Вы находитесь на странице: 1из 14

XVI CONGRESO PERUANO DEL HOMBRE Y LA CULTURA

ANDINA Y AMAZÓNICA

“JULIO CÉSAR TELLO ROJAS”

26 al 31 de octubre del 2009

Martes 27 de octubre

Sala 3
Antropología Andina

La intelectualidad indígena y su rol en la revitalización cultural y lingüística de su


pueblo
Norma Meneses Tutaya

 Concepto de intelectualidad
- Somos una cultura oral, por ello no se puede hablar de intelectualidad andina
escrita

 Intelectualidad andina
- 1943, educación primaria absoluta
- Desde la década del 50 se da un gran avance a nivel educativo
- Un dato importante es: Luego de Túpac Amaru II ya no se puede hablar de
nobleza indígena

 Relación de solidaridad y reciprocidad mutuas


- “Tradicional”.- se asienta en el territorio originario, es la salvaguarda nuclear de
la cultura
- “Moderna”.- es la que se encuentra en otros lugares distintos al territorio
original

 Problemática
- Aculturación, definida como las dificultades para asumir su identidad cultural

Negación cultural  Abandono cultural  Olvido cultural  Pérdida del capital


cultural originario

 Estereotipo del indio


- El concepto que de tiene de Indio, desde la mitad del siglo XIX, es de una
persona indígena, con bajos recursos económicos y proclive al salvajismo

 Rol de la Revitalización cultural


- Reasunción de la identidad indígena negada
- La gran tarea: Destruir el discurso discriminatorio criollo

 Rol en la revitalización lingüística


- Hay actualmente una gran desatención de las lenguas indígenas, lo que
contribuye a fomentar un abandono cultural desde la lengua

Sociedad de pastores del alto Cañete:


Procesos diacrónicos en el uso y gestión de un espacio de Puna
Anderson Chamorro García y Josué Gonzáles Solórzano

 Área de estudio
- Distrito de Tanta, Provincia de Yauyos, Departamento de Lima

 Condicionantes ecológicas
- Clima, relieve, etc.
- Permiten respuestas en las estrategias de ocupación

 Análisis diacrónicos
- Procesos adaptativos (prácticas y lógicas), políticos (control territorial) y
cognitivos (percepción del espacio)

 Ocupaciones humanas
- Los yauyos.- Patrón de asentamiento: sitio tipo de Pircapirca, Patrón de
vivienda: circular, Respuestas a condicionantes ecológicos: canales
- Los incas.- Patrón de asentamiento: sitio de Tambo Real, Patrón de vivienda:
cuadrangular
- Colonia: se empieza a fragmentar la ocupación humana, debido a la venida a
menos de la idea del Apu Paricaca
- Contemporánea: Patrón de asentamiento: “Distritalización”, Patrón de vivienda:
multifamiliar, distanciero o tradicional, Respuestas a condicionantes ecológicos:
pisciculturas. Sacralización del espacio mediante hitos, apachetas, etc.

Danzas andinas:
Simbología e identidad cultural
Román Robles Mendoza

 Danzas
- Tienen un significado y orígenes
- Son parte de la cultura andina
- Guardan memoria de hechos significativos
- Son símbolos de identidad cultural
- Cada pueblo tiene su originalidad
- Se calculan entre 600 y 2000 danzas en el Perú, según cada autor

 “Pizarros y Atahualpas”
- Simbolizan la caída del Tahuantinsuyo, del triunfo de los españoles
- Chiquián, Áncash.- ritual de la “Pinquichida”, encabezado por el Rumiñahui
(cabeza de un grupo)
- Kelleycancha, Huanuco.- dedicado a la Santa Cruz, su simbología prehispánica
resalta en el arte del bordado

 Otras danzas
- Los negritos.- no es expresión de los negros, los campesinos lo han asumido, el
indígena lo ha hecho suyo. Realizado principalmente para la Navidad. Simboliza
los sufrimientos de los negros. Se realiza la pasión (ritmo lento) y el pasacalle
(ritmo entusiasta).
- Wititi.- representación del amor, fundado en relaciones míticas e históricas. La
historia más común remite a que el demonio se enamoró de una mujer
hermosa, a la cual pretendió llegar convirtiéndose en viento, lluvia y ave, pero
no pudo hasta que se disfrazó de mujer y pudo llegar a ella. Esta danza está
principalmente dedicada a la fiesta de los carnavales y como pago a la tierra.

