidades, oportunidades y problemas en el contexto

Dadas las Actividades de aplicación 1. “Conociendo las herramientas normativas y políticas del empren-
dedor cultural en Colombia” y 2. “Identificando los rasgos distintivos de nuestro territorio”, del Módulo 2,
y después de comprender la importancia del contexto para generar iniciativas culturales viables y gene-
radoras de desarrollo, identifica las necesidades, las oportunidades y los problemas de tu comunidad o
de tu organización, haciendo un diagnóstico que posteriormente te permita afianzar tu idea a partir de
lo identificado.

Pregúntate: “¿Qué necesidades tiene mi entorno?”. Luego describe las características propias de tu con-
texto en cada una de las dimensiones del mismo. Enumera mínimo tres puntos para cada dimensión.

Dimensión social:

Dimensión cultural:

Dimensión política:

Dimensión económica:

Dimensión ambiental:

Necesidades o problemas:

66

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

Teniendo en cuenta lo anterior e integrando la idea que has venido trabajando, pregúntate: “¿Cuáles
oportunidades tiene mi entorno?”. Propón cuatro ideas de emprendimiento cultural relacionadas con tu
iniciativa cultural a partir de lo identificado en el cuadro anterior.

Idea 1:

Idea 2:

Idea 3:

Idea 4:

A cada iniciativa propuesta, evalúa su relación con el diagnóstico hecho del entorno. A continuación
encontrarás una tabla con enunciados que deberás calificar de 1 a 10.

Totalmente falso Totalmente cierto


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Calificación de las ideas


Enunciado
Idea 1 Idea 2 Idea 3 Idea 4
Mi iniciativa genera impacto en el desarrollo de la comunidad

La iniciativa tiene en cuenta las características culturales de la comunidad

Identifico en mi contexto entidades que puedan apoyar mi iniciativa

Mi iniciativa se relaciona con el plan de desarrollo y las políticas de la región

Mi iniciativa aporta a la economía de la región

La iniciativa involucra la participación de grupos o personas de la comunidad

Reconozco el marco legal para llevar a cabo mi iniciativa cultural

La iniciativa es armónica con las características ambientales de la región

Mi iniciativa tiene al menos un componente de generación de ingresos

Mi iniciativa integra al potencial cultural de la región

SUMA

Lectura de resultados. El resultado máximo posible es de 100 puntos, en cuyo caso la idea es totalmente
pertinente para el contexto en el que se llevará a cabo. Si tu iniciativa tiene una calificación de menos de
60 puntos, es importante que la revises y ajustes según el diagnóstico del contexto. Si supera este valor,
escoge la del puntaje más alto y continua desarrollándola y estructurándola con los siguientes conteni-
dos del curso.

Es posible que algunas iniciativas queden empatadas; en este caso, es importante que tengas presente
que la seleccionada sea de tu agrado y tengas conocimiento y habilidades para llevarla a cabo. 67

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Unidad 2 120
minutos
0

Empresas culturales e Tiempo


presencial
Horas
virtuales

industria creativa

En esta unidad se estudian las empresas culturales y la industria creativa como formas pertinentes para
gestionar la cultura. Trata de responder en el transcurso del contenido el siguiente interrogante: ¿cuáles
son las diferencias y semejanzas de ambos conceptos? Así, finalizando su estudio, se espera que puedas:

1. Entender de manera práctica los conceptos de bien o servicio cultural y empresa cultural.
2. Conocer el concepto de industria creativa y cultural, entendiendo qué tipo de empresas se agru-
pan dentro de este sector.

68

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

Empresas culturales
e industria creativa

Como Abarca Con características

Radio, televisión, Patrimonio compuesto


El bien cultural periódicos, revistas, libros, de activos intangibles
publicaciones, cine, video,
fonogramas, artes
Que tiene visuales, artes escenicas, Ejercicios financieros
actividades relacionadas complejos
con patrimonio
Carga de sentido
Compleja medición y
gestión del riesgo

Simbolismo

Arraigo

Figura 3.4 Empresas culturales e industria creativa

El bien cultural

Los bienes y servicios culturales son aquellos que en sí mismos llevan una carga de sentido, simbolismo
y arraigo que los identifica como expresión viva del patrimonio cultural humano. Alrededor de ellos se
construyen procesos identitarios, dada su importancia simbólica e histórica.

Las empresas culturales y la industria creativa

La definición de empresa cultural o de industria creativa implica la concepción de bienes y servicios cultu-
rales y creativos dispuestos a comercializarse.

Las industrias creativas en Colombia, según la Agenda interna para la productividad y la competitividad.
Documento sectorial cultura, publicidad y medios (Colombia, Ministerio de Cultura, Departamento Nacional
de Planeación, 2007) abarcan: radio, televisión, libros, periódicos, revistas, publicidad, cine, video, fonogra-
mas, artes visuales, artes escénicas y actividades relacionadas con el patrimonio.

Según la misma Agenda, un bien o servicio propio de las industrias creativas del sector cultura, medios y
publicidad, satisface generalmente alguna de las siguientes condiciones: 69

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

1. Es susceptible de ser protegido por el derecho de autor.


2. Es un bien o servicio que interviene en la creación, la producción o la transmisión de otros bienes o
servicios creativos (por ejemplo, servicios que agreguen o alteren el contenido de productos cultura-
les, como los servicios editoriales, el diseño o los estudios musicales).
3. Es un servicio relacionado con la conservación, la exhibición o la interpretación del patrimonio
humano.
4. Es un servicio educativo para los creadores de bienes y servicios creativos.

Algunas características que tienen las industrias creativas en su operación se muestran en la figura 3.5.

Características

Igual que otro Particularidades


sector productivo
Planeación Organización Activos Ejercicios Dificultad para
Mercadeo financiera intangibles financieros medir y gestionar
estratégica
y contable (lo creativo) más complejos riesgos

Figura 3.5 Características de las industrias creativas

2
Describiendo el bien o servicio cultural que ofrezco
Teniendo en cuenta la iniciativa cultural que seleccionaste en la Actividad de aplicación 1 de este módulo y
tras estudiar y comprender qué es un bien cultural y qué características tienen las empresas culturales y la
industria creativa, describe el bien o servicio que pretendes ofrecer con tu idea de empredimiento cultural.

1. Describe el bien o servicio cultural que ofreces.

70

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

2. Explica su valor simbólico, identitario o de arraigo.

3. Escribe cómo se diferencia tu iniciativa de otras similares que se ofertan.

71

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Unidad 3 120
minutos
0

Creatividad e innovación para Tiempo


presencial
Horas
virtuales

la identificación de ideas y
oportunidades

¿Cómo la creatividad y la innovación pueden generar ideas y el desarrollo de iniciativas de negocio cultural? A
esta pregunta puedes darle una respuesta sencilla, pero el reto está en hacer uso de esas habilidades crea-
tivas e innovadoras de manera efectiva en tu iniciativa cultural. Por eso, esperamos que al final puedas:

1. Generar ideas por medio de técnicas de estimulación de la creatividad.


2. Comprender las fases de un proceso innovador.
3. Aplicar herramientas para la generación de ideas de negocio.
4. Identificar diferentes fuentes de generación de ideas de negocio.

72

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

Creatividad e innovación

Se desarrolla a través de Usa Se materializa en Genera

Un proceso Técnicas de Tipos de Ideas de Habilidades propias


creativo creatividad Innovación negocio
Nuevas formas
de ocio
Fases Provienen de
Estudios
y formación
Preparación Lluvia de ideas Analogía SCAMPER Fuentes
Vacíos de
mercado

Negocios y empresas
Generación de otros mercados

Tendencias de
consumo
Incubación

El modelo El producto La La
Procesos
Iluminación de negocio o servicio organización comercialización

Evaluación

Elaboración Se aplica a

Figura 3.6 Creatividad e innovación

Creatividad e innovación

Preparación Generación Incubación Iluminación Evaluación Elaboración

Innovación = implementación

Figura 3.7 Proceso creativo 73

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3
Algunas técnicas de creatividad
En la tabla 3.1 citamos tres técnicas de creatividad. Puedes encontrar estas y otras técnicas en el sitio web
de la Fundación Neuronilla para la Creatividad e Innovación (2011d). Estas técnicas pueden ser usadas
para generar ideas o mejorar las que tú tienes.

Tabla 3.1 Técnicas de creatividad

Técnica Descripción Referencia


Técnica eminentemente grupal para la generación de ideas; para su desarrollo se Fundación Neuronilla
Lluvia de ideas requiere de un facilitador o coordinador (dinamiza el proceso), secretario (apunta para la Creatividad e
las ideas) e integrantes del grupo Innovación (2011b)
Consiste en resolver un problema mediante un rodeo: en vez de atacarlo de
frente, se compara ese problema o situación con otra cosa. Gordon, creador de
la sinéctica (método creativo basado en el uso de las analogías), insistía en que Fundación Neuronilla
Analogía “se trata de poner en paralelo mediante este mecanismo unos hechos, unos para la Creatividad e
conocimientos o unas disciplinas distintas”. Por ejemplo, un problema empresarial Innovación (2011a)
lo intentamos resolver buscando algún problema análogo en otras disciplinas: en
la biología, en la historia, en un deporte colectivo
Es un acrónimo de:
S Sustituir (Substitute)
C Combinar (Combine)
A Adaptar (Adapt)
Fundación Neuronilla
M Magnificar (Magnify) Modificar (Modify)
SCAMPER para la Creatividad e
P Poner(le) otros usos (Puttoother uses)
Innovación (2011c)
E Eliminar (Eliminate) o Minimizar (Minify)
R Reorganizar (Rearrange), Invertir (Reverse)
Puede ser utilizada junto a otras técnicas, en el proceso divergente de la
generación de ideas
Fuente: adaptado de Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012: 127-128).

Si quieres mejorar tu iniciativa cultural y deseas identificar nuevas líneas de trabajo, usa una de las técnicas
descritas con anterioridad.

Tipos de innovación
En el modelo
de negocio

En En el producto
Comercialización o servicio
Innovación

En la
organización En procesos Figura 3.8 Tipos de innovación

74

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

3
La inversión

Una vez comprendidos los términos “creatividad” e “innovación” y abordadas las técnicas creativas, pode-
mos empezar a generar o mejorar la idea que vienes trabajando. Para ello aplica la técnica de “La inver-
sión”. Toma como referencia el siguiente ejemplo y luego aplícalo a tu iniciativa cultural.

Objetivo creativo Quiero aumentar los ingresos de mi agrupación de títeres


Supuesto Inversión
Se mira qué Los títeres son para niños Los títeres son para adultos
supuestos se tendrían
frente al problema o Los títeres se hacen con muñecos que se Los títeres se hacen con cualquier objeto o
foco a atacar y se les manipulan persona
invierte Los títeres se pueden ver en cualquier lugar y
Los títeres son para ver en un teatro
evento

Utilizando los enunciados que produce la inversión, se generan ideas creativas:

—— Una compañía de títeres para adultos con obras especializadas y contenido para mayores de edad.
Véase, como ejemplo, el video de Adentro Producciones (s. f.).
—— Un espectáculo de títeres sin muñecos. Los personajes son objetos del día a día e incluso personas
del público.
—— Una empresa de publicidad basada en títeres, que te encuentras en la calle y te ofrecen los productos.

Ahora te invitamos a realizar el ejercicio con un objetivo creativo propio que parta de tu iniciativa cultural.

Objetivo creativo
Supuesto Inversión

Se mira qué supuestos


se tendrían frente al
problema o foco a
atacar y se les invierte

Generación de nuevas ideas, productos y servicios:

Opción 1:

Opción 2:

Opción 3:

75

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3
La idea como oportunidad de negocio

Las ideas son el comienzo de todo negocio, pero no tienen valor por sí solas. Son alternativas de solución
iniciales para una necesidad identificada. Las ideas se transforman en oportunidades de negocio cuando
son soluciones de valor real para clientes existentes o potenciales, que están dispuestos a pagar.

Fuentes de ideas de negocio

Fuentes
Negocios y
Habilidades Nuevas formas Estudios y Vacíos de Tendencias
empresas de
propias de ocio formación mercado de consumo
otros mercados

Figura 3.9 Fuentes de ideas de negocio

4
Evaluación de la idea de negocio en términos de oportunidad
Después de aplicar la técnica de “La inversión” y de comprender que las ideas por sí solas no tienen valor
como negocios, sino que deben ser soluciones de valor real para los clientes, debes evaluar tu idea, para
determinar si es una verdadera oportunidad de negocio. Así, evalúa la idea que quedó luego de los ejer-
cicios desarrollados en las anteriores unidades.

En la tabla 3.2 se presentan los criterios de evaluación de tu idea, propuesta por el Instituto Internacional
de Formación Empresarial (INFOEM) (Rodríguez y Moreno, 2003). Con estos criterios puedes saber si
tu idea de negocio es factible desde el punto de vista personal y de perfil de la iniciativa seleccionada.
Califica los siguientes criterios en la escala de 1 a 5, siendo 1: Total desacuerdo y 5: Totalmente de acuerdo.

Tabla 3.2 Criterios para la evaluación de la idea de negocio

Criterios 1 2 3 4 5
La iniciativa que tengo se ajusta a lo que yo siempre he querido hacer
Tengo experiencia en el sector
Estoy dispuesto a dedicar el tiempo que sea necesario para desarrollar el
emprendimiento cultural
Considero que en seis meses puedo tener el emprendimiento funcionando
He encontrado una manera de diferenciarme de la competencia actual
Me parece que la iniciativa cultural puede generar los ingresos que necesito
Tengo a los clientes o usuarios (edad, sexo, gustos, costumbres, nivel adquisitivo)
que pueden estar interesados en el producto (bien o servicio)
Los insumos para producir el producto (bien o servicio) son fáciles de conseguir
Tengo los recursos económicos o sé dónde adquirirlos para emprender una
iniciativa como esta
Tengo el equipo de trabajo necesario para desarrollar esta iniciativa cultural
76

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3
Afirmaciones Ponderador Total
Total de afirmaciones valoradas en 1 × 1
Total de afirmaciones valoradas en 2 × 2
Total de afirmaciones valoradas en 3 × 3
Total de afirmaciones valoradas en 4 × 4
Total de afirmaciones valoradas en 5 × 5
Total

Interpretación del puntaje total


Puntos Concepto
Tienes una posible iniciativa emprendedora en tus manos. Continúa explorando la forma de ponerla en
De 30 a 25
práctica
Aparentemente puede ser una iniciativa, pero debes desarrollar un poco más el concepto. Explora los
De 24 a 15
ítems con menor puntuación.
Menos de 15 Vale la pena replantearse la idea, porque al parecer no tiene claridad o perspectiva de mercado
Fuente: adaptado de Rodríguez y Moreno (2003).

De la iniciativa a la oportunidad. Una vez has evaluado que la iniciativa es factible de seguir siendo explo-
rada (30 a 25 puntos), o que has revisado y encontrado mecanismos para mejora los puntos débiles de la
idea (24 a 15 puntos), es necesario evaluar si existe una oportunidad real, es decir, si existen los paráme-
tros objetivos en el mercado para considerar la existencia de una oportunidad de mercado real. En este
sentido, Rodríguez y Moreno (2003) recomiendan utilizar el modelo propuesto por Richard Buskirk de la
Universidad del Sur de California (1985), en el cual definió un conjunto de características que denominó
el negocio modelo.

Así, califica las siguientes características de tu idea, siendo 1 totalmente en desacuerdo y 10 totalmente de
acuerdo.

Ítems para valorar la iniciativa cultural 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


1 Tu iniciativa no requiere inversión
2 La iniciativa tiene un mercado ya establecido
Tienes claramente identificada la necesidad y el producto
3
requerido que ofrecerá tu iniciativa
Tu iniciativa cuenta con una fuente confiable de provisión
4
de insumos (principal materia prima)
Tu iniciativa cultural no tiene regulaciones gubernamentales
5
adversas
Tu iniciativa no requiere de una gran cantidad de
6
trabajadores
Es posible que tu iniciativa genere una ganancia bruta entre
7
el 50% y el 100%
8 La demanda para tu iniciativa es frecuente y continua
9 Las condiciones tributarias son favorables para tu iniciativa
Existe un sistema de distribución, circulación y
10 comercialización sólido y confiable relacionado con tu
iniciativa
11 Los clientes pagan por adelantado 77

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3
Ítems para valorar la iniciativa cultural 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Es fácil lograr un gran impacto a través de una publicidad
12
sencilla
Estás exento de responsabilidad civil alguna (no afecta a los
13
usuarios)
No hay riesgo de obsolescencia. La moda no impacta tu
14
iniciativa
Las condiciones medioambientales (temperatura,
15
pluviosidad, recursos, etc.) no afectan tu iniciativa
Tú puedes poseer algunos derechos de propiedad
16
intelectual de la iniciativa
17 No hay competidores que te desplacen en el corto plazo
Puedes establecer un precio que los clientes pagarían por
18
acceder a tus productos o servicios
19 Tu iniciativa no exige tecnología sofisticada
20 Sabes con precisión dónde están los clientes y cuántos hay
Sabes cuáles son tus competidores (número, características,
21
ubicación)

Afirmaciones Ponderador Total


Total de afirmaciones valoradas en 1 × 1
Total de afirmaciones valoradas en 2 × 2
Total de afirmaciones valoradas en 3 × 3
Total de afirmaciones valoradas en 4 × 4
Total de afirmaciones valoradas en 5 × 5
Total de afirmaciones valoradas en 6 × 6
Total de afirmaciones valoradas en 7 × 7
Total de afirmaciones valoradas en 8 × 8
Total de afirmaciones valoradas en 9 × 9
Total de afirmaciones valoradas en 10 × 10
Total

Interpretación del puntaje total


Puntos Interpretación
200 a 170 Tiene el perfil de una oportunidad de negocio
169 a 140 Tiene potencial para ser oportunidad de negocio
139 a 100 Falta claridad para ser oportunidad de negocio
99 a 0 Desecha la idea, no tienes una oportunidad clara ni detectada

Si bien todas estas características tal vez ni siquiera podrían ser cumplidas por negocio alguno (incluyendo
aquellos que han tenido éxito), se trata de comparar cuánto se parece una iniciativa al modelo planteado.
Mientras menos divergencia exista entre el modelo y su idea, esta tendrá mejores posibilidades de ser
considerada una oportunidad y, en consecuencia, ser desarrollada con buenas probabilidades de éxito.

Recuerda que los criterios son ideales, es decir, por ejemplo, todo negocio necesita inversión, pero a
menor inversión será más factible su implementación. En este sentido, entre la idea más de acuerdo esté
78 con el criterio “No necesita inversión”, es más factible.

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

Hallazgos y puntos a mejorar

79

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Unidad 4 180
minutos
0

La cadena de valor sectorial Tiempo


presencial
Horas
virtuales

¿Qué es una cadena de valor sectorial? Saber esto es un paso inicial para identificar sus componentes y
ubicar tu emprendimiento cultural en un eslabón de dicha cadena. De esa manera esperamos que al
final puedas:

1. Entender qué es una cadena de valor sectorial.


2. Conocer y comprender cada uno de los eslabones de la cadena de valor sectorial.
3. Ubicar tu iniciativa cultural en un sector cultural y en un eslabón de la cadena de valor.

80

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

Sus principales
Análisis interno Con
Herramienta Para
base en
actividades
de la organización generadoras
de valor

Primarios
Satisfacer el Para Bienes Eslabones
mercado
De apoyo

Para
Controlables

Red de alianzas Primarios Son


estratégicas de Para Servicios Eslabones No controlables
empresas
De apoyo
Es Empresarial

Cadena de valor

Editorial

Componentes En la industria
cultural Audiovisual

Creación Sectores
Fonográfico

Artes visuales
Producción y escénicas

Turismo cultural
Distribución
Multimedia

Exhibición

Consumo

Figura 3.10 Aspectos de la cadena de valor sectorial


81

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3
¿Qué es la cadena de valor sectorial?
Es una cadena de relaciones entre empresas que, en conjunto, satisfacen necesidades específicas de un
mercado. Este trabajo en cadena permite lograr beneficios para todos los “eslabones” y generar valor
para el consumidor final. Este término se refiere a una red de relaciones dadas entre varias empresas de
negocios independientes dentro de una cadena.

La cadena de valor sectorial se crea cuando las empresas tienen una visión compartida y metas comunes,
cuando reúnen objetivos específicos de mercado para satisfacer las necesidades de los clientes/usuarios.

La figura 3.11 presenta una cadena de valor de las industrias creativas y culturales, con sus procesos de
soporte y complementarios.

Oferta Demanda

Consumo
Producción/ Apropiación
Creación Distribución Exhibición
Manufactura Participación

Información

Formación

Regulación

Archivo y preservación patrimonio

Figura 3.11 Cadena de valor de la industria cultural


Fuente: Colombia, Ministerio de Cultura (2009).

Los procesos de soporte y complementarios de las industrias culturales (información, formación, regu-
lación, archivo y preservación del patrimonio) son aquellos que aseguran el buen funcionamiento de la
cadena de valor, en virtud de unos insumos a nivel de conocimiento y normativa.

Para ampliar esta información véase Colombia, Ministerio de Cultura (2009).

Cabe resaltar que cada subsector de la cadena de valor de la industria cultural tiene su propia cadena de
valor, de acuerdo con los procesos específicos desde la creación, hasta el consumidor final.
82

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3
Sectores de la industria cultural

Industrias culturales

Sectores tradicionales Otros sectores Sectores recientes


de las industrias culturales de las industrias culturales de las industrias culturales

Artes visuales
Editorial Audiovisual Fonográfico Turismo cultural Deporte Multimedia
y escénicas

Industria Industria Conciertos y Industria de la


Libros Arquitecturavi
cinematográfica discográfica actuacionesv publicidad i

Industria de Museos
Industria gráfica Radio Teatro Software
la televisión y galeríasvii

Industria
Industria editorial Óperaiii Orquestasiv Gastronomía Videojuegos
fotográfica

Industria Soportes
Periódicos Orquestaiv Danza Productos típicos
videográfica multimediales

Industria Conciertos y
Revistas Óperaiii Ecoturismo Diseño ii
de la publicidadi actuacionesv

Conciertos
Diarios Artesaníaviii
y actuacionesv

Literatura Diseñoii Artesaníaviii

Bibliotecas Moda

Industria
Arquitecturavi
de la publicidad i

Diseñoii Museos y galeríasvii

i La industria de la publicidad pertenece primariamente al sector multimedia y secundariamente a los sectores editorial y audiovisual.
ii El diseño pertenece primariamente al sector de las artes visuales y escénicas y secundariamente a los sectores editorial y multimedia.
iii La ópera pertenece primariamente al sector de artes visuales y escénicas y secundariamente al sector fonográfico.
iv Las orquestas pertenecen primariamente al sector de artes visuales y escénicas y secundariamente al sector fonográfico.
v Los conciertos y actuaciones pertenecen primariamente al sector de artes visuales y escénicas y secundariamente al sector fonográfico.
vi La arquitectura pertenece primariamente al sector de turismo cultural y secundariamente al sector de las artes visuales y escénicas.
vii Los museos y galerías pertenecen primariamente al sector de turismo cultural y secundariamente al sector de las artes visuales y escénicas.
viii Las artesanías pertenecen primariamente al sector de artes visuales y escénicas y secundariamente al sector de turismo cultural.

