Вы находитесь на странице: 1из 12

TRASTORNOS DE ANSIEDAD I: ANGUSTIA, PÁNICO, FOBIAS

DEFINICION:
Mayo Clinic (s.f.) plantea que los trastornos de ansiedad hacen referencia a la existencia
de un estado crónico de angustia, con fluctuaciones en su curso, cuya gravedad no se
corresponde a la esperada por las circunstancias personales; se caracterizan por producir
sensaciones de preocupación, ansiedad o miedo, tan fuertes que interfieren con las
actividades diarias de quien las padece.
Las personas con trastornos de ansiedad, con frecuencia tienen preocupaciones y miedos
intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias, así como episodios repetidos
de sentimientos repentinos de ansiedad intensa y miedo o terror. Estos sentimientos de
ansiedad y pánico interfieren con las actividades diarias, son difíciles de controlar, son
desproporcionados en comparación con el peligro real y pueden durar un largo tiempo.
Con el propósito de prevenir estos sentimientos, puede suceder que evites ciertos lugares
o situaciones. Los síntomas pueden empezar en la infancia o la adolescencia y continuar
hasta la edad adulta.
TEORÍAS ETIOLÓGICAS:
Sobre las causas y el origen de los trastornos de ansiedad, el Hospital San Juan Capestrano
(s.f) plantea los siguientes factores:
 Factores genéticos: Es bastante común que los miembros de la misma familia
luchen contra los síntomas sinónimos de la ansiedad. Al analizar la prevalencia
de estos padecimientos entre las personas con genes similares, los
investigadores han determinado que la ansiedad tiene una influencia genética,
al igual que ocurre con otras enfermedades mentales.
 Factores físicos: Los investigadores han concluido que las personas que luchan
contra un trastorno de ansiedad suelen tener un desequilibrio químico en el
cerebro. La principal función de estos químicos es regular las emociones y las
respuestas ante las situaciones estresantes. Cuando estos químicos están en
desequilibrio, la persona puede tener una gran dificultad para controlar su
ansiedad y responder adecuadamente ante las dificultades, especialmente
cuando son inesperadas.
 Factores ambientales: Los síntomas de la ansiedad pueden ser provocados por
diversas circunstancias o influencias ambientales. Por ejemplo, los jóvenes
pueden experimentar ansiedad en la escuela si sienten que tienen una gran
presión por tener un buen desempeño académico. Los adultos pueden presentar
niveles elevados de ansiedad si trabajan en entornos estresantes o viven en
hogares caóticos. Esto puede ser especialmente cierto si la persona carece de las
aptitudes necesarias y adecuadas para lidiar con los factores de estrés
ambientales.
 Factores de Riesgo:
 Antecedentes familiares de ansiedad u otros padecimientos mentales
 Sistema de apoyo inadecuado
 Habilidades ineficaces para afrontar los problemas
 Bajo estatus socioeconómico
 Exposición a la violencia o al estrés crónico
 Antecedentes personales de experiencias traumáticas