Sala 4
El Perú Prehispánico

Bestiario evangelizador en Dioses y Hombres de Huarochirí


Héctor Maldonado Félix

 Doble misión medieval de la evangelización


- La evangelización era a la vez flexible y dura

 Siglos XIV al XVII


- Refuerza la prédica medieval por medio de la exempla (la que aparece en el
siglo XIII), estos exempla preceden a los catecismos

 Evangelización de América
- Se considera que la evangelización en América es parte del proceso
evangelizador de Europa

 Siglo XII
- Se elaboran bestiarios (por ejemplo el ubicado en la Biblioteca Nacional de
Francia, con ilustraciones).

La memoria del triunfo


David Franco
 Templo (1664) al costado de la Catedral del Cuzco
- Está construido para conmemorar la conquista del Cuzco

 “Descensión de la Virgen al Sunturhuasi” y “Apóstol Santiago en el sitio del


Cuzco”
- Arte colonial pródigo con respecto al hecho

 Hecho: Sitio del Cuzco


- Ocurrido en mayo de 1536
- El palacio de Wiracocha fue convertido en la primera iglesia del Cuzco. Éste fue
incendiado, pero la aparición de la virgen hizo que se apagaran las llamas
- Juan de Betanzos es el que escribe de forma embrionaria los relatos de los
milagros sucedidos en el sitio del Cuzco

Palabra escrita, mujeres y la crítica de la sociedad jerárquica


María Manarelli Cavagnari

 La palabra escrita ha servido para la jerarquización

 “El Conspirador, Biografía de un hombre público”


- Acerca de Nicolás de Piérola
- Escrito por Mercedes Cabello de Carbonera
- Nos da una visión sobre el caudillismo que se vivía en la época

Miércoles 28 de Octubre
Sala 3
Simposio: Avances y Perspectivas de la Arqueoastronomía en el Perú

Apuntes sobre Arqueoastronomía y Organización social en Chankillo


Iván Ghezzi Solís

 Los calendarios
- Fueron necesarios para la sobrevivencia de las personas

 El cielo, parte integral del cosmos


- Su estudio brinda una ventana directa a la cosmovisión del pasado
- Por ejemplo hay edificios que incluyen una relación directa con los astros

 Errores
- Metológicos y en las investigaciones
- Un alineamiento astronómico no significa una relevancia en el pasado, para
comprenderlo se necesita comprender su contexto arqueológico

 Chankillo
- 400-200 a.C. hacia finales del horizonte temprano
- Marcadores de horizontes(marcan fechas clave en el año): Fortaleza de
Chankillo y los Pilares Inkas
- Trece torres: el observatorio este es de uso público, mientras que el
observatorio al oeste de las trece torres es privado, reservado para la élite y
más pequeño. Estas torres marcan los solsticios de junio y diciembre y el
equinoccio de septiembre. La gran visibilidad de las torres a lo lejos parece
indicar que no solo tenían una función de observatorio, sino también ritual y
política.

Alineamientos astronómicos del Geoglifo de Shiqui, jardín - Huánuco Pampa


José Pino Matos

 Alineamiento astronómico
- Línea orientada hacia un fenómeno astronómico, desde y hasta referentes
físicos tangibles.
- Pueden ser compuestos por estructura, conjuntos de estructura, accesos
principales, etc.