Figura 3.12 Sectores de la industria cultural


Fuente: Colombia, Ministerio de Cultura (2009: 558).

83

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

—— Sector Editorial
Comercialización

Creación Detección Impresión y


de talento Edición Distribución Exhibición Mercado
literaria encuadernación

Autor Agente Editor Imprentas Librerías Compras físicas


literario Correctores Proveedores de Bibliotecas o digitales
Traductores insumos gráficos y Ferias
Diseñadores de encuadernación Festivales
Ilustradores Distribuidores privados y
Fotógrafos públicos
Organizaciones de promoción
cultural
Promotores de lectura
Publicaciones asociadas
Críticos, reseñistas y periodistas
Medios de comunicación

Figura 3.13 Cadena de valor del sector Editorial

—— Sector Audiovisual

Comercialización

Creación Pre- Post-


producción Producción Distribución Exhibición Mercado
artística producción

Escritor Vestuario. Equipo de Selección del Videotecas Compras físicas


Productor Utilería. cámaras material grabado Ferias o digitales
Director Locaciones . Técnicos de Edición Festivales y concursos
Maquillaje. sonido Doblaje Distribuidores privados y
Corrección de Dirección Sonorización públicos
guión. artística y Grafismo Organizaciones de promoción
Gestión de decoración electrónico cultural
derechos de autor. Iluminadores Canales de TV y radiodifusión
Diseño de Cines
imagen Internet
Críticos, reseñistas y periodistas

Figura 3.14 Cadena de valor del sector Audiovisual

84

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

—— Sector Fonográfico
Comercialización

Creación Pre- Post-


producción Producción Distribución Exhibición Mercado
musical producción

Autor Composición. Estudios musicales Edición Ejecuciones en vivo Compras físicas


Intérprete Instrumentación. Grabación Mezcla Ferias o digitales
Músico Planificación. Arreglos musicales Masterización Festivales y concursos
Gestión de Diseño de imagen Distribuidores privados y
derechos de autor. públicos
Organizaciones de promoción
cultural
Canales de TV y radiodifusión
Internet

Figura 3.15 Cadena de valor del sector Fonográfico

—— Sector Artes visuales y escénicas

Comercialización

Creación
Pre-producción Producción Exhibición Mercado
artística

Autor Planificación. Búsqueda de salas y Ejecuciones en vivo Consumo/disfrute


Gestión de derechos espacios escénicos Ferias de una experiencia
de autor. Montaje de la obra Festivales y concursos
Diseño de luces, Venta de entradas
sonido, vestuario Organizaciones de
Utilería promoción cultural
Difusión/comunicación
en medios

Figura 3.16 Cadena de valor del sector Artes visuales y escénicas

85

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

—— Sector Turismo cultural

Comercialización

Diseño de Preparación
Investigación Logística Comunicación Distribución Mercado
productos del territorio

Evidencia las Rutas y circuitos. Población local. Alojamiento Marketing Visitas y disfrute de
potencialidades Paquetes Estudio y control Transporte Ferias turísticas la experiencia
culturales del turísticos. de impacto Alimentación Operadores turísticos
territorio. Interpretación ambiental. Eventos Organizaciones de
Gestores de recursos. Accesos e Servicios públicos promoción cultural
culturales. información para Guías Medios de comunicación
Secretarías de los visitantes. Seguridad Internet
cultura y Centros de
turismo. visitantes.
Entes privados.

Figura 3.17 Cadena de valor del sector Turismo cultural

—— Sector Multimedia

Comercialización

Creación de Empaque de
Producción Distribución Mercado
contenidos contenidos

Aplicaciones y Empresas y entidades Formatos (CD, DVD, Empresas de Compras físicas o


servicios. financiadoras. MP3, software para telecomunicaciones digitales
Desarrolladores. (Google, Yahoo, descargar, etc.) Empresas de tv por
operadores móviles, Red de transmisiones satélite o cable
empresas de (Google, Yahoo, Editoriales de ediciones
software, etc.) Myspace, Apple, etc.) digitales e-books
Medios de
comunicación
Empresas de
contenidos digitales

Figura 3.18 Cadena de valor del sector Multimedia

86

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

5
Identificando la cadena de valor sectorial
Después de comprender el concepto de industrias culturales y de conocer las cadenas de valor de cada
uno de los sectores, debes identificar a qué cadena de valor pertenece tu iniciativa y, además, reconocer
el eslabón de dicha cadena en el que se ubica la oferta de tu bien / servicio.

Para realizar esta actividad ten en cuenta la figura 3.12, “Sectores de la industria cultural” y las cadenas de
valor desarrolladas en la unidad.

1. Identificación del sector cultural. Marca con una X el sector al cual pertenece tu iniciativa cultural.

Sector
Editorial
Audiovisual
Fonográfico
Artes visuales y escénicas
Turismo cultural
Multimedia

2. Identificación del subsector cultural. Teniendo en cuenta el sector seleccionado en el punto 1, ¿a qué
subsector pertenece tu iniciativa?

87

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

3. Escribe si tu iniciativa tiene relación o puede tener intercambio comercial con otros sectores o subsec-
tores. Especifica cómo se daría y que valor otorgaría a tu producto o servicio de cara al cliente o usuario.

4. Ubicación de mi iniciativa cultural en el eslabón de la cadena de valor. De acuerdo con la cadena de va-
lor del sector cultural seleccionado, identifica el eslabón en el cual intervienes con tu iniciativa cultural.

5. Identifica qué tipo de relaciones, servicios o productos puedes generar desde el eslabón identificado
y cómo se relaciona con los demás eslabones de la cadena.

88

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Unidad 5 150
minutos
0

La cadena de valor empresarial Tiempo


presencial
Horas
virtuales

En esta unidad se define el concepto de cadena de valor en el contexto empresarial y sus componentes,
es decir, al final debes responder a la pregunta: ¿cuál es la cadena de valor de mi emprendimiento cultural?
En otras palabras, debes decir cómo funciona su unidad productiva.

Así, finalizando su estudio, esperamos que puedas:

1. Comprender la importancia de la cadena de valor como elemento para definir la ventaja com-
petitiva en una organización.
2. Construir la cadena de valor de tu iniciativa cultural.
3. Reconocer cómo se puede generar valor gracias a un buen proceso de cara al cliente o usuario.

89

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

Cadena de valor empresarial

Diferente para empresas de

Herramienta Bienes Servicios

Para Eslabones Eslabones

Análisis interno de
Primarios De apoyo Primarios De apoyo
la organización

Con base en Son

Sus principales actividades


Controlables No controlables
generadoras de valor

Figura 3.19 Cadena de valor empresarial

La cadena de valor empresarial

Luego de comprender la cadena de valor en términos de sector, es importante que entiendas que dentro
de tu empresa también tendrás una cadena de valor, que contiene sus procesos enfocados a la generación
de valor para el cliente / usuario.

La cadena de valor empresarial es una herramienta de gestión diseñada y popularizada por Michael Porter,
en su obra Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance (1985). Esta herramienta
permite realizar un análisis interno de una organización, a partir de la desagregación de sus principales
actividades generadoras de valor.

Este modelo teórico se denomina cadena de valor, debido a que considera a las principales actividades
de una empresa como los eslabones de una cadena de actividades que van añadiendo valor al bien /
servicio, a medida que este pasa por cada una de dichas actividades.

Esta herramienta permite establecer de manera clara en dónde se está generando valor para el cliente o
usuario y, por ende, dónde se está determinando una ventaja competitiva frente a las otras organizaciones
que están en el sector.

90

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3
Componentes de la cadena de valor empresarial

Infraestructura de la empresa

Ma
rge
Gestión de Recursos Humanos

n
Actividades Desarrollo tecnológico
de apoyo
Aprovisionamiento

n
rge
Logística Operaciones Logística Marketing Servicios

Ma
interna externa y ventas

Actividades primarias

Figura 3.20 La cadena de valor de Michael Porter


Fuente: Porter (1985).

La figura 3.20 se aplica fácilmente a empresas que producen bienes; sin embargo, la cadena debe replan-
tearse cuando se trata de empresas que ofrecen servicios.

Philip Kotler, en su libro Marketing managment (citado en Alonso, 2011), apunta cuatro características
importantes a la hora de hablar de marketing de servicios, como se ilustra en la figura 3.21.

Intangibilidad

Inseparabilidad Servicios Variabilidad

Caducidad

Figura 3.21 Características de un servicio


Fuente: Alonso (2008: 88).

Teniendo en cuenta estas características, Alonso (2008) propone una reinterpretación de la cadena de
valor, como se muestra en la figura 3.22. 91

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

Dirección General y de Recursos Humanos

Organización Interna y Tecnología


Eslabones

Ma
de apoyo

rge
Infraestructura y Ambiente

n de
Abastecimiento

ser
Presentación

v
de contacto

icio
habilidades
Marketing

Personal
y ventas

Soporte

clientes
Cliente
físico y

Otros
Controlables No controlables

Eslabones primarios
Figura 3.22 Cadena de valor de los servicios, propuesta por Alonso
Fuente: Alonso (2008: 89).

Ejemplos de la cadena de valor en empresas del sector cultural

Formas de Luz es una empresa colombiana que se dedica a la creación y la elaboración de artesanías con
materiales como el mimbre, la piedra, el fique y la madera, principalmente (véase Formas de Luz, s. f.). En
la figura 3.23 representamos su cadena de valor.

Infraestructura de la empresa
Diseño de artesanías, plan de inversión financiera, costos de administración
y sostenimiento de taller y puntos de venta

Administración de recursos humanos


Ma

Búsqueda, contratación y capacitación de artesanos locales


rge

Desarrollo tecnológico
n

Investigación de técnicas de tratamiento de la materia prima, embalajes investigación en tendencias de diseño

Aprovisionamiento
Búsqueda de proveedores de materias primas en la región, proveedores de transporte y embalaje de las artesanías

Logística Operaciones Logística Marketing Servicios


interna externa y ventas
n
rge

Almacenamiento Tratamiento de Almacenamiento Exhibición de Capacitación de


del mimbre, las fibras naturales, de productos artesanías en artesanos locales,
Ma

el fique, de la madera, terminados, puntos de venta garantías de la


la piedra talla de la piedra y traslado hasta propios y de artesanía,
y la madera, elaboración de los distribuidores, distribuidores, diseño de
entre otras las artesanías exportaciones página web, espacios con
participación en artesanías
ferias y exposiciones propias

92
Figura 3.23 Cadena de valor empresa Formas de Luz (Artesanías)

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

El Águila Descalza es una corporación dedicada al fomento de las artes escénicas y la producción audio-
visual, que promueve la creación de espectáculos artísticos del grupo teatral que lleva su mismo nombre,
integrado por Carlos Mario Aguirre, Cristina Toro y otros artistas nacionales e internacionales. Su sede en
Medellín es un referente cultural, arquitectónico y turístico de la ciudad (véase El Águila Descalza, s. f.). En
la figura 3.24 elaboramos su cadena de valor.

Dirección general y de recursos humanos


Artistas nacionales, internacionales, equipo administrativo, personal de apoyo,
personal de atención directa al cliente
Eslabones

Organización interna y tecnología


de apoyo

Luces, sonido, escenografía, investigación de mercadeo, desarrollo de nuevos espectáculos y


diversas líneas de negocio

Infraestructura y ambiente

Mar
Sede Mansión patrimonio arquitectónico de Medellín, sala para 460 espectadores y museo que exhibe obras de arte

Abastecimiento

gen
Capacitación, impresión de boletería, consecución de utilería, elementos de escenografía, vestuario,
maquillaje y material de marketing

de se
Marketing Personal Soporte Presentación Cliente Otros clientes
y ventas de contacto físico y
habilidades

rv
Página web, Vendedores Obra de teatro Institucionales, Asistentes
redes sociales, en taquilla, Medios de pago, con sentido personas simultáneos

icio
punto de venta acomodadores, calidad y diseño humoristíco asistentes al teatro y sus
de boletería, servicios de de las y elementos al teatro, espacios de
medios de cafetería, bar instalaciones, identitarios. compradores esparcimiento
comunicación y restaurante, comodidad de Prestación de de formatos
atención la sala teatro, servicios de bar, multimedia
telefónica y instalaciones restaurante
actores técnicas, y museo
guiones
humoristícos,
servicio al cliente

Controlables No controlables

Eslabones primarios

Figura 3.24 Cadena de valor El Águila Descalza (Teatro)

93

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

6
Construyendo mi cadena de valor empresarial
Tras estudiar y comprender el concepto de cadena de valor empresarial y entender las diferencias entre los
factores a tener en cuenta cuando se ofrecen bienes o servicios, es importante que puedas estructurar de
manera coherente tu propia cadena de valor de tu empresa, lo que te permitirá identificar tus procesos
internos y la manera como llegarás a tus clientes con una oferta que ellos valoren. Retoma la idea que
vienes trabajando y elije el esquema correspondiente según la oferta de tu iniciativa cultural y desarrolla
cada eslabón de la cadena de valor empresarial.

Para empresas productoras de bienes culturales:

Mar
gen
en
Marg

94

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

Para empresas prestadoras de servicios culturales:

Eslabones de apoyo

Marg
en de servici
o
Controlables No controlables

Eslabones primarios

95

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Unidad 6 180
minutos
0

Modelo de negocio Tiempo


presencial
Horas
virtuales

y proyecto cultural

Para esta unidad debes responder: ¿cómo tu idea de negocio genera valor e ingresos? Para ello, exprésala
mediante un modelo de negocio. Además, debes conocer la estructura de un proyecto y reconocer esta
herramienta como una opción para la gestión cultural. Así, al finalizar esta unidad, puedes:

1. Entender la importancia de convertir tu idea en un modelo de negocio.


2. Comprender y aplicar la metodología Canvas sobre modelamiento de negocios, propuesta por
Alexander Osterwalder.
3. Identificar la estructura del proyecto cultural.

96

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

Iniciativa cultural

Puede desarrollarse como

Empresa Proyecto

Se desarrolla a través de Herramienta


de trabajo

Un modelo
de negocio
Que atiende a

Que puede ser


Necesidades
culturales

El modelo de negocio
Canvas de Osterwarder De una
comunidad

Definición Estructura

Figura 3.25 Modelo de negocio y proyecto cultural

Definición del modelo de negocio

El modelo de negocio de una empresa es una representación simplificada de la lógica de negocio. Describe
lo que un negocio ofrece a sus clientes, cómo llega a ellos, cómo se relaciona con ellos y, en fin, cómo la
empresa gana dinero. También describe los fundamentos de cómo una organización crea, desarrolla y
captura valor. Es importante que tengas presente que toda la información que allí se deposita debe estar
validada o proceder de fuentes confiables.

A diferencia de un plan de negocios, un modelo de negocio es un prototipo dinámico, un mapa funcional


que puede rediseñarse, o adaptarse con base en cambios rápidos y continuos.

A través del modelo de negocio podemos responder a preguntas como las siguientes: ¿cómo es la re-
lación con los clientes?, ¿cuál es la forma de generar ingresos?, ¿qué factores son los que más costos le
representan al negocio?, ¿cuáles son las actividades clave que realiza?, entre otros elementos.
97

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3
Modelo Canvas de Alexander Osterwalder

Segmentación de clientes

Propuesta de valor

Canales

Relaciones con los clientes

Modelo de negocio Canvas Fuentes de ingresos

Recursos clave

Actividades clave

Aliados clave

Estructura de costos

Figura 3.26 Modelo de negocio Canvas

El modelo Canvas está compuesto por nueve bloques de construcción, que deben elaborarse en un orden
propuesto por el mismo autor.
¿Qué estrategias de
¿Qué acciones son ¿Qué atrae a los relación estableces con
necesarias para clientes y hace que tus clientes?
desarrollar mi estén dispuestos a Personalizada,
negocio? pagar? autoservicio,
Propuesta de valor automatizada, virtual, etc.
Actividades clave
Relación con el cliente
¿Con quién debo
asociarme para
optimizar el
desarrollo 7 4 ¿A quién le ofrecemos
nuestro

6 2 3 1
de mi negocio? producto/servicio?

8
Segmentos de clientes
Red de asociados

9 5
Estructura de costos Recursos clave Canales de distribución Flujo de ingreso
¿Cuáles son los rubros ¿Qué recursos físicos, ¿A través de qué medios te ¿Cómo obtengo
más representativos en intelectuales, humanos y pones en contacto con los ingresos?
el funcionamiento de financieros requiero para clientes y cómo les haces
mi negocio? desarrollar mi negocio? llegar tu producto?

Figura 3.27 Estructura y desarrollo del modelo de negocio Canvas


98 Fuente: adaptación de Osterwalder y Pigneur (2011).

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

En la figura 3.28 puedes ver algunos aspectos que pueden orientarte a la hora de construir tu modelo
de negocio.

Socios clave Actividades clave Propuestas de valor Relaciones con los clientes Segmentos de
¿Quiénes son nuestros ¿Qué actividades clave requieren ¿Qué valor agregado entregamos ¿Qué tipo de relación con cada segmento de clientes
socios clave? nuestras propuestas de valor? a nuestros clientes? clientes esperamos establecer y mantener? ¿Para quién estamos
¿Quiénes son nuestros ¿Nuestros canales de ¿Cuáles de los problemas de ¿Cuáles hemos establecido? creando valor?
proveedores clave? distribución? nuestros clientes estamos ¿Cómo se integran con el resto de nuestro ¿Quiénes son
¿Qué recursos clave ¿Relaciones con clientes? ayudando a resolver? modelo de negocio? nuestros clientes
adquirimos de ¿Fuentes de ingresos? ¿Qué paquete de productos ¿Qué tan costosos son? más importantes?
nuestros socios? y servicios ofrecemos a cada
¿Qué actividades clave segmento de clientes? Mercado de masas
Categorías: Ejemplos
desempeñan nuestros ¿Cuáles necesidades de los Nichos de mercado
socios? Producción clientes estamos satisfaciendo? Asistencia personal
Resolución de problemas Asistencia personal dedicada Segmento
Plataforma / red Autoservicio Diversificación
Motivaciones para Características: Multicaras
una asociación: Novedad Automatización de servicios
Optimización y Rendimiento Comunidades
economía Personalización Co-creación
Reducción de riesgos e “Hacer el trabajo”
incertidumbre Recursos clave Diseño Canales
Adquisición de recursos ¿Qué recursos clave requieren
concretos y actividades nuestras propuestas de valor? Marca / estado ¿A través de qué canales queremos llegar a
Precio nuestros segmentos de clientes?
¿Nuestros canales de ¿Cómo vamos a llegar ahora?
distribución? Reducción de costos
Reducción de riesgos ¿Cómo son nuestros canales de integración?
¿Relaciones con clientes?
Accesibilidad ¿Cuáles funcionan mejor?
¿Fuentes de ingresos?
Conveniencia / facilidad de uso ¿Cuáles son más eficientes en su costo?
¿Cómo los vamos a integrar con las rutinas
Tipos de recursos: de los clientes?
Físicos
Intelectuales (patentes de marca, Fases del canal:
derechos de autor, datos)
1. Conciencia
Humanos
2. Evaluación
Financieros
3. Compra
4. Entrega
5. Posventa
Estructura de costos Flujo de ingresos
¿Cuáles son los costos más importantes en nuestro modelo de negocio? ¿Qué valor están dispuestos a pagar realmente los clientes?
¿Cuáles recursos clave son más costosos? ¿Cuánto pagan en la actualidad?
¿Cuáles actividades clave son más costosas? ¿Cómo pagan actualmente?
¿Cómo preferirían pagar?
Es su negocio más: ¿Cuánto contribuye cada fuente de ingresos a los ingresos totales?
Determinado por los costos
Determinado por el valor de la propuesta Tipos Precio fijo Precio dinámico
Venta de activos Lista de precios Negociación (regateo)
Uso de tarifa Función que depende del producto Gestión de rendimiento
Características de la muestra:
Cuotas de suscripción Cliente que depende del segmento Mercado en tiempo real
Costos fijos (salarios, alquileres, servicios públicos)
Costos variables Préstamos / alquiler /
Dependiente del volumen
arrendamiento
Economía de escala
Licencias
Economía de alcance Comisiones de intermediación
Publicidad

Figura 3.28 Preguntas del modelo de negocio Canvas


Fuente: Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012: 147).

99

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

De manera específica, en la figura 3.29 puedes reconocer qué se espera que ubiques en cada cajón.

Aliados clave Actividades clave Propuesta de valor Relación con el cliente Segmentos de clientes
(cómo) (cómo) (cómo) (quién) (quién)
Están conformados Son las principales La oferta es lo que atrae Debe definirse cuáles En este bloque se listan
por los aliados y actividades que deben a los clientes, aquello por tipos de relaciones se los diferentes tipos
proveedores que realizarse mediante lo que están dispuestos establecen con cada de clientes a los que
deben identificarse la utilización de los a pagar. Se presenta uno de los segmentos se dirige la oferta. La
y con los que recursos clave para como un paquete de atendidos, desde las clasificación se hace
se establecen producir la oferta de productos y servicios y más personalizadas, con base en diferencias
relaciones. Para valor y para gestionar los principales atributos como tener ejecutivos en necesidades, forma
lograr ciclos de las relaciones con los de cada uno. Puede de cuenta, pasando por de accederlos, tipo de
innovación más clientes y los aliados. haber una oferta única relaciones personales relación y rentabilidad,
rápidos y exitosos Es imprescindible o varias ofertas y estas pero masivas como el entre otros
cada vez es concentrarse en pueden dirigirse a un contact center, hasta
más importante las competencias segmento en particular aquellas relaciones
apalancarse esenciales y buscar o a varios de ellos por medio de los
en recursos y aliados para las demás portales web o de voz,
actividades de automatizados, entre
terceros otros
Recursos clave Canales
(cómo) (dónde)
Son los recursos El asunto fundamental
que una compañía en este bloque es
debe desplegar para identificar los canales a
hacer que el negocio través de los cuales se
funcione. Incluye accede a los clientes para
recursos físicos, comunicarse con ellos y
intelectuales, humanos para ofrecer la propuesta
y financieros. Pueden de valor. Entre ellos están
ser propios, arrendados la fuerza de ventas, los
o adquiridos de sus puntos de venta, los
aliados clave afiliados, la publicidad,
las reuniones, los sitios
web, etc.
Estructura de costos Fuentes de ingresos
(cuánto) (cuánto)
La estructura de costos está basada en el listado de los costos más Son las fuentes de las cuales se reciben los ingresos
significativos del modelo de negocio, fundamentalmente recursos, por la propuesta de valor que se ofrece. Se incluyen
actividades y red, así como su relación con los demás bloques acá: transacciones, suscripciones, servicios,
licenciamiento, alquiler, pauta publicitaria, entre otros

Figura 3.29 Preguntas del modelo de negocio Canvas


Fuente: Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012: 148).

