Вы находитесь на странице: 1из 7

ALIAT UNIVERSIDADES

MAESTRÍAS EN LINEA
PROGRAMAS VIRTUALES (ALIAV)

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


(ESPECIALIDAD EN DOCENCIA)

Alumna: Ana Mercedes Ortiz Carrión


Matrícula No. 00000099932
10ª. Generación

Asesora: María Guadalupe Cortes Toledo

Asignatura: Métodos y Técnicas de Investigación


Cualitativa en Educación

Sesión 4
Propuesta para la resolución de un estudio de caso

Naucalpan de Juárez a 02 de Septiembre del 2014


Introducción

El estudio de caso que se presenta se realizó mediante un procedimiento abierto


en cuanto a la recogida de datos y su posterior análisis, por lo que queda definido
dentro de un paradigma de tipo cualitativo.

Como cualquier investigación de orden cualitativa, éste estudio de caso observa


las relaciones que se dan dentro del aula, se basa en un razonamiento inductivo,
si bien no plantea una hipótesis (o al menos no alcancé a detectarla) si da solución
a una problemática previa o aporta un punto de vista sobre una situación en
particular. Evidentemente el investigador educativo que realizó el trabajo dentro
del plantel educativo tenía un propósito específico que vierte al final del texto de
acuerdo a sus percepciones.

A lo largo del presente iremos dando respuestas a varias interrogantes que nos
llevarán a comprender porque es un estudio de caso.

Problema

El investigador educativo realizó el estudio en la escuela Harper intentando


encontrar las causas de un bajo aprovechamiento escolar que presentaban los
alumnos o bien, detectar si el docente a cargo del grupo estudiado era o no, lo
suficientemente competente, como para llevar al grupo a un incremento en el
rendimiento que se tenía planteado como objetivo.

¿En qué consiste el problema observado?

El estudio evaluativo del caso en el aula de 6° grado le permitió al investigador


hacer un somero diagnóstico de la actividad docente. La directora de la escuela
hizo algunas afirmaciones que corroboraron la existencia de situaciones diversas a
las que llamaron “considerables” sin profundizar en ellas o explicar más de que se
trataban.

Se realizó una crónica de los hechos observados tal como fueron sucediendo,
describió los hechos más relevantes, sobre todo con un alumno a quien
evidentemente se le había anticipado de un problema de conducta, por lo que
pudo comprobar la relación de este educando dentro del contexto escolar, tanto
académico como de interacción social.

Se estudió un grupo reducido por lo que los sujetos fueron considerados


globalmente, aunque también se observó al docente a cargo del grupo caso de
estudio.

El producto final que se presenta es de carácter descriptivo ya que desglosó el


fenómeno observado con el detalle que le permitieron los 10 días en la institución,
dicha descripción se realizó cualitativamente con una técnica narrativa (que
personalmente, en dos momentos me costó trabajo entender y me perdí por lo que
de hecho, me regresé para re-leer y entender si se hablaba del alumno o del
docente). Se analizaron situaciones concretas.

También fue de corte heurística pues amplió la experiencia tanto de la directora al


momento dar retroalimentación y emparejar información, me parece que el análisis
al que llega el investigador educativo presenta la necesidad de replantear la
hipótesis de si es el maestro quien se está quedando corto en llevar al grupo a un
mejor o más competitivo nivel.

Planteamiento de una posible solución al problema detectado

De acuerdo a lo que yo interpreto, el problema es un diferencial en el rendimiento


del grupo estudiado vs. lo que se tiene planteado como objetivo, pero siendo fría
en lo que a la propuesta de una alternativa se refiere, el maestro Garson no es el
único responsable, hay dos ciclos escolares que son medulares en la primaria y
éstos son tercero y quinto grado, un bajo rendimiento no se da de la noche a la
mañana, quizá habría que aplicar un diagnóstico previo a sexto para saber cuál
es el nivel que tienen los alumnos cuando ingresan al último grado de primaria. Si
bien el docente en cuestión –por lo que narra la observadora- es un tanto flexible y
paciente, yo no lo veo mal, al contrario, éste es el último año que pasan los niños
en la primaria, veo conveniente ser cariñoso con los alumnos –sin dejarlos de
disciplinar- y reforzar su autoestima pues necesitarán herramientas conductuales y
personales (más que conceptuales, creo yo) para cuando se enfrenten a la
secundaria y al cambio hormonal inherente que se da en este ciclo.
Siempre he visto sexto grado como un repaso de quinto, así que no debemos
atribuirle el bajo desempeño a un docente que se dedicará a repasar
conocimientos previos.

Quizá la presencia de una psicóloga que trate la problemática detectada tanto con
Adam como con sus hermanos (quienes se han percatado que no les ponen la
suficiente atención) y con otros alumnos con problemáticas similares ya
observadas. Si el presupuesto no alcanza para contratar a una persona de tiempo
completo, tal vez ayudaría alguien a quien se le pague por hora y vaya dos o tres
días a la semana dos horas o bien, becarios de psicología que estén interesados
en hacer su servicio social en la institución y que se comprometan a dar
seguimiento al menos un semestre más.

Me parece que los anuncios por interfono son una distracción, yo los evitaría.

Creo muy oportuna la visita del Coro Gospel pues la educación debe ser integrar
y la música, aparte de atender las inteligencias múltiples de Gardner, alimenta el
espíritu y genera una convivencia extra muros.