TEORÍAS EPIDEMIOLÓGICAS:
Navas, W. y Vargas, M. (2017) mencionan algunos datos sobre la prevalecía de los
trastornos de ansiedad:
 Los TA son, como grupo, las enfermedades mentales más comunes, con una
alta prevalencia de aproximadamente 2-8% en la población general y 10-12%
en las consultas de atención primaria.
 En los últimos años se ha observado un incremento de los casos de TA, así como
de la comorbilidad que a menudo los acompaña.
 Los TA son 2 veces más prevalentes en mujeres
 Los TA son frecuentes en la actividad clínica de atención primaria.
 Se calcula que 1 de 10 pacientes que se atienden diariamente presentan un TA,
siendo incluso más comunes que la diabetes mellitus.
 En el anciano, los TA tienen una prevalencia de 5-10%.
 Destaca la alta comorbilidad de los TA con la depresión, principalmente en el
adulto mayor.
CLASIFICACIÓN:
 Crisis de angustia: trastorno de ansiedad caracterizado por la aparición brusca
de un período definido y breve de malestar o miedo intenso acompañado de
algunos síntomas somáticos y/o cognitivos. También suele estar acompañado de
temor ante futuros ataques o de cambios de conducta para evitar situaciones que
podrían predisponer a las crisis.
 Agorafobia: se caracteriza por el miedo y evitación de lugares públicos o
situaciones que impliquen estar fuera d casa, basados en la anticipación a
experimentar niveles elevados de ansiedad o en la aparición de ataques de pánico.
Este trastorno también incluye el miedo a encontrarse en situaciones en las que
escapar resulta difícil o vergonzoso; o, en los que sea poco probable recibir ayuda
de necesitarse.
 Trastorno de angustia sin agorafobia: se caracteriza por crisis de angustia
inesperadas que causan un estado de permanente preocupación.
 Trastorno de angustia con agorafobia: se caracteriza por crisis de angustia y
agorafobia de carácter inesperado.
 Agorafobia sin historia de trastorno de angustia: se limita a la evitación de
lugares públicos o situaciones que impliquen estar fuera de casa, con el objetivo
de no experimentar situaciones en las que resulte difícil o vergonzosos escapar.
 Fobia específica: trastorno de ansiedad que se caracteriza por la presencia de un
miedo intenso y persistente a objetos o situaciones bien delimitadas. No se trata
únicamente de un miedo extremo, sino de un miedo irracional que es
desencadenado por la presencia o anticipación de objetos o situaciones
específicos. La exposición, real o posible, provoca una respuesta inmediata de
ansiedad importante
 Fobia social: temor intenso y persistente de ser observado y juzgado por otros.
En este trastorno, el miedo y la ansiedad provocan una evasión que puede alterar
la vida de quien lo padece; además de afectar la rutina diaria, el trabajo, el estudio
u otras actividade
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:
El Manual de Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatría
propone los siguientes criterios para cada uno de los trastornos:

 Crisis de angustia (Ataques de pánico):


Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de
cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan
su máxima expresión en los primeros 10 min:
 palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia
cardíaca
 sudoración
 temblores o sacudidas
 sensación de ahogo o falta de aliento
 sensación de atragantarse
 opresión o malestar torácico
 náuseas o molestias abdominales
 inestabilidad, mareo o desmayo
 des-realización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar
separado de uno mismo)
 miedo a perder el control o volverse loco
 miedo a morir
 parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)
 escalofríos o sofocaciones
 Agorafobia
 Agorafobia:
A. Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde
escapar puede resultar difícil (o embarazoso) o donde, en el caso de
aparecer una crisis de angustia inesperada o más o menos relacionada con
una situación, o bien síntomas similares a la angustia, puede no disponerse
de ayuda. Los temores agorafóbicos suelen estar relacionados con un
conjunto de situaciones características, entre las que se incluyen estar solo
fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer cola; pasar por un puente, o
viajar en autobús, tren o automóvil.