100

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

En la figura 3.30 se presenta un ejemplo de modelo Canvas de la empresa Te Creo:

8. Alianzas clave 7. Actividades clave 2. Oferta 4. Relaciones 1. Seguimiento


de clientes

- Canales - Creación de - Entretenimiento - Personalizada: en las - Multitarget: para


televisivos de libretos originales, cultural que trasforma presentaciones hay todas las edades,
difusión masiva vigentes y con alto divierte y educa, a interacción con el estratos y géneros
contenido través del arte, el público
- Actores humorístico humor y la comedia - Diversificado:
posicionados en - Con el institucional personas e
el medio -Logística de - Se presenta un se realizan instituciones
presentaciones discurso novedoso negociaciones
basado en las personalizadas
-Difusión dinámica y indiosincracia
masiva de la marca colombiana
y los eventos
- Además hay servicios
personalizados

6. Recursos clave 3. Canales

- Humano: porque - Televisivos,


su servicio depende presentaciones
del talento y el en vivo, puntos de
carisma del venta virtuales, página
personaje web, vía telefónica,
YouTube, Twitter,
-Intelectual: porque Facebook
el componente
principal es la
creatividad

9. Estructura de costos 5. Flujos de ingresos

Presentaciones, trasmisiones televisivas, venta de los


Mantenimiento del personaje como marca, difusión, servicios ofrecidos, escuela de arte, tienda de souvenirs
talento humano del personaje (marca), Suso cartoons (serie animada)

Figura 3.30 Modelo de negocios Canvas empresa Te Creo

7
Diseño del modelo de negocio
Después de abordar y comprender la importancia y aplicación del modelo de negocio, construye tu
propio Canvas de Osterwalder, para determinar cómo generarás valor para tus clientes. Recuerda buscar
información sobre tu iniciativa y tener en cuenta la estructura propuesta a continuación. 101

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


102
Seguimiento
Alianzas clave Actividades clave Oferta Relaciones
de clientes

Recursos clave Canales


Módulo 3

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Estructura de costos Flujos de ingresos
Módulo 3
El proyecto cultural

Una vez entendido y construido tu modelo de negocio cultural, es importante saber que tus ideas tam-
bién podrán plantearse como proyectos de gestión cultural y para esto estudiaremos de manera rápida
las partes de un proyecto de gestión cultural.

Un proyecto cultural es una herramienta de trabajo que puedes utilizar dentro de la gestión cultural y
que atiende a unas necesidades culturales detectadas en tu comunidad. En ese sentido, los proyectos
pueden orientarse, por ejemplo, a la creación, la conservación, la mejora en la eficiencia, la investigación,
la difusión, la apropiación, etc., de dichos bienes y servicios.

La estructura del proyecto


Tabla 3.3 Estructura de un proyecto

Aspecto Descripción
Título

Debe ser conciso, preciso y dar a quien lo lea una idea clara de lo que se realizará
Planteamiento
del problema

Debe dejarse claro que el proyecto que se plantea es una opción idónea y viable para solucionar una
problemática específica, y que, además, esté acorde con políticas y normas que lo respaldan. Con
frecuencia, en los formatos de proyectos este aspecto se denomina justificación o problema

Se recomienda plantear un objetivo general y máximo tres objetivos específicos. Recuerde que deben
plantearse con verbos en infinitivo (terminados en ar, er, ir), por ejemplo, dotar, mejorar, realizar, fortalecer,
Objetivos

definir, etc.
Los verbos deben denotar una acción medible. Verbos como “sensibilizar” o “rescatar” resultan de difícil
medición y comprobación. ¿Cómo podría comprobarse que alguien quedó “sensibilizado” o que una
expresión tradicional fue “rescatada”?
Los objetivos específicos deben apuntar a la consecución del objetivo general

La descripción explica de manera concreta cómo se llevará a cabo el proyecto. Debe incluir:

Enuncian las estrategias para alcanzar los objetivos específicos y agrupan las actividades.
Líneas de Por ejemplo, en un proyecto de formación musical extracurricular, una línea de
actuación actuación puede ser la formativa (cursos propuestos), otra puede ser la de proyección
(presentaciones) y una más la de comunicación (divulgación de las presentaciones)
Descripción

Son las acciones encaminadas a desarrollar las líneas de actuación. Siguiendo con el
ejemplo anterior, la línea de actuación de formación podría tener actividades como las
Actividades clases (de teoría musical, de instrumento, etc.), la línea de actuación de proyección tendría
actividades como ensayos y conciertos, y la línea de actuación de comunicación tendría
actividades como convocatoria a estudiantes y convocatoria al público

Aunque no es necesaria en todo tipo de proyectos, sí existen algunos en los cuales se


justifica describir la manera o el enfoque con el cual se llevarán a cabo las acciones.
Debe hacerse descripción metodológica, sobre todo cuando se tienen líneas de acción
Metodología
investigativas, formativas o de participación comunitaria. Siguiendo con el ejemplo
anterior, la línea de actuación de formación puede tener una metodología virtual o
presencial 103

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

Aspecto Descripción
Se debe precisar el nombre de la(s) persona(s) u organización en la cual recae la ejecución
Responsables del proyecto. Es necesario dejar claro, mediante un breve perfil, que los responsables
tienen suficiente idoneidad y experiencia
Involucrados

Las personas hacia las cuales se dirige la acción y el propósito del proyecto, y aquellas a
Beneficiarios las que este beneficiará de manera indirecta. Es importante que se elaboren perfiles de los
grupos beneficiarios y se puedan cuantificar, para determinar el impacto del proyecto
Entidades o personas que prestan su apoyo al proyecto o que sirven de aliados
específicos para algunas líneas de actuación o algunas acciones. Estos apoyos se
Aliados
materializan desde cosas simples, como el préstamo de espacios locativos, hasta aspectos
más complejos, como la cofinanciación
Contiene los resultados del proyecto en términos de metas o logros alcanzados, productos o servicios
generados. Deben ser medibles y verificables; por lo tanto, deben incluir indicadores y fuentes de
verificación. Los indicadores de logro deben dar la sensación de ejecución, y por ello se redactan utilizando
el participio de los verbos; por ejemplo: “Realizados dos talleres sobre planeación cultural con los miembros
Logros

del Consejo Municipal de Cultura”.


Las fuentes de verificación previstas para este indicador podrían ser listados de asistencia a los talleres,
registro fotográfico de los mismos, evaluación del taller por parte de los asistentes, u otras que permitan
sustentar que los talleres efectivamente se hicieron.
Los logros se construyen tomando como referencia las actividades. Es decir, cada actividad deberá generar o
contribuir a generar cada logro
Debe ser lo más detallado posible, incluyendo ejecución por semanas o en su defecto por meses, y debe
comprender, sin excepción, todas las actividades que se proponen para el proyecto. Debe tener en cuenta
todas las tareas necesarias para ejecutar las actividades planteadas
Cronograma

AÑO 2013 2014


Actividad
MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3

Debe contener, al menos: nombre del rubro, unidad de medida, cantidad, valor unitario y valor total. Un
ejemplo muy simple es el siguiente:
Rubro Unidad de medida Cantidad Valor unitario Valor total
Hospedaje artistas invitados Noche 2 50.000 100.000
Honorarios coordinador Mes 6 1.500.000 9.000.000
Presupuesto

Honorarios asistente Mes 6 1.000.000 6.000.000


Logística para jornada de socialización Servicio 1 500.000 500.000
Horas contratadas de formación Horas 20 50.000 1.000.000
Transporte aéreo artistas Tiquete 4 100.000 400.000
TOTAL 17.000.000

Cuando se trata de proyectos llevados a cabo mediante la cofinanciación de diversas entidades, en el


presupuesto debe quedar diferenciado qué cantidades y qué rubros específicos serán aportados por cada
cofinanciador
Evaluación

Se deben fijar períodos de evaluación, donde se revisará el desarrollo del proyecto de conformidad con el
cronograma trazado, el presupuesto asignado y la ejecución realizada

104 En la figura 3.31 se ilustra cómo se relacionan los objetivos con la descripción del proyecto:

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

Objetivo general

Se logra a través de

Objetivo Objetivo Objetivo


específico 1 específico 2 específico 3

Se logra a través de Se logra a través de Se logra a través de

Línea de Línea de Línea de Línea de


actuación 1 actuación 1 actuación 2 actuación 1

Se desarrolla mediante Se desarrolla mediante Se desarrolla mediante Se desarrolla mediante

Actividad 1 Actividad 2 Actividad n Actividad 1 Actividad 2 Actividad n Actividad 1 Actividad 2 Actividad n Actividad 1 Actividad 2 Actividad n

Figura 3.31 Relación de los objetivos con la descripción del proyecto

Es importante resaltar que mientras en el modelo de negocio hablamos de segmentos de clientes, aquí
aludimos a beneficiarios; en vez de referirnos a una oferta, debemos hablar de la descripción del proyecto y
al tratar acerca de la estructura de costos, en el proyecto debemos realizar un presupuesto.

Relaciones entre gestión cultural e industria cultural


En la tabla 3.4 se presentan las diferencias y los puntos de encuentro entre la gestión cultural y la indus-
tria-empresa cultural.

Tabla 3.4 Diferencias y similitudes entre la gestión cultural y la industria-empresa cultural

Gestión cultural Industria-empresa cultural


En sentido amplio, pretende dinamizar procesos Busca que los bienes y servicios culturales se inserten
culturales en circuitos comerciales de distribución
Debe producir réditos sociales y culturales, y Debe producir, en principio, réditos económicos que
eventualmente puede producir réditos económicos garanticen su rentabilidad
Diferencias
El trabajo por proyectos es el común denominador El trabajo es determinado por la oferta y la demanda
Puede ser pública o privada Normalmente es privada
Su sostenibilidad depende en gran medida de las Su sostenibilidad depende de la rentabilidad que
políticas culturales pueda generar
Necesitan procesos de planeación y evaluación constantes
Requieren de control financiero
Se deben a un usuario final. En un caso se llama beneficiario, y en el otro, usuario o cliente
Similitudes
Requieren ejercicios de comunicación y mercadeo para llevar sus procesos, productos y servicios a los
destinatarios
105
Deben tener procesos de organización y manejo de recursos

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

8
¿Proyecto o empresa?
Después desarrollar el modelo de negocio y entender sus diferencias y similitudes con un proyecto cultu-
ral, debes evaluar si tu idea tiene más viabilidad como empresa cultural o como proyecto de gestión cul-
tural. Explica las razones por las cuales decides llevar a cabo tu iniciativa como proyecto o como empresa.

Nombre de la iniciativa
Proyecto de gestión cultural Empresa cultural
Justifica por qué consideras que debe ser un proyecto de gestión o una empresa cultural:

Si escoges la opción de proyecto de gestión cultural, debes notificar, a través de la plataforma virtual,
ese interés. De esa manera, en la segunda visita a campo, el profesor irá acompañado de un experto en
gestión cultural para ayudarte a trabajar en tu proyecto. No obstante, debes tener presente que todo el
106 contenido de este curso se enfoca al emprendimiento cultural.

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

3
En este momento ya tienes unas nociones básicas que te van a ser útiles para realizar el modelo de negocio
del emprendimiento cultural que debe ser entregado. Pero no te preocupes: vas a tener dos ayudas: la pri-
mera es una autoevaluación; la segunda se realiza con el apoyo de su asesor virtual; él te ayudará a afianzar
estos conocimientos gracias a la asesoría que brindará en plataforma. No te quedes atrás, pide tu cita.

Autoevaluación: ¿Qué tanto entiendes los siguientes temas? Señala con una X en el cuadro respectivo.

Puedo… Muy bien Bien Un poco

Identificar oportunidades para implementar una iniciativa cultural, partiendo de las


condiciones propias del contexto
Aplicar las herramientas necesarias para evaluar cómo se relaciona la iniciativa
cultural con el contexto
Entender de manera práctica los conceptos de bien o servicio cultural y empresa
cultural
Decir qué significa el concepto de industria creativa y cultural, entendiendo qué tipo
de empresas se agrupan dentro de este sector

Generar ideas por medio de técnicas de estimulación de la creatividad

Comprender las fases de un proceso innovador

Aplicar herramientas para la generación de ideas de negocio

Identificar diferentes fuentes de generación de ideas de negocio

Entender qué es una cadena de valor sectorial

Conocer y comprender cada uno de los eslabones de la cadena de valor sectorial

Ubicar mi iniciativa cultural en un sector cultural y en un eslabón de la cadena de


valor
Comprender la importancia de la cadena de valor como elemento para definir la
ventaja competitiva en una organización

Construir la cadena de valor de mi iniciativa cultural

Entender la importancia de convertir mi idea en un modelo de negocio

Comprender y aplicar la metodología Canvas sobre modelamiento de negocios,


propuesta por Alexander Osterwalder

Identificar la estructura del proyecto cultural 107

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

Hasta aquí, en este módulo, has visto distintos aportes conceptuales básicos, entre ellos, algunos acer-
camientos a reconocer el contexto como medio para identificar oportunidades, las diferencias y seme-
janzas entre empresas culturales e industria creativa, la capacidad creadora e innovadora como fuente
de identificación de ideas y oportunidades, identificar la cadena de valor sectorial y empresarial, además
que conociste cómo hacer un modelo de negocio y cómo este se puede relacionar con un proyecto de
gestión cultural. Pero a la par también has desarrollado algunas actividades reflexivas y constructivas, con
las cuales obtuviste información fundamental sobre tu realidad personal contextualizada a tu iniciativa,
emprendimiento o empresa.

Para concretar esta información, o sea, los hallazgos desarrollados en este módulo, trata de unir todos los
ejercicios. Esos son tu caja de herramientas. Unifica y toma decisiones frente a tu iniciativa empresarial y
procede a pedir asesoría a tu profesor y a ver los videos que están en el Módulo 4.

Autor: R. Gino Santa María


108 URL: http://www.shutterstock.com/pic.mhtml?id=39443764&src=id

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

Biblio y cibergrafía básica


Adentro Producciones (s. f.). Títere Porno. Video. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=Vm1OVdIgCq0
Advenio. Recuperado de: http://advenio.es
Alonso, Gustavo. (2008). Marketing de servicios: reinterpretando la cadena de valor. Palermo Business Review, 2. Recuperado el 13
de abril del 2013, de: http://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/marketing_servicios.pdf
Asociación de empresas de artes escénicas de Andalucía. (2010). La profesión en las artes escénicas. Realidades y necesidades.
Andalucía: Junta de Andalucía.
Bono, Edward de. (1986). El pensamiento lateral: manual de creatividad. México: Paidós.
Bussiness Model Alchemist. (s. f.). Recuperado el 4 de abril de 2013, de: http://www.businessmodelalchemist.com/tools
Campos, Francisco. (2008, 27 de mayo). Industrias culturales, de comunicación, creativas, de contenidos y digitales. Recuperado el
9 de abril de 2013, de: http://www.slideshare.net/abelsuing/industrias-culturales-de-comunicacin-creativas-de-contenidos-
y-digitales
Caracolí. (2010). Brújula del emprendimiento rural. Cartilla de emprendimiento. Recuperado el 27 de marzo de 2013, de: http://
www.slideshare.net/gabastidas1703/1-cartilla-emprendimiento
Casa ensamble (2012). Recuperado el 28 de marzo de 2013, de: http://www.colarte.com/colarte/ConsPintores.asp?idartista=21484
Colombia, Ministerio de Cultura. (2009). Política para el emprendimiento y las industrias culturales. Recuperado de: http://www.
mincultura.gov.co/?idcategoria=36191
—. (s. f.). Cuentas satélite de cultura 2005-2010. Recuperado el 7 de abril de 2013, de: http://www.dane.gov.co/index.
php?option=com_content&view=article&id=2176&Itemid=115
Colombia, Ministerio de Cultura, Departamento Nacional de Planeación. (2007). Agenda interna para la productividad y la competi-
tividad. Documento sectorial cultura, publicidad y medios. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Cuadrado, Manuel y Berenguer, Gloria. (2002). El consumo de servicios culturales. Madrid: ESIC.
DANE. (2009). Encuesta de consumo cultural. Recuperado el 1.º de abril de 2013, de: http://www.dane.gov.co/files/comunicados/
cp_ecultural_000.pdf
Drucker, Peter (1985). Innovation and Entrepreneurship. Practice and Principles. New York: Harper and Row Publishers.
Educalogos. (s. f.). Las ideas de negocio: fuentes de búsqueda de ideas; variables de estudio; factores directos e indirectos.
Recuperado el 29 de marzo de 2013, de: http://campus.educalogos.net/Cursos/CFS_ELOGOS/microempresas/100269_recur-
so.htm
El Águila Descalza. (s. f.). Recuperado de: http://www.aguiladescalza.com.co/web/
Escuela de Organización Industrial. (s. f.). La gestión del valor en turismo. Recuperado el 11 de abril de 2013, de: http://www.eoi.
es/wiki/index.php/La_gesti%C3%B3n_del_valor_en_turismo_en_Turismo
Fernández Romero, Andrés. (2010). Metodologías de gestión: cómo superar las barreras mentales a la creativi-
dad. Recuperado el 3 de abril de 2013, de: http://www.nuevaempresa.com/en-portada/opinion/1001980000101/
metodologias-gestion-superar-barreras.1.html
Formas de Luz. (s. f.). Recuperado de: http://formasdeluz.com/es
Foster, Jack. (1999). Cómo generar ideas. Bogotá: Norma.
Fretes, Gabriela, Naranjo, Ulises y Grinberg, Mariela. (s. f.). Industrias culturales. Plan Estratégico. Mendoza, Argentina: documento
sin publicar.
Fundación Neuronilla para la Creatividad e Innovación (2011a). Analogías. Recuperado de: http://www.neuronilla.com/
desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/86-analogias

109

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

—. (2011b). Brainstorming o Lluvia de Ideas. Recuperado de: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/


tecnicas-de-creatividad/82-brainstorming
—. (2011c). SCAMPER. Recuperado de:http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/tecnicas-de-creatividad/84-scamper
—. (2011d). Técnicas de creatividad para la innovación. Recuperado de: http://www.neuronilla.com/desarrolla-tu-creatividad/
tecnicas-de-creatividad.
Harrington, J., Hoffherr, G. y Reid, R. J. (1999). Herramientas para la creatividad. Bogotá: Mc Graw Hill.
Iglesias, Daniel. (2002). Cadenas de valor como estrategia: las cadenas de valor en el sector agroalimentario. Documento sin
publicar.
Improeverywhere (s. f.). Recuperado de: http://improveverywhere.com/
Izquierdo, Jessica. (2007). Distribución y exhibición cinematográficas en España. Un estudio del negocio en la transición tecnoló-
gica digital. Tesis doctoral. Universitat Jaume I, Castellón, España.
Jiménez, Lucina. (2010). Políticas de creación y desarrollo de demanda; o hacia la sustentabilidad de las artes escénicas. México:
documento sin publicar.
Kotler, Philip. (2011). Marketing managment. Nueva York: Prentice Hall.
Kuriloff, A. H. y Hemphill, J. M. (1984). Cómo hacer rentable un negocio desde el principio. Factores básicos de eficacia. Bilbao: Deusto.
López, Omar, Gutiérrez, Rafael y Machicado, Javier. (2003). Impacto económico de las industrias culturales en Colombia. Bogotá:
Convenio Andrés Bello, Unidad Editorial.
Luna, Rafael. (s. f.). Formulación, ejecución y evaluación de proyectos. Recuperado el 28 de marzo de 2013, de: http://mail.udgvir-
tual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/1659/1/proyectos.pdf
Márquez García, J. F. (2011). Innovación en modelos de negocio: la metodología de Osterwalder en la práctica. Revista MBA, EAFIT,
30-47.
Martínez, Paula y Ramal, Yolanda (2011). Memorias, III Convención para la Transformación Turística. Innovando nuestro modelo de
negocio. Las Palmas de Gran Canaria. Recuperado el 12 de mayo de 2013, de: http://es.slideshare.net/MindProject/innovando-
nuestro-modelo-de-negocio-cmo-crear-de-forma-permanente-modelos-de-negocio-rentables-en-nuestra-organizacin
Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia. (2012). Manual del estudiante. Curso de capacitación. Gestión y emprendi-
miento para el desarrollo local a través de la cultura. Medellín: Universidad de Antioquia.
Medina, José. (2011, 10 de agosto). Fases en una producción musical. Recuperado el 10 de abril de 2013, de: http://www.bw-
estudios.com/blog/articulos-tecnicos/fases-en-una-produccion-musical/
Organización de Estados Iberoamericanos (1998). Formación en administración y gestión cultural (primera entrega). Recuperado
el 3 de abril de 2013, de: http://www.campus-oei.org/cult001.htm
Osterwalder, Alexander y Pigneur, Yves. (2011). Generación de modelos de negocio. Barcelona: Planeta.
Parra, Diego (2003). Creativamente: secretos para pensar de maneras impensables. Bogotá: Norma.
Parra, Iván Darío. (2011). Innovación: conceptos, procesos, mitos y realidades. 2.a ed. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Pereira, Jorge. (s.f ). Multimedia en marketing. Recuperado el 11 de abril de 2013, de: http://www.mercadeo.com/26_multimedia.htm
Porter, Michael. (1985). Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance. Nueva York: The Free Press.
Pricewaterhouse Coopers. (2011). Libro blanco de la música en España. Madrid, documento sin publicar.
Revista UNAM. (2004). Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones. En: revista.unam.mx. Revista Digital Universitaria,
5(4). Recuperado el 5 de abril de 2013 de: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/art4-b.htm
Ribeirinho, Jorge. (2010). Turismo. Fundamentos conceptuales, realidades y perspectivas. Tesis doctoral. Universidad de Navarra.
Pamplona, España.
Rodríguez, F. y Moreno, J. (s. f.). Manual para la identificación de oportunidades de negocio. Recuperado el 5 de abril de 2013, de:
http://www.uv.es/motiva/MarDelPlata06/infoem/documents/3_dentificacionOportunidades_SAE.pdf

110

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 3

Schnarch, A. (2006). Creatividad aplicada. Bogotá: Ecoe.


Simulmedia. (s.f ). The Ad-supported video industry: A consumer evolution, not a revolution. Recuperado el 12 de abril de 2013,
de: http://www.simulmedia.com/2011/04/evolution/
Tarapuez, E. (2008). Creatividad empresarial: elementos teóricos e instrumentos didácticos. Bogotá: Ecoe.
Telefónica. (2003). Las telecomunicaciones multimedia. España: División de Relaciones Corporativas y Comunicación de Telefónica
I+D.
Timmons, J. A. (1999). New venture creation. Entrepreneurship for the 2lst Century. Boston: Irwin.
Unidad de Estudios y Documentación Departamento de Planificación y Estudios. (2009). Encuesta nacional de participación y
consumo cultural. Chile: documento sin publicar.
Valdés, L. (2003). Innovación: el arte de inventar el futuro. México: CONCAMIN.

111

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


* Autores: Robinsson Cardona Cano y Andrés Mauricio Higuita Palacio.
0 22
Horas Horas
presenciales virtuales1
*

Unidad 1. En el camino de la estructuración de la idea cultural


Unidad 2. Charlas para el emprendedor cultural

* Autores: Robinsson Cardona Cano y Andrés Mauricio Higuita Palacio.


1. Las horas de trabajo virtual deben ser distribuidas entre el profesor y el estudiante, teniendo presente el 113
cronograma de clases.

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 4

Orientarte y asesorarte, a través de los medios virtuales, de manera que te apropies de los contenidos
abordados en las sesiones presenciales en el marco de la estructuración de la iniciativa cultural que vienes
desarrollando.

