Вы находитесь на странице: 1из 32

1.

Inicio
Objetivo:
 Integrar en nuestros procesos de planificación pedagógica la metodología del Aprendizaje
Basado en Proyectos (ABP), conociendo sus fundamentos y explorando sus potencialidades
como metodología innovadora para enriquecer las prácticas docentes en ETP.
Conozcan la experiencia de aprendizaje de En Foco_ETP y cuéntennos qué esperan
aprender.

1.1 Introducción
Objetivo general

 Integrar en nuestros procesos de planificación pedagógica la metodología del Aprendizaje


Basado en Proyectos (ABP), conociendo sus fundamentos y explorando sus potencialidades
como metodología innovadora para enriquecer las prácticas docentes en ETP.

Objetivos específicos Contenidos

 Diseñar actividades de aprendizaje que vinculen de  Los fundamentos de la


forma coherente objetivos formativos de ETP con metodología del APB. Ideas
proyectos sustentados en la metodología del ABP. clave
Implementar las distintas fases o etapas del  Etapas para implementar la
desarrollo de un proyecto considerando los metodología del APB.
elementos esenciales de la metodología del ABP. Componentes esenciales
 Evaluar la integración de herramientas y  Buenas prácticas docentes
aplicaciones TIC como apoyo en la planificación e en el desarrollo de la
implementación de proyectos basados en la metodología del APB.
metodología del ABP.  Proyectos interdisciplinarios
 Examinar las potencialidades de las problemáticas en APB. Análisis de caso
interdisciplinarias como contexto ideal para la  Reflexión pedagógica sobre
implementación de la metodología del ABP riguroso las prácticas del APB
en ETP.
 Sistematizar los logros de aprendizaje para realizar
una coevaluación fundada de la experiencia de
aprendizaje entre participante y tutor o tutora.

1.2 Cronograma

Cronograma
El cronograma que sugerimos para las actividades virtuales es:

Componente Temas Semanas


Información general del curso y encuesta de
Inicio 1
expectativas
Principales características del Aprendizaje Basado en
Conociendo el APB Proyectos y sus principales aportes a los espacios 2y3
formativos en ETP.
Implementar el ABP en cualquiera de los espacios
Etapas para
formativos, desde los pasos a seguir hasta el rol del 4y5
implementar el APB
docente en este método de aprendizaje.
Proyectos Vincular sus proyectos bajo el alero del ABP con otras
interdisciplinarios en asignaturas y/o espacios curriculares de la escuela y por 6y7
el APB qué cooperar no es lo mismo que colaborar.
Cierre Coevaluación final 8

Durante la primera semana del cursado realizaremos diferentes tareas en plataforma con el propósito de
explorar el campus para:

 Conocer los distintos espacios de trabajo a través de los cuales cursarán.


 Reflexionar en torno a los posibles usos que habilitan las herramientas y recursos disponibles.

1.3 Evaluación.

Evaluación
En el recorrido del curso nos encontramos con dos tipos de propuestas:

Las propuestas que denominamos Para seguir pensando son sugerencias que acompañan la lectura,
cuya resolución no implica una entrega al tutor y que no forman parte del conjunto de actividades. Son
recursos que se ofrecen al docente para favorecer los espacios de autorreflexión y de análisis de la propia
práctica.

Por otra parte, las Actividades son propuestas cuya entrega es de carácter obligatorio y que consisten
en la resolución de Prácticas Situadas y/o Trabajos de Cierre. En ambos casos, se busca promover la
reflexión, la exploración de experiencias de enseñanza innovadoras, colaborar en la visualización,
discusión y mejoramiento de las condiciones que en las escuelas facilitan o dificultan este tipo de
experiencias, y generar un impacto en las prácticas de enseñanza.

A continuación, se detallan cuáles son las actividades que deben entregarse al tutor/a:

Nombre del Componente Título de la actividad

Conociendo el APB Componente 2: Práctica Situada: Conociendo el ABP

Etapas para implementar el APB Práctica Situada: Etapas para implementar el APB

Componente 4: Práctica Situada: Proyectos


Proyectos interdisciplinarios en el APB
interdisciplinarios en el APB
Para aprobar el curso se requiere:

 Apropiarse significativamente de la propuesta del curso a partir de la lectura de los materiales, la


visualización de videos y la reflexión sobre las Propuestas para seguir pensando.
 Entregar y aprobar al menos una de las actividades mencionadas en el cuadro.

2 2.1 Habilidades del siglo XXI


. Conociendo el ABP
Objetivo:
 Diseñar actividades de aprendizaje que vinculen de forma coherente objetivos
curriculares con proyectos sustentados en la metodología ABP.
2.1 Habilidades del siglo XXI

Objetivo:

Distinguir las características esenciales de las cuatro habilidades fundamentales para desenvolverse en
la sociedad del conocimiento, en el contexto de la era digital.

Habilidades para la sociedad del siglo XXI


¿Quién y cómo es el estudiante del siglo XXI? ¿Cómo lo formamos desde nuestro sistema educativo y
en particular en la ETP? ¿Cómo le enseñamos las herramientas necesarias para una exitosa transición
al mundo laboral, pero también aquéllas que lo habilitarán para ser un ciudadano inserto en este mundo
que cambia a cada instante? Este es el desafío al cual el ámbito de la educación - y en especial la
educación técnica- se ha visto enfrentado a partir de los cambios sociales que derivaron en esta nueva
forma de vivir en sociedad, también llamada “de la información” o “del conocimiento”.

Esta nueva sociedad de la información obligó al mundo de la pedagogía – cuyo inicio en esta área fue
más bien lento- a identificar cuáles eran las habilidades que el estudiante del siglo XXI necesitaba para
ser un ciudadano plenamente conectado con su realidad. Diversas entidades a nivel mundial, como la
OCDE, la Unesco, así como fundaciones privadas y públicas y también ministerios de educación se
abocaron a la tarea de elaborar sus propuestas a partir de la necesidad de relevar competencias y
habilidades por sobre la memoria y la absorción de información en el currículum educativo de cada país.
Así, surgieron diversas propuestas de marcos de competencias, cada uno con sus propios énfasis, pero
con importantes coincidencias en varios puntos o ejes.

Estos elementos centrales son el pensamiento crítico, la comunicación, la creatividad y la colaboración.

https://www.youtube.com/watch?v=Euoyp_es5Ao

1. Pensamiento crítico

Este eje procura que el estudiante pueda, al verse enfrentado a una enorme cantidad de información y
datos, seleccionar, organizar y analizar aquéllos que sean efectivamente relevante para lo que necesita.
Para que esta selección de información sea precisa, el alumno trabaja con ciertos criterios (como la
relevancia, pertinencia y validez) como fundamento de sus elecciones y decisiones, las cuales puede
defender a través de evidencias y variables que den cuenta de su juicio crítico respecto de la información
revisada.

El pensamiento crítico es de suma importancia ya que habilita para, a partir del análisis de los datos
disponibles, tomar una decisión y resolver un problema o situación presentada, a través del razonamiento
y búsqueda de caminos hacia una solución.

El pensamiento crito y su aplicación en la resolución de problemas concretos es uno de los elementos


fundacionales de la metodología de aprendizaje basado en proyecto. Es esencial para el docente promover
a lo largo del desarrollo de un proyecto ABP el pensamiento crítico en sus alumnos e incorporarlo de
forma sistemática en sus prácticas de aula.

Esto tiene como efewcto a mediano plazo que diversos ámbitos del quehacer académico comienan a
cambiar, desdee la forma en que el profesor planifica sus clases, pasado por cómo se concibe el proceso
de evaluación, hasta como el alumno se relaciona con el conocimiento.

Si bien no es un proceso simple de lograr tiene enorme potencialidades en la mejora de los aprendizajes
de los estudiantes.
2. Comunicación

Este segundo eje se hace cargo de la importancia de expresar de manera clara y precisa ideas,
pensamientos e información, de manera que el receptor reciba y entienda lo que se le quiere comunicar
de manera efectiva. Esta claridad toma especial relevancia cuando se requiere trabajar en proyectos o
instancias que involucran más personas, para así mantener una circulación de información que sea
entendible por todos.

Para ayudar en esta tarea, hoy tenemos una amplia gama de alternativas de orden tecnológico que nos
facilitan la comunicación efectiva , clara y al instante, ya que ésta muchas veces se da entre personas de
contextos, idiomas y culturas diferentes. Esta comunicación tampoco se limita a lo verbal, ya que hoy
podemos expresar nuestros mensajes de manera escrita, audiovisual y multimedial, dependiendo del
objetivo que queremos (informar, convencer, animar, explicar, etc.)

La misma naturaleza de la comunicación cambia en el contexto de la metodología ABP. El lenguaje usado


es diferente, las interacciones son diferenetes, la relación entre docentes y estudiante cambia. Por eso es
necesario implementar nuevas estrategias comunicativas al evolucionar el rol del profesor a un guía y
mediador del conocimiento dejando atrás el paradigma de fuentedatos e información.

El docente que diseña y luego co-lidera un proyecto ABP debe tener a su disposición un repertorio de
ténicas y estrategias de motivacón y persuación que fomenten y despierten la curiosidad y el deseo de
investigar en los alumnos, así como también nuevas formas de explicar y fundamentar el valor pedagógico
de la motodología ABP a toda la comunidad educativa.

3. Creatividad

Este tercer eje nos habla de la capacidad que tenemos los seres humanos de, a través de la observación
detallada del ambiente que nos rodea, encontrar nuevas miradas y soluciones a problemas ya existentes,
o de generar ideas nuevas e invenciones. Aunque originalmente se pensaba que esta cualidad estaba
reservada para solo unos pocos, las ciencias cognitivas nos han demostrado que todos somos capaces
de entrenar esta habilidad, desarrollarla e ir profundizando nuestra capacidad de ponerla en práctica en
nuestra vida cotidiana.

Los procesos creativos involucran capacidad de reinvención y disposición para asumir los errores y no
quedarse paralizados por ellos, y una alta capacidad de trabajo colaborativo y diálogo con un par, para
rescatar fortalezas, desafíos y ponerlas al servicio del proyecto que se quiere realizar. Para desarrollar
nuestra capacidad creativa, hay dos posibles vías de ejercicio que son viables de practicar: la primera
es, a través de una idea original, elaborar un producto o solución innovadora que resuelve un problema
específico y la segunda es, a partir del análisis, evaluación y discusión, las ideas que inicialmente no
funcionaron en un principio pueden generar una nueva mirada y, por lo tanto, ser efectivas en un nuevo
contexto, proceso que podríamos denominar “reciclaje de ideas”

La integración de habilidades innovadoras y de la creatividad como un pilar de la metodología ABP es


una elemento que debemos considerar al diseñar un proyecto. Entregar a los alumnos las herramientas e
instancias concretas para que puedan innovar y crear nuevos productos y soluciones a problemas reales
es una de las grandes ventajas de este modelo. Desde esta perspectiva es enriquecedor también para el
docente poder acompañar este proceso creativo y fomentar en su grupo de alumnos que tengan uan nueva
mirada de mundo que les facilite innovar en los ditintos ámbitos de su vida.

4. Colaboración

El último eje de las habilidades del siglo XXI es la colaboración, que es sin duda la habilidad más
característica de la evolución que enfrenta la sociedad actual. Estos cambios nos han permitido trabajar
de manera remota e interdisciplinar con individuos de diversa experticia, que están a veces a kilómetros
de distancia –cultural y físicamente-, usando la tecnología como nuestra aliada al proveer de aplicaciones
y herramientas que facilitan la conexión y la resolución de tareas de forma colaborativa. En contextos
como ese, poner a disposición del equipo ideas, conocimientos, habilidades y experiencia en torno a un
proyecto común y articularlas de manera multidisciplinaria y sinérgica, es la base de la verdadera
colaboración del siglo XXI.

