Вы находитесь на странице: 1из 4

BOYACA

Predominan el torbellino, el bambuco, la guabina, la rumba, el pasillo, el vals, el merengue, la


charanga, el joropo.
MÚSICA CARRILERA
La carrilera se puede clasificar como una composición popular. Es la mezcla entre lo autóctono, lo
mexicano y lo argentino; es un híbrido musical, o sea, una mezcla.

CHOCO
El origen del folclor chocoano en su mayoría es español, con una mezcla africana, puesto que casi la
totalidad de sus componentes son de raza negra.
El aspecto español se heredó de los esclavos, quienes después de las fiestas de sus amos empezaban a
burlarse imitando sus danzas y bailes.

Las canciones folclóricas


Los chocoanos han expresado todo su sentimiento a través de canciones folclóricas, tales como
“Lamento chocoano”, “El negrito contento”, “Amiragualdo”, “Juan Blandón”, entre otras.

El arrullo
Se les llama a las canciones de cuna, aunque en las veredas también las acostumbran a cantar en los
gualies o velorios de niños y en las celebraciones de navidad. Es común encontrar a una madre o
abuela cantando estos arrullos para hacer dormir a su pequeño.
Instrumentos musicales
El conjunto musical más importante en el Chocó es la chirimía. Esta agrupación de instrumentos vino a
remplazar el autóctono o sea el sexteto; también se encuentra la marimba y los conjuntos de cuerda.

META
Joropo
Se dice que comienza con los padres Jesuitas que enseñan a los indios cánticos religiosos y como
acompañamiento utilizan el furruco y la cirrampla, aunque al terminar el siglo XVIII y con la expulsión
de los Jesuitas del territorio comienza a transformarse el aprendizaje técnico de la música.
Posteriormente, a mediados del siglo XIX, comienzan las festividades de los Santos en los Hatos. En
estas fiestas, llamadas galerones, se bailaban ritmos como el vals y vals vueltiao, que posteriormente
se llamó joropo, razón por la cual el primer paso del joropo se llama valsiao.
Son cantos provenientes del antiguo continente y la narración de la cotidianidad de los indígenas. Los
ritmos llaneros se enmarcan en composiciones referentes a vaquería, fiestas patronales, velorios, etc.

Instrumentos musicales
Arpa, Cuatro ,una guitarra y 4 cuerdas, Maracas precolombino y es el aporte aborigen al folclor
Otros instrumentos utilizados para la interpretación del joropo son: Bandolín, guitarro, requinto,
guitarra, sirrampla, hoja de limón, furruco, carraca, tambora.
Las formas musicales principales del joropo son el pasaje y la tonada.
El primero es un trozo musical que generalmente se repite y del cual se tomó el término para designar
la canción popular llanera; el pasaje puede ser estilizado, sabanero, urbano, criollo.
GUAJIRA
La expresión musical por tradición que identifica al departamento de La Guajira es el vallenato, que
nace desde la dinastía de Francisco el Hombre, y así sucesivamente a grupos tales como Los Zuleta,
Zabaleta, Bolaños entre otros. Es así que este departamento tiene en todos los municipios los festivales
de música vallenata, e indudablemente fue la primera expresión folclórica de nuestra tierra, las cuales
son tocadas en cuatro aires: la puya, el merengue, el paseo y el son.

Dentro de los instrumentos que acompañan la música vallenata están: El acordeón, La guacharaca, Las
maracas, La caja.
Adicionalmente a estos ritmos se encuentra la música de pastoreo, utilizada por el wayuu. Tiene una
bifuncionalidad, ya que al mismo tiempo que se usa para conducir a los animales sirve también como
medio de expresión sonoro del pastor.
Instrumentos musicales wayuu
Los pastores wayuu en su trabajo cotidiano utilizan los instrumentos aerófonos, en los que el aire vibra
principalmente dentro de un tubo.
CAUCA
Ritmos y aires del Pacífico
El currulao es la tonada base del Pacífico. Representa lo africano y, como danza, es el ejemplo más
vigoroso del ancestro negro. Señala un proceso ritual en el que los danzantes entran en trance. Es el
género musical más representativo de la Costa Pacífica Caucana. El currulao, denominado también
bambuco viejo, proviene del siglo XVIII, donde aparece en el contexto profano como música de
marimba y en el contexto religioso en las ceremonias funerarias como los velorios del angelito.
Bambuco Caucano: de tipo instrumental, excepto en al Valle del Patía, en donde es mixto. Aunque el
bambuco es común en toda la Zona Andina de Colombia y la Costa Pacífica, tiene su origen en la región
caucana, como producto musical mestizo.
Pasillo: Es un tipo de música netamente urbana muy influenciada por el vals introducida a finales del
siglo XIX.
El merengue campesino: Es un género musical que se toca, canta y baila. El merengue campesino va
asociado con otros ritmos como el paseo, parrandas y pasillos ecuatorianos. Es rápido y alegre,
destinado para la fiesta el baile.
Las Fugas: Son cánticos religiosos, especie de responso o diálogo cantado, muy común en la cultura
negra. Las fugas están separadas estrictamente para el canto y los bailes. Hay unas interpretadas por
hombres y otras por mujeres, llamadas “villanes” y “fugas”, respectivamente.
El bunde: Es un género musical donde persiste con vigor el legado musical africano, especialmente en
los textos. Es un género de carácter religioso social. Los bundes son cantos de recreación de los niños
negros.
Las Salves: Son himnos tradicionales del culto católico, traídos por sacerdotes seculares o de órdenes
religiosas en la época de la Colonia. Expresan solemnidad, espiritualidad y misticismo.