Estructurar la iniciativa cultural

A través de

Enlace de Proceso de Charlas para


actividades asesoría virtual emprendedores
aplicadas culturales
Gracias a Gracias a Sobre

Articulación de los Fuentes de


Foros grupales financiación-
ejercicios de aplicación
por parte del estudiante concertación
y estímulos
Chat individual

Propiedad intelectual
Llamadas telefónicas

Derechos de autor
y derechos conexos

Figura 4.1 Mapa conceptual del módulo

114

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 4

El presente módulo se desarrolla de manera virtual; es importante que estés atento a las recomendacio-
nes del profesor, horas de encuentro y fechas programadas. Establece una agenda de trabajo para que
durante este módulo puedas cumplir con las metas trazadas. Recuerda que este módulo requiere de tu
participación y compromiso, no solo con el proceso formativo, sino también con tu propia idea cultural.

Durante el tiempo de trabajo en plataforma debes mirar tres videos, que estarán ubicados en la plataforma.

Actividad de aprestamiento: ordenando el proceso de estructuración

Teniendo claro los alcances del módulo, te invitamos a que mires en cada unidad, qué capacidades y tra-
bajos debes implementar y luego programa los veintidós días de trabajo virtual. Te proponemos hacerlo
en el siguiente cuadro:

Actividad a realizar Logros que debes alcanzar Fecha de cumplimiento

Pégalo en un lugar visible y hazle seguimiento; este será tu programador. Además, trata de identificar la
lista de actividades, teniendo en cuenta el objetivo del módulo y los logros de aprendizaje del mismo. Te
deseamos muchos éxitos en este reto.
115

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Unidad 1
En el camino de la estructuración
de la idea cultural

Posiblemente, en este momento ya tienes más clara la iniciativa cultural que deseas adelantar; sin embar-
go, ¿cómo integrar lo visto a una estructura de idea cultural que articule todos los ejercicios de aplicación?
Te invitamos para que en el transcurso de este proceso participes de manera activa en las asesorías;
además, que clarifiques y apliques los temas que se van a abordar. Al final podrás:

1. Tener una iniciativa cultural que se reconoce en su contexto, clara, en términos de la oportuni-
dad y estructuración de modelo de negocio, y el reconocimiento de las cadenas de valor del
sector y empresarial.
2. Articular los contenidos del Módulo 2, marco político y normativo del sector cultural, la eco-
nomía creativa para el desarrollo local, mentalidad emprendedora, competencias de cara al
trabajo en equipo y plan de vida en relación con la iniciativa que has estructurado.

116

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 4

Construyendo la iniciativa cultural

A lo largo del curso has podido identificar una serie de conceptos útiles a la hora de poner en marcha
tu iniciativa cultural. Además, con la ayuda del profesor en las sesiones presenciales, has podido aplicar
algunos ejercicios que te han permitido a clarificar cómo debe ser estructurado tu emprendimiento. No
obstante, es posible que muchos de los ejercicios requieran de mayor reflexión y profundización por
tu parte; por ello, antes de acceder a los procesos de asesoría, busca la información necesaria para la
estructura de la idea. Ten en cuenta las acciones a implementar para la estructuración de la idea que se
muestran en la figura 4.2.

Tener una iniciativa cultural


identificada no es suficiente; Reconoce en el territorio Pregúntate: ¿qué concurso,
hay que reconocer si en el qué tan aceptable puede institución o inversionista
medio existen otra similares ser tu iniciativa cultural puede apoyar la puesta
y proponer mejoras que hagan en marcha de la idea?
más atractiva tu iniciativa

Busca datos, información de Participa de eventos, ferias,


primera mano o un proceso encuentros, redes o espacios
de funcionamiento que te donde se reúnan personas
permitan reconocer la lógica o instituciones afines con
de tu iniciativa cultural tu iniciativa

Figura 4.2 Acciones a implementar para la estructuración de la idea

1
Reconociendo el emprendimiento cultural
Es necesario integrar todo lo visto hasta el momento, es decir, que tú tengas una imagen mental clara
sobre lo que estás proponiendo como emprendimiento cultural. Para ello, sigue estos pasos:

1. Has una lectura rápida de las actividades de aplicación de los Módulos 2 y 3.


2. Extrae de los resultados todos los aspectos que tú consideres deben ser tenidos en cuenta para esta
fase del proceso; te sugerimos hacer mapas mentales, plasmarlo en dibujos, usar una cartulina grande.
El objetivo es que en una sola hoja tengas plasmado aquellos factores importantes del emprendimiento
3. Ahora, con todo ello, vamos a hacer un ejercicio de afinación. Léelos y mira si hay ilación o coherencia
entre ellos; si no lo hay, has los ajustes necesarios. Si requieres asesoría de tu profesor, escríbele o
llámale para que puedan programar un encuentro. 117

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 4

4. Ahora unifiquemos teniendo en cuenta el siguiente cuadro de trabajo llamado One page o modelo de
negocio en una hoja, el cual es un documento inicial de tu emprendimiento, es decir, es un resumen
del modelo de negocio, el cual puede ser usado en la siguiente sesión presencial donde se trabajará
el Módulo 5, específicamente en el proceso de socialización con agentes del sistema.
5. Ten presente que no puedes pasarte de una página con el contenido que vas a ingresar de tu em-
prendimiento cultural.

Ahora, a trabajar; pero primero, lee lo que debes registrar (véase tabla 4.1).

Tabla 4.1 Características del One page o modelo de negocio en una hoja

Nombre o logo del Emprendedor líder


emprendimiento cultural Nombre del contacto
Website
Correo electrónico
Celular
Fecha
1 Equipo directivo Registra tu nombre o los de los directivos que lideran el emprendimiento cultural
2 Sector y subsector Inscribe el sector y subsector en el cual se encuentra tu emprendimiento cultural
3 Misión Realiza una breve descripción de la razón de ser de tu emprendimiento cultural. Dimensiona las
actividades, productos y servicios que se ofrecen u ofrecerán a los usuarios y el valor agregado
que finalmente dichos clientes podrán percibir
4 Mercado Ausculta información relevante sobre cifras, datos y hechos que te permitan dimensionar
el mercado al cual le ofreces tus productos y servicios. Ten en cuenta que es importante
considerar gustos, tendencias y preferencias de los posibles usuarios y tratar de caracterizarlos
a través de datos sociodemográficos. Utiliza porcentajes, gráficos y tendencias para aclarar la
información a registrar
5 Producto o servicio Describe claramente los productos o servicios que se ofertan u ofertarán en tu
emprendimiento cultural. Considera aspectos valiosos, como características técnicas o físicas,
que resulten claves para que otras personas puedan entender, dimensionar y aceptar tu oferta
6 Usuarios y clientes Describe tus clientes o usuarios, considerando instituciones, empresas o grupos poblacionales
7 Modelo de negocio Considera elementos clave de tu emprendimiento cultural. Ten en cuenta todos los elementos
que componen la trayectoria del servicio, las experiencias previas
de los usuarios y clientes, los momentos de verdad en contacto o interacción con los usuarios
y responde: ¿qué tipo de relación se establece con los usuarios o clientes, y qué experiencias
posteriores se pretenden crear?
8 Aliados estratégicos Lista uno a uno el nombre de las empresas e instituciones que consideras estratégicas para el
desarrollo de tu emprendimiento cultural
9 Competencia Lista los productos o servicios sustitutos de tu oferta y las instituciones o empresas que los
ofertan, tratando de contextualizar las ofertas de acuerdo con las diferencias en términos
del valor que aquellas generan y cómo dicho valor puede significar una amenaza para tu
emprendimiento cultural
10 Ventaja competitiva Define cuál es la diferencia que el usuario o cliente percibe cuando utiliza los productos o
servicios que ofrece u ofrecerá tu emprendimiento cultural y cómo cambiará su experiencia
frente a productos o servicios sustitutos una vez ha tenido contacto con la oferta de tu
emprendimiento cultural
11 Número de Registra el número de empleados directos e indirectos que estarán apoyando tu
empleados emprendimiento cultural
12 Fecha de creación de Indica la fecha en la cual tu emprendimiento fue o será puesto en marcha
la empresa
13 Recursos de Proyecta la cantidad de recursos requeridos para poner en marcha o fortalecer tu
financiación emprendimiento cultural y las posibles fuentes de recursos
requeridos
118

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 4

Usa el siguiente formato para ingresar tú información

Nombre o logo del Emprendedor líder


emprendimiento cultural Nombre del contacto
Website
Correo electrónico
Celular
Fecha
1 Equipo directivo

2 Sector y subsector

3 Misión

4 Mercado

5 Producto o servicio

6 Usuarios y clientes

7 Modelo de negocio

8 Aliados estratégicos

9 Competencia

10 Ventaja competitiva

11 Número de empleados

12 Fecha de creación de la
empresa

13 Recursos de
financiación requeridos
119

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Unidad 2
Charlas para el
emprendedor cultural

Paralelo a las asesorías con tu profesor, es necesario que visualices los videos que van a estar alojados en
la plataforma. Los temas que se van a tratar se muestran en la figura 4.3. Esperamos que terminada esta
unidad, tú puedas:

1. Identificar las diferentes fuentes de financiación en las que tu emprendimiento pueda verse
favorecido.
2. Reconocer los conceptos de propiedad intelectual, derechos conexos y derechos de autor, con el
fin de pensar la aplicación en tu emprendimiento.

120

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 4

Conocimientos para
el emprendedor

Con temas como

Fuentes de Propiedad
financiación intelectual

Pueden ser

Inversión para
Inversión Derechos Derechos
emprendimientos
para proyectos de autor conexos
culturales

Figura 4.3 Temas a trabajar en la plataforma virtual

Autor: Peshkova
121
URL: http://www.shutterstock.com/pic.mhtml?id=124231765&src=id

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 4

Algunas fuentes que permiten la financiación de empresas culturales se muestran en la tabla 4.2.

Tabla 4.2 Fuentes para financiación de empresas culturales

Emprendimientos
Proyectos
Nombre de la
Descripción Para saber más….
fuente

Fondo Emprender Es una cuenta adscrita al Servicio Nacional SENA. (s. f.). Fondo Emprender. Recuperado de:
de Aprendizaje (SENA), implementada www.fondoemprender.com
por el Gobierno nacional con el objetivo
de facilitar la creación de empresas
que surjan a partir de la asociación de
aprendices, practicantes y profesionales
recién egresados, con la entrega de
recursos financieros (capital semilla)
Financiación de Impulsa y apoya proyectos calificados Colombia, Congreso de la República.
proyectos para y clasificados como de alto contenido (1996). Ley 344 de 1996, financiación de
creación de de innovación y desarrollo tecnológico, proyectos para creación de empresas.
empresas. Ley 344 que contribuyan al fortalecimiento de las Recuperado de: http://www.cga.gov.co/
de 1996 estrategias de competitividad y desarrollo NORMATIVIDAD%20CGA/LEY_344_DE_1996.
tecnológico de las regiones. pdf
Se deben presentar los proyectos a través
de las Incubadoras de empresas en las que
el SENA es socio. Pueden acceder nuevas
empresas cuya constitución está entre
0 a 3 años y grupos de conocimiento
formados por emprendedores de
diferentes áreas, que presenten un plan
de negocio
Programa Nacional “Busca impulsar, estimular y hacer Colombia, Ministerio de Cultura (2013).
de Concertación visibles procesos, proyectos y actividades Programa Nacional de Concertación.
del Ministerio de culturales de interés común, en el Recuperado de: http://www.mincultura.gov.
Cultura marco del reconocimiento y el respeto co/?idcategoria=8955
por la diversidad cultural de la nación
colombiana, que contribuyan a
democratizar el acceso de las personas y
las instituciones a los diferentes bienes,
servicios y manifestaciones culturales”
(Ministerio de Cultura)
Convocatoria de Ayuda con capital y orientación Fundación Bavaria. (2013). Destapa
Destapa Futuro estratégica a emprendedores en todo el Futuro. Recuperado de: http://www.
Bavaria territorio nacional, que quieran crear o redemprendedoresbavaria.net/
fortalecer una empresa, para contribuir a
que sus ideas y proyectos tengan sólidas
bases para crecer
INNpulsa Estimula los sectores productivos del país, Innpulsa Colombia. (s. f. ). Recuperado de:
buscando que más personas innovadoras http://www.innpulsacolombia.com/
y empresarios incursionen en procesos de
alto impacto

122

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 4
Tabla 4.2 Fuentes para financiación de empresas culturales (continuación)

Banca de “Promueve el acceso a servicios Bancoldex. (2012). Banca de oportunidades.


Oportunidades financieros a familias en pobreza, hogares Recuperado de: http://www.
no bancarizados, microempresarios y bancadelasoportunidades.gov.co/portal/
pequeña empresa, con el fin de reducir default.aspx
la pobreza, promover la igualdad social
y estimular el desarrollo económico en
Colombia” (Bancoldex)
Ley de regalías Está compuesto por cuatro fondos, que Colombia, Congreso de la República. (2012).
son administrados por las entidades Ley 1530 de 2012, por la cual se regula la
territoriales: Fondo de Asignación Directa, organización y el funcionamiento del Sistema
Fondo de Desarrollo Regional, Fondo de General de Regalías. Recuperado de: http://
Ciencia, Tecnología e Innovación y Fondo www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/
de Compensación Regional Norma1.jsp?i=47474
Estampilla Es un recaudo, de carácter departamental, Ministerio de Cultura. (2013). Herramientas
procultura municipal o distrital, destinado al fomento para la gestión cultural pública. Recuperado
y estímulo a la creación, a la investigación de: http://culturayeconomia.org/wp-content/
y a la actividad artística y cultural uploads/Herramientas-para-la-gesti%C3%B3n-
cultural-p%C3%BAblica.pdf
Impuesto al Se destina a inversión social y, en Ministerio de Cultura. (2013). Herramientas
consumo de la particular, al apoyo de programas de para la Gestión cultural pública. Recuperado
telefonía móvil fomento y desarrollo deportivo, y también de: http://culturayeconomia.org/wp-content/
al fomento, la promoción y el desarrollo uploads/Herramientas-para-la-gesti%C3%B3n-
de la cultura cultural-p%C3%BAblica.pdf
Ley de Busca fortalecer el subsector cultural Colombia, Ministerio de Cultura. (2013).
espectáculos de los espectáculos públicos, que hace Ley 1493 de 2011. Formalización
públicos parte del sector de las artes escénicas, espectáculos públicos de las artes escénicas.
entre ellos, teatro, danza, música, magia y Recuperado de: http://www.mincultura.gov.
circo sin animales, a través de incentivos co/?idcategoria=46716
tributarios y reducción de trámites
TIC Américas Los Premios de TIC Américas incluyen Organización de los Estados Americanos.
dinero en efectivo, oportunidades de (2013). TIC Américas. Recuperado de: http://
incubación y pasantías, www.ticamericas.net/index.php
además de promoción del negocio y el
establecimiento de una red de contactos
en las categorías de: Nuevos Mercados,
Emprendimiento Social, Diseño Creativo,
Tradición y Cultura y Favorito de la
Audiencia
Crowdfunding Es un modelo de financiamiento colectivo, Colombia Digital. (s. f.). Era de la
que funciona a través de sitios web y imaginación. Recuperado de: http://
permite hacer propuestas creativas para blogs.colombiadigital.net/era-de-la-
que sean financiadas por los visitantes imaginacion/category/comercio-electronico/
interesados financiamiento-colectivo-crowdfunding/
Programa Nacional El Ministerio de Cultura Nacional apoya, Ministerio de Cultura. (2013). Herramientas
de Estímulos a promueve, fortalece y reconoce los para la Gestión Cultural pública. Recuperado
la Creación y la procesos de creación, investigación, de: http://culturayeconomia.org/wp-content/
Investigación formación, circulación y de gestión uploads/Herramientas-para-la-gesti%C3%B3n-
artística y cultural del país cultural-p%C3%BAblica.pdf

En el medio pueden existir muchas otras fuentes que se pueden usar. Investiga en tu municipio, gober-
nación o en internet. Ten en cuenta las diferentes fuentes de financiación que se encuentran en el Texto
guía. Instructivo para el docente y busca la tuya.
123

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 4

2
Fuentes de financiación útiles para el emprendimiento cultural, aspectos de propiedad intelectual y derechos
de autor y derechos conexos

Teniendo clara la estructura de la idea y las cadenas de valor sectorial y empresarial, ahora trata de reco-
nocer qué fuentes de financiación pueden ser útiles para tu emprendimiento, y qué temas debes tener
en cuenta sobre propiedad intelectual y derechos de autor y derechos conexos.

Identifica en la región qué tipo de fuentes de financiación existen para el apoyo al emprendimiento
cultural.

Tipo de fuente Fuente identificada Fecha de presentación


Fondos gubernamentales Nombre

Descripción

Capital semilla Nombre

Descripción

Ángeles inversionistas Nombre

Descripción

Crédito Nombre

Descripción

Otros Nombre

Descripción

124

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 4

Determina cuál es la fuente de financiación más acorde con las necesidades y al momento actual de
la empresa (indica fechas importantes y requisitos que debes tener en cuenta). Además, establece qué
ofrecerás al inversionista para motivarlo a la financiación de tu proyecto.

A continuación, relaciona qué temas de propiedad intelectual, de derechos de autor y derechos conexos
debe tener presente tu iniciativa.

Temas a tener en cuenta en relación con:


Nombre de la iniciativa
Propiedad intelectual Derechos de autor y derechos conexos

125

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 4

4
Durante estos encuentros virtuales, con el apoyo de tu asesor virtual, has afianzado tus conocimientos y
la aplicación en la idea cultural. Haz tu proceso de evaluación y sigue las instrucciones que se mencionan
a continuación.

Autoevaluación: ¿Qué tanto entiendes los siguientes temas? Señala con una X en el cuadro respectivo.

Puedo… Muy bien Bien Un poco


Tener una iniciativa cultural que se reconoce en su contexto, clara, en términos de la
oportunidad y estructuración del modelo de negocio, y el reconocimiento de las cadenas
de valor del sector y empresarial
Articular los contenidos del Módulo 2, marco político y normativo del sector cultural, la
economía creativa para el desarrollo local, mentalidad emprendedora, competencias de
cara al trabajo en equipo y plan de vida en relación con la iniciativa que he estructurado
Identificar las diferentes fuentes de financiación en las que mi emprendimiento puede
verse favorecido
Reconocer los conceptos de propiedad intelectual, derechos conexos y derechos de
autor, con el fin de pensar la aplicación en mi emprendimiento

Hasta aquí, en este módulo, has visto distintos aportes conceptuales, a la par que has desarrollado algunas
actividades reflexivas y constructivas con las cuales obtuviste información fundamental sobre tu realidad
personal contextualizada a tu iniciativa, emprendimiento o empresa, debido a la unión de los ejercicios
realizados hasta el momento. Esos son tu caja de herramientas. Ahora, unifica y toma decisiones frente a tu
iniciativa empresarial. Por el momento, debes enviar en la plataforma la siguiente información actualizada:

1. Modelo de negocio de la iniciativa cultural.


2. Cadena de valor del sector.
3. Cadena de valor de la iniciativa cultural.
4. Posibles fuentes de financiación.
5. Aspectos de propiedad intelectual, derechos de autor y derechos conexos que debes tener en cuenta.

Te esperamos en la próxima sesión presencial. Recuerda llevar impresa esta información.

126

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 4
Biblio y cibergrafía básica
Chile. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2009). Guía para la gestión de proyectos culturales. Recuperado el 10 de abril de
2012, de: http://es.scribd.com/doc/29187382/Guia-Gestion-Proyectos-Culturales
Ciudad e, Líder en emprendimiento. (s. f.). Fuentes de financiación para emprendedores. Recuperado el 22 de abril de 2012, de:
http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/ciudade/Paginas/ED05_101007_fuentes_financiacion_emprendedores.
aspx
Colombia, Ministerio de Cultura (2009). Recuperado el 11 de febrero de 2012, de: www.mincultura.gov.co
—. (2010). Bitácora de la memoria. Gestión cultural. Recuperado el 12 de enero de 2012, de: http://www.mincultura.gov.co/
bicentenario/wp-content/uploads/2010/04/Gestio_Cultural.pdf
—. (2013). Herramientas para la gestión cultural pública. Recuperado el 23 de junio de 2013 de http://culturayeconomia.org/
wp-content/uploads/Herramientas-para-la-gesti%C3%B3n-cultural-p%C3%BAblica.pdf
—. (s. f.). Cartilla IVA. Recuperado el 12 de abril de 2012, de: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=37769
—. (s. f.). Ley estampilla “Procultura”. Recuperado el 25 de abril de 2012, de: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=6551
Fundación Bavaria. (2013). Destapa futuro. Recuperado el 3 de febrero de 2012, de: http://www.redemprendedoresbavaria.net/
Galindo, Jesús y Franco, Juan Bautista. (2009). Financiamiento para Mipymes. SENA 2009. Recuperado el 12 de mayo de 2012, de:
http://mgiportal.sena.edu.co/downloads/2009/emprendimiento/FINANCIAMIENTO%20MIPYMES.pdf
Moreno, Tania (2010). Los 7 financiamientos para pymes. Recuperado el 22 de enero de 2012, de: http://www.cnnexpansion.com/
emprendedores/2010/02/25/7-financiamientos-para-pymes
SENA. (s. f.). Fondo Emprender. Recuperado de: www.fondoemprender.com
Universidad de Antioquia. (2005). Resolución rectoral 21231, 5 de agosto de 2005. Recuperado de: http://www.google.com.co/
url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.udea.edu.co%2Fportal%2Fpa
ge%2Fportal%2FbEditorialUdeA%2FguiaAutores%2FPropiedadIntelectual%2Festatutopropiedadintelectual.pdf&ei=FN_AUZ
WWNIGe9QTkwoHQAg&usg=AFQjCNHkaVDeclVLrT1Ty2yCXDxadX9iiw&sig2=fQmRgqZGiYqPRK1AtDZ00Q&bvm=bv.47883
778,d.eWU

127

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5

Autor: Rafal Cichawa


URL: http://www.shutterstock.com/pic.mhtml?id=124625131&src=id

128

* Autores: Paul Alexánder Ríos Gallego, Andrés Mauricio Higuita Palacio y Robinsson Cardona Cano.

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


32 0
Horas Horas
presenciales virtuales
*

Unidad 1. Del modelo al plan de negocio


Unidad 2 Componentes del plan de negocio
Unidad 3. Asociatividad y empresarialidad solidaria en el
emprendimiento cultural
Unidad 4. Gestión de iniciativas culturales
Unidad 5. Presentaciones efectivas

* Autores: Paul Alexánder Ríos Gallego, Andrés Mauricio Higuita Palacio y Robinsson Cardona Cano.
129

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5

Que reconozcas los diferentes componentes de un plan de negocio y formas de asociatividad, con el fin
de que puedas llevar a la práctica dichos conceptos en tu iniciativa cultural.

Estructura de la empresa

Contempla

Fuentes de Puede
Plan de negocio financiación conformarse Es necesaria Se comunica

Tiene de manera para A través de

Finalidades Componentes Asociativa La gestión de Presentaciones


la iniciativa efectivas

Figura 5.1 Mapa conceptual del módulo

En este momento del proceso formativo debes tener estructurado el modelo de negocio, tener claridad
sobre las cadenas de valor del sector y la empresa, además haber indagado por algunas fuentes de inver-
sión de tu región.
130

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5

Durante este módulo se van a tratar cinco unidades: la Unidades 1 y 2 tienen por objetivo que identifiques
el paso siguiente de la modelación de negocio, es decir, que reconozcas el plan de negocio como un
documento guía para la puesta en marcha de tu iniciativa cultural. También es necesario tener en cuenta
que algunas convocatorias tienen este documento como requisito.