La importancia de la colaboración entre los estudiantes es ampliamente reconocida y valorada en el


contexto de la metodología de ABP. Una de las ventajas de trabjar proyectos es que permite a los alumnos
poner en práctica sus habilidades colaborativas en las distintas fases del proceso.A través de diversas
experiencias colaborativas los estudiantes aprenden a planificar en conjunto , trabajar en equipo con un
objeto en común reconociendo las distintas destrezas individuales de cada integrante del grupo.

También es importante destacar la colaboración entre docentes, muchas veces un proyecto puede ser
implementado de forma interdiciplinar lo que implica la tinteracción de uno o más deocentes lo que ne la
mayoría de los casos ayuda a implementas de mejro forma las distitas fases del proceso, si es que la
colaboración rigurosa y sistemática está presente e intencionada.

EL ENFOQUE DE LA METODOLOGÍA ABP: OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

Para profundizar

 Educarchile (2013). Habilidades del Siglo XXI. Recuperado


de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=219621&es=219836
Referencias bibliográficas

 Educarchile (2013). Habilidades del Siglo XXI. Recuperado


de https://www.youtube.com/watch?v=Euoyp_es5Ao
 Educarchile (2013). Introducción a las habilidades del Siglo XXI. Recuperado
de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=219621&es=219836

2.2 Resolver problemas reales


Objetivo:

Reconocer las características y fundamentos de la metodología de Aprendizaje Basado en


Proyectos (ABP).

Aprendiendo en el siglo XXI


La revolución tecnológica del siglo XXI ya ha alcanzado y permeado prácticamente todos los ámbitos de
nuestra sociedad. La incorporación de las tecnologías a la vida cotidiana ha supuesto un nuevo nivel de
alcance, donde la pregunta principal es si nuestros estudiantes salen preparados de nuestros sistemas
educativos para enfrentar la vida en estos nuevos términos. En eso, el Aprendizaje Basado en Proyectos
tiene mucho que decir.

Para entender los orígenes del ABP, debemos remitirnos a mirar en el pasado, específicamente a la
Revolución Industrial. Esta época revolucionaria de la vida moderna supuso una serie de cambios cuya
influencia continúa hasta el día de hoy, sobre todo en la educación.

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBA, por Project Based Learning) nació en Estados Unidos
a fines del siglo XIX, en torno a una necesidad productiva de la entonces naciente potencia económica.
Dicha necesidad pasaba por la urgencia de dar educación a los niños y niñas estadounidenses y, a la
vez, integrar a la sociedad a los jóvenes inmigrantes que llegaban de diversas partes del mundo.

Fue el movimiento reformista de escuelas comunes el que tomó el desafío y desarrolló un programa
educacional que mientras por un lado educaba a los jóvenes aprendices en la cultura norteamericana
con miras a hacerlos parte de la nación, por otro lado los preparaba para su futuro laboral. A partir de
este programa se desarrolló el ABP, método de enseñanza cuyas definiciones fueron establecidas ya
entrado el siglo XX, las cuales pasamos a revisar en el siguiente apartado.

¿Qué es ABP?

El Aprendizaje Basado en Proyectos es un método pedagógico que propone que los estudiantes
aprendan resolviendo problemas del mundo real a través de la exploración, la creatividad y la iniciativa,
así que también sean capaces de dar solución a los desafíos asociados a estos problemas. Mientras los
alumnos y alumnas trabajan de manera colaborativa con otros, en pos de resolver una problemática
determinada van, no solo alcanzando los objetivos formativos curriculares sino también desarrollando las
habilidades transversales al currículum. Un ejemplo de Aprendizaje Basado en Proyectos puede ser una
investigación sobre una enfermedad o un fenómeno histórico o cultural, que finaliza con un producto final
que debe ser expuesto a la comunidad educativa, con la posibilidad de venir en diferentes formatos (ya
sea exposición fotográfica, un video, un sitio web, o el producto mismo,etc.). Este tipo de aprendizaje
despierta en los estudiantes un interés especial, que los lleva a comprometerse de manera profunda con
el trabajo que están desarrollando, alcanzando de esta forma una mayor apropiación de los contenidos.

En palabras de Verónica Boix Mansilla, educadora e investigadora de la Universidad de Harvard, “Cuando


pensamos en el Aprendizaje por Proyectos pensamos en una aprendizaje que es muy real, que pone a
los chicos en contacto con la comunidad, que los entiende como seres humanos capaces de resolver
ciertos problemas. (...) El ABP es el modelo que nos permite lograr el aprendizaje más deseable, que es
el aprendizaje relevante, el aprendizaje profundo, y el aprendizaje duradero que se queda con los chicos
a lo largo del tiempo”, (Educar, 2017).

En este sentido, el cambio principal del sistema educativo debe ser poner a los y las estudiantes en el
centro del aprendizaje. Según declara Guillermina Tiramonti, Magister en Educación, investigadora y
docente en temas educativos (FLACSO, UNLP) “hay en el mundo una alternativa que aparece como
dominante, una alternativa de cambio cognitivo donde se incorpora al proceso de enseñanza y
aprendizaje el proceso de producción del conocimiento. Esto es el trabajo por proyectos, por problemas
de la vida real donde los chicos son protagonistas porque son los que participan activamente en la
producción de conocimiento a partir del desarrollo de determinados proyectos” (Educar, 2017).

https://www.youtube.com/watch?v=-vqW2X7VeKA

Lo esencial del ABP

¿Cuáles son los elementos centrales que garantizan un buen diseño para el Aprendizaje Basado en
Proyectos? Principalmente se trata de ocho elementos que dan el fundamento y los estándares para que
el proyecto funcione, que deben ser explícitos para los alumnos durante el trabajo y que de esta forma
orienten al profesor en la tarea de implementar este nuevo método en el aula.
Lo primero que debemos establecer es que el Aprendizaje Basado en Proyectos busca que se alcancen
tanto los objetivos de aprendizaje de la asignatura como potenciar las habilidades cognitivas
transversales. En la práctica, esto implica tener en mente una perspectiva más integral al momento de
diseñar el proceso de formación de los alumnos, pensando en su futura inserción en el ambiente laboral
y también en su capacidad de llevar adelante proyectos de carácter colaborativo, y no sólo que se centre
en el desempeño académico que nos hemos propuesto. Estas habilidades a desarrollar son parte de las
competencias para el siglo XXI, que ya hemos mencionado previamente.

Dicho esto, pasemos a revisar los ocho elementos fundamentales en el desarrollo de un proyecto para
ABP:

A) Problema o pregunta desafiante:

Este primer elemento es el más importante, y se define como aquella pregunta disparadora de la
investigación, que los alumnos y alumnas deben resolver en conjunto. Por lo tanto, y dada su importancia
estratégica para el desarrollo del proyecto, el profesor o profesora debe ser en extremo meticuloso al
formularla.

Esta pregunta debe ser lo suficientemente atractiva y/o interesante para que los alumnos se interesen
aún más en participar del proyecto que debe resolverla, aumentando la significación del aprendizaje. Qué
tan involucrados estén o no los estudiantes en la generación de esta pregunta, es una decisión que el
profesor debe tomar, ya que se deben considerar otras variables vinculadas al contexto en el cual se va
a llevar a cabo el proyecto.

El problema desafiante es el corazón del proyecto: es el problema a solucionar o la pregunta que debe
ser explorada y resuelta. Un problema o una pregunta interesante y atractiva puede transformar el
aprendizaje en un proceso más significativo, ya que los estudiantes no sólo estarán absorbiendo
conocimiento para recordarlo, sino para darle un uso correcto con miras a resolver un problema que les
interesa y que es significativo para ellos.

B) Indagación permanente:

La indagación permanente implica ir más allá de la simple búsqueda: cuando ya tenemos algunas
respuestas, en ocasiones éstas no son son suficientes, y van surgiendo preguntas nuevas que refrescan
nuestro enfoque y mantienen la investigación activa. De esta manera, la indagación se profundiza de
manera dinámica cada vez más, hasta llegar al centro del problema principal planteado, cubriendo todos
sus puntos de vista y posibilidades.
La indagación requiere compromiso y foco por parte de los alumnos y también del profesor, ya que no es
un proceso que pueda realizarse en poco tiempo. En esta etapa, la actitud de cuestionamiento constante
de lo ya aprendido es fundamental, y en este sentido, hay que mantener la sintonía con el resultado final,
sobre todo si nuestro producto final del proyecto es un producto o servicio que tiene usuarios finales,
cuyas necesidades no debemos perder de vista durante todo el proceso.

Indagar es examinar información o investigar. Es un proceso más profundo y activo que solo buscar algo
en internet o en algún texto. El proceso de indagación toma tiempo: por lo general no puede realizarse
solo en un par de días y además va profundizando en las temáticas, ya que al resolver una pregunta,
muchas veces surgen nuevas inquietudes que deben ser abordadas.

C) Autenticidad:

En el contexto de estas características del ABP, autenticidad es la cualidad que debe poseer un proyecto
para promover en el alumno la capacidad de vincularse con su entorno y su comunidad, y así buscar la
solución a problemas que efectivamente lo sean en este contexto, haciendo un aporte a nivel social y
comunitario a través de esta acción en el “mundo real”.

¿De qué manera un proyecto puede ser auténtico? En este contexto, pensamos en alguno que pueda
ayudar a solucionar un problema concreto de la comunidad; o alguno que use en el interior de la
comunidad educativa procesos que son más visibles en el mundo del trabajo, de alta utilidad para el
estudiante que está a punto de salir de la escuela a integrarse a la fuerza laboral. O también puede ser
un proyecto que integre los intereses, necesidades y preocupaciones de los mismos aprendices. En
definitiva, la autenticidad de un proyecto se hace cargo de tener algún tipo de impacto en el entorno real
del estudiante, impacto que logre moverlo y motivarlo en busca de las soluciones necesarias.

Cuando la gente califica algo como auténtico generalmente se refiere a que es real o genuino. En el
contexto educativo se refiere a aprendizaje en un “entorno real”. La autenticidad aumenta la motivación
y el aprendizaje de los alumnos y un proyecto puede ser auténtico de muchas formas, ya sea abordando
problemas concretos que se generan en la comunidad educativa o también utilizando procesos del mundo
laboral extra escuela para resolver las preguntas que el proyecto plantea.

D) Poder de decisión del/la estudiante:

Esta característica está vinculado al rasgo visto anteriormente de manera muy cercana. El hecho de tener
un cierto grado de injerencia en las decisiones que se toman respecto del desarrollo de un proyecto ayuda
a generar vínculos de pertenencia con el resultado de éste, considerándolo como propio. El estar
involucrado de manera relevante en esas decisiones aumenta el compromiso con el proyecto, el interés
por su avance y su responsabilidad por él. De hecho, el proyecto se ve perjudicado cuando el único que
adopta las decisiones de importancia es el docente, pues es fácil confundirla con otro tipo de actividades
más tradicionales como trabajos grupales o de investigación.

Tener derecho a voto en el desarrollo de un proyecto en los estudiantes una sensación de pertenencia.
Esto hace que se interesen más por el avance del proyecto y trabajan con mayor compromiso. Si a los
estudiantes no se les permite usar su poder de decisión al abordar un problema o resolver una pregunta
es esencial, el proyecto tiende a perder significado y se transforma en un ejercicio escolar más, en el cual
slo hay que seguir instrucciones.

E) Reflexión:

La reflexión guiada por el profesor en este método de aprendizaje es fundamental, ya que el enfocarse
solo en el producto final o la solución para el problema o pregunta esencial planteada al comienzo del
proyecto ABP puede invisibilizar la importancia de alcanzar los objetivos de aprendizaje curriculares
asociados a las distintas etapas del proyecto. El desarrollo de forma colaborativa del producto o proyecto
–meta fundamental de cualquier proyecto ABP-, debe ir de la mano con los contenidos y habilidades que
los estudiantes van aprendiendo y su utilidad para lograr los resultados esperados.
Al trabajar en un proyecto, los alumnos y el profesor no solo deben tener como meta finalizarlo de forma
exitosa: tan importante como el producto final es la reflexión que hagan sobre lo que están aprendiendo.
Si bien este proceso metacognitivo puede darse de forma espontánea y natural, es para darle el espacio a
esta reflexión, ya sea a través de evaluaciones formativas, instancias de discusión y presentaciones
públicas. La reflexión ayuda a consolidar en los alumnos los aprendizajes alcanzados.