 Observatorio astronómico
- Estructura que guardan en su diseño interior relación con eventos astronómicos

 Geoglifo de Shiqui
- Tiene más de 200 metros de largo
- Similar a los de Nazca y Palpa
- En Ushnu Punta están las llamadas bocas de la tierra

El calendario del Tawantinsuyo en la provincia inca de Pachacamac


Evidencia de frisos incas en los valles de Lurín y Rímac
Juan Villanueva Hidalgo

 Calendarios en las sociedades incas


- Solares
- Lunar - solares
- Lunares
- Lunar - siderales

 Evidencias alrededor de Pachacamac


- Huaycán de cieneguilla (Lurín)
- Maranga y Limatambo (Rímac)

 Planteamientos de interpretación de algunos frisos


- Hipótesis: Interpretación de algunos friso como textos significativos
- Factor 12- 13, ejemplo Huaycán 12 signos, Huata (denominan en el norte a las
Pléyades): calendario lunar – solar y Fur(significa anualmente en Muchic):
calendario lunar – sideral. Nueva corónica: Coya raymi, presencia del animal
lunar. La luna y la zorra (vinculada a Pachacamac).
- Frisos: ornitomorfos en Mateo Salado y zoomorfos en Santa Catalina

 Conclusiones
- Existen por lo menos 2 cuentas de calendarios: lunar – solar (12 meses) y lunar
– sideral (13 meses)
- Control de solsticio y equinoccio en el ciclo solar
- Mes sinódico

Desde el manuscrito de Huarochirí:


una aproximación etno-histórica a la astronomía cultural
Jalh Dulanto Brescia

 Capítulo 29
- Entra a tallar la arqueoastronomía
- Constelación de la llama (yacana)
- Cinturón de Orión (cóndor, suyuntay)
- Las Pléyades (cabrillas)
Herramientas tecnocientíficas andinas
Fredy Salinas Meléndez

 Las raíces científicas de nuestra identidad cultural requieren de un necesario


relanzamiento, para lo cual no solamente debemos dar a conocer el canto, el
baile, el idioma, los mitos, la religión, los restos arqueológicos, entre otros; sino
también, actualizar los fundamentos científicos de sus herramientas, como:
- El Intikawana.- empleado para medir el tiempo
- El Allpampachana.- para determinar ángulos
- El Yakukawana.- para observar los eclipses del sol y de la luna
- El Yakutarina.- para detectar aguas subterráneas
- El Intisaywana.- para controlar los movimientos de los astros. Fue la
herramienta tecnológica de usos múltiples; utilizada para especificar la posición
de orientación espacio-temporal en un lugar determinado (brújula), para
conocer los diferentes movimientos de los astros en el.
- Estos instrumentos eran manejados por el Yachaq Qoyllurkuna (astrónomos),
quienes se encargaban de interpretar y predecir los diferentes fenómenos de la
naturaleza.

 Se estancó increíblemente, porque cuando llegaron los "conquistadores" no se


generó una convergencia Científica, Tecnológica, Teológica, ni Sociológica; sino
una superposición tectónica que distorsionó, excluyó y destruyó el acerbo
cultural andino.

Astronomía andina y polución lumínica


Barthelemy Jean d’ Ans Alleman

 Polución lumínica
- Flujo luminoso que es utilizado en cantidades superiores a las necesarias

 Afecta:
- Abuso del consumo de combustibles fósiles
- Arremete contra el ecosistema nocturno
- Peligro para peatones
- Intromisión lumínica
- Pérdida de las noches

 Declaración de Palma (29 de abril del 2007)


- El derecho a un cielo nocturno nítido y a la capacidad de observar el
firmamento debe considerarse como un derecho equiparable al resto de los
derechos medioambientales, sociales y culturales.
- La conservación, la protección y la puesta en valor del patrimonio natural y
cultural asociado a los paisajes nocturnos y a la observación del firmamento,
representa un ámbito privilegiado para la cooperación en la salvaguarda de la
calidad de vida.
- La educación constituye un poderoso vector capaz de invertir el divorcio
creciente entre la cultura actual y la apreciación del cielo estrellado como
ventana al universo.
- Los efectos negativos derivados de la mala gestión e intrusión de la luz artificial
excesiva, esta llevando a la degradación de la calidad atmosférica y lumínica de
los cielos nocturnos sobre las especies, hábitats y ecosistemas naturales.
- La actividad turística, en su más amplia acepción, debe convertirse en un vector
de una nueva alianza en favor de la calidad del cielo en la noche.