El caso de las señas obscenas de Adam si bien no pasaron desapercibidas


tampoco creo que hayan sido reprendidas en una justa dimensión (o al menos no
se plantean como tal) así que habría que reforzar la disciplina tanto por imagen
como por respeto, un taller vivencial ayudará pues no debemos olvidar que
estamos dentro de una institución educativa en etapa de formación.

En cuanto al maestro o a la plantilla docente en general, si tenemos dudas acerca


de sus capacidades y/o habilidades lo conveniente es dar cursos, talleres, calibrar
sus conocimientos, reforzar el manejo frente a grupo, etc. Hacer suposiciones
daña terriblemente y así como llegó el investigador educativo con una idea acerca
del desempeño del maestro, si éste lo sabe o sospecha, su ánimo disminuye pues
sabrá que lo están responsabilizando de que no se están alcanzando los objetivos
o del desempeño de un ciclo, cuando llevan seis.

Si hay un objetivo específico en la escuela y éste es elevar el rendimiento de los


alumnos, tal vez valdría una sesión sabatina o dominical bimestral para nivelar lo
que hayamos detectado como deficiente, quizá en paralelo convendría trabajar
con los papás y prepararlos para la etapa que están próximos a enfrentar con la
entrada de los hijos a la secundaria.

¿Se presentan casos similares en nuestro país?


Desafortunadamente si, y lo más lamentable, la mayoría de las veces, es la
indiferencia con la que se toma o aborda el problema. Sabemos de niños que
practican Bullying y no es sino hasta que los padres de familia se unen y cierran
calles que se pone atención al asunto.

Sé que la nueva Reforma Educativa nos ha llenado de papeles, formatos,


reportes, sintéticos, planeaciones, etc. y quizá esto llegue al hartazgo en los
docentes quienes al ver problemáticas como la de Adam pasamos de largo. En
otras ocasiones, tristemente, son los maestros quienes cansados ya de su labor,
dañan la autoestima de nuestros hijos y alumnos sin que haya ni siquiera una
sanción administrativa (yo he reportado casos así tanto como madre, como tutora,
como colega, y lamentablemente, no pasa nada)

¿Cómo se pueden disminuir este tipo de situaciones en el aula?

Definitivamente creo que hasta que no haya sanciones económicas y/o


administrativas a las faltas de los docentes; si bien los programas activos ayudan y
benefician el trabajo colaborativo pues nos dotan de herramientas muy valiosas y
con un enfoque moderno, también hay muchos vicios en el sistema.

Las situaciones en el aula la única forma en que se pueden corregir es trabajando


de manera transversal e institucional, con el apoyo de especialistas que si bien no
podrán estar en el salón de clases dando un acompañamiento permanente, si
pueden hacerlo mediante una capacitación a quienes están frente a grupo en
materia de casos complicados, a quienes dirigirnos, cómo tratar una situación de
violencia intrafamiliar o cómo canalizar el descuido de los padres al educando o el
acoso de un alumno hacia otro.

Establecimiento de una hipótesis


Haciendo un análisis al estudio de caso leído, la hipótesis o supuesto preliminar
que emplearía sería:

“Incrementar el rendimiento de sexto grado mediante un taller vivencial para


reforzar valores, conocimientos y autoestima”
Conclusiones
El estudio de caso analizado, se da en otro país (Estados Unidos) pero en México,
previo a la aplicación de la prueba Enlace, al menos a nivel Medio Superior, lo he
observado y lo he vivido, se dan una serie de conferencias, pláticas
motivacionales, talleres extra-clases, sabatinos, paseos y un sinfín de actividades
que estimulen al alumnado a mejorar los resultados de años anteriores.

Si la intención es puramente numérica; elevar el rendimiento escolar, creo que


ésta opción funcionará aunque no de manera permanente, es “maquillarse para la
fotografía”. El problema lo tenemos de raíz, creo necesario desde primaria,
insertar en la currícula escolar materias (idiomas, artísticas, computación) que
fomenten las inteligencias múltiples, que estimulen la conexión de ambos
hemisferios cerebrales, sin dejar de lado el reforzamiento de valores, autoestima y
acompañadas de actividades lúdicas.

Invertir en la capacitación docente, no como cuestión sindical, sino como ganancia


a largo plazo.

Bibliografía
Casanova. P., Roitman M. (coord.) (2004). La formación de conceptos en ciencias
y humanidades. México: Siglo XXI

Colom, A. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo. Barcelona,


España: Octaedro

Denyer, M., Furnémont, J., Puolain, R., & Vanloubbeeck, G. (2007). Las
competencias en educación: un balance. México, Fondo de Cultura Económica
201 pp.

Díaz, B. y G. Hernández (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill pp. 69-176

Bezos D.C, (2003). La formación basada en Investigación Acción Participativa


como herramienta de cambio organizativo. Revista No. 71 de Formación y
Empleo. Bilbao: Fundación CIREM.
Valles, M., (1996), Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión
metodológica y práctica profesional. España: Universidad Complutense de Madrid

Ibáñez, J. (1993) El análisis de la realidad social, Métodos y técnicas de


investigación. (5ª ed.) Madrid: Alianza Universidad de Textos

Вам также может понравиться