Nota: Considerar el diagnóstico de fobia específica si el comportamiento de


evitación se limita a una o pocas situaciones específicas, o de fobia social si
tan sólo se relaciona con acontecimientos de carácter social.
B. Estas situaciones se evitan (p. ej., se limita el número de viajes), se resisten
a costa de un malestar o ansiedad significativos por temor a que aparezca una
crisis de angustia o síntomas similares a la angustia, o se hace indispensable la
presencia de un conocido para soportarlas.
C. Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por
la presencia de otro trastorno mental como fobia social (p. ej., evitación
limitada a situaciones sociales por miedo a ruborizarse), fobia específica (p.
ej., evitación limitada a situaciones aisladas como los ascensores), trastorno
obsesivo-compulsivo (p. ej., evitación de todo lo que pueda ensuciar en un
individuo con ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés
postraumático (p. ej., evitación de estímulos relacionados con una situación
altamente estresante o traumática) o trastorno de ansiedad por separación (p.
ej., evitación de abandonar el hogar o la familia).
 Trastorno de angustia sin agorafobia (F41.0):
A. Se cumplen 1 y 2:
1. crisis de angustia inesperadas recidivantes
2. al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno
(o más) de los siguientes síntomas:
(a) inquietud persistente ante la posibilidad de tener más crisis
(b) preocupación por las implicaciones de la crisis o sus
consecuencias (por ej., perder el control, sufrir un infarto de
miocardio, "volverse loco")
(c) cambio significativo del comportamiento relacionado con las
crisis
B. Ausencia de agorafobia.
C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o una enfermedad médica (p. ej.,
hipertiroidismo).
D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro
trastorno mental, como por ejemplo fobia social (p. ej., aparecen al exponerse a
situaciones sociales temidas), fobia específica (p. ej., el exponerse a situaciones
fóbicas específicas), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., al exponerse a la
suciedad cuando la obsesión versa sobre el tema de la contaminación), trastorno
por estrés postraumático (p. ej., en respuesta a estímulos asociados a situaciones
altamente estresantes), o trastorno por ansiedad de separación (p. ej., al estar
lejos de casa o de los seres queridos).
 Trastorno de angustia con agorafobia (F40.01):
A. Se cumplen 1 y 2:
1. crisis de angustia inesperadas recidivantes
2. al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno
(o más) de los siguientes síntomas:
(a) inquietud persistente por la posibilidad de tener más crisis
(b) preocupación por las implicaciones de la crisis o sus
consecuencias (por ej., perder el control, sufrir un infarto de
miocardio, "volverse loco")
(c) cambio significativo del comportamiento relacionado con las
crisis
B. Presencia de agorafobia.
C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o una enfermedad médica (p. ej.,
hipertiroidismo).
D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro
trastorno mental, como por ejemplo fobia social (p. ej., aparecen al exponerse a
situaciones sociales temidas), fobia específica (p. ej., el exponerse a situaciones
fóbicas específicas), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., al exponerse a la
suciedad cuando la obsesión versa sobre el tema de la contaminación), trastorno
por estrés postraumático (p. ej., en respuesta a estímulos asociados a situaciones
altamente estresantes), o trastorno por ansiedad por separación (p. ej., al estar
lejos de casa o de los seres queridos).
 Agorafobia sin historia de trastorno de angustia (F40.00)
A. Aparición de agorafobia en relación con el temor de desarrollar síntomas
similares a la angustia (p. ej., mareos o diarrea).
B. Nunca se han cumplido los criterios diagnósticos del trastorno de angustia.
C. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
(drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.
D. Si el individuo presenta una enfermedad médica, el temor descrito en el
Criterio A es claramente excesivo en comparación con el habitualmente
asociado a la enfermedad médica.
 Fobia específica (40.2):
A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por
la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (p. ej., volar,
precipicios, animales, administración de inyecciones, visión de sangre).
B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta
inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia
situacional o más o menos relacionada con una situación determinada. Nota: En
los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o
abrazos.
C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional. Nota: En los
niños este reconocimiento puede faltar.
D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una intensa
ansiedad o malestar.
E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar
provocados por la(s) situación(es) temida(s) interfieren acusadamente con la
rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o académicas) o
sociales, o bien provocan un malestar clínicamente significativo.
F. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de
6 meses como mínimo.
G. La ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos de evitación fóbica
asociados a objetos o situaciones específicos no pueden explicarse mejor por la
presencia de otro trastorno mental, por ejemplo, un trastorno obsesivo-
compulsivo (p. ej., miedo a la suciedad en un individuo con ideas obsesivas de
contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de
estímulos relacionados con un acontecimiento altamente estresante), trastorno
de ansiedad por separación (p. ej., evitación de ir a la escuela), fobia social (p.
ej., evitación de situaciones sociales por miedo a que resulten embarazosas),
trastorno de angustia con agorafobia, o agorafobia sin historia de trastorno de
angustia.