F) Crítica retroalimentación:

Otro punto que también cobra relevancia es la crítica y la retroalimentación. Como profesores, es nuestra
responsabilidad formar a nuestros estudiantes en la capacidad de aprender de sus errores, de aceptar
las críticas y hacerse cargo de las mejoras evidenciadas por otros, ya que estos elementos permiten
llevar el proyecto a ámbitos de excelencia y efectividad más allá de lo observado. El mundo actual es
colaborativo e interactivo, y aprender estas habilidades, reflexionar y enriquecer el trabajo propio a partir
de los comentarios y la devolución o feedback de los compañeros es un paso fundamental en el desarrollo
de proyectos.

La excelencia en el trabajo académico y escolar se obtiene a través de la crítica y la retroalimentación


entre los estudiantes. Es fundamental enseñar a los alumnos respectos de cómo dar y recibir un feedback
constructivo que se enfoque en mejorar los procesos y los productos obtenidos durante el desarrollo del
proyecto. También es valioso integrar la mirada de otras personas, incluso fuera de la comunidad
educativa, de manera que sus observaciones también puedan enriquecer el proyecto.

G) Producto de carácter público:

El último rasgo fundamental es darle un carácter público a los resultados finales del proyecto en el que
han trabajado los alumnos, por tres razones importantes.

a) Autenticidad: el hecho de saber que el producto final será expuesto a la comunidad educativa cambia
la perspectiva de la tarea para los estudiantes.

b) Evaluación: este punto le da al docente la oportunidad de utilizar otras formas de evaluar el trabajo de
los estudiantes, valiéndose de la instancia de difusión del proyecto.

c) Conectarse con la comunidad: es pasar del dicho al hecho, ya que así se muestran las soluciones e
innovaciones alcanzadas en un proyecto ABP, que vienen a ser una respuesta a situaciones
problemáticas identificadas dentro de la misma comunidad y entorno social de la escuela.

Hay tres grandes razones para tomar el producto de un proyecto y darlo a conocer públicamente. En
primer lugar, y al igual que la experiencia auténtica, un producto desarrollado por los alumnos y hecho
público le da un plus significativo al trabajo realizado. En segundo lugar, un producto elaborado, sea este
tangible o intangible, brinda enormes posibilidades evaluativas con foco en los aprendizajes alcanzados,
y por último hacer público un producto te da la oportunidad de conectarse con la comunidad educativa y
el entorno social de la escuela.

En resumen:

 El siglo XXI demanda el desarrollo y nutrición de cuatro capacidades esenciales, de las cuales
los currículums estudiantiles se están haciendo cargo: el desarrollo del pensamiento crítico, la
creatividad, la colaboración y la comunicación.
 El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología que pone al estudiante en el
centro de su aprendizaje, a través de la gestión y desarrollo de proyectos con un producto final.
 El ABP tiene ocho elementos considerados fundamentales para un correcto desarrollo del
proyecto. Estos son: problema o pregunta desafiante; indagación permanente;
autenticidad; poder de decisión del alumno o alumna; reflexión; crítica y retroalimentación,
y producto de carácter público.
Para profundizar

Juana Mónica Coria Arreola (2011). Aprendizaje basado en proyectos: una metodología diferente.
Revista E-formadores, ILCE, México. Recuperado
de http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_pri_11/articulos/monica_mar11.pdf

Referencias bibliográficas

 Educar (2017). Aprendizaje basado en proyectos. Entrevista a Verónica Boix Mansilla [Archivo
de video]. Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/131952/entrevista-a-veronica-boix-
mansilla?coleccion=131970
 Educar (2017). Aprendizaje basado en proyectos [Sitio web]. Recuperado
de https://www.educ.ar/recursos/131970/aprendizaje-basado-en-proyectos

2.3 Análisis de caso


Para seguir pensando
¿Qué hacemos cuando analizamos un caso?

El objetivo de esta propuesta es que puedan reflexionar, analizar las posibles soluciones de cada
problema enfrentando el hecho de que no hay una única, obvia ni clara solución. Así es como ocurre con
los problemas cotidianos cuya complejidad radica en el contexto o situación en que emergen.

Este análisis persigue ejercitar la toma de decisiones en situaciones complejas, tanto en el espacio
disciplinario como didáctico

Lean atentamente el siguiente caso de análisis:


Un proyecto de Historia

La profesora Ana Laura Sáez, docente de Fotografía y Producción Audiovisual de la especialidad de


Comunicación Publicitaria se planteó como meta este año motivar a sus alumnos de 4to año, a
interesarse en el cuidado del medio ambiente de su país, de su ciudad, de su barrio preparándolos en la
elaboración y realización de campañas gráficas de concientización. Ana Laura ha detectado que el tema
no despierta en ellos el interés que ella cree que deberían mostrar por el devenir ambiental.

En este contexto diseña una estrategia de acercamiento a estos contenidos que facilite por un lado el
cumplimiento de sus objetivos formativos específicos de la unidad de concepto de imagen publicitaria y
que por otro logre incentivarlos como individuos activos en la defensa del medio ambiente.

La estrategia consiste en partir generando preguntas esenciales a partir de la observación de diversas


fotografías relacionadas con desastres ecológicos y que a partir de éstas se genere un proyecto que
tenga como producto final una propuesta de campaña gráfica para llevar al Centro de Estudiantes del
colegio.

Como el tiempo apremia, la profesora les propone el proyecto, el producto final y organiza de inmediato
los grupos de trabajo, eligiendo al azar los alumnos que conformarán los grupos responsables de
investigar, analizar y generar las propuestas de gráficas para la escuela y que luego consolidarán estas
ideas en un proyecto de campaña visual innovador, atractivo y efectivo.

El proyecto debe durar un mes y quince días de trabajo intenso y la presentación o difusión del producto
final se realizará frente al Rector del colegio, y a la comunidad de padres y vecinos para recibir la
retroalimentación correspondiente, en una instancia formal y solemne, ya que la docente cree que esta
es la mejor instancia para hacerlo.

Sin embargo, el establecimiento está a menos de 15 días del inicio de la semana del 50 aniversario de
la escuela y los estudiantes están focalizados en el desarrollo de las actividades de celebración y
esparcimiento, por lo que el proyecto de la docente se verá interrumpido por los tres días de celebración
del aniversario.

La profesora empieza a notar que, si bien hay cierto interés en sus alumnos por algunos aspectos del
proyecto, su concentración y energía está puesta en otro foco.

Práctica Situada

a. ¿Qué harán en esta sección?


La práctica situada

Los docentes reflexivos son aquellos que observan su práctica cotidiana y se preguntan cómo
mejorarla. Se informan, reflexionan y exploran nuevas y variadas formas de enseñar para
aprender. En la suma de estas experiencias cotidianas, desarrollan su crecimiento profesional.

En las prácticas situadas les proponemos actividades que los lleven a la realidad de la ETP para
que exploren nuevas estrategias de trabajo o análisis empleando lo que han aprendido en el
desarrollo del curso.

En un ejercicio de coevaluación con el tutor podrán revisar qué ocurrió con sus alumnos o en su
práctica de aula o taller, o en la realidad en la que intervienen como docente; reflexionar sobre
el desempeño; determinar fortalezas y desafíos que descubren en la propia práctica.

A continuación les presentamos las consignas de trabajo.

Consigna
Como docentes una de nuestras principales herramientas para desarrollar en nuestros alumnos
habilidades concretas aplicadas a contextos reales, son los trabajos por proyectos o de
investigación. Es posible que incluso hayamos desarrollado un proyecto del tipo ABP, sin
conocer necesariamente en detalle las características de rigor metodológico que implica
implementar este tipo de iniciativa.

Con esto en mente la tarea que queremos proponerles para cerrar esta unidad es la siguiente:

1) Recuerden los elementos más importantes del último proyecto o trabajo práctico o de
investigación que hayan planificado e implementado con sus alumnos en su asignatura.

2) Escriban en la siguiente pauta y en menos de 120 palabras en qué consistía ese trabajo y
cuál era su objetivo principal. (Pauta 1.pdf)

3) A continuación, intenten adaptar a la idea original de ese trabajo los aspectos esenciales que
hemos aprendido a lo largo de la unidad respecto de Aprendizaje Basado en Proyectos
riguroso.

Esto implica los siguientes pasos:

 Replantear, si es necesario, el o los objetivos generales de la actividad.


Establecer una pregunta esencial detonadora del proyecto que guíe a los alumnos y despierte
su curiosidad.
 Determinar qué elementos de autenticidad tendrá el proyecto (Qué aspectos concretos
permitirán que los alumnos perciban que están trabajando en un proyecto con un impacto real
y tareas auténticas del mundo laboral).
 Proponer al menos dos posibles productos finales que podrían ser atractivos para el grupo
curso que al mismo tiempo sirvan para cumplir los objetivos establecidos y que sean
coherentes con la pregunta esencial planteada.
 Finalmente, definir una habilidad del siglo XXI (Comunicación, Pensamiento Crítico,
Creatividad y Colaboración) que será trabajada de forma directa e intencionada en el
proyecto, detallando de qué manera se intentará cumplir con este objetivo específico.

Pueden utilizar la siguiente ficha de trabajo (Pauta_2.pdf) para sistematizar la transformación


de su proyecto original a formato ABP riguroso.

4) Adjunten ambas fichas de trabajo o pautas (proyecto original y transformado a ABP) en el


buzón "Actividad".

3. Etapas para implementar el ABP


Objetivo:
 Implementar las distintas fases o etapas del desarrollo de un proyecto de aula, taller o
laboratorio, considerando los elementos esenciales de la metodología del ABP.
En la segunda unidad del curso nos sumergiremos en cómo implementar el ABP en
cualquiera de los espacios formativos, desde los pasos a seguir hasta el rol del docente en
este método de aprendizaje.

3.1 El trayecto del ABP


Objetivo:

Distinguir las fases o etapas del desarrollo de un proyecto basado en la metodología del ABP.

Escalando la montaña

Implementar el Aprendizaje Basado en Proyectos en cualquiera de los entornos formativos de una


Escuela Técnica debe considerar el seguimiento de una serie de pasos bien diseñados que permitan
asegurar que el contenido disciplinar, los objetivos de aprendizaje curricular y las habilidades a desarrollar
no se pierdan en medio del entusiasmo de los alumnos por llevar a cabo las múltiples actividades que
conlleva el proyecto.

Programación audiovisual, inclusión y compromiso social. Estos son los tres ejes del proyecto liderado
por los profesores Miguel Laiun y Pablo Formari de la Escuela Técnica Nº 2 de Junín, Provincia de Buenos
Aires. Junto a los alumnos y alumnas, lleva adelante un proyecto denominado "Aula Multisensorial" que
tiene como fin "crear un aula que sirva para chicos con capacidades diferentes o algún tipo de
impedimentos tanto físico como mental" (Miguel Laiun, Educar, 2017). El proyecto "Aula Multisensorial
de la ET Nº2 (Junin) fue uno de los ganadores de las Menciones a la Innovación Pedagógica en
Educación Digital, los invitamos a conocer su trabajo.

https://www.youtube.com/watch?v=Bw9irEi8Y6w
¿Qué vamos a aprender?

Uno de los fundamentos del trabajo con el ABP es que el aprendizaje significativo de los alumnos, más
que en el producto final, está en su desarrollo. En este tipo de proyectos, donde lo importante es obtener
el compromiso mental y emocional de todos los involucrados, se hace necesario delimitar cierto marco
de acción para que el proyecto se lleve a cabo de manera adecuada.