La Unidad 3 trata el tema de la asociatividad y la empresarialidad solidaria, teniendo en cuenta que esta
línea especial del Ministerio del Trabajo puede ser un aporte a la hora de constituirse como organización
solidaria, o si ya es, acceder a los programas que se ofertan para ese tipo de organizaciones.

La Unidad 4 es una invitación a que entiendas el papel vital que tienes al llevar tu iniciativa a la realidad;
por ello, se trata el tema del gestor, y por último en la Unidad 5 ,se brindan los contenidos necesarios
para que puedas hacer una presentación efectiva ante posibles inversionistas, ejercicio que cerrará esta
segunda jornada presencial.

Inventario de cara al perfil de plan de negocio


Teniendo presente que este es un nuevo nivel para tu emprendimiento cultural, realiza una lectura rápida
por cada una de las unidades e identifica cómo debes planear este encuentro para lograr los objetivos
propuestos, en especial que puedas resolver claramente tu perfil de plan de negocio del Módulo 6 y
que seas capaz de presentar ante inversionistas o agentes del sistema tu emprendimiento. En el cuadro
siguiente trata de enlistar cómo vas a planear este proceso y ponlo en común con tu profesor.

Temas que hasta el momento no tienes claros:

131

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5

Estrategia para lograr los propósitos de formación y resolver tus dudas.

Actividad a realizar Logros que debes alcanzar

Ahora, teniendo en cuenta las demandas que puede hacer el grupo al profesor, trata de delimitar y prio-
rizar, es decir, delimita cuáles deben ser resueltas en este espacio y cuáles pueden esperar para asesorías
virtuales. Ten presente que en el tercer día es posible que llegue un profesor experto en gestión cultural
por si has decidido hacer un proyecto cultural y no un plan de empresa.
132

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Unidad 1 90
minutos
0

Del modelo al plan de negocio Tiempo


presencial
Horas
virtuales

En la presente unidad la pregunta de trabajo es: ¿qué aspectos deben ser tenidos en cuenta para pasar
del modelo al plan de negocio? Te invitamos a que lo reflexiones antes de continuar con la lectura de los
contenidos.

Esperamos que al final puedas:

1. Entender qué es y cuál es la importancia de un plan de negocio.


2. Entender el modelo de negocio como un paso importante para construir un buen plan de
negocio.

133

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5

Del modelo al plan

Sus finalidades son


Es una
herramienta

Analizar la Desarrollar Evaluar la marcha Ser tarjeta de


Estratégica oportunidad estrategias de la empresa presentación Descartar ideas

Del emprendedor

Figura 5.2 Del modelo al plan de negocio

Del modelo al plan de negocio

Hasta el momento, tu has identificado la cadena de valor del sector, de la empresa, el modelo de negocio
y ahora es necesario dar otro paso: construir un perfil de plan de negocio. A continuación se presenta qué
aporta cada uno de estos importantes temas a tu iniciativa cultural.

Cadena de valor
Permite identificar cómo generamos valor para el cliente/usuario: cuáles son los eslabones fundamentales para
ofrecer el bien/servicio al cliente, qué estrategias de marketing debo implementar, entre otros

Modelo de negocio
Permite identificar temas clave de la oportunidad de negocio: quién es mi cliente, qué le ofrezco,
cómo llego a él, entre otros

Plan de negocio
Identifica, describe y analiza la oportunidad de negocio evaluando metas, objetivos y posición estratégica

134 Figura 5.3 Proceso para llegar al plan de negocio

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5
Finalidades del plan de negocio

El plan de negocio puede tener múltiples utilidades, entre ellas las que se muestran en la figura 5.4.

Identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio y evalúa su viabilidad


1 técnica, económica y financiera

2 Desarrolla estrategias para alcanzar los objetivos previstos

Evalúa la marcha interna de la empresa y sus desviaciones sobre el escenario previsto


3
Sirve como tarjeta de presentación de los emprendedores ante posibles inversionistas
4
Permite descartar oportunidades “dudosas”, reduciendo los riesgos de fracaso en
5 la implementación de la oportunidad de negocio

Figura 5.4 Finalidades del plan de negocio

135

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Unidad 2 10
horas
0

Componentes del Tiempo


presencial
Horas
virtuales

plan de negocio

Son claros los factores a considerar para pasar del modelo al plan de negocio; pero, ¿qué componentes
tiene un plan de negocio? Te invitamos a que reconozcas cada uno de estos temas, y recuerda que si deci-
des presentarte a la convocatoria del Fondo Emprender y cumples con los requisitos, deberás profundizar
en este tema. Por el momento, en el curso verás algunos aspectos generales para que puedas:

1. Reconocer la estructura de un plan de negocio.


2. Entender cada uno de los componentes del plan de negocio.

136

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5

Componentes del plan


de negocio

Generalmente
debe tener

Descripción Plan de Plan Plan


Resumen ejecutivo Plan técnico
del negocio mercado organizacional/legal económico/financiero

Figura 5.5 Bloques del plan de negocio

Descripción de los componentes del plan de negocio

-Presentar, brevemente, los aspectos clave del negocio


Resumen -De 2 a 3 hojas
ejecutivo -Debe dar respuesta a: descripción del negocio, presentación del equipo emprendedor, mercado objetivo en cifras, ventaja
competitiva, propuesta de valor, inversión requerida, proyección de ventas, conclusiones financieras y evaluación de viabilidad

Descripción -Considera: nombre de la empresa, conformación del equipo de trabajo y elementos diferenciadores de la empresa
del negocio

Plan de -Todo lo relacionado con el análisis del sector, la definición del bien/servicio, definición de clientes, competidores, estudio
mercado y análisis de mercado, estrategias (precios, distribución, producto, publicidad-promoción, servicio) y proyección de ventas

-Resuelve interrogantes de cómo, dónde y con qué infraestructura se va a construir la empresa (localización, distribución,
Plan técnico mapa de procesos, costos de producción)

Plan -Todo lo relacionado con aspectos administrativos en los que se fundamenta la empresa
-Debe contemplar: misión, visión, objetivos, estructura organizacional, descripción de cargos, tipo de sociedad, matriz DOFA
Organizacional/ y tipos de contrato
legal -Factores jurídicos de funcionamiento y constitución

-Establece cuáles son las necesidades de recursos financieros para la puesta en marcha del negocio y las
Plan
proyecciones de ingresos
económico/ -Es un resumen ejecutivo numérico del plan de negocio (flujo de inversión, flujo de ingresos, estados de resultados,
financiero flujo de caja y evaluación financiera)

Figura 5.6 Descripción de cada bloque del plan de negocio 137

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5
Matriz DOFA
Ahora bien, para proceder a reconocer los diferentes componentes del plan de negocio, el punto de
partida es hacer un reconocimiento profundo de la iniciativa cultural. Ello implica reconocer las debili-
dades, oportunidades, fortalezas y amenazas, acción conocida como la elaboración de la matriz DOFA
(véase tabla 5.1).

Tabla 5.1 Matriz DOFA

Debilidades (D) Fortalezas


• No hay Planeación • Buen nivel de directivos
• No hay mantenimiento de equipo • Buen desempeño de los sistemas de
• No hay prestaciones mas que las de la ley información
• Bajo nivel de estudios de mercado • Personal competitivo
• Bajo nivel de ventas • Buena capacitación
• Tarifas bajas
Oportunidades (O) Estrategias (DO) Estrategias (FO)
• Tendencia al crecimiento • Realizar investigaciones de mercado para saber a • Conservar el buen desempeño de la
• Demanda de sus servicios qué empresas se les puede brindar un servicio empresa para aumentar su demanda
para pequeñas empresas • Aprovechar los medios publicitarios para atraer • Aprovechar la competitividad del
nuevos clientes con el fin de incrementar las ventas personal para adquirir mayor prestigio
Amenazas (A) Estrategias (DA) Estrategias (FA)
• Competencia • Realizar visitas a diferentes empresas para informar • Mejorar la calidad de los servicios
• Desempleo acerca de sus servicios desarrollando un programa de
• Poco crecimiento en la • Realizar con los directivos juntas continuas para capacitación
economía elaborar planes para el crecimiento de la empresa
Fuente: adaptada de Instituto Politécnico Nacional (de México), Unidad de Informática UPIICSA (2012).

En la tabla 5.2 puedes observar un cuadro de resultados para relacionar los objetivos, las estrategias y las
políticas resultantes a partir de la matriz DOFA.

En la primera columna se colocan los objetivos generales de la empresa, los cuales se interna cumplir con ayuda
de las estrategias (resultado de la matriz DOFA); en la segunda columna y por último se colocan las políticas que
ayudarán al cumplimiento de los objetivos y, por consiguiente, las estrategias (Instituto Politécnico Nacional (de
México), Unidad de Informática UPIICSA, 2012).

Tabla 5.2 Cuadro de resultados a partir de la matriz DOFA

Objetivo Estrategias Políticas


DO • Realizar investigaciones de mercado para 1. Mantener constante la promoción y la
saber a [qué] empresas se les debe brindar publicidad de la empresa, por lo menos
Incrementar sus ventas un un servicio durante 6 meses
15% en un plazo de 3 meses • Aprovechar los medios publicitarios 2. La empresa deberá contar con publicidad
para atraer nuevos clientes con el fin de especial enfocada a nuestros clientes
incrementar las ventas
DA • Realizar visitas a diferentes empresas para Las visitas se realizarán por lo menos a 3
informar acerca de nuestros servicios empresas al mes
Incrementar la cartera de • Realizar con los directivos juntas continuas
clientes el 25% en un plazo de para elaborar planes para el crecimiento de
1 año la empresa

138

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5
Tabla 5.2 Cuadro de resultados a partir de la matriz DOFA (continuación)

Objetivo Estrategias Políticas


FO • Conservar el buen desempeño de la Los empleados deberán tomar un curso de
empresa para aumentar su demanda capacitación por lo menos una vez al año
Incrementar la demanda de • Aprovechar la competitividad del personal
las empresas el 15% en un para adquirir mayor prestigio
plazo de 1 año
FA • Mejorar la calidad de los servicios El programa deberá ser actualizado, mínimo
desarrollando un programa de capacitación cada 6 meses
Incrementar el 20% la
preferencia de las compañías
en un plazo de 3 años
Fuente: adaptada de Instituto Politécnico Nacional (de México), Unidad de Informática UPIICSA (2012).

Estructura organizacional

La estructura organizacional responde a la forma en que deben ser concebidos los roles de cada empren-
dedor o colaborador en la iniciativa cultural. Esto determina las responsabilidades, las relaciones entre los
diferentes niveles, el poder de mando o control, la toma de decisiones y el tipo de gestión. A su vez, deben
permitir el cumplimiento de los objetivos del emprendimiento, facilitar el flujo de información y determi-
nar los procesos de articulación entre niveles, dependencias o unidades. Los anteriores aspectos deben ser
establecidos teniendo en cuenta el producto y el servicio que se elabora.

Existen diferentes formas o estructuras; entre las más conocidas están: funcional, división por productos o
servicios, y estructura matricial.

Gerente/Propietario

Contador

Director de Director de
producción ventas

Operario Operario Vendedor Vendedor

Figura 5.7 Estructura funcional


139

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5

División general

Producto o servicio Producto o servicio Producto o servicio


Xo Yo Zo
Zona X Zona Y Zona Z

Figura 5.8 Estructura divisional por productos o servicios

Dirección general

Dirección Dirección Dirección Dirección


artística circulación operativa administrativa

Dirección
Proyecto A

Dirección
Proyecto B

Dirección
Proyecto C

Figura 5.9 Estructura matricial


140

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5

Es necesario tener presente que el tipo de estructura depende del tamaño de la organización y los bienes
y servicios que oferta. Otro aspecto que debe ser tenido en cuenta es el proceso y la cadena de valor de
la organización, tema que fue visto en el Módulo 3 de este texto.

Es importante establecer las responsabilidades y los roles para cada cargo, los cuales deben llevarse a un
organigrama en el que aparezcan claramente las líneas de reporte y los nombres de los cargos.

Cargo y perfil
La estructura organizacional sirve de insumo para conocer los cargos y roles que desempeñarán los
miembros de la organización. Para hacer una descripción de cargos, se debe conocer lo que cada uno de
los miembros de la empresa debe hacer en el quehacer laboral, esto es, identificar las características del
cargo (véase tabla 5.3).

Tabla 5.3 Plantilla para la descripción del cargo y perfil

Cargo
Jefe inmediato Cargo de quien depende el puesto que se está describiendo; por ejemplo, un director artístico
le reporta al director general
Número de plazas Número de personas que ostentan el mismo cargo. Por ejemplo, se describe el cargo guionista,
pero puede que la empresa tenga 2 o 3 guionistas, así se asigna ese número
Personas a cargo Número de personas que dependen de manera directa del cargo que se describe
Responsabilidades Descripción de las funciones
Perfil
Académico Estudios que debe tener quien desempeñe el cargo
Experiencia laboral Experiencia que debe tener quien ostente el cargo
Otras competencias/ Hay cargos que exigen otras competencias o requisitos para desempeñarse en él: manejo de un
requisitos segundo idioma, algún software o programa de edición especial, etc.
Tipo de contrato Tipo de contratación que tendrá la persona (véase Código Laboral colombiano, tipos de
contratos)
Valor contrato o salario Remuneración que recibirá la persona en salarios mínimos legales mensuales vigentes
Tipo de empresa Al respecto, véase la tabla 5.4
Fuente: Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012: 186).

Tipos de sociedad

Según la legislación colombiana, existen varios tipos de sociedades. Se debe definir, de acuerdo con ello,
cuál será la más adecuada para la empresa en proyección, teniendo en cuenta para esto: el número de
socios, los aportes de capital y la responsabilidad tributaria que esta deba cumplir.

En la tabla 5.4 se presenta información que sirve para definir el tipo de sociedad que se constituirá y cuáles
son las implicaciones legales que conlleva, haciendo un análisis de la justificación que lleva a tomar la
decisión de elegir este tipo de sociedad, y el porqué es la más adecuada y estratégica para la organización.

141

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


142
Tabla 5.4 Tipos de sociedad según la ley colombiana

Sociedad anónima Sociedad por acciones Sociedad comanditaria


Tipo societario Sociedad limitada (Ltda.) Sociedad colectiva
(S. A.) simplificadas (S. A. S.) (simple o por acciones)
A través de Escritura
A través de Escritura Pública
Pública ante notario
ante notario o a través
o por documento A través de Escritura Pública ante A través de Escritura Pública ante
de documento privado, a
Constitución, privado, siempre notario o por documento privado notario o por documento privado,
menos que ingrese un bien A través de Escritura Pública ante
transformación y y cuando cumpla siempre y cuando cumpla con siempre y cuando cumpla con
sujeto a registro, caso en el notario
disolución con alguno de los alguno de los dos requisitos alguno de los dos requisitos de la
cual la constitución se debe
dos requisitos de la de la Ley 1014 de 2006 (Artículo 22) Ley 1014 de 2006 (Artículo 22)
hacer mediante Escritura
Ley 1014 de 2006
Pública ante notario
(Artículo 22)

Número de socios en la
comanditaria simple: mínimo 2, no
Número de Mínimo 5 accionistas tiene un límite máximo
Mínimo 1 accionista y no Mínimo de socios, 2; no tiene
accionistas o y no tiene un límite Mínimo de socios, 2; máximo, 25
tiene un límite máximo límite de máximo
socios máximo Número de accionistas en la
comanditaria por acciones: mínimo
5, no tiene un límite máximo
Módulo 5

Acciones. Las acciones son


Acciones. Estas
libremente negociables,
son libremente
pero puede por estatutos
negociadas, con las Se integra con dos categorías de
Su capital se restringirse hasta por El capital se divide en cuotas o partes El capital se paga todo al
excepciones previstas socios: gestores/colectivos y los
divide en diez años su negociación de igual valor momento de constituirse
en el Artículo 403 comanditarios
(por eso se dice que es

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


y 381 Código de
un modelo ideal para
Comercio
sociedades de familias)

Los gestores administran. No es


Formación de Autorizado: cuantía fija que determina el tope El capital debe pagarse totalmente al El capital social se divide en
necesario que den algún tipo de
capital máximo de capitalización de la sociedad momento de constituirse partes de interés social
aporte
Tabla 5.4 Tipos de sociedad según la ley colombiana (continuación)
Sociedad anónima Sociedad por acciones Sociedad comanditaria
Tipo societario Sociedad limitada (Ltda.) Sociedad colectiva
(S. A.) simplificadas (S. A. S.) (simple o por acciones)

Suscrito: la parte del Suscrito: la parte del


capital autorizado capital autorizado
que los accionistas que los accionistas se La razón social se forma con
se comprometen comprometen a pagar el nombre completo o solo el
a pagar a plazo a plazo (máximo en dos La cesión de cuotas implica una apellido de alguno o algunos de
Los comanditarios hacen los aportes
(máximo un año) y años). Al momento de reforma estatutaria los socios. Por ejemplo, Suárez &
debe ser al momento su constitución no es Cía., Duarte y hermanos, Vargas
de su constitución no necesario pagar, pues se e hijos
menos de la mitad puede pagar hasta en dos
del autorizado años, la totalidad suscrita

La administración corresponde a
En caso de muerte de un socio,
todos y a cada uno de los socios,
continuará con sus herederos, salvo
aunque se puede delegar en uno
estipulación en contrario
o en un tercero
Formación de
capital Se disuelve en los siguientes
casos: 1) Muerte / incapacidad
en socio, y no se ha previsto en
La razón social se forma con el
Módulo 5

estatutos la continuidad con


nombre completo o solo el apellido
Pagado: la parte del suscrito que los accionistas herederos o los demás socios;
de uno o más socios, acompañado
efectivamente han pagado y que ha ingresado a la 2) la declaración de quiebra de
de “& Cía.”, y seguida siempre con
sociedad un socio, si los demás adquieren
La representación está en cabeza de las abreviaturas “S. en C.” para las
su interés social o no aceptan la
todos los socios, salvo que estos la simples, y “S. C. A.” si es por acciones
cesión a un tercero; 3) embargo

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


deleguen en un tercero
y remate del interés de un socio
en favor de un tercero, si los
demás asociados no aceptan al
adquiriente; 4) renuncia / retiro
justificado de un socio, y los
demás no adquieren su interés o
no aceptan su cesión a un tercero

143
144
Tabla 5.4 Tipos de sociedad según la ley colombiana (continuación)

Sociedad anónima Sociedad por acciones Sociedad comanditaria


Tipo societario Sociedad limitada (Ltda.) Sociedad colectiva
(S. A.) simplificadas (S. A. S.) (simple o por acciones)
Responden solamente hasta el monto
de sus aportes. No obstante, en los
estatutos podrá estipularse para Los socios gestores comprometen
todos o algunos de los socios una solidaria e ilimitadamente su Responden solidaria e
mayor responsabilidad (naturaleza, responsabilidad por las operaciones ilimitadamente por operaciones
cuantía, duración y modalidad de sociales (no tienen que hacer sociales. 294 Código de Comercio
Responden hasta el responsabilidad), sin comprometer aportes)
monto de sus partes una responsabilidad indefinida o
por las obligaciones ilimitada (artículo 353 C. Co.)
sociales. Si la SAS es En lo laboral, Artículo 36 Código
utilizada para defraudar sustantivo del trabajo: son
Responden hasta el Los socios comanditarios limitan su
a la ley o en perjuicio de solidariamente responsables
monto de sus partes responsabilidad hasta el monto de
terceros, los accionistas de las obligaciones laborales
Responsabilidad por las obligaciones sus aportes (Artículo 353 C. Co.)
y los administradores y solo hasta el límite de la
de los sociales (Artículo
que hubieren realizado, responsabilidad de cada socio
accionistas o 373 del Código
participado o facilitado
socios de Comercio 794 Nota: la excepción en la En lo tributario. Artículo 794,
los actos defraudatorios,
Estatuto Tributario responsabilidad en las “Ltda.” es inciso 1.º Estatuto Tributario:
responderán solidariamente
Inciso 2) la solidaridad respecto de las los socios responderán
por las obligaciones nacidas
obligaciones laborales y fiscales a solidariamente por impuestos,
de tales actos y por los
Módulo 5

cargo de la compañía, por lo que se actualizaciones e intereses a


perjuicios causados, más Responsabilidad de los accionistas
perseguirá solidariamente los bienes prorrata de su aporte durante el
allá del monto de sus
del patrimonio de cada socio en la comandita por acciones siguen respectivo período gravable
aportes las reglas que se establecen para las
sociedades anónimas Cuando hay cesión, el cedente
no queda liberado de las
obligaciones anteriores, sino un

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


año después de la inscripción
de cesión (artículo 31 Código de
Comercio)
Es voluntario en las comanditas
simples, pero si tiene activos brutos
a 31 de diciembre del año anterior Es voluntario, pero si tiene activos
iguales o superiores a 5.000 smmlv o brutos a 31 de diciembre del año
Es obligatorio tenerlo, Es voluntario, pero si tiene activos brutos a 31 de diciembre del año
cuyos ingresos brutos anterior iguales o superiores a
Revisor fiscal sin importar su anterior iguales o superiores a 5.000 smmlv o cuyos ingresos brutos
sean o excedan a 3.000 smmlv, 5.000 smmlv o cuyos ingresos
patrimonio sean o excedan a 3.000 smmlv, será obligatorio tenerlo
será obligatorio tenerlo brutos sean o excedan a 3.000
En las comanditas por acciones, será smmlv, será obligatorio tenerlo
obligatorio tenerlo, sin importar su
patrimonio
Tabla 5.4 Tipos de sociedad según la ley colombiana (continuación)

Sociedad anónima Sociedad por acciones simplificadas (S. Sociedad limitada Sociedad comanditaria Sociedad colectiva
Tipo societario
(S. A.) A. S.) (Ltda.) (simple o por acciones)
Acciones ordinarias: otorgan el derecho a
Si se creó por escritura, Debemos recordar que el Decreto
debe disolverse por participar con voz y voto en las asambleas 4463 de 2006 nos indica que
escritura y liquidarse de accionistas de la compañía y a percibir podrán constituirse sociedades por
por acta dividendos de la misma. Son emitidas documento privado todas aquellas
con el fin de vincular nuevos accionistas excepto las comanditarias
para financiar y desarrollar la empresa, sin
necesidad de incurrir en gastos financieros
(endeudarse)
Si se creó por Acciones preferenciales: el propietario de
documento privado, estas acciones tiene derecho a recibir un
se puede disolver y dividendo mínimo con preferencia por
liquidar por acta encima de los accionistas ordinarios y al
reembolso preferencial de su inversión
en caso de disolución de la sociedad. Este
accionista no tiene derecho a voto. Esta
alternativa le permite al emisor capitalizar
su empresa sin perder el control de la
Otras cosas a
misma, ya que le ofrece al inversionista
tener en cuenta
un dividendo definido por la empresa, a
Módulo 5

cambio de no interferir en el manejo de la


misma
Si se va a transformar Acciones privilegiadas: además de los
solo a SAS, lo puede beneficios de un accionista ordinario,
hacer por acta estas acciones otorgan otros derechos

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Si se va a transformar a económicos como el derecho preferencial
otra sociedad, lo debe para el reembolso en caso de liquidación.
hacer por escritura Para emitir acciones privilegiadas, una vez
se haya constituido la sociedad, representa
un requisito indispensable que la
Asamblea General de Accionistas apruebe
la emisión de las mismas con un mínimo
favorable del 75% de las acciones suscritas.
Este requisito no tendrá lugar si la emisión
se produce durante la celebración del
contrato de constitución de la sociedad

Fuente: con modificaciones, recibido de la Cámara de Comercio de Cúcuta.