Especificar tipo:
 Tipo animal
 Tipo ambiental (p. ej., alturas, tormentas, agua)
 Tipo sangre-inyecciones-daño
 Tipo situacional (p. ej., aviones, ascensores, recintos cerrados)
 Otros tipos (p. ej., evitación fóbica de situaciones que pueden provocar
atragantamiento, vómito o adquisición de una enfermedad; en los niños,
evitación de sonidos intensos o personas disfrazadas).
 Fobia social (F40.1):
A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones
en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al
ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo
teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o
embarazoso. Nota: En los niños es necesario haber demostrado que sus
capacidades para relacionarse socialmente con sus familiares son normales y
han existido siempre, y que la ansiedad social aparece en las reuniones con
individuos de su misma edad y no sólo en cualquier interrelación con un adulto.
B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi
invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma
de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una
situación. Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches,
inhibición o retraimiento en situaciones sociales donde los asistentes no
pertenecen al marco familiar.
C. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional. Nota: En los
niños puede faltar este reconocimiento.
D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se
experimentan con ansiedad o malestar intensos.
E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que
aparece en la(s) situación(es) social(es) o actuación(es) en público temida(s)
interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con sus relaciones
laborales (o académicas) o sociales, o bien producen un malestar clínicamente
significativo.
F. En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático
debe prolongarse como mínimo 6 meses.

G. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos


fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una
enfermedad médica y no pueden explicarse mejor por la presencia de otro
trastorno metal (p. ej., trastorno de angustia con o sin agorafobia, trastorno de
ansiedad por separación, trastorno dismórfico corporal, un trastorno
generalizado del desarrollo o trastorno esquizoide de la personalidad).
H. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el temor descrito en
el Criterio A no se relaciona con estos procesos (p. ej., el miedo no es debido a
la tartamudez, a los temblores de la enfermedad de Parkinson o a la exhibición
de conductas alimentarias anormales en la anorexia nerviosa o en la bulimia
nerviosa).
Especificar si:
Generalizada: si los temores hacen referencia a la mayoría de las situaciones
sociales (considerar también el diagnóstico adicional de trastorno de la
personalidad por evitación)

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES:


La Clínica de la Ansiedad (2017) plantea el siguiente diagnóstico diferencial para cada
uno de los trastornos:

 Crisis de angustia:
 Trastornos de ansiedad debidos a enfermedad orgánica:
Enfermedades médicas como crisis hipoglucémicas, hipertiroidismo,
epilepsia o aceleración del ritmo cardiaco tienen características propias
del trastorno de pánico, pero también síntomas atípicos que los
diferencian de éste. Es importante aclarar que, un trastorno de pánico
puede coexistir con estas enfermedades:
 Trastorno de ansiedad por abuso o abstinencia de sustancias:
a) Abuso de cocaína, anfetaminas, cafeína (algunos personas lo
usan erróneamente para contrarestar los efectos de los
ansiolíticos), cannabis, anticolinérgicos, alucinógenos,
hormonas estereoideas y simpaticomiméticos (como
broncodilatadores o vasoconstrictores).
b) Síndrome de Abstinencia por abandono o reducción de alcohol
o ansiolíticos.
 Crisis de angustia en otros trastornos de ansiedad. En la fobia social,
trastorno obsesivo compulsivo, fobias específicas, trastorno por estrés
agudo o por estrés postraumático; el miedo esta desencadenado por un
estímulo externo (aunque no siempre es fácil de identificar), se temen
unas pocas situaciones específicas y se da menos ansiedad anticipatoria.
En el trastorno de ansiedad generalizada los síntomas son menos
intensos y más duraderos, y las preocupaciones no son por estos
síntomas.
 Depresión: cuadro muy diferente de la ansiedad pero que se puede dar
junto a ella. Se síntomas son apatía, falta de motivación, gran tristeza,
ideación suicida, pérdida/pérdida de libido y/o apetito, etc.
 Hipocondría: Tanto en el pánico como en la hipocondría se
malinterpretan señales corporales. Pero en la hipocondría no son sólo
señales propias de la ansiedad (palpitaciones, sudoración, mareo…) sino
de otro tipo, por ejemplo un pequeño lunar se interpreta como un tumor
maligno. Además en la hipocondría se cree que la amenaza se dará
pasado un tiempo, mientras que en el pánico uno cree que se morirá o
perderá el control inmediatamente.
 Trastorno de ansiedad por separación: Se inicia en la infancia y tanto
ansiedad como evitación se centran en problemas relacionados con la
separación de figuras con las que se han establecido lazos afectivos.
 Evitación el el trastorno delirante: evitación debido a las ideas
delirantes.
 Agorafobia:
 Trastorno de angustia con agorafobia: hay crisis de angustia
inesperadas y repetidas que preceden a la agorafobia. En la agorafobia
sin historia de trastorno de angustia se tienen algunos síntomas que se
pueden dar en los ataques de pánico, pero no las crisis de angustia
completas -ya que nunca se han dado-.
 Fobia social: también hay evitación, pero de actuaciones públicas -ej.
dar una conferencia o impartir una clase- por miedo a la opinión de los
demás.
 Fobia específica: se temen y evitan situaciones u objetos más
específicos que en la agorafobia -ej. arañas, alturas, ascensores, perros-
La evitación, al menos al comienzo, no se relaciona con preocupaciones
por escapar en caso de que se den síntomas parecidos a la angustia.
 Trastorno obsesivo compulsivo: puede haber como en la agorafobia
una reducción de la movilidad, pero provocada por la prevención de la
aparición de un pensamiento obsesivo.
 Trastorno por estrés postraumático: se evitan situaciones que han
provocado un elevado estrés -ej. callejones oscuros y solitarios tras una
violación, o salir de casa tras haber sido agredido cruelmente-.
 Trastorno delirante: el encierro está motivado por preocupaciones
delirantes -ej. la persona esta temerosa porque cree que está siendo
perseguida-.
 Evitación por preocupaciones realistas ante una enfermedad
médica: sería el caso de la evitación por las diarreas súbitas e
impredecibles en la Enfermedad de Crohn o por los desmayos en
Isquemias Transitorias.
 Fobia social:
 Trastorno de angustia con agorafobia: se dan crisis de ansiedad
repetida e inesperada que llevan a temer y evitar múltiples situaciones,
y no sólo situaciones sociales -como sería el caso de la fobia social-. Sin
embargo, a veces, pueden darse ambos diagnósticos.
 Agorafobia sin historia de trastorno de pánico: en este trastorno se
temen una serie de situaciones en las que uno puede o no ser observado
por los demás.
 Trastorno de ansiedad generalizada y fobia específica: las
preocupaciones y miedos no se limitan a situaciones sociales.
 Trastorno de personalidad por evitación: aunque es un trastorno de
personalidad, se puede considerar una variante más grave de la fobia
social generalizada -a múltiples situaciones sociales-. En ocasiones se
darán ambos diagnósticos.
 Ansiedad normal por hablar en público y timidez: no provocan un
malestar significativo, ni causan una gran deterioro en las actividades de
la persona. Por ejemplo, en niños puede existir ansiedad ante
acontecimientos sociales con adultos, pero no habrá fobia social si esta
ansiedad desparece al relacionarse con niños de su misma edad.
 Fobia específica:
 Trastorno de angustia con agorafobia: En la fobia específica se evitan
menos situaciones porque está más claro cuáles son; en las crisis de
angustia, se limitan a múltiples estímulos o situaciones no especificadas.
 Fobia social: se evitan y temen situaciones en que se está sometido a
evaluación social.
 Evitación en el trastorno por estrés postraumático: aparece con
posterioridad a un acontecimiento estresante, y en relación a estímulos
que recuerdan a éste. Además aparecen síntomas característicos como
re-experimentación del acontecimiento (flashbacks), empobrecimiento
afectivo o estado de hiperactividad continuo.
 Evitación en el trastorno obsesivo-compulsivo: asociada al contenido
de los pensamientos obsesivos -ej. contaminación o suciedad-.
 Hipocondría: se puede confundir con la fobia específica a situaciones
en que se puede contraer una enfermedad. Pero en la hipocondría hay
convicción de sufrir una enfermedad, con la preocupación derivada, y
en esta fobia sólo se teme la posibilidad de tenerla.
 Trastornos psicóticos: se pueden evitar ciertas situaciones u objetos
debido al contenido de los propios delirios -ej. evitar la comida por creer
firmemente que le van a envenenar a uno-, y sin reconocer que éstos son
excesivos e irreales.
 Evitación no patolgica de objetos o situaciones determinadas: son
normales, sobretodo en la infancia, y no provocan un malestar
significativo, ni interfieren en la vida social, académica o laboral de la
persona -ej. leve miedo a la oscuridad en la infancia, o temor a las
serpientes viviendo en una gran ciudad donde no se ven estos animales.