Primero es importante saber cuál es el contenido que se quiere enseñar a los estudiantes. Como primer
paso, el docente debe jerarquizar y organizar el contenido a partir de lo más importante y las definiciones
básicas que se deben aprender. En este punto la mirada del docente hace de filtro respecto de lo que él
o ella creen que es lo más fundamental para entender lo que los alumnos deben aprender.

Dar prioridad a una parte del material por sobre otro es importante en ABP, porque, por la naturaleza del
método, no se puede abarcar todo sobre un tema en específico. De hecho, si comparamos con métodos
más tradicionales, efectivamente con el ABP no se alcanza a revisar todo el contenido. La diferencia está
en que, mientras la enseñanza tradicional es a través de lecturas, guías de aprendizaje y contenido
entregado por parte del profesor, el ABP busca que los alumnos reciban contenidos base para empezar
y los detalles los averiguan a través de su propia investigación en el desarrollo del proyecto.

Esta diferencia es clave, ya que el ABP permite que los alumnos se apropien del contenido a través de
conectar lo aprendido con su entorno real. Así, el conocimiento al cual han accedido se integra de manera
más profunda y es más difícil que lo olviden, ya que lo han aplicado e investigado por su cuenta para
solucionar problemáticas concretas

Tras determinar cuáles serán los objetivos curriculares a abordar y las capacidades a desarrollar, es
tiempo de pensar en posibles problemáticas o temas que podrían eventualmente convertirse en el foco
del proyecto a realizar. Para facilitar esta búsqueda, hay tres preguntas que pueden servir para orientar
al docente en la búsqueda del problema o proyecto:

 ¿Este proyecto servirá para enseñarles algo significativo?


 ¿Mis alumnos se motivarán y comprometerán con este proyecto?
 Como docente, ¿este proyecto me motiva a mí?

Si estas preguntas logran responderse de manera honesta, es probable identificar mejor y más rápido
aquellas problemáticas que sirvan para desarrollar un proyecto que sea atractivo para los estudiantes y
factible de realizar.

Motivar es la clave

En abril de 2017, la provincia de Buenos Aires fue afectada nuevamente por intensas precipitaciones que
generaron el colapso de la cuenca del Salado que va desde la desembocadura en la bahía de
Samborombón extendiéndose hasta las zonas de La Pampa y sur de Córdoba . En esta ocasión las
adversidades climáticas causaron la anegación de campos en más de 8 millones de hectáreas afectadas
y peligra el 25% de la agricultura y el 26% de la ganadería.

Para afrontar esta tragedia que golpea con frecuencia no sólo a la provincia de Buenos Aires sino también
Santa Fe y Córdoba, numerosas instituciones científicas han constituido una mesa de trabajo permanente
para coordinar estudios e investigaciones y llevar adelante acciones que permitan afrontar las
inundaciones y revertir los efectos sociales y productivos indeseables que provocan en las provincias.

¿Por qué esta introducción? Porque precisamente este tipo de situaciones problemáticas pueden ser
ejemplos para comenzar la búsqueda de un tema que tenga potencialidades de convertirse en proyecto.
El vínculo con la realidad cercana y la motivación de los alumnos y alumnas con él es clave para
entusiasmarlos y hacerlos que se sientan participantes de lo que van a aprender.

“Muchos estudiantes encuentran el trabajo escolar sin sentido, porque no perciben la necesidad de
conocer lo que se les está enseñando. Están desmotivados por las sugerencias del profesor acerca de
que deben aprender algo porque lo necesitarán en algún momento de la vida, para el próximo curso, o
simplemente porque ‘entrará en la prueba’ ”, (Larmer, J. et al, 2012)

Un proyecto atractivo se convierte en relevante para los alumnos, ya que los desafía a encontrar la razón
de lo que están aprendiendo. Esta característica también apunta hacia encontrar el elemento principal
cuando hablamos de un aprendizaje basado en proyectos: la pregunta esencial.

La pregunta esencial

La pregunta esencial vendría a ser nuestra brújula, ya que de cierta manera esta es la que les muestra
el camino a los estudiantes en el desarrollo de sus proyectos. Esta pregunta puede surgir tanto del
profesor como del diálogo y discusiones entre los alumnos, después de ser introducidos al tema siguiendo
los lineamientos ya estudiados.

¿Cómo saber si la pregunta esencial está bien formulada? Primero que todo, por su conexión con el
contenido. La pregunta tiene que vincularse con aquello que queremos que los estudiantes aprendan una
vez finalizado el proyecto. El objetivo de esto es mantener alineada la investigación y así no desviarse
del tema central una vez que ya se ha iniciado el trabajo y éste ya tiene una dirección definida.

Otra forma de saber si está bien formulada la pregunta es con algo bastante simple: la pregunta ¿se
puede responder con una búsqueda rápida de información o a través de Google? Esto, porque la
respuesta que el proyecto debe entregar a la comunidad debe ser una que haya nacido de los altos
niveles de pensamiento, reflexión, análisis e investigación ejercidos en el transcurso del proyecto. Si es
posible encontrar fácilmente en la red la respuesta a la pregunta esencial, entonces no es la pregunta
correcta y debemos reformularla.

“La Pregunta debe ser provocativa, de final abierto, compleja, y conectada con la raíz de lo que se quiere
los estudiantes aprendan. Puede ser abstracta ("¿cuándo se justifica la guerra?"), concreta ("¿es nuestra
agua segura para ser bebida?"), o enfocada en resolver un problema ("¿cómo podemos mejorar este
sitio web de manera que la gente joven pueda usarlo?)”, (Larmer, J. et al, 2012).

Retomando los ejemplos anteriores, para el problema de las precipitaciones en la provincia de Buenos
Aires, ¿es posible pensar alguna alternativa de acción para afrontar esta problemática de estas
inundaciones?

El producto final

Al final del recorrido del Aprendizaje Basado en Proyectos encontramos el producto final, que no es más
que el resultado del trayecto de los estudiantes para resolver la pregunta esencial. La evaluación de este
producto puede estar determinada previamente por el profesor en conjunto con sus alumnos, o puede
ser elegida por ellos mismos dentro de una gama de posibilidades. Esto da la posibilidad de que los
alumnos saquen provecho a sus capacidades ya que les da la opción de elegir cuál rol tendrá en el
proyecto. También le da opciones al docente quien podrá implementar distintas estrategias evaluativas
coherentes con la diversidad de estilos de aprendizaje presentes en su grupo de alumnos.

Al llegar a esta etapa, la coherencia entre el objetivo de aprendizaje y el producto final es fundamental.
Esto permite a los aprendices aplicar los conocimientos y habilidades determinados previamente por el
profesor guía del proyecto, y además trabajar aquellas cuestiones que atraviesan problemáticas del
contexto real más allá de las paredes de su escuela, incentivados por el docente a cargo.

En el siguiente video podemos conocer la experiencia Irina Busowski, docente del Centro Polivalente de
Arte de Ushuaia, Tierra del Fuego, quien nos cuenta su experiencia de trabajar por proyectos, junto a sus
estudiantes crearon una tabla periódica interactiva como producto final de su proyecto.

https://www.youtube.com/watch?v=sqG_90cjeLg
El objetivo de aprendizaje del proyecto era conocer los elementos de la tabla periódica, y el producto final
fue la creación de una tabla interactiva, inclusiva y creativa. " El grupo se integró para este proyecto,
diseñaron una canción, una rima, un poema de cada uno de los 118 elementos de la tabla y eso también
iba acompañado por obras de arte, fotografías, por fotomontaje, dibujos o lo que ellos elegieran" (Irina
Busowski, septiembre 2017).

Para profundizar

 Martí, José A. et al. Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente.
(2010) recuperado de http://innovacioneducativa.fundaciontelefonica.com/wp-
content/uploads/2014/12/Monografico-Aprendizaje-Basado-en-Problemas.pdf
 Buck Institute for Education (2009). Project Based Learning at HTH [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xfP53Alnbhk

Referencias bibliográficas

 Larmer, J.; Mergendoller, J. (2012). 8 Essentials for Project Based Learning. recuperado de Buck
Institute for Education. http://bie.org/blog/gold_standard_pbl_essential_project_design_elements
 Edutopia Staff (2001). Silvia Chard: Project Learning. San Rafael: Edutopia.org. Recuperado
de https://www.edutopia.org/project-based-learning-experts
 Edutopia Staff (2007). What is Project-Based Learning about?. San Rafael: Edutopia.org.
Recuperado de http://www.edutopia.org/project-based-learning-guide-description
 Miller, A. (2012). Getting Started with Project-Based Learning (Hint: Don’t go crazy). San Rafael:
Edutopia.org http://www.edutopia.org/blog/project-based-learning-getting-started-basics-andrew-
miller
 Entrevista a Miguel Laiun y Pablo Furnari. Proyecto Aula multisensorial. Educar (septiembre de
2017). [Archivo de video]. Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/131965/entrevista-a-
miguel-laiun-y-pablo-furnari?coleccion=131970
 Entrevista a Irina Busowski, docente Tiera del Fuego. educar (septiembre 2017). [Archivo de
video]. Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/131960/entrevista-a-irina-
busowsky?coleccion=131970

3.2 Recorriendo el camino

Aprendizaje que dura toda la vida

Una vez resuelta la primera etapa del proyecto, donde definimos qué es lo que vamos a hacer, es hora
de ponernos a trabajar. En esto, guiar a los alumnos a colaborar, a reflexionar en el camino y a presentar
un producto final de calidad es clave.

Hasta ahora, hemos aprendido que todo proyecto sigue ciertos pasos: motivación de los alumnos para
introducir el tema, definición de la pregunta esencial, los objetivos del proyecto y qué obtendremos como
producto final. En este proceso, los alumnos y alumnas deben trabajar colaborativamente a través de la
investigación para resolver dudas y cuestionamientos. Este trabajo se lleva adelante en los espacios
formativos, pero eventuales salidas para recabar información de expertos o en terreno no quedan
ausentes.

Para esto, el profesor o profesores (si es que el trabajo de los estudiantes involucra muchas disciplinas)
necesitan planificar anticipadamente en un calendario definiendo la extensión del proyecto. El objetivo de
esta calendarización es ayudarlos a planificar clases, definir contenidos, dilucidar cómo se va a apoyar
el desarrollo del trabajo de los aprendices, y algunas fuentes extra que los estudiantes podrían necesitar.

Estas fuentes pueden ser escritas (libros, documentos, artículos), orales (charlas con expertos,
entrevistas) o multimedia (audios, películas, fotografías) que van a complementar el material o
instrumentos que utilizan en el espacio formativo. Entre más nutrido sea este material, más
probabilidades existen de que el trabajo de los alumnos sea profundo y certero.
En paralelo a la adquisición de conocimientos y preparación de este producto final, no debemos olvidar
que los alumnos también están poniendo en practicalas llamadas habilidades del siglo XXI, que los
habilitan para una mejor inserción en la vida adulta. Estas habilidades son -como ya las revisamos
anteriormente-: pensamiento crítico, comunicación, colaboración y el uso de la tecnología. Por esto es
fundamental que el docente las contemple en la planificación estratégica del diseño del recorrido que
llevará a los alumnos a desarrollar el producto final.

Reflexionar para aprender

Un punto fundamental para el ABP es que como docentes debemos considerar en nuestra planificación
del proyecto, la reflexión. Aunque sabemos que el tiempo escasea para todo lo que se desea hacer y es
importante marcar los hitos del proceso cumpliendo el calendario establecido, contemplar momentos de
reflexión asegura los procesos de metacognición de los estudiantes, donde a través de un trabajo de
síntesis ellos mismos pueden identificar qué habilidades y conocimientos han ido incorporando y cómo
estos se ven reflejados en la práctica a través de la implementación del ABP. Como docentes, y dada la
importancia de esta reflexión, necesitamos estimular más la generación de estos momentos y reforzar lo
que los alumnos ya han aprendido.