 El índice de agresión a un ciudadano no debe exceder al 10%

Sala 3
Simposio: Patrimonio Cultural de la Nación

Defensa del Patrimonio Arqueológico


Hugo Ludeña Restaure

 Ley 6634 Patronato Nacional de Arqueología (13 de junio de 1929)


- Principales aspectos de defensa del patrimonio arqueológico
- Contra los avances de las viviendas
- Contra la huaquería intensiva
- Contra el arrinconamiento de los lugares culturales
- Error: la persona que encontrara un bien arqueológico podía ser propietaria del
mismo, bastando entregar una copia de dicho bien.
- Se crea el Patronato Nacional de Arqueología, presidido por el ministro de
Educación, siendo su último presidente Pablo Macera
- Urbanizadores pretenden no solo urbanizar los terrenos agrícolas, sino
también, los lugares arqueológicos y piden la derogación de la ley.
- El PNA sufría de grandes deficiencias y el Gobierno Militar crea la Casa de la
Cultura en 1962. Luego en 1971 el General Juan Velasco Alvarado crea el INC, el
cual asume las funciones de la Casa de la Cultura.

 1971
- Se juntan las leyes del Patronato nacional de Arqueología y de Conservación de
bienes Históricos y Artísticos.
- No se deroga las multas

 1984
- Piden al INC modernizar la ley 6634
- El INC presenta un proyecto

 Ley 24047 Amparo del Patrimonio Cultural


- Reconoce propiedad privada de los bienes, contra la que protestan estudiantes,
arqueólogos, universidades, entre ellas la UNMSM
- Ley con carencias jurídicas muy grandes
- Permitía el uso y abuso del patrimonio cultural

 Fujimori
- Proyecto de ley para la protección del patrimonio arqueológico
- Se privatizan services como Puruchuco

 Conclusión
- La leyes solo han facilitado la inversión privada

 Ley 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (22 de julio de
2004)
- Decreto legislativo 1003, delegó en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar
sobre materias especificas, con la finalidad de facilitar la implementación del
Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos y su Protocolo de
Enmienda, siendo materia comprendida en dicha delegación la facilitación del
comercio, así como la promoción de la inversión privada.

 Proyecto de ley 3464


- Provocó el rechazo absoluto de la sociedad
- Quitan la atribución al INC de declarar patrimonio cultural de la nación y de
desmonumentalizar, otorgándole dicha potestad al congreso.

 Decreto Supremo Nº 009-2009-ED (19 de agosto de 2009)


- Propuesto por el Partido Nacionalista
- Modifica los plazos para la expedición de los Certificados de Inexistencia de
Restos Arqueológicos (CIRA)
- En los proyectos de inversión pública, así como los declarados de necesidad
nacional y/o de ejecución prioritaria, para la expedición del Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA, solamente se requerirá la
supervisión del INC y la presentación de un plan de monitoreo arqueológico.

 Ley 24027 Ley General del Turismo


- No considera al Patrimonio Cultural de la nación como destino turístico
- No se menciona al INC, pero si al Ministerio del Medio Ambiento en las reservas
naturales.

 Problemas
- Problemas administrativos; respecto a la institución, que se haya en problemas,
lo cual tampoco implica menospreciarla o marginarla.
- Problemas legales; dispositivos que buscan priorizar aspectos de progreso y que
no le importa preservar los bienes.
- Problemas financieros; el Patrimonio Cultural de la Nación requiere asignación
de recursos económicos para la preservación y conservación.
 Datos
- Hay poco más de 700 arqueólogos en el Perú
- Puno, Tacna, Moquegua, Arequipa, Tumbes y Piura son los departamentos con
menor cantidad de arqueólogos.
- Se cobra $15 a los turistas por su ingreso al país para la conservación de los
bienes, este dinero va a parar a las arcas de PromPerú.