SAN ANDRES
MUSICA TRADICIONAL: Al hablar de la música tradicional de las islas, estamos hablando de una
variedad de ritmos, como: Polka, Mazurca, Schottische, Valse, Valse Lento, Foxtrot, Pasillo, Calypso y
Mentó.
La música que arribó con los primeros pobladores conservó su estructura original a través de los años,
hasta siglos más tarde, cuando hizo su aparición la pincelada caribeña que dio un vuelco a las
características de esta expresión cultural, con la introducción de los ritmos antillanos que fusionaron
con los aires y ritmos originales para dar origen al estilo propio de las islas.

CORDOBA
Las manifestaciones coreográficas más tradicionales del departamento de Córdoba son el bullerengue,
el baile cantado, la cumbia, el fandango, el porro y la puya.

Bullerengue
Se trata de un ritmo y danza ejecutado con tambores (macho y hembra), guaches y tablillas,
acompañado por voces femeninas. La coreografía consiste en una mezcla de arrebatado sensualismo y
alocada alegría. Los movimientos eróticos que ejecuta la mujer, como el de sobarse el abdomen
inicialmente y luego los senos, además de simbolizar el estado de pubertad y calor de la hembra,
simbolizan la maternidad.

El porro: En su versión original se amenizaba con conjuntos de pitos atravesados que a partir del siglo
XX empezaron a ser sustituidos por bandas de música.
La mujer lleva en la mano derecha, en alto, uno o más paquetes de velas prendidas, menea la cintura
girando sobre sí misma unas veces y otras adelantando y retrocediendo. El hombre, por su parte, abre
los brazos y dobla las piernas describiendo círculos en torno a la mujer sin tocarla. Por lo general el
parejo lleva un sombrero vueltiao que a veces se quita para hacer una ceremonia con él, ya sea para
abanicar a la mujer, golpear el suelo o colocárselo a su pareja en la cabeza.

La puya: Es mucho más rápida que el porro. Con ritmo de acusada serenidad y cadencia, la pareja baila
sin levantar los pies.
El fandango: Involucra tres significados: fiesta, ritmo y danza.
VALLE DEL CAUCA
Pasillo: al igual que el bambuco, es unos de los ritmos y bailes más difundidos en Colombia y en
especial de la zona andina, de la cual gran parte del departamento del Valle hace parte.
Currulao: esta danza sintetiza las herencias africanas de los antiguos esclavos radicados en las orillas
del mar pacífico y las cuencas de los ríos centro-occidentales del país.
El currulao es un baile de pareja suelta, amoroso, de carácter ritual, con actitudes graciosas pero de
rostro serio. Es muy rico en contenido plástico, con movimientos ágiles y vigorosos, fuertes en algunos
casos; la mujer permanece serena ante las pretensiones del hombre, que con galanteos y zapateos
trata de conquistarla.
Bambuco: es la tonada base de la región andina, que comprende los departamentos de la zona
montañosa ubicada en los tres ramales de la cordillera central y oriental: Nariño, Cauca y Valle, Tolima,
Huila, Antioquia, Risaralda, Quindío, Cundinamarca, Los Santanderes y Boyacá. Como danza es la más
característica de la zona, pero tiene rasgos propios en cada región.
Hombres y mujeres llevan el mismo paso rutina: el escobillado bajito. Las figuras más características
son: la arrodillada, la invitación, la perseguida y los coqueteos.

Вам также может понравиться