Mostrar lo aprendido

Respecto del producto final, éste puede tener diversidad de formatos finales, yendo desde una campaña
para otorgar anteojos a niños de un barrio necesitado, un video preventivo del acoso o bullying escolar o
una galería de imágenes ilustrando cómo se trabajó para hacer funcional una plaza local. Si bien el ABP
plantea que la parte esencial del aprendizaje de los estudiantes se da en el proceso de creación de este
producto final y en el trayecto para responder la pregunta detonadora o esencial, resguardar la fase de
difusión del proyecto a la comunidad también es parte del buen desarrollo de este tipo de experiencias
educativas.

En todas sus etapas, es fundamental que los estudiantes vayan recibiendo retroalimentación. La crítica
y evaluación que viene de sus pares y de otros actores involucrados en el proceso asegura una mirada
más integral sobre los productos finales que se están desarrollando, siempre y cuando esta crítica sea
constructiva, asertiva y entregada de manera respetuosa y amable.

Lo que se busca con estas críticas y evaluaciones es que los observados puedan evaluar qué es lo que
tienen, los cambios que deben ejecutar y lo más fundamental, las razones por las cuales tendrían que
hacerlo. Y tal vez aún más importante, saber que tienen el poder de decidir incorporar o no la devolución
o feedback que han recibido de los otros. El aprendizaje esperado en este punto por parte de los alumnos
es la comprensión de que no es necesario que todo salga perfecto a la primera pasada, y que realizar
varios intentos y borradores es parte del trabajo que se hace en el mundo real. Es esencial hacerle
entender a los participantes que se aprende tanto del proceso del acierto como del error. Aquí es clave
utilizar las claves de evaluación que los profesores entregan para evaluar los productos derivados del
proyecto.

Al final del camino llegamos a la presentación del producto final. En este punto, los estudiantes deben
ser conscientes de la alta calidad que debe tener éste, ya que no se quedará en las cuatro paredes del
espacio de taller, laboratorio, etc, sino que será expuesto a la comunidad escolar, que puede incluir otros
cursos, los directivos, sus padres y en algunas instancias autoridades locales externas a quienes el
producto final les podría interesar.

Pese a que en la presentación final la estrella es precisamente el producto final -por ser el resumen de
todo el trabajo hecho-, también se debe incluir una muestra del proceso de los alumnos para llegar a
dicho producto. Mostrar a la audiencia el mapa de ruta seguido, los giros, dificultades y logros en este
camino logra involucrar aún más al espectador en lo que está viendo.

Fases de implementación de la metodología ABP

 Selección de objetivos de aprendizaje y habilidades S. XXI:


El docente debe, en primer lugar definir cuáles son los objetivos de aprendizaje que desea lograr con
sus alumnos , así como también las habilidades que deben desarrollar a lo largo del proyecto.
Luego debe identificar un tema o problemática que pueda ser abordada por los estudiantes a través de
un proyecto.
 Motivación inicial:
El profesor debe diseñar una actividad inicial que despierte la curiosidad y motive a los alumnos a
indagar sobre la temática planteada.
Si es la primera vez que se trabaja la metodología ABP, es importante explicitar sus beneficios y
características esenciales.
 Introducción al tema:
El docente introduce la problemática al grupo con el que va a trabajar, dialogando con ellos respecto de
sus variables y potenciales formas de abordarla.
En esta actividad se explicitan puntos como duración del proyecto y objetivos de aprendizaje a lograr.
 Definiendo la pregunta esencial
En una actividad conjunta y colaborativa el profesor o profesora guía a todo curso o en grupo a definir
cuál es la pregunta o preguntas esenciales que el proyecto debe tratar de solucionar.
 Investigando soluciones
El docente diseña grupos de trabajo que van indagando, evaluando y proponiendo potenciales a las
problemáticas planteadas, intentando responder a las preguntas esenciales establecidas en el paso
anterior.
 Eligiendo el producto
Los alumnos ponen en común sus ideas y propuestas respecto de la problemática. Se acuerda en
conjunto (pero con la guía del docente) el producto, servicio o solución que se desarrollará o
implementará a lo largo del proyecto.
 Planificar y calendarizar
El docente presenta una propuesta de conformación de grupos, plan de trabajo, calendarización de
actividades y metas en el tiempo (hitos). Los alumnos manifiestan sus observaciones respecto de esta
propuesta para determinar un plan definitivo que todos se comprometen a seguir y cumplir.
 Implementar el proyecto
Los grupos de trabajo desarrollan las tareas asignadas. Solicitan a sus compañeros y profesor crítica y
retroalimentación sobre el avance del proyecto, e incorporan sugerencias y observaciones.
Una vez que cada equipo ha desarrollado las tareas asignadas, se trabaja entre los equipos para armar
el producto final.
 Divulgar el proyecto
Una vez desarrollado e implementado el producto final, se organizan una o más instancias de
divulgación del mismo y sus resultados a la comunidad educativa. Si es posible, se invita a expertos
externos en el tema abordado para recibir su retroalimentación.
Para profundizar

 Aulaplaneta (2014) Cómo aplicar el aprendizaje basado en proyectos en diez pasos


[Infografía] . Recuperado de http://www.aulaplaneta.com/wp-
content/uploads/2015/02/INFOGRAF%C3%8DA_El-aprendizaje-basado-en-
proyectos.jpg
 David Lee EdTech. Introducción al proceso del aprendizaje basado en proyectos (2015) [Archivo
de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=08D0dBGIzYQ

Referencias bibliográficas

 Edutopia Staff (2001). Silvia Chard: Project Learning. San Rafael: Edutopia.org Recuperado
de https://www.edutopia.org/project-based-learning-experts
 Edutopia Staff (2007). What is Project-Based Learning about?. San Rafael: Edutopia.org.
Recuperado de http://www.edutopia.org/project-based-learning-guide-description
 David Lee EdTech. Introducción al proceso del aprendizaje basado en proyectos (2015) [Archivo
de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=08D0dBGIzYQ
 Aulaplaneta (2014) Cómo aplicar el aprendizaje basado en proyectos en diez pasos [Infografía] .
Recuperado de http://www.aulaplaneta.com/wp-
content/uploads/2015/02/INFOGRAF%C3%8DA_El-aprendizaje-basado-en-proyectos.jpg

3.3 Buenas prácticas docentes en el ABP


Objetivo:

Distinguir las modificaciones en el rol del docente al coordinar procesos de aprendizaje sustentados en

la metodología del ABP .


¿Qué rol cumple el profesor en el ABP?
Una metodología como el ABP, donde los estudiantes pasan a ser los protagonistas y conductores de su
propio aprendizaje y creación, también trae cambios en el papel que el profesor cumple en el aula, y no
precisamente es un rol secundario. Tanto el diseño como el desarrollo y el seguimiento (monitoreo) de
las actividades y la evaluación al final del proyecto están en sus manos.

El desarrollo de proyectos bajo la metodología del ABP no es una completa novedad para el profesor o
profesora de la Escuela Técnica: además diseñar, fijar tiempos, hacer seguimiento y evaluar son tareas
que ya están incorporadas en nuestro trabajo, pero hay algunas nuevas características y dimensiones
que debemos aprender e integrar al desarrollar un proyecto para así sacarle aún más partido a este
método pedagógico

Algunas de las preguntas que nos pueden surgir cuando estamos iniciándonos en ABP es, por ejemplo,
qué actividades hacer, cuántas, en qué cantidad de tiempo, cómo voy a evaluar y cómo voy a motivar a
mis estudiantes si quiero que estos tengan una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Es
importante responder estas preguntas a la hora de preparar nuestra planificación, y así cumplir tanto con
los objetivos curriculares seleccionados y los aprendizajes esperados en los alumnos.

Diseño estratégico

Si hay algo que diferencia al Aprendizaje Basado en Proyectos de otras maneras de enseñar es el mayor
protagonismo que tienen los estudiantes. Ellos son quienes toman muchas de las decisiones sobre el
problema que están intentando resolver y el trabajo en el producto final. Este nuevo rol del estudiante
podría ser tomado como un potencial riesgo para el docente, ya que éste podría sentir que, al entregar
el control de la clase, también lo entrega sobre los resultados de aprendizaje.

En este sentido, es clave diferenciar el desarrollo del producto final -que sí está en manos de los
estudiantes- con la planificación del proyecto, que sigue siendo responsabilidad del profesor o profesora
a cargo. Esta planificación, elaborada desde el punto de vista pedagógico, es el mapa de ruta de
aprendizaje que contempla no solo los pasos a seguir, sino también los objetivos formativos curriculares
seleccionados y las capacidades que los alumnos deben adquirir en el proceso de desarrollo de un
proyecto.

El Aprendizaje Basado en Proyectos tiene beneficios que no necesariamente se verán a corto plazo,
ya que requiere renovar prácticas docentes que se han mantenido en nuestras comunidades escolares
por mucho tiempo. Pese a esto, es importante aprender del ensayo y error, reflexionar sobre lo aprendido,
evaluar y seguir adelante. En el entretanto, es importante que el profesor promueva en sus estudiantes
los valores y actitudes que son clave para el correcto desarrollo de las estrategias del ABP, que son la
colaboración, la autonomía, el compañerismo, la apertura de mente, curiosidad y la excelencia.

Lo fundamental en un formato de aprendizaje como el que hemos propuesto es siempre orientar al


estudiante en mantener la vista en el hito final, donde está el producto definitivo o la respuesta a la
pregunta esencial, formulada inicialmente. En ese sentido, hay que mantener bajo control la organización
y la agenda de las tareas asignadas a los estudiantes (todo trabajado en conjunto con ellos) para así
respetar el orden en plazos y procesos y acotarlos a un tiempo prudente, para que el proyecto no se
extienda demasiado. Así, el paso siguiente para el docente es seguir observando (monitoreando) los
avances de los estudiantes, ya sea en encontrar una respuesta a la pregunta esencial o en la construcción
de su producto final.

Importancia del andamiaje

En todo este proceso, no debemos olvidar el impacto que esta nueva forma de aprendizaje puede tener
en nuestros alumnos y alumnas. Puede resultar difícil para ellos convertir en conocimientos prácticos el
material compilado para responder la pregunta esencial, y tal vez aún más construir el producto o solución
que esta pregunta requiere. Es en este punto donde el profesor se convierte en un guía y acompañante
clave del proceso, aprovechando sus recursos pedagógicos para apoyar a estudiantes que lo necesiten.

El profesor debe estar atento a las señales que muestren sus estudiantes de una posible necesidad de
más apoyo o aquéllos que estén entrampados en alguna actividad específica que les represente una
dificultad mayor. Detectar qué alumnos de su grupo necesitan de más andamiaje es fundamental en la
búsqueda de un aprendizaje efectivo, pero también para motivarlos, animarlos y orientarlos cuando lo
vayan requiriendo.

En el video que veremos a continuación podemos observar un ejemplo de este tipo de orientación.
Paulette Conget y su curso desarrollan un proyecto donde convierten leche en mal estado en fibras para
vestuario. En el video podemos ver cómo se guía el trabajo de los estudiantes en dos ámbitos: el primero,
en lo metodológico y en la capacidad de organización de los alumnos, y el segundo, en lo práctico, al
reorientar a sus alumnos a revisar los contenidos y habilidades del proyecto en desarrollo.

https://www.youtube.com/watch?v=Fym8OtO-aeI
¿Y la evaluación?

Una vez que ya hemos definido los resultados que queremos lograr y nuestra pregunta esencial ya ha
sido identificada, solo queda por resolver algo fundamental: ¿cómo vamos a evaluar los diferentes
productos finales que nuestros estudiantes nos traerán? ¿Qué evidencia de su aprendizaje adquirido
durante el proceso validaremos? ¿Cómo evaluaremos el proceso de desarrollo del producto final?

En esta segunda etapa del diseño inverso, el profesor debe determinar a través de qué elementos
identificará si se alcanzaron los resultados esperados y los estándares propuestos; y qué evidencias
serán considerada y aceptadas como muestras del avance en la comprensión del contenido y el logro de
competencias.