145
Módulo 5

También es posible considerar alguna de las formas asociativas o solidarias de empresa, como se muestra
en la tabla 5.5.

Tabla 5.5 Organizaciones de economía solidaria

Tipo Definición Clases asociados Generalidades


Una cooperativa es una empresa asociativa,
sin ánimo de lucro, en la cual los asociados,
según el caso, son simultáneamente los
aportantes y los gestores de la empresa,
creada con el objeto de producir o Número mínimo
distribuir conjunta y eficientemente bienes de asociados para 20
o servicios para satisfacer las necesidades constitución
de sus asociados y de la comunidad en
general.
Las cooperativas se dividen en razón del
desarrollo de sus actividades, así:
Se organizan para atender
una necesidad específica,
correspondiente a una
sola rama de actividad
económica social y Asamblea
Cooperativas cultural. Estas cooperativas Órganos de
Consejo de
especializadas podrán ofrecer servicios dirección
diferentes a los Administración
establecidos en su objeto • Personas
social, mediante convenios naturales
con otras entidades mayores de 14
cooperativas años
Se organizan para atender • Los menores de
varias necesidades, edad que no
mediante la concurrencia hayan cumplido
de servicios en una sola 14 años se
Cooperativas Representante
Cooperativas entidad. Los servicios se pueden asociar legal Gerente
multiactivas
organizan en secciones por medio de
independientes, según
representante
las características de cada
cooperativa legal
• Personas
Junta de vigilancia
jurídicas de
Revisor fiscal
derecho privado Los órganos de
sin ánimo de control podrán
lucro Órganos de
exonerar revisor
control
fiscal cuando las
circunstancias
económicas lo
Aquellas que, en justifiquen
desarrollo de su objeto Horas de
social, realizan dos o más capacitación
Cooperativas actividades conexas y 20
requeridas para la
integrales complementarias entre constitución
sí, ya sean de producción,
Todas según la clase
distribución, consumo o Actividades
de cooperativa
prestación de servicios
Ley 79 de 1988
Marco jurídico
Ley 454 de 1998
Supersolidaria
Otros ministerios y
superintendencias
Vigilancia
según la actividad
146 que desarrolle en su
objeto social

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5
Tabla 5.5 Organizaciones de economía solidaria (continuación)

Tipo Definición Clases asociados Generalidades


Número mínimo
de asociados para 5
constitución
Junta de asociados
Órganos de
Comité de
dirección
administración (10)
• Personas Representante
naturales Director ejecutivo
legal
mayores de 14 Junta (comité de
años vigilancia)
• Los menores de Revisor fiscal.
Son grupos que bajo la orientación y con edad que no Los órganos de
el concurso de una entidad promotora, hayan cumplido Órganos de control podrán
se organizan para realizar actividades 14 años se control exonerar revisor
permitidas a las cooperativas y que, fiscal cuando las
Precooperativas pueden asociar
por carecer de capacidad económica, circunstancias
educativa, administrativa o técnica, por medio de
representante económicas lo
no estén en posibilidad inmediata de justifiquen
organizarse como cooperativas legal
• Personas Horas de
jurídicas de capacitación
20
derecho privado requeridas para la
sin ánimo de constitución
lucro Toda actividad de las
Actividades cooperativas, excepto
ahorro y crédito
Ley 79 de 1988
Marco jurídico Ley 454 de 1998
Decreto 1333 de 1989
Vigilancia Supersolidaria
Número mínimo
de asociados para 10
constitución
Asamblea
Órganos de
Consejo de
dirección
Administración
Representante
Gerente
legal
Junta de vigilancia
Revisor fiscal.
Son organizaciones sin ánimo de lucro Los órganos de
pertenecientes al sector de la economía control podrán
solidaria, que asocian personas naturales Órganos de
exonerar revisor
que simultáneamente son gestoras y control
Personas fiscal cuando las
aportantes directos de su capacidad de circunstancias
Cooperativas de naturales
trabajo para el desarrollo de actividades económicas lo
trabajo asociado mayores de 14
económicas, profesionales o intelectuales, justifiquen
años
con el fin de producir en común bienes,
ejecutar obras o prestar servicios para Horas de
satisfacer las necesidades de sus asociados capacitación
20
y de la comunidad en general requeridas para la
constitución
Producción de bienes
Actividades
y servicios
Ley 79 de 1988
Ley 454 de 1998
Marco jurídico Ley 1153 del 2008
Decreto 4588 del
2006
147
Supersolidaria,
Vigilancia
Ministerio de Trabajo

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5
Tabla 5.5 Organizaciones de economía solidaria (continuación)
Tipo Definición Clases asociados Generalidades
Número mínimo
de asociados para 10
constitución
Asamblea
Órganos de
Junta directiva
dirección
Gerente
Representante Asamblea
Los fondos de empleados son Organismos legal Junta directiva
organizaciones pertenecientes al sector de economía Comité de Control
Órganos de
de la economía solidaria, de derecho solidaria, Social
control
Fondos de privado, sin ánimo de lucro, constituida por entidades Revisor fiscal
empleados trabajadores dependientes, trabajadores sin ánimo de Horas de
asociados o por servidores públicos que lucro, personas capacitación
ofrecen servicios de ahorro crédito a costos naturales de la 20
requeridas para la
mínimos misma empresa constitución
Ahorro y crédito y
Actividades
otra por convenir
Ley 79 de 1988
Ley 454 de 1998
Marco jurídico
Decreto 1481 de 1989
Ley 1391 de 2010
Vigilancia Supersolidarias
Número mínimo
de asociados para 25
constitución
Órganos de Asamblea
dirección Junta directiva
Representante Gerente o presidente
legal de Junta directiva
Junta de control
Órganos de
social
Las asociaciones mutuales son control
Revisor fiscal
organizaciones privadas sin ánimo de
lucro que están constituidas para fomentar Personas Horas de
Asociaciones capacitación
la ayuda recíproca entre sus miembros, naturales y 10
mutuales requeridas para la
satisfaciendo sus necesidades mediante la jurídicas
prestación de servicios que contribuyan al constitución
mejoramiento de su calidad de vida Servicios de
seguridad social y
complementarios
Actividades
para la promoción y
la dignificación de la
persona humana
Ley 79 de 1988
Marco jurídico Ley 454 de 1998
Decreto 1480 de 1989
Vigilancia Supersolidarias

Fuente: adaptado y con modificaciones de Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012: 188-190).

Las organizaciones solidarias de desarrollo son aquellas formas de asociatividad solidaria, sin ánimo de
lucro, que empleando bienes y servicios privados y gubernamentales, construyen y prestan bienes y
servicios para el beneficio social. La finalidad de su constitución es ejercer la solidaridad principalmente
148 de adentro hacia afuera, dirigiendo su accionar hacia terceros, comunidades y la sociedad en general.

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5

Otras formas asociativas o solidarias se enuncian en la tabla 5.6.

Tabla 5.6 Organizaciones solidarias de desarrollo

• El número de fundadores mínimo es 1


• Aunque no hay valor mínimo de patrimonio se debe contar con unos bienes o dineros
preexistentes
Fundaciones • Legalmente no tienen definida una forma organizativa
• Se regulan totalmente por sus estatutos

• El carácter de los aportes de sus miembros es voluntario y no retornable a los mismos


• El número mínimo de fundadores es 2
• No tienen restricciones en su objeto legal; por tanto, este puede variar por decisión del máximo
Corporaciones
organismo de decisión
• Se regulan por sus propios estatutos

• Sin número mínimo o máximo de afiliados


Asociaciones • Enfocan sus acciones y esfuerzos hacia afuera, comunidad, más que hacia adentro (asociados)
• Se regulan plenamente por sus estatutos

Fuente: adaptado y con modificaciones de Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012: 191).

Para mayor información sobre empresas de índole solidaria y asociativa, se puede consultar la página
web de Organizaciones Solidarias (Colombia, Ministerio de Trabajo, Unidad Administrativa Especial de
Organizaciones Solidarias, 2013).

Autor: Stephen Coburn


URL: http://www.shutterstock.com/pic.mhtml?id=14914009&src=id 149

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5
Tipos de contrato
Ahora bien, teniendo en claro lo anterior, es necesario que pienses qué tipo de contratación tendrán los
colaboradores de tu empresa cultural. Esta información la puedes ver en la tabla 5.7

Tabla 5.7 Tipos de contrato

Tipo de contrato Características

Este tipo de contrato tiene una duración entre un día y tres años y puede ser renovado hasta por
tres veces su permanencia. El empleado goza de todas las prestaciones sociales establecidas
por la ley (cesantías, vacaciones y primas) y para su finalización es necesario un preaviso de 30 días.
Contrato a término fijo Las deducciones por nómina de este tipo de contrato son iguales a las de cualquier contrato de
vínculo laboral (para profundizar en el tema busque en internet “Descuentos legales” en “Contratos
laborales”). La vinculación puede ser directamente con la empresa o a través de terceros, entidades
conocidas como temporales
Como su nombre lo índica, este tipo de contrato no tiene fecha de terminación definida. El
empleado goza de todas las prestaciones sociales establecidas por la ley y tiene beneficios
Contrato a término adicionales, como la opción de vinculación a cooperativas empresariales y ayudas especiales, de
indefinido acuerdo con cada empresa, con posibilidad de optar por créditos y préstamos, entre otros. Los
descuentos para este tipo de contrato son iguales a los de un contrato a término fijo, más cualquier
otra deducción autorizada por el empleado
El contrato es por una labor específica y termina en el momento que la obra llegue a su fin. Este
tipo de vinculación es característica de trabajos de construcción y de universidades y colegios con
Contrato de obra o
profesores de cátedra, que cumplen su labor una vez haya terminado el período académico. Este
labor
contrato es igual en términos de beneficios y descuentos a los contratos indefinidos y definidos,
por ser un contrato laboral
Este tipo de contrato se celebra de manera bilateral entre una empresa y una persona (natural o
jurídica) especializada en alguna labor específica. La remuneración se acuerda entre las partes y
Contrato civil por no genera relación laboral ni obliga a la organización a pagar prestaciones sociales. La duración es
prestación de servicios igualmente en común acuerdo, dependiendo del trabajo a realizar. El empleado recibe un sueldo al
cual se le descuenta únicamente por concepto de retención en la fuente (para produndizar en el
tema, busque en internet sobre los descuentos en contratos de prestación de servicios)
Este tipo de contrato es una forma especial de vinculación a una empresa y está enfocada a
la formación de practicantes, donde estos reciben herramientas académicas y teóricas en una
entidad autorizada por una universidad o instituto, con el auspicio de una empresa patrocinadora
que suministra los medios para que los practicantes adquieran formación profesional metódica en
el oficio.
Contrato de
La idea de este tipo de contrato es el aprendizaje y que el practicante se incluya al mundo laboral.
aprendizaje
La remuneración es llamada auxilio de sostenimiento y depende completamente de un convenio
entre ambas partes, donde el estudiante no tiene prestaciones sociales.
El valor de la remuneración depende de si el practicante es universitario o no. De ser universitario
tiene derecho a un salario que debe ser superior o igual al mínimo, y si el practicante no es
universitario, tendrá como base de pago un salario por debajo del mínimo

Este contrato no debe ser superior a 30 días y debe ser por una labor específica diferente a las
Contrato ocasional de actividades comunes de la Compañía. El trabajador recibe la remuneración acordada y al terminar
trabajo no tiene derecho a ningún tipo de prestación, salvo en caso de un accidente. La duración del
contrato puede ser renovable sin exceder los treinta días del vínculo inicial.

No olvide tener en cuenta las características de cada contrato a la hora de decidir su vinculación laboral a una empresa y
recuerde que cada tipo de contrato tiene sus beneficios especiales

Fuente: adaptada de Pinzón (s. f.).


Fuente: Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012: 191-192).
150

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5

1
Elaboración de matriz DOFA

Luego de estudiar y entender cada parte del plan de negocio, haremos una práctica para elaborar estra-
tegias utilizando la matriz DOFA, explicada en el contenido de la unidad. Esta será la base para trabajar en
el Módulo 6 el perfil de plan de negocio.

1. Haz una lista de Debilidades, Fortalezas, Oportunidades y Amenazas. A partir de estas listas, genera
unas estrategias DO, FO, DA y FA

Matriz DOFA
Debilidades (D) Fortalezas

Oportunidades (O) Estrategias (DO) Estrategias (FO)

Amenazas (A) Estrategias (DA) Estrategias (FA)

151

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5

2. Establece un objetivo, unas estrategias y unas políticas a partir de lo identificado en la tabla anterior.

Cuadro de resultados a partir de la matriz DOFA


Objetivo Estrategias Políticas
DO

DA

FO

FA

152

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Unidad 3 240
minutos
0

Asociatividad y Tiempo
presencial
Horas
virtuales

empresarialidad solidaria
en el emprendimiento cultural*

En el transcurso de esta unidad debes preguntarte: ¿cómo la asociatividad y la empresarialidad solidaria pue-
den beneficiar tu iniciativa cultural? Debes estar atento a todas las características y factores que puedan fa-
vorecer tu emprendimiento, pues se va a trabajar sobre las características del sector solidario en Colombia
y reconocer su importancia para el desarrollo social. De esa manera, esperamos que al final puedas:

1. Entender qué son las organizaciones solidarias.


2. Identificar posibles formas jurídicas de las organizaciones solidarias que favorezcan tu
emprendimiento
3. Informarte sobre el marco normativo del sector solidario en Colombia.

* Autores: Luis Eduardo Otero Coronado, director Organizaciones Solidarias; Gloria Patricia Medina T., coordinadora Grupo Gestión Suroccidente, y Marisol Viveros
Zambrano, coordinadora Grupo de Educación e Investigación. El presente documento es propiedad de Organizaciones Solidarias, Unidad Administrativa de
Organizaciones Solidarias, Ministerio del Trabajo, Presidencia de la República. El contenido de la obra corresponde al derecho de expresión de los autores y no
compromete el pensamiento institucional de la Universidad de Antioquia, ni desata su responsabilidad frente a terceros. Los autores asumen la responsabilidad 153
de propiedad intelectual por los derechos de autor y derechos conexos contenidos en la obra, así como por la eventual información sensible publicada en ella.

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5

Organizaciones solidarias

Desarrollan Están
Pueden ser
tres ejes enmarcadas

Empresas de Organizaciones Por una normativa


Económico Social Cultural solidario
economía solidaria solidarias de desarrollo específica

Figura 5.10 Organizaciones solidarias en Colombia

¿Qué es una organización solidaria?

-Cooperativas Las organizaciones de


Organizaciones -Cooperativas de trabajo asociado economía solidaria
de economía -Precooperativas desarrollan su actividad
-Asociaciones mutuales económica en beneficio de
solidaria -Fondos de empleados sus propios asociados

Características
Organizaciones
elevator pitch
solidarias
-Fundaciones
-Corporaciones
Las organizaciones
Organizaciones -Asociaciones
solidarias de desarrollo
-Juntas de acción comunal
solidarias de -Grupos de voluntariado ejercen su actividad en
desarrollo -Organizaciones no beneficio de terceros
gubernamentales (ONG)

Figura 5.11 Organizaciones solidarias en Colombia

154

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5
Características de las empresas de economía solidaria
Las empresas de economía solidaria son organizaciones caracterizadas por ser sostenibles y desarrollar
simultáneamente tres ejes, que se enuncian en la figura 5.12.

Eje económico Eje social Eje cultural solidario

Mediante actividades de Atendiendo las necesidades de los En la dinamización del eje económico y social,
producción de bienes y servicios asociados, sus familias, de la haciendo que los asociados cumplan con
comunidad y el entorno responsabilidad como trabajadores o usuarios
y simultáneamente sean aportantes y gestores
de su organización a partir de la autogestión
democrática, generando los recursos para el
desarrollo integral del ser humano como
sujeto, actor y fin de la economía

Figura 5.12 Ejes de las empresas de economía solidaria


Fuente: Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012: 239).

-Económicos
Fines -Sociales

-Confianza
-Comunicación permanente
-Participación
-Democracia
Características Valores -Compromiso
Características -Coopetencia, cultura de la cooperación
elevator pitch -Reciprocidad
-Liderazgo y trabajo en equipo
-Compartir riesgos

-La solidaridad
-La cooperación
Principios -La autogestión
-La ayuda mutua

Figura 5.13 Características de empresas solidarias 155

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5
Diferencias entre empresas de economía solidaria y empresa privada
En la tabla 5.8 se presentan las diferencias entre empresa solidaria y empresa privada tradicional.

Tabla 5.8 Diferencias entre empresa solidaria y empresa privada tradicional

Empresa solidaria Empresa privada tradicional


La propiedad es colectiva La propiedad puede ser de uno o más dueños
En asambleas, cada asociado solamente tiene derecho
En las asambleas, cada accionista tiene derecho a tantos
a un voto, sin importar el capital que tenga dentro de la
votos como acciones tenga
cooperativa
Todos los asociados son los trabajadores y propietarios a la Cada socio es dueño en proporción a la cantidad de dinero o
vez acciones que posea
Siempre se contará la prestación de servicios con terceras
Se puede contratar a terceros sin ningún impedimento legal
personas
Excedentes obtenidos destinados para la prestación de
Las ganancias son repartidas de acuerdo con las acciones que
servicios y la revalorización de aportes. El resto se retorna en
cada socio tenga en la empresa
proporción al trabajo de cada asociado
La administración no es democrática: el que tiene más dinero
La administración es democrática a cada asociado
tiene derecho a más votos y mayor poder de decisión
Fuente: Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012: 238)

Marco normativo del sector solidario en Colombia

Marco normativo

Constitución Nacional Leyes específicas

Artículos 1, 38, 48, 49, 58, 60, Ley 454 de 1998


64, 68, 95, 333 Marco conceptual que regula la
economía solidaria

- Estado pluralista y democrático


Ley 1450 de 2011
- Libre asociación Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
- Principios de eficiencia, universalidad y solidaridad
- Protección y promoción de las formas asociativas
- Principios de solidaridad social
Ley 79 de 1988
- Fortalecimiento de organizaciones solidarias
Actualización de la legislación cooperativa
- Desarrollo empresarial

156
Figura 5.14 Marco normativo del sector solidario en Colombia

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5
Tabla 5.9 Normatividad según el tipo de organización

Tipo de organización Clasificación Ley/decreto/reglamento


Cooperativas Cooperativas Ley 79 de 1988
Ley 454 de 1998
Precooperativas Ley 79 de 1988
Ley 454 de 1998
Decreto 1333 de 1989
Cooperativas de trabajo asociado Ley 79 de 1988
Ley 454 de 1998
Decreto 468 de 1990
Instituciones auxiliares de economía solidaria Ley 79 de 1988
Ley 454 de 1998
Empresa solidaria de salud Ley 454 de 1998
Ley 100 de 1993
Decreto 1804 de 1999
Administradoras públicas cooperativas Ley 79 de 1988
Decreto 1482 de 1989
Asociaciones mutuales Decreto 1480 de 1989
Ley 454 de 1998
Fondo de empleados Decreto 1481 de 1989
Ley 454 de 1998
Fuente: Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012: 234).

Entidades de apoyo, protección y vigilancia del sector solidario

Unidad Administrativa
Especial de
Organizaciones Solidarias

Superintendencia
Fondo de Garantías de Ministerio de la Economía
Solidaria
Entidades Cooperativas
(Fogacoop) del Trabajo
Supersolidaria

Consejo Nacional
de la Economía
Solidaria (CONES)

Figura 5.15 Organismos administrativos del sector solidario en Colombia 157

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5

2
Cómo puedo beneficiar mi emprendimiento
Ya sabes qué es una organización de economía solidaria y una solidaria de desarrollo: ahora piensa si tu em-
prendimiento puede obedecer a una de estas organizaciones y trata de plasmarlo en el siguiente cuadro.

Requisitos que debes tener en cuenta


Nombre de la Di el tipo de organización Valores y principios
para el tipo de organización solidaria
iniciativa cultural solidaria y justifícalo que la rigen
seleccionado

158

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Unidad 4 120
minutos
0

Gestión de iniciativas culturales Tiempo


presencial
Horas
virtuales

Integremos lo visto hasta el momento. Reflexiona: ¿cómo puedo gestionar el emprendimiento cultural?

Esperamos que al final puedas:

1. Identificar los instrumentos existentes para la gestión de proyectos o planes de negocios cultu-
rales desde la política pública cultural.
2. Comprender qué es la gestión cultural y cuáles son sus principales componentes.
3. Analizar el rol del gestor cultural en el momento actual.

159

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5

Gestión de
iniciativas culturales

Los agentes

Sector Sector Sector


Elementos para una
público privado asociativo Componentes
buena gestión cultural

Promover Tener claros Formulación de Ejecución de Evaluación de


Indagar el Planeación
participación objetivos y proyectos actividades proyectos
entorno local estratégica
metas culturales culturales culturales

Establecer Asegurar Hacer control


mecanismos de procesos de evaluación y
comunicación formación seguimiento

Figura 5.16 Mapa mental gestión de iniciativas culturales

¿Qué es la gestión cultural?

Es un conjunto de acciones encaminadas a administrar de manera efectiva medios humanos, físicos,


tecnológicos y financieros, para lograr que políticas, planes, programas y proyectos culturales cumplan
sus finalidades, aportando al desarrollo humano sostenible de las comunidades.

160

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5
Acciones para una buena gestión cultural

Desarrollar
procesos de Establecer
Generar
planeación cultural mecanismos y
Promover la Establecer los mecanismos
donde la condiciones para
participación y Aprovechar los mecanismos de permanentes de
formulación y asegurar procesos
concertación de recursos con información y evaluación, control
evaluación se Tener una clara de formación (en
diversos sectores de inventiva, comunicación de y seguimiento que
construya de percepción de los gestión, áreas
la población, indagando sobre forma permanente, permitan la
manera objetivos y las artísticas,
organizaciones e aquellos que están pertinente y veraz presentación de
participativa, metas a alcanzar emprendimiento
instituciones en los en la misma gente y entre el Estado, la rendiciones de
considerando las cultural y las que se
temas que los el entorno local empresa privada y cuentas o informes
condiciones requiera en las
afecten la comunidad de veeduría
económicas, condiciones del
ciudadana
sociales, culturales entorno)
y naturales

Figura 5.17 Acciones para una buena gestión cultural

Los agentes de la gestión cultural

Sector
público

Sector
privado

Sector
asociativo

161
Figura 5.18 Los agentes de la gestión cultural

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5

Es muy importante tener claro con qué agentes debes establecer relaciones para llevar a cabo tu em-
prendimiento cultural. La gestión de relaciones de un emprendedor inicia con hacerse las siguientes
preguntas: ¿con quién relacionarse?, ¿por qué relacionarse? y ¿para qué relacionarse?

Considerando las respuestas a estas preguntas, podrás establecer una matriz, como la que se muestra en
la tabla 5.10, para identificar los grupos de interés con quienes te relacionarás.