TRATAMIENTO:
Glover, M. (2018) plantea que, dentro del tratamiento psicológico, las técnicas más
utilizadas para tratar la ansiedad patológica se encuentran las correspondientes a la terapia
cognitivo conductual. De estas destacan:
 Respiración diafragmática: A nivel psicológico los beneficios que se
experimentan tras esta técnica incluyen la disminución considerable de los
niveles de ansiedad y de estrés. Haciendo que la persona experimente
tranquilidad e incluso mayor energía. La persona solo deberá:
 Sentarse en una silla o acostarse e en un lugar cómodo en donde
mantengas pueda mantener una postura recta.
 Colocar una de sus manos sobre su abdomen y comenzar a inspirar lenta
y profundamente.
 Mantener unos segundos el aire que ha inspirado, sintiendo como se ha
elevado su abdomen.
 Exhalar lentamente, expulsando el aire por la boca y sintiendo como su
abdomen desciende.
 Repetir este ejercicio 2 o 3 veces al día.
 Relajación progresiva de Jacobson: Es una de las técnicas más utilizadas
dentro del tratamiento de la ansiedad. Este tipo de técnica está basada en tensar
y relajar todos y cada uno de los músculos del cuerpo, permitiendo que la
persona experimente la diferencia entre la tensión y la relajación. Finalmente la
persona al tensar demasiado cada músculo, valorará y experimentará más la
sensación placentera de mantenerlos relajados. Se lleva a cabo de manera
presencial durante la terapia, aunque también se puede realizar por medio de
audios en donde la persona la realiza en casa de manera individual siempre y
cuando se aprenda a llevarla a cabo de manera correcta.
 Desensibilización sistemática: En la terapia, junto con el paciente, se elabora
una lista de las situaciones, personas o cosas a las que le tiene temor, y que están
provocando que se genere la ansiedad. Se anotan las situaciones de menor a
mayor grado para posteriormente pedirle que adopte una posición cómoda,
cerrar los ojos e imaginar la primera situación temida, es decir, la de menor
intensidad.
Se le pide que imagine toda la escena, con quien estaría hablando, que le estaría
diciendo, en donde estaría, etc. lo más vívido posible y en ese momento, cuando
empiece a sentir ansiedad se le pide que a la vez realice el ejercicio de la
respiración diafragmática y note como sus niveles de ansiedad se van
reduciendo. Después de haber trabajado con esa situación y haber logrado
reducir sus niveles de ansiedad, se continúa con la que sigue y así
sucesivamente. La finalidad es que cuando tenga que enfrentarse a la situación
en vivo y en directo se sienta más tranquilo y pueda también hacer uso de la
respiración diafragmática si la situación se lo permite.
 Exposición en vivo: se utiliza cuando la persona ya se encuentra prácticamente
lista para comenzar a acercarse a aquello que teme. Si ha llevado a cabo otras
técnicas o las anteriormente mencionadas para reducir los niveles de ansiedad;
la percepción que tendrá acerca de lo que le produce miedo será diferente, pues
se encontrará motivada a eliminar el problema.
La exposición en vivo lleva a cabo de manera gradual basándose en na lista de
situaciones en las que se experimente ansiedad, de menor a mayor intensidad.
Se comienza, con las situaciones que causan menos ansiedad y de ahí se va
avanzando hacia las que causan mayor ansiedad. Cuando la persona se enfrenta
en vivo y en directo a sus temores se le recomienda que lleve a cabo los
ejercicios de respiración como el de la respiración diafragmática para que se
sienta cómoda en sus momentos.
PREVENCIÓN:
La OMS (2014) plantea algunas medidas generales para prevenir la ansiedad:
 Reducir los eventos traumáticos o exposición a dichos eventos: Dado que un
sin número de personas en el mundo están expuestas a eventos traumáticos tales
como el abuso sexual, la violencia, agresión sexual, guerra y tortura. La