Importancia de la protección del Patrimonio Cultural Mueble


Carolina Cárdenas Oscátegui

 Cultura
- Según la UNESCO, esta es definida como el conjunto de rasgos espirituales,
materiales, intelectuales de un pueblo

 Normas nacionales
- Artículo 21 de la Constitución Política
- Leyes 28296, 27580 y 28296
- Código penal, delitos contra el Patrimonio

 Bienes culturales
- Manifestaciones del quehacer humano material o inmaterial que por su
importancia son de interés para el Estado
- Pueden ser materiales (muebles como lienzos, cerámica, etc. E inmuebles como
lugares, sitios, etc.) e inmateriales (como danzas, ritos, etc.)

 Propiedad de bienes culturales muebles


- El propietario está obligado a registrarlo, protegerlo y conservarlo

 Tráfico de bienes culturales


- Comercialización, extracción o traspaso ilegal de bienes culturales de bienes
culturales dentro y fuera del país.

 Conclusiones
- Se deben elaborar proyectos de equipos interdisciplinarios
- Crear museos en coordinación con los gobiernos regionales y locales para
preservar los bienes culturales.

Jueves 29 de Octubre

Sala 5
Mesa Arqueología Forense

Hemisferios. El problema de la discontinuidad entre naturaleza y cultura en torno a la


memoria de la CVR
Alberto Guzmán Dongo

 Problema de la discontinuidad
- El hombre se discontinúa a partir del trabajo, ya que no puede responder a sus
impulsos naturales
- Está contribuida por la cultura y la naturaleza
- Se ve reflejada en las matemáticas y la historia
- Este problema lo enfoca en el trabajo, la razón y la Iglesia Católica
- En el tema de la memoria deben entrar a tallar la biología y la antropología

 La memoria
- Se vuelve objeto de estudio en el actual contexto
- Posible respuesta: el giro lingüístico, porque la parte biológica no ha sido
tomada en cuenta a la hora de la redacción del informe de la CVR. Noción de
gasto, obstáculo epistemológico, significativo y biopolítica.
- Se debe el hemisferio biológico para el análisis, la memoria y la violencia, el
problema se complejizará.

Parámetro de Antropología cultural forense en el Perú


Oswaldo Torres Rodríguez

 Clasificación
- Antropología física; se diferencia de la medicina forense, ya que esta trabaja
con tejidos blandos, mientras que la antropología forense trabaja con restos
óseos, identificación de personas desaparecidas.
- Arqueología forense; son aplicaciones de los métodos estratigráficos, radiación
que sirven para identificar a las personas implicadas en hechos delictivos.
- Antropología cultural forense

 Problema
- ¿Cuáles son los parámetros de la Antropología cultural forense?
- ¿De qué partes está constituido el dictamen policial?

 Parámetros de la Antropología cultural forense


- Parámetros legales; constitución y códigos penales, por ejemplo los estudios
realizados en el 83 por 3 periodistas desaparecidos (Uchurajay).
- Parámetros antropológicos; se refieren a como definimos el concepto de
cultura. Al modificarse el código penal se añade al artículo 15 el artículo 149 de
la constitución política que reconoce la identidad ética y cultural del Perú y
preserva y protege la pluriculturalidad del Perú; por lo tanto el artículo 15 no
tiene razón de ser.

 temas específicos de la Antropología cultural forense


- Cultura y personalidad
- Bases culturales de la violencia individuales y grupal
- Cultura

 Características del dictamen pericial


- Adecuada a las leyes del Perú
- Replicabilidad

 Partes del dictamen pericial


- Descripción del objeto del a pericia
- Criterios científicos y método
- Conclusiones

Desarrollo de la investigación Antropológica Forense y el Aporte de la Arqueología


Edwin Greenwich Centeno

 La investigación antropológica forense


- Consiste en la utilización de los métodos y técnicas de la arqueología, la
antropología física y la medicina legal en el estudio de los restos humanos,
parcial o totalmente esqueletizados, producto del crimen común, desastres
masivos y/o violaciones de DD.HH. * En el caso del EPAF, trabajan con casos
relacionados a la violación del Derecho Internacional Humanitario y a los
DD.HH.
- Se compone de 3 etapas: 1. Investigación preliminar, 2. Exhumación, 3. Los
exámenes post mortem y la identificación y en algunos casos, según se halle la
parentela con la persona de los restos, 4. Entrega de los restos a los familiares.