El paso siguiente sería determinar qué tipo de evaluaciones aplicará y de qué carácter serán estas
(sumativas o formativas), siempre teniendo en cuenta que los contenidos y capacidades a evaluar estén
alineados con lo aprendido. La variedad de evaluaciones es amplia: desde preguntas o pruebas de
carácter más tradicional, pasando por su desarrollo en clases hasta cómo el estudiante toma decisiones
ante posibles instancias de error en la elaboración de sus proyectos. Es de vital importante que el formato
seleccionado sea coherente con el proceso realizado. Si su proyecto se fijó como meta desarrollar una
propuesta integral desde distintas áreas para dar solución a un problema específico del barrio, por
ejemplo en el ámbito del cuidado del medio ambiente, utilizar una prueba final de selección múltiple puede
ser poco pertinente con el foco del proyecto realizado y los estudiantes sentirán esta incongruencia.

En la fase que sigue, y a partir de lo que quiere evaluar, el docente tiene a la vista ciertas preguntas que
le permitirán diseñar las instrucciones y la experiencia de aprendizaje para los estudiantes, por ejemplo:
¿qué proyecto me ayudaría a alcanzar estos aprendizajes con mis alumnos? ¿Cómo realizaré la
motivación? ¿Qué actividades voy a realizar? ¿Serán solo en el taller o habrá visitas en terreno para
ampliar la información de los alumnos? ¿Me apoyaré en otros recursos además de los que cuenta la
escuela?

En el diseño de la experiencia de aprendizaje que tendrá el proyecto, el profesor siempre debe


preguntarse si su propuesta ayuda a responder la pregunta esencial que guía el trabajo. En este diseño
debemos incluir no solo las clases diarias, sino también qué actividades haremos para lograr construir el
conocimiento necesario que lleve a los estudiantes a responder la pregunta esencial. Un buen ejercicio
es intentar construir de forma paralela a los alumnos un producto final similar a escala personal, esto no
solo me permitirá dimensionar el tiempo que les podría a tomar a los estudiantes crear un productor
similar sino que también me ayuda como docente a diagnosticar las capacidades que requerirán para
implementarlo.

Los alumnos aprenden a medida que hacen, acompañados por las explicaciones y demostraciones del
profesor. Por lo tanto, el profesor debe diseñar el proyecto de forma de que los alumnos no solo adquieran
el conocimiento, sino que también sepan explicar y demostrar en la práctica concreta lo que han
aprendido. De esta forma, nos aseguramos que lo puedan aplicar en distintos contextos y mirar desde
otros puntos de vista las situaciones en las que se ven envueltos.

Algunos consejos en esta línea son: buscar una pregunta esencial importante para el campo disciplinar
que está aplicando el proyecto -recordando el peso que tiene "el más allá" de las cuatro paredes del
entorno formativo; que esta sea atractiva, compleja e interesante, pero también relevante para los
alumnos que la contestarán, ya que de esa forma aseguramos un mayor compromiso de los estudiantes
en el proceso de aprendizaje.

Rol del docente en un proyecto ABP

Diseñar y planificar

Los profesores crean o adaptan un proyecto coherente con su contenido escolar y sus alumnos.
Diseñar y calendarizan su implementación desde el primer paso hasta el último, pero brindan espacios
de libertad y participación a los alumnos para que ellos con la guía del docente, puedan ir toamando
decisiones sobre el avance del proyecto.

Alinearse al currículum

Los docentes diseñan su proyecto basado en los programas curriculares de su país y se aseguran que
los objetivos de aprendizaje de su asignatura sean incorporados como elementos centrales de la
planificación del proyecto.

Motivar y guiar

Los profesores se comprometen y acompañan el proceso de aprendizaje de sus alumnos e identifican


cuando ellos necesitan guía, motivación, refuerzos positivos y desarrollan nuevas habilidades.

Construir cultura

Los profesores, explicita e implícitamente, promueven en los estudiantes la autonomía y el aprendizaje,


las habilidades investigativas, el trabajo en equipo y excelencia.

Monitorear actividades

Los docentes trabajan con sus alumnos para organizar el trabajo y calendarizar las actividades.
Establecen flujos de trabajo y fechas límite. Buscan y usan los recursos a su alcance, crean productos y
los dan a conocer al público.

Evaluar los aprendizajes


Los docentes usan las modalidades formativas y sumativas para evaluar el conocimiento, la
compresión y el desarrollo de habilidades cognitivas. Esto incluye autoevaluación y evaluación de
pares, tanto para el trabajo en equipo como para las tareas individuales.

Andamiajes para el aprendizaje

Los profesores usan diversas herramientas y estrategias didácticas para apoyar y garantizar que todos
los alumnos puedan alcanzar los objetivos de aprendizaje establecido en el proyecto.

Para profundizar

 Eduteka (2012). Aprendizaje por proyectos de NorthWest Regional Educational


Laboratory. Recuperado de http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php

En resumen:

 Para iniciar un proyecto, el docente debe tener en cuenta tres elementos: los objetivos
formativos, aprendizajes y capacidades que los alumnos deben adquirir; la pregunta esencial
(que motiva la investigación), y el producto final, que será la solución o respuesta a la pregunta
previamente planteada.
 Durante el desarrollo del proyecto, es fundamental resguardar los momentos de reflexión a lo
largo de la instancia, para asegurar los aprendizajes y posibles correcciones al curso del
proyecto. Todo esto de cara a un producto final de calidad, que podrá ser trabajado con el
entorno socio-productivo o podrá ser expuesto a la comunidad.
 En todo este proceso, el docente juega un rol importantísimo ya que es el articulador no
solamente de los objetivos formativos y aprendizajes que se esperan alcanzar, sino también de
la planificación, diseño y lineamientos que orienten a los estudiantes hacia el éxito de sus
proyectos de aprendizaje y los roles que cumplen los alumnos en el andamiaje de producción de
la solución final.

Referencias bibliográficas

 Educarchile (2015). Aprendizaje basado en proyectos:Asignatura de ciencias [Archivo de video].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Fym8OtO-aeI
 Edutopia Staff (2011). Why is Project based learning important? [Sitio web]. Recuperado
de http://www.edutopia.org/project-based-learning-guide-importance
 Mirada instruccional (2013). Diseño instruccional una nueva mirada (Spanish) [Archivo de
video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=LpT5LFWFdE8

Práctica Situada

a. ¿Qué harán en esta sección?


La práctica situada

Los docentes reflexivos son aquellos que observan su práctica cotidiana y se preguntan cómo mejorarla.
Se informan, reflexionan y exploran nuevas y variadas formas de enseñar para aprender. En la suma de
estas experiencias cotidianas, desarrollan su crecimiento profesional.

En las prácticas situadas les proponemos actividades que los lleven a la realidad de la ETP para que
exploren nuevas estrategias de trabajo o análisis empleando lo que han aprendido en el desarrollo del
curso.

En un ejercicio de coevaluación con el tutor podrán revisar qué ocurrió con sus alumnos o en su práctica
de aula o taller, o en la realidad en la que intervienen como docente; reflexionar sobre el desempeño;
determinar fortalezas y desafíos que descubren en la propia práctica.
A continuación les presentamos las consignas de trabajo.

Consigna
En esta segunda unidad hemos podido ver en detalle cómo diseñar e implementar paso a paso un
proyecto, por lo que ya estamos en condiciones de empezar a darle forma concreta a uno de nuestro
espacio curricular, Sin embargo, un elemento central de esta metodología es la retroalimentación y esto
no solo se aplica al trabajo de los alumnos, sino también al proceso de diseño y planificación previa
realizada por el profesor.

Teniendo este último punto en cuenta, la tarea que queremos proponerte es la siguiente:

1) Piensen en un contenido de su campo disciplinar que crean que tiene potencial para ser abordado en
formato de proyecto, durante este semestre, con alguno de sus grupos curso. No es necesario que sea
un proyecto distinto al que trabajaron en la Práctica Situada de la primera unidad, pueden recurrir a la
misma idea si les parece pertinente o elegir nuevos contenidos.

2) Describan brevemente los elementos centrales de esta propuesta de proyecto considerando los
siguientes aspectos:

 Plantear objetivo general de la actividad, dos contenidos relevantes a abordar y dos


aprendizajes o capacidades específicas del curriculum de ese espacio curricular que esperan
que los alumnos desarrollen a lo largo del proyecto.
 Redactar una o más preguntas esenciales que gatillarán la curiosidad y el interés de los
alumnos y que permitirán guiar el desarrollo del producto final.
 Definir una simple agenda que contemple al menos cuatro actividades del proceso de
desarrollo del proyecto y elaboración del producto final, estableciendo fecha de inicio y cierre,
para así dimensionar la extensión del proyecto en el calendario escolar.
 Detallar al menos una instancia de reflexión que permita a los alumnos hacer la metacognición
de sus aprendizajes en alguna fase del proyecto.
 Proponer al menos dos potenciales productos finales que podrían ser atractivos de desarrollar
para el alumno y que al mismo tiempo sirvan para resolver la problemática inicial planteada.
 Mencionar al menos dos buenas prácticas docentes que van a priorizar y estimular en el
desarrollo del proyecto fundamentando el porqué de la selección realizada.

Pueden utilizar la siguiente plantilla (Pauta 3.pdf) para organizar estos elementos.

Para poder verificar que su diseño de proyecto cumple con los requisitos básicos de la metodología del
ABP rigurosa, les recomendamos analizarlo utilizando la siguiente Rubrica ABP final.pdf como insumo
para este proceso.

3) Sinteticen en una breve presentación los siete aspectos mencionados en el punto 2 y coméntenlos
con los profesores de su área/espacio curricular para así evaluar juntos la viabilidad de implementar este
proyecto en tu escuela. Recuerden tomar nota de sus observaciones y aportes más relevantes y que
sean obviamente pertinentes al objetivo de esta actividad.

4) Adjunten los documentos generados en el desarrollo de la Práctica Situada (la plantilla de


planificación, la presentación para los docentes y una selección de los comentarios principales) y
adjúntenlos en el buzón “Actividad”.
4. Proyectos interdisciplinarios en el ABP
Objetivo:
 Examinar las potencialidades de las problemáticas interdisciplinarias como contexto ideal
para la implementación de la estrategia del ABP riguroso.
4.1 Aprender de manera interdisciplinaria
Objetivo:

Diseñar e implementar proyectos de trabajo interdisciplinario utilizando como soporte recursos


educativos aportados por las TIC

Múltiples disciplinas, un solo objetivo

¿Qué entendemos por proyectos interdisciplinarios? Son aquéllos donde los contenidos de una o más
asignaturas se entrecruzan en torno a un eje central, que puede ser una problemática específica elegida
por un grupo de docentes precisamente para organizar los objetivos de estas diferentes asignaturas y
articularlos entre sí, poniendo a disposición de los alumnos una experiencia de aprendizaje distinta y más
auténtica al contexto socio-productivo en el cual las disciplinas se entremezclan y dialogan entre sí.

En este contexto, los profesores y profesoras son clave a la hora de diseñar experiencias y actividades
que, al desarrollarlas en el aula, motiven a los alumnos a trabajar de manera colaborativa y globalizada,
sacándole el máximo provecho a la posibilidad de trabajar con múltiples disciplinas.

Integrar diversas disciplinas al trabajar por proyectos podría ser algo no tan novedoso dentro de nuestros
contextos escolares. Sin embargo, para adaptarnos a los nuevos desafíos que esta etapa de la educación
nos demanda, se hace necesario conocer cómo han ido evolucionando y que características innovadoras
presentan hoy proyectos interdisciplinarios como metodología de trabajo en aula.

Jasmin Godemann, en su artículo Métodos de enseñanza y aprendizaje interdisciplinaria nos entrega, en


el contexto de las ciencias, cómo surge el método interdisciplinario, por qué es importante y en qué se
diferencia con otras metodologías puestas en función de alcanzar aprendizajes más duraderos y
significativos en los alumnos.

Lectura de profundización

 Godeman, J. (2012, 30 de julio). Métodos de enseñanza y aprendizaje interdisciplinario.