Tabla 5.10 Establecimiento de relaciones

Estrategia para establecer


¿Con quién relacionarse? ¿Por qué relacionarse? ¿Para qué relacionarse?
la relación
Haz un listado de personas, Justifica el interés de la Describe el beneficio a Construye una estrategia para
entidades, gremios, empresas, relación. Por ejemplo, apoyo obtener con la relación establecer la relación
instituciones, programas para financiero, promoción, (puede ser a corto,
establecer relaciones. Establece distribución de servicios, etc. mediano o largo plazos)
el nivel de relación que tendrá
(asigna un número de 1 a 5
a dicha jerarquía, donde 1 es
muy importante, y 5 poco
prioritaria, pero importante)
Ejemplo
Ministerio de Cultura Entidad gubernamental que Convocatorias Inscripción en la base de
dicta las políticas para la permanentes para datos del Ministerio de
promoción de las industrias promoción de artistas Cultura, a través de la página
creativas y culturales nuevos web

Fuente: Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012: 106).

Componentes de la gestión cultural

Formulación de
Planeación estratégica proyectos culturales

Componentes

Ejecución de actividades Evaluación de


culturales proyectos culturales

Figura 5.19 Los componentes de la gestión cultural


162

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5

Propósitos y funciones de la gestión cultural

Procesos que
mejoren las
interrelaciones
sociales y la
convivencia

Procesos que
Procesos que La Gestión favorecen la
favorezcan la Cultural está en participación de
multiculturalidad función de las comunidades

Procesos que
desarrollen la
capacidad de la
autogestión en
las comunidades

Figura 5.20 Funciones de la gestión cultural (GC)

3
Aproximación a la gestión cultural
Después de abordar elementos fundamentales para la gestión de tus iniciativas culturales, como los ele-
mentos para una buena gestión y la importancia de la identificación de agentes con quienes puedes
establecer relaciones para poner en marcha tu iniciativa, pon en práctica estas dinámicas y empieza a
pensar en términos de gestión a través del siguiente ejercicio:

1. Identifica en tu territorio, y según tu iniciativa, los agentes públicos, privados y asociativos con los que
puedes trabajar para llevar a cabo dicha iniciativa.
163

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5
Tipo de agente Agente identificado
Público Nombre:
Descripción:
¿Para qué relacionarse?

Nombre:
Descripción:
¿Para qué relacionarse?

Privado Nombre:
Descripción:
¿Para qué relacionarse?

Nombre:
Descripción:
¿Para qué relacionarse?

Asociativo Nombre:
Descripción:
¿Para qué relacionarse?

Nombre:
Descripción:
¿Para qué relacionarse?

164

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5

2. Describe qué estrategias puedes poner en práctica para contactar y llevar a cabo el trabajo con los
agentes identificados

Estrategia Agente Descripción de la estrategia

165

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Unidad 5 360
minutos
0

Presentaciones efectivas Tiempo


presencial
Horas
virtuales

Integra lo visto hasta el momento y reflexion: ¿cómo se puede asegurar una presentación efectiva de la idea
de negocios a posibles inversionistas? Es posible encontrar diferentes puntos de vista frente a esta pregunta.
Vamos entonces a trabajar en esta unidad sobre dicho cuestionamiento, pues al finalizar debes presentar
ante los delegados del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) tu modelo de negocio. Para ello espera-
mos que terminada la unidad puedas:

1. Preparar una presentación efectiva de la idea de negocio.


2. Hacer un ejercicio de presentación usando la técnica del elevador o elevator pitch.

166

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5

Técnica del elevator pitch

Es útil para Debe ser

Generar interés
en los posibles Concisa Clara Irresistible Creíble Conceptual
inversionistas

Concreta Personalizada Consistente Conversacional

Figura 5.21 Presentaciones efectivas

El elevator pitch o técnica del elevador

1. Concise
(Conciso)

9. Conversational 2. Clear
(Conversacional) (Claro)

8. Customized 3. Compelling
(Personalizado) (Irresistible)
Características
elevator pitch

7. Consistent 4. Credible
(Consistente) (Creíble)

6. Concrete 5. Conceptual
(Concreto) (Conceptual)

Figura 5.22 Características del elevator pitch 167


Fuente: Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012: 159).

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5

En la figura 5.23 se presenta una forma de desarrollar la técnica del elevador. Para ello se divide el discurso
de un minuto, en tres partes de 20 segundos, 25 y 15 respectivamente.

Su nombre
¿Por qué la solución que ofrezco 15 Nombre del proyecto
es atractiva para los clientes?
Descripción básica
20
Sección 3
Sección 1

Sus habilidades Sección 2


Esquema PAR (Problema-Acción-Resultado)
Destaque un punto
25

Figura 5.23 División de tiempos


Fuente: Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012: 160).

Otra forma de desarrollar la técnica del elevator pitch es la que presenta la incubadora chilena Octantis y
P3 ventures (s. f.) (véase tabla 5.11). Se debe tener en cuenta que todos los aspectos descritos se deben
resumir en un discurso coherente y llamativo, que no tarde más de dos minutos.

Tabla 5.11 División de tiempos. Aspectos a tener en cuenta

1 Describe el problema que Hay una historia detrás de este problema, debes poder contarla. El problema siempre
pretendes resolver afecta a alguien…, Lo más importante…, mostrar evidencia
2 Enuncia la alternativa de Explica cómo se va a hacer cargo de resolver el problema. La explicación técnica aún
solución propuesta no es necesaria. ¿Cuál es la propuesta de valor?
3 Explica el modelo de negocio Cómo se genera valor y se traspasa a los clientes. Quién es el cliente y si ya está
del proyecto comprando
4 Detalla la magia que hay Si hay tecnología involucrada, descríbela. Importante es el prototipo si existe, si hay
detrás (o el secreto) invención… explica qué pasa con las patentes
5 Expón la estrategia de Explica el potencial del negocio… lo que se puede vender. Cómo se llega al cliente y
mercadeo y ventas cómo se atrae su atención, cómo se capturan los clientes
6 Habla de la competencia Si la idea es tan buena… ¿por qué alguien no lo pensó antes? Describe a la
competencia lo mejor que se pueda, o sea, completamente
7 Describe el equipo Describe a los principales protagonistas del equipo. Destaca las habilidades o
experiencias clave para el éxito de la compañía. Si el equipo no está completo,
comunica que se está consciente de ello y cómo se piensa completarlo
8 Haz el cálculo de servilleta Se puede explicar como un proceso en cadena:
Número de clientes
Precio que pagan
Indicadores clave
9 Haz el pedido al inversor Haz un resumen de lo logrado hasta ahora y procede a hacer tu solicitud, cuánto
(acompañado de un requieres del inversionista y qué estás dispuesto a ceder. Por ejemplo, qué porcentaje
ofrecimiento) de tu negocio estás dispuesto a ofrecer
168 Fuente: adaptado de Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012: 161).

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5

4
Preaplicación de la técnica del elevator pitch
Tras hacerte consciente de la importancia de la comunicación de tus ideas de emprendimiento cultural y
apropiarte de los elementos para lograr presentaciones efectivas, practica en grupo y veamos qué tantos
inversionistas puedes atraer.

1. Elabora tu discurso con la técnica del elevator pitch.

Nombre del expositor


Nombre de la empresa
Descripción del problema que
se pretende resolver

Solución propuesta y cliente a


quien se dirige

Explicación del modelo de


negocio

Elemento diferenciador (La


magia)

Estrategia de mercadeo y ventas

Competencia

Descripción del equipo de


trabajo

Ventas año 1

Pedido y oferta al inversor

Expón el discurso teniendo en cuenta que deberás atraer la inversión de tus compañeros en un tiempo
máximo de 2 minutos. 169

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5

5
Buscando apoyo o inversionistas
El día cuatro de este encuentro presencial deberás presentar, a través de un centro de valoración, tu
iniciativa a posibles inversionistas o instituciones que apoyen tu emprendimiento. En horas de la mañana
se estarán dando asesorías puntuales y en la tarde se realizará la socialización.

5
En este momento ya tienes unas nociones básicas, que te van a ser útiles para gestionar tu empren-
dimiento cultural. Vas a tener dos ayudas: la primera es una autoevaluación; la segunda, se realiza con
el apoyo de tu asesor virtual, quien te ayudará a afianzar estos conocimientos gracias a la asesoría que
brindará en plataforma.

Autoevaluación: ¿Qué tanto entiendes los siguientes temas? Señala con una X en el cuadro respectivo.

Puedo… Muy bien Bien Un poco


Entender qué es y cuál es la importancia de un plan de negocio

Entender el modelo de negocio como un paso importante para construir un buen plan
de negocio
Reconocer la estructura de un plan de negocio

Entender cada uno de los componentes del plan de negocio

Entender qué son las organizaciones solidarias

Identificar posibles formas jurídicas de las organizaciones solidarias que favorezcan mi


emprendimiento

Informarme sobre el marco normativo del sector solidario en Colombia

Identificar los instrumentos existentes para la gestión de proyectos o planes de negocios


culturales desde la política pública cultural
Comprender qué es la gestión cultural y cuáles son sus principales componentes

Analizar el rol del gestor cultural en el momento actual

Preparar una presentación efectiva de la idea de negocio

Hacer un ejercicio de presentación usando la técnica del elevador o elevator pitch


170

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5

Hasta aquí, en este módulo, has visto distintos aportes conceptuales básicos, entre ellos, algunos acer-
camientos a reconocer el paso del modelo de negocio al plan de negocio, temas de economía solidaria,
habilidades de gestión y presentación efectiva. A la par, has desarrollado algunas actividades reflexivas y
constructivas, con las cuales obtuviste información fundamental sobre tu realidad contextualizada a tu
iniciativa, emprendimiento o empresa. Para concretar esta información, o sea, los hallazgos desarrollados
en este módulo, trata de unir todos los ejercicios; esos son tu caja de herramientas. Unifica y toma decisio-
nes frente a tu iniciativa empresarial y procede a pedir asesoría a tu profesor y mira los videos que están
en el Módulo 6.

Biblio y cibergrafía básica


Borello, Antonio. (2000). El plan de negocios. Bogotá: Mc Graw Hill.
CEIPA. Escuela de Administración (2007). Guía para la creación de un plan de negocio para la Institución Universitaria CEIPA.
Recuperado el 26 de abril de 2013, de: http://www.ceipa.edu.co/m21_gallery/3237.pdf
Círculo.cl. (s. f.). ¿Buscas un Venture Capital? Recuperado el 28 de abril de 2013, de: http://www.circulo.cl/pagin021.htm
Ciudad e, Líder en emprendimiento (s. f.). Fuentes de financiación párrafo emprendedores. Recuperado el 22 de abril de 2012, de:
http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/ciudade/Paginas/ED05_101007_fuentes_financiacion_emprendedores.
aspx
Colombia, Congreso de la República. (1966). Ley 344 del 27 de diciembre, por la cual se dictan normas tendientes a la racionali-
zación del gasto público, se conceden unas facultades extraordinarias y se expiden otras disposiciones. Recuperado el 30 de
abril de 2013, de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=345
—. (2001). Ley 666 del 30 de julio, por medio de la cual se modifica el artículo 38 de la Ley 397 de 1997 y se dictan otras disposi-
ciones. Diario Oficial 44.503, de 30 de julio de 2001. Recuperado el 30 de abril de 2013, de: http://www.secretariasenado.gov.
co/senado/basedoc/ley/2001/ley_0666_2001.html
—. (2002). Ley 788 del 27 de diciembre del 2002, por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional
y territorial; y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial 45.046 de 27 de diciembre. Recuperado el 30 de abril de 2013, de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2002/ley_0788_2002.html
—. (2006). Ley 1111, por la cual se modifica el Estatuto Tributario de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales. Diario Oficial 46.494 de 27 de diciembre de 2006. Recuperado el 1.o de mayo de 2013, de: http://www.
secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1111_2006.html
—. (2011). Ley 1493, por la cual se toman medidas para formalizar el sector del espectáculo público de las artes escénicas, se otor-
gan competencias de inspección, vigilancia y control sobre las sociedades de gestión colectiva y se dictan otras disposiciones,
Diario Oficial 48.294 de 26 de diciembre. Recuperado el 1.o de mayo de 2013, de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/
basedoc/ley/2011/ley_1493_2011.html
—. (2012). Ley 1530 del 17 de mayo de 2012, por la cual se regula la organización y el funcionamiento del sistema general de
regalías. Recuperado el 1.o de mayo de 2013, de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474

171

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5

Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes). (2003). Documento
3255. Lineamientos de política para la distribución del 25% de los recursos territoriales provenientes del incremento del 4%
del IVA a la telefonía móvil. Recuperado el 2 de mayo de 2013, de: http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/
Subdireccion/Conpes/3255.pdf
Colombia, Ministerio de Cultura. (2010a). Bitácora de la memoria. Gestión cultural. Recuperado el 12 de enero de 2012, de http://
www.mincultura.gov.co/bicentenario/wp-content/uploads/2010/04/Gestio_Cultural.pdf
—. (2010b). Compendio de políticas culturales. Recuperado el 1.º de mayo de 2013, de: http://www.mincultura.gov.
co/?idcategoria=1825
—. (s. f.). Ley estampilla “Procultura”. Recuperado el 25 de abril del 2013, de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=6551
Colombia, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (s. f.). Crea tu plan de negocios. Simulador para empresas culturales.
Recuperado el 1.º de mayo del 2013, de: http://www.mcu.es/emprendedores/Inicio.html
Colombia, Ministerio de Trabajo, Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. (2013). Recuperado de: http://
www.organizacionessolidarias.gov.co/
Colombia, Ministerio del Interior y de Justicia. (2009). Decreto 4934, por el cual se reglamenta el artículo 470 del Estatuto Tributario,
adicionado mediante el artículo 37 de la Ley 1111 del 27 de diciembre. Recuperado el 2 de mayo de 2013, de: http://web.
presidencia.gov.co/decretoslinea/2009/diciembre/18/dec493418122009.pdf
Colombia, Presidencia de la República. (1974). Decreto 2811, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Diario Oficial 34.243, del 27 de enero de 1975. Recuperado el 2 de mayo de
2013, de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto/1974/decreto_2811_1974.html
—. (1989a). Decreto 1333, del 21 de junio, por el cual se establece el régimen de constitución, reconocimiento y funcionamien-
to de las precooperativas. Recuperado el 2 de mayo de 2013, de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.
jsp?i=5991
—. (1989b). Decreto 1481, del 7 de julio, por el cual se determinan la naturaleza, características, constitución, regímenes interno,
de responsabilidad y sanciones, y se dictan medidas para el fomento de los fondos de empleados. Recuperado el 2 de mayo
de 2013, de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3365
—. (1990). Decreto 468, por el cual se reglamentan las normas correspondientes a las cooperativas de trabajo asociado con-
tenidas en la Ley 79 de 1988 y se dictan otras disposiciones sobre el trabajo cooperativo asociado. Diario Oficial del 23 de
febrero de 1990. Derogado por el art. 39, Decreto Nacional 4588 de 2006. Recuperado el 3 de mayo de 2013, de: http://www.
alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1328
Concurso Ventures. Recuperado el 23 de abril de 2013, de: http://www.ventures.com.co/index.php/concurso/entrenamiento-y-
metodologia.html
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2009). Guía para la gestión de proyectos culturales. Recuperado el 29 de abril de 2013,
de: http://es.scribd.com/doc/29187382/Guia-Gestion-Proyectos-Culturales
Fondo Emprender. Recuperado el 30 de abril de 2013, de: http://www.fondoemprender.com/
Fundación Bavaria. Red de emprendedores. Recuperado el 30 de abril de 2013, de: http://www.redemprendedoresbavaria.net/
Galindo, Jesús y Franco, Juan Bautista. (2009). Financiamiento para mipymes. SENA. Recuperado el 3 de mayo de 2013, de: http://
mgiportal.sena.edu.co/downloads/2009/emprendimiento/FINANCIAMIENTO%20MIPYMES.pdf
INNpulsa Colombia. Recuperado el 2 de mayo de 2013, de: www.innpulsacolombia.com
Instituto Politécnico Nacional (de México), Unidad de Informática UPIICSA. (2012). Ejemplo de matriz DOFA, en: Planeación es-
tratégica (última actualización). Recuperado de: http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/Polilibros/P_terminados/
Planeacion_Estrategica_ultima_actualizacion/polilibro/Unidad%20IV/Ejemplo_Matriz_DOFA.htm
Londoño, F., López, P., Montoya, D., D´abbraccio, G., Cuartas, C., Gómez, E. y Marín, P. (2011). Caracterización de fuentes de financia-
miento para empresas culturales en el ámbito público y privado, nacional e internacional. Manizales: documento sin publicar.
Mahut, Johana. (2011, 28 de septiembre). Concepto de gestión cultural. Recuperado el 24 de abril de 2013, de: http://gerencia-
ygestioncultural.blogspot.com/
172

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 5

Martinell, Alfons y López, Taína. (2008). Políticas culturales y gestión cultural: Organum sobre los conceptos clave de la práctica profe-
sional. Girona, España: Universidad de Girona.
Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia (2012). Manual del estudiante. Curso de capacitación. Gestión y emprendi-
miento para el desarrollo local a través de la cultura. Medellín: Universidad de Antioquia.
Ministerio de Cultura. (2012). Manual para la gestión de la cultura. Bogota: ProdCast Comunicaciones Ltda.
—. (s. f.). Lineamientos para la inversión de los recursos provenientes del impuesto al valor agregado – IVA a la telefonía móvil,
destinados al fomento, promoción y desarrollo de la cultura y la actividad artística colombiana. Colombia: documento sin
publicar.
Organizaciones Solidarias. (2012). Las formas asociativas solidarias; una alternativa para el emprendimiento cultural. Colombia:
documento sin publicar
Organizaciones Solidarias. (2013). Recuperado el 1.º de mayo de 2013, de: www.organizacionessolidarias.gov.co
Pinzón García, Juan Felipe. (s. f.). Tendencias laborales. Formas de contratación en Colombia. Recuperado el 3 de mayo de 2013,
de: http://noticias.elempleo.com/colombia/tendencias_laborales/formas-de-contratacin-n-en-colombia/7399531

173

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


*
* Autores: Robinsson Cardona Cano y Andrés Mauricio Higuita.
0 22
Horas Horas
presenciales virtuales1
*

Unidad 1. Escritura del perfil de la iniciativa cultural


Unidad 2. Charlas para emprendedores culturales
Unidad 3. De la cultura y el medio ambiente

* Autores: Robinsson Cardona Cano y Andrés Mauricio Higuita.


1 Las horas de trabajo virtual deben ser distribuidas entre el profesor y el estudiante, teniendo presente el cronograma
de clases. 175

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6

Ayudarte en la escritura del perfil de la iniciativa cultural, mediante asesorías, teniendo en cuenta los
temas vistos en el momento y los videos de apoyo.

Ajustes de la
iniciativa cultural
Se hará por medio de

Asesorías en la Videos para el


escritura de emprendedor Tema de
la iniciativa cultural referencia

Puede ser Sobre Sobre

Asociatividad y empresarialidad
Proyecto cultural Emprendimiento cultural solidaria, proyectos y programas Cultura y medio ambiente
del Ministerio de Cultura

Figura 6.1 Mapa conceptual del Módulo

En esta etapa del proceso conoces a profundidad tu iniciativa cultural; además, tuviste la oportunidad, en
las primeras unidades, de identificarla en el contexto, reconocerla en el marco de la política de cultura,
reconocer factores personales que pueden ser barreras mentales para el correcto desarrollo de este em-
prendimiento y muchos otras cosas que te permiten llegar a este punto con una gran fortaleza. Ahora es
necesario ampliar el modelo de negocio y para ello te proponemos el inicio de un ejercicio orientativo
176 como puente entre el modelo de negocio que tienes y la futura construcción de tu plan de negocio. Para

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6

ello, el profesor estará atento a tus necesidades de asesoría. No obstante, en paralelo se trataran dos te-
mas, uno a través de videos que hablan sobre asociatividad y empresarialidad solidaria, y el otro alrededor
de los programas del Ministerio de Cultura.

Por otra parte, teniendo en cuenta que el curso trabaja de manera transversal el tema desarrollo local y
regional, se quiere generar una atención importante sobre la cultura y su relación con el medio ambien-
te, considerando que estos son aspectos que siempre deben estar presentes en cualquier acción que
se emprende. De allí que en la Unidad 3 del presente módulo se trabaja este tema con el apoyo de la
Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible (ASOCARS) y es dirigido por
la Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca, quien apoyará la gestión de los proyectos
ambientales y culturales que se desprendan de este curso y se desarrollen alrededor de temas ambienta-
les en favor del cuidado, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Te invitamos a iniciar
este módulo.

Ordenando el proceso de estructuración


Teniendo claro los alcances del módulo, te invitamos a que mires en cada unidad y verifica qué capaci-
dades y trabajos debes implementar. Luego programa los días de trabajo virtual. Te proponemos hacerlo
en el siguiente cuadro:

Actividad a realizar Logros que debe alcanzar Fecha de cumplimiento

177

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6

Actividad a realizar Logros que debe alcanzar Fecha de cumplimiento

Pégalo en un lugar visible y hazle seguimiento; este será tu programador. Además, trata de identificar la
lista de actividades, teniendo en cuenta el objetivo del módulo y los logros de aprendizaje del mismo. Te
178 deseamos muchos éxitos en este reto.

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Unidad 1
Escritura del perfil de la
iniciativa cultural

Las actividades prácticas de este módulo tienen como finalidad avanzar, de manera secuencial, en la
construcción de un perfil de plan de negocio de cada una de las iniciativas culturales que están represen-
tadas en el proceso, y que se han venido elaborando en las actividades de los módulos anteriores.

Para ello, hemos propuesto un formato que te ayudará a definir los elementos básicos del perfil de plan
de negocio. Cabe aclarar que dicho formato es una propuesta y no pretende constituir una herramien-
ta estandarizada. Los emprendedores debemos saber que, en caso de presentarnos a convocatorias
para financiación, debemos adaptarnos a los requerimientos del formato de plan de negocio propio de
dicha convocatoria. Se espere entonces con ello que al final estés en capacidad de:

1. Escribir los diversos componentes del plan de negocio.


2. Entender el funcionamiento del formato.

179

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6

En este instante tienes las herramientas necesarias para hacer la escritura de un perfil de plan de negocio.
Este punto es de vital importancia, pues es un momento de verdad donde se validan datos, estructura in-
formación y reconoce la ruta de trabajo del emprendimiento. Valida con fuentes de información primaria
y secundaria los aspectos que te pide la actividad de aplicación 1.

1
Construyendo el perfil del emprendimiento cultural
En este punto debes realizar un perfil del emprendimiento cultural. A continuación se te presentarán las
diferentes partes que debes diligenciar. Es necesario que la información que vayas diligenciando esté
debidamente validada. Para ello, consulta la mayor cantidad de información que requieras.

A medida que vayas finalizando cada actividad, comparte el avance con tu profesor, a través de la plata-
forma online, con el fin de recibir una realimentación sobre los diferentes aspectos de esta unidad.

Ejercicio 1. Descripción del negocio


Haz la descripción de manera clara y concreta. Si tu empresa está operando, explica su funcionamiento.
No reveles información confidencial.

180

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6
Ejercicio 2. Definiendo el mercado
1. Analizando el sector.
a. Dentro del sector de la cultura, ¿en qué subsector se encuentra la iniciativa cultural?