 1. La información preliminar
- La recuperación de la información disponible sobre los hechos, las posibles
víctimas y probables autores, circuito de desaparición y muerte. En este
momento es de gran importancia contactar a los familiares más cercanos.
- Datos ante mortem, que ayuden a conocer su perfil biológico y social.
- Ubicación de fosas.

 2. Exhumación
- Se recupera la “escena del crimen”.
- Se aplican técnicas de la arqueología forense (lugares de detención, datos de
ejecución y de enterramiento de las víctimas).
- Se considera como evidencia todos los artefactos que se encuentren alrededor
de la escena.
 3. El examen
- Permite establecer el sexo, edad, estatura, patrones raciales, rasgos
individuales, patologías, malformaciones o enfermedades, accidentes y lesiones
anteriores de la víctima.
- La identificación se puede realizar mediante un odontograma.

 EPEF y la búsqueda de los desaparecidos


- Fines del proyecto: Recuperar y preservar la memoria de los desaparecidos.
- Devolución de la identidad de aquellas personas.

Características biológicas de los restos del conquistador Don Francisco Pizarro y causa
de muerte más probable en base al análisis de sus restos óseos
Edwin Greenwich Centeno

 Antecedentes
- Artículo “Los restos de Pizarro” (22/11/1903) de José Toribio del Polo. Precisaba
sobre el descubrimiento que el Monseñor Carlos García hace de un acta
fechada en 1661, la cual menciona que la cabeza de Pizarro se encontraba en
una cajita de plomo.

 Descubrimiento
- La caja de plomo, que contenía un cráneo con una mandíbula y una
empuñadura de una espada, fue hallada el 18 de julio de 1977 en el segundo
nivel del nicho central de la cripta arzobispal.

 Investigaciones
- El Dr. Hugo Ludeña dirigió las investigaciones emprendidas sobre los hallazgos
de la cripta arzobispal y precisa los siguiente: A). Sobre el cráneo: la
autenticidad está certificada. B). Sobre la caja descubierta la caja forrada con
terciopelo es la misma en la que fue enterrado Pizarro. C). Sobre las lesiones en
el esqueleto: se ubicaron 14 heridas penetrantes, que coinciden con los relatos
de la muerte del conquistador.
- Ante ello el Dr. Edmundo Guillén y el Reverendo Padre Antonio de San Cristóbal,
sobre el estudio antropológico, afirman: “Los estudios de antropología física no
permiten establecer satisfactoriamente la autenticidad de los restos”. “No
existía suficiente información sobre la edad y morfología de Pizarro que
sustente que el esqueleto corresponda a Pizarro”. Por último concluyen: “El
esqueleto que yace en la capilla de los Reyes de la Catedral de Lima desde
enero de 18985 no es de Francisco Pizarro, sino de una persona anónima”.

 PAIBHFP (Proyecto de Investigación Biológica e Historiográfica de Francisco


Pizarro)
- Objetivos: presentar una propuesta de investigación multidisciplinaria
- Estudios requeridos sobre la osamenta: Histórico-documental (estudio de la
biografía de Pizarro), Arqueológico (revisión del contexto arqueológico en el
cual fueron encontrados los restos en 1977) y Osteológico (perfil osteobiológico
(sexo, edad, rasgos) y mecanismo lesionario).
- Perfil osteobiológico: el esqueleto presenta el 90% de las piezas óseas en buen
estado de conservación, además estas piezas se corresponden, es decir,
pertenecen a un mismo conjunto óseo. El esqueleto es de un dujeto masculino,
robusto, de una estatura aproximada de 1,72m. y un promedio de 56 a 66 años
de edad al momento de su fallecimiento.
- Conclusión preliminar: la evidencia en los restos óseos es una pieza más del
rompecabezas. La coincidencia de estos hallazgos arqueológicos, hace suponer
que en efecto, estamos ante los auténticos restos de Francisco Pizarro.

Вам также может понравиться