Polis.

De acuerdo al planteamiento de Godeman, el método interdisciplinario surge a partir de algunos


problemas de la sociedad y de la ciencia en particular, que demandan resoluciones provenientes de
diversas disciplinas. De acuerdo al texto, el trabajo conjunto entre áreas distintas aumenta su relevancia
dada la tradicional forma de responder a los problemas que hasta ahora manejan las asignaturas en el
contexto curricular tradicional.

Para la mayoría de los sistemas educativos, donde todavía un componente central del proceso de
aprendizaje se realiza a través de la memoria y la repetición, las metodologías que promueven el trabajo
interdisciplinario se convierten en interesantes alternativas de enseñanza. Esto, porque la
multidisciplinariedad ofrece enormes oportunidades pedagógicas. Sin ir más lejos, el mismo hecho de
que el estudiante asuma un rol activo en su aprendizaje cambia la dinámica del espacio áulico o formativo,
y el docente pasa a ser un mediador del proceso en el cual el estudiante aprende interactuando y creando
conocimiento con sus pares.

En este sentido, mantener alta la motivación de los estudiantes durante todo el proyecto es muy
importante. El profesor tiene como tarea asegurar el compromiso e interés individual y grupal de cada
equipo de estudiantes, para así alcanzar los objetivos pedagógicos que se ha propuesto. Con este fin en
mente , es esencial que el proyecto logre encontrar el equilibrio entre abordar los contenidos y
capacidades expuestas en el curriculum y proponer una problemática que se relacione con el entorno
socio-productivo y con los intereses y motivaciones de los alumnos. Característica esencial que este tipo
de innovaciones metodológicas comparte con la metodología del ABP.

Una de las ventajas de desarrollar proyectos de este tipo es que genera en los estudiantes habilidades
como el análisis y el razonamiento, puesto que, en todo el trayecto hacia el producto final, los estudiantes
deben tomar decisiones que implican planificación, experimentar a través de la colaboración, y determinar
qué elementos no son necesarios para la ruta que están siguiendo. En este marco, la colaboración entre
los integrantes de los equipos se vuelve profundamente necesaria, porque en esa interdependencia en
el aprendizaje se trabajan valores como el respeto, la solidaridad y la tolerancia.

Para alcanzar todo lo propuesto, contamos con grandes aliadas: las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC). Estas nuevas tecnologías nos proporcionan enormes fuentes de información que
amplían los puntos de vista que los estudiantes pueden explorar, ayudando a un mejor desarrollo de
estos proyectos de carácter colaborativo. Optimizando también los tiempos que es necesario invertir en
los procesos previos de indagación y documentación de las problemáticas abordadas.

Trabajar con la interdisciplina

En su artículo "Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" la profesora y psicopedagoga Fanny


Majó desglosa un proyecto interdisciplinario en sus principales rasgos y elementos constitutivos, los
cuales son de alta relevancia si queremos alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto.

Lectura de profundización

 Majó, F. (2010). Por los proyectos interdisciplinarios competenciales. Aula, (195), 7 - 11.

Majó sostiene que, a pesar de que los proyectos tienen cierta estructura establecida, uno de sus rasgos
claves es la flexibilidad y la constante reflexión del profesor acerca de los límites, acciones, progresos de
sus alumnos en el trayecto del proyecto. Esto permite tomar decisiones y hacer los cambios que cada
proyecto necesita. La autora plantea así que las fases del avance de un proyecto no son necesariamente
secuenciales , sino que todas se influencian entre sí y deben estar abiertas a potenciales cambios, que
busquen optimizar los resultados finales esperados.

En paralelo al trabajo con el producto final, también se busca desarrollar en el alumnado competencias y
habilidades como la participación el respeto por la diversidad y la tolerancia, a través de la organización
del trabajo de manera colaborativa.

Referencias bibliográficas

 Godeman, J. (2012, 30 de julio). Métodos de enseñanza y aprendizaje interdisciplinario.


Polis.
 Majó, F. (2010). Por los proyectos interdisciplinarios competenciales. Aula, (195), 7 - 11.

4.2 Aprendizaje colaborativo

Cooperar versus colaborar

Imaginen la siguiente situación: son profesores de una escuela técnica secundaria y a la vez forman parte
de un equipo docente, pero deben realizar todas las tareas de carácter pedagógico y administrativo de
forma individual, sin que ningún otro colega o integrante de su comunidad escolar los ayude. Lo más
probable es que todo les cueste mucho más, tendrían altos niveles de estrés y sobrecarga laboral, y se
perderían de toda la riqueza que el aporte de sus pares podría entregar a su trabajo.

Aunque lo anterior es solo un ejemplo, es efectivo que el trabajo en equipo se ha convertido en un


elemento esencial para llevar adelante las tareas productivas, objetivos y metas en el contexto del mundo
productivo del siglo XXI. En nuestra sociedad actual, el trabajo tanto en las áreas académicas como
laborales se ha vuelto cada vez más complejo y especializado y globalizado, por lo que es necesario
conformar equipos con personas de diversa experticia o expertise, quienes a través de sus propios
conocimientos y habilidades aportan su particular mirada y se coordinan para sacar adelante proyectos
de diversa índole, y dando respuesta a problemáticas que exigen miradas multidisciplinares.

En este contexto, no se nos hace extraño que la necesidad de trabajar en equipo haya permeado todos
los ámbitos, llegando por supuesto al espacio de clases, talleres, laboratorios, etc. Es cierto que como
docentes de Escuelas Técnicas pensamos y llevamos a cabo con frecuencia instancias de trabajo grupal,
pero eso no necesariamente significa que estamos creando una cultura colaborativa entre los alumnos.
Es más, es muy probable que hayamos visto a nuestros estudiantes trabajar más bien de manera
cooperativa: es decir, cada uno elabora una parte del trabajo y resuelve lo suyo, para luego unir las piezas
y armar un producto final que puede ser bueno, pero cuyo proceso de elaboración carece de las
habilidades del siglo XXI relacionadas con el aprendizaje colaborativo, y que son las que necesitará usar
en el mundo real.

¿Cuáles son las diferencias entre ambos estilos?

En este punto se hace necesario definir, en el contexto del aprendizaje colaborativo, qué diferencia a la
colaboración de la cooperación, y cómo éstos se relacionan con los trabajos en grupo que son tan
frecuentes en nuestras salas de clase.

En el video que revisaremos a continuación se profundiza la temática ¿Qué es el trabajo colaborativo?


¿Se trata de distribuir tareas en un equipo? ¿Por qué se aprende mejor de esa manera? ¿Qué se
aprende, además de los contenidos disciplinares? Cecilia Sagol, coordinadora de Contenidos del portal
educ.ar, habla de este tipo de aprendizaje, su implementación en clase y de algunas herramientas que
facilitan y potencian los diversos aspectos del trabajo.

https://www.youtube.com/watch?v=cTkl2mRQ0bA
El video nos muestra los fundamentos del trabajo colaborativo que están precisamente centrados en que
los alumnos aborden el problema de manera colaborativa, organizando sus tareas en tiempos
comprometidos. Mientras que el trabajo cooperativo está vinculado más con la distribución de las tareas
para reunirlas, como un rompecabezas, al final del proceso. Los resultados en ambos casos son
diferentes.

Ahora, revisa las diferencias que existen entre el aprendizaje cooperativo y el colaborativo en el siguiente
recurso interactivo.

Trabajo colaborativo versus trabajo cooperativo


Rol del profesor

 Cooperativo: El rol del docente en el aprendizaje cooperativo puede definirse como de


liderazgo vertical el profesor explica el producto u objetivo final a cumplir y luego asigna las
diferentes tareas que tendrán los miembros del equipo de trabajo. Para luego monitorear el
trabajo individual y al final el proceso de ensamblaje de las secciones.
 Colaborativo: El rol del docente en el aprendizaje colaborativo puede caracterizar como del
liderazgo horizontal ya que se focaliza en mediar el conocimiento que los alumnos van
generando, así como también acompañar e proceso de aprendizaje orientando el equipo de
trabajo cuando se presentan dudas o dificultades y tratando de buscar soluciones que provengan
de los mismos integrantes del grupo en vez de imponer alternativas.

División de trabajo

 Cooperativo: Las tareas que es necesario realizar para el cumplimiento del objetivo o
construcción del producto final son segmentadas y asignadas por el docente a los integrantes de
acuerdo a las habilidades personales de cada uno.
 Colaborativo: Existe baja división de las tareas y se promueve el desarrollo de las diversas
tareas de forma colaborativa en donde los integrantes del equipo se involucran y analizan en
conjunto respecto de cada fase del proceso.

Liderazgo

 Cooperativo: El liderazgo se ejerce de forma tradicional, el principal proviene del docente


quien se hace responsable del proceso de aprendizaje al asignar tareas específicas a los
integrantes. Luego como iniciativa del docente o de los mismos miembros del equipo se designa
un líder o coordinador para que pueda ensamblar las partes constituyentes.
 Colaborativo: Si bien pueden surgir liderazgos naturales propios de las habilidades
individuales de cada integrante, el aprendizaje colaborativo promueve los liderazgos grupales y
horizontales que destaquen a los largo de las diversas fases de elaboración del producto final.

Conocimiento aplicado

 Cooperativo: el conocimiento se genera de forma individual por lo que tiende a ser más básico
y memorístico, no se genera a partir de la confrontación de perspectivas, sino que proviene de
una sola y única mirada.
 Colaborativo: El conocimiento se genera de forma colectiva producto de la investigación
grupal y la confrontación de ideas y el debate sobre las problemáticas que van surgiendo a los
largo del proceso.

Responsabilidad por el trabajo

 Cooperativo: Cada integrante del grupo se hace responsable por su tarea específica sin
involucrarse en las responsabilidades generales a las que recaen esencialmente en el docente que
organizó el grupo y asignó las tareas inicialmente o en el líder del grupo que el profesor
seleccionó al organizar el equipo.
 Colaborativo: Las responsabilidades por el trabajo son asumidas por todo el equipo como uno
solo, ya que cada fase del proceso es responsabilidad del grupo y producto de las habilidades
que cada integrante puso en pos de alcanzar el objetivo final.

Producto final
 Cooperativo: Los alumnos luego de haber desarrollado sus tareas individuales entregan sus
secciones terminadas y por lo general uno de los integrantes se encarga del proceso de
ensamblaje del producto final.
 Colaborativo: el producto se construye a lo largo del proceso y todos participan de la
producción del mismo en cada fase involucrándose en cada detalle de la producción.

Qué debemos saber

Entenderemos por trabajo colaborativo cuando dos o más alumnos abordan un problema o tarea
específica de manera coordinada, el cual debe ser resuelto aplicando diversas habilidades a través de la
planificación y organización. Trabajar de esta manera implica que cada integrante del equipo juegue un
rol protagónico en el proceso, y se busca principalmente que todos hagan sus aportes al grupo desde su
perspectiva y sus habilidades personales, aunque naturalmente la balanza se incline hacia uno o dos
integrantes con más injerencia en el trabajo o con liderazgos más acentuados.

En este sentido, la primera tarea del equipo que enfrenta una tarea o proyecto es planificar los pasos a
seguir para lograr los objetivos propuestos. Esta planificación debe necesariamente ser colaborativa entre
los distintos miembros del equipo, que asumirán roles y responsabilidades consensuadas entre todos, lo
que no significa dividir el trabajo para que cada uno trabaje de manera individual en su parte.

Este trabajo colaborativo incluso ya no se restringe a los espacios en la escuela, ya que hoy tenemos
infinitas posibilidades de trabajar de manera online o presencial, utilizando las tecnologías de la
información y la comunicación, con los integrantes de nuestro equipo. Los participantes de estos equipos
incluso ya ni siquiera necesitan ser parte de la escuela, sino pueden ser expertos, profesionales y
docentes de otros colegios o instituciones

Un estupendo ejemplo de esta manera de trabajar lo encontramos en la comunidad online de Microsoft


Education “Partners in learning”. Esta comunidad plantea tres elementos que deberían observarse al
trabajar de manera colaborativa:

1. Responsabilidad distribuida: esto quiere decir que cada integrante del grupo asume la autonomía
de su proceso de aprendizaje, y también la responsabilidad de llevar a cabo el proyecto, su proceso y del
producto o solución final alcanzada.