___ Editorial

___ Audiovisual

___ Fotográfico

___ Artes visuales y escénicas

___ Turismo cultural

___ Multimedia

___ Otro

¿Cuál? _____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

b. Describe de manera concreta cuál es el estado actual del subsector en el que se encuentra tu
iniciativa, tanto en el plano local, como nacional (consulta fuentes de información, estudios
sectoriales, expertos. Recuerda las indicaciones dadas en este Cuaderno del estudiante). Habla
del tamaño del subsector, las tendencias económicas, sociales o culturales, el crecimiento del
subsector y principales factores, sus características operativas y posibilidades de ingreso de
nuevos competidores, entre otros.

Ámbito nacional

Ámbito local

181

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6

2. Describiendo el bien / servicio


a. La iniciativa cultural ofrece:

____ Bien

____ Servicio

____ Ambos

b. Para cada uno de los bienes o servicios que ofreces, describe los siguientes aspectos:

Bien / Servicio 1
Nombre del bien / servicio
Descripción

Elementos diferenciadores, innovadores, valor agregado

Valor cultural

Precio estipulado
Bien / Servicio 2
Nombre del bien / servicio
Descripción

Elementos diferenciadores, innovadores, valor agregado

Valor cultural

Precio estipulado
Bien / Servicio 3
Nombre del bien / servicio
Descripción

Elementos diferenciadores, innovadores, valor agregado

Valor cultural

182 Precio estipulado

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6
Bien / Servicio 4
Nombre del bien / servicio
Descripción

Elementos diferenciadores, innovadores, valor agregado

Valor cultural

Precio estipulado

Si se ofrecen más de 4 productos, agrega una hoja anexa junto con las tablas necesarias.

3. Definiendo el cliente.
a. El cliente al que está dirigido el producto / servicio es:

____ Individual

____ Institucional

____ Ambos

Para cada segmento de mercado al que esté(n) dirigido(s) el(los) producto(s) / servicio(s), diligencia la
siguiente información.

Segmentación Descripción
Segmento

Características geográficas

Características demográficas

Características socioeconómicas

183

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6
Segmentación Descripción
Características psicográficas

Tamaño del segmento

Segmentación Descripción
Segmento

Características geográficas

Características demográficas

Características socioeconómicas

Características psicográficas

Tamaño del segmento

184 Si identificas más segmentos, agrega las tablas necesarias.

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6

4. Y… ¿los competidores?
a. Identifica cuáles son tus competidores directos e indirectos.

Competidores directos.

Competidores indirectos.

185

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6

b. En la siguiente matriz debes realizar un análisis comparativo con los competidores de la iniciati-
va cultural. Puedes utilizar una escala cualitativa o cuantitativa para evaluar estas variables.

Las variables que se presentan son sugeridas; se puede incluir o modificar alguna de ellas.

Ítem a evaluar Su empresa Competidor 1 Competidor 2 Competidor 3


Ubicación geográfica de la
empresa*
Variedad de productos que
ofrece al cliente

Rango de precios

Productos con precios


diferentes**
Existencia de paquetes
promocionales

Tipo de publicidad

Valores agregados para el


cliente

Canales de distribución

Otras

* Ubicación geográfica: ten en cuenta factores de movilidad como el acceso, cercanía al lugar donde habita el mercado objetivo, dotación
de servicios e industria de la zona, tráfico peatonal y tráfico rodado, número de tiendas no competidoras (a mayor número de tiendas en los
alrededores, mayor cantidad de compradores circulando que aumentan la probabilidad de venta en el negocio), entre otros.
** Productos con precios diferentes: las empresas pueden discriminar sus precios para los diferentes clientes, basándose en diversas
variables, como el tipo de cliente, el volumen de compra y los términos de distribución y pago.

Por ejemplo, el precio de una revista puede variar si el cliente se suscribe para recibirla todo el año, o si
la compra eventualmente. El precio unitario será mayor para quien compra sólo una revista. También,
cuando se compra un abono para asistir a toda una temporada de teatro, el precio y la ubicación pueden
ser mejores que para quien compra una boleta para asistir a una sola función.

c. Luego del análisis anterior, ¿cuáles son las conclusiones con respecto a la competencia, las for-
talezas y las debilidades de tu iniciativa?

186

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6

5. Y… ¿las estrategias?

Describe cada una de las estrategias que implementará la empresa en los siguientes aspectos.

—— Fijación de precios.

—— Distribución.

—— Bien/servicio.

187

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6

—— Publicidad y promoción.

—— Servicio al cliente.

188

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Ítem Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año 1 Año 2 Año 3

Unidades de
producto 1
6. Y… ¿cuánto vendo?

Valor unitario
producto 1

Total ventas
producto 1
(Unidades ×
v/r producto)

Unidades de
producto 2
Módulo 6

Valor unitario
producto 2

Total ventas
producto 2

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


(unidades ×
v/r producto)

Total ventas
(ventas
producto
1 + Ventas
producto 2)
De acuerdo con lo contemplado, elabora el pronóstico de ventas de la iniciativa cultural.

Si se tienen más productos, se insertan las celdas necesarias para ingresar la información respectiva.

189
Módulo 6
Ejercicio 3. Los aspectos técnicos
1. Determina y describe en dónde estará ubicada la empresa.

2. Elabora un pequeño plano o dibujo de cómo estaría distribuido el espacio de la empresa.

3. Considera los siguientes costos administrativos según la ubicación de la empresa.

Ítem Costo mes Costo año


Arrendamiento

Servicios públicos (agua, energía, etc.)

Servicio telefónico

Servicio de internet

Total gastos administrativos


190

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6

4. Enlista, en la siguiente tabla, los requerimientos en muebles, enseres, equipos y maquinaria de la


empresa.

Muebles, enseres,
Descripción Cantidad Costo unitario Costo total
equipos y maquinaria

Total

5. Establece los costos de producción de los bienes / servicios de la empresa según la proyección de
ventas y el costo de cada unidad producida.

—— Calcula el costo de producción por unidad del bien o servicio.

Rubro Unidad de medida Cantidad Valor unitario Valor total

Total

—— Calcula sus costos de producción totales para un mes.

Costo de producción Costo total de producción


Bien / servicio Número de unidades
unitaria mensual

Total

Si ofreces más bienes / servicios, agrega las celdas necesarias.


191

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6
Ejercicio 4. Plan organizacional/legal
1. Acorde con lo visto en el desarrollo de la temática, formula la misión, la visión y los objetivos de la
empresa cultural.

—— Misión.

—— Visión.

—— Objetivos.
• A corto plazo.

• A mediano plazo.

• A largo plazo.

192

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6

2. Realiza el análisis DOFA en la siguiente matriz.

Fortalezas (F) Debilidades (D)

1. 1.
2. 2.
3. 3.
n n

Enlistar fortalezas Enlistar debilidades

Oportunidades (O) Estrategias (FO) Estrategias (DO)

1. 1. 1.
2. 2. 2.
3. 3. 3.
n n n

Enlistar oportunidades Uso de fortalezas para Vencer debilidades


aprovechar oportunidades aprovechando oportunidades

Amenazas (A) Estrategias (FA) Estrategias (DA)

1. 1. 1.
2. 2. 2.
3. 3. 3.
n n n

Enlistar amenazas Uso de fortalezas para Reducir al mínimo debilidades y evitar


evitar amenazas amenazas

3. De acuerdo con las estrategias planteadas, completa el siguiente cuadro.

Objetivo Estrategias Políticas


DO

DA

FO

FA

193

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6

4. Esquematiza la estructura administrativa de la empresa.

5. Realiza la descripción de los cargos contemplados en el organigrama. Desarrolla uno por cada cargo
existente.

Nombre cargo
Jefe inmediato
Número de plazas
Personas a cargo
Responsabilidades

Perfil
Académico

Experiencia laboral

Otras competencias / requisitos

Tipo de contrato

194 Valor contrato

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6

6. Presenta una sumatoria del valor de los gastos de nómina, de acuerdo con el punto anterior.

Costo mensual por


Cargo Tipo de contrato Cantidad Costo total mensual
persona

Total

Si tiene más cargos, agrega las celdas necesarias.

7. ¿Cuál es la forma jurídica escogida para la constitución de la empresa?

Ejercicio 5. Plan económico/financiero


1. Enlista las inversiones que se requieren para iniciar la actividad empresarial.

Ítem Cantidad Costo unitario Costo total


Activos fijos

Total inversiones activos fijos

Activos diferidos

Total activos diferidos


195

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6

2. Resume aquí el pronóstico de ingresos por ventas, tomando como referencia la proyección de ventas
hecha en el ejercicio 2.

Item Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año 1 Año 2 Año 3

Total ventas

3. Enlista los egresos en que incurre la empresa, mensualmente.

Ítem Costo
Costos de producción

Gastos de comercialización y ventas

Gastos de administración

Total egresos

4. Con los datos que se tienen, proyecta el estado de resultados de la empresa.

Ítem Año 1 Año 2 Año 3

Ventas netas

- Costo mano de obra

- Gastos de fabricación

- Gastos de administración

- Gastos financieros

Utilidad antes de impuestos

- Impuestos

Utilidad neta
196

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Item Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año 1 Año 2 Año 3

Caja inicial
+ Ingresos
efectivos
+ Otros ingresos
= Total
disponible
– Inventario
activos fijos
– Egresos
compras
– Egresos gastos
de personal
– Egresos otros
gastos
– Egresos otros
gastos
Módulo 6

– Egresos pagos
5. Proyecta en la siguiente tabla el flujo de caja de la empresa.

capital
– Egresos gastos
financiación

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


– Egresos
tributarios
– Otros egresos
= Neto
disponible
+ Aporte socios
+ Obligaciones
financieras
= Caja final

197
Módulo 6
Ejercicio 6. Resumen ejecutivo

Acorde con lo señalado en el módulo, elabora el resumen ejecutivo del plan de negocios formulado.

Descripción de la idea de negocio. Haz la descripción de manera clara y concreta. Si tu empresa está operando, explica su
funcionamiento. No reveles información confidencial.

Descripción del equipo emprendedor. Menciona nombres, cargos y experiencia laboral relacionada con el proyecto.

Mercado objetivo. Tipo de clientes al que va dirigido el bien o servicio. Menciona características como: edad, sexo, condición
social o cultural, estrato socioeconómico, nivel de educación, entre otros.

198

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6
Identificación de la competencia. Qué empresas u organizaciones identificas como competencia directa e indirecta, qué
productos ofrecen y cuáles son sus fortalezas y debilidades.

Ventaja competitiva. ¿Por qué consideras que tu idea de negocio o empresa es exitosa frente a otras? Identifica los elementos
que lo/a hacen diferente a tu competencia.

Inversiones requeridas. Principales inversiones y aportes de los socios, y posibles fuentes de financiación.

Proyecciones de ventas y rentabilidad. Resumen de ventas proyectadas y rentabilidad de las mismas.

199

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6
Proveedores. Menciona los insumos o materia prima que requieres para poner a funcionar tu idea de negocio y si son fáciles
de conseguir en el mercado.

Socios o aliados estratégicos. Identifica cuáles pueden ser los socios o aliados estratégicos de tu iniciativa y cuál es el rol que
desempeñarían.

Conclusiones financieras y evaluación de viabilidad. Presenta los principales beneficios financieros y sustenta la viabilidad de
mercado, técnica y operativa.

200

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Unidad 2
Charlas para
emprendedores culturales

Si bien los principales conceptos presentados en estos videos ya fueron vistos, es posible que queden
preguntas sobre cómo participar de las Organizaciones Solidarias y las diferentes instancias del Ministerio
de Cultura. Esperamos que al final puedas:

1. Reconocer la división especial de Organizaciones Solidarias como un posible aliado de tu


emprendimiento.
2. Identificar al Ministerio de Cultura como un aliado de tu iniciativa.

Por ello, paralelo a las asesorías con tu profesor, es necesario que visualices los videos que van a estar
alojados en la plataforma. Los temas que se van a tratar son:

—— Asociatividad y empresarialidad solidaria en el emprendimiento cultural. En la Unidad 3 del Módulo 5


se encuentran los principales contenidos de este tema. Se espera con esta charla resolver dudas y
reconocer de manera práctica cómo hacer parte de las Organizaciones Solidarias y el apoyo que la
División Especial de Organizaciones Solidarias puede brindar a tu proyecto.
—— Proyectos y programas del Ministerio de Cultura Nacional. Se propone como un espacio de acercamien-
to a los programas, planes y proyectos del Ministerio de Cultura con los participantes, haciendo énfa-
sis en la forma en que se pueden beneficiar de ellos.
201

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6

2
Poniendo en práctica lo aprendido
De la información vista en los videos, procede a reconocer cómo pueden ser aplicados a tu emprendi-
miento cultural. Trata de ser puntual en los temas que puedes identificar como beneficios para el proyecto.

1. Describe qué elementos debes tener en cuenta para participar en las convocatorias. Es importante
que relaciones estos con el potencial que tiene tu emprendimiento. Para ello te proponemos diligen-
ciar el siguiente formato de planeación.

Nombre de la convocatoria, proyecto o programa

Temas que financia:

Requisitos que debe cumplir:

Aspectos que pueden hacer que el emprendimiento pase la convocatoria, programa o proyecto:

Fechas importantes para recordar

Plan de trabajo de cara a presentarse a la convocatoria:

Acciones: Resultados esperados:

202

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Unidad 3
De la cultura y
el medio ambiente*

Teniendo en cuenta que el patrimonio cultural de un país se basa, entre otros aspectos, en su medio am-
biente, y por él y desde él, es posible propender por un desarrollo económico sustentable, la Asociación
de Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible (ASOCARS) apoya esta iniciativa de for-
mación en cabeza de su presidente, el Dr. Alfred Ignacio Ballesteros, actual director de la Corporación
Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca, quien encuentra oportuno no solo acompañar, sino tam-
bién participar activamente en la asesoría, la consolidación o la revisión de proyectos culturales que in-
cluyan o fomenten el uso, el cuidado, la prevención y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, de manera que sea posible:

1. Promover la cultura ambiental en cualquiera de las distintas industrias culturales.


2. Propender por la producción y el consumo sustentable, incentivando la implementación de alterna-
tivas de producción limpia y mercados verdes a través de las asesorías que se brindarán.
3. Ser un artista o una industria cultural fortalecida o vinculada al tema ambiental.

*Autora: Angélica Rocío Ortiz. El presente documento es propiedad de la Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca. El contenido de la
obra corresponde al derecho de expresión de los autores y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad de Antioquia, ni desata su
responsabilidad frente a terceros. Los autores asumen la responsabilidad de propiedad intelectual por los derechos de autor y derechos conexos contenidos
en la obra, así como por la eventual información sensible publicada en ella. 203

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6

De la cultura y el medio ambiente


Nunca erraremos si llevamos a la naturaleza por guía.
Con la naturaleza por maestro, no se puede errar en modo alguno
Cicerón
La cultura es entendida como

“[…] todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), que identifica
a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad” (Portugal, 2007).
Dicho de otro modo, cultura es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos
el mundo o la parte donde habitamos; por tanto, cultura es el desarrollo, intelectual o artístico. Es la civilización
misma (Bogotá, Consejo de Bogotá, 2012).

Así mismo,

Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo. Para
la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre
discierne valores y busca nuevas significaciones (Definición.De, s. f.).

Ahora, para que todos estos procesos existan y se desarrollen hasta volverse prácticas comunes, es necesa-
rio que exista un medio ambiente, siendo este último el punto de encuentro con las expresiones culturales,
en tanto tiene una relación con las dinámicas, los hábitos o las identidades que los relacionan con el eco-
sistema que habitan. En otras palabras, es

[…] el entorno en el cual opera una organización, que incluye el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales,
la flora, la fauna, los seres humanos, y su interrelación (Directorio Ecológico Ambiental, citado en Fundación por la
Socialdemocracia de las Américas AC, 2008).

Esto quiere decir, los componentes sociales que se derivan de las relaciones que se manifiestan a través de
la cultura, la ideología y la economía. La relación que se establece entre estos elementos es lo que, desde
una visión integral, concibe al medio ambiente como un sistema.

En la actualidad, el concepto de medio ambiente está ligado al de desarrollo. Esta relación nos permite
entender los problemas ambientales y su vínculo con el desarrollo sustentable, el cual debe garantizar
una adecuada calidad de vida para las generaciones presente y futura, y nos permite comprender que la
gestión ambiental es responsabilidad de todos.1

En otras palabras, las iniciativas culturales que hacen uso del entorno o medio ambiente, deben reco-
nocer el desarrollo sustentable según las características y premisas de desarrollo local, en el marco de
la generación de calidad de vida tanto para quienes emprenden como para las personas que habitan el
territorio (véase figura 6.2).

204
1 Eslogan Misional de la CAR Cundinamarca.

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6

Iniciativa cultural

Desarrollo local

Desarrollo
sustentable
Entorno-
Características
Medio ambiente
elevator pitch
Calidad
de vida

Figura 6.2 Emprendimientos culturales en código de medio ambiente

Lo que se busca y debe lograrse es el fortalecimiento de una cultura ambiental, es una comunidad más
conocedora, consciente y comprometida con la problemática ambiental local, que lidere procesos de
autogestión redundantes en sostenibilidad ambiental y, por ende, en mejoramiento de calidad de vida.

¿Qué hace el Estado para promover esta interrelación


del medio ambiente con su uso?

La Ley 99 de 1993,

[…] por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la ges-
tión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones (Colombia, Congreso de la República, 1993),

específicamente en su Título II, “Del Ministerio del Medio Ambiente y del Sistema Nacional Ambiental”,
designa los estamentos que, en adelante, se encargan de formular, implementar y proteger los recursos
naturales, garantizando el desarrollo sostenible de todo el país. En el artículo 2 de este título dice:

Creación y Objetivos del Ministerio del Medio Ambiente. Créase el Ministerio del Medio Ambiente como organismo
rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de impulsar una
relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir, en los términos de la presente Ley, las
políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo,
uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar
el desarrollo sostenible […] (Colombia, Congreso de la República, 1993).
205

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6

Ahora bien:

La ley 99 de 1993 creó el Sistema Nacional Ambiental (SINA), que se define como el conjunto de orientaciones,
normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios
generales ambientales contenidos en la Constitución Política de Colombia de 1991 y la ley 99 de 1993. El SINA
está integrado por el Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales, las Entidades
Territoriales y los Institutos de Investigación adscritos y vinculados al Ministerio (Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, s. f.).

Es decir, es el Ministerio del Medio Ambiente el que se encarga de reunir todas las inquietudes y acciones
generadas desde el SINA y propone políticas públicas acordes con las metas del milenio y con el desarro-
llo del país, buscando armonizar las leyes emitidas por el Gobierno, en pro de la protección de los recursos
naturales.

¿Cómo te puedes beneficiar de esta articulación de entidades?

1. Diagnóstico de las empresas 2. Asesoría para las industrias culturales 3. Apoyo a la gestión de los proyectos
seleccionadas, para identificar puntos cuyo producto no requiere de ningún ambientales y culturales que se
críticos (legalidad ambiental, manejo permiso de la Corporación Autónoma desprendan de este curso se
de residuos, uso eficiente y ahorro de Regional (CAR) de Cundinamarca, pero desarrollen alrededor de temas
recursos naturales, etc.) sí fortalecer los conceptos ambientales ambientales en favor del cuidado, uso
sobre los que trabajan y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales

Autor: iCreative3D Autor: Corporación Autónoma Regional de Autor: Alcaldía - Municipio de Girardot
URL: http://www.shutterstock.com/pic. Cundinamarca - CAR URL: http://www.girardot-cundinamarca.gov.
mhtml?id=144533141&src=id URL: http//:www.flickr.com/photos/ co/noticias.shtml?apc=Cnxx-1-&x=2001881
carcundinamarca/8640960542/

Figura 6.3 Acciones de las que puede ser beneficiados los emprendedores culturales

Para mayor información, visite www.car.gov.co o llame al PBX: 3209000 Bogotá D.C. – Colombia

206

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6

6
Durante estos encuentros virtuales, con el apoyo de tu asesor virtual, has afianzado tus conocimientos.
Haz tu proceso de autoevaluación y sigue las instrucciones que se mencionan a continuación.

Autoevaluación. ¿Qué tanto entiendes los siguientes temas? Señala con una “X” en el cuadro respectivo.

Puedo… Muy bien Bien Un poco

Escribir los diversos componentes del plan de negocio

Entender el funcionamiento del formato de perfil de plan de negocio

Reconocer la División Especial de Organizaciones Solidarias como un posible aliado


de su emprendimiento

Identificar al Ministerio de Cultura como un aliado de su iniciativa

Promover la cultura ambiental en cualquiera de los distintos productos de las


industrias culturales

Hemos terminado el proceso formativo. En tu caja de herramientas quedan, entre los principales
materiales:

1. Modelo de negocio de la iniciativa cultural.


2. Cadena de valor del sector.
3. Cadena de valor de la iniciativa cultural.
4. Posibles fuentes de financiación.
5. Aspectos de propiedad intelectual, derechos de autor y derechos conexos que debes tener en cuenta.
6. Perfil de plan de negocio o proyecto cultural.

Sabemos que puedes tener muchos otros resultados y aprendizajes, pero en especial esperamos que este
curso sea de utilidad con lo que aprendiste de presentaciones efectivas, asociatividad y gestión. Para la
plataforma educativa, debes entregar el perfil de plan de negocio o el proyecto cultural.

207

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Módulo 6
Biblio y cibergrafía básica
Bogotá, Consejo de Bogotá. (2012). Proyecto de Acuerdo 208 de 2012, por medio del cual se promueve la oferta cultural y artística
gratuita en el espacio público de Bogotá y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/
sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48808
Colombia, Congreso de la República. (1993). Ley 99, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector
Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Recuperado el 23 de junio de 2013, de: http://www.minambiente.
gov.co/documentos/normativa/ley/ley_0099_221293.pdf
Definición.De. (s. f.). Cultura. Recuperado de: http://definicion.de/cultura/
Fundación por la Socialdemocracia de las Américas AC. (2008). 1. Medio ambiente y desarrollo: hacia un manejo sustentable del
agua. Nueva Visión Socialdemócrata, enero-marzo. Recuperado el 23 de junio de 2013, de: http://www.fusda.org/revista11pdf/
Revista11-1MEDIOAMBIENTEYDESARROLLO.pdf
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (s. f.). Sistema Nacional Ambiental. Recuperado el 23
de junio de 2013, de: http://www.humboldt.org.co/sina/c-sina.htm
Kokemuller, Neil y Media, Demand. (s. f.). Ejemplos de productos con precios diferenciales. Recuperado el 5 de mayo de 2013, de:
http://pyme.lavoztx.com/ejemplos-de-productos-con-precios-diferenciales-5485.html
Ministerio de Cultura, SENA, Universidad de Antioquia. (2012). Manual del estudiante. Curso de capacitación. Gestión y emprendi-
miento para el desarrollo local a través de la cultura. Medellín: Universidad de Antioquia.
Portugal Flores, María. (2007). Concepto de cultura. Recuperado el 23 de junio de 2013, de: http://www.promonegocios.net/
mercadotecnia/cultura-concepto.html

208

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Notas

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Notas

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Notas

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Notas

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Notas

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Notas

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Notas

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Notas

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Notas

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Notas

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Notas

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Notas

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Notas

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Notas

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Notas

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Notas

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Notas

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Notas

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Notas

Emprendimiento cultural para el desarrollo local


Notas

Emprendimiento cultural para el desarrollo local

Вам также может понравиться