reducción de estos puede ser el resultado de medidas de seguridad efectivas en
el tránsito, los sitios de trabajo y vecindarios, legislación sobre seguridad y
control de armas de fuego. Así como también la realización de programas que
reduzcan la conducta delictiva y agresiva. Tanto la prevención de la exposición
como la reducción de su duración se puede materializar a través de medidas
públicas, tales como la prevención de la exposición a sitios de traumas durante
desastres naturales y el mejoramiento de la detección e intervención tempranas
en los casos de violencia o abuso.
 Aumento de la fortaleza emocional y educación anticipativa: Otra estrategia
importante que ha demostrado ser efectiva, se concentra en robustecer la
fortaleza emocional y las habilidades cognitivas necesarias para evitar el
desarrollo de los trastornos de ansiedad. Una buena forma de prevenir este tipo
de trastornos es realizar programas de prevención en escuelas, universidades,
centros de salud y hospitales; enseñándoles a personas de todas las edades niños
las habilidades necesarias para hacerle frente a la ansiedad de forma más
efectiva y a construir o potenciarla fortaleza emocional, habilidades para
solución de problemas y confianza en uno mismo.
 Intervenciones posteriores a eventos traumáticos: El Interrogatorio sobre
estrés de incidentes críticos (se ha convertido en una intervención ampliamente
utilizada después de un evento traumático. En general, el interrogatorio cubre
alguna forma de procesamiento y ventilación emocional que estimula la
recopilación y revisión del trauma dentro de las 24 a 72 horas después del
evento. Se han encontrado resultados halagadores con el uso de la terapia
cognitiva-conductual como un método de intervención temprana para prevenir
estos trastornos; abarcando la educación sobre reacciones al trauma,
capacitación de relajamiento, exposición mediante imágenes a memorias
traumáticas, reestructuración cognitiva de las creencias relacionadas con el
miedo y exposición en vivo a situaciones evitadas.
Por otro lado, Leal, Y (s.f.) plantea la realización de algunas actividades que puedne
reducir la ansiedad:
 Realizar ejercicios de meditación, yoga o mindfulness
 Practicar ejercicio de manera regular, con una frecuencia de 3 veces por semana
como mínimo.
 Encontrar aficiones o pasatiempos que generen emociones positivas.
 Establecer y controlar la realización de actividades.
 Tener hábitos de sueño regulares y procurar llevar una dieta variada y equilibrada.
REFRENCIAS
Clínica de la Ansiedad (2017). Diagnóstico diferencial: trastornos de ansiedad y otros
relacionados. Recuperado de https://clinicadeansiedad.com/problemas/ansiedad-y-otros/
Glover, M (2018). Técnicas de terapia cognitivo conductual para la ansiedad.
Recuperado de https://www.psicologia-online.com/tecnicas-de-terapia-cognitivo-
conductual-para-la-ansiedad-3879.html
Hospital San Juan Capestrano (s.f.). Factores influyentes en el desarrollo de trastornos
de ansiedad. Recuperado de:
https://www.sanjuancapestrano.com/trastornos/ansiedad/sintomas-efectos/

Leal, Y (s.f.). ¿Cómo prevenir la ansiedad? Recuperado de:


https://www.yaizaleal.com/como-prevenir-la-ansiedad/
Mayo Clinic (s.f.). Trastornos de ansiedad. Recuperado de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/generalized-anxiety-
disorder/symptoms-causes/syc-20360803
Navas, W. y Vargas, M. (2017). Trastornos de Ansiedad: Revisión dirigida para Atención
Primaria. Revista Médica de Psiquiatría 4(3). Recuperado de
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/604/art11.pdf
Organización Mundial de la Salud (2014). Prevención de los trastornos mentales:
Intervenciones Efectivas y opciones de políticas. Recuperado de:
https://www.who.int/mental_health/evidence/Prevention_of_mental_disorders_spanish_
version.pdf

Вам также может понравиться