2. Consensuar puntos de vista: los estudiantes deben demostrar que son capaces de llegar a acuerdos
a partir del debate entre los integrantes de los grupos. De ahí, pueden seguir a la planificación de las
tareas que los llevarán a la respuesta del problema y todo lo que podrían necesitar en el camino. Esto
incluye herramientas a usar, roles a asignar y qué aplicaciones van a usar para trabajar.

3. Trabajo interdependiente: esto habla de hacerse cargo de repartir las tareas entre los integrantes del
grupo de manera equitativa, pero desarrollarlas como parte de un todo y no ensamblarlas una vez que
cada uno haya trabajado. La idea detrás de esto es buscar una coherencia entre el problema, el producto
o solución desarrollada y el compromiso del equipo por lograr la meta que han dispuesto.

Para profundizar

 TEC de Monterrey. Dirección de investigación educativa (2011) Aprendizaje


Colaborativo: técnicas didácticas [Archivo PDF]. Recuperado
de http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/metodo_aprendizaje_co
laborativo.pdf
 Educar (2012) Aprendizaje colaborativo, otra manera de aprender. [Archivo PDF].
Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/112781/aprendizaje-colaborativo-otra-
manera-de-aprender

En resumen:
 Los proyectos interdisciplinarios son una estupenda manera de integrar el aprendizaje de varias
asignaturas o espacios curriculares en un mismo trayecto de aprendizaje. Esta forma de
aprender se vincula más con lo que los alumnos enfrentarán en el entorno socio-productivo.
 Trabajar con la multidisciplinariedad ofrece enormes oportunidades pedagógicas, y mantener la
motivación y el compromiso de los estudiantes con el proyecto es esencial.
 Una distinción importante a la hora de trabajar en proyectos es la cooperación versus la
colaboración. Mientras que en la primera la segmentación del trabajo para luego conformar un
todo es su característica, la segunda requiere del trabajo de todo el equipo en cada etapa para
lograr el objetivo final.
Referencias bibliográficas

 Educar (2015). Entevista Cecilia Sagol- Trabajo Colaborativo. [Archivo de video]. Recuperado
de https://www.educ.ar/recursos/127190/que-es-el-trabajo-colaborativo
 TEC de Monterrey. Dirección de investigación educativa (2011) Aprendizaje Colaborativo:
técnicas didácticas [Archivo PDF]. Recuperado
de http://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/metodo_aprendizaje_colaborati
vo.pdf
 Educar (2012) Aprendizaje colaborativo, otra manera de aprender. [Archivo PDF].
Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/112781/aprendizaje-colaborativo-otra-
manera-de-aprender

4.3 Organizador gráfico


Para seguir pensando

¿Por qué emplear organizadores gráficos en el aprendizaje?

Tres razones principales son:

1. Realizamos una doble codificación de la información: verbal y visual.


2. Organizamos esquemáticamente la información, relacionando lo conocido con lo nuevo.
3. Descargamos la memoria de trabajo y entonces profundizamos en la comprensión de las
relaciones entre conceptos y desarrollamos el pensamiento crítico.

¿Qué relaciones lógicas empleamos al organizar la información?

Para organizar los conceptos debemos reflexionar en torno al tipo de relación o nexo que se
establece entre ellos. Algunas relaciones lógicas, entre otras, son:

 Orden jerárquico.
 Orden causal.
 Orden cronológico.
 Comparación o contraste.
 De lo central a lo periférico.
 De lo global a lo particular.
 Procesos y subprocesos.
 Analogía.

A continuación les proponemos un mapa conceptual en el cual deben organizar los conceptos
claves provenientes de las temáticas que hemos abordado en el curso. Organicen los
conceptos atendiendo al tipo de relaciones que observas entre ellos y hagan su propuesta de
orden. Observen sus procesos mentales mientras realizan el ejercicio para luego responder la
pregunta de metacognición.
Organizador gráfico
4.5 Reflexión pedagógica
Consigna

La reflexión pedagógica es un proceso de auto observación y auto evaluación que permite al docente
cuestionarse a sí mismo a la luz de las siguientes preguntas: ¿qué hago en el aula, taller, laboratorio,
etc?, ¿por qué lo hago? y ¿por qué funcionó o no?

Para llegar a este nivel de comprensión, los docentes efectivos reconocen y exploran sus propias
prácticas, su contexto, su experiencia acumulada, sus creencias y preconceptos sobre educación, sus
conocimientos, sentimientos, actitudes y valores. De esta forma, inician un proceso de cambio profundo
que los lleva a mirar su propia realidad con otros ojos, con el objetivo último de mejorar cada vez más su
manera de enseñar.

El ejercicio de reflexión pedagógica que les proponemos es que miren su práctica habitual como docente,
los aprendizajes que han adquirido a lo largo de los cursos de En FoCo - ETP y los desafíos que se
proponen para el futuro.

Respondan de la manera más honesta posible las preguntas que se plantean a continuación, en máximo
140 caracteres, para lograr un auto diagnóstico de su situación profesional en los ámbitos de desempeño
y formación.

Práctica Situada

a. ¿Qué harán en esta sección?


La práctica situada

Los docentes reflexivos son aquellos que observan su práctica cotidiana y se preguntan cómo mejorarla.
Se informan, reflexionan y exploran nuevas y variadas formas de enseñar para aprender. En la suma de
estas experiencias cotidianas, desarrollan su crecimiento profesional.

En las prácticas situadas les proponemos actividades que los lleven a la realidad de la ETP para que
exploren nuevas estrategias de trabajo o análisis empleando lo que han aprendido en el desarrollo del
curso.

En un ejercicio de coevaluación con el tutor podrán revisar qué ocurrió con sus alumnos o en su práctica
de aula o taller, o en la realidad en la que intervienen como docente; reflexionar sobre el desempeño;
determinar fortalezas y desafíos que descubren en la propia práctica.

A continuación les presentamos las consignas de trabajo.

Consigna
En esta última unidad del curso hemos abordado la dimensión interdisciplinar del aprendizaje basado
en proyectos y la importancia del aprendizaje colaborativo en el contexto de esta metodología. Por esta
razón nuestra práctica situada tendrá dos partes complementarias entre sí.

La primera tarea que queremos proponerles es la siguiente:

1) Recuerden la actividad inicial de una estrategia del ABP teniendo en mente la propuesta de proyecto
que diseñaron en la Práctica Situada anterior (unidad 2).
Esta fase del trabajo de un proyecto debiera contemplar las siguientes actividades:

a) Presentación por parte del profesor de la problemática central a tratar.


b) Generación, en conjunto con los estudiantes, de la o las preguntas esenciales que darán forma y
orientarán el proyecto.

c) Idear de forma colaborativa con los alumnos propuestas de potenciales productos finales que den
respuestas a la problemática inicial presentada y sean coherentes con las preguntas esenciales.

d) Síntesis de lo acordado en conjunto con los estudiantes (preguntas esenciales y potenciales


productos)

* Si lo prefieren, pueden diseñar para esta Práctica Situada un nuevo proyecto, diferente al presentado
en la práctica situada de la segunda unidad, pero solo si lo consideran pertinente.

2) Planifiquen en detalle cómo van a desarrollar esta actividad inicial en el aula resguardando que los
elementos que hemos revisado del aprendizaje colaborativo se plasmen en el diseño y se vean
reflejados en los espacios de participación que se entregará a los alumnos en esta etapa.

Pueden utilizar el siguiente formato de planificación (Pauta 5.pdf) para organizar esta actividad.

3) Implementen en el aula esta actividad con sus alumnos registrando la evidencia de la clase en formato
de audio o video digital (o ambos) si es posible. No es necesario que sea la clase completa sino los
momentos que consideren más relevantes en que se visualice la actividad planteada en esta práctica
situada.

4) El producto final de esta práctica situada debe plasmarse en un breve documento de síntesis en que
se visualicen de forma clara los resultados obtenidos del trabajo con los alumnos en los cuatro aspectos
mencionados en el punto uno. Pueden utilizar la siguiente pauta como modelo para sintetizar estos
puntos. (Pauta 4.pdf)

5) Adjunten los documentos generados en el desarrollo de la práctica situada (la plantilla de planificación
de la actividad inicial y la pauta con los acuerdos alcanzados con los alumnos) Así como también las
evidencias en audio y video de la actividad realizada con los alumnos y adjúntenlos en el buzón
“Actividad”.

La segunda tarea de esta práctica situada contempla reflexionar en el foro y dialogar con los
compañeros del curso , docentes de distintas espacios curriculares y/o áreas respecto de las
posibilidades reales de transformar e implementar este proyecto en formato interdisciplinario integrando
a otras áreas o espacios. Con este objetivo en mente relaten en el foro brevemente en qué consiste su
proyecto.

5. Cierre
Objetivo:
 Sistematizar los logros de aprendizaje para realizar una coevaluación fundada de la
experiencia de aprendizaje entre participante y tutor o tutora.
5.1 Cierre

Objetivo:

Sistematizar los logros de aprendizaje para realizar una coevaluación fundada de la experiencia
de aprendizaje entre participante y tutor o tutora.

En esta sección trabajarán en la coevaluación final del curso. Para ello, los invitamos a realizar un
ejercicio de que pretende ser una herramienta de consolidación de la experiencia de aprendizaje.

Su tutor o tutora les propondrá un reporte final de curso que deberán examinar, someter a reflexión y que
podrán comentar, enmendar y acoger.
Estos cursos han sido diseñados para ser aprobados mediante esta coevaluación que se realiza después
de que completaron todas las actividades del curso.

Ya practicaron este tipo de ejercicio en cada práctica situada; revisaron las actividades con pares en los
foros, y fueron recibiendo y brindado retroalimentaciones dentro del espacio virtual de aprendizaje.

Ahora deseamos invitarlos a realizar este ejercicio de consolidación de su aprendizaje, sistematizando y


concluyendo su experiencia en la compañía de su tutor o tutora.

Para ello deben seguir los siguientes tres pasos:

1. Sus fortalezas y desafíos

Parte importante del curso ha sido que identifiquen sus propias fortalezas y desafíos a la luz de las
competencias que todo buen profesor quisiera alcanzar. En este curso nos hemos preocupado de diseñar
las experiencias de reflexión con el fin de que puedan observar su propio desempeño.

En el reporte final su tutor o tutora les propondrá las fortalezas y desafíos observados en este curso y
que concordaron en la sección Coevaluación de las Prácticas Situadas.

¿Qué fortalezas se evidenciaron en las Prácticas Situadas que realizaron en el curso?

¿Qué desafíos pueden proponerles a partir de lo observado en las Prácticas Situadas que
realizaron?

2. Su nivel de desempeño

Otro aspecto importante de la evaluación es poder elaborar un continuo de crecimiento y desarrollo de


capacidades. En ocasiones, somos muy hábiles en algunos aspectos y, en otras, todavía nos falta mucho
por aprender. Sabemos que la maestría se construye día a día, en el ejercicio permanente,
contextualizado y auténtico de la escuela y en cada espacio formativo. Por ello, es que los docentes
somos estudiantes permanentes.

Su tutor o tutora les propondrá un concepto de desempeño en el reporte final y ustedes pueden
comentarlo, hacer sugerencias y enviárselo nuevamente para que él o ella finalmente lo sancione y pueda
cerrar el curso.

Este curso se aprueba cuando completaron todas sus actividades y realizaron la coevaluación final.
En esta sección pueden enviar los comentarios a la propuesta de reporte final enviada por su tutor o
tutora.

La evaluación es un proceso cuya principal finalidad es levantar información cualitativa


sobre la experiencia de aprendizaje.

Вам также может понравиться